Está en la página 1de 6

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES


RÓMULO GALLEGOS
AREA DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA

AUDITORIA DEL PATRIMONIO

Autores: Lilisbeth C Alfaro P. 16.804.867


Eglys Díaz 14.437.547
Francisco Landaeta 22.340.910
Profesora: Adriangela Tovar
5to AÑO CP - F1

San Juan de los Morros, Abril 2021


1.Qué es Patrimonio:

Como patrimonio se denomina el conjunto de los bienes y derechos de una persona. La


palabra, como tal, proviene del latín patrimonĭum, que se refiere a aquello que se ha reci-
bido por línea paterna.
En este sentido, el patrimonio es también la hacienda que alguien hereda de sus ascen-
dientes. De allí que el concepto esté, históricamente, asociado a la herencia.
En los tiempos de la República romana, por ejemplo, el derecho establecía que el patri-
monio era la propiedad familiar y heredable, que se trasmitía de generación en genera-
ción, y a la cual todos los miembros de una familia tenían derecho.
Como tal, existen distintos tipos de patrimonio, dependiendo del tipo de bienes a los que
nos referimos y si estos son tangibles, como los bienes muebles o inmuebles y los bienes
naturales, o intangibles, como los bienes culturales.

Patrimonio en Derecho
En el ámbito jurídico, como patrimonio se designa el conjunto de bienes y obligaciones
pertenecientes a una persona natural o jurídica que son susceptibles de ser valorados
económicamente. Como tal, el patrimonio se puede dividir en patrimonio activo y patrimo-
nio pasivo.
En este sentido, el patrimonio activo es aquel que está constituido por el conjunto de los
bienes y derechos que son propiedad de una empresa, institución o individuo. Mientras
que el patrimonio pasivo supone las obligaciones, deudas y cargas de la persona. La dife-
rencia entre el patrimonio activo y pasivo, por otra parte, se denomina patrimonio neto.
Te puede interesar: 

Patrimonio cultural
El patrimonio cultural se refiere al conjunto de los bienes culturales que históricamente
pertenecen a una comunidad, pueblo o nación, y que está conformado por las tradiciones,
creencias, valores, costumbres y expresiones artísticas y folclóricas que constituyen su
pasado, su identidad y su singularidad. Como tal, es la herencia cultural que un pueblo re-
cibe de sus antepasados y transmite a las generaciones futuras. La Unesco (Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) es el organismo inter -
nacional que promueve la protección y preservación del patrimonio cultural en todo el
mundo, debido a su enorme valor para la humanidad.

Patrimonio natural
Como patrimonio natural se conoce aquel que está constituido por un conjunto de monu-
mentos, paisajes, formaciones y lugares de origen natural que forman parte de un territo-
rio o nación, y que, en virtud de ello, tienen un enorme valor a nivel medioambiental, cien-
tífico y estético para el ser humano.

Patrimonio tangible
Como patrimonio tangible se denomina el conjunto de bienes muebles e inmuebles, así
como naturales de gran valor histórico y cultural para una comunidad, pueblo o nación.
Forman parte del patrimonio tangible inmueble monumentos, edificios, yacimientos ar-
queológicos, lugares, escenarios naturales, como montañas, lagos, grutas, etc.; del patri-
monio tangible mueble objetos como obras de arte o piezas de interés arqueológico, como
utensilios, adminículos, armas y ropas, entre otras cosas.

Patrimonio intangible
Como patrimonio intangible o inmaterial se denomina el conjunto de creaciones intelectua-
les y artísticas del ser humano, como la literatura, la filosofía, la ciencia, la religión, la mú-
sica, la danza, así como el conjunto de manifestaciones propias de su cultura, como sus
costumbres y tradiciones.

Patrimonio histórico
Como patrimonio histórico se denomina el conjunto de bienes que, a lo largo del tiempo,
una nación ha venido acumulando, y que debido a su gran valor artístico, científico, ar -
queológico, etc., goza de una protección especial por parte de la legislación de un país.

Patrimonio nacional
Como patrimonio nacional se denomina la suma de los valores atribuidos a los recursos
de que dispone un país en un momento determinado en el tiempo, y que se utilizan para
la vida económica de la nación.

