Está en la página 1de 530

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/273957732

ID-TAX. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo


macrófitos utilizados como elementos de calidad en las redes de control del
estado ecológico

Book · January 2012

CITATIONS READS

4 1,777

15 authors, including:

Camino Fernández-Aláez Margarita Fernández-Aláez


Universidad de León Universidad de León
91 PUBLICATIONS   1,889 CITATIONS    100 PUBLICATIONS   2,087 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Marina Aboal Alfredo Corrochano Codorníu


University of Murcia Grupo Tragsatec
200 PUBLICATIONS   1,589 CITATIONS    9 PUBLICATIONS   8 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Shallow wetland lake functioning and restoration in a changing European environment View project

METAPONDS - METACOMMUNITY THEORY AS A FRAMEWORK FOR BIODIVERSITY MANAGEMENT OF SHALLOW LAKES IN MEDITERRANEAN AGRICULTURAL LANDSCAPES
View project

All content following this page was uploaded by Romina Alvarez Troncoso on 24 March 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del
grupo macrófitos utilizados como elementos de calidad en las
redes de control del estado ecológico

Madrid, 2012
ID-TAX. Catálogo y claves de identificación de organismos utilizados como elementos de calidad en
las redes de control del estado ecológico es una obra elaborada por la Dirección General del Agua de la
Secretaría de Estado de Medio Ambiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Dirección: Elena Barrios Barcia y Alejandra Puig Infante.

Colaboradores: Rocío Fernández Rodríguez, Blanca Rodríguez-Carreño Alonso y Alfredo Corrochano Co-
dorníu.

Coordinación: Javier Ruza Rodríguez.

Realización técnica: Romina Álvarez Troncoso, Raúl Ávila Palmero y Miguel Ángel Ventosa Sáinz
(ADASA SISTEMAS).

Autores: En la elaboración y revisión de las claves y fichas taxonómicas han contribuido varios expertos
nacionales en taxonomía. En el caso del macrófitos las expertas que ha trabajado en el desarrollo de las
claves han sido: la doctora Camino Fernández Aláez, profesora titular del Área de Ecología y Responsable
de Calidad de la Universidad de León, que coordinó al grupo de expertas que trabajaron en la clave: la
doctora Margarita Fernández Aláez, profesora titular del Área de Ecología de la Universidad de León, la
doctora Natividad Felisa Santiago Ibarlucea, profesora del Departamento de Ciencias Agroforestales de la
Universidad de Valladolid, y Gemma Núñez Labra, becaria predoctoral del Departamento de Biodiversi-
dad y Gestión Ambiental de la Universidad de León. En el caso de las algas filamentosas, la experta que ha
trabajado en el desarrollo de las claves ha sido la doctora Marina Aboal Sanjurjo, catedrática de botánica
de la Universidad de Murcia.

Asesores: Juan Manuel González Martín de la empresa Ambinor.

Fotografía de cubierta: Cañón del río Lobos, ADASA


La Dirección de este trabajo quiere agradecer a los autores de las fotogra as e ilustraciones su inesti-
mable colaboración cediendo todo el material gráfico y fotográfico que ha permitido ilustrar las claves
de identificación y las fichas taxonómicas. El listado detallado de autores puede consultarse en el índice
correspondiente.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

Edita Distribución y venta:


© Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Pº de la Infanta Isabel, 1
Secretaría General Técnica 28014 Madrid
Centro de Publicaciones Teléfono: 91 347 55 41
Fax: 91 347 57 22
Diseño y maquetación: Juan Pedro Morales
Diseño de cubierta: Adasa Sistemas Plaza San Juan de la Cruz, s/n
Impresión y encuadernación: XXXXX 28003 Madrid
Teléfono: 91 597 61 87
NIPO: 280-12-112-0 Fax: 91 597 61 86
ISBN: 978-84-491-1201-0
Depósito Legal: M-18471-2012 Tienda virtual: www.magrama.es
e-mail: centropublicaciones@magrama.es
Catálogo de Publicaciones de la Administración General del Estado:
http://publicacionesoficiales.boe.es

Datos técnicos: Formato: 210 x 148 mm. Caja de texto: 11,1 cm x 18 cm. Composición: 1 ó 2 columnas. Tipografía: Calibri 6, 8 y 9
ppt. Encuadernación: XXX de XXX g. Papel: XXX de XXX g. Cubierta en cartulina gráfica de XXX g. Tintas: XXX
Presentación
La Directiva Marco del agua ha introducido en los países de la Unión Europea un nuevo
marco de protección de las aguas basado en un uso sostenible, equilibrado y equitativo
del recurso hídrico. Los objetivos previstos en la directiva cubren diversos ámbitos rela-
cionados con el medio acuático y son, básicamente, prevenir el deterioro así como pro-
teger y mejorar los ecosistemas ligados al agua; promover el uso sostenible del recurso
y reducir la contaminación de las aguas. Todo ello al objeto de garantizar el suministro
suficiente de agua en buen estado.

El amplio alcance de los objetivos señalados y la necesidad de compatibilizarlos entre


sí, obliga a una gestión integrada del recurso de modo que las medidas adoptadas con-
templen a la vez los aspectos cuantitativos y cualitativos del agua así como la ecología
de los ecosistemas acuáticos, ya que es preciso proteger el sistema como medio de
supervivencia de especies.

Desde la Secretaría de Estado queremos promover una política de aguas cuyo eje prin-
cipal sea cumplir los objetivos de la Directiva Marco, con una actuación seria, eficiente
y sostenible. Por ello, una de nuestras prioridades es alcanzar el buen estado de las
masas de agua para 2015.

Para cumplir este objetivo es necesario, además de llevar a cabo las infraestructuras
programadas en materia de saneamiento y depuración, conocer con exactitud el esta-
do ecológico de las masas de agua, fundamental para priorizar la toma de decisiones.
Su clasificación requiere una labor de armonización normativa que permita asegurar la
homologación y homogeneidad en los procedimientos utilizados en la explotación de
las redes de control.

Así, la Secretaría de Estado en sus funciones de coordinación normativa ha elaborado


esta Guía que consiste en una recopilación de las especies que pueden aparecer en
las aguas de la Península Ibérica y que se requieren para el cálculo de los índices de
calidad.

Esperamos que esta publicación sirva como herramienta de apoyo a los técnicos res-
ponsables en el proceso de evaluación del estado ecológico de las aguas y contribuya a
mejorar la gestión de las aguas, y por tanto, la protección y mejora del medio ambiente.

Federico Ramos de Armas


Secretario de Estado de Medio Ambiente
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 5
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
Índice

Introducción ............................................................................... 9
Cómo usar la clave ........................................................ 13
Aplicación ID-TAX .......................................................... 15
Clave de macrófitos ...................................................... 15
Claves de identificación ............................................................ 17

Fichas taxonómicas .................................................................. 51

Bibliografía .............................................................................491

Glosario ..................................................................................495

Índices ....................................................................................511
Índices y métricas .......................................................513
Índice de taxones ........................................................521
Índice de autores ........................................................526

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 7
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
Introducción
I N T R O D U C C I Ó N

Introducción
La Directiva Marco del Agua obliga a los aguas. Surge de la necesidad de estable-
Estado Miembros a establecer los progra- cer criterios objetivos para valorar el es-
mas de vigilancia del estado ecológico de tado de las aguas y complementa a otras
las aguas. Para ello es preciso controlar publicaciones de la Dirección General del
los elementos de calidad biológica previs- Agua elaboradas con el mismo propósito
tos en la propia directiva: invertebrados tales como TAXAGUA o los protocolos de
bentónicos, macrófitos, peces, fitobentos muestreo y análisis de elementos de cali-
y fitoplancton. Con los datos de compo- dad biológicos.
sición y abundancia de las especies iden- La guía se presenta en cinco tomos,
tificadas, se calculan las métricas e indi- uno por cada elemento de calidad: inver-
cadores que permiten valorar el estado tebrados bentónicos, macrófitos, peces,
ecológico. fitobentos y fitoplancton. Cada tomo
Hasta la aprobación de la directiva contiene las claves dicotómicas que per-
marco, no existía la obligación de contro- miten identificar los taxones y las fichas
lar la calidad biológica de las aguas. Por descriptivas de cada especie. Además se
ello, el uso de indicadores biológicos no suministra un DVD con la aplicación que
era una práctica habitual y generalizada permite la búsqueda automática de las
entre las administraciones hidráulicas, especies a través de la clave, a partir de la
salvo excepciones. Con carácter general, descripción taxonómica.
estos conocimientos eran propios de la La información recopilada corres-
comunidad científica siendo, en la ma- ponde a un total de 1.549 taxones. Como
yoría de los casos, desconocidos por los criterio previo se decidió proporcionar la
gestores. clave hasta el nivel taxonómico necesario
La introducción de los paráme- para calcular el indicador de calidad pre-
tros biológicos en los programas de se- visto en la legislación nacional de aguas.
guimiento obliga a establecer criterios Así, para los invertebrados bentónicos se
homogéneos que sean de aplicación en ha llegado hasta familia ya que es lo re-
todas las demarcaciones hidrográficas querido para el cálculo del IBMWP y el
españolas. De este modo la explotación METI. En el resto se proporciona la clave
de las redes de vigilancia puede realizar- hasta especie salvo excepciones en las
se de forma rutinaria por los técnicos de que no ha sido posible llegar a niveles
las administraciones hidráulicas o por las taxonómicos inferiores. En total existe cla-
entidades colaboradoras. Además, el es- ve para 84 especies de peces, 367 espe-
tablecimiento de un sistema común de cies de fitobentos y 485 especies de fito-
clasificación consensuado permite que plancton. En relación a los invertebrados
los resultados puedan ser comparables. bentónicos se han recopilado 175 taxones
En esta línea se publica ID-TAX. Catálogo de los que 160 se han identificados a nivel
y claves de identificación de organismos de familia, ocho de orden, cinco de clase
utilizados como elementos de calidad en y dos de Phylum. Del elemento de calidad
las redes de control del estado ecológico. macrófitos, denominado en la directiva
Esta guía se concibe como una herra- marco como otra flora acuática, se han re-
mienta de apoyo puesta a disposición de copilado 438 taxones de los que 379 son
los técnicos responsables en el proceso especies, llegando, a veces, a variedad y
de evaluación del estado ecológico de las forma; y el resto, 59, a nivel de género.
Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 11
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
I N T R O D U C C I Ó N

El origen de ID-TAX se sitúa en exista un procedimiento de actualización


TAXAGUA, publicado también por la Di- de las claves de ID-TAX asociado a la ac-
rección General del Agua. TAXAGUA es el tualización del tesauro TAXAGUA. Con
tesauro taxonómico que normaliza la no- el fin de dar la mayor difusión posible y
menclatura de unos 25.000 taxones acuá- facilitar el intercambio de conocimientos,
ticos incluidos en alguno de elementos de ambas aplicaciones pueden consultarse
calidad previstos en la directiva marco. De en la web del Ministerio de Agricultura,
éstos se seleccionan los 1.549 de ID-TAX Alimentación y Medio Ambiente.
al objeto de proponer la clave de identifi- En la elaboración y revisión de
cación. Los taxones se seleccionan porque las claves y fichas taxonómicas han con-
su presencia y abundancia computan en tribuido varios expertos nacionales en
el cálculo de los índices de calidad pre- taxonomía. Como experta en fitoplancton
vistos en la legislación española; o bien, ha participado la doctora Marina Aboal
porque se han detectado con frecuencia Sanjurjo, catedrática de Botánica de la
en las aguas del territorio español como Universidad de Murcia. Como experto en
resultado de los programas de vigilancia diatomeas, el doctor Saúl Blanco Lanza,
del estado de las masas de agua. investigador en la Universidad de León.
Visto el origen y alcance del tra- Como experta en macrófitos, la doctora
bajo, se deduce que ID-TAX no es el ca- Camino Fernández Aláez, profesora titu-
tálogo de especies acuáticas de las aguas lar del Área de Ecología y Responsable
superficiales continentales de España. Se de Calidad de la Universidad de León,
trata, por tanto, de una herramienta para que coordinó al grupo de expertas que
la explotación de los programas de vigi- trabajaron en la clave: la doctora Nativi-
lancia del estado de las masas de agua y, dad Felisa Santiago Ibarlucea, profesora
en particular, para la identificación de los del Departamento de Ciencias Agrofores-
taxones que permiten el cálculo de los in- tables de la Universidad de Valladolid; y
dicadores de calidad previstos en la legis- Gemma Núñez Labra, becaria predocto-
lación española de aguas y que permiten ral del Departamento de Biodiversidad y
valorar el estado ecológico de las masas Gestión Ambiental de la Universidad de
de agua. Esta salvedad no impide que su León. Como expertos en invertebrados
publicación pueda contribuir a la elabora- bentónicos, la doctora Josefina Garrido
ción del catálogo de especies acuáticas de González, profesora titular del Departa-
la Península Ibérica. mento de Ecología y Biología Animal de la
Es preciso señalar que ID-TAX no es Universidad de Vigo; el doctor César João
un trabajo definitivo. Por un lado inclu- Benetti, investigador post-doctoral del
ye taxones cuya clasificación taxonómica Departamento de Ecología y Biología Ani-
definitiva está todavía en discusión en el mal de la Universidad de Vigo; la doctora
ámbito científico, por lo que puede su- Amaia Pérez Bilbao, investigadora post-
frir modificaciones en el futuro. Además, doctoral del Departamento de Ecología y
de la explotación de las redes de control Biología Animal de la Universidad de Vigo;
pueden aparecer nuevas especies que no y el equipo de Cimera Estudios Aplicados
fueron detectadas en el pasado, o cuya (Santiago Robles Clarós y José Miguel Ro-
frecuencia era baja, por lo que no se in- dríguez Cristóbal), y los expertos en peces
cluyeron en ID-TAX. De ahí que cualquier consultados que colaboraron en la elabo-
sugerencia que pueda contribuir a la me- ración de la clave de peces como el doc-
jora y actualización del catálogo será muy tor Felipe Morcillo Alonso, del Centro de
bien recibida. Para ello se ha previsto que Estudios Hidrográficos del Cedex; Javier
12 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
I N T R O D U C C I Ó N

López Santiago; Nicoletta Sigilló; José Ma-


ría Torrejón Sanromán; Ernesto Cardoso
Martín, presidente de Unipesca; Ignacio
Nogales (Asociación Prohucho) y Jorge R.
Sánchez González, del Centro de Estudios
Hidrográficos del Cedex.
Finalmente, una de las tareas más
complejas de este catálogo ha sido la ob-
tención de las imágenes e ilustraciones
que figuran en cada ficha taxonómica y
que supone una herramienta fundamen-
tal para la clasificación de cada taxón. Di-
cha recopilación no hubiera sido posible
sin la inestimable contribución de nume-
rosos colaboradores cuya relación se en-
cuentra en el índice de autores y acompa-
ñando a cada ilustración.

Cómo usar la clave

La guía se presenta en cinco tomos, uno lizar la ficha del taxón. Las fichas se orde-
para cada elemento de calidad: inverte- nan alfabéticamente, a partir del nombre
brados bentónicos, fitobentos, fitoplanc- científico de la especie identificada.
ton, macrófitos y peces. Cada tomo con-
tiene las claves dicotómicas que permiten Fichas taxonómicas
identificar los taxones y las fichas descrip- Las fichas descriptivas contienen
tivas de cada especie. Además se suminis- fotografías o ilustraciones para cada uno
tra un DVD con la aplicación que permite de los taxones del listado taxonómico al
la identificación de las especies a través que se puede llegar mediante las claves
de la descripción de cada individuo. del catálogo: Phylum o división, orden,
familia, género, especie, subespecie, va-
Claves de identificación riedad y forma según corresponda a cada
Cada catálogo se inicia con las cla- elemento biológico.
ves dicotómicas para cada uno de los Cada una de las fichas incluye los
elementos biológicos seleccionados de siguientes campos: nombre científico,
TAXAGUA con los criterios señalados al nombre común, sinónimo, propiedades,
inicio de esta introducción. Mediante descripción, ecología, ruta taxonómica e
sencillos pasos descriptivos, con dos elec- índices y métricas, foto o ilustración inclu-
ciones, es posible ir avanzando en la de- yendo la propiedad y autor.
terminación del taxón hasta llegar al paso
final que permite su identificación. Nombre científico: es el nombre que da
Cada paso descriptivo lleva al nú- título a cada ficha y corresponde al acor-
mero de la siguiente descripción hasta dado en la elaboración del tesauro TAXA-
llegar al nivel taxonómico final en el que GUA. Se ha seleccionado teniendo en
se señala el nombre de la especie, familia, cuenta la bibliografía y posteriormente se
género, etc. que corresponda. ha discutido con los expertos colaborado-
A partir del nombre se puede loca- res de TAXAGUA y de ID-TAX.
Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 13
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
I N T R O D U C C I Ó N

Nombre común: nombre o nombres, más el IBICAT se indica la versión del índice y
allá del científico, con el que se le conoce si está presente el taxón en dicho índice;
al taxón, si existe. para el resto se fijan los rangos en los que
se aplica el índice.
Sinónimo: sinónimo del nombre científi-
co, si existe.

Propiedades: cualidades de cada taxón


relacionadas con la tolerancia, el hábi-
tat, la alimentación, carácter invasor, etc.
También se recoge en este apartado los
diferentes grados de amenaza que sufre
el taxón. Ésta proviene de las principales
listas de especies amenazadas existentes
a escala nacional e internacional, basadas
en las categorías definidas según la IUCN:
Extinta (EX), Extinta en estado silvestre
(EW), En peligro crítico (CR), En peligro
(EN), Vulnerable (VU), Casi amenazada
(NT), Preocupación menor (LC), Datos in-
suficientes (DD) o No evaluada (NE).

Descripción: principales caracteres y ras-


gos del taxón utilizados como elementos
identificativos para su reconocimiento en
el campo o en el laboratorio.
Fotos o ilustración: de los detalles morfo-
Ecología: características principales de lógicos necesarios para una correcta iden-
los ecosistemas donde vive cada especie tificación del taxón.
y las áreas donde principalmente se dis-
tribuyen. Propiedad/Autor: En este apartado se
incluye información del propietario de
Ruta taxonómica: secuencia en el siste- la fotografía y del autor de la misma. En
ma de clasificación taxonómico TAXAGUA muchos casos se incluye la ubicación de
que define el nivel taxonómico en el que la fotografía y la web en la que puede des-
se encuentra un taxón. Cada nivel suce- cargarse.
sivo representa un refinamiento sobre la
definición dada en el nivel precedente. La Todo el material aportado se usará para
ruta taxonómica está formada por: Divi- los trabajos que se indican, sin ánimo de
sión, Subdivisión, Clase, Subclase, Orden, lucro. No se cederá el material a terce-
Suborden, Familia, Género, Especie, Va- ros, total o parcialmente, sin la autoriza-
riedad y Forma. ción expresa del cedente. En cada una de
las fotografías se ha de citar al autor del
Índices y métricas: principales indicado- material cedido, respetando en todo mo-
res de calidad ecológica en los que com- mento su derecho moral, y al propietario
puta y puntuación que recibe. Para el del mismo. Se ha de mantener el material
IBMWP se añade el valor del índice; para cedido en condiciones óptimas y no reali-
14 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
I N T R O D U C C I Ó N

zar acción alguna que ponga en riesgo su


conservación. Localización del taxón: demarcación hi-
Todos aquellos campos en los que drográfica, categoría y tipo de río en el
no haya información relevante asociada que se ha detectado algún ejemplar de la
aparece un mensaje de “no aplica” en co- especie durante las campañas de mues-
lor gris. treo anteriores al año 2010. La descrip-
ción de las tipologías puede encontrarse
Aplicación ID-TAX en la Orden ARM/2656/2008, de 10 de
septiembre, por la que se aprueba la ins-
La publicación, además del texto, pro- trucción de planificación hidrológica.
porciona un DVD que contiene la aplica-
ción ID-TAX de título Catálogo y claves de Mapa del taxón: localización en el mapa
identificación de organismos utilizados de demarcaciones hidrográficas españo-
como elementos de calidad en las redes las de los puntos en los que se ha detec-
de control del estado ecológico. Como se tado algún ejemplar de la especie durante
deduce del título, la herramienta infor- las campañas de muestreo anteriores al
mática recopila los 1.549 taxones para los año 2010.
que se proporciona la clave dicotómica e
identificación. Clave de macrófitos
Al igual que el texto, la aplicación
permite avanzar a través del árbol taxonó- Los macrófitos constituyen un grupo de
mico hasta llegar al nivel diana, de forma elementos de calidad biológica muy hete-
automatizada, y ofreciendo imágenes de rogéneo desde el punto de vista sistemá-
la descripción del correspondiente nivel tico y evolutivo y cuyo estudio es requeri-
de taxón. do por la Directiva Marco del Agua como
Al final se llega a la ficha que con- “otra flora acuática”. Se define como la
tiene, además de la información descrita macroflora que habita en los ecosiste-
en el apartado anterior, otros elementos mas acuáticos y que puede pertenecer
complementarios, de modo que los cam- a diferentes grupos taxonómicos, como
pos contenidos son: nombre científico, angiospermas, pteridófitos, briófitos y ca-
nombre común, sinónimo, propiedades, rófitos así como microalgas, agregados de
descripción, ecología, ruta taxonómica e algas unicelulares o cianobacterias. En los
índices y métricas, foto o ilustración inclu- ecosistemas acuáticos autóctonos estos
yendo la propiedad y autor; y, adicional- organismos juegan un papel clave, de tal
mente, SISTCODSUP, SISTCODINF, ruta de forma que, sin las plantas acuáticas, la na-
árbol, localización del taxón y mapa del turaleza de los ecosistemas cambiaría to-
taxón. talmente y se haría más uniforme, incapaz
de mantener las comunidades de peces.
Los nuevos campos corresponden a: Desde el punto de vista de su utilización
como indicador biológico, se consideran
SISTCODSUP y SISTCODINF: código doble buenos referentes de la calidad del agua y
que permite localizar el taxón en TAXA- proporcionan un valor indicador a medio
GUA. y largo plazo. Son sensibles a variaciones
Ruta de árbol: recopilación de todas las físico-químicas e hidromorfológicas en las
características descriptivas que han per- masas de agua, como lo son, por ejemplo,
mitido identificar al taxón y que proceden los cambios de temperatura, eutrofiza-
de la ruta taxonómica. ción o continuidad del río. Así, alteracio-
Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 15
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
I N T R O D U C C I Ó N

nes en estas variables podrían resultar en lar del Área de Ecología y Responsable
cambios cualitativos y cuantitativos de las de Calidad de la Universidad de León,
comunidades y la estructura trófica de los que coordinó al grupo de expertas que
ecosistemas, entre otros. trabajaron en la clave: la doctora Mar-
En la instrucción de planificación garita Fernández Aláez, profesora titular
(Orden ARM/2656/2008) se ha defini- del Área de Ecología de la Universidad de
do como indicador de evaluación de los León; la doctora Natividad Felisa Santiago
macrófitos como elemento calidad bio- Ibarlucea, profesora del Departamento
lógicos la presencia de macrófitos intro- de Ciencias Agroforestables de la Univer-
ducidos y el porcentaje de cobertura de sidad de Valladolid; y Gemma Núñez La-
vegetación. Actualmente, en el caso de bra, becaria predoctoral del Departamen-
la flora acuática de macrófitos, los índi- to de Biodiversidad y Gestión Ambiental
ces más usados para el caso de las masas de la Universidad de León. En el caso de las
de agua de la categoría ríos son el Índice algas filamentosas la experta que ha traba-
de Macrófitos IM (Mª Luisa Suárez et al, jado en el desarrollo de las claves ha sido la
2005), el IVAM (José Luis Moreno et al., doctora Marina Aboal Sanjurjo, catedrática
2006) y el IBMR (origen francés, en adap- de Botánica de la Universidad de Murcia.
tación actualmente a España IBMR-IB). En
el caso de los lagos, no se maneja ningún
índice en particular, pero se dispone de
listados de referencia de macrófitos para
cada tipo de lago en los informes que ha
elaborado el Cedex para el Ministerio.
El listado actual de macrófitos in-
cluido en el catálogo se basa en el listado
taxonómico (TAXAGUA) realizado a partir
de la bibliografía aportada por los diferen-
tes expertos que trabajan en la explota-
ción de la redes de control de las distintas
Confederaciones Hidrográficas y, comple-
mentado con aquellos taxones que han
aparecido en los muestreos realizados
durante los años 2008-2010 ambos inclui-
dos. Además el equipo de expertos que
desarrolló las claves colaboró en la revi-
sión y mejora del listado definitivo del ca-
tálogo. El nivel taxonómico que se incluye
en el catálogo va desde género hasta for-
ma y variedad por ser esos los niveles que
se emplean para el cálculo de los índices
y que permiten obtener el valor indicador
necesario para el diagnóstico del estado
ecológico.
En el desarrollo de la clave y los
contenidos de las fichas han participado
varias expertas en macrófitos: la doctora
Camino Fernández Aláez, profesora titu-
16 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
Claves de identificación
C L A V E S D E I D E N T I F I C A C I Ó N

1a Algas (a excepción de las algas verdes) y cianobacterias ................................. 198


1b Algas verdes (clorófitos y estreptófitos) y embriófitos ......................................... 2
2a Algas unicelulares y filamentosas ..................................................................... 366
2b Algas Multicelulares (Carófitos) y Embriófitos ..................................................... 3
3a Organismos sin desarrollo embrional (talófitos). Acuáticos. (Carófitos, División:
Streptophyta) ....................................................................................................... 4
3b Organismos con desarrollo embrional (embriófitos).Terrestres o acuáticos ...... 37
4a Plantas corticadas (excepto Chara braunii y Chara vulgaris var. denudata), acículas
más o menos desarrolladas .................................................................................. 7
4b Plantas no corticadas, sin acículas ........................................................................ 5
5a Filoides no divididos, con brácteas de longitud variable en los nudos. Corónula
del oogonióforo compuesta por 5 células dispuestas en una fila. Estipuloides
ausentes. Planta dioica ................................................. Especie Nitellopsis obtusa
5b Filoides divididos, brácteas ausentes. Corónula del oogonióforo compuesta de 10
células dispuestas en dos filas .............................................................................. 6
6a Filoides sin eje principal, divididos una o más veces en ramas de aproximadamente
la misma longitud. Oóspora comprimida lateralmente, de sección eliptica ...... 27
6b Filoides con eje principal plurisegmentado, divididos en ramas plurisegmentadas de
diferente longitud. Oóspora no comprimida lateralmente, de sección circular ........36
7a Aparato vegetativo totalmente acorticado ..........................Especie Chara braunii
7b Aparato vegetativo total o parcialmente corticado ............................................. 8
8a Corticación del eje haplóstica......................................... Especie Chara canescens
8b Corticación del eje diplóstica o triplóstica ............................................................ 9
9a Corticación del eje diplóstica.............................................................................. 10
9b Corticación del eje triplóstica ............................................................................. 12
10a Segmentos 1-3 superiores de los filoides hinchados..... Especie Chara tomentosa
10b Segmentos superiores de los filoides no hinchados ........................................... 11
11a Célula terminal del filoide terminal triangular, obtusa. Brácteas posteriores
papilares o rudimentarias................................................................................... 16
11b Célula terminal del filoide terminal triangular, aguda. Brácteas posteriores más o
menos desarrolladas .......................................................................................... 23
12a Acículas y estipuloides papilares o rudimentarios. Brácteas desarrolladas
exclusivamente en los nudos fértiles. Brácteas posteriores por lo general
rudimentarias o capilares ................................................................................... 13
12b Acículas, estipuloides y brácteas desarrolladas en todos los nudos. Brácteas
posteriores por lo general desarrolladas ............................................................ 15
13a Monoica ............................................................................................................. 25
13b Dioica .................................................................................................................. 14
14a Filoides de los pies masculinos recios, cortos y frecuentemente curvados.
Anteridióforo 700-1000 μm de diámetro. Bulbillos ausentesEspecie Chara connivens
14b Filoides de los pies masculinos delgados, largos y flexibles. Anteridióforo 450-600 μm
de diámetro. Bulbillos blanquecinos con aspecto de fresa ...... Especie Chara fragifera
15a Anteridióforos de 300-700 μm de diámetro. Acículas de longitud variable en un mismo
entrenudo, por lo general de igual longitud o más largas que el diámetro del eje ...... 26
Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 19
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
C L A V E S D E I D E N T I F I C A C I Ó N

15b Anteridióforos de 800-1000 μm de diámetro. Acículas muy variables en número y tamaño


en un mismo entrenudo, por lo general más cortas que el diámetro del eje, a veces casi
triangulares, más frecuentemente rudimentarias o globulares......Especie Chara galioides
16a Acículas bien desarrolladas, más largas que el diámetro del eje ....................... 17
16b Acículas variables, rudimentarias, globulares o alargadas, más cortas o de igual
longitud que el diámetro del eje ........................................................................ 18
17a Acículas tendidas, aplicadas al eje, cubriéndolo casi por completo, especialmente
en la parte superior ..................................... Variedad Chara vulgaris var. papillata
17b Acículas no aplicadas al eje .........................Variedad Chara vulgaris var. hispidula
18a Brácteas anteriores muy largas, sobrepasando hasta 6 veces la longitud del
oogonióforo ........................................ Variedad Chara vulgaris var. longibracteata
18b Brácteas anteriores desde más cortas a 2 veces la longitud del oogonióforo .... 19
19a Ejes o filoides con corticación imperfecta o incompleta. Corticación diplóstica,
aulacanta. Acículas solitarias, globulares. De 8-12 filoides, con 3-4 segmentos,
todos acorticados, raramente los 1-2 segmentos inferiores corticados .................
.............................................................. Variedad Chara vulgaris var. gymnophylla
19b Ejes y filoides con corticación completa ............................................................. 20
20a Brácteas y bractéolas infladas, acuminadas .......Variedad Chara vulgaris var. oedophylla
20b Brácteas y bractéolas no infladas, agudas u obtusas ......................................... 21
21a Corticación típicamente tilacanta ................Variedad Chara vulgaris var. contraria
21b Corticación de claramente aulacanta a isóstica.................................................. 22
22a Filoides fuertemente curvados hacia el eje o doblados. Corticación claramente
aulacanta ................................................. Variedad Chara vulgaris var. crassicaulis
22b Filoides patentes, ligeramente curvados hacia el eje o doblados. Corticación de
claramente aulacanta a casi isóstica............. .Variedad Chara vulgaris var. vulgaris
23a Acículas generalmente solitarias, a veces en fascículos de dos. Incrustación débil
o nula............................................................... Variedad Chara hispida var. baltica
23b Acículas en fascículos de 2-3, ocasionalmente solitarias. Incrustación moderada
o fuerte ..........................................................................................................24
24a Brácteas anteriores más largas que el oogonióforo, las posteriores parecidas al
diámetro de los filoides. Corticación claramente tilacanta. Abundantes acículas
largas y fasciculadas que cubren casi por completo el eje .....................................
..................................................... Forma Chara hispida var. hispida f. polyacantha
24b Brácteas anteriores de igual longitud que el oogonióforo, las posteriores más
cortas que el diámetro de los filoides. Corticación claramente aulacanta.
Abundantes acículas fasciculadas, que cubren casi por completo el eje ...............
.......................................................................... Variedad Chara hispida var. major
25a Estipuloides y acículas rudimentarias o globulares; filas corticales lisas ................
.................................................Forma Chara globularis var. globularis f. globularis
25b Estipuloides y acículas ligeramente desarrollados, cónicos; filas corticales
primarias largas y prominentes ...................Variedad Chara globularis var. virgata
26a Acículas generalmente solitarias, no cubriendo casi por completo los entrenudos
superiores......................................................... Variedad Chara aspera var. aspera
26b Acículas generalmente fasciculadas en grupos de 2-6, cubriendo casi por
completo los entrenudos superiores .................. Variedad Chara aspera var. curta
27a Dáctilos (ramas finales) unicelulares .................................................................. 28
27b Dáctilos (ramas finales) con 2 o más células ...................................................... 30
20 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
C L A V E S D E I D E N T I F I C A C I Ó N

28a Oóspora con crestas aladas. Gametangios desprovistos de mucílago ...................


