Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES


CURSO: ACCIÓN PSICOSOCIAL EN LA FAMILIA

Unidad 2: Paso 3 - Elaborar propuesta de Acción

Propuesta de Acción psicosocial

Presentado por:
Diana Patricia Rivero
Codigo. 42447467
Queni Yohana cuesta
Codigo 35546681
Catalina Lozano serna
Codigo. 1015396630
Lucy Fernanda valencia
Codigo 1077474863
Karin lozano murillo
Codigo. 1077433739

Tutora:
Blanca Aleida Zuluaga

Grupo: 403027_19

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Programa: Psicología
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CURSO: ACCIÓN PSICOSOCIAL EN LA FAMILIA

Mayo de 2018

Introducción

Las familias es el primer agente socializador de los individuos, por lo tanto pertenecen al

eje más importante de la sociedad.

Con la globalización y la modernización, el concepto de familia ha variado pero, si dejar

de considerarse la institución social más importante en la formación de individuos. Hoy en día

existen familias homoparentales, monoparentales, familias extensa, entre otra. Hoy en día ya no

es el hombre quien lleva la responsabilidad económica y quien representa la figura fuerte de la

familia; la mujer, además de seguir representando el rol de la crianza de los hijos, se desempeña

como profesional en busca de mejorar la calidad de vida de la familia.

Todo lo anterior ha dejado consecuencias negativas como positivas en el hogar; la crianza

de los hijos pasa a manos de terceros, desintegración familiar, mejor calidad de vida y apoyo

reciproco.

Las 25 familias a las que se le aplico el instrumento hacen y pese a que muchas están en

condiciones económicas desfavorables, se puede observar que la familia como sistema aun

funciona, sin importar si hacen parte de una familia extensa o monoparental; que existen

diferencias y aspectos a mejorar, pero la estructura está conformada de una manera funcional.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CURSO: ACCIÓN PSICOSOCIAL EN LA FAMILIA

Objetivos

Objetivo general

Crear una propuesta de acción psicosocial con acciones a padre, hijos y para todo el

sistema familiar, además hacer un análisis del instrumento realizados a las 25 familias

apoyándose en el enfoque sistémico, psicología social y la psicología comunitaria.

Objetivo específico.

 Hacer el análisis y representaciones graficas del instrumento aplicado a las 25 familias

 Crear una propuesta de acción psicosocial, teniendo en cuenta la teoría sistémica, la

psicología social y la psicología comunitaria

 Practicar a través de este trabajo todo lo aprendido en el curso y la formación profesional.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CURSO: ACCIÓN PSICOSOCIAL EN LA FAMILIA

Análisis

“La familia como base fundamental de la sociedad, requiere de una mirada cuidadosa en

la que las familias se reconozcan como la esencia en la formación de ciudadanos desde el respeto

de los derechos y el ejercicio solidario como personas proactivas en la sociedad. Parte del

reconocimiento se da desde el diagnóstico psicosocial de las familias, para así generar planes de

acompañamiento, orientación y formación a las familias”. Teniendo en cuenta estos

planteamientos se aplicó un instrumento de inteligencia emocional a 25 familias y los resultados

obtenidos fueron los siguientes.

Diagrama Conocimiento de Uno Mismo

Diana Queni Lucy Karin Catalina


Rivero Cuesta Valencia Murillo Lozano
Bajo 0 0 0 1 0
Medi
o 0 0 4 2 3
Alto 5 5 1 2 2

Nº de Familias / %
  25
Bajo 1 4%
Medio 9 36%
Alto 15 60%
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CURSO: ACCIÓN PSICOSOCIAL EN LA FAMILIA

Conciencia de uno mismo


4%
Bajo
36% Medio
Alto
60%

Figura 1

En la figura 1 se observa El 60% de las familias tienen un nivel medio


de conciencia en sí mismos y las actividades a realizar con ellos
ANÁLISIS

deben ser preventivas. El 36% tiene un nivel alto de conciencia en sí


mismos y las actividades a desarrollar serían de mejoramiento,
mientras que el 4% de las familias tienen un nivel bajo y en estas se
presenta la conciencia en sí mismos como un factor alto de riesgo
que se debe intervenir en primera instancia.

