Está en la página 1de 5

Artículo 1: Cano Giraldo S, Artículo 2: Vergara García, Artículo 3: Ramírez Carabalí, Artículo 4: Cabrera Enríquez,

Caro-Delgadillo FV, Lafaurie- Y., Jiménez Castañeda, V., & A. K. (2018). Efectos del D. C. (2017). Las redes
Villamil MM. Vivir con cáncer Zea Rivera, T. (2016). estigma en cuatro mujeres que sociales como entornos
de cuello uterino in situ: Estigmatización en salud viven con VIH/sida en la protectores frente a la
experiencias de mujeres mental evidenciada en prensa ciudad de Cali, Colombia. estigmatización de los jóvenes
atendidas en un hospital de escrita de Monterrey-México y en proceso de reintegración en
Risaralda, Colombia. Antioquia-Colombia, julio a la ciudad de Bogotá durante el
diciembre de 2015. año 2016.
Pregunta(s) de Investigación Pregunta de Investigación Pregunta de Investigación Pregunta de Investigación
¿Cómo han sido las experiencias ¿Cuáles son las manifestaciones ¿Cuáles son los efectos del ¿Cómo las redes sociales de unos
de mujeres diagnosticadas con de estigmatización frente a los estigma en la vida cotidiana de jóvenes (entre 18- 25 años de
cáncer de cuello uterino in situ, temas de cuatro mujeres que edad) en Proceso de Reintegración
atendidas en un hospital de salud mental en un periódico de viven con VIH/SIDA en la ciudad de la ciudad de Bogotá
segundo nivel, en un municipio del Monterrey- México y un periódico de Cali? contribuyen a prevenir
departamento de Risaralda, de Antioquia- Colombia, y/o reducir la estigmatización de
Colombia? durante el periodo Julio-diciembre éstos?
de 2015?
Tipo de Diseño Tipo de Diseño Tipo de Diseño Tipo de Diseño

Tipo de investigación: Cualitativo Tipo de investigación: Cualitativo Tipo de investigación: Cualitativo Tipo de investigación: Cualitativo
Técnica de recolección de datos: Técnica de recolección de datos: Técnica de recolección de datos: Técnica de recolección de datos:
Entrevistas a profundidad Interpretación de textos Entrevista a profundidad Entrevista a profundidad.
Método de análisis: la Método de análisis: Contrastar la Método de análisis: Análisis e Método de análisis: Esta
codificación y el análisis fueron forma en que los periódicos de interpretación de las entrevistas construyó a partir de
realizados con apoyo del software ambas regiones tratan los temas realizadas. los objetivos específicos que
cualitativo Atlas ti 7®. se llevó a de Salud buscaba resolver la investigación.
cabo, en un primer momento, una Mental, para exponer una De ahí se
codificación abierta (códigos interpretación de la información desprenden los principales ejes
preliminares) que dio pie a una obtenida y determinar si existe temáticos de esta. Estos fueron
codificación axial (códigos estigmatización o uso de términos analizados en
conceptuales) basada en el marco peyorativos frente al tema en cada discurso de las personas
teórico del estudio. A partir de ambas regiones participantes en el estudio. De esta
este proceso, se construyeron forma, en un
redes de relación y “familias” que
surgen del apareamiento entre archivo Excel se construyeron
códigos afines (19.) columnas (eje temático) y filas
(persona
entrevistada). Así y a partir de
cada entrevista, se permitió
comparar y relacionar
experiencias y conocimientos
entre las personas. Teniendo en
cuenta los ejes temáticos, se
acogieron las definiciones o
aspectos
que encierra cada eje temático. e.
Igualmente y en lo referente a la
estigmatización, se buscó
identificar esos componentes que
integran esta
problematiza social, como son:
estereotipos, prejuicios y
discriminación.
Datos Utilizados: Datos Utilizados Datos Utilizados Datos Utilizados

Resultados de entrevistas en las Datos arrojados por el análisis de Resultados de las entrevistas Resultados arrojados por las
que participaron mujeres diag- un total de 1293 artículos de los 2 realizadas a las 4 mujeres entrevistas hechas a jóvenes en
nosticadas con carcinoma de periódicos seleccionados. entrevistadas. proceso de reintegración y el
cuello uterino in situ, con más de análisis de sus interacciones en
un año de establecido el redes sociales.
diagnóstico, atendidas por un
hospital público regional,
empre-sa social del Estado (ESE),
que presta servicios de bajo y
mediano nivel de complejidad a
población subsidiada y del
régimen contributivo en el sistema
de seguridad social en Colombia,
ubicado en un municipio del
occidente de Risaralda, Colombia.
Muestra Utilizada: Muestra Utilizada Muestra Utilizada Muestra Utilizada

