Está en la página 1de 62

2016

Cátedras de Hormigón Armado I y II

ha Tímpano
Dovela Prefabricada (sección de apoyo)

Cables en Vainas
de Polietileno Desviadores

FLEXIÓN SIMPLE EN
HORMIGÓN PRETENSADO

Victorio Hernández Balat

Carga
Sección de
eo (-) (1) eo ≤ (-r2 W2 + Mm) / P + W2 / Ac Hormigón
Carga de Rotura 2
(2) eo ≤ ( R1 W1 + Mm) / P - W1 / Ac
(3) eo ≥ (-R2 W2 + MM) / P + W2 / Ac

Fluencia A sp (4) eo ≥ ( r1 W1 + MM) / P - W1 / Ac

- W1 / Ac eo (-)
Carga de Servicio
1 / Pmax 1 / Pmin C.G.
1/P
h

Carga Permanente W2 / Ac eo (+)


Fisuración

U T C Condición constructiva
Flecha en L/2 R2 1
eo (+) b

R1
r1 r2
Figura 6.11

Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata


Departamento de Construcciones
Flexión Simple en Hormigón Pretensado
Victorio Hernández Balat
Versión Año 2016

1.- POR QUÉ Y CÓMO DEL HORMIGÓN PRETENSADO

a) Propósito del Pretensado – Grados de Pretensado

Tal como se ha visto al tratar el tema “Tirantes”, el pretensado consiste en imponer


deformaciones al hormigón de modo de disminuir o anular las tracciones originadas por
los efectos de las acciones permanentes y accidentales. Aunque físicamente lo que se
hace es imponer deformaciones, algunos autores prefieren razonar en términos de
tensiones. Desde el punto de vista operativo (cálculo) es mucho más práctico referir todos
los cálculos a tensiones, tal como se ha hecho al ver “Tirantes”. El mismo criterio será
utilizado aquí y es el que emplean los textos y reglamentos más difundidos.

Carga Total
La pieza se encuentra fisurada
generalmente bajo su peso
HORMIGÓN propio y siempre bajo cargas de
ARMADO servicio. Podría llegar a
CONVENCIONAL requerirse un control de
fisuración.
Armaduras pasivas

La pieza no se fisura bajo


Peso Propio cargas de servicio pero puede
presentar bajo cargas
permanentes una contraflecha
HORMIGÓN Armaduras activas estéticamente desagradable.
CON También es frecuente que las
PRETENSADO armaduras activas necesarias
TOTAL para lograr un pretensado total
Carga Total
conduzcan a una seguridad a
rotura mayor que la mínima
requerida reglamentariamente.

La pieza puede dimensionarse


Peso Propio para que no presente fisuras
HORMIGÓN bajo cargas permanentes y una
CON cierta proporción de la
PRETENSADO Armaduras activas y pasivas sobrecarga. Las armaduras
PARCIAL pueden proporcionarse de
O LIMITADO Carga Total modo de no sobredimensionar a
rotura. En algunos casos podría
requerirse un control de
fisuración.

Figura 1.1
En la Figura 1.1 se muestra el comportamiento de tres vigas; una de hormigón
armado convencional (no pretensado), otra de hormigón con pretensado total (no se
admiten tracciones bajo cargas de servicio) y otra con pretensado que podría ser parcial

2
o también limitado (se permiten tensiones de tracción bajo cargas de servicio que pueden
llegar a fisurar el hormigón). El pretensado se ha materializado mediante un cable 1 inferior
cuya acción comprime las fibras inferiores y tracciona las superiores.

La presencia del pretensado incrementa el valor de las acciones exteriores


necesarias para producir la fisuración de la pieza. Cuanto menor sea el nivel de fisuración
menor será la pérdida de rigidez de la pieza. Al conducir a piezas más rígidas el
pretensado permite reducir secciones y, consecuentemente, peso propio. Las ventajas de
esta reducción de peso se hacen más notorias cuanto mayor es la luz del elemento, es
decir, cuanto mayor es la incidencia del peso propio en la solicitación total de la pieza. Por
ese motivo el pretensado es una elección muy frecuente en el proyecto de puentes.

El nivel de pretensado puede elegirse desde un máximo práctico denominado


“pretensado total” donde el elemento no presentará fisuras2 bajo cargas de servicio a
niveles menores para los que el pretensado controlará la fisuración sin evitarla totalmente.
Al ver el tema “Tirantes” ya se ha hecho referencia a las clases “U” (“uncracked” o no
fisurado, “T” (“transition” o de transición) y “C” (“cracked” o fisurado), en que el CIRSOC
201-05 clasifica a los grados de pretensado. Se volverá más adelante sobre este tema.

En la práctica diaria el hormigón pretensado “compite” con el hormigón armado


convencional en pocas situaciones (p.e. en algunos rangos de luces de entrepisos sin
vigas) pues, con el correr del tiempo se ha ido definiendo en cada país y en cada zona de
cada país el rango de aplicación económico de cada material. Por este motivo, son pocas
las obras en las que hay necesidad de hacer un análisis comparativo entre soluciones
pretensadas y no pretensadas. Lentamente el pretensado ha ido invadiendo rangos de
aplicación que antes pertenecían al hormigón armado convencional y al acero.

b) Formas de Materializar el Pretensado

b.1) Generalidades

Si bien existen otras formas de materializar el pretensado, la más común consiste


en hacerlo a través del estiramiento (puesta en tensión) de barras, alambres o cordones
de acero que, al ser ancladas en las piezas de hormigón, introducen en éstas el efecto de
pretensado buscado.

b.1.1) Hormigón Pretensado Pretesado

Los términos “Pretensado” y “Postesado” se refieren al momento en que se efectúa


el tesado del acero. En el primer caso, el acero se pone en tensión con anterioridad al
hormigonado de la pieza mientras que en el segundo, el tesado es posterior al
endurecimiento del hormigón.
1
Para evitar denominaciones específicas más largas, se denominará genéricamente como “cable” a
cualquier elemento tensor empleado para materializar el pretensado.
2
Más adelante en el Curso se verá que el pretensado longitudinal puede llegar a compensar totalmente las
tensiones normales de tracción producidas por la flexión pero, como la flexión va acompañada
generalmente por esfuerzos de corte, la combinación de flexión y corte da lugar a la aparición de tensiones
principales de tracción que no pueden anularse aplicando exclusivamente un pretensado longitudinal.
Aunque rara vez ocurre, si se deseara controlar o anular también estas tracciones, será necesario aplicar un
pretensado en sentido transversal (estribos pretensados) procedimiento poco usual y muy costos.

3
En el pretesado se recurre al uso de bancos de tesado (Figura 1.2) consistentes
usualmente en dos estribos unidos mediante una solera que, durante el tesado, cierra el
circuito de fuerzas sin transmitir esfuerzos horizontales al terreno. El procedimiento podría
resumirse en la siguiente secuencia:
molde cable estribo
anclaje

solera
Figura 1.2

i) Anclaje de un extremo del cable3 en uno de los estribos (anclaje pasivo)


ii) Estiramiento del acero desde el estribo opuesto a través de gatos hidráulicos
iii) Anclaje del extremo activo desde el que se efectuó el tesado
iv) Hormigonado de los elementos dejando los cables embebidos en la masa de
hormigón4
v) Curado (suele ser acelerado para agilizar el ciclo de producción)
vi) Liberación controlada de los anclajes y consecuente transferencia del esfuerzo de
pretensado a través de tensiones de adherencia entre los elementos tensores y el
hormigón de los elementos. Este proceso debe hacerse gradualmente de modo de
evitar una transferencia brusca de esfuerzos que pueda producir fisuras en el
hormigón. De ninguna manera pueden cortarse los cables mientras los mismos se
encuentren anclados en los estribos y bajo tensión.
vii) Corte de los cables en los extremos de los elementos de hormigón. En este
momento las piezas están en condiciones de ser movilizadas a los acopios y
utilizadas.

Esta modalidad constructiva se utiliza con frecuencia en la industria de


premoldeados y cuando el número de elementos a construir es elevado.

Desviador

Figura 1.3

3
Como ya se ha comentado, en lo que sigue se utilizará el término “cable” en forma genérica. Se estará
haciendo referencia a un elemento tensor cualquiera: barra, alambre o cordón. Incluso podrá estar
haciéndose referencia a un conjunto de elementos tensores que pueden ser tesados en forma simultánea o
sucesiva.
4
Los elementos de gran porte como las vigas de puente se hormigonan mediante el método tradicional del
llenado de moldes con hormigón fresco. En elementos de menor porte como las viguetas o losas huecas es
muy común que se utilicen procesos de extrusión de hormigón sin utilización de encofrados.

4
Cuando se trabaja con cables rectos (p.e. viguetas o losetas aligeradas
pretesadas) también es muy usual hormigonar elementos de gran longitud para luego
cortarlos a medida mediante el uso de discos giratorios de acero diamantado.

Desde el punto de vista técnico, un inconveniente que presenta el pretesado es que


resulta dificultoso el uso de cables con trazado no recto. Tal como puede verse en la
Figura 1.3, es posible utilizar cables poligonales (nunca con curvatura continua) mediante
la disposición de elementos desviadores anclados a los moldes o al banco de tesado.
Estos desviadores quedarán perdidos dentro de la pieza una vez que ésta sea
hormigonada (Figura 1.4 ).
En la Figura 1.4 se muestra un dispositivo
Cable de
Pretensado que actúa de la siguiente forma. Primero se ponen
Anclaje
en tensión los cables longitudinales (principales) a
Cable una tensión algo menor que la final requerida sin
producir en ellos ningún desvío. Luego los cables
se llevan a su posición y tensión finales mediante
Gato elementos perpendiculares (desviadores) que son
Anular forzados hacia abajo mediante la acción de gatos.
Los desviadores están anclados al banco de
tesado mediante tramos cortos de cables de
Anclaje pretensado.
Cable
Desviador El empleo de elementos pretesados está
limitado a piezas cuyo tamaño haga posible y
económico su posterior transporte y montaje.

Cables Hacer piezas pretesadas implica la


Desviados necesidad de contar con un banco de tesado cuyo
costo es importante por lo que su amortización
requiere un uso repetido por un período
prolongado de tiempo. Se trata entonces de una
Anclaje técnica ideal, por ejemplo, para la construcción de
Cable viguetas y losetas y de elementos constituyentes
de sistemas de prefabricación, tales como
galpones y naves industriales. También es una
Figura 1.4 técnica muy utilizada en la construcción de
durmientes para ferrocarriles y subterráneos.

El uso de elementos pretesados lleva asociado siempre un transporte y un montaje.


El transporte puede actuar como limitante tanto sea por el costo adicional que introduce
como por el hecho de que el tamaño de las piezas vuelva imposible o muy costoso su
transporte.

Al tratarse de un proceso industrializado pueden realizarse muy buenos controles


de calidad.

En la actualidad existen en nuestro país numerosas firmas que tienen productos


estandarizados por dimensiones y resistencias. En los últimos años en nuestro medio ha
venido creciendo el uso de vigas pretesadas para puentes. En otros países estas vigas se
encuentran estandarizadas.

5
El construir elementos en una planta permite usualmente una producción más
rápida de elementos lo que puede ser importante en obras con plazos estrictos y/o
reducidos.

b.1.2) Hormigón Pretensado Postesado

anclaje pasivo anclaje activo

vaina cable

Figura 1.5
En estos casos se recurre a dejar embebida en la masa de hormigón una vaina, en
general metálica5, en la que queda enhebrado el elemento tensor (Figura 1.5 con escala
vertical exagerada). Cuando el hormigón ha ganado suficiente resistencia, se procede al
tesado de los cables por medio de gatos hidráulicos que se apoyan en la misma pieza.
Seguidamente se ancla el elemento tensor y se libera la fuerza del gato.

En la mayoría de los casos resta un paso consistente en la inyección de las vainas


con una lechada o mortero de cemento y aditivos destinada a dar protección al acero y a
materializar la adherencia entre el elemento tensor y el hormigón circundante.

La ventaja de esta modalidad es que no requiere instalaciones especiales (bancos


de tesado) y que el cable puede adoptar cualquier geometría sin por ello complicar la
construcción ni incrementar sensiblemente los costos. Es aplicable a elementos de
cualquier dimensión y forma.

El postesado presenta como inconveniente el costo de los elementos de anclaje.


Los anclajes son piezas de gran importancia desde el punto de vista funcional y por su
costo. El peso relativo de su costo se atenúa cuando se trabaja en elementos de luces
importantes donde el costo del elemento tensor pasa a tener un peso importante en el
costo total.

Aunque existen diferencias entre los diferentes países, se observa que al ir


creciendo la luz y el peso de los elementos se pasa del pretensado pretesado al
pretensado postesado. Esto se debe a que los factores anteriores (dimensiones y peso)
dificultan y encarecen el transporte quitando competitividad a las estructuras fabricadas
en plantas fijas.

Como ya se ha comentado, para grandes luces donde los efectos de las cargas
permanentes se hacen preponderantes, los trazados de cables más convenientes son
curvos lo que, ya se ha comentado, es dificultoso de lograr en elementos pretesados6.

5
Luego se verá que en el caso de pretensado sin adherencia (vainas no inyectadas con lechada de
cemento) es común el uso de vainas plásticas.
6
Se puede aproximar mediante un trazado poligonal con múltiples quiebres.

6
En definitiva, el empleo de uno u otro método depende de las características no
sólo de la obra (tamaño y pesos de las piezas, repetitividad, plazo de obra, etc.) sino de la
disponibilidad de plantas de pretesado más o menos cercanas y de los recursos
disponibles en términos de transporte.

b.2) Pretensado Interior y Pretensado Exterior

Los párrafos anteriores han estado referidos a cables cuyo trazado era interior a la
masa de hormigón. Ya se tratara de secciones macizas o huecas los elementos tensores
siempre se encontraban rodeados de hormigón.

La necesidad de reparar y/o aumentar la capacidad portante de estructuras


existentes llevó hace ya varias décadas a desarrollar sistemas de pretensado con cables
exteriores a la sección de hormigón. En la actualidad se utiliza esta modalidad también en
el proyecto de obras nuevas tales como puentes con sección cajón construidos mediante
la adición sucesiva de dovelas (Figura 1.6). También se han utilizado cables exteriores
para el pretensado temporario en la construcción de puentes por voladizos sucesivos.

Tímpano
Dovela Prefabricada (sección de apoyo)

Cables en Vainas
de Polietileno Desviadores

Figura 1.6

El uso de cables exteriores tropezó desde un comienzo con el grave inconveniente


de la gran sensibilidad a la corrosión que presenta el acero sometido a elevadas
tensiones (tal como es el caso del acero de pretensado). En la actualidad se han
desarrollado sistemas de protección (p.e. cables ubicados en vainas inyectadas en fábrica
con grasa) que parecerían haber solucionado el problema anterior.

El pretensado exterior presenta otra limitación de tipo estructural. En estos casos


los elementos tensores no son capaces de controlar la fisuración dado que no existe
adherencia entre el acero y el hormigón. Por este mismo motivo su tensión casi no
aumenta con la aparición de fisuras por lo que su resistencia no puede ser íntegramente
aprovechada. Debe pensarse que al abrirse una o más fisuras, el cable sufre un
estiramiento como en el caso de las armaduras adherentes pero mientras que en este
último caso la longitud de cable estirada se circunscribe a la zona de la fisura dando lugar
a incrementos importantes de tensión, en los cables exteriores la longitud de cable
estirado es la extensión total del mismo dando como resultado pobres incrementos de
tensión en el cable.

7
De no existir algún tipo de armadura adherente (p.e. armaduras pasivas) las cargas
que producen la descompresión y las que llevan a la rotura de la sección difieren poco
entre ellas por lo que el estado de descompresión adquiere una importancia relevante.