..............................................................................................Especie Nitella flexilis
28b Oóspora no alada o poco alada. Gametangios cubiertos de mucílago............... 29
29a Filoides sin ramificar abundantes. Crestas de la oóspora poco salientes. Pared de
la oóspora lisa.................................................................. Especie Nitella syncarpa
29b Filoides todos ramificados. Crestas de la oóspora salientes pero no aladas. Pared
de la oóspora granulosa o tuberculosa ..... Variedad Nitella syncarpa var. capitata
30a Filoides dispuestos en dos verticilos de diferente longitud en cada nudo .............
............................................................................................ Especie Nitella hyalina
30b Filoides dispuestos en un solo verticilo .............................................................. 31
31a Filoides estériles gruesos y cilíndricos, con una pequeña crona de dáctilos
bicelulares en su extremo ........................................... Especie Nitella translucens
31b Filoides estériles finos, con ramificaciones más largas ....................................... 32
32a Dáctilos con dos células...................................................................................... 33
32b Dáctilos con (2)3-4(5) células ............................................................................. 35
33a Planta robusta, hasta de 30 cm. Diámetro del eje mayor de 0,5 mm. Célula
terminal del dáctilo con apariencia de mucrón, con la base mucho más estrecha
que la célula precedente .............................................. Especie Nitella mucronata
33b Planta más pequeña y delicada. Diámetro del eje menor de 0,5 mm. Célula
terminal del dáctilo con la base aproximadamente del mismo diámetro que la
célula precedente ............................................................................................... 34
34a Planta muy pequeña, menor de 5 cm, entrenudos cortos, gametangios situados
preferentemente en la primera ramificación de los filoides. Pared de la oóspora
reticulado-rugulada .................................................... Especie Nitella confervacea
34b Planta de 5-15 cm. Entrenudos largos, gametangios situados preferentemente
en la segunda ramificación de los filoides. Pared de la oóspora reticulado-
berrucosa ..................................................................... Especie Nitella tenuissima
35a Dáctilos con 2-3 células .......................................................Especie Nitella gracilis
35b Dáctilos con (3)4(5) células ........................................Especie Nitella ornithopoda
36a Célula terminal de los filoides y de las ramas aguda .... Especie Tolypella prolifera
36b Célula terminal de los filoides y de las ramas obtusa. Monoica. Planta de hasta 50
cm. Filoides fértiles divididos solamente una vez. Filoides no sobrepasados por
un filamento ...............................................................Especie Tolypella glomerata
37a Plantas no vasculares ......................................................................................... 38
37b Plantas vasculares .............................................................................................. 60
38a Planta que forma un talo más o menos lobulado.............................................. .59
38b Planta que presenta un eje folioso, ramificado o no ......................................... .39
39a Planta que presenta hojas insertadas en dos filas laterales y que puede presentar
en la cara ventral (cara en la que se insertan los rizoides) una tercera fila de
pequeñas hojas de forma diferente; hojas sin nervio ........Clase Marchantiopsida
39b Planta que presenta hojas insertadas en más de dos filas alrededor del tallo,
pudiendo, sin embargo, estar aplastadas dorso-ventralmente (dando la sensación
de hojas insertas en dos filas), o en realidad hojas insertadas sobre dos filas y, en
este caso, presentado una estructura particular en tres láminas y un nervio; hojas
con un nervio o no ............................................................................................. 40
40a Hojas del tallo dispuestas en dos filas, dísticas (ocasionalmente con una tercera
fila ventral) o comprimidas................................................................................. 48
Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 21
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
C L A V E S D E I D E N T I F I C A C I Ó N

40b Hojas del tallo dispuestas en tres o más filas, no comprimidas ......................... 41
41a Hojas bordeadas por varias filas de células más estrechas o margen de la hoja
pluriestratificado ................................................................................................ 51
41b Hojas sin bordes, margen con 1-2 estratos ........................................................ 42
42a Plantas acrocárpicas. Cápsula presente o ausente .............................................
........................................................................... Especie Eucladium verticillatum
42b Plantas pleurocárpicas........................................................................................ 43
43a Nervio sencillo, que se extiende menos de la mitad de la hoja, doble, corto o
largo o ausente ................................................................................................... 53
43b Nervio sencillo, que se extiende más de la mitad de la longitud de la hoja ....... 44
44a Células de la lámina cortas, hasta dos veces más largas que anchas o células de la
parte media de la hoja alargadas y células marginales cortas. Ramas no aplastadas;
hojas del tallo ovado-triangulares; células de la parte media de la lámina más largas
que anchas, 9-40 x 6-9 µm ................................Especie Thamnobryum alopecurum
44b Células de la lámina alargadas, más de 2 veces más largas que anchas............. 45
45a Hojas longitudinalmente plegadas, al menos en la base.................................... 54
45b Hojas planas o sólo ligeramente plegadas longitudinalmente ........................... 46
46a Hojas escuarrosas, falciformes o circinadas ........... Especie Cratoneuron filicinum
46b Hojas rectas o casi .............................................................................................. 47
47a Ápice de la hoja redondeado, obtuso o apiculado ............................................. 55
47b Ápice de la hoja agudo o acuminado ................................................................. 56
48a Hojas dísticas, dispuestas en el tallo en dos filas opuestas, con o sin una tercera
fila ventral........................................................................................................... 49
48b Hojas comprimidas, dispuestas en más de dos filas en el tallo pero aplastadas
más o menos en un plano .................................... Especie Leptodictyum riparium
49a Hojas sin un borde de células estrechas y alargadas ......Especie Fissidens grandifrons
49b Hojas con un borde de células estrechas y alargadas, al menos en alguna parte de
la lámina ............................................................................................................. 50
50a Margen de la parte conduplicada bi o pluriestratificado. Planta de hasta 3 cm
de altura. Hojas normalmente elípticas, ápice agudo; células 9-23(26) x 6-12
μm. Dientes del peristoma de 51-86 μm de anchura en la base. Longitud del
arquegonio 420-660 μm ...........Especie Fissidens crassipes, Subespecie crassipes
50b Margen de la parte conduplicada de un estrato ............Especie Fissidens pusillus
51a Células marginales cortas, en 2-5 estratos ......................................................... 52
51b Células marginales más largas y más estrechas que el resto de las células de
la lámina, de uni a pluriestratificado. Hojas oblongo-lingüiformes, onduladas
transversalmente, decurrentes y con margen dentado desde la base; células de
la lámina de 10-16 µm de anchura .................... Especie Plagiomnium undulatum
52a Hojas elípticas u oblongas, más anchas en la mitad ... Especie Cinclidotus riparius
52b Hojas oblongo-lanceoladas, con la máxima anchura en la base ............................
........................................................................... Especie Cinclidotus fontinaloides
53a Hojas carinadas ......................................................Especie Fontinalis antipyretica
53b Hojas cóncavas, bordeadas por 1-2 filas de células estrechas ...............................
.................................................................................. Especie Fontinalis squamosa
54a Hojas del tallo ovado-lanceoladas, gradualmente atenuadas en un largo acumen,
falciforme, margen dentado solamente en la base; grupo de células alares
pequeño ....................................................................... Especie Palustriella falcata
22 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
C L A V E S D E I D E N T I F I C A C I Ó N

54b Hojas del tallo anchamente cordado-triangulares, abruptamente atenuadas en


un acumen más o menos largo, falciforme, circinado o recto, margen ligeramente
denticulado a dentado; grupo de células alares grande ....Especie Palustriella commutata
55a Nervio de más de 40 µm de anchura. Ápice de las hojas obtuso ...........................
.................................................................... Especie Hygroamblystegium fluviatile
55b Nervio de menos de 40 µm de anchura. Hojas casi planas; células de la lámina
lineales ........................................................... Especie Platyhypnidium riparioides
56a Células de la parte media de la hoja 2-6 veces más largas que anchas ..................
................................................................................ Especie Cratoneuron filicinum
56b Células de la parte media de la hoja más de 6 veces más largas que anchas .... 57
57a Hojas expandidas o sub-complanadas ................. Especie Leptodictyum riparium
57b Hojas no expandidas o sub-complanadas .......................................................... 58
58a Hojas del tallo ovado-lanceoladas y las de las ramas dentadas en la base; células alares más o
menos diferenciadas; tapa de la cápsula cónica. Ramas más o menos largas; grupo de células
alares grande que alcanzan el nervio o casi; nervio que se extiende hasta 2/3 de la longitud de
la hoja y que no termina en una proyección ..........................Especie Brachythecium plumosum
58b Hojas de ovadas a ovado-lanceoladas, casi planas; células alares no diferencias;
tapa de la cápsula rostrada; células de la lámina lineales ......................................
........................................................................ Especie Platyhypnidium riparioides
59a Talo con diferenciación interna, de 10-15 mm de anchura; epidermis dorsal
con poros simples, al menos en el ápice de los lóbulos, claramente reticulada,
que forma hexágonos regulares de hasta 1mm de anchura; rizoides lisos y
verrugosos. ........................................................ Especie Conocephalum conicum
59b Talo sin diferenciación interna, bifurcado, células de la parte media del talo con todas las
paredes igualmente engrosadas; epidermis dorsal sin poros; rizoides lisos. Ala entera; lóbulos
de hasta 1 cm de anchura, de margen ondulado y ápice ligeramente deprimido, con el sinus
redondeado; pelos mucilaginosos sólo en la parte apical de la cara ventral de los lóbulos, con
una célula mucilaginosa y 2-5 células basales; gametangios en la cara dorsal del talo; nervio
poco diferenciado de las alas; caliptra inmersa, involucros derechos ...Especie Pellia endiviifolia
60a Plantas vasculares sin flores ni semillas. Reproducción por esporas ................. 61
60b Plantas vasculares con flores y semillas. Formación de frutos verdaderos. ...... 62
61a Plantas terrestres que enraizan en el sustrato. Tallos articulados. Hojas
rudimentarias, verticiladas y soldadas, formando una vaina. Esporangios
agrupados en estróbilos terminales ......................................... Género Equisetum
61b Plantas acuáticas que flotan libremente. Hojas de 1-2 mm, dísticas, imbricadas,
bilobadas ....................................................................... Especie Azolla filiculoides
62a Plantas acuáticas flotantes o sumergidas que no enraízan en el sustrato.......... 71
62b Plantas terrestres o acuáticas que enraízan en el sustrato................................ 63
63a Periantio ausente o reducido a escamas y cerdas. 1 o más flores axilares,
formando espiguillas .......................................................................................... 77
63b Periantio presente .............................................................................................. 64
64a Periantio con 1 solo verticilo o con 2 verticilos similares en forma, tamaño, color
y textura ............................................................................................................. 65
64b Periantio con 2 verticilos diferentes en forma, tamaño, color y textura ............ 67
65a Periantio petaloide. Flores sésiles agrupadas en capítulos rodeadas por brácteas
involucrales. Hojas opuestas palmatisectas. Brácteas involucrales imbricadas,
dispuestas en más de 2 filas .............................. Especie Eupatorium cannabinum
Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 23
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
C L A V E S D E I D E N T I F I C A C I Ó N

65b Periantio sepaloide, escarioso o ausente. Flores no dispuestas en espiguillas .. 66


66a Hojas sumergidas o flotantes. Plantas acuáticas ................................................ 88
66b Hojas y/o tallos emergentes ............................................................................. 133
67a Pétalos soldados desde la base en un tubo más o menos largo, en campana o
ligulado ............................................................................................................... 68
67b Pétalos libres o ligeramente soldados en la base sin llegar a formar un tubo ni una
lígula ................................................................................................................... 69
68a Ovario ínfero o semiínfero. Corola actinomorfa. Hojas dispuestas en verticilos
de 4, que ennegrecen al secarse, obtusas, linear-lanceoladas, no mucronadas.
Pedicelos fructíferos divaricados. Frutos lisos o ligeramente arrugados ................
..........................................................................................Especie Galium palustre
68b Ovario súpero. Corola zigomorfa (bilabiada) o actinomorfa (infundibuliforme,
rotácea, lobulada) ............................................................................................ 142
69a Ovario ínfero o semiínfero ............................................................................... 153
69b Ovario súpero .................................................................................................... 70
70a 2 o más carpelos libres entre si ........................................................................ 161
70b Carpelos solitarios o soldados al menos en su mitad inferior .......................... 191
71a Plantas sin diferencias evidentes entre tallos y hojas. Frondes lenticulares,
subglobosas u oblongas, o en forma de flecha. Plantas de menos de 15 mm de
longitud .............................................................................................................. 72
71b Plantas con diferencias evidentes entre tallos y hojas. Hojas divididas
dicotómicamente en numerosos segmentos lineares. Flores solitarias en las
axilas de las hojas. Plantas con mas de 15 mm de longitud ............................... 76
72a Frondes mayores de 1,5 mm de longitud. Láminas flotantes o sumergidas, cada
una con una raíz simple sin escama y con 1-5 (7) nervios, verdosas por ambas
caras ................................................................................................................... 73
72b Frondes mayores de 1,5 mm de longitud. Frondes flotantes, cada una al menos
con 2 -21 raíces que tienen una pequeña escama que cubre su base y con 3 (5-16)
nervios, de ordinario rojizas en la cara inferior .......... Especie Spirodela polyrhiza
73a Plantas sumergidas. Frondes lanceoladas que suelen estar dividida en varias
láminas, con la base estipitada y el ápice agudo y serrulado. Planta de 6-10 mm.
............................................................................................Especie Lemna trisulca
73b Plantas flotantes. Fronde de orbiculares a obovadas o elípticas, sésiles ........... 74
74a Frondes con nervios más o menos visibles, casi planas por la cara inferior, con o
sin tinción en los nudos ...................................................................................... 75
74b Frondes sin nervios visibles, gibosas, a veces rojizas en los bordes ....Especie Lemna gibba
75a Frondes con 1 nervio, elípticas, sin tinción en los nudos. Frondes convexas por la
cara superior. Nervio que no alcanza el ápice. Frondes de 1-2 x 0,5-1 mm ...........
............................................................................................ Especie Lemna minuta
75b Frondes con 3 nervios, de orbiculares a obovadas, a veces rojizas en los nudos ...
..............................................................................................Especie Lemna minor
76a Fruto liso, con 3 espinas, una terminal, tan larga como el resto del fruto, y 2
basales. Hojas rígidas bifurcadas 1-2 veces, con lacinias planas, generalmente
denticulado-espinulosas.................................. Especie Ceratophyllum demersum
76b Fruto finamente tuberculado, sin espinas en la base, con o sin espina terminal.
Hojas blandas, bifurcadas 3-4 veces, por lo común con lacinias filiformes, poco
denticuladas ...................................................Especie Ceratophyllum submersum
24 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
C L A V E S D E I D E N T I F I C A C I Ó N

77a Flores protegidas cada una por una sola bráctea. Vainas de las hojas cerradas.
Tallos generalmente no fistulosos y trígonos ..................................................... 78
77b Flores protegidas cada una por 2 o más brácteas. Vainas a menudo abiertas
lateralmente. Tallos a menudo fistulosos, sin 3 ángulos .................................... 84
78a Todas las flores unisexuales, envoltura del aquenio con los bordes soldados
formando una estructura más o menos lageniforme (utrículo) ......................... 82
78b Al menos alguna flor hermafrodita. Aquenios desnudos (sin utrículo) .............. 79
79a Periantio formado por cerdas filiformes, bien visibles en fruto. ....................... 80
79b Sin periantio ...................................................................................................... 81
80a Base del estilo muy ensanchada, frecuentemente cónica o piramidal en el fruto.
Hojas basales reducidas a vainas, la superior truncada horizontalmente. Espiguilla
solitaria y terminal, ebracteada.................................. Especie Eleocharis palustris
80b Base del estilo no engrosada en el fruto. Hojas basales reducidas a vainas
no truncadas horizontalmente. Inflorescencia formada por (5) 12-75 (100)
espiguillas dispuestas en glomérulos ± laxos, fascículos o formando una antela
simple o compuesta. .........................................Especie Schoenoplectus lacustris
81a Glumas dispuestas en espiral. Espiguillas no comprimidas dispuestas en varias
cabezuelas densas y más o menos esféricas. Aquenios elipsoidales, con ápice
corto y truncado, subtrígonos, lisos o con ligeras estrias longitudinales. Glumas
espinulosas de margen denticulado ................. Especie Scirpoides holoschoenus
81b Glumas dispuestas en 2 filas (diposición dística). Espiguillas claramente
comprimidas. Aquenios trígonos, lenticulares o plano-convexos. Glumas gabras,
lisas, frecuentemente caedizas en la madurez .................................................. 83
82a Espigas más o menos similares, la terminal siempre con flores solo femeninas.
2 estigmas. Espigas muy distanciadas a lo largo del tallo. Glumas femeninas
verdosas o hialinas. Utrículos suberectos, plano-convexos, glabros, lisos, con pico
bífido, escábrido .................................................................. Especie Carex remota
82b Espiga superior de apariencia diferente a la inferior, la terminal enteramente
masculina. Espigas femeninas cilíndricas, muy densas, separadas y colgantes. 3
estigmas. Utrículos erecto patentes, trígonos, glabros, lisos, con pico truncado ..
............................................................................................ Especie Carex pendula
83a 1 estambre. Glumas de color pajizo-amarillento con una banda verdosa de 3 nervios,
agudas. Inflorescencia generalmente laxa con radios primarios de 3-130 mm.
Espiguillas de 5-14 x 2-4,5 mm. Planta hasta de 80 cm ......Especie Cyperus eragrostis
83b 2 o 3 estambres. Glumas de color pardo-rojizo, con una banda central verdosa,
carenada, con 5-7 nervios .................................................Especie Cyperus longus
84a Tallos leñosos en caña, generalmente de más de 2 m de altura. Hojas con lámina
bien desarrollada, provistas de lígula de pelos................... Especie Arundo donax
84b Tallos herbáceos, generalmente de menos de 2 m de altura ............................. 85
85a Varias espigas o racimos, cada uno bien definido e individualizado. Lígulas
lanceoladas. Gluma superior largamente ciliada. Gluma inferior ausente.
Espiguillas con largos pelos lanosos en la base .......Especie Paspalum paspalodes
85b Inflorescencia en panícula laxa ........................................................................... 86
86a Lígula sustituida total o casi totalmente por pelos ....Especie Phragmites australis
86b Lígula membranosa ............................................................................................ 87
87a Espiguillas con 1 flor desarrollada, a veces con 1 o 2 rudimentos estériles ...........
..................................................................................Especie Phalaris arundinacea
Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 25
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
C L A V E S D E I D E N T I F I C A C I Ó N

87b Espiguillas con 2 o más flores desarrolladas. Glumas más cortas que las
espiguillas ..................................................................................... Género Glyceria
88a Hojas divididas en numerosos segmentos lineares ............................................ 92
88b Hojas de enteras a dentadas .............................................................................. 89
89a Frutos dispuestos sobre largos pedúnculos comunes, varias veces más largos que
ellos .................................................................................................................... 96
89b Frutos sésiles, o sobre pedúnculos más cortos que ellos ................................... 90
90a Flores reunidas en inflorescencias espiciformes ................................................ 98
90b Flores no reunidas en inflorescencias espiciformes ........................................... 91
91a Frutos con 2 ó más carpelos libres entre sí, indehiscentes, rematado cada uno por
1 estilo persistente ........................................................................................... 116
91b Frutos con 1 carpelo o con varios soldados entre sí, en cápsula o indehiscentes y
rematados por 2-3 estilos................................................................................. 121
92a Brácteas de las flores superiores u hojas floríferas (en el caso de no haber
brácteas) de pinnatipartidas a pinnatisectas ...................................................... 93
92b Brácteas de las flores superiores indivisas, enteras o serradas .......................... 94
93a Flores axilares. Hojas emergentes cubiertas por glándulas diminutas, hemisféricas,
transparentes. Planta generalmente dioica.......Especie Myriophyllum aquaticum
93b Flores verticiladas. Hojas emergentes lisas o con alguna glándula dispersa,
planta monoica pero generalmente con algunas flores hermafroditas
(poligamomonoica) ........................................Especie Myriophyllum verticillatum
94a 4 estambres. Brácteas superiores más largas que las flores ..................................
.................................................................... Especie Myriophyllum heterophyllum
94b 8 estambres. Brácteas superiores más cortas que las flores .............................. 95
95a Espigas floridas de más de 4 cm. Flores todas verticiladas ....................................
............................................................................. Especie Myriophyllum spicatum
95b Espigas floridas que no superan los 4 cm. Flores superiores solitarias u opuestas,
el resto verticiladas ...................................... Especie Myriophyllum alterniflorum
96a Anteras 0,4-07 x 0,4-0,7 mm, ovoides. Estigma peltado, membranáceo, más
ancho que el ovario. Gineceo con 2-4(7) carpelos ......... Especie Ruppia maritima
96b Anteras (0,9)1-2 x 0,71,3 mm, reniformes. Estigma discoide, crestado-
tuberculado, más estrecho que el ovario. Gineceo con (3)5-9 carpelos ............ 97
97a Hojas con limbo de 0,1-0,2(0,3) mm de anchura, capilares, agudas, muy
débilmente serruladas en el ápice. Vaina de las hojas translúcida. Pedúnculo 160-
450 x 0,15-0,3 mm, muy espiralado, blanquecino, rara vez rojizo .........................
................................................................................... Especie Ruppia drepanensis
97b Hojas con limbo de 0,5-1,2 mm de anchura, lineares, la mayoría obtusas,
fuertemente serruladas en el ápice. Vaina de las hojas opaca. Pedúnculo 30-
80(300) x (0,3)0,45-0,6 mm, generalmente poco espiralado, frecuentemente
rojizo ................................................................................. Especie Ruppia cirrhosa
98a Todas las hojas opuestas. Pedúnculos fructíferos cortos y muy recurvados.
Espigas globosas y paucifloras .....................................Especie Groenlandia densa
98b Sólo las hojas florales opuestas, el resto alternas. Pedúnculos fructíferos largos,
no muy recurvados. Espigas alargadas, de ordinario multifloras ....................... 99
99a Todas las hojas con limbo estrechamente linear o capilar ............................... 100
99b Hojas, al menos las superiores con limbo oblongo, elíptico ovado u
oblanceolado .................................................................................................... 104
26 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
C L A V E S D E I D E N T I F I C A C I Ó N

100a Hojas diferenciadas en vaina y limbo, sésiles, con el limbo inserto en la parte
superior de la vaina .......................................................................................... 101
100b Hojas con vaina intrafoliar, pecioladas o sésiles, insertas en la base de la vaina o
en el nudo del tallo ........................................................................................... 102
101a Hojas obtusas o truncadas, carentes de mucrón. Vaina de las hojas conata en la
base cuando joven, aparentemente cerrada, verde. Drupa 2,2-2,7 mm................
.............................................................................. Especie Potamogeton filiformis
101b Hojas agudas u obtusas y mucronadas. Vaina de las hojas claramente abierta, con el
margen hialino o blanquecino. Drupa 3-4,8 mm ..... Especie Potamogeton pectinatus
102a Hojas agudas, no mucronadas, con el nervio medio sobresaliendo a modo de
costilla, especialmente en la base. Gineceo con un solo carpelo desarrollado.
Drupa 2,6-3,7 mm .............................................. Especie Potamogeton trichoides
102b Hojas obtusas o subagudas, mucronadas, con el nervio medio poco sobresaliente.
Gineceo generalmente con los 4 carpelos desarrollados. Drupa 1,7-2,8 mm .....103
103a Vaina de las hojas connata en la mitad inferior. Drupa 1,7-2,3 mm, ovoide, con
pico de 0,1-0,3 mm, erecto, en posición central .... Especie Potamogeton pusillus
103b Vaina de las hojas abierta, convoluta. Drupa 2-2,8 mm, ovoide, con pico de 0,4-
0,7 mm, erecto-patente, en posición lateral ..... Especie Potamogeton berchtoldii
104a Hojas homomorfas, sumergidas, sésiles, serruladas, rara vez enteras,
generalmente onduladas. Tallos de sección elíptica. Gineceo hemisincárpico.
Drupa con pico de 1,3-2,2 mm, generalmente de 1/2-3/4 la longitud del cuerpo
de la drupa .............................................................. Especie Potamogeton crispus
104b Hojas homomorfas o dimorfas, las inferiores diferentes de las medias y
superiores, sumergidas o sumergidas y flotantes, pecioladas o sésiles, enteras
o finamente denticuladas. Tallos de sección circular. Gineceo apocárpico. Drupa
con pico hasta de 1 mm, hasta de 1/4 la longitud del cuerpo de la drupa....... 105
105a Todas las hojas sésiles, semiamplexicuales o perfoliadas ................................ 106
105b Hojas, al menos las superiores, con peciolo bien diferenciado, atenuadas en la base .. 107
106a Hojas, al menos las más jóvenes con el ápice denticulado. Vaina intafoliar 4-10
mm, membranácea, caediza. Pedúnculo (15)20-81 mm. Drupa 3-4,2 mm ............
........................................................................... Especie Potamogeton perfoliatus
106b Hojas enteras. Vaina intrafoliar 20-37 mm, fibrosa, persistente. Pedúnculo 110-
290 mm. Drupa 5-5,4 mm .................................Especie Potamogeton praelongus
107a Hojas homomorfas, flotantes y coriáceas o sumergidas y membranáceas ...... 108
107b Hojas dimorfas, las superiores -flotantes- coriáceas, las inferiores -sumergidas-
membranáceas o transformadas en filodios .................................................... 112
108a Hojas flotantes, coriáceas................................................................................. 109
108b Hojas sumergidas, membranáceas ................................................................... 111
109a Vaina intrafoliar fibrosa, persistente, rara vez membranácea y caediza. Limbo
de las hojas superiores del tallo con la base cordada o rara vez atenuada,
frecuentemente con un pliegue en la zona de unión del limbo y el peciolo. Drupa
3,5-5 mm. Estela tipo “trío”, rara vez “oblongo”, con cordones fibrovasculares en
la corteza ..................................................................Especie Potamogeton natans
109b Vaina intrafoliar membranácea, caediza. Limbo de las hojas superiores con la
base atenuada o cordada, sin pliegue entre el limbo y el peciolo. Drupa 1,6-
4,3 mm. Estela tipo “proto” o “trío”, con o sin cordones fibrovasculares en
la corteza .......................................................................................................... 110
Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 27
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
C L A V E S D E I D E N T I F I C A C I Ó N

110a Limbo de las hojas superiores con la base atenuada o cordada, en general más
corto que el peciolo. Pedúnculo 0,7-2 mm de diámetro, más delgado que el tallo
correspondiente. Drupa 1,6-2,7 mm, ovoide o reniforme, débilmente asimétrica,
ligeramente aquillada en el dorso ................ Especie Potamogeton polygonifolius
110b Limbo de las hojas superiores con la base atenuada, en general más largo que el
peciolo. Pedúnculo 2-4 mm de diámetro, más grueso que el tallo correspondiente
en la antesis. Drupa (2,4)3-4,3 mm, obovoide, fuertemente asimétrica, con 3
quillas en el dorso, la central más desarrolllada y a veces ligeramente crenada ...
............................................................................... Especie Potamogeton nodosus
111a Limbo de las hojas de linear-oblanceolado a ovado, obtuso, redondeado o
atenuado en la base, entero, con 13-17 nervios. Peciolo 11-35 mm. Drupa 1,6-
1,9 mm. Estela tipo “proto”..................................Especie Potamogeton coloratus
111b Limbo de las hojas elíptico u oblanceolado, agudo y acuminado u obtuso y
mucronado, atenuado en la base, denticulado en el ápice, al menos en las hojas
jóvenes, con 11-13 nervios. Peciolo 3-15(20) mm. Drupa (2,8)3,3-4,1 mm. Estela
tipo “oblongo”, rara vez “trío” .................................. Especie Potamogeton lucens
112a Hojas inferiores reducidas a filodios, filiformes o lineares. Drupa 3,5-5 mm. Estela
tipo “trío”, rara vez “oblongo”, con cordones fibrovasculares en la corteza...........
..................................................................................Especie Potamogeton natans
112b Hojas inferiores con limbo bien desarrollado. Drupa 1,6-4,3 mm. Estela tipo “trío”,
“proto” u “oblongo” con o sin cordones fibrovasculares en la corteza ................113
113a Hojas inferiores sésiles ..................................................................................... 114
113b Hojas inferiores pecioladas .............................................................................. 115
114a Hojas inferiores -sumergidas- agudas, con el ápice denticulado, al menos cuando
jóvenes. Las superiores - flotantes- elípticas u ovadas. Vaina intrafoliar herbácea,
persistente. Estela tipo “oblongo” ......................Especie Potamogeton gramineus
114b Hojas inferiores -sumergidas- obtusas, enteras. Las superiores - flotantes-
espatuladas. Vaina intrafoliar membranácea, caediza. Estela tipo “proto” o
“trío”........................................................................ Especie Potamogeton alpinus
115a Limbo de las hojas inferiores -sumergidas- de 10-20(35) mm de anchura, 6-7
veces más largo que ancho, denticulado en el ápice de las hojas jóvenes. Drupa
(2,4)3-4,3 mm, obovoide, fuertemente asimétrica, con 3 quillas en el dorso, la
central más desarrollada y aveces ligeramente crenada. Estela tipo “trío” ...........
............................................................................... Especie Potamogeton nodosus
115b Limbo de las hojas inferiores -sumergidas- de 1-7 mm de anchura, 5-20 veces
más largo que ancho, de ápice entero. Drupa 1,6-2,7 mm, ovoide o reniforme,
débilmente asimétrica, ligeramente aquillada en el dorso. Estela tipo “proto” ....
...................................................................... Especie Potamogeton polygonifolius
116a Limbo de las hojas linear o linear-espatulado, inserto en la base de la vaina.
Flores masculinas sin perianto. Flores femeninas con 2-8(11) pistilos rodeados
por un perianto acopado .................................................................................. 117
116b Limbo de las hojas setáceo o subsetáceo, inserto hacia la mitad de la vaina. Todas
las flores con perianto. Flores femeninas con 3 pistilos rodeados por 3 piezas
periantiales libres .........................................................Especie Althenia orientalis
117a Hojas obtusas, decreciendo en anchura hacia la base, sin canales aeríferos. Flores
masculinas y femeninas en diferentes nudos, muy distantes unas de otras. Flores
masculinas con 4 tecas y 8 sacos polínicos........... Especie Zannichellia obtusifolia
28 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
C L A V E S D E I D E N T I F I C A C I Ó N

117b Hojas agudas, decreciendo en anchura hacia el ápice, con 2 canales aeríferos en el
mesófilo. Flores masculinas y femeninas aparentemente en el mismo nudo o en
nudos diferentes. Flores masculinas con 2-4 tecas y 4, 6 u 8 sacos polínicos ......118
118a Estigma con la superficie crestada. Flores masculinas y femeninas en nudos
diferentes. Tallos con entrenudos muy cortos. Plantas perennes ..........................
................................................................................. Especie Zannichellia contorta
118b Estigma con la superficie ± alveolada. Flores masculinas y femeninas
aparentemente en el mismo nudo o en nudos diferentes. Tallos con entrenudos
largos o cortos. Con frecuencia plantas anuales .............................................. 119
119a Pedicelo de las flores masculinas 10-30(42) mm. Anteras 1-1,7 mm, con 4 tecas y
8 sacos polínicos. Flores masculinas y femeninas en diferentes nudos .................
....................................................................................Especie Zannichellia peltata
119b Pedicelo de las flores masculinas 0,7-8(10) mm. Anteras 0,3-0,8(1,7) mm, con 2-4
tecas y 4, 6 u 8 sacos polínicos. Flores masculinas y femeninas aparentemente en
el mismo nudo, rara vez en nudos diferentes y distanciados ........................... 120
120a Relación entre el pico y el cuerpo de la drupa 0,05-0,45(0,5). Carpóforo 0,2-
0,5(0,9) mm ............................................................. Especie Zannichellia palustris
120b Relación entre el pico y el cuerpo de la drupa (0,5)0,6-0,8. Carpóforo 1-2 mm ....
........................................................................... Especie Zannichellia pedunculata
121a Hojas homomorfas, semitransparentes , ± lineares, uninervadas, claramente
emarginadas. En algunos casos hojas heteromorfas, y con hojas superiores
opacas, estrechamente espatuladas, plurinervias. Sin brácteas o con éstas
caducas ............................................................................................................. 122
121b Hojas heteromorfas u homomorfas, opacas, elípticas o espatuladas,
plurinervadas. Brácteas persistentes o caducas ............................................... 125
122a Tallos con pelos peltados. Brácteas caducas. Con frecuencia 1 fruto por nudo.
Estilos adpresos al fruto ................................................................................... 123
122b Tallos glabros (ejemplares acuáticos). Sin brácteas. Generalmente con 2 frutos
por nudo. Estilos no adpresos al fruto.............................................................. 124
123a Hojas generalmente ≤ 20 x 0,5 mm, con la parte apical de la misma anchura que
el resto del limbo. Fruto de 1-1,3 mm, ligeramente más largo que ancho.............
........................................................................................ Especie Callitriche brutia
123b Hojas > 25 x 0,5 mm, con la parte apical más ancha que el resto del limbo. Fruto
de 1,4-1,5 mm, casi redondeado en vista lateral ......Especie Callitriche hamulata
124a Fruto ± redondeado, en ocasiones algo más ancho que largo, con ala de 0,1-0,2
mm a lo largo de todo el contorno de los mericarpos. Mericarpos paralelos ........
................................................................................... Especie Callitriche lusitanica
124b Fruto ligeramente más ancho que largo, en ocasiones casi redondeado, sin alas.
Mericarpos divergentes ......... Subespecie Callitriche truncata subsp. occidentalis
125a Frutos ápteros ...................................................... Especie Callitriche obtusangula
125b Frutos alados .................................................................................................... 126
126a Axilas generalmente con 2 flores. Brácteas persistentes, falcadas. Mericarpos
alados en la parte superior, con frecuencia desiguales en un mismo fruto ...........
.................................................................................... Especie Callitriche palustris
126b Todas las axilas con 1 flor. Brácteas persistentes o caducas, falcadas o escotadas.
Mericarpos alados a lo largo de todo su contorno, iguales en un mismo fruto ......127
127a Hojas homomorfas. Fruto color pardo claro, con pedúnculo hasta de 10 mm....128
Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 29
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
C L A V E S D E I D E N T I F I C A C I Ó N

