Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

FACULTAD DE HUMANIDADES

LA EXPERIENCIA DOCENTE
CONSTRUYENDO CAMINOS
PEDAGÓ GICOS
Entrevista narrada a la Profesora en Letras Viviana Cano

CATEDRA DE PRACTICA 1

PROFESORA DE CÁTEDRA: PATRICIA FREDOLINO

ALUMNAS: EMILCE VILLALBA MU 1071

CARINA ARGAÑARAZ MU 0892

AÑO ACADÉMICO 2021


INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es el relato de una experiencia pedagógica, desde la voz de la


Profesora Viviana Cano Profesora en letras que actualmente trabaja en la Escuela
Municipal Miguel Cané. Por medio de su experiencia tomaremos una porción de vida
escolar, de experiencias cargadas de significado y valor, para el ámbito escolar,
vivencias ue la atraviesan como mujer de la docencia inmersa en la vida escolar de
sus alumnos. Retratando unas escenas que expresan cualitativa y biográficamente el
sentido del que hacer y la buena práctica docente.

El género, experiencia pedagógica, se organiza alrededor de tres secuencias


prototípicas: la narrativa, la expositivo-explicativa y la argumentativa.

La experiencia pedagógica que se intentara reproducir es un género que permite la


organización de datos, experiencias, información y vivencias en una situación
pedagógica escolar determinada dando cuenta de los fenómenos analizados. Será
necesario tomar la secuencia expositiva explicativa para presentar la información y al
mismo tiempo tomaremos la secuencia argumentativa para construir una hipótesis
propia, sobre esos problemas analizados y fundamentar nuestras reflexiones. Por lo
tanto, se tratara de validar o cuestionar información a partir de nuevos datos o el relato
de experiencias que permitan una reflexión crítica y, así, un avance en la producción
de conocimiento las problemáticas de nuestra practica. Por su parte, la secuencia
narrativa nos permitirá relatar los distintos momentos de la experiencia tal como se
llevo adelante, o bien como espera implementarse en el futuro.

La experiencia pedagógica que se intentara mostrar por medio del género periodístico,
en formato de entrevista se dividió en dos partes. En la primera de ellas, como se verá,
preguntamos acerca de la escuela en tiempos de la pandemia, es decir, acerca de los
desafíos que a nivel de la práctica docente tuvieron que enfrentar como institución.

   Ya, en la segunda parte de la entrevista, nos abocamos a indagar acerca de las


experiencias personales que la profesora Viviana Cano tuvo durante su carrera
docente, no sólo en la pandemia, sino durante sus treinta años de docencia. Daremos
a conocer a través de la transmisión del relato de la Profesora Cano, su modo de
hacer docencia, su modo de organizar, conocer y aprender de su propia experiencia,
de su propio camino pedagógico. Pretendemos plasmar sus experiencias en un texto
reflexivo, transferible y comunicable. Ya que el conocimiento de sus herramientas, sus
decisiones, su punto de vista da lugar a que las prácticas escolares sean dichas y
contadas desde la acción.
Consideramos que por medio de este trabajo podemos aportar a la difusión de
documentar una experiencia escolar, con la finalidad de construir una herramienta
para docentes que servirá para actualizar técnicas, información, reflexionar acerca de
las buenas prácticas escolares, orientadas a lograr aspiraciones y objetivos públicos
dentro del sistema educativo.
Primera parte de la entrevista

El encuentro

Es importante que en este trabajo en el que las vivencias son parte importante de las
experiencias escolares, se haga mención de cómo se dio el marco de la entrevista a la
Profesora Cano. Luego de recibir las indicaciones de la Profesora Fredolino desde la
cátedra de Practica 1, concertamos un horario para encontrarnos en el lugar de trabajo
de la entrevistada un miércoles a las 11 hs de la mañana en la Escuela Municipal
Miguel Cané.

Todo se dio en un marco de total profesionalismo y calidez, desde el personal que nos
recibió en la entrada hasta los ordenanzas de la escuela que solícitos, avisaron a la
docente y prepararon un lugar para que esperemos. Al llegar cumplimos con el
protocolo de pandemia y nos reunimos en el salón de Profesores, donde nos
presentamos y planteamos la forma en que íbamos a hacer la entrevista para lo que la
Profe Cano en todo momento fue accesible y muy amable.