El pretensado exterior presenta a su favor el hecho de permitir el recambio de


cables dañados o afectados por corrosión y la posibilidad de utilizar menores espesores
en las secciones de hormigón (particularmente en el caso de secciones cajón) dado que
no se deben dejar vainas interiores que dan lugar a espesores importantes puesto que las
mismas deben contar con recubrimientos laterales adecuados con dimensiones
suficientes como para no dificultar el hormigonado de las secciones.

Contrariamente a lo que ocurre en el pretensado con adherencia, en este caso, al


cargar la pieza, se va produciendo un estiramiento general del cable que se traduce en
variaciones de fuerza que si bien no son importantes para el elemento tensor si pueden
serlo para los anclajes. Los sistemas de anclaje tradicionales están preparados para
transferir una carga casi constante a lo largo de la vida de la pieza dado que en
pretensado adherente, como en hormigón armado tradicional, no se producen variaciones
de tensión significativas en los extremos de las armaduras aunque varíen las cargas
actuantes sobre la pieza. Los sistemas de anclaje para pretensado exterior contemplan
estas particularidades y además permiten el fácil recambio de elementos que puedan
resultar dañados por corrosión.

Debe quedar claro que los elementos tensores experimentan dos tipos de
fenómenos. Uno de ellos es el estiramiento producto de la descompresión del hormigón a
lo largo de la pieza al actuar sobre ella las cargas exteriores y otro es el estiramiento
originado por la abertura de una o más fisuras.

En pretensado exterior la determinación analítica de las tensiones en las


armaduras para diferentes niveles de carga es particularmente laboriosa.

b.3) Pretensado con y sin Adherencia

El pretensado exterior no es la única posibilidad de encontrar ejemplos de


pretensado sin adherencia.

En Estados Unidos de Norteamérica existe desde hace muchos años una


costumbre muy difundida consistente en la ejecución de entrepisos sin vigas pretensados
mediante cables dispuestos dentro de vainas internas a la masa de hormigón pero que
luego del tesado no son inyectadas con lechada. La protección contra la corrosión se
logra utilizando vainas que contienen los cables y que vienen inyectadas con grasa de
fábrica. En nuestro país se han construido ya muchos entrepisos con cables no
adherentes siendo una técnica que se está empleando cada día más.

El uso de este tipo de tecnología se justifica en el menor costo inicial (la inyección
de un número muy grande de cables tiene un peso sensible en el costo y en el plazo), en
la menor probabilidad de que queden cables mal inyectados y en la facilidad de
reposición de cables dañados (p.e. por corrosión o incendio).

8
En los países o zonas donde nieva con frecuencia, los daños por corrosión son
muy frecuentes en las estructuras destinadas a estacionamientos debido a la acción de
las sales descongelantes que quedan adheridas a los neumáticos de los automóviles. Los
cables envainados y rellenos con grasa han venido mostrando un resultado satisfactorio
frente a este tipo de ataques.

Los reglamentos exigen para este tipo de estructuras una cantidad mínima de
armaduras pasivas adherentes.

c) Ubicación del Cable de Pretensado

Q
c c 2 c
P P
h/2 Sección Central
+ =
c c 0
(a) (b) (c)

Figura 1.7

En la Figura 1.7 se muestra una viga de sección rectangular “sin peso” sometida a
la acción de una carga concentrada “Q” ubicada en la mitad de la luz entre apoyos. La
carga produce en la sección ubicada en la mitad de la luz un diagrama doble triangular de
tensiones con valores “c” de tracción y compresión (Figura 1.7.b). Si se deseara anular
las tracciones mediante la aplicación de un pretensado centrado, la fuerza de pretensado
“P” deberá ser capaz de generar en el hormigón una tensión uniforme de compresión
igual a “c” (Figura 1.7.a). El diagrama resultante de superponer la acción de la carga
exterior con la del pretensado puede verse en la Figura 1.7.c. La fuerza de pretensado se
obtiene multiplicando el área de la sección de hormigón por “c”.
Q
0 c c
P1 P1 2h/3 Sección Central
+ =
c c 0
(a) (b) (c)
Figura 1.8
Si se decidiera, en cambio, ubicar el cable en el borde inferior del núcleo central de
la sección (Figura 1.8) se observaría que la fuerza “P1” necesaria para anular las
tracciones sería igual a la mitad de la vista para el caso anterior. Asimismo, las tensiones
de compresión resultantes en el hormigón también pasarían a ser la mitad. Ambos
argumentos indican algo que intuitivamente podía adelantarse: cuanto más cerca de las
tracciones máximas producidas por la carga exterior se ubique el cable, más eficiente
será. También resulta intuitivo que el comportamiento a rotura del elemento se verá
favorecido al bajar el cable dado que se aumenta la altura útil y, por lo tanto, también se
incrementa el brazo interno de palanca en rotura (distancia entre la resultante de
compresiones en el hormigón y la resultante de tracciones en las armaduras).

Se concluye entonces que la geometría del trazado de un cable influye no


solamente en la magnitud de la fuerza de pretensado necesaria sino también en el estado
general de tensiones en el hormigón y en el comportamiento a rotura de la pieza.

9
Dado que las condiciones de servicio y rotura deben verificarse en todas las
secciones de la pieza, el trazado del cable también dependerá de la forma y magnitud de
los diagramas de momentos debidos a cargas permanentes y a sobrecargas. Satisfacer
todas estas condiciones en forma económica puede dar lugar al empleo de cables con
trazado curvo o poligonal.

d) Pérdidas de Pretensado

d.1) El Concepto de Pérdida

Existen diversos factores que hacen que la fuerza que el gato aplica al elemento
tensor no sea la que efectivamente pueda considerarse como disponible en una sección
dada y en un tiempo dado. La diferencia entre la fuerza aplicada por el gato y la
efectivamente disponible en una sección y en un momento dados se denomina pérdida.

Los orígenes de las pérdidas son diversos en cuanto al momento en que se


producen (p.e. durante el tesado, en el momento de anclar, etc.) y a su origen (fricción
entre cables y vainas, reología del hormigón y del acero, etc.).

A su vez, los diferentes modos de pretensar, pretesado y postesado, presentan


diferencias y similitudes en lo que a pérdidas se refiere.

Para realizar sus cálculos el proyectista debe evaluar por lo menos tres fuerzas: la
fuerza que debe aplicarse en el gato, la fuerza efectiva en una sección cualquiera en un
momento inmediatamente posterior al tesado y, finalmente, una fuerza a “tiempo infinito”
(luego de un período de tiempo luego del tesado suficientemente prolongado como para
poder suponer que se hayan desarrollado todas las pérdidas diferidas).

En la Tabla c.1 se han resumido las principales causas de pérdidas indicando sus
orígenes y el momento en que se producen.

Instantáneas Diferidas
Originadas en el Proceso  Fricción
-----
de Tesado  Acuñamiento de Anclajes
 Fluencia Lenta
Originadas en el Hormigón  Acortamiento Elástico
 Contracción
Originadas el Acero -----  Relajación
Tabla c.1

El CIRSOC 201-2005 desarrolla solamente las expresiones correspondientes a


pérdidas por fricción en cables de postesado y en sus “Comentarios” indica referencias
bibliográficas donde poder obtener información adicional.

Complicando más un problema de por sí complicado, los fenómenos reológicos


(fluencia lenta, contracción y relajación) interactúan entre sí por lo que el cálculo afinado
del efecto conjunto resulta extremadamente complejo. Algunos autores sugieren calcular
separadamente los efectos y luego sumarlos. Otros, proponen expresiones simplificadas
(y aún así bastante complicadas) para tener en cuenta dicha interacción.

10
En lo que sigue se transcriben los criterios y expresiones dados en las AASHTO:
LRFD Bridge Design Specifications (Referencia 1).

Estos criterios expresan las pérdidas como variaciones de tensión y tienen las
siguientes expresiones generales para elementos pretesados y postesados:

En elementos pretesados

En elementos postesados

donde

Pérdida total (MPa)

Pérdida debida a Fricción (MPa)

Pérdida debida Retroceso de Anclaje (MPa)

Suma de todas las pérdidas o ganancias


debidas al acortamiento elástico o al
alargamiento en el momento de la aplicación del
pretensado o de las cargas exteriores (MPa)

Pérdidas debidas a la contracción y la fluencia


lenta en el largo plazo y a la relajación del acero
(MPa)

Durante la fase de proyecto, el cálculo de pérdidas se utiliza para la verificación de


tensiones y la introducción de posibles correcciones u optimizaciones (p.e. podría ser
necesario modificar la sección de hormigón para resistir las tensiones de compresión
durante el tesado). Durante la construcción pueden ser necesarias verificaciones
adicionales al contar con información complementaria respecto al sistema de pretensado
y a los materiales componentes a emplear en obra (p.e. tipo de cemento y áridos) y las
metodologías constructivas (p.e. curado a vapor).

d.2) Pérdidas Instantáneas

Son aquellas que tienen lugar durante el proceso de tesado y anclaje de las
armaduras.

11
d.2.1) Acortamiento Elástico (ES: Elastic Shortening of Concrete)

d.2.1.1) Hormigón Postesado

Si la armadura estuviera constituida por un único elemento tensor, el gato estiraría


el cable al mismo tiempo que el hormigón en el que está apoyado se va acortando por lo
que el proceso de tesado no provocaría una pérdida en la fuerza en el cable. En definitiva
el acortamiento del hormigón se sumaría al alargamiento del cable y se transformaría
simplemente en un mayor recorrido del gato.

En caso de existir más de un elemento tensor, sí existirán pérdidas producidas por


el acortamiento que introduce la puesta en tensión de un cable sobre los cables ya
anclados. Estas pérdidas suelen denominarse “por no simultaneidad de tesado”. A los
efectos prácticos suele representarse el fenómeno anterior a través de una pérdida de
tensión media del conjunto de las armaduras activas igual a la mitad del producto de la
relación de módulos de elasticidad entre el acero y el hormigón y la tensión que el
pretensado y las cargas externas que actúen en ese momento producen en el hormigón
que se encuentra a la altura del centro de gravedad de los elementos tensores en estudio.
En realidad, si el número “N” de cables a tesar no es muy grande, en lugar de la mitad del
cociente citado corresponde utilizar la expresión:

En la expresión anterior:

N = número de elementos tensores iguales


fcgp = tensión en el hormigón a nivel del elemento tensor debido a la acción del
pretensado y de las cargas permanentes actuantes en el momento del tesado
Ep = módulo de elasticidad del elemento tensor
Eci = módulo de elasticidad del hormigón en el momento del tesado

La tensión anterior fcgp debería calcularse en cada sección en la que se quiera


determinar esta pérdida e incluso considerar las pérdidas que se hayan producido hasta el
momento y en el punto en estudio por relajación, fricción y aún por acortamiento elástico
lo que volvería el cálculo muy engorroso porque habría que iterar.

En elementos tipo losa se puede tomarse el 25% del valor que arroje la fórmula
anterior debido a que los cables casi no interactúan unos con otros cuando se encuentran
muy apartados como es el caso de las losas.

d.2.1.2) Hormigón Pretesado

Cuando se libera la fuerza anclada en los estribos del banco de tesado la


adherencia pone en compresión al hormigón. Éste, al acortarse, produce una pérdida de
tensión en el acero que es igual al producto de la relación de módulos de elasticidad entre
el acero y el hormigón y la tensión que el pretensado y las cargas externas que actúen en

12
ese momento producen en el hormigón que se encuentra a la altura del elemento tensor
en estudio.

La expresión resulta entonces:

En la expresión anterior:

fcgp = tensión en el hormigón a nivel del elemento tensor debido a la acción del
pretensado y de las cargas permanentes
Ep = módulo de elasticidad del elemento tensor
Eci = módulo de elasticidad del hormigón en el momento del tesado

d.2.2) Pérdidas Friccionales

Este tipo de pérdidas se da solamente en elementos postesados y se producen


durante la puesta en tensión de los cables.

La puesta en tensión de la armadura implica su alargamiento y por lo tanto un


desplazamiento relativo de la misma respecto a las vainas. Existen tres causas de
pérdidas por rozamiento (fricción):

 Rozamiento en Curva
 Rozamiento en Recta
 Rozamiento en Desviadores (pretensado externo)

Si se intenta dar a un cable cualquier forma que no sea recta será necesario aplicar
a lo largo del mismo un sistema de fuerzas que resulte funicular de la forma elegida. Estas
fuerzas son normales al eje del cable. En el caso de un cable envainado, este sistema de
fuerzas es aplicado a través de tensiones de contacto entre el cable y la vaina. Como
estas tensiones son simultáneas con el estiramiento (con el desplazamiento relativo entre
cable y vaina) se generan fuerzas de rozamiento que se van acumulando desde el
extremo en que se aplica la fuerza de tesado hacia el interior de la pieza.

Es fácil visualizar este tipo de pérdidas cuando la vaina tiene curvatura (Figura 1.9)
dado que el cable hace contacto permanente con la vaina puesto que la misma lo obliga
punto a punto a un cambio de dirección. No resulta tan evidente pensar en la existencia
de este tipo de pérdidas cuando el cable tiene un trazado recto. En estos sectores existe
una pérdida parásita originada en imperfecciones constructivas de las vainas. Por este
motivo es importante que las vainas tengan rigidez suficiente como para soportar el
proceso de hormigonado sin perder la forma y que, obviamente, se encuentren
adecuadamente fijadas a las armaduras pasivas u otros elementos de soporte de modo
de asegurar la estabilidad del trazado teórico.

En el caso de pretensado exterior, las pérdidas se concentran fundamentalmente


en los dispositivos desviadores.

13
La mayor parte de la bibliografía coincide en utilizar la siguiente expresión para el
cálculo teórico de pérdidas por fricción en elementos postesados con cables envainados:

L1
2

f1
L2

1
x
Figura 1.9

Siendo

fpj = tensión en el acero de pretensado en el extremo activo (MPa)


x= longitud del elemento tensor desde el extremo activo (mm)
K= coeficiente de rozamiento parásito o en recta (1 / mm)
= coeficiente de fricción en curva (1 / rad)
= suma de los valores absolutos de los cambios angulares desde el extremo
en el que se aplica el pretensado al punto en estudio (radianes)
e= base de los logaritmos neperianos

Dado que para la mayoría de las aplicaciones los cables tienen trazados muy
rebajados (la flecha es muy pequeña frente al desarrollo lineal), pueden introducirse
algunas simplificaciones:

o En muchos textos la expresión anterior suele reemplazarse por


fpF = fpj (K x +  )
El reemplazo linealiza la expresión y se considera válido cuando el paréntesis adopta
valores menores a 0.30. Esta simplificación tenía sentido cuando no se empleaban
planillas de cálculo. En la actualidad resulta innecesaria para los cálculos de pérdidas
pero, como se verá enseguida, la expresión es útil para determinar la longitud
afectada por un retroceso de anclaje durante el proceso de postesado.
o Una simplificación útil consiste en suponer que “x” se mide directamente sobre el eje
recto de la pieza y no sobre la trayectoria del cable.
o Si la flecha “f” es menor que 0.045 L1 (vale para cualquier tramo de elemento tensor
que tenga el centro de curvatura hacia un mismo lado) puede suponerse con un error
menor al 5% que 1 = 8f1 / L1. Este es el giro total que experimenta el cable en un
extremo del elemento cuando la totalidad del pretensado se ejecuta desde el extremo
opuesto. En el caso de vigas que tienen acceso desde los dos extremos y en la que se
ejecuta la mitad del pretensado desde cada extremo, la pérdida máxima se produce en
la sección central y el giro total es la mitad del expresado anteriormente.