Diagrama de Autorregulación

Diana Queni Lucy Karin Catalina


Rivero Cuesta Valencia Murillo Lozano
bajo 0 0 0 1 0
medio 4 1 5 2 3
alto 1 4 0 2 2

Nº de Familias / %
  25
Bajo 1 4%
Medio 15 60%
Alto 9 36%
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CURSO: ACCIÓN PSICOSOCIAL EN LA FAMILIA

Autorregulación
4%
Bajo
36% Medio
Alto
60%

Figura 2

En la Figura 2 se observa que el 60% de las familias visitadas tiene un


nivel medio de autorregulación en donde con ellas es necesario
realizar unas acciones para la prevención del riesgo que genera este
ANÁLISIS

factor. El 36% tiene un nivel alto de este factor, por lo que debemos
desarrollar acciones de carácter preventivo con ellas. El 4% de las
familias tiene un bajo nivel de autorregulación, por lo cual las
acciones psicosociales que debemos tomar con ellas son de carácter
inmediato para mitigar lo alto de este factor de riesgo.

Diagrama de Confiabilidad

Diana Queni Lucy Karin Cataliza


Rivero Cuesta Valencia Murillo Lozano
bajo 1 0 0 1 0
medio 3 1 2 2 2
alto 1 4 3 2 3

Nº de Familias / %
  25
Bajo 2 8%
Medio 10 40%
Alto 13 52%
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CURSO: ACCIÓN PSICOSOCIAL EN LA FAMILIA

Confiabilidad
8%
Bajo
Medio
52% 40% Alto

Figura 3

En la figura 3 se observa que el 52% de las familias tienen un nivel


alto de confianza en sus familias por lo que las actividades con ellas
ANÁLISIS

deben ser de mejoramiento. EL 40% tiene un nivel medio y las


actividades deben ser enfocadas en la prevención, mientras que el
8% de las familias tienen un alto nivel de riesgo en este factor y se
debe trabajar con ellas en este aspecto como prioridad.

Diagrama de la Adaptabilidad

Queni Lucy Karin Catalina


Diana Rivero Cuesta Valencia Murillo Lozano
bajo 0 0 0 0 0
medio 3 0 3 0 3
alto 2 5 2 5 2

Nº de Familias / %
  25
Bajo 0 0%
Medio 9 36%
Alto 16 64%
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CURSO: ACCIÓN PSICOSOCIAL EN LA FAMILIA

Adaptabilidad
Bajo
36% Medi
o
64%

Figura 4

En la figura 4 se observa que el 64% de las familias tiene altos niveles


de adaptabilidad por lo que las acciones deben ser encaminadas en el
mejoramiento. El 36% de las familias tienen un nivel medio de
adaptabilidad por lo que las acciones con ellas debe ser de carácter
preventivo. No se presentan familias con alto riesgo en este factor,
por lo que a nivel general sólo se debe prevenir y mejorar con las
familias en ello.

Diagrama de Motivación Y compromiso

Queni Lucy Karin Catalina


Diana Rivero Cuesta Valencia Murillo Lozano
bajo 0 0 0 0 0
medio 4 0 1 2 3
alto 1 5 4 3 2

Nº de Familias / %
  25
Bajo 0 0%
Medio 10 40%
Alto 15 60%
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CURSO: ACCIÓN PSICOSOCIAL EN LA FAMILIA

Motivación y compromiso
Bajo
40% Medi
o
60%

Figura 5

En la figura 5 se observa que el 60% de las familias tiene un nivel alto de


motivación y compromiso, por lo que se debe trabajar con ellas para el
ANÁLISIS

mejoramiento del mismo, mientras que el 40% tiene un nivel medio y lo


que se debe trabajar con ellas es la prevención para mitigar este factor de
riesgo. No se presentan casos en las familias con niveles bajos, es decir este
riesgo no es alto para ninguna familia. En general se debe trabajar con
prevención y mejoramiento.

