Está en la página 1de 4

Artículo 1: Amaya, A., Canaval, G. E., & Viáfara, E. (2005). Artículo 2: Uchima Berrio, L. L.

rio, L. L., & Martinez Orozco, E. (2020).


Estigmatización de las trabajadoras sexuales: influencias en la El estigma social de los empresarios acerca de los migrantes
salud. Colombia Médica, 36(3 Supl 2), 65-74. venezolanos en relación con la informalidad presente en la ciudad
de Pereira.
Pregunta de investigación Pregunta de Investigación

¿Cuáles son los aspectos en la vida de las trabajadoras sexuales ¿Qué papel cumple el estigma social en los
del Distrito de Aguablanca que podrían afectar la utilización de empresarios locales acerca de los migrantes venezolanos, en
los servicios de salud y su salud? relación con la informalidad presente en la ciudad de Pereira?
Tipo de diseño Tipo de diseño

Tipo de investigación: Cualitativo Tipo de investigación: Cualitativo


Técnica de recolección de datos: Entrevista Técnica de recolección de datos: Entrevista
Instrumento: entrevistas semiestructuradas en profundidad Instrumento: entrevista estructurada
Método de análisis: El análisis siguió los principios y Método de análisis: La investigación se realiza mediante un
procedimientos de la teoría fundamentada. Se formularon estudio de caso de tipo descriptivo. En este caso se aborda
preguntas y se fijaron los conceptos para construir la teoría y específicamente por medio de un estudio de caso “teórico”
con ella se nombraron y se dieron categoría a los fenómenos a descriptivo, puesto que permiten probar algún aspecto de una
partir de los datos. Para avanzar en el análisis se efectuaron teoría y describir los datos más importantes de la misma.
memos analíticos y diagramas lo que permitió hacer de manera
progresiva la reflexión, la relación de los datos, y refinarlos y
así lograr extraer las categorías principales, las subsidiarias y la
categoría central. El análisis de la categoría central siguió
modelo paradigma propuesto por Strauss y Corbin para
conectar las subcategorías a una categoría única por medio de
relaciones que denotan condiciones, contexto, estrategias y
consecuencias.

Datos utilizados Datos utilizados


Mujeres adultas trabajadores sexuales residentes en la ciudad Hombres y mujeres mayores de edad que son empleadores
Cali en el Valle del Cauca. residentes en la ciudad de Pereira, Colombia y que actualmente
son generadores de empleo.
Muestra utilizada Muestra utilizada
Se tomaron entrevistas a 15 mujeres trabajadores sexuales en Se analizaron 4 casos de los cuales son personas que generan
sus lugares de trabajo oportunidades de empleo en la ciudad de Pereira
Resultados de la investigación Resultados de la investigación

El estudio resalta en la existencia persistente del estado de Se evidencia un alto índice de percepción negativa para con el
pobreza en las familias de las mujeres participantes. También ciudadano venezolano, esto genera un exacerbado miedo y
señala la repetición de casos de violencia intrafamiliar y desconfianza para con esta población en su generalidad; lo cual
familias fragmentadas en los círculos donde estas mujeres distorsiona la manera en el la crisis en la que se encuentran los
crecieron. migrantes es tratada y percibida por los colombianos.
En adición, se encuentra que estas mujeres también poseen un El investigador entonces, basado en lo anterior afirma: “es posible
estatus de madre cabeza de hogar donde el promedio de hijos atribuir a los estigmas el aumento del trabajo informal de la
oscilaba en los 3, con un máximo de 7. Estas no cuentan con un población venezolana en la ciudad de Pereira, ya que, como
compañero estable o cónyuge que aporte en la crianza y consecuencia de la desinformación se crean ciertos miedos en la
educación de sus hijos, esta se considera una de las razones sociedad con respecto al hecho de emplear a personas de esta
principales para empezar a ejercer el oficio sexual. población, pues se tiene una idea previa de que los son
Se halla también la presencia de vergüenza en las mujeres perezosos, abandonan el trabajo o son desleales.” (Martinez
participantes, explicando que este es un “oficio no digno, Orozco & Uchima Berrio, 2020)
rechazado socialmente, mal visto ante Dios, por la sociedad y
por los servicios de salud.” (Amaya, Canaval, & Viafara, 2005)
Es asimismo un tema persistente el analfabetismo y la falta de
preparación educativa en estas mujeres, lo que dificulta aún
más las posibilidades de encontrar un trabajo diferente.
Se resalta la preferencia de las trabajadoras a ejercer en lugares
de la ciudad distintos a su residencia o área circundantes, esto
pues temen ser descubiertas y ser sometidas al escrutinio, sobre
todo por sus hijos, en especial por sus hijas pues esto exacerba
el sentimiento de vergüenza y dolor.
Qué me pareció interesante de la metodología Qué me pareció interesante de la metodología

✓ La manera que el enfoque no es únicamente centrada en ✓ El hecho de que la muestra en la que se enfoca el estudio
un aspecto único, sino que estudia y resalta todas las no es la que usualmente se puede esperar: No son los
perspectivas, lo cual le da profundidad al estudio. inmigrantes el objeto de estudio, pero los empleadores.
✓ También es importante resaltar como la investigación se ✓ En esta metodología, no solo se utiliza el método
da de manera progresiva, de una etapa descriptiva de los fundamental de la entrevista de un grupo directamente
datos, donde después se progresa de manera paulatina a relacionado con el estudio; si no la recopilación de datos
la parte analítica e interpretativa que desemboca en una por medio de notas de prensa, documentación e informes
conclusión. oficiales. Esto ayuda a obtener un panorama amplio acerca
✓ Las categorías establecidas adyacentes a la categoría de la situación.
central, son incidentes y relevantes para el estudio y el
establecimiento de la categoría central anteriormente
mencionada.

Bibliografía
Amaya, A., Canaval, G. E., & Viafara, E. (2005). Estigmatización de las trabajadoras sexuales: influencias en la salud. Colombia
Medica, 65-74.
Martinez Orozco, E., & Uchima Berrio, L. (2020). El estigma social de los empresarios acerca de los migrantes Venezolanos. Pereira,
Colombia.

También podría gustarte