14
Los valores de “K” y “m” varían mucho de acuerdo a los materiales que se empleen y,
muy especialmente, con el cuidado que se ponga en la ejecución. AASHTO da los valores
orientadores resumidos en la Tabla c.2.2. El CIRSOC 201-05, en sus Comentarios,
propone valores algo diferentes. Los mismos se han volcado en la Tabla c.2.3

Coeficiente de Desviación Coeficiente de Fricción


Tipo de Acero de
Condición del Cable o Curvatura Accidental por Curvatura
Pretensado
K 
Cables de alambre 0.0033-0.0049 0.15-0.25
Cables Inyectados en
Barras de Alta Resistencia 0.0003-0.0020 0.08-0.30
Vainas Metálicas
Cordones de 7 alambres 0.0016-0.0066 0.15-0.25
Cables no Adherentes Cables de alambre
0.0033-0.0066
cubiertos con Mastic Cordones de 7 alambres
0.05-0.15
Cables no Adherentes Cables de alambre
0.0010-0.0066
pre-engrasados Cordones de 7 alambres
Tabla c.2.2

Tipo de Acero Tipo de Vaina K (1 / mm) (1 / rad)


Rígidas o semirígidas
0.15 – 0.25
de metal galvanizado
Polietileno 0.23
Alambres o cables
Tubos rígidos de acero -7
6.6 x 10
para el desvío de 0.25
pretensado exterior
Barras de alta De metal galvanizado
0.30
resistencia
Cables no adherentes -7
-------- 1 a 6.6 x 10 0.05 – 0.15
pre-engrasados (*)
Tabla c.2.3: Valores típicos para el cálculo de pérdidas por fricción
(*) Valores dados en los Comentarios del CIRSOC 201-05

d.2.3) Retroceso de Anclaje

a) Origen y Orden de Magnitud de los Corrimientos

Estas pérdidas dependen del tipo de anclaje que se emplee. Son mínimas en los
anclajes por rosca que se emplean cuando los tensores son barras y en alambres con
cabezas recalcadas en frío y máximos en los sistemas que emplean cuñas (los más
comunes). De cualquier forma, aún los sistemas con cuñas presentan una gran dispersión
de valores que varían entre menos de 2 mm de corrimiento del cable respecto al asiento
de las cuñas hasta unos 10 mm. En la etapa de proyecto puede suponerse razonable
adoptar un valor de 6 mm.

b) Elementos Postesados

Debido a que el rozamiento siempre se opone al deslizamiento relativo, las


pérdidas por retroceso de anclaje no siempre llegan a afectar las zonas más solicitadas
por la flexión debida a cargas exteriores y sus efectos se concentran en las proximidades
de los anclajes (en general apoyos extremos) donde las demandas de pretensado son
menores.

En la Figura 1.10 la recta abc muestra el aspecto del perfil de tensiones en el cable
antes de anclar. Se aprecia que el cable experimenta una pérdida de tensión originada

15
por los fenómenos friccionales. El segmento aa’ representa la caída de tensión
experimentada en el anclaje debido al retroceso del cable respecto a la parte fija del
mismo. Los efectos de este retroceso son amortiguados por la fricción de modo de que su
efecto se extiende solamente a lo largo del segmento a’b. Como ya se ha comentado, si el
elemento es suficientemente largo, la zona afectada podría no llegar hasta el sector más
solicitado por las acciones exteriores.

Perfil
Perfil de
de tensiones
tensiones antes
antes
del
del retroceso
retroceso de
de anclaje
anclaje

Fricción

Tensiones después del


retroceso de anclaje

Figura 1.10

Como se acaba de expresar, para la mayoría de las aplicaciones prácticas estos


efectos pueden considerarse lineales por lo que puede escribirse con suficiente
aproximación que:

fpF = fpj (K x +  )

Reemplazando en la ecuación anterior la variable “x” por una longitud “l” que sea
suficientemente grande (mayor que la longitud afectada por el retroceso de anclaje), es
posible definir un coeficiente medio de pérdidas “p”:

fpF = fpj x (K l +  ) / l = fpj p x

Debido a la simetría respecto a la horizontal que pasa por el punto b de los


segmentos ab y a’b puede escribirse:

fp(0) = 2 fpJ1 p X

Por otra parte, la elongación (en este caso acortamiento) que experimenta el cable
puede calcularse a partir de su tensión media como:

16
 = fp(0) X / (2 Eps) = fpJ1 p X2 / Eps

De modo que la longitud afectada puede calcularse como:

X = ( Eps / (fpJ1 p) )1/2

En tramos muy cortos (p.e. pretensado transversal en tableros de puentes) la


longitud “X” puede llegar a involucrar las secciones más solicitadas por las cargas
exteriores.

c) Elementos Pretesados

En este tipo de elementos el corrimiento se produce antes del hormigonado y


produce una variación de tensión en todo el elemento tensor. La pérdida se obtiene
aplicando la ley de Hooke a toda la longitud el elemento en estudio. Si se puede predecir
la magnitud del deslizamiento, es posible compensarlo dando una sobre tensión a los
elementos tensores.

d.3) Pérdidas Diferidas

d.3.1) Originadas en el Hormigón – Contracción y Fluencia Lenta (creep)

En sus comentarios, AASHTO indica que, si no se tienen datos específicos


provenientes de ensayos y/o de experiencias previas, las expresiones que se indican más
adelante pueden llevar a resultados con un entorno de error de ± 50%.

Los valores finales de deformación por fluencia lenta pueden variar entre 0.5 y 4
veces la deformación inicial por cargas permanentes y son muy sensibles a la madurez
del hormigón en el momento en que se aplica la carga de pretensado.

La evolución en el tiempo de la contracción y la fluencia lenta dada por las


expresiones propuestas por AASHTO son sólo una aproximación y no tienen influencia
sobre el valor final de ambas que es lo que importa más para el cálculo y verificación de
estructuras corrientes. La evolución en el tiempo de estos fenómenos resulta importante
en las estructuras que se construyen en etapas (p.e. voladizos sucesivos)

El valor final de la deformación por creep se obtiene multiplicando la deformación


elástica inicial por el siguiente coeficiente: (t,ti) = 1.9 ks khc kf ktd ti -0.118

La deformación por contracción se calcula a partir de: sh = 0.48 x 10-3 ks khs kf ktd

Los valores de los coeficientes que se citan en las expresiones anteriores pueden
obtenerse de la Tabla c.3.1 extraída de AASHTO.

17
f’ci : Resistencia del hormigón en MPa en el momento en que un elemento no
pretensado es puesto en carga o en el momento en que un elemento pretensado es
puesto en tensión.. Si el valor es desconocido se tomará 0.8 f’c.
ti : Edad del hormigón en días en el momento en que es puesto en carga o pretensado
t: Tiempo en días transcurrido desde la puesta en carga o pretensado
V: Volumen del elemento (mm3)
S: Superficie Expuesta (mm2). En el cómputo de la superficie sólo debe considerarse
el 50% de las superficies pobremente ventiladas (p.e. interior de vigas cajón). Para
vigas prefabricadas con losa “in situ” se debe tomar el perímetro total del elemento
prefabricado.

Coeficientes por Fluencia Lenta Contracción


Espesor Ficticio V / S (mm) ks = 1.45 – 0.0051 (V/S) ≥ 1.0
Humedad Relativa H (%) khc = 1.56 – 0.008 H khs = 2.00 – 0.014 H
Resistencia Hormigón (MPa) Kf = 35 /(7 + f’ci)
Tiempo desde la carga Ktd = t / (61 – 0.58 f’ci + t)
Tabla c.3.1: Cuantificación de la Fluencia Lenta y la Contracción

Los fenómenos de fluencia lenta, contracción y relajación de las armaduras de


pretensado interactúan entre si en una forma muy compleja. Existen en la bibliografía
expresiones también muy complejas para considerar su interacción. Como ya se ha
comentado, muchos reglamentos permiten simplemente sumar sus efectos sin considerar
esta interacción.

Cuando lo que se conoce es la deformación en el hormigón, para obtener la pérdida


de tensión en una armadura es necesario conocer el módulo de elasticidad del acero de
pretensado. Si no se cuenta con datos más precisos puede suponerse que el módulo de
elasticidad del acero de pretensado vale:

Para cables: 197.000 MPa


Para barras: 207.000 MPa

d.3.2) Originadas en el Acero: Relajación (RE: Relaxation of Tendons)

La única pérdida significativa que se origina en el acero es su relajación es decir, la


pérdida de tensión a deformación constante.

El valor de la relajación depende del tipo de acero, de la tensión de tesado, del


tiempo transcurrido desde la puesta en tensión y de la temperatura. Asimismo, la
relajación depende de su propia interacción con las otras pérdidas.

En elementos pretesados su efecto total se divide en dos partes. La relajación que


se produce entre el tesado y el endurecimiento del hormigón y la que ocurre de allí en
adelante. En el caso de elementos postesados se presenta solamente el segundo de los
tramos anteriormente citados.

En la Figura 1.11 se muestra la evolución en el tiempo de las pérdidas por


relajación de dos tipos de acero, uno relevado de tensiones y otro de baja relajación. El

18
ensayo de la figura fue hecho a 30ºC con el acero sometido a una tensión inicial igual a
0.70 fpy.
Pérdidas por relajación (% tensión inicial)

Acero de pretensado relevado de tensiones

Acero de pretensado de Baja Relajación (BR)

Tiempo (horas)

Figura 1.11

La expresión que propone AASHTO para cuantificar estas pérdidas es:

donde

Tensión en los elementos tensores inmediatamente después de transferir la carga al


hormigón. No debe tomarse nunca menor que 0.55 fpy

30 para aceros de baja relajación y 7 para otros tipos de acero de pretensado a


menos que se cuente con información del fabricante

AASHTO también sugiere que para aceros de baja relajación puede suponerse que
la pérdida total a tiempo infinito es de 8 MPa

Existen asimismo expresiones logarítmicas que permiten introducir el tiempo desde


el tesado como variable para calcular la pérdida para un tiempo cualquiera.

19
d.3.3) Interrelaciones

Como puede intuirse, el tratamiento analítico de las pérdidas diferidas no es


sencillo dado que unas interfieren el desarrollo de las otras. Aún las fórmulas simplificadas
que intentan tener en cuenta estas interrelaciones resultan muy complejas y,
frecuentemente, iterativas.

Para la mayoría de las aplicaciones prácticas puede recurrirse directamente a la


suma algebraica de las pérdidas calculadas a partir de las expresiones vistas en los
puntos anteriores.

d.3.4) Algunas Comparaciones

Relajación antes de la transferencia Efectos combinados de


corrimiento de anclajes,
Acortamiento elástico debido a la acortamiento elástico y
transferencia fricción

Efectos combinados de Efectos combinados de


fluencia, retracción y fluencia, retracción y
relajación relajación

1 Día 1 Mes 1 Año 10 Años ∞ 1 Día 1 Mes 1 Año 10 Años ∞

Figura 1.12 Figura 1.13

En las Figuras 1.12 y 1.13 se muestra la variación en el tiempo del cociente entre la
tensión en los elementos tensores “fps (t)” y la tensión de rotura “fpu” en una viga pretesada
y en una viga postesada de iguales características. En definitiva, se muestra la evolución
de las pérdidas en el tiempo. Se aprecia que en ambos casos se ha adoptado una tensión
inicial de los elementos tensores igual a 0.8 fpu (80% de la tensión de rotura).

En la viga pretesada (Figura 1.12) se observan al principio dos sectores bien


definidos. El primero corresponde a la relajación que sufre el cable desde que es puesto
en tensión y anclado en el banco de tesado hasta que se produce la transferencia de
fuerza desde el banco al hormigón. El segundo representa el acortamiento que
experimentan simultáneamente todos los elementos tensores debido a la totalidad del
acortamiento elástico que sufre el hormigón en el momento de la transferencia. De allí en
adelante se produce el efecto combinado de la fluencia, la retracción y lo que resta de la
relajación.

En la viga postesada (Figura 1.13) se observa una pérdida pronunciada en el


momento del tesado producida por el corrimiento de anclaje, el acortamiento elástico del

20
hormigón (sólo en parte si hay más de un elemento tensor) y las pérdidas por rozamiento.
De allí en adelante se produce el efecto combinado de la fluencia, la retracción y la
totalidad de la relajación del acero.

En ambas figuras las pérdidas diferidas están indicadas para un coeficiente entre la
tensión en el elemento tensor y la tensión de rotura igual a 0.70. Se trata solamente de
una casualidad. Este valor dependerá de las condiciones del problema que se esté
analizando.

e) BREVE REFERENCIA HISTÓRICA

La idea de introducir deformaciones previas que contrarresten una solicitación no


es nueva ni es exclusiva del hormigón pretensado.
Cuerda retorcida

Aros
Metálicos
Dovelas
Efecto de madera
de
Pretensado

Hoja

Figura 1.14 Figura 1.15

Las antiguas sierras de los leñadores se pretensaban retorciendo una cuerda


(Figura 1.14). De esta forma se evitaba que en la maniobra de aserrado la hoja de la
sierra pudiera pandear. En la actualidad el mismo principio se emplea en los arcos
metálicos que soportan las hojas de las sierras de mano y en múltiples herramientas.

Otra aplicación muy antigua se da en los toneles. En ellos se emplean aros


metálicos que mantienen comprimidas las dovelas de modo de lograr estanqueidad
(Figura 1.15).
Rayos
pretensados Tracción
aumentada

Carga

Reacción Tracción
disminuida
Figura 1.16

21
Una aplicación que se ve a diario la constituyen los rayos de las llantas de las
bicicletas. Éstos se pre-estiran para que, al actuar el peso del ciclista, los mismos se des-
traccionen en lugar de comprimirse (Figura 1.16). De esta forma se aleja el peligro de
pandeo permitiendo rayos con secciones transversales muy pequeñas.

Bloques de mampostería u Al parecer la primera


hormigón
Tuerca aplicación del pretensado en
elementos de hormigón fue
realizada en California por P.H.
Jackson quien en 1886 patentó el
Barra con extremos
sistema que puede verse en la
roscados
Figura 1.17.
Figura 1.17
Este y otros sistemas
patentados en años siguientes experimentaron la “desaparición” de la fuerza de tesado al
poco tiempo de ponerse en tracción los elementos tensores. Llevó años comprender que
eso se debía al efecto combinado de tres factores: retracción, fluencia y baja resistencia
de los aceros disponibles. En efecto, como ya se ha visto, no resulta posible construir
hormigones que no experimenten ni contracción ni fluencia. La suma de ambos podría
pensarse, para una dada calidad y tensión de compresión en el hormigón, como un
acortamiento “fijo”. Eso quiere decir que la pérdida de tensión en el acero por esos efectos
será función solamente de su módulo de elasticidad. Dado que los módulos de elasticidad
de los aceros varían muy poco con su resistencia, se concluye que, porcentualmente, un
acero de baja resistencia (y baja tensión de tesado) sufrirá una pérdida mayor que un
acero de alta resistencia (y alta tensión de tesado). Si bien la pérdida en valor absoluto
será prácticamente la misma, el porcentaje de pérdida frente a la tensión de tesado será
mayor para el acero de baja resistencia.

Quien comprendió completamente los problemas a resolver fue el ingeniero francés


Eugene Freyssinet (1879-1962) y a partir de dicha comprensión planteó que la solución a
los mismos consistía en el empleo de aceros de alta resistencia. Freyssinet fue también el
autor de numerosas patentes para sistemas comerciales de pretensado.

Fue recién después de la Segunda Guerra Mundial cuando las construcciones


pretensadas fueron haciéndose más y más frecuentes. Muchos ingenieros contribuyeron
al desarrollo de metodologías de cálculo, sistemas de pretensado y, sobretodo, al
proyecto de estructuras exitosas.

f) CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES – SISTEMAS

f.1) Hormigón

Dado que se está hablando de almacenar energía en forma estable en el tiempo, el


hormigón debe tener los menores valores de contracción y fluencia económicamente
posibles. Al mismo tiempo, debe presentar resistencias altas de modo de no tener que
recurrir a grandes secciones que aumenten el peso y la necesidad de pretensado.