Diagrama de Iniciativa y Optimismo

Queni Lucy Karin Catalina


Diana Rivero Cuesta Velandia Murillo Lozano
bajo 0 0 0 2 0
medio 2 2 3 1 3
alto 3 3 2 2 2

Nº de Familias / %
  25
Bajo 2 8%
Medio 11 44%
Alto 12 48%
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CURSO: ACCIÓN PSICOSOCIAL EN LA FAMILIA

Iniciativa y Optimismo
8%
Bajo
Med
48% io
44%

Figura 6

En la figura 6 se observa que el 48% de las familias tiene altos niveles


de iniciativa y optimismo debiendo trabajar con ellos el
ANÁLISIS

mejoramiento del mismo. El 44% cuenta con niveles medios y


debemos trabajar la prevención en este aspecto, mientras que el 8%
de las familias encuestadas cuenta con niveles bajos de este factor
haciendo que el factor de riesgo sea alto y la intervención debe
hacerse como prioridad respecto a los demás ítem evaluados.

Diagrama de Competencia Social

Queni Lucy Karin Catalina


Diana Rivero Cuesta Velandia Murillo Lozano
bajo 0 0 0 1 0
medio 2 5 2 3 3
alto 3 0 3 1 2

Nº de Familias / %
  25
Bajo 0 4%
Medio 15 60%
Alto 9 36%
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CURSO: ACCIÓN PSICOSOCIAL EN LA FAMILIA

Competencia Social
4%
Bajo
36% Medi
o
60%

Figura 7

En la figura 7 se observa que el 60% de las familias tiene niveles


medios de competencia social, el 36% tiene niveles altos lo que nos
ANÁLISIS

indica que debemos trabajar la prevención y el mejoramiento con


estas familias. El 4% tiene este factor de riesgo alto al presentar
bajos niveles en él. El plan de acción con estas familias debe ser
inmediato.

Análisis general

Factor Bajo Medio Alto


Conciencia en uno mismo 1 9 15
Autorregulación 1 15 9
Confiabilidad 2 10 13
Adaptabilidad 0 9 16
Motivación y Compromiso 0 10 15
Iniciativa y optimismo 2 11 12
Competencia Social 1 15 9
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CURSO: ACCIÓN PSICOSOCIAL EN LA FAMILIA

En general podemos observar en la figura 8 que los factores de


riesgo altos en las familias visitadas son 5, entre los cuales se
destacan la confiabilidad y la iniciativa y optimismo. Notamos en el
ejercicio que sólo hay dos familias de las 25 que representan este
ANÁLISIS

alto nivel de riesgo y corresponden a las encuestadas por la


compañera Karin Murillo. Con respecto a los demás factores de
riesgo, y a modo general, es necesario realizar propuestas de acción
psicosocial de prevención y mejoramiento. Por lo anterior podemos
deducir que salvo los casos con alto riesgo, las familias cuentan con
una estructura aceptable en cuanto al manejo de la inteligencia
emocional en su contexto.

9
Competencia Social 15
1
12
Iniciativa y optimismo 11
2
15
Motivación y Compromiso 10
0
16
Adaptabilidad 9
0
13
Confiabilidad 10
2
9
Autorregulación 15
1
15
Conciencia en uno mismo 9
1

Alto Medio Bajo

Figura 8
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CURSO: ACCIÓN PSICOSOCIAL EN LA FAMILIA

Propuesta de Acción Psicosocial para fortalecer los lazos de confianza entre los miembros
del núcleo familiar.