127b Hojas heteromorfas u homomorfas. Frutos color negro, pardo oscuro, pardo
claro, gris o verdoso, sésiles o subsésiles ......................................................... 129
128a Brácteas caducas. Generalmente 1 fruto por nudo, más largo que ancho, con
estilos adpresos al fruto ................................................. Especie Callitriche brutia
128b Brácteas persistentes. Generalmente 2 frutos por nudo, más anchos que largos,
con estilos no adpresos .......................................... Especie Callitriche regis-jubae
129a Hojas superiores estrechamente espatuladas o elípticas, con 3 nervios. Brácteas
caducas. Fruto generalmente 1 por nudo, con estilos adpresos ...................... 130
129b Hojas superiores espatuladas, con 3 o más nervios. Brácteas persistentes. Frutos
1 ó 2 por nudo, con estilos no adpresos ........................................................... 131
130a Hojas sumergidas de 7-20 (27) mm, con la parte apical de la misma anchura que
el resto del limbo. Fruto de 1-1,3 mm, ligeramente más largo que ancho.............
........................................................................................ Especie Callitriche brutia
130b Hojas >30 mm, con la parte apical emarginada y generalmente más ancha que el
resto del limbo. Fruto de 1,4-1,5 mm, tan largo como ancho ................................
................................................................................... Especie Callitriche hamulata
131a Tallos con pelos peltados de 4 células. Hojas de 12,5-21 mm, con 9 o más nervios,
homomorfas. A veces, brácteas escotadas.................. Especie Callitriche cribrosa
131b Tallos con pelos peltados de 6-10 células. Hojas superiores < de 10 mm, con 3-5
(7) nervios, homomorfas o heteromorfas. Brácteas falcadas........................... 132
132a Tallos con pelos peltados regulares. Hojas generalmente homomorfas, las
superiores de contorno casi redondeado, las inferiores y medias de elípticas a
orbiculares. Fruto con alas de 0,1-0,25 mm, color grisáceo en su madurez. Polen
esférico o ligeramente elipsoide, regular ................... Especie Callitriche stagnalis
132b Tallos con pelos peltados irregulares. Hojas heteromorfas, las superiores
espatuladas, las inferiores y medias estrechamente elípticas o lineares. Fruto
con alas de 0,05 mm, color pardo claro en su madurez. Polen de forma variable,
irregular ................................................................... Especie Callitriche platycarpa
133a Flores unisexuales ............................................................................................ 134
133b Flores hermafroditas o plantas polígamas ....................................................... 135
134a Flores masculinas y femeninas dispuestas en cabezuelas esféricas, separadas.
Frutos sin pelos en la base .......................................Especie Sparganium erectum
134b Flores dispuestas en densas espigas cilíndricas, las masculinas arriba y las
femeninas abajo, contiguas o con un pequeño espacio entre ellas. Frutos con
pelos en la base ................................................................................................ 136
135a Hojas cilíndricas o acintadas con nervios paralelos. Flores generalmente trímeras.
Raíces fasciculadas. Inflorescencias en cimas, habitualmente ramificadas. 3
estilos. Fruto en cápsula ................................................................................... 138
135b Hojas sin estas características. Flores generalmente tetrámeras o pentámeras.
Raíces no fasciculadas. Estípulas membranaceas, soldadas entre sí, formando
una vaina que rodea al tallo ............................................................................. 139
136a Flores femeninas sin bractéola. Inflorescencia femenina de color oscuro o negro,
por lo común contigua a la masculina. Polen en tétrades ...Especie Typha latifolia
136b Flores femeninas con bractéola. Inflorescencia femenina marrón, por lo común
separada con nitidez de la masculina. Polen simple ........................................ 137
137a Bractéola de la flor femenina con ápice marrón oscuro, opaca. Espiga femenina de color
marrón oscuro. Hojas con aurículas bien desarrolladas..............Especie Typha angustifolia
30 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
C L A V E S D E I D E N T I F I C A C I Ó N

137b Bractéola de la flor femenina con ápice claro, translúcida, a menudo con manchas
más oscuras. Espiga femenina de color café con leche. Hojas con aurículas poco
desarrolladas .............................................................. Especie Typha domingensis
138a Tallos glaucos con la médula discontinua. Hojas reducidas a vainas basales
oscuras y ± brillantes. Flores con 6 estambres. Cápsulas agudas o mucronadas.
Tépalos externos de 2,7-4,5 mm ....................................... Especie Juncus inflexus
138b Tallos verdosos con la médula continua. Hojas reducidas a vainas basales claras
o rojizas, mates. Flores con 3 estambres. Cápsulas truncadas o cóncavas en el
ápice. Tépalos externos de 1,8-2,7 mm .............................. Especie Juncus effusus
139a Piezas periánticas en número de 6, desiguales, no aladas, las internas mucho
mayores que las externas en la fructificación. Aquenios trígonos, rodeados por
tres valvas herbáceas lingüiformes u ovado-oblongas, enteras o denticuladas en
la base, las tres con tubérculo grueso muy prominente, casi tan ancho como la
propia valva ........................................................... Especie Rumex conglomeratus
139b Piezas periánticas en número de 5, subiguales, o las externas mayores que las
internas en la fructificación .............................................................................. 140
140a Plantas perennes, rizomatosas. Hojas oblongo-lanceoladas, redondeadas o
subcordadas en la base ........................................Especie Polygonum amphibium
140b Plantas anuales................................................................................................. 141
141a Ócreas esparcidamente pelosas, aplicadas al tallo, terminadas en fimbrias
numerosas y aparentes. Pedicelos y perigonio sin glándulas .................................
.................................................................................Especie Polygonum persicaria
141b Ócreas glabras o casi, ± hinchadas, con el borde entero o provisto de cilios cortos.
Pedicelos y perigonio casi siempre provistos de glándulas amarillas diminutas ....
........................................................................... Especie Polygonum lapathifolium
142a Ovario visiblemente dividido en (2) 4 lóbulos. Hojas opuestas. Flores con 2-4
estambres ......................................................................................................... 144
142b Ovario no dividido en 4 lóbulos. ...................................................................... 143
143a Flores con menos estambres que lóbulos en la corola. Hojas opuestas .......... 146
143b Flores con tantos o mas estambres que lóbulos en la corola. Hojas alternas.
Inflorescencia con brácteas de (7)9-12(14) mm de anchura, ovadas, de márgenes
no o escasamente solapados, planas o aquilladas en su base; estambres 15-
20(25) mm. Corola infundibuliforme............................ Especie Calystegia sepium
144a Hojas finamente dentadas o casi enteras. Flores rosas o blancas. 4 estambres
fértiles con tecas paralelas. Carpelos ovoides, redondeados en el ápice. Plantas
aromáticas ........................................................................................................ 145
144b Hojas groseramente dentadas, las inferiores pinnatífidas. Flores blancas
punteadas de púrpura. 2 estambres fértiles con tecas divergentes (a veces
también 2 estaminodios). Carpelos tetraédricos, truncados en el ápice. Plantas
inodoras...................................................................... Especie Lycopus europaeus
145a Hojas obtusas o poco agudas, muy rugosas, con nerviación netamente reticulada.
Pelos ramificados en el envés de las hojas .................Especie Mentha suaveolens
145b Hojas agudas, casi lisas, con nerviación poco reticulada. Pelos todos simples.
Hojas tomentosas y blanquecinas por el envés. Tallo densamente peloso.
Brácetas, pedicelos y tubo del cáliz muy pelosos ..........Especie Mentha longifolia
146a Corola no bilabiada, rotada o tubulosa. Flores azuladas o blancas. Cápsulas
escotadas en el ápice ....................................................................................... 147
Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 31
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
C L A V E S D E I D E N T I F I C A C I Ó N

146b Corola bilabiada. Flores rojo oscuras o verdosas. Cápsulas no escotadas en el


ápice y visiblemente más largas que el cáliz ........ Especie Scrophularia auriculata
147a Semillas (0,5) 0,8-3,3 mm. Racimos axilares, opuestos o alternos, o terminales ....148
147b Semillas 0,2-0,6 (0,8) mm. Racimos axilares opuestos .................................... 150
148a Tallos rematados en un racimo terminal, por excepción también con racimos
axilares ............................................................................................................. 149
148b Tallos rematados en un renuevo vegetativo, racimos axilares, por excepción
alguno aparentemente en posición terminal ..............Especie Veronica scutellata
149a Hojas de la parte media del tallo en general de más de 20 mm, dentadas o
serradas ............................................................................ Especie Veronica ponae
149b Hojas de la parte media del tallo en general de menos de 20 (30) mm, de enteras a
crenuladas o denticuladas, raramente crenadas o dentadas .....................................
Especie Veronica serpyllifolia, Subespecie Veronica serpyllifolia subsp. serpyllifolia
150a Hojas todas pecioladas, con peciolos de 2-9 mm, oblongas, ovales u ovado-
elípticas. Planta completamente glabra, incluso en la inflorescencia ....................
................................................................................. Especie Veronica beccabunga
150b Hojas, al menos las superiores, sésiles, de linear-lanceoladas a anchamente
lanceoladas. Planta en general pubescente-glandulosa en la inflorescencia ... 151
151a Cápsula elipsoide. Sépalos elíptico-lineares, más cortos que la cápsula ................
................................................................................ Especie Veronica anagalloides
151b Cápsula de ovoide a subesférica. Sépalos ovales u oval-lanceolados, de más
cortos a más largos que la cápsula ................................................................... 152
152a Pedicelos que forman en la fructificación un ángulo en general agudo con el eje
de la inflorescencia. Hojas basales con peciolos hasta de 4 mm. Corola azul o lila
con venas de un azul más oscuro .................. Especie Veronica anagallis-aquatica
152b Pedicelos que forman en la fructificación un ángulo recto con el eje de la
inflorescencia. Hojas todas sésiles. Corola rosada o blanquecina, en ocasiones
con venas purpúreas .................................................... Especie Veronica catenata
153a Plantas acuáticas. Hojas flotantes enteras con lámina orbicular coriácea, de más
de 10 cm de longitud y largamente peciolodas. Flores con más de 5 pétalos, no
dispuestas en umbelas ..................................................................................... 155
153b Plantas terrestres o acuáticas. Flores con número de pétalos ≤ 5 ................... 154
154a Flores con 5 pétalos. Inflorescencias en umbela simple o compuesta. Hojas casi
siempre con el limbo muy dividido una o más veces, a menudo envainadoras en
la base ............................................................................................................. 156
154b Flores con 4 pétalos. Inflorescencias en racimos. Hojas simples, sin divisiones del
limbo ......................................................................... Especie Epilobium hirsutum
155a Flores blancas. Pétalos sin fosa nectarífera, los exteriores igualando o superando
a los sépalos. Ovario semiínfero ....................................... Especie Nymphaea alba
155b Flores amarillas. Pétalos con fosa nectarífera en el dorso, más cortos que los
sépalos. Ovario súpero ...........................................................................................
......................Especie Nuphar luteum, Subespecie Nuphar luteum subsp. luteum
156a Hojas basales completamente divididas, una sola vez (pinnatisectas), o no
divididas hasta hasta la nerviación del medio .................................................. 157
156b Hojas basales completamente divididas al menos 2 veces .....Especie Oenanthe crocata
157a Tallos generalmente prostrados, enraizantes, de los que solo emergen hojas y
pedúnculos umbelares ..................................................................................... 158
32 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
C L A V E S D E I D E N T I F I C A C I Ó N

157b Tallos erectos o decumbentes. Hojas inferiores largamente pecioladas, las


superiores de menor tamaño y con peciolos cortos, envainadores .......................
..............................................................................................Especie Berula erecta
158a Tallos sólidos, profundamente asurcados, umbélulas sin bractéolas .....................
...................................................................................... Especie Apium graveolens
158b Tallos fistulosos, no profundamente asurcados (aunque si a veces finamente), a
menudo enraizantes en los nudos.................................................................... 159
159a Hojas dimorfas, las inferiores divididas en lóbulos lineares, incluso filiformes ......
...................................................................................... Especie Apium inundatum
159b Hojas uniformes ............................................................................................... 160
160a Tallos completamente prostrados (de los que solo emergen las hojas y
los pedúnculos umbelares), enraizantes en todos los nudos. Pedúnculos
generalmente más largos que los radios. Brácteas de 3-7 ..Especie Apium repens
160b Tallos con nudos inferiores prostrados y enraizantes, pero erectos en el resto.
Pedúnculos generalmente más cortos que los radios. Brácteas de ordinario
inexistentes (rara vez 1-2) ............................................Especie Apium nodiflorum
161a Flores con 3 pétalos y 3 sépalos ....................................................................... 162
161b Flores con más de 3 pétalos y 3 sépalos........................................................... 163
162a Hojas de lámina ovada o elíptico-ovada, subcordadas o truncadas en la base. Aquenios
con caras laterales endurecidas y opacas ....................Especie Alisma plantago-aquatica
162b Hojas de lámina lanceolada o elíptica, cuneadas en la base. Aquenios con caras
laterales blandas y translúcidas ................................. Especie Alisma lanceolatum
163a Hojas enteras, dentadas o crenadas, con dientes poco profundos (no superando las
hendiduras 1/4-1/5 de la distancia del ápice del lóbulo a la base de la lámina) .....164
163b Hojas, al menos algunas, lobadas (con algunas hendiduras superando 1/4-1/5 de
la citada distancia) o más profundamente divididas ........................................ 168
164a Aquenios de menos de 1 mm, lisos. Pétalos blancos con la base amarilla,
persistentes. Pedúnculos fructíferos más cortos que la hoja opuesta ........Especie
Ranunculus batrachioides, Subespecie Ranunculus batrachioides subsp. brachypodus
164b Aquenios de más de 1 mm, lisos o tuberculados. Pétalos amarillos, caducos.
Pedúnculos fructíferos más cortos o más largos que la hoja opuesta .............. 165
165a Flores (20)25-40 mm de diámetro. Aquenios 3-3,5 mm, lisos. Hojas caulinares
acuminadas, generalmente de más de 10 cm ..............Especie Ranunculus lingua
165b Flores 3-20 (22) mm de diámetro. Aquenios (1) 1,2-2,5 mm, lisos o tuberculados.
Hojas caulinares no acuminadas, de menos de 10 cm ..................................... 166
166a Pedúnculos fructíferos medios y superiores cortos, (2) 3-15 (30) mm, no
superando 1/2-3/4 de la longitud de la hoja opuesta. Aquenios tuberculados .....
.................................................................................. Especie Ranunculus longipes
166b Pedúnculos fructíferos igualando o superando la longitud de la hoja opuesta.
Aquenios lisos o tuberculados.......................................................................... 167
167a Aquenios lisos. Hojas inferiores generalmente ovado-elípticas o lanceoladas, de
longitud netamente mayor que la anchura ............ Especie Ranunculus flammula
167b Aquenios tuberculados. Hojas inferiores generalmente ovadas o suborbiculares, de
longitud igual o poco mayor que la anchura ......Especie Ranunculus ophioglossifolius
168a Aquenios con costillas transversales regulares. Pétalos blancos, a veces con
uña amarilla. Hojas en su mayoría caulinares (simples, divididas en segmentos
capilares o de los 2 tipos). Plantas acuáticas o de terrenos encharcados ........ 169
Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 33
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
C L A V E S D E I D E N T I F I C A C I Ó N

168b Aquenios lisos, tuberculados o equinados, raramente rugosos transversalmente.


Pétalos amarillos, blancos o rosados. Roseta basal de hojas a menudo bien
desarrollada. Hojas nunca divididas en segmentos capilares. Plantas no acuáticas,
aunque a menudo de terrenos húmedos ......................................................... 186
169a Con hojas simples laminares, de palmatilobadas a palmatisectas. Hojas divididas
en segmentos capilares presentes o ausentes ................................................. 170
169b Sin hojas simples laminares (todas las hojas divididas en segmentos capilares) ....181
170a Sin hojas divididas en segmentos capilares. Nudos no floríferos con hojas opuestas .. 171
170b Con hojas divididas en segmentos capilares o, si éstas faltan, todos los nudos con
flores y, por añadidura, hojas nunca opuestas ................................................. 174
171a Receptáculo floral glabro. Hojas con seno de longitud menor de 1/2 de la del
limbo (lobadas hasta menos de la mitad) ........................................................ 172
171b Receptáculo floral peloso. Hojas con seno de longitud mayor de 1/2 de la del
limbo, alcanzando casi hasta la base (lobadas hasta más de la mitad) ............ 173
172a Pétalos no mayores o poco mayores que los sépalos. Lóbulos de las hojas más
anchos en la base ................................................ Especie Ranunculus hederaceus
172b Pétalos 2-3 veces mayores que los sépalos. Lóbulos de las hojas más estrechos en
la base ................................................................ Especie Ranunculus omiophyllus
173a Pétalos de menos de 5 mm, menos de 2 veces mayores que los sépalos. Planta
generalente muy fértil ........................................... Especie Ranunculus tripartitus
173b Pétalos de más de 5 mm, generalmente más de 2 veces mayores que los sépalos.
Planta estéril, al menos parcialmente .................... Especie Ranunculus ololeucos
174a Aquenios de longitud menor de 1 mm ......................Especie Ranunculus peltatus
174b Aquenios de longitud mayor de 1 mm ............................................................. 175
175a Hojas laminares 3 (5) partidas, divididas casi hasta la base. Lóbulos distantes, con
márgenes enteros o crenados .......................................................................... 176
175b Hojas laminares 3, 5, ó 7 lobadas, raramente divididas hasta más de 2/3 del limbo.
Lóbulos distantes o contiguos, de márgenes enteros, dentados o crenados ... 178
176a Pétalos de longitud menor de 5 mm, ovados o estrechamente obovados, menos
de 2 veces mayores que los sépalos ...................... Especie Ranunculus tripartitus
176b Pétalos de longitud mayor de 5 mm, anchamente obovados, generalmente más
de 2 veces mayores que los sépalos ................................................................. 177
177a Receptáculo no alargado, ± subgloboso en la fructificación. Fructificaciones ±
globosas. Aquenios glabros o pubescentes, sin ala dorsal persistente. Segmentos
de las hojas divididas muy finos, capilares ............. Especie Ranunculus ololeucos
177b Receptáculo alargado en la fructificación. Fructificaciones ± cónicas. Aquenios
glabros, con un ala dorsal persistente. Segmentos de las hojas divididas firmes y
rígidos, a veces casi cerdosos ....................................Especie Ranunculus peltatus
178a Hojas divididas, adultas, generalmente de más de 5 cm, de longitud igual o mayor
que la de los entrenudos. Segmentos de las hojas subparalelos ...........................
............................................................................. Especie Ranunculus penicillatus
178b Hojas divididas, adultas, raramente de más de 5 cm, de longitud que excede
raramente la de los entrenudos. Segmentos de la hoja divergentes ............... 179
179a Aquenios glabros. Pico del estilo lateral o raramente subterminal. Pedúnculos
generalmente de longitud menor de 5 cm en la antesis y algo más cortos que los
peciolos de las hojas laminares opuestas. Fosas nectaríferas por lo usual lunulares.
Pétalos no solapados ni contiguos en la antesis .......... Especie Ranunculus peltatus
34 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
C L A V E S D E I D E N T I F I C A C I Ó N

179b Aquenios de pubescentes a híspidos. Pico del estilo de subterminal a terminal ....180
180a Margen de las hojas laminares dentado. Pedúnculos excediendo raramente 5
cm en la antesis, más cortos que el peciolo de la hoja laminar opuesta. Fosas
nectaríferas generalmente circulares o rara vez lunulares. Pétalos contiguos pero
no anchamente solapados en la antesis................... Especie Ranunculus aquatilis
180b Margen de las hojas laminares crenado o entero. Pedúnculos generalmente
mayores de 5 cm en la antesis, superando la longitud del peciolo de la hoja
laminar opuesta. Fosas nectaríferas piriformes. Pétalos solapados en la antesis ..
...................................................................................Especie Ranunculus peltatus
181a Hojas adultas de longitud igual o mayor que la de los entrenudos, generalmente con
más de 5 cm. Segmentos foliares subparalelos ......... Especie Ranunculus penicillatus
181b Hojas adultas excediendo raramente la longitud de los entrenudos, muy rara vez
de más de 5 cm. Segmentos foliares divergentes ............................................ 182
182a Aquenios menores de 1 mm .....................................Especie Ranunculus peltatus
182b Aquenios mayores de 1 mm ............................................................................. 183
183a Fosas nectaríferas piriformes. Pedúnculos fructíferos por lo general mayores de
5 cm. Pétalos de anchamente obovados a orbiculares, solapados en la antesis.
Aquenios de pubescentes a híspidos ............................................................... 184
183b Fosas nectaríferas circulares o lunulares. Pedúnculos fructíferos por lo general
iguales o menores de 5 cm. Pétalos de ovados a obovados, de contiguos a
distanciados, pero no solapados en la antesis. Aquenios glabros o pelosos
184a Fosas nectaríferas circulares. Aquenios híspidos ..... Especie Ranunculus aquatilis
184b Fosas nectaríferas lunulares. Aquenios híspidos o glabros .............................. 185
185a Pétalos ovados u obovados, no contiguos en la antesis. Pico del estilo subterminal
o terminal. Aquenios generalmente híspidos. Sépalos nunca con el ápice
azulado ............................................................................................................. 188
185b Pétalos claramente obovados, generalmente contiguos en la antesis. Pico del
estilo lateral o raramente subterminal. Aquenios glabros. Sépalos generalmente
con el ápice azulado ......................................................................................... 189
186a Aquenios 1-1,3 mm, muy numerosos (70-130). Pétalos 2-4,5 mm, iguales o
menores que los sépalos. Planta anual ................. Especie Ranunculus sceleratus
186b Aquenios mayores de 1,3 mm, generalmente en número menor de 70. Plantas
anuales o vivaces .............................................................................................. 187
187a Tallos radicantes. Pedúnculos fructíferos muy asurcados. Aquenios con pico
generalmente de 0,7-1,2 mm. Hojas basales trisectas, la mayoría con segmento
central claramente peciolulado ...................................Especie Ranunculus repens
187b Tallos no radicantes, aunque a veces decumbentes o ascendentes. Pedúnculos
fructíferos asurcados o no. Aquenios de (3,5) 4-5 (5,3) mm, con pico (0,5) 0,8-1,4
(1,5) mm. Receptáculo hirsuto. Planta vivaz, raíces gruesas, carnosas ..................
.......................................................................... Especie Ranunculus macrophyllus
188a Plantas sumergidas radicantes, enraizando en casi todos los nudos. Segmentos
de las hojas poco numerosos, muy finos y capilares. Planta de alta montaña .......
........................................ Subespecie Ranunculus trichophyllus subsp. eradicatus
188b Plantas sumergidas erectas, enraizando solo en los nudos inferiores. Segmentos
de las hojas muy numerosos, robustos, no capilares. Planta de bajas altitudes ....
....................................Subespecie Ranunculus trichophyllus subsp. trichophyllus
189a Aquenios menores de 1 mm ..... Subespecie Ranunculus peltatus subsp. peltatus
Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 35
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
C L A V E S D E I D E N T I F I C A C I Ó N

189b Aquenios mayores de 1 mm ............................................................................. 190


190a Aquenios glabros, con pico lateral o rara vez subterminal. Pedúnculos por lo
general menores de 50 mm en la antesis, algo más cortos que el peciolo de
la hoja laminar opuesta. Pétalos contiguos o distantes, con fosa nectarífera
generalmente lunular .........Subespecie Ranunculus peltatus subsp. saniculifolius
190b Aquenios de pubescentes a híspidos, raramente glabros, con pico subterminal o
terminal. Pedúnculos por lo general mayores de 50 mm en la antesis, más largos
que el peciolo de la hoja laminar opuesta. Pétalos superpuestos en la antesis, con
fosa nectarífera piriforme.......... Subespecie Ranunculus peltatus subsp. peltatus
191a Cáliz con 4 sépalos libres entre ellos y 4 pétalos que alternan con los sépalos.
Flores con 6 estambres. Hojas alternas de base ensanchada. Tallos foliosos,
erectos o ± postrado-ascendentes. Fruto en silicua o silícula latisepta............ 192
191b Cáliz con 6 sépalos soldados en un tubo floral que alternan con 6 apéndices
intersepalinos. Corola con 6 pétalos. Flores con 6 ó 12 estambres. Hojas alternas,
opuestas o verticiladas. Tallos erectos o postrados, de sección cuadrangular.
Fruto en cápsula con dehiscencia septicida o irregular ..........................................
............................................................Género Lythrum, Especie Lythrum salicaria
192a Pétalos 1-2 (2,5) mm, tan largos como los sépalos o poco más cortos. Semillas dispuestas
en 2-3 filas irregulares en cada lóculo. Plantas generalmente anuales ....................... 193
192b Pétalos (2) 2,5-6 mm, más largos que los sépalos. Semillas dispuestas en 2-3 filas
regulares en cada lóculo. Plantas generalmente perennes .............................. 194
193a Frutos cuya longitud es (1,5) 2-5 veces la de sus pedicelos, comúnmente redondeados
o truncados en la base. Hojas caulinares no auriculadas, con peciolo estrecho e
inconspicuamente alado. Sépalos de 1-1,5 mm ................... Especie Rorippa islandica
193b Frutos cuya longitud es 1-2 (3,5) veces la de sus pedicelos, cuneados en la base.
Hojas caulinares claramente auriculadas, con peciolo ancho y conspicuamente
alado. Sépalos de 1,6-1,8 (2,3) mm ................................ Especie Rorippa palustris
194a Pétalos amarillos. Flores con nectarios medianos. Anteras romas................... 195
194b Pétalos blancos. Flores sin nectarios medianos. Anteras brevemente apiculadas..197
195a Frutos en silicua de (4) 5-11 (18) mm, cuya longitud es, al menos, 4 veces su
anchura, con valvas ± comprimidas y semillas dispuestas en 1 (2) filas en cada
lóculo. Hojas caulinares no o escasamente auriculadas, con limbo profundamente
pinnatisecto ................................................................... Especie Rorippa sylvestris
195b Frutos en silicua de (3) 4-7 mm, cuya longitud es hasta 3 (4) veces su anchura, con
valvas convexas y semillas dispuestas en 2 filas en cada lóculo. Hojas caulinares
con auriculas conspícuas y limbo pinnatisecto, o escasamente auriculadas pero
entonces con limbo desde entero hasta pinnatífido ........................................ 196
196a Plantas ± gráciles, de hasta 70 cm. Hojas caulinares con aurículas largas y
estrechas, ± amplexicaules, peciolo estrecho, y limbo pinnatisecto con los lóbulos
± lineares ...................................................................... Especie Rorippa pyrenaica
196b Plantas ± robustas, (40) 80-130 cm. Hojas caulinares con aurículas anchas y cortas
o sin ellas, peciolo poco marcado, corto, alado y muy ancho, y limbo de indiviso
a pinnatífido con lóbulos ovados...................................Especie Rorippa amphibia
197a Semillas dispuestas en (1) 2 filas en cada lóculo. Frutos 10-20 (24) x (1,5) 2-3 mm.
Hojas con aurículas ± largas .....................Especie Rorippa nasturtium-aquaticum
197b Semillas dispuestas en 1 (2) filas en cada lóculo. Frutos 15-25 x 1- 1,5 mm. Hojas
con aurículas ± cortas ................................................ Especie Rorippa microphylla
36 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
C L A V E S D E I D E N T I F I C A C I Ó N

198a Colonias tabulares ............................................................................................ 261


198b Colonias de otra forma ..................................................................................... 199
199a Colonias esféricas o hemisféricas, con abundante mucílago............................ 200
199b Tapetes o fieltros .............................................................................................. 205
200a Células en apariencia desordenadas y sólo alineadas en las partes marginales .....236
200b Colonias constituidas por filamentos ............................................................... 201
201a Filamentos ramificados .................................................................................... 277
201b Filamentos no ramificados ............................................................................... 202
202a Filamentos sin heterocitos y atenuados hacia el ápice .................................... 235
202b Filamentos con heterocitos .............................................................................. 203
203a Filamentos atenuados hacia el ápice y con uno o varios heterocitos basales .. 307
203b Filamentos isopolares con heterocitos intercalares o terminales .................... 204
204a Filamentos isopolares con heterocitos intercalares en colonias micro o
macroscópicas .................................................................................................. 266
204b Filamentos isopolares con heterocitos terminales ........................................... 232
205a Fieltros o tapetes sin o con escaso mucílago.................................................... 206
205b Tapetes con abundante mucílago ..................................................................... 209
206a Filamentos atenuados en los ápices y con heterocitos basales ....................... 229
206b Con otras características................................................................................... 207
207a Filamentos con vainas fluidas. Tricomas con células discoidales ..................... 265
207b Filamentos con vaina rígidas ............................................................................ 208
208a Heterocitos intercalares, ramas simples y dobles ............................................ 312
208b Heterocitos en la base de las ramas falsas. Ramas simples más frecuentes .... 315
209a Tricomas desnudos .......................................................................................... 210
209b Tricomas con vainas rígidas o fluidas................................................................ 216
210a Tricomas helicoidales ....................................................................................... 314
210b Tricomas no helicoidales .................................................................................. 211
211a Tricomas o agregados flotantes ........................................................................ 212
211b Tricomas o agregados fijados ........................................................................... 213
212a Aerotopos por todo el citoplasma .................................................................... 302
212b Aerotopos localizados únicamente en los extremos de las células o en la parte central...254
213a Tricomas moniliformes, cortos, de hasta 650 µm de longitud ......................... 242
213b Con otras características................................................................................... 214
214a Células discoidales. Tricomas rectos u ondulados formando tapetes .............. 278
214b Células cilíndricas ............................................................................................. 215
215a Tricomas inmóviles, generalmente ondulados solitarios, en pequeños agregados
o en tapetes...................................................................................................... 237
215b Tricomas móviles, rectos o ligeramente curvados en finos tapetes ................. 233
216a Un único tricoma por vaina .............................................................................. 219
216b Varios tricomas por vaina ................................................................................. 217
217a Tricomas de menos de 4 µm de diámetro ........................................................ 218
217b Tricomas de más de 4 µm de diámetro, dispuesto más o menos en paralelo.. 262
218a Vainas amplias atenuadas en los extremos y cerradas..................................... 308
218b Vainas amplias cilíndricas, abiertas y no atenuadas ......................................... 318
219a Filamentos isopolares....................................................................................... 220
219b Filamentos heteropolares. Filamentos fijados por su base solitarios o en
pequeños agregados
Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 37
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
C L A V E S D E I D E N T I F I C A C I Ó N

220a Vainas rígidas .................................................................................................... 221


220b Vainas fluidas facultativas ................................................................................ 222
221a Células discoidales............................................................................................ 255
221b Células cilíndricas. Filamentos generalmente epífitos...................................... 243
222a Tricomas generalmente de menos de 3,5 µm de diámetro.............................. 244
222b Tricomas generalmente de más de 3,5 µm de diámetro .................................. 289
223a Filamentos de 5,4-13,7 µm de diámetro, curvados, atenuados en los extremos y
terminados en pelos .............................................. Especie Ammatoidea normanii
223b Sin estos caracteres .......................................................................................... 224
224a Células terminales cónicas ............................................................................... 225
224b Células terminales redondeadas ...................................................................... 226
225a Acinetos de 10-24 x 7-12 µm, de pared parduzca lisa ....Especie Anabaena torulosa
225b Acinetos de 8-14 x 7-11 µm, de paredes lisas o espinuladas .................................
....................................................................................Especie Anabaena variabilis
226a Células cilíndricas, de 6-10 x 5-7 µm ........................ Especie Anabaena constricta
226b Células de otra forma ....................................................................................... 227
227a Acinetos de esféricos a ovales de 12-18 x 12 µm, de paredes lisas y amarillentas
...................................................................................Especie Anabaena sphaerica
227b Acinetos cilíndricos ........................................................................................... 228
228a Acinetos de 14-20 x 6-8 µm, solitarios o en grupos, de paredes lisas, incoloras o
amarillentas ........................................................................Especie Anabaena laxa
228b Acinetos de 20-40 x 8-10 µm, de paredes pardas lisas ..... Especie Anabaena oscillarioides
229a Tricomas de más de 10 µm de diámetro .......................................................... 230
229b Tricomas de menos de 10 µm de diámetro ...................................................... 231
230a Tricomas de 10-14 µm de diámetro y hasta 1 mm de longitud ..............................
..................................................................................... Especie Calothrix parietina
230b Tricomas de 15-16 µm de diámetro y hasta 380 µm de longitud ...........................
............................................................................ Especie Calothrix breviarticulata
231a Tricomas de 9-10 µm de diámetro, constrictos en los septos y con células más
cortas que anchas........................................................... Especie Calothrix braunii
231b Tricomas de 5-7 µm de diámetro, no constrictos, con células de isodiamétricas a
discoidales .................................................................... Especie Calothrix elenkinii
232a Células de 4-6,5 x 3,8-4,5 µm. Heterocitos de 7-16 x 6-7 µm y acinetos de 31-40 x 10-
16 µm, de paredes lisas y pardoamarillentas ........Especie Cylindrospermum stagnale
232b Sin estos caracteres
233a Células terminales de ápices redondeados .......Especie Geitlerinema amphibium
233b Células terminales atenuadas........................................................................... 234
234a Células terminales largamente atenuadas y capitadas...........................................
.......................................................................... Especie Geitlerinema splendidum
234b Células terminales atenuadas y curvadas........Especie Geitlerinema acutissimum
235a Tricomas violáceos o rosados, no constreñidos en los tabiques, con células
aplanadas a isodiamétricas ...................................... Especie Homoeothrix juliana
235b Tricomas verdeazulados, claramente constreñidos en los tabiques, con células
generalmente isodiamétricas ...............................Especie Homoeothrix crustacea
236a Colonias hasta varios mm de diámetro, frecuentemente agregadas, sobre
briófitos u otras algas .............................................. Especie Hydrococcus rivularis
236b Sin estos caracteres
38 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
C L A V E S D E I D E N T I F I C A C I Ó N