22
Las resistencias deben buscarse a partir de una adecuada tecnología de
dosificación, fabricación y curado y no a partir de grandes cantidades de cemento puesto
que esto incrementaría los fenómenos reológicos.

En términos generales los reglamentos indican que la menor resistencia de


hormigón a utilizar en elementos pretensados es del orden de los 25 a 30 MPa.

f.2) Acero

f.2.1) Generalidades

Como se acaba de comentar, existieron varios intentos de pretensar hormigón


antes de que la técnica pudiera ser puesta a punto. Estos intentos tropezaron con el
problema de las bajas resistencias de los aceros disponibles. Las fuerzas de pretensado
literalmente desaparecían con el correr del tiempo al producirse los fenómenos reológicos
pues el estiramiento que podía darse a los elementos tensores era del mismo orden que
las deformaciones producidas por la relajación y la retracción y la fluencia del hormigón.

A raíz de problemas surgidos en el puente de Plougastel, Eugène Freyssinet (1879-


1962) realizó los primeros estudios sistemáticos sobre la fluencia lenta del hormigón. A
partir del conocimiento del fenómeno Freyssinet experimentó con aceros de alta
resistencia y desarrolló sus primeras patentes de pretensado (1928). De allí en adelante
se sucedieron la creación de innumerables métodos de pretensado y avances
tecnológicos.

En la actualidad los aceros de pretensado presentan resistencias a rotura del orden


de los 1860 MPa (Grado 270) y tensiones de tesado que superan los 1000 MPa.

f.2.2) Presentaciones Comerciales

La terminología empleada para denominar a los diferentes elementos tensores


comerciales varía de país a país y aún dentro de un mismo país.

Básicamente los elementos tensores pueden confeccionarse a partir de alambres


trefilados (formato más frecuente) o a partir de barras.

En nuestro medio suele llamarse genéricamente “cordón” a un arrollamiento


helicoidal de alambres alrededor de un eje longitudinal. Resulta más específico llamar
“cordón” al arrollamiento de alambres que se realiza alrededor de un alambre central y
“trenza” a los arrollamientos de dos y tres alambres sin un alambre central.

Las trenzas son los elementos más utilizados en la confección de viguetas y


losetas pretensadas. En Argentina las trenzas se fabrican a partir de alambres de 2.25 y 3
mm de diámetro.

Existen dos cordones muy empleados en pretensado que son los denominados de
media pulgada (diámetro nominal 12.7 mm) y de 0.60 de pulgada (diámetro nominal 15.2

23
mm) realizados a partir de 7 alambres (uno central y seis arrollados) de aproximadamente
4 y 5 mm de diámetro respectivamente.

Los alambres son trefilados a partir de acero con alto contenido de carbono. Luego
se los somete a un proceso de calentamiento y estiramiento de modo de obtener aceros
con baja relajación bajo tensión.

f.3) Sistemas de Postesado y Procedimiento General de Postesado

El postesado de elementos requiere una combinación de elementos tensores,


elementos de anclaje y gatos que en la práctica siempre corresponden a una patente
comercial o sistema7. Cada componente de un sistema juega un rol importante frente al
resultado final.

En la Figura 1.19 se muestra un esquema pertenece a un sistema de postesado


basado en anclajes con cuñas. En él se aprecian los siguientes elementos:

- Un elemento tensor ubicado dentro de una vaina


- La apertura del elemento tensor en cordones individuales al llegar a la zona del
anclaje activo desde el que realiza el postesado
- Un cono o una espiral de acero destinados a tomar las tracciones originadas en el
hormigón por la apertura del elemento tensor en sus cordones componentes
- Una placa de apoyo embebida en el hormigón destinada a repartir la presión de la
placa de anclaje sobre el mismo
- Una criba o placa de anclaje donde se encuentran los alojamientos cónicos que
dan apoyo a las cuñas de anclaje
- Las cuñas partidas que retendrán a los cables luego de que el gato las enclave en
su alojamiento una vez concluida la operación de tesado
- Un dispositivo de goma que retiene las cuñas durante el proceso de tesado con
anterioridad a su enclavamiento
- Una placa que presiona y clava las cuñas una vez concluido el proceso de tesado y
antes de que el gato deje de tirar de los cables
- Un apoyo anular que es quien transfiere la reacción del gato al hormigón de la
pieza durante el proceso de tesado de los cables
- El cuerpo principal del gato anular con un hueco central cilíndrico por el que pasan
los cordones durante el tesado
- Los acoples de las mangueras por las que ingresa y egresa el fluido hidráulico
proveniente de una bomba con control manométrico de presión. El sistema
hidráulico permite que el gato pueda moverse en dos direcciones (expansión y
contracción)
- El pistón del gato en cuyo extremo posterior está alojada una criba o placa de
anclaje temporario. Midiendo el movimiento del pistón se determina el estiramiento
de los cables durante el tesado
- Placa y cuñas para el anclaje temporario de los cordones durante el tesado.

El proceso de tesado se inicia posicionando el gato y anclando temporariamente


los elementos tensores en la parte posterior del mismo. El estiramiento de los cables
7
Cuando se construye por etapas y en elementos continuos de gran longitud debe agregarse a esta lista
dispositivos de acople que permitan dar continuidad a los elementos tensores.

24
Cable
Vaina
Cono de fundición
Cuñas de anclaje gris o espiral de
Placa de Presión acero
Tubo de inyección
Ingreso y egreso de fluido
hidráulico
Criba de anclaje definitivo

Resortes de goma
Apoyo del gato

Pistón del gato


Criba de anclaje temporario de los cables durante el tesado
Cuñas de anclaje temporarias

Figura 1.19
debe tener un doble control: medición de elongación y fuerza en el gato. De esta forma
se asegura que la fuerza aplicada sea la requerida y que el cable no se encuentra
atorado en algún punto interior de la vaina.

Una vez finalizado el tesado y el anclaje se corta la longitud excedente de


cordones, se inyectan las vainas y se da protección contra la corrosión a los anclajes.

f.3.1) Anclajes Activos

Se denominan “activos” a los anclajes desde los que se ejecutan las maniobras de
tesado y “pasivos” aquellos en los cuales el cable se ancla en la masa de hormigón.
Cuando las piezas a tesar son muy largas los cables pueden presentar dos anclajes
activos, uno en cada extremo de modo de disminuir las pérdidas por fricción. En los casos
más frecuentes (p.e. vigas de puentes multiviga) los cables presentan un anclaje activo en
un extremo y uno pasivo en el otro.

25
Tuerca y Campana Tuerca y Placa

Figura 1.20
En la Figura 1.20 se muestran dos formas típicas de anclajes activos
correspondientes a elementos tensores materializados mediante barras roscadas. El
elemento que siempre está presente en estos casos es la tuerca. La fuerza concentrada
que ejercería la tuerca directamente apoyada sobre el hormigón puede repartirse a través
de una campana o mediante una placa metálica. Estos tipos de anclajes experimentan
pérdidas despreciables por el denominado efecto de “corrimiento de anclaje”. En la figura
de la izquierda se aprecia también la vaina y la derivación utilizada para la inyección de
lechada.

Como ya se ha mencionado,
la modalidad más empleada para
el anclaje de elementos tipo “cable”
son las cuñas partidas. En la
Figura 1.21 se muestra una cuña
partida en dos mitades. Es
frecuente también el empleo de
cuñas partidas en tercios. Pueden
apreciarse la conformación
dentada del interior destinada a
evitar el deslizamiento del cable y
también se observa un pequeño
aro que puede ser metálico o de
goma que se aloja en la ranura
exterior, que también se muestra
en la foto, con el objeto de
mantener las cuñas juntas durante
Figura 1.21 su manipuleo.

Los gatos modernos tienen un dispositivo que “clava” las cuñas en su alojamiento
antes de aflojar la tensión sobre los cables. De esta forma se reducen las pérdidas por
corrimiento de anclaje.

Las cuñas y sus alojamientos en la placa de anclaje deben realizarse con una
geometría muy precisa de modo de asegurar que el cable quede adecuadamente fijado
pero sin sufrir daños (p.e. muescas o entalladuras) que pudieran llevar a que el mismo o
componentes del mismo pudieran cortarse.

26
Existen en la actualidad una cantidad muy grande de patentes de postesado lo que
ha llevado también a la existencia de una variedad de anclajes basados en diferentes
conceptos que, por razones de espacio, no serán tratados aquí.

f.3.2) Anclajes Pasivos

Figura 1.22 Figura 1.23

Las Figuras 1.22 y 1.23 muestran dos anclajes pasivos típicos. En ambos falta
agregar una armadura en forma de espiral destinada a tomar las tracciones originadas en
el hormigón por la apertura del cable en cordones. En el caso de la Figura 1.22 cada
cordón ha sido a su vez abierto en alambres los que se han anclado por adherencia. En
cambio, en la Figura 1.23 los cordones transfieren su carga a una placa a través de
anclajes mecánicos.

Como en el caso de los anclajes activos, existen numerosas variantes de anclajes


pasivos dependiendo de la patente que se esté empleando.

f.3.3) Vainas y lechadas de inyección

En la actualidad la mayoría de las vainas son de chapa galvanizada (Figura 1.24),


de PEAD (polietileno de alta densidad) o de PVC (Figura 1.25).

Las vainas deben ser estancas y su rigidez debe estar balanceada de modo de
permitir el desarrollo de trazados curvos (Figura 1.26) pero al mismo tiempo deben ser
suficientemente rígidas como para no presentar curvaturas locales parásitas que
aumenten las pérdidas por rozamiento.

Al estar sometido a fuerzas axiales de tracción, los elementos tensores tienden a


adoptar una geometría recta. Para curvarlos es necesario aplicar sobre ellos fuerzas
normales a su eje. Estas fuerzas son las que provocan el rozamiento contra las vainas y
las pérdidas por fricción (Figura 1.27, Sección 1-1) durante el proceso de tesado. Cada
patente establece en forma experimental cual es el coeficiente de fricción a emplear en
los cálculos de pérdidas.

27
Figura 1.24 Figura 1.25

Tubo de Inyección Venteo Tubo de Inyección

Vaina

Figura 1.26
Aire

Lechada

1-1

Figura 1.27

Con posterioridad al tesado se realiza la inyección de las vainas con una lechada
de cemento y agua comúnmente conocida como “grout” o “grouting”. El material empleado
es una mezcla de cemento y agua a la que suele agregarse uno o más aditivos de modo
de logar una adecuada fluidez, una mezcla “estable” (que no tienda a exudar agua) y
ligeramente expansiva. Cuando se inyectan vainas de gran diámetro se suele agregar
arena fina de modo que el material inyectado pasa a ser un mortero. En cualquier caso, el
material resultante debe ser fácilmente bombeable y debe llenar completamente las
vainas dando protección al acero.

Los trazados curvos pueden producir zonas altas en las que resulta difícil desalojar
el aire por lo que se suele disponer en ellas tubos de venteo (Figuras 1.26 y 1.27).

28
2. CLASES DE PRETENSADO

En los comienzos del empleo del pretensado (mediados del Siglo XX) las piezas se
proyectaban para que no presentaran esfuerzos normales de tracción bajo cargas de
servicio. Posteriormente se observaron ventajas económicas y técnicas al admitir
tracciones limitadas a ciertos valores. Se comenzó a hablar entonces de pretensado total
(en el que no se admiten tracciones) y de pretensado limitado. Posteriormente se agregó
el término “pretensado parcial” cuando se admitían tracciones y las mismas no se
limitaban.

En elementos flexados pueden existir numerosas razones para no utilizar un


pretensado total:

a) Situaciones en las que las flexiones debidas a las cargas permanentes son mucho
menores que las producidas por las sobrecargas. En estos casos el pretensado
total puede conducir, como se ha mostrado en la Figura 1.1, a contraflechas
visibles y de aspecto poco agradable. Asimismo, dado que las sobrecargas
máximas son de rara ocurrencia, las secciones presentarán durante mucho
tiempo zonas con fuertes compresiones (zona inferior en Figura 1.1). dando lugar
a deformaciones por creep que incrementan el valor de las contraflechas. Por otra
parte, las fibras comprimidas por el pretensado pueden requerir importantes
secciones de hormigón para mantener las tensiones dentro de valores admisibles
aumentando consecuentemente el área de las secciones y el peso de la pieza.
Por todo lo dicho, disminuir la fuerza de tesado disminuye la contraflecha y los
efectos del creep y puede llevar a secciones de hormigón más pequeñas y
livianas. En definitiva, se produce un ahorro de materiales. Si la disminución en la
fuerza y armadura de tesado condujera a seguridades insuficientes a rotura
podría alcanzarse la seguridad reglamentaria agregando armaduras pasivas o
bien agregando armaduras activas y disminuyendo su tensión de tesado para
mantener la fuerza de tesado constante. Obviamente, puede emplearse una
combinación de ambas.
b) Situaciones en las que el pretensado total conduce a secciones necesarias de
armaduras activas que proveen seguridades a rotura bastante por encima de las
requeridas por los reglamentos (p.e. vigas de puentes carreteros multiviga). En
estos casos se presentan múltiples abordajes para obtener las armaduras activas.
Uno de ellos consiste en calcular la armadura activa necesaria para obtener una
seguridad razonable a rotura y luego verificar las tensiones en el hormigón que se
obtienen al pretensar dicha sección de armadura. Otro camino consiste en
calcular un “pretensado total” no para las cargas máximas sino para un valor
frecuente de las mismas. Como se ha dicho, existen muchos más.

Como se ha visto, el pretensado limitado puede resultar una opción técnica y


económicamente conveniente. Según sea el caso, será necesario o no realizar
posteriormente una verificación de fisuración. Los caminos para obtener la fuerza de
tesado son múltiples y resultarán aceptables siempre que se verifique una adecuada
seguridad a rotura y que se respeten otras condiciones tales como tensiones admisibles,
flechas y fisuración según sea el caso.

29
El CIRSOC 201-2005 establece las siguientes clases pretensado en función de la
máxima tensión de tracción que producen las cargas exteriores de servicio en la zona
traccionada por las cargas exteriores y precomprimida por el pretensado:

Clase Descripción Valor de la Tensión ft


U (uncracked) No Fisurados √
T (transition) Transición √
C (cracked) Fisurados √

Establece asimismo que las losas pretensadas armadas en dos direcciones deben
proyectarse de modo de que se verifique siempre: f 0.50√f ′
t c

Para iguales requerimientos (resistencia de cargas y deformaciones), las piezas


suelen presentar diferentes dimensiones de acuerdo al nivel de pretensado. Lo anterior se
debe a que en muchos casos las dimensiones de las piezas (principalmente la altura de
los elementos flexados) vienen condicionadas más por demandas de rigidez que de
resistencia.

Como ya se ha dicho, las piezas pretensadas al incrementarse el nivel de


pretensado presentarán menores fisuraciones bajo cargas de servicio y por lo tanto mayor
rigidez por lo que las alturas requeridas serán menores. Lo anterior trae como
consecuencia el menor peso de la estructura por lo que pueden alcanzarse mayores
luces. Por estos motivos las estructuras de grandes luces se reservan al campo de los
hormigones pretensados.

El CIRSOC 201-2005 permite analizar bajo cargas de servicio a los hormigones


clases “U” y “T” como si se tratara de elementos con secciones no fisuradas.

3. CARGAS EQUIVALENTES

a) Descripción Conceptual

A pesar de que, como se ha dicho, pretensar consiste en imponer deformaciones,


operativamente resulta muy práctico representar el pretensado a través de sistemas de
cargas equivalentes.

Como es sabido, un cable sometido a un estado de cargas adoptará la geometría


correspondiente al funicular de las mismas.