Introducción

Para dar solución a los aspectos encontrados en los resultados estadísticos de las pruebas
aplicadas a las familias, con el fin de fortalecer el correcto manejo de la inteligencia emocional
cuando se presentan conflictos al interior de los sistemas familiares, Se recurre a la intervención
psicosocial por medio de una propuesta aplicable desde la prevención con el fin de minimizar las
debilidades encontradas y fortalecer las buenas relaciones familiares. De modo que se mantenga
un equilibrio en las relaciones emocionales en el núcleo familiar.

Esta propuesta se presenta como un ejercicio de fortalecimiento de la inteligencia emocional


con el objetivo de promover, mejorar y prevenir el riesgo de la autorregulación en la inteligencia
emocional en el contexto familiar.

Justificación
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CURSO: ACCIÓN PSICOSOCIAL EN LA FAMILIA

La familia ha sufrido grandes transformaciones en el contexto social y cultural la cual refleja


las características funcionales o disfuncionales de acuerdo a la adaptabilidad a estas
transformaciones permitiendo superar las adversidades presentadas. Esta propuesta de acción
psicosocial es importante ya que pretende minimizar los riesgos que inciden en el interior de las
25 familias encuestadas por medio del fortalecimiento de la inteligencia emocional en el aspecto
del autocontrol y autorregulación, la cual va a permitir que las 25 familias logren control
emocional sobre los impulsos, las emociones y los estados de ánimo la cual repercute en la
manera correcta de reaccionar ante los conflictos que se presenten.

En el manejo de las emociones se ha desarrollado la inteligencia emocional como una


habilidad para mejorar las relaciones a nivel individual, familiar y social; la cual es una técnica
que está de moda (Zaccagnini, 2004) la cual pretende darle sentido y conciencia a lo que se hace
sobre todo a lo que se piensa, las emociones que se manifiestan y las reacciones o actos que
resultan de este proceso. La cual lo ideal es mantener un equilibrio en este proceso para evitar
alteraciones en el comportamiento y que se reflejan en los actos de agresión, los impulsos, la ira
o rabia ante los eventos que son interpretados como desagradables. En otras palabras lo que
busca esta intervención es fortalecer los aspectos emocionales de control y autorregulación de la
emociones ante los eventos desagradables presentados al interior de la familias por medio de 5
acciones que facilitan este control emocional.

Marco Teórico
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CURSO: ACCIÓN PSICOSOCIAL EN LA FAMILIA

  La confianza es algo que se construye desde el momento en que se nace, el niño entiende
claramente que puede contar con sus padres, pues ellos a través del tiempo permanecen ahí
siempre dispuestos a ayudar en los momentos importantes de la vida. Para mantener la confianza,
además de la "permanencia del objeto" como decía Freud, también hay variables como la
honestidad, el respeto, la coherencia y el amor. Un niño que se siente apreciado y querido va a
ser un niño que desarrolle no sólo confianza en sus cuidadores sino que además va a tener
confianza en sí mismo y en sus habilidades. Sus padres a través del tiempo le van mostrando que
creen en él y que estarán ahí para validar sus percepciones y sentimientos siempre que sea
necesario.

Así mismo podemos decir de la confianza que se tiene las personas que hacen parte de la
familia, donde el uno este seguro y crea que lo que la otra personas está realizando, y lo
importante es que este hay para cuando lo necesiten, una familia es una sociedad donde el uno
debe confiar en el otro para poder salir adelante y construir la familia que tanto deseamos y si los
padres se tiene confianza le pueden infundir esa misma confianza a sus hijos.

La confianza no solo se trata de pensar que lo que el otro hace siempre está bien sino también de
apoyar cuando se tiene un fracaso y que ese miembro sepa que no está solo que lo puede intentar
de nuevo y que las personas que lo rodean siempre van a estar ahí.

Para que esta confían fluya tiene que haber una muy buena comunicación en la familia, ya que la
comunicación es fundamental y esencial ene l momento de resolver los conflictos que se generan
en las misma.