Pandemia, desafío educativo

Luego de acomodarnos en el slaon de profesores le indicamos que grabariamos la


entrevista y que si bien teníamos las preguntas preparadas seria bueno que ella
pudiera salirse de nuestro esquema libremente, y hablar de lo que fuera recordando y
sintiendo de sus vivencias docentes.

Sin duda era menester comenzar por pedirle que cuente como vivio el proceso de
enseñanza aprendizaje en tiempos de pandemia, qué cosas rescata como positivas y
cuáles como negativas.

Lo primero que nos dijo fue que el contacto entre el docente y el alumno es lo mas
importante. Siguió contando que en el tiempo de pandemia, y como el desafio de la
virtualidad le resulto difícil, y que la motivación de los alunos en las clase virtuales la
desvelaba, pero mas an la preocupaba la falta de conexión de los grupos de aquellos
chicos que no tienen acceso a la tecnología.

Luego , su otra preocupación era mantener alos que si se conectaban interesados y


que cumplan con la tarea. Por que siempre surgia el problema de que otras personas
hacían la tarea por ellos. De los 25 chicos que se conectaban en su 4 año, 8
solamente no tenían acceso a internet.

Al volver la presencialidad, comenzó la etpa bimodal, los alumnos mostraban mas


interés en la parte presencial y se conectaban mas cuando debían estar virtual, aun
cuando no prendían las cámaras se hacían notar por medio del audio. Lo positivo era
el contacto con ellos, verlos, explicarles y no solo enviar las tareas. Buscaba siempre
textos para que piensen y reflexionen. Trabajábamos por meet y por wasap sostiene
Cano, pero además los preceptores de la escuela se pusieron la camiseta, dice
orgullosa, personalmente buscaron los chicos que no estaban conectándose y junto a
la dirección entregaron cartillas de trabajo, a color, para que ellos trabajen en su casa.

Relata además que se hizo seguimiento personalizado del material y de la tarea de los
alumnos y como el grupo que más se deprimió en pandemia fue el 6 año. Comenta,
No querían trabajar querían repetir el año. Cuando volvimos a la presencialidad
comenta la Profe, se sintieron más felices y trabajaban perfecto.

Fue una etapa difícil expresa la Profe, constantemente fue aprender del ensayo y
error, si bien la capacitación llegó, no fue de mucha ayuda. Si en medio del esfuerzo y
lo duro que fue trabajar así, lo más importante fue aprender, siento que aprendimos
muchísimo. De otra forma las herramientas tecnológicas que conseguimos usar las
logramos aprender en corto tiempo.

La profesora destaca de esta etapa que se pudo reivindicar el trabajo0 docente, antes
no se valoraba y a raíz de lo pasado en la pandemia muchas personas reconocen mas
nuestro trabajo.

Al escuchar a la Profesora Cano y al reconstruir la entrevista desde el audio, sin duda


toda su experiencia en pandemia nos remite a los textos de enseñanza didáctica de
Souto y Axel Rivas. Para comenzar Souto en el capitulo 5 de La clase Escolar. Una
mirada desde la didáctica de lo grupal repara en la realidad de que la protagonista d
enuestra entrevista, hace practica pedagógica, utiliza las teorías existentes, establece
una reflexión didáctica, reformula para hacer posibles los procesos de interaccion aquí
y ahora, contiene y actualiza la historia. Además siguiendo en las ideas que plantea
Souto, existen acontecimiento singulares en sus clases, nunca descontextualiza, Cano
aborda desde la realidad de los eventos en sus clases distintas teorías, recursos para
dar el enfoque mutireferencial, haciendo carne “la clase es objeto de estudio” en este
caso de su propia didáctica que se concreta con las herramientas que logro aprender a
utilizar, es decir es docente que en la practica se actualiza en pos de su objeto de
estudio.

Rivas también esta unido en su pensamiento al accionar pedagógico de Viviana Cano.