237a Tricomas de menos de 2 µm de diámetro ........................................................ 238


237b Tricomas con más de 2 mm de diámetro ......................................................... 240
238a Tricomas rectos, constrictos, de 0,8-1,3 µm de diámetro .....................................
................................................................................ Especie Jaaginema neglectum
238b Tricomas de 1-1,5 µm de diámetro .................................................................. 239
239a Tricomas rectos, ligeramente curvados, ondulados o helicoidales, de 1-1,5 mm
de diámetro, sin gránulos
239b Células con 1-varios gránulos a los lados de los septos
240a Células isodiamétricas o algo más largas que anchas ....Especie Jaaginema pseudogeminatum
240b Células claramente más largas que anchas ...................................................... 241
241a Células de hasta 6 µm de largo..................................Especie Jaaginema minimun
241b Células hasta 12 µm de largo.................................Especie Jaaginema geminatum
242a Tricomas de 4-4,5 µm de diámetro
242b Sin estos caracteres
243a Tricomas de 1-1,5 µm de diámetro
243b Sin estos caracteres
244a Filamentos dentro del colonias mucilaginosas ...... Especie Leptolyngbya nostocorum
244b Con otras características................................................................................... 245
245a Células terminales cónicas ............................................................................... 246
245b Células apicales generalmente redondeadas ................................................... 247
246a Tricomas de 1,2-2,3 µm de diámetro, constrictos en los septos y atenuados hacia
los extremos ............................................................. Especie Leptolyngbya fragilis
246b Tricomas de 0,7-2,4 µm de diámetro ........................Especie Leptolyngbya tenuis
247a Células apicales con la pared engrosada ............Especie Leptolyngbya ercegovicii
248b Células terminales sin pared engrosada ........................................................... 248
248a Tricomas verdeamarillentos ...................................Especie Leptolyngbya chlorina
248b Tricomas con otra coloración ........................................................................... 249
249a Tricomas de hasta 2,5 µm de diámetro ............................................................ 250
249b Tricomas más delgados .................................................................................... 251
250a Filamentos de 1,7-2,3 µm de diámetro, con vainas incoloras y células más largas
que anchas ..........................................................Especie Leptolyngbya aeruginea
250b Tricomas de 0,5- 2,5 µm de diámetro, constrictos en los septos, con células de
0,8-2,2 µm de longitud ..................................... Especie Leptolyngbya foveolarum
251a Tricomas de 1-2 µm de diámetro, con células 2,5 veces más largas que anchas. En
aguas salobres ...................................................... Especie Leptolyngbya halophila
251b Tricomas más delgados .................................................................................... 252
252a Tricomas de 1,8 µm de diámetro............................. Especie Leptolyngbya subtilis
252b Tricomas más delgados .................................................................................... 253
253a Tricomas de 0,6-1 µm de diámetro. Células de 1,6-5,6 µm de longitud.................
........................................................................ Especie Leptolyngbya angustissima
253b Tricomas de 1,6-1,8 µm de diámetro, a veces con ramas falsas.............................
............................................................................. Especie Leptolyngbya gracillima
254a Tricomas atenuados hacia los extremos, de 1,6-2 µm de diámetro .......................
.................................................................... Especie Limnothrix obliqueacuminata
254b Sin estos caracteres ..............................................Especie Limnothrix lauterbornii
255a En aguas salobres o marinas ............................................................................ 256
255b En aguas dulces ................................................................................................ 258
Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 39
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
C L A V E S D E I D E N T I F I C A C I Ó N

256a En aguas marinas. Filamentos decumbentes de 12-30 µm de diámetro, células


discoidales ...............................................................Especie Lyngbya confervoides
256b En aguas salobres ............................................................................................. 257
257a Filamentos de 14-36 µm de diámetro ........................... Especie Lyngbya aestuarii
257b Filamentos de 11-16 µm de diámetro ............................Especie Lyngbya stagnina
258a Filamentos de 22-26 µm de diámetro ................................Especie Lyngbya maior
258b Filamentos más delgados ................................................................................. 259
259a Filamentos hasta 16 µm de diámetro............................................................... 260
259b Filamentos de 7-12 µm de diámetro ....................... Especie Lyngbya martensiana
260a Filamentos de 14-16 µm de diámetro ......................... Especie Lyngbya truncicola
260b Filamentos de 11-16 µm de diámetro ...........................Especie Lyngbya stagnina
261a Células de 3-6 µm de diámetro. Colonias de hasta 64 células......Especie Merismopedia glauca
261b Sin estos caracteres
262a Tricomas con las células apicales capitadas y con caliptra .....................................
............................................................................... Especie Microcoleus vaginatus
262b Célula apical sin caliptra ................................................................................... 263
263a Tricomas con las células apicales cónicas ......................................................... 264
263b Celulas apicales redondeadas. Tricomas de 3,5-8 µm de diámetro
264a Filamentos de 25-140 µm de diámetro escasamente ramificados ........................
........................................................................ Especie Microcoleus chtonoplastes
264b Filamentos de 30-65 µm de diámetro
265a Filamentos de 4-5 µm de diametro, con células terminales algo cónicas ..............
..................................................................................Especie Nodularia harveyana
265b Sin estos caracteres .......................................................................................... 223
266a Colonias hemisféricas, esféricas o lobuladas .................................................... 267
266b Colonias laminares o irregulares en la madurez............................................... 270
267a Colonias que pueden alcanzar más de 3 cm .................................................... 268
267b Colonias más pequeñas .................................................................................... 269
268a Filamentos dispuestos radialmente. Frecuentemente con larvas en su interior ....
.................................................................................. Especie Nostoc parmelioides
268b Filamentos enmarañados sin disposición radial .........Especie Nostoc verrucosum
269a Células de 2,5-4 µm de diámetro. Heterocitos de 4-5 µm de diámetro. Acinetos
desconocidos .................................................................. Especie Nostoc minutum
269b Células de 3,8-5 µm de diámetro. Heterocitos de 4-6,5 µm de diámetro. Acinetos
de pared lisa parduzca ................................................ Especie Nostoc sphaericum
270a Talos laminares, más o menos recortados o perforados .................................. 271
270b Talos de otra forma .......................................................................................... 272
271a Células de 4,5-6 µm de diámetro. Heterocitos de 7 µm de diámetro. Acinetos
muy infrecuentes en la naturaleza ................................Especie Nostoc commune
271b Células de 3,5-5 µm de diámetro. Heterocitos de 6-7 µm de diámetro. Acinetos
elipsoidales de paredes lisas y amarillas ......................Especie Nostoc muscorum
272a Talos redondeadas con filamentos tan densamente dispuestos que son difíciles
de diferenciar ............................................................ Especie Nostoc punctiforme
272b Talos irregulares en la madurez ........................................................................ 273
273a Células ovales, de 2,2-3 µm de diámetro. Heterocitos esféricos de 3 µm de
diámetro, Acinetos de esféricos a ovales de paredes lisas y amarillentas ............
.....................................................................................Especie Nostoc humifusum
40 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
C L A V E S D E I D E N T I F I C A C I Ó N

273b Células ovales o subesféricas más grandes ...................................................... 274


274a Células de hasta 4 µm de diámetro .................................................................. 275
274b Células más grandes y elipsoidales................................................................... 276
275a Células de 3-4 µm de diámetro. Heterocitos de 5,5-6,5 µm de diámetro. Acinetos
elipsoidales de paredes lisas e incoloras .........................Especie Nostoc carneum
275b Células subesféricas de 3,5-4 µm de diámetro, Heterocitos esféricos de 5-6 µm de
diámetro. Acinetos, subesféricos con las paredes lisas pardas ......Especie Nostoc linckia
276a Células de 6-14 x 3,8-4,2 mm. Heterocitos de subesféricos a oblongos, de 6-14 x
6-7 µm. Acinetos elipsoidales a oblongo-cillíndricos de paredes lisas de incoloras
a parduzcas ............................................................. Especie Nostoc ellipsosporum
276b Células largamente cilíndricas, de 5-10 x 4 µm. Heterocitos elipsoidales, de 6-10
x 5 µm. Acinetos de paredes parduzcas espinosas .... Especie Nostoc gelatinosum
277a Colonias globosas, mamelonadas, con filamentos ramificados, con heterocitos
intercalares y pedunculados ....................................Especie Nostochopsis lobatus
277b Sin estos caracteres
278a Células terminales capitadas y con caliptra ..................Especie Oscillatoria sancta
278b Células apicales con otras características ......................................................... 279
279a Células apicales atenuadas y recurvadas...........Especie Oscillatoria rhamphoidea
279b Células apicales diferentes ............................................................................... 280
280a Tricomas de 20-50 µm de diámetro ......................... Especie Oscillatoria princeps
280b Tricomas más delgados .................................................................................... 281
281a Tricomas de 18-23 µm de diámetro ..............................Especie Oscillatoria major
281b Tricomas más delgados .................................................................................... 282
282a Tricomas de 10-20 µm de diámetro .............................Especie Oscillatoria limosa
282b Tricomas más delgados .................................................................................... 283
283a Tricomas de 10-17 µm de diámetro ........................ Especie Oscillatoria curviceps
283b Tricomas más delgados .................................................................................... 284
284a Tricomas de 8-14 µm de diámetro
284b Tricomas más delgados .................................................................................... 285
285a Tricomas de 2-9 µm de diámetro. Células con 2-3 aerotopos
285b Tricomas con otras características .................................................................... 286
286a Tricomas solitarios de 4,5-10,5 µm de diámetro
286b Tricomas con otras características .................................................................... 287
287a Tricomas de 8-9 µm de diámetro
287b Tricomas de hasta 8 µm de diámetro ............................................................... 288
288a Tricomas de 5,5-8 µm de diámetro ........................... Especie Oscillatoria anguina
288b Tricomas de 7-8 µm de diámetro
289a Tricomas con constricciones claras................................................................... 290
289b Tricomas no constrictos .................................................................................... 295
290a Tricomas largos, flexuosos, de 4-6,5 µm de diámetro, ligeramente constrictos,
con gránulos en los septos y gradualmente atenuados hacia los extremos ...........
..........................................................................Especie Phormidium terebriforme
290b Con otras características................................................................................... 291
291a Tricomas rectas, de 7-11 µm de diámetro, constrictos y con gránulos en los
septos. Células apicales con la pared ligeramente engrosada...............................
............................................................................Especie Phormidium nigro-viride
291b Con otras características................................................................................... 292
Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 41
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
C L A V E S D E I D E N T I F I C A C I Ó N

292a Tricomas con gránulos en los septos y la célula apical redondeada ................. 294
292b Tricomas con gránulos en los septos y la célula apical cónica .......................... 293
293a Tricomas de 5-8 µm de diámetro ................................Especie Phormidium okenii
293b Tricomas de 4,7-6,7 µm de diámetro ........................Especie Phormidium insigne
294a Tricomas de 9-11,5 µm de diámetro ...................... Especie Phormidium ornatum
294b Tricomas de 7-13 µm de diámetro ........................... Especie Phormidium puteale
295a Tricomas de 4-6,5 µm de diámetro, con las célula apical atenuada y con caliptra.
.................................................................................. Especie Phormidium vulgare
295b Con otras características................................................................................... 296
296a Tricomas de 5,5-9 µm de diámetro, con la célula apical capitada y a veces con
caliptra................................................................. Especie Phormidium uncinatum
296b Con otras características................................................................................... 297
297a Con gránulos en los septos ............................................................................... 298
297b Sin gránulos en los septos ................................................................................ 300
298a Con 2-5 gránulos a ambos lados de los septos ...Especie Phormidium granulatum
298b Con más granulos ............................................................................................. 299
299a Tricomas de 2-7,8 µm de diámetro ...................Especie Phormidium interruptum
299b Tricomas de 5-7 µm de diámetro. Célula apical obtusa, a veces algo capitada, con
la pared engrosada .............................Especie Phormidium aerugineo-caeruleum
300a Células apicales con la pared engrosada .......................................................... 301
300b Células apicales sin la pared engrosada. Tricomas de 5,5-7 µm de diámetro .......
.................................................................................. Especie Phormidium lividum
301a Tricomas de 4,5-7,5 µm de diámetro .................. Especie Phormidium ambiguum
301b Tricomas de 4,5-12 µm de diámetro ............................ Especie Phormidium retzii
302a Tricomas de 5,5-9,7 µm de diámetro, no o muy ligeramente constrictos y
con gránulos en los septos. Células de 2-5,5 µm de longitud con numerosos
aerotopos ..................................................................Especie Planktothrix isothrix
302b Sin estos caracteres .......................................................................................... 303
303a Filamentos de 11-18 µm de diámetro, con falsa ramas abundantes......................
........................................................................ Especie Plectonema tomasinianum
303b Sin estos caracteres .......................................................................................... 304
304a Tricomas de menos de 1,3 µm de diámetro ..................................................... 305
304b Tricomas más gruesos ...................................................................................... 306
305a Talo membranoso. Tricomas de 0,8-1,2 µm de diámetro, con células cilíndricas de
extremos redondeados, con un aerotopo en el septo ...........................................
............................................................... Especie Pseudanabaena amphigranulata
305b Tricomas solitarios o raramente formando agregados, de 0,9-1,3 µm de diámetro,
de células cilíndricas de hasta 14 µm de longitud, con la célula apical cónica .......
.............................................................................Especie Pseudanabaena arcuata
306a Tricomas de 1,2-1,5 µm de diámetro, de células largamente cilíndricas y células
apicales redondeadas ....................................... Especie Pseudanabaena limnetica
306b Tricomas de 1,3-2,5 µm de diámetro, sin aerotopos y con la célula apical
redondeada .........................................................Especie Pseudanabaena minima
307a Colonias lobuladas, incrustadas pero blandas, con tricomas de 5-9 µm de
diámetro .................................................................Especie Rivularia biasolettiana
307b Colonias fuertemente incrustadas, con bandas concéntricas claras, con tricomas
de 4-7 µm de diámetro............................................. Especie Rivularia haematites
42 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
C L A V E S D E I D E N T I F I C A C I Ó N

308a Colonias pulviniformes, muchas veces hemisféricas ........................................ 309


308b Colonias de otra forma ..................................................................................... 310
309a Colonias duras, fuertemente incrustadas ......................................................... 311
309b Colonias escasamente incrustadas. Tricomas de 0,9-1,5 µm de diámetro. Células
apicales generalmente redondeadas ........................ Especie Schizothrix lacustris
310a Tricomas de 1-2 µm de diámetro. Filamentos escasamente ramificados ..............
.................................................................................. Especie Schizothrix pulvinata
310b Tricomas de 1,4-3 µm de diámetro. Filamentos profusamente ramificados ..........
................................................................................ Especie Schizothrix fasciculata
311a Talos membranosos, incrustados, duros. Tricomas de 1,7 µm de diámetro, con la
célula apical redondeada............................................ Especie Schizothrix lateritia
311b Talos membranosos no incrustados. Tricomas de 1-1,7 µm de diámetro, con la
célula apical cónica .................................................... Especie Schizothrix calcicola
312a Filamentos con menos de 25 µm de diámetro .......... Especie Scytonema mirabile
312b Filamentos de más de 25 µm de diámetro ...................................................... 313
313a Filamentos de hasta 40 µm de diámetro, con células de isodiamétricas a
cilindricas...............................................................Especie Scytonema myochrous
313b Tricomas de hasta 30 µm de diámetro, ligeramente constrictos............................
....................................................................................Especie Scytonema crispum
314a Tricomas de 1-3 µm de diámetro, helicoidales. Hélice regular ..............................
.......................................................................................Especie Spirulina subsalsa
314b Sin estos caracteres .......................................................................................... 319
315a Talos cespitosos o pulviniformes ...................................................................... 316
315b Talos almohadillados, pedicelados. Ramas y filamentos casi paralelos y hasta 5
cm de longitud........................................................Especie Tolypothrix penicillata
316a Filamentos de 6-13 µm de diámetro y hasta 2 cm de longitud .............................
...................................................................................... Especie Tolypothrix tenuis
316b Filamentos más gruesos ................................................................................... 317
317a Talos verdeazulados, con filamentos de hasta 3 mm de largo y 10-15 µm de
diámetro ..................................................................... Especie Tolypothrix limbata
317b Filamentos de hasta 3 cm de largo y 10-17 µm de diámetro, con vaina amarillenta
o hialina ....................................................................Especie Tolypothrix distorta
318a Filamentos con 1-8 tricomas verdeazulados, de 6-30 µm de diámetro .................
............................................................................ Especie Trichocolelus cavanillesii
318b Sin estos caracteres
319a Tricomas de (9,5) 12-16 µm de diámetro .................. Especie Tychonema bornetii
319b Sin estos caracteres .......................................................................................... 320
320a Organismos con otra coloración
320b Organismos unicelulares o filamentosos de coloración rosada, rojiza o azulada....321
321a Colonias azuladas, hemisféricas a lobuladas .................................................... 340
321b Organismos con otras características .............................................................. 322
322a Talos laminares crustáceos ............................................................................... 342
322b Talos filamentosos ............................................................................................ 323
323a Filamentos al menos en parte uniseriados....................................................... 324
323b Filamentos con células axiales y corticales ....................................................... 326
324a Filamentos pluriseriados en la parte basal y uniseriados en el ápice............... 333
324b Filamentos totalmente uniseriados .................................................................. 325
Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 43
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
C L A V E S D E I D E N T I F I C A C I Ó N

325a Filamentos uniseriados, no ramificados, con una gruesa vaina, con cloroplastos
acintados parietales y rizoides .........................................Especie Kyliniella latvica
325b Filamentos ramificados, sin vaina, con cloroplastos acintados rosados ........... 332
326a Filamentos con ramificación irregular, constituidos por una médula central de
células grandes incoloras y un córtex continuo de células poligonales de pequeño
tamaño con cloroplastos azulados ................................................................... 341
326b Filamentos con otras características................................................................. 327
327a Filamentos muy ramificados con largos pelos en el córtex .............................. 346
327b Filamentos con otras características................................................................. 328
328a Filamentos con ramificación verticilada y córtex continuo o discontinuo y
generalmente muy mucilaginosos.................................................................... 334
328b Filamentos con otras características................................................................. 329
329a Talos cartilaginosos, cilíndricos con constricciones, que recuerdan una caña de bambú.......330
329b Filamentos con otras características................................................................. 331
330a Talos pedunculados, con ramificación escasa o profusa y con espermatocistes en
manchas ........................................................................................................... 343
330b Talos no pedunculados, ramificados y espermatocistes en anillos.................. 344
331a Filamentos ramificados con células sifonadas .................................................. 345
331b Filamentos con ramificación uncinada ............................................................. 339
332a Penachos rosados o purpúreos no incrustados. Células más de dos veces más
largas que anchas ................................................. Especie Audouinella hermannii
332b Penachos azulados a veces muy incrustados con células cortas ............................
................................................................................ Especie Audouinella pygmaea
333a Filamentos azulados de hasta 380 µm de diámetro ....Especie Bangia atropurpurea
333b Sin estos caracteres
334a Talos con muy poco mucílago y con filoides reducidos. Filamentos con aspecto de
caña de bambú ..................................................Especie Batrachospermum atrum
334b Filamentos moniliformes con abundante mucílago ......................................... 335
335a Dioica. Talo muy mucilaginoso, de verticilos confluentes, con tricóginas claviformes y
1-3 carposporófitos pedunculados por verticilo ...Especie Batrachospermum arcuatum
335b Monoica ........................................................................................................... 336
336a Tricóginas obovoides, sésiles y formación de carpogonios infrecuente .................
......................................................................Especie Batrachospermum turfosum
336b Tricóginas de otra forma y formación de carpogonios frecuente..................... 337
337a De 1-6 carposporófitos pedunculados por verticilo. Tricóginas claviformes y
ramas carpogoniales de 5-10 células................ Especie Batrachospermum skujae
337b Con más carposporófitos por verticilo ............................................................. 338
338a Tricóginas claviformes a lanceoladas, con filamentos bracteales largos y
1-11 carposporófitos por verticilo. Talo muy mucilaginoso, con pelos largos
terminales ...............................................Especie Batrachospermum gelatinosum
338b Tricóginas claviformes o cilíndricas, con filamentos bracteales cortos y 1-19
carposporófitos por verticilo .......................Especie Batrachospermum confusum
339a Filamentos rosados a violáceos que se vuelven amarillentos en estado seco,
ramificación dística, con los extremos recurvados ...... Especie Bostrychia scorpioides
339b Sin estos caracteres
340a Células de 9-15 x 5-7 µm, en arroyos calcáreos y rocas húmedas .........................
................................................................................. Especie Chroothece rupestris
44 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
C L A V E S D E I D E N T I F I C A C I Ó N

340b Células de 10-21 x 8-12 µm, en arroyos de aguas mineralizadas ...........................


.............................................................................. Especie Chroothece richteriana
341a Filamentos largos y ramificados, de coloración azulada, con células axiales
grandes y corticales pequeñas, poligonales y azuladas. Los ápices de las ramas
suelen estar acorticadas .................................... Especie Compsopogon coeruleus
341b Sin estos caracteres
342a Láminas muy adheridas a las rocas. Células de 5-8 µm de diámetro, en 7-11 filas,
a veces ramificadas en el ápice y, de coloración rojo intenso ................................
...............................................................................Especie Hildenbrandia rivularis
342b Sin estos caracteres
343a Menos de 4 ramas primarias y secundarias por planta ..... Especie Lemanea fluviatilis
343b Más de 4 ramas primarias y secundarias por planta ....Especie Lemanea mamillosa
344a Anillos de espermatangios anchos y enteros o levemente ondulados...................
............................................................................... Especie Paralemanea catenata
344b Anillos de espermatangios finos y discontinuos o rotos ......Especie Paralemanea torulosa
345a Un sifón pericentral y cuatro sifones pericentrales......Especie Polysiphonia subtilissima
345b Sin estos caracteres .......................................................................................... 384
346a Filamentos largos con ramificación muy profusa y filamentos verticilados
ramificados ........................................................................ Especie Thorea hispida
346b Sin estos caracteres .......................................................................................... 347
347a Filamentos uniseriados no ramificados, con numerosos cloroplastos
verdeamarillentos y estructura en H característica de la pared ....................... 349
347b Con otras características................................................................................... 348
348a Talos vesiculosos, de escasos milímetros, con sistema rizoidal complejo ..............
.................................................................................................. Género Botrydium
348b Talos sifonados que forman fieltros densos en zonas de interfase o en condiciones
subaéreas ......................................................................................................... 356
349a Células con un único cloroplasto, células cilíndricas, hasta 8 veces más largas que
anchas. Filamentos de 2,5-33 µm de diámetro .....Especie Tribonema angustissimum
349b Con más de un cloroplasto ............................................................................... 350
350a De 2-4 cloroplastos por célula .......................................................................... 351
350b Más de 4 cloroplastos por célula ...................................................................... 354
351a Filamentos de 3- 4 µm de diámetro y cloroplastos discoidales ..............................
.....................................................................................Especie Tribonema elegans
351b Filamentos de 4-7 µm de diámetro ................................................................. 352
352a Células 2-3 veces más largas que anchas ......................................................... 353
352b Células más de 4 veces más largas que anchas. Filamentos de 5-6 µm de diámetro,
sin constricciones. Cloroplastos lobulados .....................Especie Tribonema affine
353a Filamentos de 4-6 µm de diámetro (generalmente no sobrepasan los 5) y células
hasta dos veces más largas que anchas. Cloroplastos anulares .............................
....................................................................................... Especie Tribonema minus
353b Filamentos de 5-7 µm de diámetro y células de 2,5-3 veces más largas que
anchas. Cloroplastos anulares .................................... Especie Tribonema aequale
354a Filamentos finos, de 2-3 µm de diámetro .........Especie Tribonema subtilissimum
354b Filamentos de más de 6 µm de diámetro ......................................................... 355
355a Filamentos de 6-8 µm de diámetro ............................. Especie Tribonema vulgare
355b Filamentos de 10-13 µm de diámetro ............................Especie Tribonema viride
Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 45
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
C L A V E S D E I D E N T I F I C A C I Ó N

356a Filamentos vegetativos ondulados, con un oogonio y un anteridio en las ramas


fértiles ........................................................................ Especie Vaucheria undulata
356b Filamentos vegetativos no ondulados .............................................................. 357
357a Anteridios ovoides abiertos por un poro .......................................................... 358
357b Anteridios cilíndricos abiertos por una hendidura ........................................... 359
358a Filamentos de 50-280 µm diámetro. Oogonios de 350-550 x 295-440 µm. Dioica
................................................................................. Especie Vaucheria dichotoma
358b Filamentos de 25-100 µm de diámetro. Oogonios de 232- 266 x 116-266 µm.
Monoica ...............................................................Especie Vaucheria sescuplicaria
359a Anteridios en grupos sobre un andróforo ..................Especie Vaucheria synandra
359b Sin andróforo .................................................................................................... 360
360a Oósporas de paredes gruesas de punteadas a reticuladas, de 180 x 145 µm.
Filamentos de 20-128 µm de diámetro. .....................Especie Vaucheria dillwynii
360b Con otras características................................................................................... 361
361a Oogonios sésiles o cortamente pedunculados ................................................. 362
361b Oogonios claramente pedunculados ................................................................ 363
362a Pico del oogonio oblícuo o perpendicular al filamento. Filamentos de 50-110 µm
de diámetro. Oogonios de 70-85 x 75-100 µm.............. Especie Vaucheria sessilis
362b Pico del oogonio alineado con el filamento. Filamentos de 49-140 µm de
diámetro. Oogonios de 132-197,5 x 104-156 µm........ Especie Vaucheria borealis
363a Anteridios cilíndricos, laterales, con poro terminal. Filamentos de 25-70 µm de
diámetro. Anteridios de 72-224 µm de longitud, a menudo en grupos de 2-3 por
pedúnculo. Oogonios de 280-380 x 260-340 µm ......Especie Vaucheria compacta
363b Anteridios recurvados y con apertura terminal................................................ 364
364a Oogonios más o menos erectos, dirigidos hacia arriba. Rama fértil generalmente
con dos oogonios....................................................... Especie Vaucheria geminata
364b Oogonios más o menos péndulos dirigidos hacia abajo .................................. 365
365a Anteridios generalmente de más de 25 µm de diámetro. Oogonios de 108-135 x
80-135 µm ...................................................................... Especie Vaucheria frigida
365b Anteridios de 17-31 µm de diámetro. Oogonios de 55-78 x 63-93 µm ..................
...................................................................................Especie Vaucheria racemosa
366a Células uninucleadas ........................................................................................ 367
366b Células multinucleadas ..................................................................................... 382
367a Células con una constricción central, pedunculadas, en colonias hemisféricas
fuertemente incrustadas ......................................................... Género Oocardium
367b Con otras características................................................................................... 368
368a Filamentos uniseriados, no ramificados .......................................................... 369
368b Filamentos ramificados .................................................................................... 377
369a Cloroplastos discoidales o anulares.................................................................. 370
369b Filamentos con otras características................................................................. 372
370a Filamentos con una célula basal diferenciada y cloroplastos anulares con
pirenoides......................................................................................................... 418
370b Filamentos sin diferenciación basal .................................................................. 371
371a Cloroplastos discoidales o anulares que cubren una pequeña parte del perímetro
celular, con un pirenoide. Filamentos que se fragmentan con facilidad .......... 397
371b Cloroplastos discoidales o anulares, restringidos a la parte central u ocupando
toda la célula, sin pirenoides. Filamentos que se fragmentan con facilidad .... 395
46 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
C L A V E S D E I D E N T I F I C A C I Ó N

372a Cloroplastos reticulados, pared con estructura en H más o menos evidente .. 398
372b Con otras características................................................................................... 373
373a Reproducción oógama y casquetes polares producidos como consecuencia de la
división celular.................................................................................................. 406
373b Reproducción por conjugación ......................................................................... 374
374a Cloroplasto laminar axial .................................................................................. 404
374b Con otras características................................................................................... 375
375a Cloroplastos acintados, helicoidales................................................................. 409
375b Cloroplastos estrellados ................................................................................... 376
376a Vaina mucilaginosa ancha, células con constricción central ligera, pared celular
ornamentada .................................................................................................... 396
376b Células sin constricciones ................................................................................. 424
377a Filamentos con células axiales claramente diferenciadas y ramas generalmente
terminadas en pelos ......................................................................................... 394
377b Filamentos sin diferenciación clara entras las células axiales y las de las ramas .....378
378a Colonias hemisféricas o lobuladas.................................................................... 379
378b Con otras características................................................................................... 380
379a Colonias mucilaginosas, lobuladas, no o escasamente incrustadas, filamentos
con pelos terminales ........................................................................................ 391
379b Con otras características................................................................................... 381
380a Colonias crustáceas o hemisféricas, de filamentos cortos, escasamente
ramificados, con todas las células similares y generalmente fuertemente
incrustadas ...............................................................................Género Gongrosira
380b Colonias hemisféricas generalmente incrustadas, con filamentos ramificados,
con ramificación unilateral y con células de dos tamaños distintos ................ 392
381a Ramas terminadas en pelos multicelulares. Cloroplastos parietales ............... 416
381b Ramas terminadas en pelos bulbosos. Reproducción oogama .......Género Bulbochaete
382a Células hasta 90 veces más largas que anchas con cloroplastos separados por
discos de citoplasma incoloro
382b Con otras características................................................................................... 383
383a Células con 2-3 núcleos .................................................................................... 408
383b Células con numerosos núcleos ....................................................................... 390
384a Filamentos ramificados .................................................................................... 385
384b Talos laminares o tubulosos ............................................................................. 387
385a Con ramas con polaridad invertida y ramas que emergen casi paralelas ......... 389
385b Filamentos con otras características................................................................. 386
386a Acinetos basales, solitarios, de formación infrecuente .................................... 393
386b Acinetos frecuentes, en pares o tríos, dispersos a lo largo de los filamentos .. 407
387a Talos laminares ................................................................................................. 388
387b Talos tubulosos y más o menos ramificados .................................................... 420
388a Láminas finas homogéneas .............................................................................. 403
388b Láminas clatradas
389a Filamentos flotantes o fijados, de no más de 3 cm de longitud y de 200 µm
de diámetro en el eje principal, de color verde oscuro, frecuentemente muy
ramificados. Ramificación fundamentalmente intercalar. Septos verticales o casi
en la base de las ramas.............................................. .Especie Aegagropila linnaei
389b Sin estos caracteres
Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 47
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
C L A V E S D E I D E N T I F I C A C I Ó N

390a Filamentos de < 50 µm de diámetro ..................... Especie Chaetomorpha gracilis