Marco Conceptual
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CURSO: ACCIÓN PSICOSOCIAL EN LA FAMILIA

En el enfoque sistémico se parte de una premisa fundamental o principio de TOTALIDAD QUE


DICE: “ El todo es más importante que la suma de las partes” cada una de las partes está relacionada con
el todo y el cambio de una provoca cambios en todas las demás; o sea el sistema funciona como un todo,
luego tiene propiedades distintas a las partes, estas propiedades se llaman emergentes, pues emergen del
sistema mientras está funcionando y las propiedades de estas, se explican a partir de las propiedades del
todo. Si dividimos un sistema, no encontraremos las propiedades emergentes en las partes que lo
componen; pero en el sistema, cualquier cambio que tenga lugar en uno de las partes, provoca cambios en
todos los demás, en todo el sistema como totalidad, porque son variables mutuamente dependientes.

Es un enfoque que trabaja con las familias y los que están en una relación estrecha para
fomentar el cambio. Estos cambios son vistos en términos de los sistemas de interacción entre
cada persona dentro de la familia o relación.

Es comprensible que las familias y los que se encuentren en relaciones muy cercanas a veces
tengan dificultades debido a sus diferencias, o sientan tensión cuando los seres queridos tienen
problema.

Objetivos
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CURSO: ACCIÓN PSICOSOCIAL EN LA FAMILIA

Objetivo General

Fortalecer por medio de actividades, lúdicas, participativas y Reflexivas la confiabilidad dentro

de los miembros del núcleo familiar.

Objetivos Específicos

 Desarrollar actividades participativas para lograr ambientes de confiabilidad dentro del

entorno familiar.

 Concientizar a los padres e hijos de la importancia de crear valores positivos dentro del

núcleo familiar.

Plan de Acción para el sistema familiar


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CURSO: ACCIÓN PSICOSOCIAL EN LA FAMILIA

Tabla 1 actividad uno

Aspecto de Título de la Descripción/Metodología Materiales Evaluación


Mayor Propuesta
Riesgo
Fortaleciendo Se realizara una bienvenida a las familias, Videos, Al final de la
nuestra con el fin de ir rompiendo el Hielo, y de video beam, jornada se
confianza esta forma se pueda crear un ambiente de cámara de entregara un
familiar confianza entre ellas, luego se procederá a video. formato con
realizar la socialización de la actividad Pañuelos, preguntas sobre la
sus, fines , sus objetivos y lo que se espera aros actividad por
de la actividad, ejemplo ¿que la
Por medio de videos e historias de vida se pareció la
les dará a conocer los conceptos básicos actividad?
sobre la familia, y la importancia de Reflexiones sobre
fomentar la confianza dentro de la familia. los videos y las
historias de vida.
Se realizaran charlas sobre los conflictos
más comunes dentro de las familias.

Conferencia “comunicación y confianza


familiar.

Actividades lúdicas conjuntas padres e


hijos para fortalecer la confianza,

Se realizara una actividad llamada esto es


un abrazo, el objetivo es desarrollar
confiabilidad cercanía con los integrantes del grupo
familiar y producir un acercamiento físico.

Tendrá una duración de 15 minutos, y se


empleara un sitio amplio,
Para esta actividad se le pedirá a los
integrantes del grupo que se sienten en
forma de circulo , intercalando padre-hijo
–madre por orden y de uno en uno, le dice
cada uno de los integrantes del grupo a la
persona que está sentada a su derecha y en
voz alta ¿ SABES LO QUE ES UN
ABRAZO “ la persona que está sentada a
la derecha de quien realiza la pregunta
contesta NO, NO LO SE, entonces se dan
un abrazo , y la persona que ha contestado
se dirige a la persona anterior y le dice NO
LO HE ENTENDIDO ME DAS OTRO,
entonces se vuelven a dar otro abrazo, , la
persona a la que han abrazado hace la
misma pregunta a la persona que está a su
derecha y así sucesivamente hasta que
todos hayan sido abrazados.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CURSO: ACCIÓN PSICOSOCIAL EN LA FAMILIA