Si se ubica un cable dentro de una vaina embebida en el hormigón y se lo estira


desde sus extremos, el cable no tendrá más remedio que adoptar la geometría de la
vaina. Para que esto ocurra el hormigón deberá reaccionar contra el cable de modo de
que el sistema de cargas resultante sea el que llevaría a un cable libre a adoptar la
geometría de la vaina. Esta geometría es conocida dado que se la ha adoptado punto a
punto de modo de satisfacer los requerimientos de servicio y rotura.

30
En definitiva, cualquiera sea la forma del cable se podrá encontrar un sistema de
cargas repartidas y concentradas que resulte equivalente a la acción del cable sobre la
pieza de hormigón.

F eq F eq P sen   Momentos = 0 (respecto a “O”)


P  sen   a - P  cos  f = 0
P
cos  1  tan   sen 
 Fuerzas Verticales = 0
f O P cos  2  Feq - 2  P  sen  = 0

a 2   Feq = P  f / a

Figura 3.1.a
 Momentos = 0 (respecto a “O”)
-qeq L / 8 + Psen L/2 - Pcos f = 0
2
q eq
P sen  cos  1  tan   sen 
P  Fuerzas Verticales = 0
qeqL - 2  P  sen  = 0
 qeq = 8  P  f / L
2
f P cos 
O
2 
L Figura 3.1.b

En las Figuras 3.1.a y 3.1.b se muestran dos sistemas de cargas equivalentes uno
correspondiente a un cable poligonal y otro a uno de trazado parabólico.

En general los cables suelen presentar flechas muy pequeñas frente a su luz total
lo que permite realizar algunas simplificaciones en cuanto al cálculo de las cargas
equivalentes. La más frecuente de ellas consiste en suponer “cos   1” lo que se justifica
por los pequeños valores que presenta el ángulo “” en la mayoría de los casos (Figuras
3.1).

Un cable anclado en una pieza de hormigón endurecido genera un sistema


autoequilibrado de cargas. Este sistema no necesita de reacciones exteriores para su
equilibrio pero esto no significa que, en determinadas condiciones, la aplicación del
pretensado no genere reacciones a su vez autoequilibradas. Este es el caso de los
elementos hiperestáticos que, debido a las deformaciones que el pretensado origina en la
pieza de hormigón, generan reacciones.

Para cada estructura hiperestática existe un trazado de cable particular


denominado "cable concordante” para el que no se producen reacciones parásitas. En
principio este trazado no presenta ninguna ventaja especial por lo que no existen motivos
para adoptarlo. El trazado de un cable viene condicionado por el comportamiento en
servicio y en rotura de la estructura.

En elementos isostáticos la acción del pretensado en una sección genérica es igual


a la compresión producida por la fuerza de tesado más el efecto del momento Pe (fuerza
por excentricidad en la sección). Como puede verse en la Figura 3.2, a esa misma
conclusión se llega aplicando el sistema de cargas equivalentes.

31
En estructuras hiperestáticas lo anterior no es válido pues a las acciones anteriores
deben sumarse las producidas por las reacciones de vínculo originadas por el pretensado
(Figuras 3.3.a y 3.3.b).

A A

Figura 3.3.a

q eq 1 q eq 1

q eq 2 Figura 3.3.b

En las Figuras 3.3.a y 3.3.b se muestra un trazado típico de cable para una viga
continua y el sistema de cargas equivalentes. Si en los puntos “A” no se logra que
coincidan las tangentes de las curvas que componen el trazado del cable, se deberán
adicionar en esos puntos fuerzas equivalentes concentradas producidas por el quiebre de
las tangentes.

4. ANÁLISIS DE SECCIONES

En lo que sigue se denominará “t0“ al tiempo en que se realiza el tesado de los


elementos tensores y “t“ al tiempo para el que puede suponerse que ya se han
desarrollado todas las pérdidas reológicas (fluencia, retracción y relajación).

El CIRSOC 201-2005 realiza sus análisis utilizando el concepto de “etapas” de


carga estableciendo que las tres principales son:

a) Etapa de introducción o transferencia del pretensado (t0 y cargas concomitantes)


b) Etapa de carga de servicio ( t y cargas de servicio, es decir, no mayoradas)
c) Etapa de carga mayorada ( t y cargas mayoradas)

El término “etapa” podría resultar desafortunado dado que dá la idea de que una
estructura, a lo largo de su vida útil, tendría que recorrer todas las etapas, incluyendo la
de carga mayorada lo cual es una situación absolutamente eventual y constituye en
realidad un estado de verificación.

Se mencionan otras posibles etapas tales como la carga de fisuración.

4.1) Secciones No Fisuradas

4.1.1) Expresiones de Cálculo

Salvo que una sección tenga un nivel de pretensado muy bajo (p.e. hormigones
pretensados clase “C”), es usual que para las secciones más solicitadas exista un rango

32
de cargas de utilización para el que las
2 M ext M pret c2 mismas se encuentren totalmente
P comprimidas. En estos casos el análisis de
tensiones puede realizarse aplicando las
1 c1 expresiones de la Resistencia de
Materiales Clásica (Figura 4.1) y,
Figura 4.1 conviniendo que las compresiones se
indican como positivas, se tiene:

c1 = P/Ac - (Mext + Mpret) / Wc1


c2 = P/Ac + (Mext + Mpret) / Wc2

(en la figura el momento de pretensado es negativo)

donde

P= fuerza de pretensado actuante en el momento del análisis


Ac = sección de hormigón
En hormigón postesado, aún para una misma sección transversal de una dada
estructura el valor de “Ac” varía con el tiempo. Durante el tesado habrá que utilizar
la sección neta, es decir, la sección de hormigón a la que se le ha descontado el
área ocupada por las vainas. Si se estuviera haciendo un cálculo afinado, de existir
armaduras pasivas estas deberían incorporarse “homogeneizando” la sección
según se ha visto al estudiar tirantes. Una vez realizada la inyección habría que
incorporar las armaduras activas a través de una “homogeneización”. En este
último caso, si no se estuviera haciendo un cálculo muy afinado, pueden realizarse
los cálculos utilizando la sección bruta de hormigón.
Wc = módulos resistentes de la sección referidos a las fibras inferior y superior. Valen los
comentarios realizados para “Ac”
Mext = momento debido a las cargas exteriores (incluido el peso propio)
Mpret= momento debido al pretensado (incluidos los momentos producidos por las
reacciones originadas por el pretensado en estructuras hiperestáticas)

Las expresiones anteriores mantienen su validez mientras no existan fibras


traccionada (estrictamente mientras las tracciones no superen la resistencia del
hormigón).

4.1.2) Momento de Descompresión y Estado de Neutralización

M0 M pret El momento exterior que produce


2 la descompresión de una fibra de una
P sección (Figura 4.2) se denomina
“momento de descompresión” (M0). Debe
1 c1 = 0 notarse una diferencia fundamental entre
el momento de descompresión y la ya
Figura 4.2 conocida carga de descompresión
estudiada al analizar el tema “tirantes”.
Mientras la carga de descompresión anula las compresiones en todas las fibras de una

33
sección, es decir, elimina los efectos del pretensado, el momento de descompresión anula
las compresiones en una sola de las fibras de la sección.

En tirantes la carga de descompresión es al mismo tiempo carga de neutralización.


En flexión, el momento de descompresión no neutraliza los efectos del pretensado en
toda la sección porque el pretensado es aquí un estado de flexión compuesta y sólo
puede ser neutralizado por otro estado de flexión compuesta (carga y excentricidad).
Existe en efecto un estado, denominado de neutralización, compuesto por una carga
aplicada con una cierta excentricidad (Figura 4.5) que, en ausencia de solicitaciones
exteriores, neutraliza los efectos del pretensado.

En elementos isostáticos podría pensarse en principio que este estado debería


estar compuesto por la fuerza de pretensado “P” cambiada de signo y actuando con su
propia excentricidad “e” pero no es siempre así. En pretensado pretesado la diferencia
radica en las pérdidas. En pretensado postesado la diferencia radica en que al pretensar
se actúa sobre la sección neta y cuando se neutraliza la sección resistente es la
homogeneizada cambiando el área y la posición del centro de gravedad. A esto se suma
nuevamente el tema de las pérdidas.

En estructuras hiperestáticas la diferencia será aún mayor dado que se debe


neutralizar también el efecto de las reacciones producidas por el pretensado.

4.2) Secciones Fisuradas

4.2.1) Generalidades

Al tratar flexión simple bajo cargas de servicio en hormigón no pretensado, se


estudio un método de análisis de secciones fisuradas denominado “Método Clásico”
consistente en aplicar la Resistencia de Materiales Clásica a una sección ficticia
denominado sección homogeneizada en Estado II.

En este método, cuando las acciones exteriores son nulas, las tensiones en el
hormigón y en el acero también lo son. Por otra parte, la sección no se encuentra
sometida a la acción de esfuerzos axiales.

En elementos pretensados la situación es diferente: la sección bajo acciones


exteriores nulas se encuentra sometida al estado de tensiones originado por el
pretensado, a su vez, éste es un estado de flexión compuesta (esfuerzo axial y momento).

Con algunas modificaciones, el “Método Clásico” puede extenderse a estados de


flexión compuesta pero es necesario partir de una sección homogeneizada libre de
tensiones es decir que, para valores nulos de las acciones exteriores, correspondan
valores nulos de las tensiones en la sección.

Lo anterior equivale a decir que se podría aplicar el método si la sección se


encontrara neutralizada. Podría realizarse un comentario similar respecto al estudio de las
secciones en estado límite de rotura.

34
4.2.2) Cálculo del Estado de Neutralización

Para simplificar el razonamiento se supondrá que se trata de una sección


postesada rectangular sobre la que actúa exclusivamente el pretensado.

a) Tensiones antes de la Inyección

cp2 Como puede verse en la Figura


CG n
X CGn 4.3, el plano de tensiones girará

sp
h e alrededor del centro de gravedad CGn
P cs por lo que:
cp1 P = CGn Acn
Hormigón Acero
Figura 4.3

donde
Ac = bh = sección bruta de hormigón
Acn = Ac – área vainas = sección neta
CGn = tensión a nivel del centro de gravedad CGn

b) Tensión después de la Inyección. Cálculo de la carga de neutralización P n

cp2
CG n
CGn
CGh
X CG h
n A sp / 2
X
n A sp / 2
cs sp
cp1
Hormigón Acero
Figura 4.4

Al inyectar las vainas el estado de tensiones no varía pero sí lo hace la posición del
centro de gravedad y la magnitud del área resistente pues ahora se trata de la
denominada sección homogeneizada en estado I (Figura 4.4).

AchI = Sección homogeneizada en Estado I = Acn + n Asp


donde
n = relación modular = Esp / Ec
Asp = sección de las armaduras activas

La carga de neutralización es una fuerza ficticia de magnitud tal que anula las
tensiones en el hormigón. Partiendo de que ahora el giro del plano de tensiones se
produce alrededor de CGhI:

Pn = CGhAchI  P pues CGh  CGn y AchI  Acn

35
Los diagramas de tensiones luego de la neutralización son los mostrados en la
Figura 4.5.
c2 = 0 El alargamiento durante la
neutralización que sufre el hormigón
  spI sp que rodea a las armaduras se
Pn c1 = 0 transfiere a éstas por adherencia
induciéndoles una tensión adicional
Hormigón Acero de tracción dada por:
Figura 4.5  spI = n cs

que se suma a la tensión de tesado.

La fuerza de neutralización resulta entonces igual a:

Pn = Asp (sp +  spI)

La posición de la fuerza Pn estará muy próxima a la posición real del cable.

A los efectos prácticos algunas fuentes bibliográficas recomiendan adoptar, en


forma aproximada, un valor de “Pn” igual a la fuerza de tesado sin el descuento de las
pérdidas reológicas y una posición coincidente con la del cable de pretensado.

4.2.3) Cálculo de Tensiones bajo Solicitaciones de Servicio. Método Clásico en


Flexión Compuesta

Para el cálculo de tensiones bajo solicitaciones de servicio se recurre a un


procedimiento similar al visto al analizar flexión simple, es decir, al concepto de sección
homogeneizada en estado II.

Partiremos de una sección ya neutralizada (tensiones nulas en el hormigón) sobre


la que actúan las solicitaciones exteriores y una carga igual y contraria a la de
neutralización de modo de respetar el equilibrio global de la sección.

A partir de las hipótesis básicas:

- Mantenimiento de las secciones planas


- Solidaridad de deformaciones
- Comportamiento elástico y lineal de los materiales
- El hormigón no resiste tracciones
Sección

M ext c2 Homogeneizada


'c N' c c
c 3
dp
d Asp Pn AspspII Pn
spII n A sp

As
s n As Ass
Figura 4.6

36
se puede plantear equilibrio de fuerzas, equilibrio de momentos y compatibilidad de
deformaciones (Figura 4.6).

* Sumatoria de Fuerzas

Pn = N´c –  spII Asp – s As = N´c – PII - Ns

* Sumatoria de Momentos respecto al punto de aplicación de N´c

Mext = PII (dp – c/3) – Pn (dp – c/3) + Ns (d – c/3)

* Compatibilidad de Deformaciones

Dejando de lado los signos puede escribirse

c2 / c =  spII / (dp – c) = s / (d – c)

A partir de estas tres expresiones puede plantearse la expresión que resuelve el


problema:

k3 p – 3 k2 (p –1) – 6 n  (1 – k) = 0
donde
k= c/d
p= Pn dm / Mext
dm = (As Es d + As Esp dp) / (As Es + Asp Esp)
n= (As Es + Asp Esp) / (Ec b dm)

Como puede observarse, en las ecuaciones anteriores, a efectos de simplificar el


análisis, se ha recurrido a la utilización de una armadura ficticia “As Es + Asp Esp” ubicada a
una distancia “dm” del borde superior.

Como puede apreciarse, aparece diferencias conceptuales y operativas


importantes respecto a lo visto en flexión sin pretensado:

a) En secciones no pretensadas la ecuación que resuelve el problema es


cuadrática y, en secciones pretensadas es cúbica
b) En secciones no pretensadas la posición del eje neutro no depende del
momento exterior, es decir, es función de la geometría general del problema y
de la relación entre módulos de elasticidad mientras que en secciones
pretensadas depende también de la fuerza de pretensado y del momento
exterior. Dado que la fuerza de pretensado es “fija”, se concluye que la posición
del eje neutro varía con la magnitud del momento flector.

Una forma práctica de resolver la ecuación cúbica anterior es por tanteos.

Conocido “c”, pueden calcularse las tensiones, especialmente “spII” y “s” las que
resultarán de utilidad si se realizan cálculos de verificación de fisuración mediante
expresiones que incorporen la tensión en las armaduras.

37
4.2.4) Estado Límite Último

Partiendo nuevamente de una sección neutralizada y a partir de las conocidas


hipótesis:

- Mantenimiento de las Secciones Planas


- Solidaridad de Deformaciones
- Diagramas - conocidos para el hormigón y aceros
- El hormigón no resiste tracciones

se puede plantear equilibrio de fuerzas y equilibrio de momentos (Figura 3.7). En el


equilibrio de fuerzas interviene ahora la fuerza “Pn” (representativa del estiramiento que ha
sufrido la armadura de pretensado por el tesado y por la descompresión debida a la
neutralización).

El planteo analítico siguiendo este camino es bastante complicado. Veremos a


continuación los criterios empleados por el CIRSOC 201-2005.

a) Equilibrio y Compatibilidad en Secciones Pretensadas

c = 0.003 0.85 f’c C


c a
dp
Aps T

t
Sección Tensiones
Deformaciones
Transversal y Fuerzas
Figura 4.7

En la Figura 4.7 se muestran los diagramas de deformaciones y tensiones


correspondientes a una sección pretensada en el momento de la rotura (M = M n). Como
puede apreciarse el aspecto de los diagramas no difiere del utilizado para el cálculo de la
resistencia a flexión de elementos no pretensados.