2. OBJETIVOS DE AUDITORIA: Los objetivos del auditor serán los siguientes:

l. Evaluar e informar a la Gerencia sobre las normas que se aplican realmente en la orga-
nización en todos los procesos de información.
2. Evaluar e informar si se cumplen en la práctica las pautas establecidas por la Geren-
cia, relativas al control interno.
3. Evaluar si las pautas de control interno satisfacen los requerimientos de la organiza-
ción teniendo en cuenta el tamaño y sus características.
4. Brindar asesoramiento a la Gerencia y al resto de la organización.
5. Comprobar y promover la eficiencia de los distintos procesos operativos.
6. Informar precisa y oportunamente los desvíos producidos y aconsejar las medidas de
acción correctivas necesarias.
7. Corroborar que las cifras presentadas en los estados contables son razonables.
8. Procurar mantener una proporción razonable costo/beneficio en lo que respecta al
tiempo insumido por la auditoria.
9. Llevar a cabo trabajos en forma coordinada con auditoria externa. ¿Por qué es necesa-
rio identificar objetivos de auditoria? Son dos las razones principales: l. Cuando faltan ob-
jetivos claramente definidos se carece de una base sólida para seleccionar los procedi-
mientos de auditoria necesarios para la obtención de la evidencia requerida. Si no sabe -
mos adónde vamos nos resultará sumamente difícil seleccionar los medios adecuados
para llegar. 2) La segunda razón importante para formular con claridad los objetivos está
relacionada con la evaluación de los resultados alcanzados. El peligro que se deriva de no
plantear adecuadamente los objetivos de auditoria es que podemos ser ineficientes, es
decir, realizar más trabajo de lo necesario, dilapidando esfuerzos en áreas de poca signifi-
cación o mínimo riesgo, o, peor aún, inefectivos, obteniendo menos evidencias que las re-
queridas y no prestando la debida atención a lo que realmente tiene importancia

3.El superávit:
 es aquella situación que se genera cuando hay exceso de algo necesario. En finanzas,
se entiende por superávit cuando los ingresos superan a los gastos (existe exceso de di-
nero). 
El superávit existe cuando el balance de una organización o persona es positivo, es decir,
es superavitario. En este escenario, los ingresos cubren de sobra los gastos, o dicho de
otro modo, la capacidad de recaudación de ingresos es mayor que las cargas con las que
se cuenta.
4.Tipos de superávit según la contabilidad:
Su aplicación más extendida se asocia al mundo comercial de las empresas y los Esta-
dos, pero existen muchos tipos de superávit. Estos son los principales:
Superávit fiscal: Está relacionado con la administración pública. Se origina cuando una
administración pública es capaz de recaudar más dinero que aquel que necesita para
afrontar sus cargas. También, el superávit fiscal se relaciona con el dinero que una admi-
nistración recibe de otra en función de lo que esta última aporta (entre una región y un Es -
tado por ejemplo).
Superávit público: Cuando el superávit fiscal hace referencia al conjunto de todas las ad-
ministraciones públicas de un país.
Superávit presupuestario: Hace referencia al superávit fiscal previsto por el Gobierno al
realizar los presupuestos del año siguiente.
Superávit primario: Es el superávit fiscal sin tener en cuenta los costes de financiación
previos, es decir, sin contar con los intereses de la deuda adquirida anteriormente.  Por lo
que es más fácil que resulte en superávit que el superávit fiscal, al que en estos casos se
le denomina déficit o superávit total.

Superávit exterior: Es la diferencia entre ingresos y gastos que tiene un país con respecto
al exterior. Puede haber superávit en cualquier cuenta de la balanza de pagos. Estas son
las más importantes:
Superávit comercial: cuando el saldo de las importaciones de un país es inferior al de
las exportaciones.
Superávit de capital: menores inversiones en el extranjero con dinero nacional que inver-
siones extranjeras en el país.
Superávit financiero: cuando los ciudadanos del interior del país envían menos remesas
de las recibidas.

5.Tipos de superávit en función de la situación:


Un elemento importante a tener en cuenta para la toma de decisiones, es si el superávit
es de carácter coyuntural o estructural:
Superávit estructural: se origina de forma constante e independiente de la influencia de un
periodo económico. Es muy importante tratar de corregirlo.
Superávit discrecional: viene condicionado por las políticas económicas del Gobierno.
Superávit tendencial: se origina por situaciones estructurales normales y automáticas,
como por ejemplo el crecimiento de la población.