Tabla 2 actividad 2

Aspecto de Título de Descripción de la Metodología Materiales Evaluación

Mayor la

Riesgo actividad

confiabilidad Técnica del Para esta actividad haremos 2 circuitos Aros, Se espera que al
de obstáculos con los aros, entre los pañuelos. finalizar la actividad
Cuidado padres e hijos se elegirán quien se los padres y sus
vendara los ojos y este pasara por los hijos se hayan
circuitos de obstáculos, y estos serán divertido con la
guiados por los que no esté con los ojos actividad y valoren
vendados, al terminar intercambiaran el tenerse el uno al
los papales. otro.

Cronograma
Actividades Objetivo Lugar Tiempo Hora Fecha
Esto es un el objetivo es desarrollar cercanía con los Salón 15 -30 08:30am- 27 -05-
abrazo integrantes del grupo familiar y producir un Amplio minutos 09:00am 2018
acercamiento físico
Técnica del fortalecer la confianza entre los padres e Salón 30 10:00-am 28-05-
Cuidado hijos, Amplio minutos 10:30 am 2018

Plan de Acción para los padres de familia


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CURSO: ACCIÓN PSICOSOCIAL EN LA FAMILIA

Tabla 3 actividad 1 y 2

Aspecto de Mayor Descripción de la Materiales Evaluación

Riesgo Metodología

Charla de Se trata de buscar Video Beam Darle herramientas


un salón donde se Marcadores a la pareja con el fin
sensibilización pueda adecuar un Diapositivas con el que los lazos de
Video Beam donde tema elegido para confianza sea más
se le muestre a las este fin fuertes entre ellos.
parejas diferentes
formas de adquirir
confianza el uno del
otro.

Actividades lúdicas Vendar los ojos del Vendas Darle seguridad  a


hombre o la mujer y Silla los padres con el fin
que ella deje que su Tazas de que ellos
acompañante le diga Arena trasmitan esta
que hacer y cómo Agua misma seguridad
hacerlo, esta Barro con cada miembro
actividad se de su familia  
realizara por
estación donde la
pareja tiene que
confiar el uno del
otro para lograr los
objetivos.
Cronograma

Actividades Objetivo Lugar Tiempo Hora Fecha

Charla de Generar alternativas diferentes Salón 30 minutos 09:00 horas 30 -05 -2018
sensibilización de dialogo familiar

Actividades lúdicas Generar confianza familiar Salón 30 minutos 11:00 horas 31-05-2018

Plan de Acción para los Hijos


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CURSO: ACCIÓN PSICOSOCIAL EN LA FAMILIA

Tabla 4 actividad 1 y 2

Aspecto con Título de la Metodología/descripción Materiales Evaluación

Mayor Riesgo Actividad

Confiabilidad Confiar para La actividad se realizara en un Lápiz Al finalizar la


parque o en un espacio abierto, actividad cada
se les entregara una hoja y se Papel integrante se
amar les dará un tiempo de 5 expresara de
minutos para que escriban, fuego cómo se sintió
todo lo que sienten, piensan con la actividad,
acerca de sus familias y los
problemas que han vivido al
interior de ella, después estos
papeles se quemaran,
Soy Consiente Esta actividad consiste en Historias de vida,
comprender estos problemas,
buscar la raíz y conocer las Lápices Calificaran la
consecuencias de estos. actividad donde 1
Comentaran a todos estos hojas a 3, donde 1 es
problemas y todos darán su mala
punto de vista y de esta forma Video Beam 2 es regular
sientan que son importantes 3 es buena
dentro de su familia.
Se les dará a conocer una
reflexión visual, donde vean la
importancia de la familia, las
jerarquías, que debe haber
dentro de la familia y lo
importante de forjar los valores
como la confianza y el amor.