390b Filamentos de 40-80 µm de diámetro ................. Especie Chaetomorpha ligustica
391a Talo lobulado, digitiforme ................................... Especie Chaetophora incrassata
391b Talo esférico a hemisférico ...................................... Especie Chaetophora elegans
392a Talos pulviniformes, generalmente incrustados de carbonatos compuestos de
filamentos con ramificación unilateral y células de dos longitudes diferentes ......
........................................................................ Especie Chlorotylium cataractarum
392b Sin estos caracteres
393a Células de las ramas laterales de más de 20 µm de diámetro, hasta 20 veces más
largas que anchas. Células apicales mayores de 27 µm de diámetro .....................
............................................................................... Especie Cladophora glomerata
393b Células de las ramas laterales de menos de 20 µm de diámetro y hasta 15 veces
más largas que anchas. Células apicales de 16-27 µm de diámetro.......................
...................................................................................... Especie Cladophora fracta
394a Filamentos principales cilíndricos de 40-70 µm de diámetro. Filamento principal
de morfología diferente a las ramas .......................Especie Draparnaldia plumosa
394b Filamento principal constricto en los septos, de 50-90 µm de diámetro. Ramas y
eje principal de morfología similar ...................... Especie Draparnaldia glomerata
395a Filamentos de 5,7-9 µm de diámetro, de más de 4 células y con una vaina
estrecha ................................................................ Especie Gloeotila subconstricta
395b Sin estos caracteres
396a Células cortamente cilíndricas, con las paredes ornamentadas cn hileras de
poros, en cadenas largas. Cloroplastos estrellados con un pirenoide central
396b Sin estos caracteres
397a Filamentos de 4-8 µm de diámetro, largos y rectos. Células cilíndricas hasta 5
veces más largas que anchas. Cloroplastos que cubren el 80 % del perímetro celular
397b Sin estos caracteres
398a Paredes de menos de 1,5 µm de espesor, sin estructura en H evidente .......... 399
398b Paredes de más de 1,5 µm de espesor, con estructura en H evidente ............. 402
399a Células de menos de 11 µm de diámetro ......................................................... 400
399b Células de más de 11 µm de diámetro ............................................................. 401
400a Cloroplastos reticulados, que recubren por completo la célula .............................
...............................................................................Especie Microspora abbreviata
400b Cloroplastos de morfología variable pero sin llenar por completo la célula ..........
...............................................................................Especie Microspora stagnorum
401a Células de 7-18 µm de diámetro, cilíndricas o ligeramente engrosadas ................
................................................................................... Especie Microspora floccosa
401b Células de 18-24 µm de diámetro, ciíndricas, nunca engrosadas...........................
..................................................................................Especie Microspora wittrochi
402a Células de 20-25 µm de diámetro .............................Especie Microspora amoena
402b Células de 25-28 µm de diámetro ..............................Especie Microspora crassior
403a Talo membranoso, de menos de 10 µm de espesor, fijado mediante un disco de
fijación simple. Células de 6-12 µm de anchura, redondeadas
403b Sin estos caracteres
404a Filamentos de menos de 10 µm de diámetro................................................... 405
404b Filamentos de 20-35 µm de diámetro. Zigósporas de ovoides a esféricas de 30-40 µm de
diámetro y de mesosporio liso en el canal de conjugación ...... Especie Mougeotia scalaris
48 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
C L A V E S D E I D E N T I F I C A C I Ó N

405a Filamentos de 5-7 µm de diámetro. Zigósporas cuadrangulares de 20-28 x 20-25


µm, de mesosporio espinulado ............................... Especie Mougeotia gracillima
405b Filamentos de 6-9 µm de diámetro. Zigósporas cuadrangulares de 20-32 µm, de
mesosporio liso, incoloro .............................................. Especie Mougeotia viridis
406a Filamentos de 15-20 µm de diámetro de células onduladas..................................
............................................................................Especie Oedogonium undulatum
406b Filamentos de 8-10 µm de diámetro. Oogonios de sección estrellada, con 7-10
proyecciones cónicas .............................................Especie Oedogonium itzigohnii
407a Acinetos de más de 250 µm de longitud y muchas veces en cadenas ...................
............................................................................... Especie Pithophora oedogonia
407b Sin estos caracteres
408a Filamentos de 10-37 µm de diámetro, con un rizoide en la base. Pared celular
gruesa, de hasta 2 µm de espesor ..............Especie Rhizoclonium hieroglyphicum
408b Filamentos de 14-32 µm de diámetro, con numerosos rizoides basales. Paredes
de hasta 3 µm de espesor .....................................Especie Rhizoclonium riparium
409a Células con septos replicados ........................................................................... 410
409b Células con septos planos................................................................................. 411
410a Filamentos de 19-30 µm de diámetro. Células con 1-2 cloroplastos. Zigósporas
ovoides, de 39-105 x 21-36 µm, con mesosporio amarillento, liso ........................
........................................................................................ Especie Spirogyra weberi
410b Filamentos de 9-16 µm de diámetro. Células con 1 cloroplasto. Zigósporas
elipsoidales, de 33-85 x 19-38 µm, lisas y pardoamarillentas ...........Especie Spirogyra
cylindrica
411a Filamentos de 20-30 µm de diámetro .............................................................. 412
411b Filamentos más gruesos ................................................................................... 413
412a Filamentos de 22-28 µm de diámetro. Células con un cloroplasto. Conjugación
escalariforme. Zigóspora de 23-52 x 17-30 µm, con mesosporio amarillento, liso
......................................................................................Especie Spirogyra subsalsa
412b Filamentos de 23-29 µm de diámetro. Células con un cloroplasto. Conjugación
escalariforme. Zigósporas elipsoidales, de 50-83 x 23-29 µm, con mesosporio liso
amarillento .................................................................. Especie Spirogyra mirabilis
413a Filamentos de 28-41 µm de diámetro .............................................................. 414
413b Filamentos de 32-50 µm de diámetro .............................................................. 415
414a Filamentos de 28-40 µm de diámetro. Células con un cloroplasto, con 1-5 espiras.
Conjugación escalariforme o lateral. Zigósporas elipsoidales a ovoides, de 50-100
x 32-40 µm, con mesosporio grueso liso, amarillento....Especie Spirogyra varians
414b Células 29-41 µm de diámetro, de septos planos, con 1-2 cloroplastos, con 2,5-6
espiras. Conjugación escalariforme. Zigósporas ovoides a elipsoidales, de 60-100 x 37-
57 µm, con la pared pardoamarillenta, de mesosporio liso y exosporio con dos capas: la
más externa transparente y la interna escrobiculada.................Especie Spirogyra velata
415a Células de 40-50 µm de diámetro, con septos planos, con un único cloroplasto, con
3-5 espiras. Conjugación escalariforme. Zigósporas elipsoidales, de 50-83 x 38-50
µm, con el mesosporio liso pardoamarillento ............... Especie Spirogyra porticalis
415b Células de 32-42 µm de diámetro, con 2-3 cloroplastos y septos planos.
Conjugación escalariforme. Zigósporas elipsoidales de 31-73 x 31-40 µm, con
mesosporio liso y amarillento .................................... Especie Spirogyra decimina
416a Filamento principal con células cortas que originan las ramas y células largas sin
Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 49
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
C L A V E S D E I D E N T I F I C A C I Ó N

ramas. Ramificación irregular. Células cilíndricas algo constrictas en los septos,


de 6-15 µm de diámetro, de 2-5 veces más largas que anchas. Células apicales
alargadas .................................................................. Especie Stigeoclonium tenue
416b Con otras características................................................................................... 417
417a Filamentos erectos profusamente ramificados. Ramas opuestas o verticiladas
que emergen de células esféricas o barriliformes. Células terminales de extremos
agudos o terminadas en pelos. ........................... Especie Stigeoclonium lubricum
417b Filamentos erectos escasamente ramificados. Ramas generalmente alternas,
raramente opuestas y terminadas en largos pelos ....Especie Stigeoclonium protensum
418a Células de pared gruesa. Filamentos de 30-44 (70) µm de diámetro. Cloroplastos
que rodean por completo el perímetro celular .................Especie Ulothrix zonata
418b Cloroplasto con otras características ................................................................ 419
419a Filamentos de 26-30 µm de diámetro, de paredes algo engrosadas. Cloroplasto
que cubre más de la mitad de perímetro celular ...........Especie Ulothrix aequalis
419b Filamentos de 8-10 µm de diámetro, con un cloroplaso que cubre menos de la
mitad del perímetro celular......................................... Especie Ulothrix tenerrima
420a Células desorganizadas.....................................................Especie Ulva intestinalis
420b Células más o menos organizadas .................................................................... 421
421a Cloroplasto en forma de capucha y células en hileras cortas .................................
.......................................................................................... Especie Ulva compressa
421b Cloroplasto que llena por completo la célula y células en hileras longitudinales y
transversales..................................................................................................... 422
422a Células de menos de 20 µm de longitud y cloroplastos con un pirenoide .............
............................................................................................. Especie Ulva prolifera
422b Células de más de 20 µm de longitud y más de un pirenoide por cloroplasto . 423
423a Cloroplastos más o menos cilíndricos con dos pirenoides ...Especie Ulva flexuosa
423b Cloroplastos discoidales y 34-15 pirenoides por célula .......Especie Ulva chlatrata
424a Zigósporas azuladas de mesosporio liso........................................................... 425
424b Zigósporas parduzcas de mesosporio diversamente ornamentado ................. 427
425a Filamentos de 16-20 µm de diámetro ................. Especie Zygnema rhynchonema
425b Filamentos más gruesos ................................................................................... 426
426a Filamentos de 26-33 µm de diámetro .....................Especie Zygnema sphaericum
426b Filamentos de 20-27 µm de diámetro ..........Especie Zygnema chalybeospermum
427a Filamentos de 20-24 µm de diámetro. Zigósporas esféricas a elipsoidales, de
mesosporio liso .................................................... Especie Zygnema leiospermum
427b Filamentos de 28-36 µm de diámetro. Zigósporas de mesosporio escrobiculado .
..................................................................................... Especie Zygnema stellinum

50 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
Fichas taxonómicas
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Aegagropila
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
No aplica 1
Descripción
Filamentos macroscópicos, pro-
fusamente ramificados, con ra- Propiedad/Autor: Arni Einarsson,
mificación generalmente suba- Myvatn Research Station
pical, con las ramas emergentes
inicialmente paralelas en la base, con rizoides no sólo en la base y ramas con polaridad
invertida.

Ecología
En aguas dulces, a veces bastante eutrofizadas y turbias.

Ruta taxonómica
División Chlorophyta; Clase Ulvophyceae; Orden Cladophorales; Familia Cladophora-
ceae; Género Aegagropila

Índices y métricas
No aplica

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 53
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Aegagropila linnaei
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Cladophora aegagropila

2 Propiedades
Continental. Salobre, salino. Ma-
rino.

Descripción
Filamentos flotantes o fijados, de Propiedad/Autor: Wikimedia Commons
no más de 3 cm de longitud y de
200 µm de diámetro en el eje principal, de color verde oscuro, frecuentemente muy ra-
mificados. Ramificación fundamentalmente intercalar. Células cilíndricas muchas veces
más largas que anchas. Septos verticales o casi en la base de las ramas. Rizoides a partir
de células basales y apicales.

Ecología
En aguas dulces y salobres, fluyentes o estancadas, epilíticas, a veces formando agrega-
dos densos, en aguas de diversas calidades ecológicas, y de turbidez elevada.

Ruta taxonómica
Phylum Chlorophyta; Clase Ulvophyceae; Orden Cladophorales; Familia Cladophora-
ceae; Género Aegagropila ; Especie Aegagropila linnaei

Índices y métricas
IGA Chc/Chnc

54 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Alisma lanceolatum
Nombre común
Alisma, llantén de agua

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Factores de amenaza: Modificación de cursos de 3
agua, alteración de riberas fluviales, destrucción
de hábitats por desecación de zonas húmedas. Es-
pecie autóctona. Helófito. Agua dulce. Continen-
tal.

Descripción
Hierba de (14)50-140 cm. Hojas 12,5-105 cm. Pe-
ciolo comprimido y envainador en la base, cilín-
drico en la mitad superior. Limbo 5-30 x 0,6-5(8,5) Propiedad/Autor: Natividad F.
cm, lanceolado, rara vez elíptico, atenuado, con Santiago Ibarlucea
1-2 pares de nervios laterales poco marcados. In-
florescencia (14)50-140 cm, con (4)6-8 nudos en el eje principal, cada uno con varias
ramas en disposición verticilada, terminadas en umbelas con 3-7(10) flores. Brácteas
de la umbela soldadas entre sí. Pedúnculo de la inflorescencia principal 6-105 cm. Flo-
res pediceladas. Sépalos 2,7-3 x 2,5-2,7 mm, anchamente elípticos, cuculados, con un
amplio margen membranáceo y rosado. Pétalos 4-6 x 4-5,5 mm, anchamente obova-
dos. Aquenio con las caras laterales translúcidas y el estilo situado cerca del ápice en
la cara ventral.

Ecología
Casi toda la Península Ibérica -más rara en los extremos Noroeste y Sureste - y Baleares.
Balsas de agua, lagunas fuentes, márgenes de arroyos, marismas, etc. 0-1250 m. (1700 m.).

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Liliopsida; Orden Alismatales; Familia Alismataceae; Gé-
nero Alisma; Especie Alisma lanceolatum

Índices y métricas
IBMR= sp: 9; st: 2

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 55
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Alisma plantago-aquatica
Nombre común
Alisma, barba silvana, llantén acuático, oreja de
liebre, pan de ranas, plantaina de charcas, rosetón
de agua, yerba de los aguachales, lengua de agua

Sinónimo

4 No aplica

Propiedades
Factores de amenaza: Modificación de cursos de
agua, alteración de riberas fluviales, destrucción
de hábitats por drenaje de zonas húmedas. Espe-
cie autóctona. Helófito. Agua dulce. Continental.

Descripción
Hierba de 20-120 cm. Hojas (8)10-50(100) cm. Pe-
ciolo comprimido y envainador en la base, cilíndri- Propiedad/Autor: Camino
co en la mitad superior. Limbo 3,6-29 x 1,2-14 cm, Fernández Aláez
generalmente ovado, subauriculado, con 2-3 pares
de nervios laterales bien diferenciados. Inflorescencia 20-120 cm, con 3-5(7) nudos en
el eje principal, cada uno con varias ramas en disposición verticilada, terminadas en
umbelas con 4-9(11) flores. Brácteas de la umbela soldadas entre sí. Pedúnculo de la
inflorescencia principal 12-63 cm. Flores pediceladas. Sépalos 2-3 x 2-2,5 mm, ovados,
con un amplio margen membranáceo y rosado. Pétalos 2,5-5,5 x 2,5-4,5 mm, ancha-
mente obovados. Aquenio con las caras laterales opacas y el estilo situado casi en el
centro de la cara ventral.

Ecología
Casi toda la Península Ibérica -más rara en la mitad Sur y en el Noreste- y Baleares.
Arroyos, ríos, lagunas, marismas, etc. 0-1200 (1480) m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Liliopsida; Orden Alismatales; Familia Alismataceae; Gé-
nero Alisma; Especie Alisma plantago-aquatica

Índices y métricas
IBMR-IB = s: 8: vi: 2; IBMR= sp: 8; st: 2

56 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Althenia orientalis
Nombre común
Pelos de vieja

Sinónimo
Althenia filiformis

Propiedades
Factores de amenaza: Contami- 5
nación del agua, eutrofización,
destrucción de hábitats por de-
secación de zonas húmedas. EN
A4, B2bc (En peligro). Especie au- Propiedad/Autor: Herbario LEB Jaime Andrés
tóctona. Hidrófito. Continental. Rodríguez de la Universidad de León

Descripción
Hierba hasta de 30 cm de altura, a veces de ciclo anual. Tallos rectos, los fértiles con
entrenudos de 0,4-3(5,3) cm. Hojas con vaina de 1-4,5 mm, bífida, membranácea, sin
nervios. Limbo (15)20-35(51) x 0,1-0,3 mm, elíptico o circular en sección transversal,
con un solo nervio central. Inflorescencia axilar, bisexual, pauciflora, con 2-7(9) flores.
Flores pediceladas. Tépalos elípticos, los de las flores masculinas, enteros, algo car-
nositos, soldados en la base; los de las flores femeninas, bifidos, dentados o lobados,
membranáceos, libres. Aquenio estipitado. Estípite o carpóforo 0,5-0,9 mm. Cuerpo del
aquenio (1,1)1,5-1,8 x 0,6-0,9 mm, elipsoidal u ovoide. Pico 1,3-3,2 mm.

Ecología
Mitad sur de la Península Ibérica y Baleares. Saladares de marismas y lagunas salinas.
0-960 m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Liliopsida; Orden Najadales; Familia Zannichelliaceae;
Género Althenia; Especie Althenia orientalis

Índices y métricas
No aplica

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 57
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Ammatoidea normanii
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

6 Propiedades
Continental. Asociado a sustrato Propiedad/Autor: Phil Novis, Landcare Research NZ Ltd
(Epifítico; Epilítico).

Descripción
Talos cespitosos, de filamentos isopolares, de 5,4-13,7 µm de diámetro, recurvados
en el centro y atenuados hacia los extremos y terminadas en pelos, a veces con rami-
ficaciones falsas. Vainas incoloras a amarillentas, finas o gruesas y a veces lameladas.
Tricomas ligeramente constrictos en los septos, de 3,5-10 µm de diámetro. Células iso-
diamétricas, discoidales o cilíndricas. Células apicales cónico.redondeadas.

Ecología
Epilítica o epífita,en aguas estancadas o fluyentes, oligotróficas.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Oscillatoriales; Familia Phormidia-
ceae; Género Ammatoidea; Especie Ammatoidea normanii

Índices y métricas
IM = <5%: 1; 5-50%: 2; >50%: 0; IGA Cia

58 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Anabaena
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Continental. 7
Descripción
Tricomas solitarios o en colonias, sin forma ni con-
torno definido. Células generalmente cilíndricas,
con heterocitos y acinetos intercalares. La morfo-
logía de los acinetos es un carácter importante en
la separación de especies .

Ecología Propiedad/Autor: CIANOTOX-UAM/


Fundamentalmente planctónica en aguas dulces y Samuel Cirés
salobres.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Nostocales; Familia Nostocaceae;
Género Anabaena

Índices y métricas
IVAM= vt: 8; vi: 2,5; IGA Cia

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 59
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Anabaena constricta
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

8 Propiedades
Continental salino. Bentónico.

Descripción
Células cilíndricas, de 6-10 x 5-7 µm. Heterocitos
esféricos de 5 µm de diámetro (muchas veces au-
sentes).
Propiedad/Autor: http://www-cyano-
site.bio.purdue.edu /
Ecología Dr. Mark A. Schneegurt.
Epipélica. Fotografía del género Anabaena

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Nostocales; Familia Nostocaceae;
Género Anabaena; Especie Anabaena constricta

Índices y métricas
IVAM= vt: 8; vi: 2,5; IGA Cia

60 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Anabaena laxa
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Anabaena inaequalis

Propiedades
Continental. Asociado a sustrato 9
(Aerofítico).

Descripción
Tricomas rectos, con o sin una Propiedad/Autor: www.cyanosite.bio.purdue.edu /
capa mucilaginosa difluente, Mark Schneegurt
agregados para formar colonias
verdeazuladas. Células ovales, de 4-6 µm de diámetro. Célula terminal redondeada.
Heterocitos de 6-10 x 5,5-6,5 µm. Acinetos cilíndricos, 14-20 x 6-8 µm, solitarios o en
grupos, de paredes lisas, incoloras o amarillentas.

Ecología
En aguas estancadas, bentónicas o flotantes.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Nostocales; Familia Nostocaceae;
Género Anabaena; Especie Anabaena laxa

Índices y métricas
IVAM= vt: 8; vi: 2,5; IGA Cia

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 61
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Anabaena oscillarioides
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

10 Propiedades
Continental. Bentónico. Planctó-
nico.

Descripción
Colonias mucosas verdeazuladas, Propiedad/Autor: http://protist.i.hosei.ac.jp /Y. Tsukii
de tricomas de células ovales, de
4-7 x 4-6 µm. Células terminales redondeadas. Heterocitos de esféricos a elipsoidales,
de 6-10 x 6-8 µm. Acinetos cillindricos, de 20-40 x 8-10 µm, de paredes pardas lisas.

Ecología
En aguas dulces estancadas.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Nostocales; Familia Nostocaceae;
Género Anabaena; Especie Anabaena oscillarioides

Índices y métricas
IVAM= vt: 8; vi: 2,5; IGA Cia

62 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Anabaena sphaerica
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Continental. Asociado a sustrato. Bentónico. Planctónico. 11
Descripción
Colonias verdeazuladas, con tricomas rectos, más o me-
nos paralelos. Células esféricas a ovales, de 5-6 µm de
ancho. Células terminales redondeadas. Heterocitos casi
esféricos, de 6-7 µm de diámetro. Acinetos a ambos lados
de los heterocitos, de esféricos a ovales, de 12-18 x 12
µm, con paredes lisas, verdeamarillentas.
Propiedad/Autor: ANSP
Ecología Algae Image Database
En aguas estancadas.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Nostocales; Familia Nostocaceae;
Género Anabaena; Especie Anabaena sphaerica

Índices y métricas
IVAM= vt: 8; vi: 2,5; IGA Cia

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 63
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Anabaena torulosa
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

12 Propiedades
Continental. Asociado a sustrato
(Epifítico). Planctónico.

Descripción
Tricomas generalmente agrega- Propiedad/Autor: http://protist.i.hosei.ac.jp /Y. Tsukii
dos para formar una colonia mu-
cosa, verdeazulada, fina. Células ovales, de 3-5 x 4,2-5 µm. Células terminales cónicas.
Heterocitos de 5,5-6,5 µm de dámetro, solitarios o en grupos a los lados de los hetero-
citos. Acinetos de 10-24 x 7-12 µm, de pared parduzca y lisa.

Ecología
En aguas estancadas dulces o salobres.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Nostocales; Familia Nostocaceae;
Género Anabaena; Especie Anabaena torulosa

Índices y métricas
IVAM= vt: 8; vi: 2,5; IGA Cia

64 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Anabaena variabilis
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Trichormus variabilis

Propiedades
Continental. Bentónico. 13
Descripción
Tricomas rectos, formando colo-
nias verde oscuro. Células ovales, Propiedad/Autor: http://www-cyanosite.bio.purdue.edu
de 2,5-6 x 4-6 µm, a veces con va-
cuolas de gas. Células terminales cónicas. Heterocitos de esféricos a elipsoidales, de 6-8
x 5,5-6,5 µm. Acinetos en cadenas, de 8-14 x 7-11 µm, de paredes lisas con con espinas
cortas e incoloras o de coloración pardoamarillenta.

Ecología
En suelos húmedos, fijada a los substratos o flotantes en aguas dulces y salobres .

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Nostocales; Familia Nostocaceae;
Género Anabaena; Especie Anabaena variabilis

Índices y métricas
IVAM= vt: 8; vi: 2,5; IGA Cia

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 65
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Apium graveolens
Nombre común
Apio, apio acuático, apio bastardo, apio blanco,
apio borde, apio bravo, apio de agua, apio de
arroyos, apio de huerta, apio de lagunas, apio de
monte, apio dulce, apio nabo, apio palustre, apio
silvestre, celerio

14 Sinónimo
No aplica

Propiedades
Factores de amenaza: Destrucción de zonas hú-
medas. Especie autóctona. Helófito. Agua dulce.
Continental.

Descripción Propiedad/Autor: Wikimedia Commons


Hierba bienal, glabra, con olor fuerte, característi-
co. Tallos hasta de 100 cm, erectos, profundamen-
te asurcados, sólidos. Hojas inferiores 1 vez pinnatisectas, con 3-7 segmentos de 1-5
cm, groseramente dentados o a veces casi pinnatífidos, de contorno deltado o rómbico,
peciolo endeble, envainador en la mayor parte de su longitud. Hojas superiores en su
mayoría profundamente trilobadas o trisectas, con peciolo envainador en casi toda su
longitud. Umbelas compuestas, a menudo opuestas a las hojas, con 4-12(15) radios, de
1-3 cm, subiguales, con pedúnculos de 3-18 mm, más cortos que los radios. Brácteas
y bractéolas inexistentes. Umbelas con radios de 2-4 mm en la fructificación. Cáliz sin
dientes. Pétalos blancos. Frutos en torno a 1,5 mm, anchamente ovoides. Mericarpos
con costillas muy visibles pero delgadas.

Ecología
Ampliamente cultivado y con frecuencia escapado de cultivos. Costas o terrenos en las
proximidades del mar, en suelos húmedos y a menudo salobres, pero también en el
interior, en donde posiblemente escapa de cultivos. 0-800 m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Magnoliopsida; Orden Umbellales; Familia Umbelliferae;
Género Apium; Especie Apium graveolens

Índices y métricas
IVAM= vt: 4; vi: 1,5; IM = <5%: 3; 5-50%: 4; >50%: 2

66 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Apium inundatum
Nombre común
Apio

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Factores de amenaza: Destruc- 15
ción de hábitats por desecación
de zonas húmedas, modificación
de cursos de agua, contamina-
ción del agua. Especie autóctona. Propiedad/Autor: Margarita Fernández Aláez
Hidrófito. Agua dulce. Continen-
tal.

Descripción
Hierba perenne, acuática -de ordinario parcial o totalmente sumergida-, glabra. Tallos
hasta de 75 cm, delgados, débiles, fistulosos, lisos. Hojas sumergidas -y hojas inferiores
de las plantas terrestres- 2-3 pinnatisectas, con divisiones de último orden lineares,
incluso filiformes. Hojas superiores 1 vez pinnatisectas, con segmentos lanceolados u
ovados, frecuentemente cuneados, sésiles, a menudo 3-lobados. Umbelas compues-
tas, opuestas a las hojas, con 2(4) radios de 0,5-1 mm, lisos, con pedúnculos de 8-15
mm. Brácteas inexistentes. Bractéolas de 3-6, lanceoladas, más cortas que las flores y
frutos. Cáliz sin dientes. Pétalos blancos. Frutos 2-3,5 mm, elipsoidales, con la comisura
estrecha. Mericarpos con costillas muy visibles.

Ecología
Principalmente en el cuadrante Noroeste de la Península Ibérica. Estanques, acequias y
cursos de agua remansados. 0-1200 m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Magnoliopsida; Orden Umbellales; Familia Umbelliferae;
Género Apium; Especie Apium inundatum

Índices y métricas
IBMR= sp: 17; st: 3; IVAM= vt: 4; vi: 1,5; IM = <5%: 3; 5-50%: 4; >50%: 2

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 67
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Apium nodiflorum
Nombre común
Apio bastardo, apio borde, apio menor, be-
rras, berraza, berrera, berrios

Sinónimo
No aplica

16 Propiedades
Factores de amenaza: Destrucción de hábitats
por desecación de zonas húmedas, modifi-
cación de cursos de agua, contaminación del
agua. Especie autóctona. Helófito. Agua dulce. Propiedad/Autor: C. H. Ebro/Pedro Tomás
Continental. Giménez (Laboratorio de Ensayos
Técnicos S.A, Ensaya)
Descripción
Hierba perenne, glabra. Tallos hasta de 100 cm, con nudos inferiores prostrados y en-
raizantes, pero erectos en el resto, fistulosos, finamente asurcados. Hojas 1 vez pinna-
tisectas, con 3-13 segmentos, de (0,3)1,5-6(10) cm, lanceolados u ovados, serrados o
crenados, a menudo algo lobados, sésiles. Umbelas compuestas, opuestas a las hojas,
con 3-15 radios de (0,3)1-2 cm, subiguales, con pedúnculos de 1-8 mm, mucho más
cortos que los radios -incluso a veces faltan-. Brácteas de ordinario inexistentes, rara
vez 1-2. Umbélulas con radios de 1-2 mm en la fructificación. Bractéolas 4-7, de linear-
lanceoladas a ovadas, generalmente tan largas como las flores o más. Cáliz sin dientes.
Pétalos de un verde blanquecino. Frutos de 2-2,5 mm, ovoides, con la comisura estre-
cha. Mericarpos con costillas gruesas y prominentes.

Ecología
Buena parte de la Península Ibérica y Baleares. Acequias, remansos, márgenes de cur-
sos de agua y otros lugares húmedos. 0-1200 m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Magnoliopsida; Orden Umbellales; Familia Umbelliferae;
Género Apium; Especie Apium nodiflorum

Índices y métricas
IBMR= sp: 10; st: 1; IVAM= vt: 4; vi: 1,5; IM = <5%: 3; 5-50%: 4; >50%: 2

68 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Apium repens
Nombre común
Apio rastrero

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Factores de amenaza: Destruc- 17
ción de hábitats por desecación
de zonas húmedas. Especie au-
tóctona. Helófito. Agua dulce.
Continental. Propiedad/Autor: F. Lamiot

Descripción
Hierba perenne. Tallos prostrados -de los que solo emergen las hojas y los pedúnculos
umbelares-, fistulosos, que enraízan en cada nudo. Hojas 1 vez pinnatisectas, con 5-11
segmentos, de 0,2-1 cm, suborbiculares, poco profundamente lobados o dentados, sé-
siles. Umbelas compuestas, opuestas a las hojas, con 4-7 radios de 0,5-3 cm, general-
mente subiguales, lisos, con pedúnculos de 20-30(50) mm, más largos que los radios.
Brácteas 3-7, lanceolada u ovadas, reflejas. Umbélulas con radios de 1-2 mm en la fruc-
tificación. Bractéolas similares a las brácteas, más cortas que las flores. Cáliz sin dientes.
Pétalos blancos. Frutos en torno a 1 mm, suborbiculares, ligeramente más anchos que
largos, con la comisura estrecha. Mericarpos con costillas finas pero prominentes.

Ecología
Disperso por la Península Ibérica. Terrenos húmedos, márgenes de lagunas, charcas
temporales. 800-1200(1650) m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Magnoliopsida; Orden Umbellales; Familia Umbelliferae;
Género Apium; Especie Apium repens

Índices y métricas
IVAM= vt: 4; vi: 1,5; IM = <5%: 3; 5-50%: 4; >50%: 2

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 69
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Arundo donax
Nombre común
Caña común, cañavera

Sinónimo
No aplica

18 Propiedades
Factores de amenaza: Especie exótica. Especie in-
troducida Alteración de riberas fluviales. Especie
introducida. Plantas de praderas. Agua dulce. Con-
tinental.

Descripción
Es la mayor de las gramíneas de la región medi-
terránea. Forma densos cañaverales de ramas fo-
liosas y sin ramificar, alternas, planas, de hasta 65 Propiedad/Autor: Wikimedia Commons
/Peter Foster
cm de longitud, purpúreo-verdosas al principio y
amarillas al madurar. El tallo se vuelve duro y leño-
so al segundo año, y es entonces cuando florece, con una inflorescencia plumosa y alta,
muy decorativa. Panícula hasta de 1 m de largo o más, con ramas ascendentes, muy
delgadas, con las flores laxamente dispuestas, de hasta 30 cm de largo. Espiguillas de
10-14 mm de largo, estrechas, 3-4 flores. Glumas glabras, frágiles. Lemas (incluyendo
los dientes y aristas) frágiles, los pelos suaves, blanquecinos, de 6 a 8 mm de largo.
Anteras de 3 mm de largo.

Ecología
Especie Especie introducida de Asia. Zonas bajas del territorio, en especial en el Litoral
y el tercio meridional. Presente en taludes costeros y márgenes de balsas y cursos de
agua. 0-600 m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Liliopsida; Orden Poales; Familia Gramineae; Género
Arundo; Especie Arundo donax

Índices y métricas
No aplica

70 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Audouinella
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Continental. 19
Descripción
Filamentos unisaxiales ramificados, con una parte
postrada y cloroplastos acintados rosados.
Propiedad/Autor: Wikipedia/Drhoz
Ecología
Forman penachos de filamentos, a veces incrusta-
dos de carbonato, en arroyos de aguas no eutrofizados y en zonas umbrías.

Ruta taxonómica
Phylum Rhodophyta; Subphylum Eurhodophytina; Clase Florideophyceae; Subclase
Rhodymeniophycidae; Orden Acrochaetiales; Familia Acrochaetiaceae; Género Au-
douinella

Índices y métricas
IVAM= vt: 4; vi: 1,5; IM = <5%: 9; 5-50%: 10; >50%: 8

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 71
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Audouinella hermannii
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Audouinella violacea, Audouine-
lla chalybea

20 Propiedades
Continental.

Descripción
Células con cloroplastos rojizos, Propiedad/Autor: University of New Brunswick/
de 10-15 µm de diámetro y 10- Gary W. Saunders
45 µm de longitud. Monosporo-
cistes ovoides, de 7,5-12 x 10-16 µm.

Ecología
Epífito o epilítico en aguas dulces no contaminadas.

Ruta taxonómica
Phylum Rhodophyta; Subphylum Eurhodophytina; Clase Florideophyceae; Subclase
Rhodymeniophycidae; Orden Acrochaetiales; Familia Acrochaetiaceae; Género Au-
douinella; Especie Audouinella hermannii

Índices y métricas
IVAM= vt: 4; vi: 1,5; IM = <5%: 9; 5-50%: 10; >50%: 8

72 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Audouinella pygmaea
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Pseudochantransia pygmaea, Audoui-
nella leiblenii, Chantransia leiblenii,
Chantransia pygmaea
21
Propiedades
Continental.

Descripción Propiedad/Autor: C.H. Ebro/Pedro Tomás Giménez


Células de cloroplastos azulados, de (Laboratorio de Ensayos Técnicos S.A, Ensaya).
10-15 x 1,5-30 µm. Monosporocistes Fotografía del género Audouinella
ovoides, de 7,5-10 x 10-13 µm.

Ecología
En condiciones similares a la especie precedente.