En pretensado siguen utilizándose las siguientes hipótesis:

 El hormigón tiene una deformación de rotura igual a 0.003


 Mantenimiento de las secciones planas
 Resistencia nula del hormigón traccionado
 Puede adoptarse un bloque uniforme de tensiones en el hormigón con un valor
constante igual a 0.85 f’c
 La profundidad del bloque anterior es a = 1 c

38
siendo
c = profundidad del eje neutro de deformaciones
1 = 0.85 si f’c  30 MPa
1 = 0.85 - 0.05 (f’c - 30MPa)/7  0.65 si f’c > 30 MPa

El diagrama tensiones-deformaciones de una armadura de pretensado no presenta


un escalón claro de fluencia que permita asumir un diagrama bilineal como los vistos en
los casos de armaduras no tesas (Figura 4.8)

En secciones pretensadas la deformación


del acero está compuesta por el pre-estiramiento
producido por el pretensado indicado con (*) en la
Figura 3.8 más la denominada deformación
efectiva “t“. La suma de ambas deformaciones
originará una tensión “fps” que no necesariamente
será igual a la resistencia “fpu”. En términos
generales puede afirmarse que al analizar
secciones pretensadas no es conocida la tensión
del acero de pretensado aunque si existieran
además armaduras no tesas en ellas sí podrá
suponerse que se ha alcanzado la tensión “fy” dado
que son de aplicación los límites de deformaciones
vistos en flexión de secciones no pretensadas.

El cálculo de la deformación indicada con (*)


es relativamente complejo y está más allá del
Figura 4.8 alcance de estas notas pero, a los fines prácticos, y
quedando del lado seguro, supondremos que esa
tensión es aproximadamente igual a la deformación correspondiente a la tensión efectiva
de pretensado “fpe”8:
Ppe
Aps E ps
En cuanto a “t“, esa es la dificultad que queda pendiente de solucionar.

b) Solución General: compatibilidad y equilibrio

En secciones no pretensadas, al poder suponerse que el acero se encuentra en


fluencia, resulta posible plantear una ecuación cuadrática que resuelve el problema.

En secciones pretensadas, suelen ser conocidos:

 La sección de acero de pretensado “Aps” pues el camino más frecuente de


cálculo consiste en despejar la fuerza de pretensado de modo de verificar las
condiciones tensionales para “t0“ y “t“9. Al ser conocida la fuerza de

8
Cabe comentar que el CIRSOC 201-2005 no hace referencia a la forma de calcular las deformaciones en el acero.
9
El tiempo “cero” corresponde al momento del tesado y el tiempo “infinito” hace referencia a un momento en el que
pueden suponerse totalmente desarrolladas las pérdidas diferidas.

39
pretensado, se elige un sistema de pretensado y la armadura “A ps” se obtiene a
partir de las tensiones admisibles de tesado en el acero.
 El diagrama tensiones-deformaciones del acero10

b.1) Elementos con Cables Adherentes

En este caso puede realizarse un cálculo iterativo consistente en:

i) Aumentar gradualmente “t” hasta llegar a que se igualen las fuerzas en las
armaduras y en el hormigón (T = C). La tensión “f ps” en el acero de
pretensado se calcula para cada valor de “t” adicionándole a esta
deformación la deformación correspondiente al pre-estiramiento.
ii) Calcular “Mn” para la condición del punto anterior
iii) Verificar si Mu   Mn . Los valores de “” son los vistos para flexión en
secciones no pretensadas.
iv) Si la condición anterior se verifica, el cálculo se da por terminado
v) Si la seguridad resulta insuficiente existirán dos caminos: agregar armaduras
no tesas o bien agregar armaduras tesas y bajar la tensión de pretensado.
En cualquier caso habrá que repetir los cálculos desde el punto i).
La primera solución (utilizar armaduras pasivas) suele resultar conveniente
pues adicionalmente ayuda al control de la fisuración.

Este procedimiento de cálculo es fácilmente programable incluso en planillas de


cálculo.

b.2) Elementos con Cables no Adherentes

El cálculo es aquí mucho más complicado dado que no se puede hacer un análisis
“de sección” para determinar la tensión en la armadura. En efecto, al no existir adherencia
el cable no experimenta fuertes incrementos de tensión en coincidencia con las fisuras tal
como es el caso de los cables adherentes. No es válido plantear aquí compatibilidad de
deformaciones a nivel de una sección porque al no haber adherencia el cable no sufre
alargamientos locales sino un alargamiento global producto de la deformación general de
la pieza. El abordaje analítico para calcular la tensión en las armaduras en forma “exacta”
es bastante laborioso e implica un análisis no lineal en el que intervienen las
deformaciones de la pieza y del cable (teniendo en cuenta la variación del módulo de
elasticidad con la deformación). Este análisis suele realizarse a través de iteraciones.

b.3) Solución Aproximada

El CIRSOC 201-2005 obvia el cálculo de “t” proponiendo expresiones aproximadas


para el cálculo de “fps”. Si se considera “dato” a la tensión en el acero pueden aplicarse
luego las expresiones de cálculo directo vistas al analizar secciones no pretensadas.

10
Para facilitar los cálculos estos diagramas pueden representarse a través de ecuaciones como la función modificada de
Ramberg-Osgood o cualquier otra que aproxime razonablemente bien a los diagramas reales.

40
Las expresiones aproximadas que veremos a continuación sólo son de aplicación
cuando la tensión de pretensado efectiva verifica fse  0.5 fpu.(donde fpu es la resistencia a
tracción especificada para el acero de pretensado).

b.3.1) Cables Adherentes

La expresión propuesta por el CIRSOC 201-2005 intenta ser muy general11 por lo
que, como contrapartida, está sujeta a algunas restricciones.

La expresión propuesta es:


 p  f pu 
f ps  f pu 1   p 
d
   '  

 1  f ' c d p  

donde

fps = tensión de la armadura tesa para el cálculo de la resistencia nominal


fpu = resistencia a la tracción especificada para el acero de pretensado
fpy = tensión de fluencia especificada para el acero de pretensado
p = este factor tiene en cuenta la forma del diagrama tensiones-
deformaciones de los aceros (relevado de tensiones, baja relajación, etc.)
el cual está caracterizado por el cociente fpy /fpu.
Si p = 0.55 para fpy/fpu  0.80 (barras deformadas)
Si p = 0.40 para fpy/fpu  0.85 (barras, alambres y cables relevados de
tensiones)
Si p = 0.28 para fpy/fpu  0.90 (alambres y cables de baja relajación)
1 = Factor que relaciona la profundidad del eje neutro con la profundidad del
bloque rectangular de tensiones utilizado para los cálculos de resistencia
a flexión:
Si f’c  30 MPa: 1 = 0.85
Si f’c > 30 MPa: 1 = 0.85 - 0.05 (f’c - 30 MPa)/7  0.65
p = cuantía de armadura tesa = Aps / (b. dp)
b = ancho del borde comprimido de la sección
d = distancia desde la fibra más comprimida hasta el baricentro de la armadura
no tesa
dp = distancia desde la fibra más comprimida hasta el baricentro de la armadura
tesa.
 = cuantía mecánica de la armadura traccionada no tesa = As fy / (b d f’c)
’ = cuantía mecánica de la armadura comprimida no tesa = A’s fy / (b d f’c)
p = cuantía mecánica de la armadura tesa = p fy / f’c

Cuando se analizan secciones “T” (en general secciones con alas), las cuantías
mecánicas deben calcularse para el ancho del alma considerando solamente la cantidad
de armadura necesaria para equilibrar las tensiones que se producen en el alma.

11
Incluye la presencia de armaduras pasivas traccionadas y comprimidas.

41
La expresión anterior de “fps” parte de la base de que la armadura de compresión
se encuentra en fluencia. Si esto no ocurriera, los resultados quedarían del lado inseguro
dado que se estaría sobrevalorando el valor de la tensión en las armaduras de
pretensado. Por estos motivos, aún cuando exista armadura comprimida, deben tomarse
las siguientes precauciones:

 f pu d 
i)  p     '   0.17 (controla que el eje neutro no sea muy poco profundo)
 f ' c d p 
ii) Si d’ > 0.15 dp se adopta ’= 0 (armadura de compresión muy alejada de la
fibra más comprimida y por lo tanto no estará en fluencia por compresión)

b.3.2) Cables No Adherentes

La experimentación ha demostrado que en estructuras muy esbeltas (p.e. losas en


una dirección, placas planas y losas planas) el incremento de tensión que se origina
durante el proceso de carga en los elementos no adherentes es menor que el que se
produce en estructuras tipo viga. Por este motivo el CIRSOC 201-2005 establece
expresiones diferentes de acuerdo con la esbeltez del elemento en análisis12.

b.3.2.1) Elementos con relación luz/altura  35

fpy
fps = fse + 70 + f’c / (100 p) con fps 
fse + 420

b.3.2.2) Elementos con relación luz/altura > 35

fpy
fps = fse + 70 + f’c / (300 p) con fps 
fse + 200

c) CUANTÍAS LÍMITES EN FLEXIÓN

c.1) Cuantía Mínima

El CIRSOC 201-2005 indica que:


“La cantidad total de armadura tesa y no tesa debe ser la adecuada para desarrollar una
carga mayorada igual, como mínimo, a 1.2 veces la carga de fisuración determinada en
base al módulo de rotura, fr .......”

Indica asimismo que la prescripción anterior se puede obviar en los siguientes


casos:
12
La experiencia parecería indicar que se han tomado precauciones excesivas para el caso de los elementos más
esbeltos.

42
a) Losas armadas en dos direcciones, postesadas sin adherencia y
b) Elementos solicitados a flexión en los cuales los valores de sus resistencias a flexión
y corte sean, como mínimo, el doble de los prescriptos por las condiciones de
seguridad correspondientes.

A pesar de que la prescripción del CIRSOC 201-2005 habla de “cargas” el párrafo


puede leerse interpretando “cargas” por “momentos” por lo resulta:

 Mn  1.2 Mcr
donde
Mcr = momento de fisuración13 calculado para las cargas que producen una tensión
máxima de tracción igual a fr
fr = módulo de rotura del hormigón o resistencia a la tracción por flexión = 0.7 f 'c

c.2) Cuantía Máxima

 

Figura 4.9
t
Estrictamente hablando, como en el caso de secciones no pretensadas, el CIRSOC
201-2005 no establece una cuantía máxima de armaduras. Utilizando como parámetro de
referencia a la deformación efectiva en la armadura de tracción (t) establece que existen
tres tipos de secciones: controladas por tracción, de transición y controladas por
compresión (ver flexión en secciones no pretensadas). En la Figura 4.9 se resumen los
criterios ya vistos para la adopción del coeficiente de minoración “” a aplicar al momento
nominal “Mn” para la verificación de la condición: Mu   Mn para armaduras pasivas con
“fy = 420 MPa”.

Tal como se ha comentado, en secciones pretensadas, el cálculo analítico de


deformaciones en el acero es muy laborioso. Si se han utilizado las expresiones
aproximadas dadas por el CIRSOC 201-2005 puede determinarse, en forma aproximada,
la deformación efectiva a partir de:

t = (fps - fpe) / Eps

13
Obviamente en este cálculo interviene el pretensado por lo que se trata de un caso de flexión compuesta.

43
donde
t = Deformación efectiva de tracción en las armaduras
fps = Tensión de la armadura tesa para el cálculo de la resistencia nominal
fpe = Tensión efectiva en la armadura de pretensado después de producidas
todas las pérdidas
Eps = Módulo de elasticidad de las armaduras de pretensado

Si se desea aprovechar al máximo la resistencia de los materiales ( = 0.90)


convendrá limitar la deformación efectiva a valores mayores a 0.005 por lo que, si se
considera una deformación de rotura en el hormigón de 0.003, la profundidad del eje
neutro deberá ser:

0.003
c d p  0.375 d p
0.003  0.005

Debe recordarse que la deformación efectiva es la que corresponde al acero más


traccionado de modo que si hubiera armadura no tesa con un valor de “d” mayor que “dp”,
en la expresión anterior correspondería utilizar la deformación efectiva de dicha armadura
la que puede obtenerse por semejanza de triángulos al ser conocida la deformación de
rotura del hormigón y la de la armadura tesa.

d) ARMADURA ADHERENTE MÍNIMA

Si no existiera armadura adherente los elementos tenderían a trabajar como arcos


atirantados muy rebajados en lugar de cómo elementos de hormigón armado. Por otra
parte, las fisuras se abrirían sin ningún tipo de control.

Los elementos sin armadura adherente presentan una ductilidad muy baja y una
escasa capacidad de disipar energía (son muy poco aptos para zonas sísmicas).

Por estas razones los reglamentos establecen que la mayoría de las estructuras
pretensadas con cables no adherentes14 deben contener una cantidad mínima de
armadura adherente.

Figura 4.10

El CIRSOC 201-2005 indica que la armadura adherente mínima se debe


determinar con la expresión:
As = 0.004 A
donde

14
En el capítulo correspondiente a sistemas de losas planas puede verse una excepción.

44
A = área parcial de la sección transversal comprendida entre el eje baricéntrico
de la sección total y el borde más traccionado (Figura 4.10)

5) COMPORTAMIENTO DE ELEMENTOS PRETENSADOS

q En la Figura 5.1 se muestran tres


vigas “sin peso” de igual geometría a
las que se le aplican distintos niveles
Asp de pretensado para llevarlas luego
hasta la rotura. Se trata de un
experimento “virtual” o “teórico” .
Figura 5.1
Como puede apreciarse en la Figura 5.2, en este experimento virtual el nivel de
pretensado no modifica la resistencia a rotura aunque sí los valores de los momentos que
producen la fisuración y la fluencia de las armaduras.

Lo anterior sería estrictamente cierto si la tensión de rotura de las armaduras de


pretensado resultara independiente del valor del pre-estiramiento lo cual, como ya hemos
visto, no es correcto (no siempre puede asegurarse que lleguen a agotar su resistencia).
A pesar de eso, dadas las pequeñas diferencias que arrojan los valores experimentales,
suele decirse que el nivel de pretensado no modifica la resistencia a rotura de una
sección.

En la Figura 5.3 se muestra un experimento virtual correspondiente a una viga con


peso. Como puede apreciarse, por efecto del tesado la viga tiende a “levantarse” y, al
quedar apoyada sólo en los extremos, comienza a actual el peso propio por lo que la
curva de carga del ensayo comienza en realidad en el punto “3”.

Carga

Carga de Rotura

Fluencia A sp

Carga de Servicio

Carga Permanente
Fisuración

U T C Flecha en L/2

Figura 5.2

45
Carga
Carga de Rotura

Fluencia Asp

Límite de linealidad del


acero y/o del hormigón

Fisuración del hormigón

Descompresión

Peso
Propio

Flecha debida al peso propio


Flecha en una viga sin peso debida al
pretensado a t = ∞
Flecha en una viga sin peso debida al
pretensado a t = 0

Figura 5.3

6) TENSIONES ADMISIBLES BAJO ESTADOS DE SERVICIO

6.1) En el Hormigón

Para facilitar la identificación de las secciones críticas se utiliza como ejemplo un


caso particular consistente en una viga pretensada, postesada con un cable parabólico
con excentricidad no nula en los apoyos15.

En los párrafos siguientes se resumen las tensiones admisibles fijadas por el


CIRSOC 201-2005. En ellos todas las tensiones admisibles se expresan como módulos
(sin signos). Cabe acotar que esas tensiones podrían superarse mediante una justificada
demostración experimental.

6.1.1) En el Momento del Tesado (t0)


El CIRSOC 201-2005 denomina a este momento “etapa de introducción o
transferencia del pretensado”.

