Está en la página 1de 9

1

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

UNIDAD 1

VANESSA ACEVEDO OSORIO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA ASTURIAS

ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

DAVID ORELLANA

MEDELLÍN

2021
2

Tabla de contenido

 INTRODUCCIÓN………………………………….…….………………….3

 DESARROLLO CASO PRACTICO………………………………….. ……4

 CONCLUSIÓN………….…………………………………………………...7

 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………………….8
3

Introducción

La investigación cuantitativa es transferida a los estudios sociales; se caracteriza por ser objetiva
y deductiva, producto de los diferentes procesos experimentales que pueden ser medibles, su
objeto de estudio permite realizar proyecciones, generalizaciones o relaciones en una población o
entre poblaciones a través de inferencias estadísticas establecidas en una muestra.
4

Enunciado

La investigación sobre los efectos del abandono escolar en el consumo de drogas entre los
jóvenes En esta ocasión, a partir de los datos de abandono recogidos en SPADIES, portal del
Ministerio de Educación, se constituya una base de datos que se clasificará a partir de la edad del
estudiante, el nivel superior de estudios alcanzado y su inserción laboral en los cinco años
posteriores. Ello conlleva una labor de seguimiento y entrevistas personalizadas que se
monitorizarán e incluirán los datos en la base de datos Excel y, posteriormente, a través del
programa informático SPSS, se realizará un análisis correlacionar de las variables anteriormente
indicadas, con el objetivo de verificar la hipótesis sobre si el abandono temprano de los estudios
incrementa la probabilidad de adicciones y consumo de drogas en la juventud (entre 15 y 25 años
de edad) y en función del sexo de los participantes y su relación con los índices de desempleo
juvenil por departamentos en Colombia.
Toda esta información se incluye en un estudio empírico posterior de carácter académico, que se
entregará a la institución con el objetivo de darle publicidad.
En líneas generales, se puede comprobar que el principal objetivo de este estudio es recopilar los
datos estadísticos para la contratación de las hipótesis, procedimiento con el que se pretende
ofrecer un estudio explicativo de las principales razones del abandono escolar en el consumo de
drogas entre la población referida. En este caso, no se persigue tanto recabar la opinión personal
de los participantes en la muestra, como recopilar el mayor número de datos (objetivos e
impersonales) que permitan obtener una representación óptima en la que avalar las conclusiones
del investigador en el proceso de contratación de las hipótesis inicialmente propuestas.
Se trata de un registro documental en el que se recogen exclusivamente los datos de los sujetos de
la muestra, en ningún caso se implementan estrategias de investigación participativas o que
persigan obtener la impresión subjetiva de los participantes, como sería el caso de la
investigación cualitativa. Lo importante son la calidad y la cantidad de los datos, en los que se
justifica la contratación de los enunciados inicialmente propuestos.
5

Cuestiones

 Buscar y comentar un ejemplo de investigación cuantitativa y señalar las principales


diferencias respecto a un estudio cualitativo. El tema del caso práctico es libre, el
estudiante podrá seleccionar aquella que resulte de interés dentro del campo de estudios

Método de direccionamiento hospitalario


Descongestionar las citas para una cirugía, disminuir el tiempo de espera de los pacientes y hasta
abaratar costos en cuanto a los servicios de salud pública se puede lograr en una relación ganar-
ganar entre los servicios públicos y privados.
En varias regiones del mundo se está utilizando la tercerización de procedimientos quirúrgicos,
que quiere decir que si a un paciente que requiere de una operación no se le puede realizar en los
hospitales públicos, se lleva a un centro privado, que generalmente tienen descongestionadas las
salas de operación.
La tercerización da beneficios a todos los involucrados desde dos grandes puntos de vista:

 Permite a los gobiernos e institutos de seguridad social atender las necesidades de los
pacientes sin incurrir en grandes inversiones.

 Los centros de atención privada aumentan la utilización de su capacidad instalada, lo que


podría significar un aumento en su eficiencia y rentabilidad.

Tomar decisiones que impliquen bajar costos, sin que se afecte a los pacientes es todo un reto que
enfrentan los sistemas de salud públicos de todo el orbe y más en países donde los recursos son
escasos.
Ante esa realidad varios sistemas de salud pública han buscado soluciones alternativas para
satisfacer las demandas de la población.
En Nicaragua, por ejemplo, muchas de las operaciones que se tienen que realizar por medio del
Seguro Social, se trasladan a los centros privados, mediante contratos con pago per cápita y pago
de eventos.
Por el tamaño de la población atendida y la diversidad de procedimientos
quirúrgicos demandados, existe una gran oportunidad para la tercerización, incluso para
hospitales con una alta demanda de pacientes privados.
La toma decisiones en un hospital, pensando en una mejor programación de sus servicios genera
mucha incertidumbre, principalmente por lo complejo de recopilar información fiable a través de
un registro histórico en cuánto a la utilización de quirófanos.
6

Al haber diversas especialidades médicas, con diferentes procedimientos quirúrgicos en los que la
duración de cada intervención es completamente diferente a la de las demás, dificultan la
aplicación de métodos deterministas utilizados en industrias con procesos más fáciles de ser
estandarizados.
Ante esto existen métodos de simulación que permiten tomar decisiones que tienen en cuenta la
variabilidad, característica muy arraigada en los procedimientos de la industria hospitalaria.
Hay generalmente tres fuentes de variabilidad que inciden en la estimación del porcentaje de
utilización de los quirófanos: la demanda, los tiempos de duración de los procedimientos y los
tiempos de limpieza y preparación de instrumentos.
La demanda de cirugías por tipo de especialidad se podría encontrar en un reporte mensual que
las direcciones médicas de los hospitales generan del número de operaciones que se efectúan.
Los tiempos de duración se pueden calcular con la información sobre las horas de inicio y
finalización de las cirugías que se recogen en la bitácora de uso del quirófano.
En cuanto a los tiempos de limpieza y preparación de instrumentos, generalmente los hospitales
no llevan un registro, pero se puede hacer un estudio para obtener los datos.
Con el modelo construido y los datos definidos hay muchas opciones a la obtención del
porcentaje de utilización, dependiendo de las necesidades y los recursos que tenga cada hospital.
Las oportunidades de mejora en la eficiencia de las operaciones generales de un hospital a través
de modelos es solo un paso que pueden dar las instituciones de salud para el beneficio propio y
de sus pacientes.
7

Conclusión

Se debe Analizar diversos elementos que pueden ser medidos y cuantificados. Toda la
información se obtiene a base de muestras de la población, y sus resultados son extrapolables a
toda la población, con un determinado nivel de error y nivel de confianza.

.
8

Referencias Bibliográficas

 Corporación universitaria Asturias. 2021 caso practico


1_https://www.centrovirtual.com/recursos/biblioteca/pdf/investigacion_cuantitativa/unida
d1_pdf1.pdf
9

También podría gustarte