Ruta taxonómica
Phylum Rhodophyta; Subphylum Eurhodophytina; Clase Florideophyceae; Subclase
Rhodymeniophycidae; Orden Acrochaetiales; Familia Acrochaetiaceae; Género Au-
douinella; Especie Audouinella pygmaea

Índices y métricas
IVAM= vt: 4; vi: 1,5; IM = <5%: 9; 5-50%: 10; >50%: 8

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 73
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Azolla filiculoides
Nombre común
Helecho de agua, azolla, doradilla, yer-
ba de agua

Sinónimo
Azolla caroliniana

22 Propiedades
Factores de amenaza: Contaminación
del agua y desecación de zonas hú-
medas. Especie introducida. Hidrófito.
Exótica. Agua dulce. Continental. Propiedad/Autor: Alain Dutartre

Descripción
Plantas acuáticas que flotan libremente. Raíces de hasta 6 cm, simples. Tallos 7-10(25)
cm, con ramillas distanciadas. Hojas 1-2(2,5) mm, poco imbricadas, verdes, con papilas
unicelulares. Lóbulo superior obtuso, con margen hialino ancho, formado por 2 o más
filas de células. Megásporas con 3 flotadores. Gloquídeos chanchudos, no tabicados o
con 1-2 tabiques hacia el ápice.

Ecología
Distribuida en el Oeste, centro y Sur de Cataluña y Centro-Oeste, Oeste y Sur penin-
sular. Naturalizada en lagos, charcas, estanques y remansos de acequias y riachuelos.
0-500 m.

Ruta taxonómica
Phylum Pteridophyta; Clase Filicopsida; Orden Salviniales; Familia Azollaceae; Género
Azolla; Especie Azolla filiculoides

Índices y métricas
IBMR= sp: 6; st: 3; IVAM= vt: 4; vi: 1,5

74 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Bangia
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Continental. 23
Descripción
Talos multiseriados en el ápice y uni-
seriados en la base, de coloración ro- Propiedad/Autor: C.H. Ebro/Pedro Tomás Giménez
sada. (Laboratorio de Ensayos Técnicos S.A, Ensaya)

Ecología
En aguas dulces y salobres.

Ruta taxonómica
Phylum Rhodophyta; Subphylum Eurhodophytina; Clase Bangiophyceae; Subclase Ban-
giophycidae; Orden Bangiales; Familia Bangiaceae; Género Bangia

Índices y métricas
IM = <5%: 9; 5-50%: 10; >50%: 8

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 75
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Bangia atropurpurea
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

24 Propiedades
Continental.

Descripción
Filamentos de 190-380 µm de diáme-
tro y hasta 15 cm de longitud. Propiedad/Autor: C.H. Ebro/Pedro Tomás Giménez
(Laboratorio de Ensayos Técnicos S.A, Ensaya)
Ecología
En arroyos calcáreos en zonas sombreadas.

Ruta taxonómica
Phylum Rhodophyta; Subphylum Eurhodophytina; Clase Bangiophyceae; Subclase Ban-
giophycidae; Orden Bangiales; Familia Bangiaceae; Género Bangia; Especie Bangia atro-
purpurea

Índices y métricas
IM = <5%: 9; 5-50%: 10; >50%: 8

76 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Batrachospermum
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Continental. 25
Descripción
Filamentos con ramificación ver-
ticilada, médula de células cilín- Propiedad/Autor: http://protist.i.hosei.ac.jp /Y. Tsukii
dricas y córtex filamentoso, con-
tinuo o discontinuo, generalmente muy mucilaginosos.

Ecología
Epilítico o epífito en arroyos de aguas dulces oligotróficos.

Ruta taxonómica
Phylum Rhodophyta; Subphylum Eurhodophytina; Clase Florideophyceae; Subclase
Rhodymeniophycidae; Orden Batrachospermales; Familia Batrachospermaceae; Géne-
ro Batrachospermum

Índices y métricas
IVAM= vt: 6; vi: 2; IM = <5%: 9; 5-50%: 10; >50%: 8

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 77
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Batrachospermum arcuatum
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

26 Propiedades
Continental.

Descripción
Filamentos violáceos, con verticilos
confluentes, de 250-750 µm de diá- Propiedad/Autor: Marina Aboal Sanjurjo.
metro, con 1-3 carposporófitos esfé- Fotografía del género Batrachospermum
ricos y pedunculados por verticilo.
Carpogonios de 28-39 µm de longitud con tricóginas claviformes. Dioica.

Ecología
Aguas alcalinas oligotróficas.

Ruta taxonómica
Phylum Rhodophyta; Subphylum Eurhodophytina; Clase Florideophyceae; Subclase
Rhodymeniophycidae; Orden Batrachospermales; Familia Batrachospermaceae; Géne-
ro Batrachospermum; Especie Batrachospermum arcuatum

Índices y métricas
IVAM= vt: 6; vi: 2; IM = <5%: 9; 5-50%: 10; >50%: 8

78 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Batrachospermum atrum
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Batrachospermum tenuissimum

Propiedades
Continental. 27
Descripción
Filamentos rosados a violáceos
de hasta 13 cm de longitud, con Propiedad/Autor: Marina Aboal Sanjurjo
los verticilos reducidos, de 65-
170 µm de diámetro y hasta 10 cm de longitud. Eje principal con filamentos corticales.
Carposporófitos hemisféricos y tricógina sésil. Monoica o polioica.

Ecología
En aguas de oligo a mesotróficas.

Ruta taxonómica
Phylum Rhodophyta; Subphylum Eurhodophytina; Clase Florideophyceae; Subclase
Rhodymeniophycidae; Orden Batrachospermales; Familia Batrachospermaceae; Géne-
ro Batrachospermum; Especie Batrachospermum atrum

Índices y métricas
IVAM= vt: 6; vi: 2; IM = <5%: 9; 5-50%: 10; >50%: 8

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 79
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Batrachospermum confusum
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Batrachospermum helminthosum

28 Propiedades
Continental.

Descripción
Filamentos violáceos a verdosos, de
verticilos confluentes, de 575-1.125 Propiedad/Autor: Marina Aboal Sanjurjo.
µm de diámetro y hasta 10 cm de lar- Fotografía del género Batrachospermum
go. Eje principal con corticación irre-
gular y con 1-19 carposporófiitos por verticilo. Carpogonios con tricóginas largas.

Ecología
Aguas alcalinas oligotróficas.

Ruta taxonómica
Phylum Rhodophyta; Subphylum Eurhodophytina; Clase Florideophyceae; Subclase
Rhodymeniophycidae; Orden Batrachospermales; Familia Batrachospermaceae; Géne-
ro Batrachospermum; Especie Batrachospermum confusum

Índices y métricas
IVAM= vt: 6; vi: 2; IM = <5%: 9; 5-50%: 10; >50%: 8

80 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Batrachospermum gelatinosum
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Batrachospermum pyramidale, Batrachos-
permum moniliforme, Batrachospermum
densum
29
Propiedades
No aplica

Descripción Propiedad/Autor: Marina Aboal Sanjurjo


Filamentos rojizos a parduzcos, con ver-
ticilos moniliformes a confluentes, de 250-1.000 µm de diámetro y hasta 20 cm de
longitud. Con 1-11 carposporófitos esféricos por verticilo. Carpogonios de 20-68 µm de
longitud con tricógina lanceolada o claviforme. Monoica.

Ecología
Epifítica y epilítica en arroyos de aguas de oligo a mesotróficas. A veces puede presen-
tar incrustaciones de carbonatos.

Ruta taxonómica
División Rhodophyta; Subdivisión Eurhodophytina; Clase Florideophyceae; Subclase
Rhodymeniophycidae; Orden Batrachospermales; Familia Batrachospermaceae; Géne-
ro Batrachospermum; Especie Batrachospermum gelatinosum

Índices y métricas
No aplica

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 81
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Batrachospermum skujae
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Batrachospermum sporulans, Batra-
chospermum moniliforme var. pul-

30 cherrimum

Propiedades
Continental.

Descripción Propiedad/Autor: Marina Aboal Sanjurjo.


Monoica. Talos de 1-6 cm de longitud, Fotografía del género Batrachospermum
verdosa a parduzca, muy ramificados.
Verticilos esféricos, distantes o coalescentes, de 550-1000 µm de anchura. Carpogo-
nios de 33-59 µm de longitud, con tricóginas lanceoladas. Carposporófitos esféricos,
pedunculados. Ramas carpogoniales indiferenciadas. Monosporangios de 7-10 x 7-10
µm siempre presentes.

Ecología
En aguas oligotróficas.

Ruta taxonómica
Phylum Rhodophyta; Subphylum Eurhodophytina; Clase Florideophyceae; Subclase
Rhodymeniophycidae; Orden Batrachospermales; Familia Batrachospermaceae; Géne-
ro Batrachospermum; Especie Batrachospermum skujae

Índices y métricas
IVAM= vt: 6; vi: 2; IM = <5%: 9; 5-50%: 10; >50%: 8

82 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Batrachospermum turfosum
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Batrachospermum vagum, Ba-
trachospermum moniliforme var.
vagum
31
Propiedades
Continental.

Descripción Propiedad/Autor: http://protist.i.hosei.ac.jp /Y. Tsukii


Monoica. Talo azulado de hasta
20 cm de largo, bastante mucilaginoso. Formación de carposporófitos infrecuente. Car-
pogonios de 35-37 µm de longitud con tricógina sésil obovoide. Ramas carpogoniales
de 4-5 células discoidales. Monosporangios obovoides de 9-12 x 8-11 µm.

Ecología
En aguas ácidas oligitróficas.

Ruta taxonómica
Phylum Rhodophyta; Subphylum Eurhodophytina; Clase Florideophyceae; Subclase
Rhodymeniophycidae; Orden Batrachospermales; Familia Batrachospermaceae; Géne-
ro Batrachospermum; Especie Batrachospermum turfosum

Índices y métricas
IVAM= vt: 6; vi: 2; IM = <5%: 9; 5-50%: 10; >50%: 8

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 83
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Berula erecta
Nombre común
Arsafraga, arzafraga, berraña, berras, berrera, be-
rrera borde, berrera mala, chirivía

Sinónimo
Sium erectum

32 Propiedades
Factores de amenaza: Modificación de cursos de
agua, alteración de riberas fluviales. Especie au-
tóctona. Plantas de praderas. Agua dulce. Conti-
nental.

Descripción
Hierba perenne, glabra, con olor que recuerda al Propiedad/Autor: Natividad F.
Santiago Ibarlucea
del apio. Tallos de 20-100 x 1 cm, erectos o decum-
bentes, fistulosos, asurcados. Hojas 1 vez pinnati-
sectas, las inferiores -hasta de 30 cm- largamente pecioladas, con (4)5-9(15) pares de
segmentos, de 15-50 x 8-25 mm, ovado-lanceolados, serrados o biserrados, a veces
irregularmente lobados, de base cuneada o redondeada, ± asimétrica; las superiores
de menor tamaño y con peciolos cortos, envainadores. Umbelas con pedúnculos cor-
tos, con (7)8-18(20) radios de 1-4 cm, todas con flores hermafroditas. Brácteas 4-8,
lanceoladas, a veces semejantes a las hojas. Umbélulas con radios secundarios de 3-5
mm en la fructificación, finos, lisos. Bractéolas 4-8, de ordinario indivisas, subuladas.
Frutos en torno a 1,5-2 x 2-3 mm.

Ecología
En buena parte de la Península ibérica y Baleares. Cursos y remansos de agua, maris-
mas. 20-900 m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Magnoliopsida; Orden Umbellales; Familia Umbelliferae;
Género Berula; Especie Berula erecta

Índices y métricas
IBMR= sp: 14; st: 2; IVAM= vt: 4; vi: 1,5

84 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Bostrychia
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Salobre. 33
Descripción
Talos de varios centímetros de altu-
ra, de ramificación alterna y fijada al Propiedad/Autor: Freshwater Algae in Australia:
substrato por un sistema más o me- a Guide to Conspicuous Genera/
nos complejo. Los extremos de las ra- Entwisle, T.J., Sonneman, J. and Lewis, S.H. (1997)
mas suelen ser uncinados. En sección
transversal se pueden apreciar de 4-10 células pericentrales. Cistocarpos ovoides. Te-
trasporocistes agrupados en estiquidios.

Ecología
En saladares y en arroyos de aguas dulces. Abundante en países cálidos.

Ruta taxonómica
Phylum Rhodophyta; Subphylum Eurhodophytina; Clase Florideophyceae; Subclase
Rhodymeniophycidae; Orden Ceramiales; Familia Rhodomelaceae; Tribu Bostrychieae
; Género Bostrychia

Índices y métricas
IM = <5%: 9; 5-50%: 10; >50%: 8

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 85
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Bostrychia scorpioides
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

34 Propiedades
Salobre.

Descripción
Plantita de hasta 10 cm de al-
tura, con ramificación alterna a Propiedad/Autor: Freshwater Algae in Australia:
dicótoma y extremos uncinados. a Guide to Conspicuous Genera/Entwisle, T.J., Sonneman,
Fijación mediante estolones y ri- J. and Lewis, S.H. (1997). Fotografía del género Bostrychia
zoides. Talos densos, de 100-180
µm de diámetro, con una célula central y seis pericentrales. Formación de estiquidios
infrecuente.

Ecología
Entre las plantas de saladares en marismas.

Ruta taxonómica
Phylum Rhodophyta; Subphylum Eurhodophytina; Clase Florideophyceae; Subclase
Rhodymeniophycidae; Orden Ceramiales; Familia Rhodomelaceae; Tribu Bostrychieae ;
Género Bostrychia; Especie Bostrychia scorpioides

Índices y métricas
IM = <5%: 9; 5-50%: 10; >50%: 8

86 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Botrydium
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Continental. 35
Descripción
Talo macroscópico vesiculoso,
aéreo, con una parte subterrá- Propiedad/Autor: Marina Aboal Sanjurjo
nea rizoidal, incolora. Cloroplas-
tos parietales, discoidales numerosos.

Ecología
En condiciones subaéreas.

Ruta taxonómica
Phylum Heterokontophyta; Clase Xanthophyceae; Orden Botrydiales; Familia Botrydia-
ceae; Género Botrydium

Índices y métricas
No aplica

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 87
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Brachythecium plumosum
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

36 Propiedades
Factores de amenaza: Contami-
nación del agua, modificación de
cursos de agua; Especie autócto-
na.
Propiedad/Autor: Matt Goff
Descripción
Plantas rígidas, postradas, de tamaño medio, de verde oscuro a marronáceas. Hojas
erecto-patentes, adpresas cuando están secas, ligeramente curvadas, abruptamente
estrechadas en una punta corta y obtusa; nervio grueso, de más de 40 μm de anchura
en la base, de color verde a marronáceo. Células de la lámina hexagonales o romboida-
les, 2-6:1, de paredes gruesas.

Ecología
Extendida en la parte norte de la Península. Crece sobre rocas y raíces en arroyos.

Ruta taxonómica
División Bryophyta; Clase Bryopsida; Orden Hypnales; Familia Brachytheciaceae; Géne-
ro Brachythecium; Especie Brachythecium plumosum

Índices y métricas
IM = <5%: 9; 5-50%: 10; >50%: 8 IVAM= vt: 6, vi: 2 IBMR= sp: 11; st: 2

88 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Bulbochaete
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Continental. 37
Descripción
Filamentos profusamente ramifica-
dos, con células apicales terminadas Propiedad/Autor: C.H. Ebro/Pedro Tomás Giménez
en pelos bulbosos, con cloroplastos (Laboratorio de Ensayos Técnicos S.A, Ensaya)
reticulados, con numerosos pirenoi-
des.

Ecología
Epifítica o epilítica en aguas fluyentes o estancadas en un rango amplio de pH y de
niveles tróficos.

Ruta taxonómica
Phylum Chlorophyta; Clase Chlorophyceae; Orden Oedogoniales; Familia Oedogonia-
ceae; Género Bulbochaete

Índices y métricas
IM = <5%: 3; 5-50%: 4; >50%: 2; IGA Chc/Chnc

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 89
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Callitriche brutia
Nombre común
Azambujas, estrella de primave-
ra, estrellas de agua, bricios

Sinónimo
Callitriche pedunculata

38 Propiedades
Factores de amenaza: Contami-
nación del agua, eutrofización,
destrucción de hábitats por de-
secación de zonas húmedas, al- Propiedad/Autor: Margarita Fernández Aláez
teración de cauces. Especie au-
tóctona. Hidrófito. Agua dulce. Continental.

Descripción
Hierba de hasta 50 cm, anual, completamente sumergida o con rosetas apicales flo-
tantes, a veces terrestre. Hojas homomorfas o heteromorfas, las sumergidas 7-20(27)
x 0,3-0,5, estrechamente lineares, uninervias, con ápice emarginado, opacas; hojas de
la parte superior del tallo 5-11 x 1-3 mm, elípticas o estrechamente espatuladas, triner-
vias, con nerviación marcada, en rosetas de 7-10 hojas. Flores solitarias, generalmente
una masculina enfrentada a otra femenina en la axila opuesta. Brácteas caedizas, fal-
cadas, translúcidas, color blanquecino. Ovario con estilos de c. 3,5 mm, reflejos, per-
sistentes, adpresos al fruto. Frutos 1-1,3 x 0,9-1,2 mm, suborbiculares, sésiles o con
pedúnculos < 10 mm, con estilos adpresos en la parte central, normalmente un poco
más largos que anchos, con mericarpos paralelos, iguales, alados a lo largo de todo su
controno externo, con ala de 0,05-0,1 mm, color pardo claro, obscuro en las formas
acuáticas.

Ecología
Dispersa por toda la Península Ibérica, más frecuente en la mitad oeste. Aguas limpias,
con pocas sales y nutrientes, en lagunas temporales, charcas efímeras y bordes de arro-
yo; 0-1850 m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Magnoliopsida; Orden Lamiales; Familia Callitrichaceae;
Género Callitriche; Especie Callitriche brutia

Índices y métricas
IVAM= vt: 6; vi: 2

90 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Callitriche cribrosa
Nombre común
Azambujas, estrella de primavera, estrellas de
agua, bricios

Sinónimo
No aplica

Propiedades 39
Factores de amenaza: Contaminación del agua, al-
teración de cauces. Categoría UICN para España:
EN B2abc (En peligro). Especie autóctona. Hidrófi-
to. Agua dulce. Continental.

Descripción
Hierba de más de 80 cm, anual, sumergida y con
rosetas apicales flotantes, a veces terrestre. Hojas Propiedad/Autor: http://www.ateneo-
homomorfas, las sumergidas 12,5-21(25) x 7-12 decordoba.com/index.php.
Fotografía del género Callitriche
mm, espatuladas, con 9-13 nervios, opacas; hojas
de la parte superior del tallo en rosetas de 8-15
hojas. Flores solitarias, generalmente una masculina enfrentada a otra femenina en la
axila opuesta o, con menos frecuencia, las dos femeninas. Brácteas 3,5-5 x c. 1,5 mm,
persistentes, translúcidas, color blanquecino, a veces escotadas. Ovario con estilos > 7
mm, inicialmente divergentes y erectos, posteriormente curvados, persistentes. Frutos
1,4-1,7 x 1,4-1,7 mm, casi redondos, sésiles, isodiamétricos cuando maduros, con me-
ricarpos paralelos, iguales, alados a lo largo de todo su contorno externo, con ala de c.
0,1 mm, color verdoso o grisáceo.

Ecología
Sur de España. Aguas carbonatadas de arroyos temporales; 0-1100 m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Magnoliopsida; Orden Lamiales; Familia Callitrichaceae;
Género Callitriche; Especie Callitriche cribrosa

Índices y métricas
IVAM= vt: 6; vi: 2

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 91
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Callitriche hamulata
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Callitriche brutia var. hamulata

40 Propiedades
Factores de amenaza: Contaminación
del agua, alteración de cauces. Especie
autóctona. Helófito, hidrófito. Agua dul-
ce. Continental.
Propiedad/Autor: http://flora.nhm/wien.ac.at /
Descripción A. Mrkvicka
Hierba de hasta 100 cm, anual, comple-
tamente sumergida o con rosetas apicales flotantes. Hojas homomorfas o heteromor-
fas, las sumergidas 25-50 x 0,5-1 mm, estrechamente lineares, uninvervias, con ápice
emarginado, falcado, generalmente más ancho que el resto del limbo, opacas; hojas de
la parte superior del tallo 20-37 x 1,5-3 mm, estrechamente espatuladas o elípticas, tri-
nervias, opacas,en ocasiones en rosetas de 10-14 hojas. Flores solitarias, una masculina
enfrentada a otra femenina en la axila opuesta o, con menos frecuencia, las dos feme-
ninas. Brácteas caedizas, falcadas, translúcidas, color blanquecino. Ovario con estilos
de c. 3 mm, reflejos, persistentes, adpresos. Frutos 1,4-1,5 x 1,3-1,5 mm, normalmente
uno sólo por nudo, con estilos adpresos en la parte central, casi redondos en vista la-
teral, sésiles, con mericarpos paralelos, iguales, alados a lo largo de todo su contorno
externo, con ala de 0,05-0,1 mm, color negro.

Ecología
Noroeste de la Península Ibérica. Aguas limpias con pocas sales y nutrientes, en arroyos
y ríos; 0-1600 m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Magnoliopsida; Orden Lamiales; Familia Callitrichaceae;
Género Callitriche; Especie Callitriche hamulata

Índices y métricas
IBMR= sp: 12; st: 1; IVAM= vt: 6; vi: 2

92 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Callitriche lusitanica
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Callitriche hermaphroditica

Propiedades
Factores de amenaza: Contami- 41
nación del agua, eutrofización,
destrucción de hábitats por de-
secación de zonas húmedas.
Categoría UICN para España: EN Propiedad/Autor: Universidad de León Herbario LEB/
B2abc (En peligro). Especie au- Jaime Andrés Rodríguez
tóctona. Hidrófito. Agua dulce.
Continental.

Descripción
Hierba de hasta 40 cm, anual, completamente sumergida, a veces con rosetas apicales
flotantes, más raramente terrestre. Hojas generalmente homomorfas, las sumergidas
(8)9-16 x 1-2 mm, sentadas, casi lineares, ligeramente más anchas en el centro que en
los extremos, uninervias, emarginadas, semitransparentes; hojas de la parte superior
del tallo 4-10 x 2-3 mm, poco frecuentes, estrechamente espatuladas, con un nervio
principal conspicuo y otros laterales apenas perceptibles, en ocasiones en roseta de c.
10 hojas. Flores solitarias, frecuentemente una masculina enfrentada a otra femenina
en la axila opuesta. Sin brácteas. Ovario con estilos de c. 5 mm, curvados. Frutos 1,0-
1,4 x 1,2-1,6 mm, más o menos esféricos, o ligeramente más anchos que largos, sésiles,
más largos que anchos en su madurez, con mericarpos paralelos, alados a lo largo de
todo su contorno externo, con ala de 0,1-0,2 mm, color pardo obscuro.

Ecología
Oeste de la Península Ibérica. Humedales y lagunas temporales de aguas dulces; 330-
1090 m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Magnoliopsida; Orden Lamiales; Familia Callitrichaceae;
Género Callitriche; Especie Callitriche lusitanica

Índices y métricas
IVAM= vt: 6; vi: 2

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 93
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Callitriche obtusangula
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

42 Propiedades
Factores de amenaza: Contaminación del agua, eu-
trofización, destrucción de hábitats por desecación
de zonas húmedas, alteración de cauces. Especie
autóctona. Hidrófito. Agua dulce. Continental.
Propiedad/Autor: www.habitas.org.uk
Descripción /Ian Dodkins
Hierba de hasta 70 cm, anual o perenne, sumergi-
da y con rosetas apicales flotantes, o terrestre. Hojas homomorfas o heteromorfas, las
sumergidas 8-27(35) x 0,6-2,5 mm, casi lineares, ligeramente más anchas en su parte
media que en los extremos, uninervias, emarginadas, opacas; hojas de la parte superior
del tallo 7-18 x 3-7 mm, espatuladas o rómbicas, con 5-7 nervios, en rosetas de 10-20
hojas. Flores solitarias, una masculina enfrentada a otra femenina en la axila opuesta.
Brácteas 1,7-2,2 x 0,4-0,5 mm, falcadas, persistentes, translúcidas, blanquecinas. Ova-
rio con estilos > 6 mm, inicialmente erectos, posteriormente curvados, persistentes.
Frutos 1,2-1,8 x (1)1,2-1,6 mm, elipsoides, sésiles, más altos que anchos en su madurez,
con mericarpos paralelos de contorno redondeado, ápteros, color pardo obscuro.

Ecología
Dispersa por el norte y el suoeste de la Península Ibérica. Aguas, ligeramente salinas, de
arroyos, lagunas o marismas; 0-160 m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Magnoliopsida; Orden Lamiales; Familia Callitrichaceae;
Género Callitriche; Especie Callitriche obtusangula

Índices y métricas
IBMR= sp: 8; st: 2; IVAM= vt: 6; vi: 2

94 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Callitriche palustris
Nombre común
Callitriche, estrella de agua

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Factores de amenaza: Contaminación del agua, eu- 43
trofización. Categoría UICN para España: EN B2abc
(En peligro). Especie autóctona. Hidrófito. Agua
dulce. Continental.

Descripción
Hierba de hasta 30 cm, anual, sumergida y con
rosetas apicales flotantes, a veces terrestre. Hojas
homomorfas o heteromorfas, las sumergidas 5-13
x 0,4-0,7 mm, estrechamente lineares, opacas, Propiedad/Autor: Wikimedia Commons
uninervias, emarginadas; hojas de la parte supe-
rior del tallo 4-8,5 x 1-3 mm, espatuladas, triner-
vias, con pelos peltados de 9-15 células, en rosetas de 7-13 hojas. Flores solitarias, una
masculina enfrentada a otra femenina en la axila opuesta, más raramente 2 femeninas
enfrentadas o, con menos frecuencia, juntas en una de las axilas, una masculina y otra
femenina. Brácteas 0,5-1 x 0,2-0,5 mm, falcadas, translúcidas, blanquecinas, persisten-
tes.Ovario con estilos de c. 1mm, inicialmente erectos. Frutos 0,9-1,3 x 0,6-0,9 mm,
obovoides o elipsoides, sésiles o subsésiles, más largos que anchos en su madurez, con
mericarpos paralelos, más anchos y alados en la mitad superior, con alas de (0,05) 0,1-
0,15 mm, con frecuencia desiguales en un mismo fruto, color pardo oscuro.

Ecología
Montañas de Pirineos, Cordillera Cantábrica y Sistema Central. Aguas limpias y oligótro-
fas de lagos, bordes de torrente y humedales alpinos; 1600-2500 m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Magnoliopsida; Orden Lamiales; Familia Callitrichaceae;
Género Callitriche; Especie Callitriche palustris

Índices y métricas
IVAM= vt: 6; vi: 2

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 95
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Callitriche platycarpa
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

44 Propiedades
Factores de amenaza: Contaminación
del agua, destrucción de hábitats por
desecación de zonas húmedas, alte-
ración de cauces. Especie autóctona.
Hidrófito. Agua dulce. Continental. Propiedad/Autor: Wikipedia Commons

Descripción
Hierba de hasta 30 cm, anual o perenne, sumergida y con rosetas apicales flotantes.
Hojas heteromorfas, las sumergidas 9-25 x 0,5-1 mm, estrechamente elípticas o linea-
res, opacas, uninervias, emarginadas; hojas de la parte superior del tallo 6-15 x 2-3 mm,
espatuladas, con 3-5 nervios, en rosetas de 10-15 hojas. Flores solitarias, una masculina
enfrentada a otra femenina en la axila opuesta, o bien las 2 del mismo sexo. Brácteas
1,2-2,4 mm, falcadas, persistentes, translúcidas, blanquecinas. Ovario con estilos de c.
5 mm, erectos, persistentes. Frutos 1,3-1,6 x 1-1,3 mm, más o menos esféricos, sésiles
o con un pedúnculo < 0,5 mm, con mericarpos paralelos y ligeramente alados en todo
su contorno, con alas de 0,05 mm, color pardo claro.

Ecología
Puntos aislados del norte de España. Aguas mesotróficas, tranquilas; 1600-1800 m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Magnoliopsida; Orden Lamiales; Familia Callitrichaceae;
Género Callitriche; Especie Callitriche platycarpa

Índices y métricas
IBMR= sp: 10; st: 1; IVAM= vt: 6; vi: 2

96 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Callitriche regis-jubae
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Factores de amenaza: Contaminación del agua, 45
eutrofización, destrucción de hábitats por dese-
cación de zonas húmedas. Categoría UICN para
España: EN B2abc (En peligro). Especie autóctona.
Hidrófito. Agua dulce. Continental.

Descripción
Hierba de 20 cm, sumergida y con rosetas apica-
les flotantes o terrestre. Hojas 2,5-10 x 1-4 mm, Propiedad/Autor: http://www.ateneo-
homomorfas, de estrechamente elípticas a casi re- decordoba.com/index.php.
Fotografía del género Callitriche
dondas, trinervias; hojas de la parte superior del
tallo en rosetas de 6-10 hojas. Flores solitarias, una
masculina enfrentada a otra femenina en la axila opuesta o, más frecuentemente, jun-
tas en la misma axila y enfrentadas a la otra flor femenina en la axila opuesta. Brácteas
1-2 x 0,3 mm, persistentes, falcadas, translúcidas, color blanquecino. Ovario con estilos
de c. 1 mm, erectos o ligeramente curvados. Frutos 1-1,4 x 1,3-1,6 mm, más anchos que
largos, con mericarpos paralelos, iguales, alados a lo largo de todo su contorno, con ala
de 0,1-0,15 mm, con pedúnculos < 6 mm, color pardo claro.

Ecología
Suroeste de España. Aguas temporales, limpias, con pocas sales y nutrientes, en subs-
tratos arenosos; 10-580 m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Magnoliopsida; Orden Lamiales; Familia Callitrichaceae;
Género Callitriche; Especie Callitriche regis-jubae

Índices y métricas
IVAM= vt: 6; vi: 2

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 97
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Callitriche stagnalis
Nombre común
Azambujas, estrella de primave-
ra, estrellas de agua, bricios

Sinónimo
No aplica

46 Propiedades
Factores de amenaza: Contami-
nación del agua, destrucción de
hábitats por desecación de zonas
húmedas, alteración de cauces. Propiedad/Autor: Camino Fernández Aláez
Especie autóctona. Hidrófito.
Agua dulce. Continental.

Descripción
Hierba que llega a superar los 30 cm, anual, sumergida y con rosetas apicales flotantes,
a veces terrestre. Hojas homomorfas o casi, las sumergidas 3,8-13(19) x 2,8-8 mm, es-
patuladas, de contorno de elíptico a orbicular, con ápice obtuso o redondeado, opacas,
con 3-5(7) nervios; hojas de la parte superior del tallo normalmente con el limbo más
ancho, en rosetas de 6-10 hojas. Flores solitarias, una masculina enfrentada a otra fe-
menina en la axila opuesta o, más raramente, juntas en la misma axila y del mismo sexo.
Brácteas 0,7-1,8 x 0,4-0,5 mm, persistentes, falcadas, translúcidas, color blanquecino.
Ovario con estilos de c. 4 mm, inicialmente erectos, ligeramente curvados en la fructi-
ficación, persistentes. Frutos 1,1-1,8 x 1,2-1,6 mm, obovoides o casi esféricos, sésiles
o subsésiles, más o menos isodiamétricos en la madurez, con mericarpos paralelos y
alados a lo largo de todo su contorno, con ala de 0,1-0,25 mm, color grisáceo en la
madurez o, más raramente, pardo.

Ecología
Dispersa por casi toda la Península Ibérica. Aguas quietas, transparentes, ligeramente
eutrofas y no muy profundas de arroyos, lagunas y humedales; también en suelos muy
húmedos y, generalmente, arenosos o turbosos en las orillas de arroyos y lagunas; 10-
2000 m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Magnoliopsida; Orden Lamiales; Familia Callitrichaceae;
Género Callitriche; Especie Callitriche stagnalis

Índices y métricas
IBMR= sp: 12; st: 2; IVAM= vt: 6; vi: 2

98 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Callitriche truncata subsp. occidentalis


Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Factores de amenaza: Contami- 47
nación del agua, eutrofización,
destrucción de hábitats por de-
secación de zonas húmedas. Es-
pecie autóctona. Hidrófito. Con- Propiedad/Autor: http://s231645534.websitehome.co.uk /
tinental. Kenneth Adams

Descripción
Hierba de hasta 25 cm, anual, completamente sumergida, muy raramente terrestre.
Hojas homomorfas, 4-11 x 0,8-1,5 mm, estrechamente elípticas, casi lineares, ligera-
mente más anchas en la base que en el ápice, uninervias, emarginadas, sin pelos, semi-
transparentes, sentadas. Flores solitarias, frecuentemente una masculina enfrentada a
otra femenina en la axila opuesta. Sin brácteas. Ovario con estilos > 4 mm, inicialmente
erectos y posteriormente curvados. Frutos 0,9-1,4 x 1-1,4 mm, casi esféricos, ligera-
mente más anchos que largos, con pedúnculos de 0,3-0,6 mm, ápteros, con mericarpos
divergentes de los que, a veces, se desarrolla sólo uno, color grisáceo o pardo obscuro.