El autor que plantea como educar en pandemia, menciona la necesidad de un docente
con una pedagogía sensata, reflexiva y humana. Como la escuela municipal también
es testigo de lo que plantea Rivas sobre las diferencias sociales, económicas y
educativas que se remarcan en el contexto de encierro. Las injusticias y desigualdades
que la educación a sorteado creando caminos pedagógicos de emergencia, sobre la
marcha. La importancia del recuperar el vínculo, el rostro, las voces. La enseñanza se
cura con acortar la distancia, buscando todo tipo de vinculación, formato y forma
pedagógica, para reconstruir, equilibrar las desigualdades de todo tipo.

La pedagogía de la excepción puede alcanzar y lograr objetivos concretos visibles y


afortunadamente es posible verlo concretado en la narrativa de la Profe Viviana y
equipo educativo de la Escuela Miguel Cané.

Segunda parte de la entrevista

Treinta años de buena práctica docente

Iniciamos esta nueva parte de la entrevista preguntándole si había trabajado tanto en


escuelas de orientación humanística como en escuelas de otra orientación y si, según
su percepción, alguna de ambas propuestas le había significado un desafío diferente.
Ella nos respondió que ha trabajado en escuelas de distintas orientaciones y que a
nivel de la enseñanza de la Lengua, es decir, a nivel de los contenidos, no se notan las
diferencias, salvo, en el hecho de que en las escuelas de orientación humanística la
enseñanza de la Lengua llega hasta el Sexto año, mientras que en las escuelas con
otras orientaciones sólo se la enseña hasta Cuarto o Quinto año. Esta respuesta, nos
llevó a preguntarle si alguna vez sus estudiantes le habían manifestado que entendían
como inútil el estudio de la Lengua en escuelas de orientación económica, técnica,
etc., a lo que la docente respondió que cuando los alumnos plantean este tipo de
cuestiones uno debe decirles que conocer la Lengua es importante para la vida y que
la Literatura es una manifestación artística y que “como arte es fundamental”. A ello,
agregó que a los adolescentes suele gustarles leer, por lo que el docente debe buscar
lecturas atractivas, acordes a sus gustos y, esto implica, que deberemos interesarnos
en lo que les atrae.

    A continuación, y teniendo en cuenta su larga carrera docente, le preguntamos a la


profesora Cano cuál era el cambio más grande que ella había observado en los
estudiantes, en lo que respecta tanto a sus intereses, metas y expectativas en relación
con su futuro y cómo afectó esto al trato hacia los docentes y su interés hacia los
contenidos de nuestra materia. Ella nos respondió que el cambio más grande que
había notado surgió junto con la tecnología, especialmente en lo que respecta a las
imágenes. Asimismo, señaló que las computadoras han despertado en los chicos otros
tipos de intereses, pero que, como el establecimiento cuenta con pantallas digitales,
ha sido posible adaptarse a estos nuevos tiempos recurriendo a, por ejemplo, videos
musicales para enseñar, a partir de las letras, temas como las características del
Realismo Mágico. Tema que, según las palabras de la propia docente: “en un texto les
costó muchísimo sacar…, en las letras de las canciones, ahí nomás. ¿Por qué?
Porque son sus gustos.”  Inmediatamente, afirmó sin titubeos, que la clave para atraer
a los estudiantes al gusto por el estudio de la Lengua y la Literatura es la capacitación
docente; que, gracias a ella, podremos actualizar no sólo los contenidos, sino también
las estrategias - herramientas y tecnologías - que pueden acompañar a los textos,
para tener una mejor llegada a nuestros futuros alumnos.

La impredecibilidad, la inmediatez, la simultaneidad de micro sucesos, los cambios azarosos, los niveles
diversos en que se producen esos sucesos muestran con claridad la complejidad.