Superávit coyuntural o cíclico: se trata de una situación temporal provocada por los pe-
riodos económicos. Probablemente no será necesario tomar medida alguna en relación a
la estructura de costes y financiación de una administración.
Por último, también podemos mencionar otros tipos de superávit como el que hace refe -
rencia a la alimentación o el del sector privado en su conjunto.
Superávit privado: Se da cuando una empresa o familia genera suficientes ingresos para
cubrir sus gastos financieros. A veces se considera también para el conjunto de familias y
empresas de un país.
Superávit alimentario: Abundancia de alimentos. También podría denominarse superávit
calórico.
6.Ejemplos de superávit:
En un año un país registró gastos de 5 millones de dólares. Por otra parte, sus ingresos
por recaudación de impuestos fueron de 12 millones de dólares. Eso quiere decir que el
país registró en ese año un superávit fiscal de 7 millones de dólares.
Una empresa obtuvo beneficios por la venta de sus productos de $10.000, mientras que
sus costos fijos y variables fueron de $8.500. Eso quiere decir que el superávit privado de
la empresa es de $1.500.
Cuando una granja supera su producción de alimento y termina con más alimento que el
que debe vender, por lo cual es superávit alimentario.

7.Fases para la realización de una auditoría: El capítulo 6 de la norma ISO 19011 en su


última versión establece que para realizar una auditoría hay que seguir las etapas de planificar, ha-
cer, verificar y actuar. En este sentido, dentro del apartado “hacer”, la normativa define hasta 7 fases para
ejecutar la auditoría en sí.

Realización de la reunión de la apertura para la auditoría :


Esta fase la tiene que tener toda auditoría. Así, la reunión se realiza con la dirección del audi -
tado o, cuando sea apropiado, con aquellos responsables de las funciones o procesos que se
van a auditar. El propósito es, entre otros aspectos, proporcionar al auditado un breve resu-
men de cómo se llevarán a cabo las actividades de la auditoría.
Comunicación durante la auditoría según:
Durante la auditoría, el líder del equipo auditor debería comunicar periódicamente los progre -
sos de la misma. Por otro lado, también debe responder a cualquier inquietud del auditado, e
informar cuando se apropiado al cliente de la auditoría.
Definir el papel y responsabilidades de los guías y observadores:
Los observadores de una auditoría son personas que se están preparando para ser auditores.
Por su parte, los guías son personas expertas que ayudan al auditado en cuestiones muy téc-
nicas. Sin embargo, estos pueden acompañar al equipo auditor, pero no deberían influir en la
auditoría.
Recopilación y verificación de la información de la auditoría :
Según la ISO 19011:2018, sólo la información que es verificable puede constituir evidencia de
la auditoría. Esta evidencia debería ser registrada siempre y basarse en muestras de informa-
ción disponible. Por ejemplo, si auditamos una empresa de transporte, habrá que coger una
muestra de los envíos que realiza. De este modo se podrá ver si se cumplen correctamente
los estándares.Los métodos para recopilar esta información en la auditoría incluyen entrevis-
tas u observación de actividades. También consiste en la revisión de documentos del sistema
de gestión
.Generación de hallazgos de la auditoría según:
Consiste en recopilar todo aquello que hemos ido encontrando en la auditoría y que, tenien-
do en cuenta los procedimientos de la norma ISO y los requisitos legales, suponen un incum -
plimiento de la norma en cuestión. Los incumplimientos también son llamados no conformida-
des. No obstante, no tienen por qué ser hallazgos negativos, sino que el informe de auditoría
también puede destacar puntos fuertes del sistema de gestión.
Preparación de las conclusiones de la auditoría:
Las conclusiones de la auditoría se preparan en una reunión en la que se revisan los hallaz-
gos y cualquier otra información recopilada útil. Por otro lado, se debaten y se acuerdan las
concusiones entre todo el equipo.
Tras la ejecución de la auditoría, aún quedaría la preparación y distribución del informe de au-
ditoría, para que se dé por finalizada la misma.
Puedes completar esta información sobre auditorías en el webinar impartido por Yago Blaz-
quez sobre “ISO 19011: Realización y resolución de la auditoria” para EALDE Business
School. O bien, informándote en el Máster en Auditoría Interna.

También podría gustarte