15
Para hacer más claro el dibujo se ha forzado la escala vertical.

46
Figura 6.1.1

a) Tensión Normal de Compresión  0.60 f 'ci


1
b) Tensión de Tracción (en general)  f ' ci
4
1
c) Tensión de Tracción en Extremos Simplemente Apoyados  f ' ci
2

Donde f’ci es la resistencia del hormigón en el momento del tesado.

En elementos postesados los cálculos deben tener en consideración la pérdida de


sección originada por la presencia de las vainas sin inyectar (utilizar la sección neta de
hormigón en lugar de la sección bruta).

En rigor, las tensiones admisibles de tracción no son máximas absolutas dado que
el CIRSOC 201-2005 permite que sean superadas pero en esos casos obliga a disponer
armadura adherente (tesa o no tesa) capaz de absorber la fuerza total de la zona
traccionada calculada en la suposición de sección no fisurada. La tensión a utilizar para el
cálculo de estas armaduras será 0.6 fy pero menor o igual que 200 MPa.

5.1.2.- Bajo Cargas de Servicio y t

El CIRSOC 201-2005 denomina a esta situación “etapa de servicio”.

Las cargas de servicio varían desde un valor mínimo denominado “carga de larga
duración” y un valor máximo denominado “carga total”.

Se establece que para elementos pretensados Clase U y T solicitados a flexión:

a) Tensión Normal de Compresión debida al


Pretensado más Cargas de Larga Duración  0.45 f’c

47
b) Tensión Normal de Compresión debida al
Pretensado más la Carga Total  0.60 f’c

Figura 6.1.2.1

Figura 6.1.2.2

Las tensiones se calculan en base a secciones no fisuradas y luego de que se han


producido la totalidad de las pérdidas de pretensado.

Las tensiones de tracción máximas son las vistas en la definición de hormigones


Clase U y T.

6.2.- En el Acero

EL CIRSOC 201-2005 impone los siguientes límites a las tensiones en el acero de


pretensado:

48
a) Debidas a la acción directa de
la fuerza aplicada por el gato  0.94 fpy
 0.80 fpu
 máximo valor recomendado por el
fabricante del acero de pretensado o
de los dispositivos de anclaje

b) Inmediatamente después de
la transferencia del pretensado  0.82 fpy
 0.74 fpu

c) En los dispositivos de anclaje y


acoplamiento de cables de postesado
inmediatamente después de la
transferencia de la fuerza de tesado.  0.70 fpu

en las expresiones anteriores:

fpy = tensión de fluencia especificada para el acero de pretensado


fpu = resistencia a la tracción especificada para el acero de pretensado

7) DETERMINACIÓN DE “P” y “e0” EN ELEMENTOS ISOSTÁTICOS

7.1) Proceso de dimensionamiento de elementos pretensados

NOTA: La mayoría de los puntos que se desarrollan a continuación están referidos a


elementos isostáticos pero son extrapolables a elementos hiperestáticos haciendo
intervenir en las expresiones los momentos hiperestáticos por pretensado. En estos
elementos resulta mucho más laborioso determinar la geometría más adecuada para el
cable. En este Curso no se profundizará el análisis de elementos hiperestáticos.

El proceso de dimensionamiento de elementos de hormigón armado convencional


se basa en lograr secciones que presenten una seguridad adecuada. En general se parte
de una sección de hormigón ya predimensionada y se calculan sus armaduras de modo
de que se verifique la seguridad a rotura requerida. Eventualmente, luego se pueden
realizar verificaciones de rigidez y fisuración.

El proceso de dimensionamiento de elementos pretensados es enteramente


diferente. En general se parte de una sección de hormigón predimensionada, se
determinan la fuerza de pretensado y su excentricidad en base al cumplimiento de una
serie de tensiones admisibles que los reglamentos fijan en función de la resistencia del
hormigón y, finalmente, se verifica la seguridad a rotura. Si la seguridad a rotura resulta
insuficiente pueden seguirse tres caminos: agregar armaduras pasivas, agregar
armaduras activas bajando la tensión de tesado de modo de mantener la fuerza de tesado
necesaria o una combinación de ambos recursos.

Antes de determinar la fuerza de tesado y su excentricidad hay que elegir el grado


o clase de pretensado que se adoptará.

49
7.2) Hormigones Clases “U” y “T”

Llamando R1 y R2 a las tensiones admisibles de compresión y r 1 y r2 a las de


tracción, los estados admisibles de tensiones quedan resumidos en la Figura 7.1.

En la misma figura, los planos A-A y B-B ilustran el posible aspecto que presentará
el plano de tensiones cuando actúa, además del pretensado, respectivamente el momento
A B mínimo Mm y el momento máximo
2 r2 R2 MM. Como era de esperarse, a
CG medida que la solicitación exterior
X crece, el plano de tensiones gira
alrededor del centro de gravedad.
1 r1 R1
B A
Tracción Compresión

Figura 7.1

7.2.1) Condiciones Tensionales

Las siguientes expresiones garantizan el cumplimiento de cada una de las cuatro


tensiones admisibles y se las denomina condiciones tensionales:

P / Ac – (P e0) / W 2 + Mm / W 2  r2 (1)
P / Ac + (P e0) / W 1 - Mm / W 1  R1 (2)
P / Ac – (P e0) / W 2 + MM / W 2  R2 (3)
P / Ac + (P e0) / W 1 - MM / W 1  r1 (4)

Estas ecuaciones surgen de las ya vistas anteriormente y debe tenerse en cuenta


que, de acuerdo a la convención de signos adoptada, R 1 y R2 son positivas mientras que
r1 y r2 son negativas. Asimismo, el momento de pretensado vale “ –P e0”. Los valores de
“P” y las características mecánicas a utilizar dependerán del momento en que se realice
el análisis (t0, t, etc.) .

G =P / Ac P e0 / W 2 Mm / W 2  r2
e (-)
CG + + = G
X
e0 - Mm / P
e (+)
P e0 / W 1 Mm / W 1  R1
(a) (b) (c) (d)

Figura 7.2

La Figura 7.2 muestra la superposición de estados tensionales que componen el


estado final de tensiones de un elemento – en adelante hablaremos por simplicidad de
“viga” – solicitado por el momento mínimo Mm. Como puede verse, el efecto final puede

50
representarse a través de la fuerza de pretensado “P” actuando con una excentricidad
menor que la del cable:

e = e0 – Mm / P

La Figura 7.3 indica lo mismo cuando actúa la solicitación máxima MM. La


excentricidad de la carga “P” vale ahora:

e = e0 – MM / P

G =P / Ac P e0 / W 2 MM / W 2  R2
e (-)
CG + + = G e0 - MM / P
X
e (+)
P e0 / W 1 MM / W 1  r1
(a) (b) (c) (d)

Figura 7.3

7.2.2) Núcleo de Presiones

La historia de cargas de la viga transcurrirá entre Mm y MM, por lo que el centro de


presiones (punto de aplicación de la carga “P”) se moverá dentro de los límites dados por
las excentricidades calculadas en los párrafos anteriores definiendo el segmento A-B de la
Figura 7.4 denominado “centro de presiones”.
 r2 M / W 2  R2
B
v2
+ = G e0 - MM / P
CG
G e0 - Mm / P
v1
A
 R1 M / W 1  r1
Figura 7.4

La longitud del segmento se obtiene a partir de las expresiones de las


excentricidades límites y vale: M / P = (MM –Mm) / P

7.2.3) Determinación Práctica de “P” y “ e0”

Los valores adoptados para “P” y “e0” deberán satisfacer las condiciones
tensionales dadas por las expresiones (1) a (4) vistas anteriormente. A su vez, el valor de
“e0” adoptado deberá ser tal que el cable cuente con un recubrimiento adecuado
(condición constructiva).

51
A pesar de que, fijados algunos parámetros, parecería un problema con un planteo
matemático de fácil resolución, rara vez se recurre al planteo de un sistema de
ecuaciones simultáneas pues existen condicionantes que imponen restricciones para la
elección de algunas de las variables en juego.

En el caso de un puente, por ejemplo, la estructura tendrá una geometría tal que
permita materializar la superficie de tránsito, asimismo es común que las alturas de este
tipo de estructuras estén limitadas por restricciones geométricas (pendientes del camino,
gálibo inferior, etc.) o por aspectos económicos (disponibilidad de moldes, menor
consumo de acero posible, etc.). El lugar de emplazamiento de la obra puede condicionar
asimismo la calidad de los materiales disponibles y así siguiendo.

Es práctica común fijar la geometría de la sección de hormigón y elegir una


determinada calidad de hormigón y realizar las verificaciones correspondientes. En estas
condiciones, fijados Ac, W 1 y W 2, sólo quedan dos incógnitas “P” y “e0”, por lo que
solamente será posible aspirar a alcanzar dos de las tensiones límites a través del planteo
de dos ecuaciones con dos incógnitas. Despejados “P” y “e 0”, se los introduce en las dos
expresiones restantes para constatar que se verifiquen.

Es usual utilizar las expresiones (1) y (4) para despejar las incógnitas mencionadas
anteriormente. En rigor, para tener en consideración los diferentes valores de la fuerza de
pretensado, es usual aplicar la expresión (1), actuando el momento mínimo, la fuerza de
tesado inicial y la sección con el descuento de vainas y la expresión (4) cuando actúa la
carga máxima, la fuerza de tesado luego de pérdidas y la sección con las vainas
inyectadas. En las condiciones anteriores se producen las máximas tracciones (o mínimas
compresiones) en las fibras superior e inferior respectivamente.

Los valores obtenidos de “P” y “e0” se introducen luego en las expresiones (2) y (3)
para verificar que no se superen las compresiones admisibles. Si estas condiciones no se
verificaran, pueden seguirse varios caminos. Uno de ellos consiste en aumentar la
resistencia del hormigón de modo de incrementar R1 y R2. Se trata de un camino poco
práctico y se lo emplea en casos en que, por ejemplo, ya se cuenta con un molde con una
geometría fija dada de sección transversal. El camino más usado consiste en modificar la
geometría de la sección transversal incrementando las zonas de la sección en las que se
han superado las tensiones admisibles o bien aumentando la altura total.

Aún respetando las tensiones límites puede ser que la solución obtenida no sea
satisfactoria. Este caso se ad cuando el valor de “e0” obtenido no permite dotar al cable de
un recubrimiento adecuado o bien cuando conduce a un cable que es externo a la
sección.

En este último caso se dice que la sección es “faltante” y se procede de la


siguiente forma:
i) Se adopta e0 = v1 – recubrimiento mínimo (v1 = distancia desde el centro
de gravedad de la sección al borde inferior)
ii) Se despeja “P” de la ecuación (4)
iii) Con el valor de “P” obtenido se verifican las ecuaciones (1) a (3)
iv) Si alguna ecuación no se verifica habrá que seguir alguno de los caminos
vistos anteriormente

52
a) Clasificación de las Secciones

De acuerdo a la posición relativa del cable que surja del valor calculado de “e 0” se
distinguen tres tipos de secciones:

* Sección Crítica: e0 = v1 – recubrimiento mínimo


* Sección Sobrante: e0 < v1 – recubrimiento mínimo
* Sección Faltante: e0 > v1 – recubrimiento mínimo

b) Expresiones para el Cálculo

b.1) Sección Crítica y Sección Sobrante

De las ecuaciones (1) y (4) se obtiene:

P = Ac (r1 + r2 W 2 / W 1 + M / W 1) / (1 + W 2 / W1)

o, lo que es lo mismo,

P = I (r1 v2 + r2 v1) + M v1 v2 / (i2 h)


siendo
I = Momento de inercia
i = Radio de Giro = (I / Ac)1/2
h = Altura total de la Sección = v1 + v2

La excentricidad “e0” puede calcularse luego a partir de las expresiones (1) ó (4).
Se verificarán luego las expresiones (2) y (3) y la condición constructiva (recubrimiento
mayor que el mínimo).

Es interesante notar que, una vez definida la geometría de la sección transversal y


la calidad del hormigón, el valor de “P” sólo depende de la diferencia de momentos “M” .

b.2) Sección Faltante

En rigor siempre el cálculo debería comenzar partiendo de la base de que la


sección es crítica o sobrante. Si no se verificara la condición constructiva se procedería
según se explica seguidamente. En la práctica el proyectista sabe que hay situaciones en
que siempre se presentan secciones faltantes (p.e. en el proyecto de puentes vigas para
cargas viales) y abrevia sus cálculos dando por sentado que se trata de una sección de
este tipo.

Como ya se ha dicho, en presencia de secciones faltantes se procede a imponer el


valor de “e0” para luego despejar “P” de la expresión (4) para finalmente, con este valor,
verificar las condiciones restantes.

e0 = v1 – recubrimiento mínimo

53
P = (r1 W 1 + MM) / (e0 + W 1 / Ac)

o, lo que es lo mismo,

P = (r1 I + MM v1) / (v1 e0 + i2)

Son conocidos ahora “P” y “e0” por lo que restará verificar las condiciones
tensionales dadas por las expresiones (1), (2) y (3). Como ya se ha comentado, si alguna
expresión no llegara a verificarse, habrá que actuar sobre la resistencia del hormigón y/o
sobre la geometría de la sección transversal.

En este caso, fijadas la calidad del hormigón y la geometría de la sección, el valor


de “P” sólo depende de “MM”.

Un criterio para determinar el tipo de sección con el que se está tratando consiste
en calcular “P” con una expresión correspondiente a sección crítica o sobrante y con otra
desarrollada para sección faltante. El mayor valor indicará el tipo de sección.

7.2.4) Núcleo de Pasaje

Se denomina núcleo de pasaje


(segmento A-B de Figura 7.5) al
c2 segmento en que puede ubicarse el cable
MM / P CG real para que, para un determinado valor
+ de “P”, se verifiquen las condiciones
A c1
tensionales (expresiones (1) a (4)) al
B Mm / P variar los momentos entre “Mm” y “MM”.

Fijado un valor de “P” resulta


Figura 7.5
conocido el valor de “ G = P / Ac“ y,
llamando “e = e0 – M / P” a la excentricidad del centro de presiones para un valor
cualquier “M” del momento exterior, las expresiones (1) a (4) pueden reescribirse como:

G (1 – Ac e / W 2)  r2 (1´)
G (1 + Ac e / W 1)  R1 (2´)
G (1 – Ac e / W 2)  R2 (3´)
G (1 + Ac e / W 1)  r1 (4´)

Operando sobre las expresiones anteriores se llega a las expresiones que marcan
los límites que puede ocupar el centro de presiones para un determinado valor de “P” de
modo de verificar las condiciones tensionales.

e  (1 – r2 / G) W 2 / Ac = e1 > 0 (5)


e  (R1 / G - 1) W 1 / Ac = e2 > 0 (6)
e  (1 – R2 / G) W 2 / Ac = e3 < 0 (7)
e  (r1 / G - 1) W 1 / Ac = e4 < 0 (8)

Los signos de las expresiones anteriores surgen del hecho de que siempre (ver
Figuras 7.3 y 7.4):

54
r1 < G , r2 < G , R1 > G , R2 > G

Llamaremos “c1” al menor valor entre “e1” y “e2” y “c2” al mayor (menor valor
absoluto) entre “e3” y “e4”. “c1” y “c2” son las excentricidades que marcan los extremos del
núcleo límite (Figura 6.5) que es el segmento en el que deberá ubicarse el centro de
presión para que se verifiquen las condiciones tensionales.

Recordando que “e = e0 – M/P”, y que “M” varía entre “Mm” y “MM”, se podrá
encontrar los límites del núcleo de pasaje tomando “Mm / P” a partir de “c1” y “MM / P” a
partir de “c2” (Figura 6.5).

7.2.5) Recinto de Pasaje

Extendiendo este
análisis a todas las
(a) secciones de una viga se
obtiene el recinto de
pasaje que el lugar físico
(b) de todos los posibles
trazados que podría
Mm adoptar el cable para un
MM dado valor de “P”
verificando las
condiciones tensionales
c2 (Figura 7.6).
c1
De acuerdo al valor
Recinto de (c) de “P” que se haya
Pasaje adoptado, el recinto de
Figura 7.6 pasaje puede presentar
diferentes aspectos.