(Souto, M. Corrientes Didácticas contemporáneas. Capitulo 5. La clase escolar. Una mirada desde la
didáctica de lo grupal p.135)

Esta “impredecibilidad e inmediatez” de la que habla Souto y la adaptación a los


nuevos tiempos y generaciones de estudiantes nos recuerda a uno de los relatos del
libro de Marcela Paz, Papelucho historiador (1955). En la narración, podemos observar
que Papelucho no sólo se aburre al escuchar a la Señorita Carmen repetir algo que él
ya había escuchado: la redondez de la tierra, sino que se distrae con una naranja, que
se supone representa dicha redondez. Y, después, cuando la maestra le estaba
enseñando acerca de la fuerza de gravedad, comparándola con la atracción de un
imán, Papelucho recurrió a su hambre para relacionar tal poder de atracción con el
deseo voraz de comerse esa naranja… Si la naranja no hubiera existido o si el hambre
no hubiera estado presente, Papelucho jamás hubiera aprendido los nuevos
conceptos, porque la clase lo aburría tremendamente y porque la docente no intentó
utilizar otros recursos para ejemplificar su clase, como ser un mapa planisferio, un
globo terráqueo, un imán dentro de un globo, etc. Continuamos la entrevista
preguntándole si le había tocado trabajar en muchos y variados establecimientos
escolares, a lo que ella respondió que ese no había sido su caso. Que cuando ella
comenzó a trabajar, había un exceso de oferta laboral, que obligaba a los directivos de
las escuelas secundarias a buscar a los alumnos avanzados de la carrera en la
Universidad para ofrecerles horas, puesto que, en las colaciones de grado, incluida la
de la profesora Cano, rara vez se recibía más de un alumno por año. Por esa misma
razón, conseguir horas en un solo establecimiento no fue un problema para ella. En
efecto, la profesora Cano, nos comentó que actualmente se encuentra trabajando en
dos escuelas. Por la mañana, en la Escuela Municipal y, por la tarde, en la Escuela
Provincial N° 49.

   Seguidamente, le preguntamos de qué manera la había enriquecido o favorecido el


hecho de trabajar en una misma escuela por tantos años. A esa incógnita, ella nos
respondió contándonos que la Escuela Municipal es un establecimiento pequeño, que
sólo cuenta con un curso por año y que el nivel primario se encuentra articulado con el
nivel secundario, por lo que, repitiendo sus propias palabras: “trabajar así es lo ideal.
Maravilloso”. Además, al tratarse de una escuela “chiquita”, los directivos, preceptores
y docentes conocen a los alumnos y sus problemáticas, razón por la cual, ante
cualquier situación confusa, es posible remitirlos al plantel psicopedagógico para
asistirlos inmediatamente, lo que, sin duda, es la gran ventaja de esta escuela. A razón
de esto, describió las características edilicias del establecimiento: aulas para no más
de veinticinco alumnos, equipadas con pizarras digitales y aires acondicionados, a lo
que agregó que todas estas comodidades hacen del espacio de estudio un lugar ideal
para el aprendizaje. Esto, unido al seguimiento casi individualizado de los estudiantes,
pone a esta escuela a la par de cualquier institución privada. 

Finalmente, le preguntamos cuáles son las cualidades que, según su criterio,


convierten a un profesor en un ser querido y respetado por los alumnos. A esta
pregunta, la profesora respondió con gran firmeza que aquello que hace a un docente
un ser querido y respetado por los alumnos es la experiencia. Conocerlos, saber llegar
a ellos, interesándose en sus problemas y anhelos, acercarles tareas alternativas a los
jóvenes que no sienten gusto por la materia, son algunas de las maneras de
demostrándoles afecto, respeto y reconocimiento. Otra cosa que destacó la profesora
Cano como fundamental para conseguir el respeto de los alumnos es el conocimiento
de la materia, especialmente en los cursos más altos, donde los estudiantes suelen
poner a prueba a los docentes. También, mencionó la sinceridad. Ser capaces de
decir “no sé” cuando no se conoce algún contenido, pero luego buscar información al
respecto y compartirla en la clase siguiente. A esto añadió que los jóvenes se sienten
queridos cuando el docente valora sus esfuerzos, sin desestimar sus logros por
pequeños que sean. Además, nos aconsejó no levantarles la voz: “hablar en un tono
medido, nunca gritarles”. Saber negociar con ellos cuando estén dispersos por asuntos
que los afectan directamente, como ser la cena de fin de año o la presentación de
buzos, para disponer de un tiempo para la clase y algunos minutos para resolver esas
inquietudes.  Otra vez tomamos las palabras de Marta Souto, cuando dice: 

La enseñanza es mucho más que un proceso de índole técnica. No


puede ser aislada de la realidad en la que surge. Es también un acto
social, histórico y cultural que se orienta a valores y en el que se
involucran sujetos.