Cronograma

Actividades Objetivo Luga Tiempo Hora Fecha


r
confiar para amar concientizar a los hijos de la importancia de Parque 2 horas 2::00 pm 01-06-2018
la confianza hacia sus padres

Concientización. Comprender los problemas que existen en la Salón 1 hora 4:00 pm 02-06-2018
familia.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CURSO: ACCIÓN PSICOSOCIAL EN LA FAMILIA

Cuadro de Evaluación

Aspectos a evaluar.
(Nombre del Calidad y Comunicación Cumplimento y
estudiante) pertinenci con el grupo responsabilidad TOTAL
a de los ante las
aportes acciones
programadas
por el grupo
Diana Patricia 5 5 5 15
Rivero
Queni Yohana 5 5 5 15
Cuesta
Lucy 5 5 5 15
Fernanda
Valencia
Katalina 5 5 5 15
Lozano Serna
Karin Murillo 5 5 5 15

Referencias bibliográficas
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CURSO: ACCIÓN PSICOSOCIAL EN LA FAMILIA

Fernández, J. Escalante, E. & Richard, F. (2011). Revisitando Algunas Herramientas de

Evaluación Sistémica. Psicoperspectivas, 10(1), 190-208. Recuperado

de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-69242011000100010

Escuela de trabajo social. (2016). Dos enfoques de la terapia familiar: Virginia Satir y Munrray

Bowen. 2017, de Escuela de trabajo social Sitio web:

http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000189.pdf

Garibay Rivas, Salvador. Enfoque sistémico: una introducción a la psicoterapia familiar (2da.

ed.). México, D.F., MX: Editorial El Manual Moderno, 2013. ProQuest ebrary. Web. 23

September 2017. http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2162/openurl?sid=EBSCO

%3aedsebk&genre=book&issn=&ISBN=9786074483383&volume=&issue=&date=&spa

ge=&pages=&title=Enfoque+siste01mico+%3a+

%3a+una+introduccio01n+a+la+psicoterapia+familiar&atitle=Enfoque+siste%CC

%81mico+%3a+%3a+una+introduccio%CC

%81n+a+la+psicoterapia+familiar&aulast=&id=DOI%3a&site=ftf-live

Gallego, A M; (2012). Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus

características. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, () 326-345. Recuperado

de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194224362017

Macías, M. A., Orozco, C. M., Amaris, M. V., & Zambrano, J. (2013). Estrategias de

afrontamiento individual y familiar frente a situaciones de estrés psicológico. Psicología

desde el Caribe, 30(1). Recuperado

dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2063/docview/1435590715/7A3D2D02B7B841A7

PQ/1?accountid=48784
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CURSO: ACCIÓN PSICOSOCIAL EN LA FAMILIA

Oliva, E. & Villa, V. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la

globalización. Justicia Juris, 10(1), 11-20. Recuperado

de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-

85712014000100002&lng=en&tlng=es.

Rodríguez A, E (2016). Como se comprende Familiar. Recuperado de:


http://hdl.handle.net/10596/10347

Rojas, F (2016) Ética y ejercicio de la Psicología en Colombia. Colegio Colombiano de

Psicólogos. Recuperado

de  https://issuu.com/colpsic/docs/__tica_y_ejercicio_de_la_psicolog__/1?

e=18058890/35050138 

Suarez, M. (2010). El Genograma: Herramienta para el estudio y abordaje de la familia. Revista

Médica La Paz, 16(1), 53-57. Recuperado dehttp://www.scielo.org.bo/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1726-89582010000100010&lng=es&tlng=es.

Suarez Cuba, M. Á. (2015). Aplicación del ecomapa como herramienta para identificar recursos

extrafamiliares. Revista médica la paz, 21(1), 72-74. Recuperado

También podría gustarte