7.2.5.1) Posibles Aspectos del


(a) Recinto de Pasaje al variar “P”

a) “P” Ideal (Figura 7.7.a)

En este caso en la sección más


solicitada el núcleo de pasaje se transforma
(b) en un punto y el recinto de pasaje tiene
existencia física a lo largo de toda la viga. Se
trata del mínimo valor de “P”.

(c)
Figura 7.7

55
b) “P” < “P” Ideal (Figura 7.7.b)

Como puede verse en la Figura 7.7.b, al ser “P” muy pequeño, necesitará una
excentricidad muy grande para cumplir con las condiciones tensionales (para el caso del
dibujo con la condición (4)) por lo que, al cruzarse las curvas límites, el recinto de pasaje
deja de tener existencia física entre los puntos “A” y “B”.

c) “P” > “P” Ideal (Figura 7.7.c)

El recinto de pasaje tiene existencia física a lo largo de toda la viga y permite más
de un trazado del cable. El valor de “P” adoptado es una solución posible pero no la más
económica. Las excentricidades obtenidas serán menores que las correspondientes a “P”
ideal.

Desde un punto de vista intuitivo resulta claro que el menor valor de “P” se
obtendrá para la máxima excentricidad que verifique simultáneamente los requerimientos
tensionales y constructivos.

7.2.5.2) Otra forma de visualizar el comportamiento de una sección

a) Los límites tensionales como rectas límites

Sección de
eo (-) (1) eo ≤ (-r2 W2 + Mm) / P + W2 / Ac Hormigón
2
(2) eo ≤ ( R1 W1 + Mm) / P - W1 / Ac
(3) eo ≥ (-R2 W2 + MM) / P + W2 / Ac
(4) eo ≥ ( r1 W1 + MM) / P - W1 / Ac

- W1 / Ac eo (-)

1 / Pmax 1 / Pmin C.G.


1/P
h

R2
W2 / Ac eo (+)

r2

Condición constructiva
1
eo (+) R1 r1 b

Figura 7.8

En la Figura 7.8 se han expresado, para una sección y calidad de hormigón dados,
los límites tensionales bajo cargas de servicio como excentricidades límites en función de

56
la inversa de la carga de pretensado y se los ha graficado en lo que se conoce como un
diagrama o gráfico de Magnel16. La zona rayada representa el conjunto de situaciones
para las que se verifican todas las condiciones tensionales. Dado que la zona rayada se
encuentra íntegramente por encima de la condición constructiva (recubrimiento mínimo)
se dice que se está frente a una sección sobrante.

El diagrama permite apreciar también que las condiciones pueden satisfacerse con
una carga mínima ubicada a una excentricidad máxima (condición de máxima economía y
máximo brazo de palanca resistente en rotura para las armaduras de pretensado). Para
esta carga se verifican estrictamente “r1” y “r2” y se verifican holgadamente “R1” y “R2”.

También existe un máximo para la carga de pretensado que no puede excederse.

Podría darse una situación muy particular y de rarísima ocurrencia en la práctica


para la que se alcancen simultáneamente las cuatro condiciones. En este caso el sector
rayado en la Figura 7.8 se transforma en un punto.

b) Secciones Críticas y Sobrantes

Como ya se ha comentado, la Figura


6.8 corresponde a una sección sobrante. Si
la excentricidad correspondiente a “Pmin”
Figura 6.9
se encontrara sobre la recta que
representa a la condición constructiva, se
trataría de una sección crítica. Los recintos
de pasaje de secciones críticas y sobrantes
se han representado en las Figuras 6.9 y
6.10 respectivamente.
Figura 6.10

c) Secciones Faltantes

Una sección faltante puede presentar un diagrama como el de la Figura 7.11. La


condición constructiva obliga a fijar la excentricidad máxima por lo que el mínimo valor
posible de la fuerza de tesado ya no se encuentra en la intersección de las rectas
correspondientes a “r1” y “r2” lo que obliga a aumentar la fuerza de tesado.. Puede verse
entonces que la única condición tensional que se cumple en forma estricta es la
correspondiente a “r1”y las restantes se cumplen con cierta holgura.

El recinto de pasaje de una sección faltante presentará un aspecto como el


indicado en la Figura 7.12. Lo anterior indica que es necesario levantar la posición del
cable de modo que resulte satisfecha la condición constructiva. La Figura 7.13 ilustra lo
que ocurre al incrementar “P” hasta satisfacer la condición constructiva. Lo que se ha
hecho es provocar la tangencia en un punto de la condición constructiva con la asociada
a la expresión (4) de control de tensiones dando de esta forma existencia física al recinto
pero con una fuerza mayor a la mínima teórica.

16
Por Gustave Magnel (1889-1955) que fue el ingeniero belga que los publicó por primera vez.

57
Sección de
eo (-) (1) eo ≤ (-r2 W2 + Mm) / P + W2 / Ac Hormigón
2
(2) eo ≤ ( R1 W1 + Mm) / P - W1 / Ac
(3) eo ≥ (-R2 W2 + MM) / P + W2 / Ac
(4) eo ≥ ( r1 W1 + MM) / P - W1 / Ac

- W1 / Ac eo (-)

1 / Pmax 1 / Pmin C.G.


1/P
h

W2 / Ac eo (+)

Condición constructiva
R2 1
eo (+) b

R1
r1 r2
Figura 6.11

Figura 7.12 Figura 7.13

7.3) Hormigones Clase “C”

En este caso sólo pueden darse orientaciones de carácter muy general.

Un criterio utilizado en muchos países consiste en garantizar que la pieza se


comporte como Clases “U” ó “T” para cargas permanente y, eventualmente un cierto
porcentaje de las cargas accidentales. De esta forma se garantiza que, de producirse
fisuras, estas permanecerán abiertas por cortos períodos de tiempo correspondientes a la
acción de las cargas de mayores intensidades (esto es particularmente válido para el caso
de puentes).

Bajo las condiciones anteriores las secciones pueden analizarse como si fueran “U”
ó “T” verificando luego su seguridad a rotura. Los hormigones clase “C” requieren algún
tipo de control de fisuración. Este tipo de control puede ser directo o indirecto

58
dependiendo del tipo de estructura en estudio. El control indirecto es frecuente en
estructuras de edificios y se realiza a través del cumplimiento de una serie de condiciones
constructivas (p.e. separaciones máximas entre armaduras).

Si la carga de pretensado se obtuviera suponiendo un comportamiento “U” ó “T”


bajo una cierta proporción de la sobrecarga resultará siempre necesaria la verificación a
rotura.

Si la seguridad resultara insuficiente deberán agregarse armaduras activas y/o


pasivas hasta llegar a un valor satisfactorio. Al agregar armaduras activas puede que
resulte conveniente mantener la tensión de tesado, en cuyo caso aumentará el nivel de
tesado de la pieza, o bien bajar la tensión de tesado y mantener el nivel de tesado.

En aquellos casos en que la sobrecarga resulte muy importante frente al peso


propio y al mismo tiempo sea de presencia poco frecuente sobre la estructura, puede
resultar conveniente no utilizar un nivel muy alto de tesado para evitar que la fluencia
lenta produzca deformaciones excesivas que afecten el aspecto de la estructura.

Un camino menos utilizado para calcular secciones pretensadas clase “C” consiste
en definir “a priori” una relación entre las fuerzas “últimas” provistas por las armaduras
activas y pasivas. Este método se aplica fijando la excentricidad en base a la condición
constructiva es decir, adoptando el máximo brazo posible a las armaduras pasivas.
Luego, a partir de la verificación en rotura, pueden establecerse las áreas necesarias de
cada una de las armaduras. Aplicando la tensión admisible de pretensado al área de
armadura activa así determinada se conocerá “P”. A partir de allí se realizan las
verificaciones de tensiones y de fisuración.

8.- Algunas Preguntas

8.1 Qué ventajas se persiguen al pretensar un elemento flexionado (viga)?


8.2 Por qué podría no ser conveniente emplear pretensado total?
8.3 Qué diferencias de construcción presentan los elementos pretesados y los
postesados?
8.4 Qué podría orientar la elección hacia el uso de un elemento pretesado frente a otro
postesado (y viceversa)?
8.5 Cuales son las limitaciones que presenta el hormigón pretesado en cuanto a la
libertad en la geometría del trazado de los cables? Cómo pueden paliarse algunas
de estas limitaciones?
8.6 Cuáles son los principales elementos de un sistema de postesado?
8.7 A qué se denomina “pretensado exterior”? En qué casos puede emplearse? Cuáles
podrían ser sus ventajas y cuales sus desventajas?
8.8 Existe el pretensado sin adherencia? En caso afirmativo, cómo se implementa y en
qué casos suele usarse?
8.9 Por qué motivos podría no ser conveniente utilizar cables rectos en elementos
pretensados?
8.10 A qué se denomina “pérdida” en pretensado?
8.11 Enumere los tipos de pérdidas, su origen y el momento en que las mismas se
producen.
8.12 Escriba las expresiones generales de pérdidas para elementos pre y postesados

59
8.13 Cómo impactan las pérdidas por acortamiento elástico en elementos pre y
postesados? Indique las expresiones que se emplean en su cálculo.
8.14 Qué tipos de pérdidas friccionales conoce? Describa su origen. A qué tipo de
hormigón pretensado se aplican?
8.15 Escriba la expresión para el cálculo de las pérdidas friccionales indicando el
significado de cada término. Utilice un dibujo para apoyar su exposición.
8.16 Por qué puede “linealizarse” la expresión de pérdidas? Indique la expresión que se
emplea explicando el significado de cada término..
8.17 A qué se denominan pérdidas por retroceso de anclaje? Cómo puede estimarse su
valor? Son siempre importantes en elementos pretensados?
8.18 Enumere las pérdidas diferidas indicando su origen.
8.19 Indique las expresiones que emplea AASHTO para la valoración de las pérdidas
diferidas explicando el sentido de cada término y el parámetro del cual depende.
8.20 Indique la expresión para la pérdida de tensión en aceros para pretensado
explicando el significado de cada término. Explique por qué en la actualidad no son
tan importantes como en el pasado. Indique un valor de referencia para las
mismas.
8.21 Es común tener en cuenta la interrelación entre las diferentes pérdidas? Qué es lo
más usual?
8.22 Dibuje dos diagramas típicos de evolución de pérdidas en el tiempo
correspondientes uno de ellos a un elemento pretesado y el otro a un elemento
postesado. Explique las similitudes y diferencias.
8.23 Por qué pasaron muchos años hasta que se logró realizar con éxito elementos
pretensados?
8.24 Por qué en pretensado se emplean hormigones con resistencias medias y altas y
aceros de alta resistencia?
8.25 Qué es un anclaje activo? Qué tipos conoce?
8.26 Qué es un anclaje pasivo?
8.27 Por qué se emplean armaduras adicionales (por ejemplo espirales) en las
proximidades de los anclajes?
8.28 Para qué se emplean las vainas? Qué características deben tener?
8.29 Para que se realizan las inyecciones de vainas? Qué materiales se emplean?
8.30 Qué “clases” de pretensado plantea el CIRSOC 201-05? Cuáles son los límites
entre ellas?
8.31 Qué son las cargas equivalentes de pretensado? Cuál es su utilidad?
8.32 Deduzca las cargas equivalentes de pretensado para un cable que tiene un único
quiebre en la mitad de la luz de una viga simplemente apoyada.
8.33 Deduzca las cargas equivalentes para los dos casos de trazado de cable que se
presentaron en clase.
8.34 Dibuje a mano alzada las cargas equivalentes de pretensado correspondientes a
un voladizo que tiene un cable recto con una excentricidad cero en el extremo libre
y 1/3 de la altura total en el apoyo empotrado.
8.35 Qué “etapas” define el CIRSOC 201-05 para la verificación de secciones
pretensadas?
8.36 Qué expresiones se emplean para el análisis de secciones pretensadas para
cargas menores que la de fisuración?
8.37 Por qué en tracción las cargas de descompresión y de neutralización coinciden
mientras que en flexión el momento de descompresión no es momento de
neutralización?

60
8.38 Por qué no puede emplearse el “Método Clásico” tal como se estudio en elementos
no pretensados cuando se trata de analizar elementos pretensados?
8.39 Qué debe hacerse para poder emplear el “Método Clásico” en elementos
postesados? Qué diferencia presentan las ecuaciones frente al método empleado
en elementos pretensados.
8.40 Qué diferencias existen entre la solución que da el “Método Clásico” para
secciones no pretensadas y pretensadas (comentar grado de la expresión que da
la posición del eje neutro y la participación de nuevos elementos en la ecuación).
8.41 Cuánto vale aproximadamente la carga de neutralización y dónde puede
situársela?
8.42 Qué diferencia existe entre las hipótesis que se hacen para el análisis de rotura de
secciones pretensadas y no pretensadas?
8.43 Cuál sería un análisis riguroso para poder obtener la tensión en las armaduras de
pretensado en el momento de la rotura de la sección? Qué es lo que propone hacer
el CIRSOC 201-05 para obtener valores aproximados de una forma más sencilla?
8.44 Por qué las expresiones que se emplean para estimar en forma aproximada la
tensión en las armaduras de tesado en el momento de la rotura difieren entre
elementos con y sin adherencia? Explique el origen de la diferencia.
8.45 Explique los criterios empleados para definir las cuantías mínimas y máximas en
elementos pretensados.
8.46 Por qué se dispone una armadura adherente mínima? Qué criterios indica el
CIRSOC 201-05?
8.47 Indique en un gráfico el comportamiento que experimentan tres vigas “idénticas” a
las que se les ha realizado un pretensado creciente de sus armaduras (U,T y C).
Explique.
8.48 Cuál es el sentido de imponer tensiones admisibles bajo cargas de servicio. Indique
valores reglamentarios.
8.49 En teoría, cuántas ecuaciones existen para la determinación de los parámetros
geométricos y la fuerza de tesado de una sección pretensada para la que se
conocen los momentos máximos y mínimos que pueden actuar. Es común el
empleo de la totalidad de estas ecuaciones? Por qué?
8.50 Cual es el camino más empleado para la determinación de la excentricidad y de la
fuerza de tesado?
8.51 Qué es el núcleo de presiones?
8.52 Qué es el recinto de pasaje?
8.53 Qué es una sección faltante? Significa eso que se ha cometido un error de
proyecto?
8.54 Qué es una sección crítica? Y una sobrante?
8.55 Cuál es el camino de cálculo de una sección faltante?
8.56 Qué es un cable concordante?
8.57 Qué son los diagramas de Magnel? Indique uno correspondiente a una sección
faltante y otro a una sobrante. No olvide indicar los puntos significativos en los
gráficos y en los ejes.

61
BIBLIOGRAFÍA

(1) AASHTO: LRFD Bridge Design Specifications, American Association of State Highway
and Transportation Officials. 2012
(2) Colins, M.P. and Mitchell, D., “Prestressed Concrete Basics”, 1987, Canadian
Prestressed Concrete Institute
(3) Leonhardt, F., “Estructuras de Hormigón Armado – Tomo V – Hormigón Pretensado”,
1988, El Ateneo
(4) Lin T.Y and Burns N.H, “Design of Prestressed Concrete Structures”, Third Edition,
1981, John Wiley and Son
(5) Naaman, A.E., “Prestressed Concrete – Analysis and Design”, Second Edition, 2004,
Techno Press
(6) Nawy, E.G., “Prestressed Concrete – A Fundamental Approach”, Fifth Edition, 2010,
Prentice Hall
(7) Nilson, A.H., “Design of Prestressed Concrete”, Second Edition, 1987, John Wiley and
Sons

62

También podría gustarte