                              (Souto, M. Corrientes Didácticas contemporáneas.


Capitulo 5 La clase escolar. Una mirada desde la didáctica de lo
grupal p. 135)

 Para dar cierre a esta entrevista, le preguntamos a la docente si tenía algún consejo
que nos fuera útil, acerca de algún tema que se nos hubiera escapado al formular la
entrevista. Ella nos habló de la evaluación. Nos aconsejó que debiéramos evaluar
constantemente y que debiéramos hacerlo de diversas maneras. Además, agregó que
debemos avisarles a nuestros alumnos cuando los estemos evaluando y cuáles son
los objetivos de dicha evaluación. También nos dijo que dijo que debíamos ser justos
al poner las notas. Nos instó a armar nuestras propias bibliografías, con textos y
herramientas seleccionados por nosotras mismas y propiciar el trabajo en proyectos
conjuntos con docentes de otras áreas, para fijar los conceptos desde perspectivas
distintas. Por último, nos dio un tip de moda y nos aconsejó vestir de manera sobria
para que los estudiantes no se distraigan en nuestro atuendo, puesto que los
adolescentes son proclives a distraerse con cualquier cosa.   

   
Conclusiones

La entrevista a la Profesora Cano no pretende solo resaltar lo que consideramos como


una práctica docente comprometida, coherente, razonada, responsable en un mero
ejercicio de banalización del buen docente. Lo que pretendemos es poner en
germinación la semilla del ejercicio del acopio de experiencias pedagógicas para la
mejora de los caminos de la enseñanza aprendizaje. Para la reflexión de la práctica
docente en el ámbito escolar entre pares, memorias documentadas que sirvan de
andamiaje entre colegas. Comprender y problematizar los aspectos de la vida escolar,
desde un documento pedagógico, de circulación pública, construido y desarrollado de
forma horizontal por los mismos docentes de la escuela. Ya citando el Manual de
Capacitación sobre registro y sistematización de experiencia pedagógicas “…una
comunidad de escritores/lectores docentes de experiencias pedagógicas…”,”…una
comunidad de enseñantes que habilite otras formas de “capacitación docente”, para
que los docentes escriban y lean relatos pedagógicos en sus propias palabras, en su
mismo lenguaje, entre ellos.”

BIBLIOGRAFÍA:
1.- MINISTERIO DE EDUCACION DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Nuestra
escuela. Programa nacional de formación permanente. Especialización docente en
educación y tic. Seminario Intensivo II. Clase 4: la escritura sobre la experiencia
pedagógica y Clase 3: las voces de la escritura pedagógica.

2.-ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS AGENCIA


INTERAMERICANA PARA LA COOPERQCION Y EL DESARROLLO.-
MINISTERIO DE EDUCACION DE CIENCIA Y TECNOLOGIA. Manual de
capacitación sobre el registro y sistematización de experiencias pedagógicas.
Narrativa docente, prácticas escolares y reconstrucción de la memoria
pedagógica. Modulo 1. Escuelas, docente y relatos. Paginas de la 7 a la 19.
OCTUBRE 2003, Argentina.

3.-RIVAS AXEL. Pedagogía de la excepción ¿Cómo educar en pandemia?-


Universidad de San Andrés, 2020.

4.- SOUTO, Marta. Corrientes Didácticas contemporáneas. Capitulo 5. La clase


escolar. Una mirada desde la didáctica de lo grupal.

5.- YUNI, José. URBANO, Claudio, Investigación etnografía e Investigación-


acción. EDITORIAL BRUJAS, 2° Edición, Córdoba Argentina.

También podría gustarte