Ecología
Litoral del oeste y sur de la Península Ibérica e Islas Baleares. Aguas temporales y sali-
nas en lagunas y marismas no mareales; 0-50 m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Magnoliopsida; Orden Lamiales; Familia Callitrichaceae;
Género Callitriche; Especie Callitriche truncata; Subespecie Callitriche truncata subsp.
occidentalis

Índices y métricas
IBMR= sp: 10; st: 2; IVAM= vt: 6; vi: 2

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 99
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Calothrix
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

48 Propiedades
Continental.

Descripción
Filamentos aislados o en peque-
ños penachos, de filamentos con Propiedad/Autor: http://protist.i.hosei.ac.jp /Y. Tsukii
tricomas atenuados y termina-
dos en un largo pelo apical y con un heterocito basal.

Ecología
Epilítico o epífito en aguas de diferente nivel trófico.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Nostocales; Familia Rivulariaceae;
Género Calothrix

Índices y métricas
IM = <5%: 9; 5-50%: 10; >50%: 8; IGA Cia

100 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Calothrix braunii
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Salobre. Continental. Asociado a 49
sustrato (Epilítico).

Descripción
Filamentos rectos, paralelos, li- Propiedad/Autor: http://protist.i.hosei.ac.jp /Y. Tsukii
geramente ensanchados en la
base. Tricomas, de 9-10 µm de diámetro, atenuados,constrictos en los septos, termina-
dos en un pelo largo incoloro. Células cilíndricas, de 6-7 µm de diámetro, generalmen-
temás cortas que anchas. Heterocitos basales.

Ecología
Epilítico y epífito en aguas fluyentes y estancadas.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Nostocales; Familia Rivulariaceae;
Género Calothrix; Especie Calothrix braunii

Índices y métricas
IM = <5%: 9; 5-50%: 10; >50%: 8; IGA Cia

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 101
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Calothrix breviarticulata
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

50 Propiedades
Continental. Asociado a sustrato (Epilítico).

Descripción
Filamentos solitarios o formando penachos, de hasta
380 µm de longitud y 15-16 µm de diámetro en la base
y atenuados hacia los ápices. Vainas gruesas, lameladas,
parduzcas. Tricomas de 8,5 µm de diámetro en la base,
no constrictos en los septos. Células discoidales. Hetero-
citos basales, hemisféricos, solitarios.
Propiedad/Autor: ANSP
Ecología Algae Image Database
Epífita aguas fluyentes.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Nostocales; Familia Rivulariaceae;
Género Calothrix; Especie Calothrix breviarticulata

Índices y métricas
IM = <5%: 9; 5-50%: 10; >50%: 8; IGA Cia

102 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Calothrix elenkinii
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Continental. Asociado a sustrato 51
(Epilítico).

Descripción
Talos cespitosos, de filamentos Propiedad/Autor: http://protist.i.hosei.ac.jp /Y. Tsukii
algo ensanchados en la bases, de
6-9 µm de diámetro en la base. Vainas finas incoloras. Tricomas de 5-7 µm de diámetro
en la base, no constrictos y no terminados en pelos. Células isodiamétricas a discoida-
les. Heterocitos basales, de 4,5-7 µm de ancho.

Ecología
En superficies sumergidas en aguas dulces.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Nostocales; Familia Rivulariaceae;
Género Calothrix; Especie Calothrix elenkinii

Índices y métricas
IM = <5%: 9; 5-50%: 10; >50%: 8; IGA Cia

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 103
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Calothrix parietina
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

52 Propiedades
Continental. Asociado a sustrato
(Epilítico).

Descripción
Propiedad/Autor: CCALA/Pavel Pribyll
Tapetes parduzcos de filamentos
con vaina amarillenta, a veces la-
melada, de 10-14 µm de diámetro y hasta 1 mm de longitud, a veces con ramas falsas.
Células de 5-10 µm de diámetro, de aplanadas en la base a cilíndricas apicalmente.
Heterocitos basales e intercalares .

Ecología
Epilítica. Más abundante en aguas levemente eutrofizadas.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Nostocales; Familia Rivulariaceae;
Género Calothrix; Especie Calothrix parietina

Índices y métricas
IM = <5%: 9; 5-50%: 10; >50%: 8; IGA Cia

104 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Carex pendula
Nombre común
Espadaña, juncea, juncia, cintas

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Factores de amenaza: Canalización de los ríos, mo- 53
dificación de las riberas fluviales. Especie autócto-
na. Plantas de praderas. Agua dulce. Continental.

Descripción
Plantas densamente cespitosas. Tallos agudamen-
te trígonos, lisos o algo escábridos. Bráctea infe-
rior foliácea, envainante. Espiga masculina gene-
ralmente solitaria, cilíndrica. Espigas femeninas Propiedad/Autor: Wikimedia
commons/Kurt Shübert
erectas o colgantes, muy densas, cilíndricas. Glu-
mas femeninas, agudas, mucronadas o aristadas.
Estigmas 3. Utrículos erecto-patentes, trígonos, glabros, lisos.

Ecología
Dispersa por la Península Ibérica, aunque falta en extensas áreas del Centro. Alisedas y
otros bosques riparios. 20-1200 m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Liliopsida; Orden Cyperales; Familia Cyperaceae; Género
Carex; Especie Carex pendula

Índices y métricas
No aplica

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 105
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Carex remota
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

54 Propiedades
Factores de amenaza: Canalización de los ríos, mo-
dificación de las riberas fluviales. Especie autócto-
na. Plantas de praderas. Agua dulce. Continental.

Descripción
Plantas densamente cespitosas. Tallos trígonos.
Bráctea inferior de la inflorescencia foliácea. Inflo-
rescencia en espiga de espigas muy distantes en-
tre sí. Espigas de apariencia similar, ginecandras, Propiedad/Autor: Wikimedia
Commons/Kristian Peters
a veces la inferior femenina. Estigmas 2. Utrículos
suberectos, plano-convexos, glabros, lisos.

Ecología
En la Península Ibérica es frecuente en el Norte y más escasa en puntos del Centro y Oes-
te. Suelos húmedos de hayedos y bosques riparios, principalmente alisedas. 0-1800 m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Liliopsida; Orden Cyperales; Familia Cyperaceae; Género
Carex; Especie Carex remota

Índices y métricas
No aplica

106 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Caslystegia sepium
Nombre común
Corregüela mayor

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Especie autóctona. Plantas de prade- 55
ras. Agua dulce. Continental.

Descripción
Hierba perenne, con rizomas gruesos Propiedad/Autor: Kristian Peters
y ramificados, glabra. Tallos hasta de
400 × 0,28 cm, volubles, profusamente ramificados, de sección poligonal. Hojas (40)50-
130(170) × (20)30-70(90) mm, ovado-lanceoladas, agudas o mucronadas, enteras, con
base cordada o sagitada. Inflorescencia con 1(2) flor, laxa, con pedúnculo de (20)25-
110(160) mm. Cáliz con sépalos de 10-15 × 4-6 mm, ovado-lanceolados, obtusos o agu-
dos, mucronados. Corola (35)40-55(60) × (25)30-43(50) mm, glabra, blanca, rara vez
rosada en el ápice. Androceo con estambres de 15-20(25) mm. Gineceo con ovario
glabro. Cápsula 10-16 × 8-10 mm, esférica o elipsoidal, con 1-2(4) semillas.

Ecología
Frecuente en gran parte de la Península Ibérica e Islas Baleares. Humedales y riberas,
incluso con agua ligeramente salobre, con indiferencia edáfica; 5-750 m. (1000 m.).

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Magnoliopsida; Orden Polemoniales; Familia Convolvu-
laceae; Género Calystegia; Especie Calystegia sepium

Índices y métricas
No aplica

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 107
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Ceratophyllum demersum
Nombre común
Cama de ranas, celestina, ortiga de
agua

Sinónimo
No aplica

56 Propiedades
Factores de amenaza: Contaminación
del agua, desecación de zonas hú-
medas. Especie autóctona. Hidrófito.
Agua dulce. Continental. Propiedad/Autor: José Luis Moreno

Descripción
Verde oscura. Hojas algo rígidas, bifurcadas 1-2 veces. Segmentos con tendencia al di-
morfismo estacional, generalmente filiformes en verano y linear-aplanados en los me-
ses fríos, con frecuencia denticulados o dentado-espinulosos. Aquenio 4-5 mm, pardo
negruzco, liso, con 1 espina terminal de aproximadamente su longitud y 2 espinas ba-
sales arqueadas y de tamaño muy variable.

Ecología
Subcosmopolita. Posiblemente en toda la Península Ibérica. Sumergida en aguas per-
manentes, estancadas o de curso muy lento, en las zonas bajas.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Magnoliopsida; Orden Nymphaeales; Familia Ceratophy-
llaceae; Género Ceratophyllum; Especie Ceratophyllum demersum

Índices y métricas
IBMR= sp: 5; st: 2; IVAM= vt: 4; vi: 1,5

108 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Ceratophyllum submersum
Nombre común
Jopozorra

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Factores de amenaza: Contaminación del agua, 57
desecación de zonas húmedas. Especie autóctona.
Hidrófito. Agua dulce. Continental.

Descripción
Verde clara. Hojas flexibles, bifurcadas 3-4 veces.
Segmentos filiformes, a veces escasamente denti-
culados. Aquenio en torno a 4 mm, negruzco, muy
finamente tuberculado, con o sin espina apical y
sin espinas basales. Propiedad/Autor: Wikimedia Commons

Ecología
Subcosmopolita. Distribución mal conocida, posiblemente en toda la Península Ibérica.
Sumergida en aguas permanentes, estancadas o de curso lento, donde a veces convive
con Ceratophyllum demersum.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Magnoliopsida; Orden Nymphaeales; Familia Ceratophy-
llaceae; Género Ceratophyllum; Especie Ceratophyllum submersum

Índices y métricas
IVAM= vt: 4; vi: 1,5

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 109
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Chaetomorpha
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

58 Propiedades
No aplica.

Descripción
Filamentos uniseriados, no ramifi-
cados, con numerosos núcleos por Propiedad/Autor: Wikipedia/Emoody26
célula, con cloroplastos reticulados y
numerosos pirenoides.

Ecología
En aguas salobre.

Ruta taxonómica
Phylum Chlorophyta; Clase Ulvophyceae; Orden Cladophorales; Familia Cladophora-
ceae; Género Chaetomorpha

Índices y métricas
IGA Chc/Chnc

110 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Chaetomorpha gracilis
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Salobre. 59
Descripción
Filamentos de hasta 50 µm de diáme-
tro, no ramificados, con células mul- Propiedad/Autor: University of Alabama
tinucleadas, de 2-3 veces más largas
que anchas, con cloroplastos reticulados.

Ecología
En aguas dulces y salobres.

Ruta taxonómica
Phylum Chlorophyta; Clase Ulvophyceae; Orden Cladophorales; Familia Cladophora-
ceae; Género Chaetomorpha; Especie Chaetomorpha gracilis

Índices y métricas
IGA Chc/Chnc

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 111
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Chaetomorpha ligustica
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

60 Propiedades
Salobre. Marino.

Descripción
Filamentos de 40-80 µm de diámetro,
con células de 1-2 veces más largas Propiedad/Autor: Wikipedia/Emoody26.
que anchas. Pared celular gruesa (3-4 Fotografía del género Chaetomorpha
µm).

Ecología
En aguas costeras o marismas.

Ruta taxonómica
Phylum Chlorophyta; Clase Ulvophyceae; Orden Cladophorales; Familia Cladophora-
ceae; Género Chaetomorpha; Especie Chaetomorpha ligustica

Índices y métricas
IGA Chc/Chnc

112 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Chaetophora
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Continental. 61
Descripción
Colonias hemisféricas, lobuladas,
tuberculadas o dendriformes, Propiedad/Autor: http://protist.i.hosei.ac.jp /Y. Tsukii
de filamentos ramificados, con
ramas terminadas en pelos multicelulares, con cloroplastos laminares parietales, con
1-varios pirenoides.

Ecología
En aguas fluyentes o estancadas, de diversa calidad ecológica.

Ruta taxonómica
Phylum Chlorophyta; Clase Chlorophyceae; Orden Chaetophorales; Familia Chaetopho-
raceae; Género Chaetophora

Índices y métricas
IVAM= vt: 8; vi: 2,5; IM = <5%: 9; 5-50%: 10; >50%: 8; IGA Chc/Chnc

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 113
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Chaetophora elegans
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

62 Propiedades
Continental.

Descripción
Talos esféricos a hemisféricos, o
en masas lobuladas irregulares. Propiedad/Autor: http://protist.i.hosei.ac.jp /Y. Tsukii
Filamentos de 6-15 µm de diá-
metro, con ramificación di o tricotómica.

Ecología
Epilítico o epífito en aguas estancadas o fluyentes, de oligo a mesotróficas.

Ruta taxonómica
Phylum Chlorophyta; Clase Chlorophyceae; Orden Chaetophorales; Familia Chaetopho-
raceae; Género Chaetophora; Especie Chaetophora elegans

Índices y métricas
IVAM= vt: 8; vi: 2,5; IM = <5%: 9; 5-50%: 10; >50%: 8; IGA Chc/Chnc

114 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Chaetophora incrassata
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Continental. 63
Descripción
Talos lobulados a digitiformes. Fila-
mentos de 8-16 µm de diámetro, eng- Propiedad/Autor: C. H. Ebro/Pedro Tomás Giménez
lobados en mucílago, con ramificación (Laboratorio de Ensayos Técnicos S.A, Ensaya)
apical densa y células apicales, a me-
nudo terminadas en pelos. A veces incrustado.

Ecología
Epilítico o epifito en aguas estancadas o fluyentes, oligotróficas .

Ruta taxonómica
Phylum Chlorophyta; Clase Chlorophyceae; Orden Chaetophorales; Familia Chaetopho-
raceae; Género Chaetophora; Especie Chaetophora incrassata

Índices y métricas
IVAM= vt: 8; vi: 2,5; IM = <5%: 9; 5-50%: 10; >50%: 8; IGA Chc/Chnc

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 115
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Chara aspera
Nombre común
Ova

Sinónimo
Chara strigosa

64 Propiedades
Hidrófito. Agua dulce. Continental.

Descripción
Planta dioica, hasta de 40 cm, erecta,
con los pies femeninos algo más ro- Propiedad/Autor: Natividad F. Santiago Ibarlucea
bustos que los masculinos. Acículas de
longitud variable en un mismo entrenudo, de igual longitud o más largas que el diáme-
tro del eje, más abundantes en la parte superior; solitarias, ocasionalmente fascicula-
das en grupos de 2, agudas, a menudo con base bulbosa.

Ecología
Distribuida por la mayor parte de la Península. Contaminación del agua, eutrofización,
aumento de la turbidez del agua, introducción del cangrejo rojo americano, destruc-
ción de hábitat por desecación de zonas húmedas.

Ruta taxonómica
Phylum Streptophyta; Clase Charophyceae; Orden Charales; Familia Characeae; Género
Chara; Especie Chara aspera

Índices y métricas
IVAM= vt: 4, vi: 1,5; IM = <5%: 6; 5-50%: 7; >50%: 5

116 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Chara aspera var. aspera


Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Factores de amenaza: Contaminación 65
del agua, eutrofización, aumento de
la turbidez del agua, introducción del
cangrejo rojo americano, destrucción
de hábitat por desecación de zonas Propiedad/Autor: Natividad F. Santiago Ibarlucea.
húmedas. Especie autóctona. Hidró- Fotografía de Chara aspera
fito. Agua dulce. Continental.

Descripción
Planta dioica, hasta de 30 cm, erecta, con los pies femeninos algo más robustos que los
masculinos, más o menos espinosa, de ligera a fuertemente incrustada, de color pardusco
a verde grisáceo. Eje hasta de 0,5 mm de diámetro; entrenudos 1-3 veces más largos que
los filoides. Bulbillos presentes o ausentes, solitarios o agrupados, esféricos, blanquecinos.
Corticación triplóstica, isóstica o ligeramente tilacanta. Acículas de longitud variable en un
mismo entrenudo, de igual longitud o más largas que el diámetro del eje, más abundan-
tes en la parte superior; solitarias, ocasionalmente fasciculadas en grupos de 2, agudas, a
menudo con base bulbosa. Estipuloides en verticilo doble, 2 pares por filoide; los de la fila
superior más largos que los de la inferior, delgados, agudos. Filoides 8-9, con 6-8 segmentos,
de los cuales los 1-2 superiores pueden ser acorticados. Brácteas 5; en los pies femeninos,
las anteriores de igual longitud o más largas que el oogonióforo y las posteriores más cortas;
en los pies masculinos de igual longitud o más largas que el anteridióforo. Bractéolas más
largas que las brácteas anteriores y que el oogonióforo. Gametangios en los 2-3 nudos infe-
riores de los filoides. Oogonióforo solitario. Anteridióforo solitario.

Ecología
Distribuida por la mayor parte de la Península, siendo más escasa en el cuadrante NW.
Lagunas, pantanos, marjales, charcas y acequias con aguas dulces o ligeramente salo-
bres, desde someras, donde es más frecuente, hasta profundidades de 3-4 m, preferen-
temente sobre substratos calizos o turbosos.

Ruta taxonómica
Phylum Streptophyta; Clase Charophyceae; Orden Charales; Familia Characeae; Género
Chara; Especie Chara aspera; Variedad Chara aspera var. aspera

Índices y métricas
IVAM= vt: 4, vi: 1,5; IM = <5%: 6; 5-50%: 7; >50%: 5

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 117
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Chara aspera var. curta


Nombre común
No aplica

Sinónimo
Chara curta

66 Propiedades
Factores de amenaza: Contaminación
del agua, eutrofización, aumento de
la turbidez del agua, introducción del
cangrejo rojo americano, destrucción
de hábitat por desecación de zonas Propiedad/Autor: Natividad F. Santiago Ibarlucea.
húmedas. Especie autóctona. Hidró- Fotografía de Chara aspera
fito. Agua dulce. Continental.

Descripción
Planta dioica, hasta de 40 cm, con aspecto desparramado, muy espinosa, de moderada
a fuertemente incrustada, de color verde grisáceo. Eje 0,4-0,75 mm de diámetro, rígi-
do; entrenudos 2-4 veces más largos que los filoides. Bulbillos presentes o ausentes,
solitarios o agrupados, blanquecinos. Corticación triplóstica, tilacanta. Acículas muy
abudantes cubriendo casi la totalidad de los entrenudos, especialmente los superio-
res, 1-4 vecesmás largas que el diámetro del eje; fasciculadas en grupos de 2-6, por lo
general 3-4, delgadas, acuminadas, a menudo con base bulbosa. Estipuloides similares
a las acículas, en verticilo doble, 2 pares por filoide. Filoides 8-11, con 7-8 segmentos,
de los cuales los 1-2 superiores pueden ser acorticados. Brácteas 5-7, alargadas, del-
gadas, 1-2 veces más largas que el diámetro del filoide. Bractéolas más largas que las
brácteas y que el oogonióforo. Gametangios en los 1-3 nudos inferiores de los filoides.
Oogonióforo solitario.

Ecología
Se ha citado, de forma puntual, en algunas lagunas castellano-manchegas y andaluzas.
Lagunas, embalses, marjales, charcas y graveras con aguas por lo general permanen-
tes, de tipo bicarbonatado o bicarbonatado-sulfatado, donde suele convivir con Chara
aspera y diversas variedades de Ch. hispida.

Ruta taxonómica
Phylum Streptophyta; Clase Charophyceae; Orden Charales; Familia Characeae; Género
Chara; Especie Chara aspera; Variedad Chara aspera var. curta

Índices y métricas
IVAM= vt: 4, vi: 1,5; IM = <5%: 6; 5-50%: 7; >50%: 5

118 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Chara braunii
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Factores de amenaza: Contaminación del 67
agua, aumento de la turbidez del agua,
introducción del cangrejo rojo americano,
destrucción de hábitat por desecación de
zonas húmedas. Especie autóctona. Hidró- Propiedad/Autor: Show Ryu
fito. Agua dulce. Continental.

Descripción
Planta monoica de 10-30(60) cm, erecta, ligeramente incrustada, en ocasiones con
incrustaciones anulares, de color verde pardusco o verde claro casi transparente. Eje
0,5-1,5 mm de diámetro, entrenudos tan largos como los filoides. Corticación ausente.
Acículas ausentes. Estipuloides 0,25-3,5 mm, inflados, agudos, dispuestos en un solo
verticilo, alternando largos y cortos, uno por filoide. Filoides 8-10, a menudo curvados
hacia el eje, con 3-5 segmentos, de los cuales los 1-2 superiores son más cortos, el úl-
timo no más largo que las brácteas, agudo, formando en conjunto una corona terminal
compuesta por 2-3 pequeñas células de ápice agudo. Brácteas 3-5, de tamaño varia-
ble, más pequeñas que el oogonióforo, a veces sólo están desarrolladas las anteriores.
Bractéolas 2, similares a las brácteas anteriores, más cortas o de mayor longitud que el
oogonióforo. Gametangios juntos en los 1-3 nudos inferiores de los filoides. Oogonió-
foros solitarios o en grupos de 2(3).

Ecología
Distribuida de forma dispersa por enclaves litorales y continentales de la Península Ibé-
rica. Charcas, embalses, canales y balsas, en aguas dulces o ligeramente salinas, fre-
cuente en arrozales. Parece que algunas poblaciones actuales han prosperado a partir
de introducciones ligadas al cultivo del arroz.

Ruta taxonómica
Phylum Streptophyta; Clase Charophyceae; Orden Charales; Familia Characeae; Género
Chara; Especie Chara braunii

Índices y métricas
IVAM= vt: 4, vi: 1,5; IM = <5%: 6; 5-50%: 7; >50%: 5

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 119
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Chara canescens
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

68 Propiedades
Factores de amenaza: Contaminación
del agua, eutrofización, aumento de
la turbidez del agua, introducción del
cangrejo rojo americano, destrucción
de hábitat por desecación de zonas Propiedad/Autor: Natividad F. Santiago Ibarlucea
húmedas. Especie autóctona. Hidrófi-
to. Continental.

Descripción
Planta dioica, hasta de 35 cm, erecta, con frecuencia dispuesta en densos racimos, de
ligera a moderadamente incrustada, de color oliva oscuro o verde pardusco, espino-
sa. Eje hasta de 1 mm de diámetro, rígido; entrenudos 2-4 veces más largos que los
filoides. Corticación haplóstica. Acículas abundantes, hasta de 1,75 mm de longitud;
fasciculadas, agudas, ocasionalmente cortas y romas. Estipuloides 1,5 mm de longitud,
puntiagudos, en verticilo doble, el superior normalmente más largo que el inferior, dos
pares por filoide. Filoides 6-10, cortos y ligeramente curvados hacia el eje, con 5-8 seg-
mentos, de los cuales el último puede ser acorticado. Brácteas 5-7, bien desarrolladas,
agudas. Bractéolas normalmente más cortas que el oogonióforo, a veces más largas.
Gametangios situados en los 3-4 nudos inferiores de los filoides. Oogonióforo solitario,
raramente en parejas.

Ecología
Dispersa por toda la Península, aunque es menos frecuente hacia la mitad occidental.
Lagunas, marjales, bodones, y diversos tipos de humedales someros, con aguas salo-
bres o alcalinas y generalmente estacionales, en ambientes litorales y continentales.

Ruta taxonómica
Phylum Streptophyta; Clase Charophyceae; Orden Charales; Familia Characeae; Género
Chara; Especie Chara canescens

Índices y métricas
IVAM= vt: 4, vi: 1,5; IM = <5%: 6; 5-50%: 7; >50%: 5

120 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Chara connivens
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Factores de amenaza: Contami- 69
nación del agua,aumento de la
turbidez del agua, introducción
del cangrejo rojo americano, des-
trucción de hábitat por deseca- Propiedad/Autor: Natividad F. Santiago Ibarlucea
ción de zonas húmedas. Especie
autóctona. Hidrófito. Agua dulce. Salina. Continental.

Descripción
Planta dioica, hasta de 40 cm, erecta, ligeramente incrustada, de color verde amarillen-
to. Eje hasta de 1,25 mm de diámetro, quebradizo; entrenudo 0,5-2(4) veces la longitud
de los filoides. Bulbillos ausentes. Corticación triplóstica, isóstica. Acículas ausentes o
rudimentarias. Filoides 6-9, fuertemente curvados hacia el eje, especialmente en el pie
masculino, con 8-10 segmentos, de los cuales los 2-3 superiores pueden ser acortica-
dos. Estipuloides rudimentarios, globulares cuando están presentes, dispuestos en dos
filas que no suelen estar totalmente desarrolladas. Brácteas 7-8, generalmente rudi-
mentarias, cortas y cónicas, agudas; las posteriores globulares o ausentes. Bractéolas 2
en las plantas masculinas y 4 en las plantas femeninas, más cortas que la longitud del
oogonióforo, con frecuencia rudimentarias. Gametangios en los 1-4 nudos inferiores de
los filoides. Oogonióforo solitario. Anteridióforo solitario.

Ecología
Ampliamente distribuida en la Península Ibérica, siendo más escasa en el cuadrante
NW. Charcas, navajos ganaderos, lagunas y marjales con aguas someras, bien ilumina-
das, estacionales o permanentes, de dulces a subsalinas o incluso salinas. Su presencia
suele estar asociada a medios nitrificados por la presencia de animales, por vertidos
de aguas residuales urbanas, o por contaminación difusa producida por fertilizantes.

Ruta taxonómica
Phylum Streptophyta; Clase Charophyceae; Orden Charales; Familia Characeae; Género
Chara; Especie Chara connivens

Índices y métricas
IVAM= vt: 4, vi: 1,5; IM = <5%: 6; 5-50%: 7; >50%: 5

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 121
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Chara fragifera
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

70 Propiedades
Factores de amenaza: Contaminación del agua,
eutrofización, aumento de la turbidez del agua,
introducción del cangrejo rojo americano, destruc-
ción de hábitat por desecación de zonas húmedas.
Especie autóctona. Hidrófito. Agua dulce. Conti-
nental.

Descripción
Planta dioica, hasta de 20 cm, erecta, no incrusta-
da, de color verde brillante. Eje delgado y flexible, Propiedad/Autor: Wikipedia/Christian
hasta de 0,5 mm de diámetro; entrenudos 0,5-2 Fischer. Fotografía del género Chara
veces más largos que los filoides. Bulbillos 2-5 mm
de diámetro, con aspecto de fresa, blanquecinos. Corticación triplóstica, y tilacanta.
Acículas rudimentarias. Filoides 6-9, hasta de 2 cm de longitud, delgados y flexible,
ligeramente conniventes en los pies masculinos, con 9-13 segmentos, de los cuales
los 1-3 superiores pueden ser acorticados. Estipuloides más o menos rudimentarios,
en ocasiones ligeramente desarrollados, los de la fila superior más largos que los de
la inferior. Brácteas 5-6, en su mayor parte rudimentarias, las anteriores hasta de 0,5
veces la longitud del oogonióforo, las posteriores globulares. Bractéolas más o menos
agudas, de aproximadamente la misma longitud o algo mayores que las brácteas ante-
riores. Gametangios situados en los 3-5 nudos inferiores del filoide. Oogonióforo solita-
rio, raramente en parejas. Anteridióforo solitario.

Ecología
Frecuente en la mitad occidental de la Península Ibérica. Humedales de aguas claras y
limpias, con grado variable de mineralización, preferentemente en territorios con clima
no excesivamente árido. Lagunas someras, balsas, charcas, cubetas, graveras, etc.

Ruta taxonómica
Phylum Streptophyta; Clase Charophyceae; Orden Charales; Familia Characeae; Género
Chara; Especie Chara fragifera

Índices y métricas
IVAM= vt: 4, vi: 1,5; IM = <5%: 6; 5-50%: 7; >50%: 5

122 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Chara galioides
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Factores de amenaza: Contaminación del agua, 71
eutrofización, aumento de la turbidez del agua,
introducción del cangrejo rojo americano, destruc-
ción de hábitat por desecación de zonas húmedas.
Especie autóctona. Hidrófito. Agua dulce. Conti-
nental.

Descripción
Planta dioica, hasta de 30 cm, erecta, ligeramen-
te incrustada, de color verde pardusco a verde Propiedad/Autor: Wikipedia/Christian
grisáceo. Eje 0,8-1 mm de diámetro; entrenudos Fischer. Fotografía del género Chara
1-2 veces más largos que los filoides. Bulbillos es-
féricos, generalmente ausentes. Corticación triplóstica, isóstica. Acículas muy variables
en número y tamaño en un mismo entrenudo, desde abundantes sobre todo en la
parte superior a dispersas; por lo general más cortas que el diámetro del eje, a veces
casi triangulares, más frecuentemente rudimentarias o globulares; solitarias, ocasio-
nalmente fasciculadas en grupos de 2, agudas. Estipuloides en verticilo doble, 2 pares
por filoide, a veces rudimentarios. Filoides 6-8, con 5-7 segmentos, de los cuales 4-6
tienen corticación diplóstica, segmento final con 2 células acorticadas. Brácteas 4-5,
más cortas o de igual longitud que las bractéolas; en los pies masculinos más cortas
o superando ligeramente al anteridióforo. Bractéolas 2, de ligeramente más largas a
mucho más cortas que el oogonióforo. Gametangios en los 1-3 nudos inferiores de los
filoides. Oogonióforo solitario. Anteridióforo solitario.

Ecología
Frecuente en la Península Ibérica. Característica de ambientes salinos o hipersalinos
continentales o próximos al litoral. Lagunas someras y estacionales en ambientes este-
parios, charcas, balsas, salinas, acequias, canales, y otros hábitats acuáticos con eleva-
da concentración de sulfatos y cloruros.

Ruta taxonómica
Phylum Streptophyta; Clase Charophyceae; Orden Charales; Familia Characeae; Género
Chara; Especie Chara galioides

Índices y métricas
IVAM= vt: 4, vi: 1,5; IM = <5%: 6; 5-50%: 7; >50%: 5

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 123
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Chara globularis
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Chara fragilis, Chara globularis
var. globularis, Chara hispida var.

72 rudis, Chara delicatula

Propiedades
Factores de amenaza: Contami-
nación del agua, eutrofización,
aumento de la turbidez del agua, Propiedad/Autor: Margarita Fernández Aláez
introducción del cangrejo rojo
americano, destrucción de hábitat por desecación de zonas húmedas. Especie autócto-
na. Hidrófito. Agua dulce. Continental.

Descripción
Planta monoica, hasta de 30 cm, erecta, de ligera a moderadamente incrustada, de
color verde a verde pardusco. Eje 0,3-0,8 mm de diámetro; entrenudos 0,5-2 veces la
longitud de los filoides. Bulbillos ocasionales bien formados, simples o compuestos.
Corticación triplóstica, isóstica. Acículas ausentes en los entrenudos inferiores, papi-
lares en los superiores. Filoides 8-10, rectos, en ocasiones ligeramente curvados hacia
el eje, con 6-12 segmentos, de los cuales los 1-3 superiores pueden ser acorticados.
Estipuloides rudimentarios, ambos verticilos reducidos. Brácteas 4-6, las anteriores
desarrolladas solamente en los nudos fértiles, más cortas que el oogonióforo; las pos-
teriores por lo general rudimentarias. Bractéolas 2, más cortas o de igual longitud que
el oogonióforo maduro, semejantes a las brácteas anteriores. Gametangios juntos u
ocasionalmente separados, en los 2-4 nudos inferiores del filoide.

Ecología
Es muy frecuente en la Península Ibérica. Bordes de lagos y lagunas, balsas, estanques,
charcas, depresiones inundadas, acequias, arrozales, en ambientes estacionales o per-
manentes, con mayor frecuencia en aguas dulces poco mineralizadas.

Ruta taxonómica
Phylum Streptophyta; Clase Charophyceae; Orden Charales; Familia Characeae; Género
Chara; Especie Chara globularis

Índices y métricas
IBMR= sp: 13; st: 1; IVAM= vt: 4, vi: 1,5; IM = <5%: 6; 5-50%: 7; >50%: 5

124 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Chara globularis var. globularis f. globularis


Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Factores de amenaza: Contaminación del agua, 73
eutrofización, aumento de la turbidez del agua,
introducción del cangrejo rojo americano, destruc-
ción de hábitat por desecación de zonas húmedas.
Hidrófito. Agua dulce. Continental.

Descripción
Planta monoica, erecta, de hasta 30 cm, modera-
damente incrustada, de color verde pardusco. Ejes
moderadamente delgados, de hasta 0,75 mm de Propiedad/Autor:
diámetro; entrenudos de hasta 4 veces la longitud Margarita Fernández Aláez.
de los filoides. Bulbillos ocasionales. Corticación Fotografía de Chara globularis
triplóstica, isóstica. Acículas solitarias, rudimenta-
rias, globulares cuando están desarolladas. Filoides 6-9, rectos o curvados, con 8-12
segmentos, de los cuales los 1-3 superiores pueden ser acorticados. Estipuloides rudi-
mentarios, ambos verticilos reducidos. Brácteas 7, las anteriores desarrolladas, pero
más cortas que el oogonióforo; las posteriores por lo general rudimentarias. Bractéolas
ocasionalmente 4, raramente tan largas como el oogonióforo, semejantes a las brác-
teas anteriores. Gamentangios juntos, en los 1-3 nudos inferiores del filoide. Oogonió-
foro solitario, de hasta 750 mµ de diámetro. Anteridióforo solitario, de hasta 500 mµ
de diámetro.