El tamaño de la muestra se Dos de los periódicos Personas diagnosticadas con Jóvenes que están en
definió por saturación. Se más populares a los cuales las VIH/Sida, que las personas Proceso de Reintegración y sus
entrevistó un total de 10 mujeres personas de estas dos regiones informantes fuera del género redes que viven en la ciudad de
entre 19 y 36 años, con una acceden más. femenino, tercero, que vivieran en Bogotá
mediana de 23 años. la ciudad de Cali y cuarto, que
fueran mayores de edad. En una
totalidad de 4 mujeres fueron
escogidas para esta entrevista.
Resultados de Investigación: Resultados de Investigación Resultados de Investigación Resultados de Investigación

Es planteado por los No hallaron ninguna evidencia La investigación arrojó resultados Los resultados giran en torno al
investigadores: “la necesidad de que apunta a la estigmatización de donde se encuentra evidencia para hecho de que, si bien las redes
una educación sexual las enfermedades mentales en los afirmar que la desinformación y sociales pueden representar una
comprensiva de la dinámica medios escritos que fueron el tabú que rodean a los ventaja y apoyo para los jóvenes
cultural y social de las prácticas utilizados en este análisis; sin diagnósticos de VIH/SIDA son en proceso de reintegración y en
sexuales, concientizando e embargo, se encontró una fuerte suficientes para afectar de manera la planificación de su vida pos-
involucrando al varón en la presencia del inadecuado uso de directa y perjudicial en la vida conflicto; estas también pueden
prevención del virus.” términos peyorativos relacionados cotidiana de las 4 mujeres a las funcionar en detrimento del
También se resalta la necesidad con las enfermedades mentales. que se le realizaron las proceso en el que estos se
de subsanar la falta de Para los investigadores se dejan entrevistas. encuentran. La presencia del
información general en torno a subsecuentes incógnitas al estigma para con los individuos
temas relacionados con la salud respecto del efecto que puede este que pertenecieron a grupos
sexual y las enfermadas asociados inadecuado uso de las palabras en armados al margen de la ley esta
con las practicas desprotegidas de las masas que leen estos medios firmemente arraigada en la
estas. de información. sociedad colombiana, lo que hace
la transición en sí.
Qué me pareció interesante de la Qué me pareció interesante de la Qué me pareció interesante de la Qué me pareció interesante de la
metodología: metodología: metodología: investigación
Me pareció, a manera de recalcar, Es interesante el uso de medios de El hecho de que de la entrevista Me pareció muy curioso el hecho
es uso de un software de prensa escrita y el subsecuente que les realizó a estas cuatro de que no solo se utilizaran los
computador para el análisis sondeo al que se sometió a estos mujeres puedan surgir una datos recompilados en las
cualitativo, pues a mi medios y el hecho de que no se cantidad de tópicas que llegaron a entrevistas realizadas a los
conocimiento, la predominancia tomara el camino usual de la nutrir significativamente el jóvenes, si no también aquellos
de este tipo de programas yace perspectiva de lector si no más cuerpo de la investigación extraídos del análisis de sus redes
con la investigación cuantitativa. bien de los contenidos del artículo realizada. sociales; pues más allá de la
Es interesante como podría llegar en sí. perspectiva de los jóvenes, nos
a funcionar este método de uso de presentan con esta información
un programa de computación en adicional acerca de esta relación
el análisis cualitativo. entre los jóvenes en el proceso de
reintegración y las redes sociales.
Bibliografía
Cabrera Enríquez, D. C. (17 de Enero de 2017). Las redes sociales como entornos protectores frente a la estigmatización de los jóvenes
en proceso de reintegración en la ciudad de Bogotá durante el año 2016. Bogotá D.C, Cundinamarca, Colombia. Recuperado el 17 de
Noviembre de 2021, de
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/21859/CabreraEnriquezDarioCamilo2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ramírez Carabalí, A. K. (2018). EFECTOS DEL ESTIGMA EN CUATRO MUJERES QUE VIVEN CON VIH/SIDA EN LA
CIUDAD DE CALI, COLOMBIA. Cali, Valle Del Cauca, Colombia. Recuperado el 17 de Noviembre de 2021, de
https://repository.unicatolica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12237/1460/EFECTOS_ESTIGMA_CUATRO_MUJERES_VIVEN_VI
H_SIDA_CIUDAD_CALI_COLOMBIA_ESTUDIO_CASO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vergara García, Y., Zea Rivera, T., & Jiménez Castañeda, V. (Octubre de 2016). Estigmatización en salud mental evidenciada en
prensa escrita de Monterrey-México y Antioquia-Colombia, julio a diciembre de 2015. Bello, Antioquía, Colombia. Recuperado el
2017 de Noviembre de 2021, de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/5176/1/TP_GarciaVergaraYesenia_2016.pdf
Cano Giraldo, S., Caro-Delgadillo, F. V., & Lafaurie-Villamil, M. M. (2017). Vivir con cáncer de cuello uterino in situ: experiencias
de mujeres atendidas en un hospital de Risaralda, Colombia, 2016. Estudio cualitativo. Revista Colombiana De Obstetricia Y
Ginecología, 68(2), 112-119. https://doi.org/10.18597/rcog.1436

También podría gustarte