Ecología
Cosmopolita, muy frecuente en la Península Ibérica. Crece en una gran variedad de
hábitats, pero es más común en charcas y hoyos. Parece ausente en aguas salobres y
corrientes.

Ruta taxonómica
Phylum Streptophyta; Clase Charophyceae; Orden Charales; Familia Characeae; Género
Chara; Especie Chara globularis; Variedad Chara globularis var. globularis; Forma Chara
globularis var. globularis f. globularis

Índices y métricas
IVAM= vt: 4, vi: 1,5; IM = <5%: 6; 5-50%: 7; >50%: 5

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 125
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Chara globularis var. virgata


Nombre común
No aplica

Sinónimo
Chara virgata, Chara globularis
var. annulata, Chara virgata var.

74 annulata, Chara fragilis var. vir-


gata

Propiedades
Factores de amenaza: Contami-
nación del agua, eutrofización, Propiedad/Autor: Margarita Fernández Aláez.
aumento de la turbidez del agua, Fotografía de Chara globularis
introducción del cangrejo rojo
americano, destrucción de hábitat por desecación de zonas húmedas. Hidrófito. Agua
dulce. Continental.

Descripción
Planta monoica, más o menos erecta, de hasta 30 cm, moderadamente a fuertemente
incrustada, de color verde pardusco o gris. Ejes delgados, de hasta 0,5 mm de diámetro;
entrenudos 1-3 veces la longitud de los filoides. Bulbillos comúnmente desarrollados.
Corticación triplóstica, normalmente tilacanta. Acículas solitarias, rudimentarias o de-
sarrolladas en células cónicas. Filoides 6-9, rectos o curvados, de 4-9 segmentos, de
los cuales los 1-3 superiores pueden ser acorticados. Estipuloides variables; el anillo
superior desarrollado hasta 0,5 mm de longitud y el inferior normalmente rudimenta-
rio, ocasionalmente desarrollado. Brácteas 5-7, las anteriores acuminadas, hasta casi
tan largas como el oogonióforo; las posteriores normalmente rudimentarias, ocasio-
nalmente desarrolladas. Bractéolas 1-2 veces la longitud del oogonióforo. Gametangios
normalmente juntos en los 1-3 nudos inferiores del filoide. Oogonióforo solitario, de
más de 500 mµ de diámetro. Anteridióforo solitario, de hasta 500 mµ de diámetro.

Ecología
Cosmopolita, muy frecuente en la Península Ibérica. Puede aparecer en un rango va-
riado de hábitats y es capaz de tolerar niveles de pH más bajos que la mayoría del resto
de especies de Chara. Normalmente se encuentra en arroyos y zonas turbosas en cié-
nagas, áreas pantanosas y anegadas.

Ruta taxonómica
Phylum Streptophyta; Clase Charophyceae; Orden Charales; Familia Characeae; Género
Chara; Especie Chara globularis; Variedad Chara globularis var. virgata

Índices y métricas
IVAM= vt: 4, vi: 1,5; IM = <5%: 6; 5-50%: 7; >50%: 5

126 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Chara hispida
Nombre común
Ova basta

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Hidrófito. Continental. 75
Descripción
Planta monoica, de 6 cm hasta de 90 cm, erecta,
más o menos espinosa, incrustación de color ver-
de. Eje 0,9-1,6 mm de diámetro; entrenudos 1-3
veces más largos que los filoides.

Ecología
Es frecuente en la Península Ibérica. Propiedad/Autor: Christian Fischer

Ruta taxonómica
Phylum Streptophyta; Clase Charophyceae; Orden Charales; Familia Characeae; Género
Chara; Especie Chara hispida

Índices y métricas
IBMR= sp: 15; st: 2; IVAM= vt: 4, vi: 1,5; IM = <5%: 6; 5-50%: 7; >50%: 5

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 127
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Chara hispida var. baltica


Nombre común
No aplica

Sinónimo
Chara baltica

76 Propiedades
Factores de amenaza: Contami- Propiedad/Autor: Christian Fischer.
Fotografía de Chara hispida
nación del agua, eutrofización,
aumento de la turbidez del agua,
introducción del cangrejo rojo americano, destrucción de hábitat por desecación de
zonas húmedas. Especie autóctona. Hidrófito. Agua dulce. Continental.

Descripción
Planta monoica, hasta de 90 cm, erecta, más o menos espinosa, incrustación débil o
nula, de color verde oscuro. Eje 0,9-1,6 mm de diámetro; entrenudos 1-3 veces más lar-
gos que los filoides. Bulbillos por lo general presentes. Corticación regularmente diplós-
tica, entre isóstica y tilacanta. Acículas de longitud variable; solitarias, ocasionalmente
en fascículos de 2, agudas. Filoides 7-10, erguidos, con 6-8 segmentos, de los cuales los
2-3 superiores son acorticados, células terminales normalmente agudas. Estipuloides
en verticilo doble, 2 pares por filoide, ambas filas similares o la superior algo más larga,
estrechándose gradualmente hasta terminar en punta más o menos obtusa. Brácteas
5-7, variables en longitud, más cortas que el oogonióforo; las anteriores más largas que
las posteriores. Bractéolas más largas que el oogonióforo, generalmente arqueadas.
Gametangios juntos en los 2-4 nudos inferiores de los filoides. Oogonióforo solitario.
Anteridióforo solitario.

Ecología
Ha sido indicada fundamentalmente en el litoral mediterráneo levantino, aunque exis-
ten referencias de algunos enclaves interiores. Vive principalmente en enclaves salinos,
más o menos permanentes, cerca de la costa, acequias, balsas, albercas, estanques,
charcas, graveras, etc.

Ruta taxonómica
Phylum Streptophyta; Clase Charophyceae; Orden Charales; Familia Characeae; Género
Chara; Especie Chara hispida; Variedad Chara hispida var. baltica

Índices y métricas
IVAM= vt: 4, vi: 1,5; IM = <5%: 6; 5-50%: 7; >50%: 5

128 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Chara hispida var. hispida f. polyacantha


Nombre común
No aplica

Sinónimo
Chara polyacantha

Propiedades
Factores de amenaza: Contaminación del agua, 77
eutrofización, aumento de la turbidez del agua,
introducción del cangrejo rojo americano, destruc-
ción de hábitat por desecación de zonas húmedas.
Especie autóctona. Hidrófito. Agua dulce. Conti-
nental.

Descripción
Planta monoica de 6-30 cm, erecta, espinosa, mo-
derada o fuertemente incrustada, de color verde Propiedad/Autor: Christian Fischer.
Fotografía de Chara hispida
grisáceo. Eje 0,3-0,7(1) mm de diámetro; entre-
nudos 1-2 veces más largos que los filoides. Cor-
ticación diplóstica, isóstica, ligeramente tilacanta o difícil de determinar. Acículas en
fascículos de 2-3, ocasionalmente solitarias, alargadas, agudas. Filoides 8-10, con 6-8
segmentos, de los cuales los 1-3 superiores pueden ser acorticados, células terminales
alargadas y agudas. Estipuloides en verticilo doble, 2 pares por filoide, ambas filas simi-
lares, alargados, agudos. Brácteas 5-6, alargadas, agudas, las anteriores más largas que
el oogonióforo; las posteriores aproximadamente de la misma longitud que el diámetro
del filoide. Bractéolas 2, más largas que el oogonióforo. Gametangios por lo general
juntos, a veces separados, en los 2-3 nudos inferiores de los filoides. Oogonióforo soli-
tario. Anteridióforo solitario.

Ecología
Es frecuente en la Península Ibérica, especialmente en la mitad oriental. Vive en multi-
tud de ambientes acuáticos, aunque es más frecuente en lagunas, marjales, charcas y
canales no muy profundos (1-4 m), con aguas estacionales o permanentes, carbonata-
das o moderadamente salinas.

Ruta taxonómica
Phylum Streptophyta; Clase Charophyceae; Orden Charales; Familia Characeae; Género
Chara; Especie Chara hispida; Variedad Chara hispida var. hispida; Forma Chara hispida
var. hispida f. polyacantha

Índices y métricas
IVAM= vt: 4, vi: 1,5; IM = <5%: 6; 5-50%: 7; >50%: 5

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 129
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Chara hispida var. major


Nombre común
No aplica

Sinónimo
Chara intermedia, Chara rudis, Chara major

78 Propiedades
Factores de amenaza: Contaminación del agua,
eutrofización, aumento de la turbidez del agua,
introducción del cangrejo rojo americano, destruc-
ción de hábitat por desecación de zonas húmedas.
Especie autóctona. Hidrófito. Agua dulce. Conti-
nental.

Descripción
Planta monoica, hasta de 180 cm, erguida o pos-
trada, fuertemente incrustada, espinosa, de color Propiedad/Autor: Natividad F.
verde grisáceo. Eje hasta de 3 mm de diámetro; Santiago Ibarlucea
entrenudos 1-2 veces más largos que los filoides,
con una cierta torsión espiral, a veces muy marcada. Corticación diplóstica, a veces
irregular, isóstica-aulacanta. Acículas más numerosas en los entrenudos superiores;
normalmente fasciculadas en grupos de 2-4, raramente solitarias, alargadas, agudas,
caducas. Filoides 7-10, con 7-9 segmentos, de los cuales los 1-3 superiores pueden ser
acorticados, células terminales alargadas y agudas. Estipuloides en verticilo doble, 2 pa-
res por filoide, ambas filas semejantes, alargados, agudos. Brácteas 5-7, las anteriores
de aproximadamente la misma longitud que el oogonióforo; las posteriores más cortas
que el diámetro del filoide. Bractéolas 2, semejantes a las brácteas anteriores. Game-
tangios normalmente juntos en los 3-5 nudos inferiores de los filoides. Oogonióforo por
lo general solitario, ocasionalmente en parejas. Anteridióforo solitario.

Ecología
Se localiza preferentemente por la mitad oriental de la Península Ibércia, con algunos
enclaves aislados en el S y NW. Lagos, lagunas y humedales permanentes y profundos
o semipermanentes, con aguas dulces o moderadamente salinas. En los lagos cársticos
profundos puede formar praderas subacuáticas perennes que descienden hasta 22 m
de profundidad y alcanzan 180 cm de altura.

Ruta taxonómica
Phylum Streptophyta; Clase Charophyceae; Orden Charales; Familia Characeae; Género
Chara; Especie Chara hispida; Variedad Chara hispida var. major

Índices y métricas
IVAM= vt: 4, vi: 1,5; IM = <5%: 6; 5-50%: 7; >50%: 5

130 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Chara tomentosa
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Factores de amenaza: Contaminación 79
del agua, eutrofización, aumento de
la turbidez del agua, introducción del
cangrejo rojo americano, destrucción
de hábitat por desecación de zonas Propiedad/Autor: http://www.eol.org/
húmedas. Categoría UICN para Espa- data_objects / BIOPIX
ña: En peligro de extinción. Especie
autóctona.

Descripción
Planta dioica, muy raramente monoica, de 20-60 cm, erecta, con frecuencia estéril, de mo-
derada a fuertemente incrustada, de color verde grisáceo. Eje 0,7-2,2 mm de diámetro; en-
trenudos 1-3 veces más largos que los filoides, por lo general con torsión espiral manifiesta.
Corticación irregularmente diplóstica, tilacanta. Acículas de longitud variable, desde globu-
lares hasta algo más largas que el diámetro del eje; solitarias o fasciculdas, ovoides, obtusas
o acuminadas. Estipuloides en verticilo doble, 2 pares por filoide, ambas filas similares, por
lo general ovoides y acuminados. Filoides 6-8, cortos, a veces curvados hacia el eje, con 4-6
segmentos de los cuales los 1-3 superiores suelen ser acorticados e hinchados. Brácteas
4-5, ovoides, hinchadas, agudas, todas semejantes, de igual longitud o más largas que los
gametangios. Bractéolas por lo general 2, similares pero algo más delgadas y largas que las
brácteas. Gametangios en los 2-3 nudos inferiores de los filoides. Oogonióforo solitario,
ocasionalmente geminado. Anteridióforo solitario, ocasionalmente germinado.

Ecología
Es rara en la Península Ibérica y solamente se ha citado en algunos enclaves aislados.
Planta perenne y calcícola que suele vivir en grandes lagos a profundidades de 0,5-20
m, ocasionalmente en pozas y zanjas. No suele colonizar ni las aguas salobres ni los
cursos de agua. Se propaga esencialmente de forma vegetativa, siendo más frecuentes
los pies masculinos.

Ruta taxonómica
Phylum Streptophyta; Clase Charophyceae; Orden Charales; Familia Characeae; Género
Chara; Especie Chara tomentosa

Índices y métricas
IVAM= vt: 4, vi: 1,5; IM = <5%: 6; 5-50%: 7; >50%: 5

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 131
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Chara vulgaris
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Chara filiformis

80 Propiedades
Hidrófito. Agua dulce. Continental.

Descripción
Planta monoica de 10-40 cm, erecta o
postrada, de moderada a fuertemente Propiedad/Autor: Natividad F. Santiago Ibarlucea
incrustada, de color verde. Eje 0,9-1,5
mm de diámetro; entrenudos 2-4 veces más largos que los filoides.

Ecología
Presente en casi toda la Península Ibérica.

Ruta taxonómica
Phylum Streptophyta; Clase Charophyceae; Orden Charales; Familia Characeae; Género
Chara; Especie Chara vulgaris

Índices y métricas
IBMR= sp: 13; st: 1; IVAM= vt: 4, vi: 1,5; IM = <5%: 6; 5-50%: 7; >50%: 5

132 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Chara vulgaris f. muscosa


Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Factores de amenaza: Contaminación 81
del agua, aumento de la turbidez del
agua, introducción del cangrejo rojo
americano, destrucción de hábitat por
desecación de zonas húmedas. Espe- Propiedad/Autor: Natividad F. Santiago Ibarlucea.
cie autóctona. Hidrófito. Agua dulce. Fotografía de Chara vulgaris
Continental.

Descripción
Planta monoica, de hasta 8 cm, con apariencia de musgo, generalmente poco o nada
incrustada, de color verde oscuro, corticación claramente tilacanta y acículas por lo
general solitarias o fasciculadas, en grupos de dos, bien desarrolladas, con la base más
alta y obtusa.

Ecología
Presente en casi toda la Península Ibérica y las Baleares. Lagos, embalses, marjales,
pozas, charcas, bordes de ríos y cursos de agua con escasa corriente, acequias, zanjas,
manantiales y rezumaderos, abrevaderos, etc., en aguas dulces, fuertemente alcalinas,
salobres e incluso ácidas. Es particularmente abundante en medios alterados donde
suele sustituir a otras especies de carófitos más sensibles a la alteración de su hábitat,
y en humedales de reciente creación, donde puede considerarse planta pionera en el
proceso de colonización.

Ruta taxonómica
Phylum Streptophyta; Clase Charophyceae; Orden Charales; Familia Characeae; Género
Chara; Especie Chara vulgaris; Forma Chara vulgaris f. muscosa

Índices y métricas
IVAM= vt: 4, vi: 1,5; IM = <5%: 6; 5-50%: 7; >50%: 5

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 133
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Chara vulgaris var. contraria


Nombre común
No aplica

Sinónimo
Chara contraria

82 Propiedades
Factores de amenaza: Contaminación
del agua, aumento de la turbidez del
agua, introducción del cangrejo rojo
americano, destrucción de hábitat por
desecación de zonas húmedas. Espe- Propiedad/Autor: Natividad F. Santiago Ibarlucea
cie autóctona. Hidrófito. Agua dulce.
Continental.

Descripción
Planta monoica, hasta de 40 cm, más o menos erecta, a veces con los filoides abiertos,
por lo general fuertemente incrustada, de color verde pardusco o verde grisáceo. Eje
0,4-1,1 mm de diámetro; entrenudos de 2-4 veces más largos que los filoides. Cor-
ticación diplóstica, tilacanta, ocasionalmente irregularmente triplóstica en los nudos
jóvenes. Acículas solitarias, variables, cilíndricas o globulares. Estipuloides en verticilo
doble, 2 pares por fioide, cortos, romos; ambos verticilos desarrolados, pero a veces
difíciles de observar en los nudos más viejos. Filoides 6-10, con 4-7 segmentos, de los
cuales los 2-3 superiores pueden ser acorticados. Brácteas generalmente 5, las anterio-
res alargadas, más largas que el oogonióforo; las posteriores normalmente papilares.
Bractéolas agudas, más largas que las brácteas anteriores. Gametangios juntos en los
1-4 nudos inferiores de los filoides. Oogonióforo solitario o raramente en parejas.

Ecología
Es frecuente en la Península Ibérica, y un buen número de los registros referidos a la
var. vulgaris corresponden en realidad a este taxón. Vive en muy variados hábitats,
tanto en aguas someras y estacionales como permanentes y profundas. Suele desa-
rrollarse abundantemente en aguas con elevado pH, en charcas y lagunas de reciente
creación y en humedales alterados, comportándose como especie colonizadora junto
con la var. vulgaris y la var. longibracteata.

Ruta taxonómica
Phylum Streptophyta; Clase Charophyceae; Orden Charales; Familia Characeae; Género
Chara; Especie Chara vulgaris; Variedad Chara vulgaris var. contraria

Índices y métricas
IVAM= vt: 4, vi: 1,5; IM = <5%: 6; 5-50%: 7; >50%: 5

134 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Chara vulgaris var. crassicaulis


Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Factores de amenaza: Contaminación 83
del agua, eutrofización, aumento de
la turbidez del agua, introducción del
cangrejo rojo americano, destrucción
de hábitat por desecación de zonas Propiedad/Autor: Natividad F. Santiago Ibarlucea.
húmedas, alteración del lecho fluvial. Fotografía de Chara vulgaris
Especie autóctona. Hidrófito. Agua
dulce.

Descripción
Planta monoica de 10-30 cm, erecta o postrada, de moderada a fuertemente incrusta-
da, de color verde pardusco o verde grisáceo. Eje 0,9-1,5 mm de diámetro; entrenudos
2-4 veces más largos que los filoides. Corticacion diplóstica, claramente aulacanta. Ací-
culas solitarias, pudiendo llegar a ser tan largas como el diámetro del eje; rudimenta-
rias, ovoides o alargadas. Estipuloides en verticilo doble, 2 pares por filoide, ovoides,
obtusos, ocasionalmente con células extra entre los dos verticilos dando la apariencia
de un tercer verticilo. Filoides 8-10, cortos, fuertemente curvados hacia el eje, especial-
mente en la parte apical, con 4-5 segmentos. Brácteas 3-5, las anteriores por lo general
más largas que el oogonióforo, obtusas; las posteriores rudimentarias. Bractéolas 2,
similares a las brácteas anteriores. Gametangios juntos, raramente separados, en los
3-4 nudos inferiores de los filoides. Oogonióforo solitario. Anteridióforo solitario.

Ecología
Es más abundante en el cuadrante SE de la Península Ibérica. Charcas de canteras y
sacatierras, pero esencialmente en bordes de ríos, arroyos, zanjas, canales y peque-
ños riachuelos con aguas corrientes, preferentemente someras, permanentes y ricas
en carbonatos.

Ruta taxonómica
Phylum Streptophyta; Clase Charophyceae; Orden Charales; Familia Characeae; Género
Chara; Especie Chara vulgaris; Variedad Chara vulgaris var. crassicaulis

Índices y métricas
IVAM= vt: 4, vi: 1,5; IM = <5%: 6; 5-50%: 7; >50%: 5

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 135
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Chara vulgaris var. gymnophylla


Nombre común
No aplica

Sinónimo
Chara gymnophylla

84 Propiedades
Factores de amenaza: Contaminación
del agua, aumento de la turbidez del
agua, introducción del cangrejo rojo
americano, destrucción de hábitat por
desecación de zonas húmedas. Espe- Propiedad/Autor: Natividad F. Santiago Ibarlucea.
cie autóctona. Hidrófito. Agua dulce. Fotografía de Chara vulgaris
Continental.

Descripción
Planta monoica, hasta de 15 cm, erecta, por lo general fuertemente incrustada, de co-
lor verde grisáceo. Eje 0,5-0,85 mm de diámetro; entrenudos 2-6 veces más largos que
los filoides. Corticación diplóstica, aulacanta, raramente isóstica. Acículas solitarias;
globulares. Estipuloides en verticilo doble, 2 pares por filoide, de aproximadamente
la mitad de longitud que el diámetro del filoide, obtusos, ocasionalmente los de la fila
superior más largos que los de la inferior. Filoides 8-12, con 3-4 segmentos, todos acor-
ticados, raramente los 1-2 segmentos inferiores corticados. Brácteas 2-3, obtusas, las
anteriores 1-2 veces más largar que el oogonióforo; las posteriores rudimentarias. Brac-
téolas similares a las brácteas anteriores. Gametangios juntos o separados en los 1-3
nudos inferiores de los filoides, entre segmentos acorticados, o más frecuentemente
en el nudo comprendido entre el segmento superior acorticado y el inferior corticado.
Oogonióforo solitario o geminado.

Ecología
Es frecuente en el litoral mediterráneo, siendo más rara en el centro. Charcas tempora-
les y permanentes, acequias, fuentes, ramblas, saladares inundados, arrozales, arroyos,
riachuelos, meandros abandonados, etc., en aguas desde dulces hasta salobres.

Ruta taxonómica
Phylum Streptophyta; Clase Charophyceae; Orden Charales; Familia Characeae; Género
Chara; Especie Chara vulgaris; Variedad Chara vulgaris var. gymnophylla

Índices y métricas
IVAM= vt: 4, vi: 1,5; IM = <5%: 6; 5-50%: 7; >50%: 5

136 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Chara vulgaris var. hispidula


Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Factores de amenaza: Contaminación 85
del agua, aumento de la turbidez del
agua, introducción del cangrejo rojo
americano, destrucción de hábitat por
desecación de zonas húmedas. Espe- Propiedad/Autor: Natividad F. Santiago Ibarlucea.
cie autóctona. Hidrófito. Agua dulce. Fotografía de Chara vulgaris
Continental.

Descripción
Planta monoica, hasta de 20 cm, moderadamente incrustada. Eje hasta de 1 mm de
diámetro; entrenudos 2-5 veces más largos que la longitud de los filoides. Corticación
diplóstica, de aulacanta a marcadamente tilacanta. Acículas 1,2-1,3 mm, muy aparen-
tes; solitarias. Estipuloides en verticilo doble, 2 pares por filoides, variables, los inferio-
res algo más pequeños, obtusos. Filoides 6-8, ligeramente curvados hacia el eje, con
4-6 segmentos de los cuales los 2-3 superiores pueden ser acorticados. Brácteas 5, las
anteriores casi de la misma longitud o más largas que el oogonióforo, obtusas, las pos-
teriores de ovadas a globulares. Bractéolas 2, más largas que las brácteas anteriores,
obtusas o agudas. Gametangios juntos en los 2-3(4) nudos inferiores de los filoides.
Oogonióforo solitario. Anteridióforo solitario.

Ecología
Se ha citado del litoral mediterráneo y de algunos enclaves interiores del NE. Charcas
en dunas, terrenos inundados, canales, remansos de ríos, graveras, marjales, lagos y
lagunas.

Ruta taxonómica
Phylum Streptophyta; Clase Charophyceae; Orden Charales; Familia Characeae; Género
Chara; Especie Chara vulgaris; Variedad Chara vulgaris var. hispidula

Índices y métricas
IVAM= vt: 4, vi: 1,5; IM = <5%: 6; 5-50%: 7; >50%: 5

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 137
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Chara vulgaris var. longibracteata


Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

86 Propiedades
Factores de amenaza: Contaminación
del agua, aumento de la turbidez del
agua, introducción del cangrejo rojo
americano, destrucción de hábitat por
desecación de zonas húmedas. Espe- Propiedad/Autor: Natividad F. Santiago Ibarlucea.
cie autóctona. Hidrófito. Agua dulce. Fotografía de Chara vulgaris
Continental.

Descripción
Planta monoica de 10-30 cm, erecta, moderadamente incrustada, de color verde par-
dusco. Eje hasta de 1 mm de diámetro; entrenudos aproximadamente tan largos como
los filoides. Corticación diplóstica, aulacanta, isóstica en las partes más viejas. Acículas
solitarias; pequeñas o rudimentarias. Estipuloides en verticilo doble, 2 pares por filoide,
pequeños o poco aparentes. Filoides alrededor de 8, alargados, delgados, con 4 seg-
mentos, de los cuales los 2-3 superiores pueden ser acorticados, ocasionalmente todos
acorticados. Brácteas 2-4, en los nudos adyacentes a los segmentos corticados; las an-
teriores muy largas, 3-5 mm, hasta 6 veces la longitud del oogonióforo, las posteriores
pequeñas, poco aparentes o ausentes. Bractéolas similares a las brácteas anteriores.
Gametangios juntos, en los 1-3 nudos inferiores de los filoides, adyacentes a los seg-
mentos corticados. Oogonióforo solitario. Anteridióforo solitario.

Ecología
Es frecuente en la Península Ibérica. Charcas, balsas, estanques, manantiales, zanjas,
aljibes, zonas encharcadas en bordes de ríos y arroyos, orillas de lagunas y marjales,
etc., preferentemente en aguas alcalinas sobre substratos margosos, siendo frecuente
en humedales de reciente creación o alterados. Su presencia suele estar confinada a
pequeños humedales, someros y estacionales, y no suele encontrarse en lagos y lagu-
nas de aguas profundas y permanentes.

Ruta taxonómica
Phylum Streptophyta; Clase Charophyceae; Orden Charales; Familia Characeae; Género
Chara; Especie Chara vulgaris; Variedad Chara vulgaris var. longibracteata

Índices y métricas
IBMR-IB = s: 19; vi: 3; IVAM= vt: 4, vi: 1,5; IM = <5%: 6; 5-50%: 7; >50%: 5

138 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Chara vulgaris var. oedophylla


Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Factores de amenaza: Contaminación 87
del agua, aumento de la turbidez del
agua, introducción del cangrejo rojo
americano, destrucción de hábitat por
desecación de zonas húmedas. Cate- Propiedad/Autor: Natividad F. Santiago Ibarlucea.
goría UICN para España: Vulnerable. Fotografía de Chara vulgaris
Especie autóctona. Hidrófito. Agua
dulce.

Descripción
Planta monoica, hasta de 10 cm, más o menos erecta, de ligera a fuertemente incrusta-
da, de color verde pardusco o verde grisáceo. Eje hasta de 1 mm de diámetro; entrenu-
dos 2-3 veces la longitud de los filoides. Corticación diplóstica fuertemente aulacanta.
Acículas más cortas que la mitad del diámetro del eje; solitarias, dispersas, subobtusas.
Estipuloides en verticilo doble, 2 pares por filoide, el superior más largo que el inferior.
Filoides 6-8, curvados hacia el eje, con 5-6 segmentos, de los cuales los 1-3 terminales
están acorticados. Brácteas generalmente 2-4, las anteriores 1-2 veces la longitud del
oogonióforo, hinchadas, acuminadas; las posteriores rudimentarias. Bractéolas 2, infla-
das, acuminadas, similares a las brácteas anteriores. Gametangios separados o juntos
en los 1-4 nudos inferiores de los filoides. Oogonióforo solitario o en parejas.

Ecología
Poco frecuente. Localizada de forma puntual. Marismas litorales, marjales asociados a
ríos y lagunas recuperadas, por lo general sobre substratos margoso-yesosos, en aguas
someras y estacionales, desde dulces a moderadamente salinas, de tipo carbonatado
o clorurado.

Ruta taxonómica
Phylum Streptophyta; Clase Charophyceae; Orden Charales; Familia Characeae; Género
Chara; Especie Chara vulgaris; Variedad Chara vulgaris var. oedophylla

Índices y métricas
IVAM= vt: 4, vi: 1,5; IM = <5%: 6; 5-50%: 7; >50%: 5

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 139
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Chara vulgaris var. papilata


Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

88 Propiedades
Factores de amenaza: Contaminación
del agua, aumento de la turbidez del
agua, introducción del cangrejo rojo
americano, destrucción de hábitat por
desecación de zonas húmedas. Espe- Propiedad/Autor: Natividad F. Santiago Ibarlucea.
cie autóctona. Hidrófito. Agua dulce. Fotografía de Chara vulgaris
Continental.

Descripción
Planta monoica, hasta de 50 cm, más o menos erecta, a veces con los filoides muy
abiertos, fuertemente incrustada, de color verde grisáceo. Eje 0,7-1,5 mm de diámetro;
entrenudos de 2-4 veces la longitud de los filoides. Corticación diplóstica, irregular,
aulacanta. Acículas hasta de 1,5 mm de longitud, muy abundantes, aplicadas al eje
cubriéndolo casi por completo especialmente en la parte superior; solitarias, alarga-
das, caducas. Estipuloides en verticilo doble, 2 pares por filoide, obtusos. Filoides 7-8,
patentes. Brácteas 4-6, las anteriores hasta 3 veces más largas que el oogonióforo; las
posteriores rudimentarias. Bractéolas 2, similares a las brácteas anteriores. Gametan-
gios juntos en los 3-4 nudos inferiores de los filoides. Oogonióforo solitario. Anteridió-
foro solitario.

Ecología
Localiza de forma puntual en la Península Ibérica. Planta propia de aguas alcalinas, que
vive en pozas, canales, pantanos, generalmente en ambientes permanentes o semiper-
manentes.

Ruta taxonómica
Phylum Streptophyta; Clase Charophyceae; Orden Charales; Familia Characeae; Género
Chara; Especie Chara vulgaris; Variedad Chara vulgaris var. papillata

Índices y métricas
IVAM= vt: 4, vi: 1,5; IM = <5%: 6; 5-50%: 7; >50%: 5

140 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Chara vulgaris var. vulgaris


Nombre común
No aplica

Sinónimo
Chara muscosa, Chara foetida

Propiedades
Factores de amenaza: Contaminación 89
del agua, aumento de la turbidez del
agua, introducción del cangrejo rojo
americano, destrucción de hábitat por
desecación de zonas húmedas. Espe- Propiedad/Autor: Natividad F. Santiago Ibarlucea
cie autóctona. Hidrófito. Agua dulce.
Continental.

Descripción
Planta monoica, hasta de 50 cm, más o menos erecta, de ligera a fuertemente incrusta-
da, de color verde oscuro a pardusco. Eje hasta de 1 mm de diámetro; entrenudos más
cortos o más largos que la longitud de los filoides. Corticación diplóstica, de claramente
aulacanta a casi isóstica. Acículas de longitud y desarrollo variable, desde rudimentarias
a tan largas como el diámetro del eje; solitarias, ocasionalmente germinadas, obtusas.
Estipuloides en verticilo doble, 2 pares por filoide, de longitud variable, los de la fila
superior suelen ser más largos que los de la inferior, ovoides u obtusos. Filoides 7-9, pa-
tentes, ligeramente curvados hacia el eje o doblados, con 6-8 segmentos, de los cuales
los 2-3 superiores pueden ser acorticados. Brácteas 4-6 las anteriores de igual longitud
o más largas que el oogonióforo, las posteriores rudimentarias o globosas. Bractéolas
2 normalmente más largas que las brácteas anteriores. Gametangios juntos en los 3-4
nudos inferiores de los filoides. Oogonióforo solitario. Anteridióforo solitario.

Ecología
Presente en casi toda la Península Ibérica y las Baleares. Lagos, embalses, marjales, pozas,
charcas, bordes de ríos y cursos de agua con escasa corriente, acequias, zanjas, manantiales
y rezumaderos, abrevaderos, etc., en aguas dulces, fuertemente alcalinas, salobres e inclu-
so ácidas. Es particularmente abundante en medios alterados donde suele sustituir a otras
especies de carófitos más sensibles a la alteración de su hábitat, y en humedales de reciente
creación, donde puede considerarse planta pionera en el proceso de colonización.

Ruta taxonómica
Phylum Streptophyta; Clase Charophyceae; Orden Charales; Familia Characeae; Género
Chara; Especie Chara vulgaris; Variedad Chara vulgaris var. vulgaris

Índices y métricas
IBMR-IB = s: 19; vi: 3; IVAM= vt: 4, vi: 1,5; IM = <5%: 6; 5-50%: 7; >50%: 5

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 141
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Chlorotylium
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

90 Propiedades
No aplica.

Descripción
Talos pulviniformes, hemisféricos o
lobulados, incrustados de carbonato Propiedad/Autor: Marina Aboal Sanjurjo
(a veces de estructura zonada). Fila-
mentos con ramificación unilateral y todas las ramas alcanzan la misma altura. Las cé-
lulas son cilíndricas y tienen dos tamaños dfiferentes: de 3-7 células cortas de intenso
color verde seguidas de 1-2 células largas con cloroplastos reducidos. Todas tienen
cloroplastos parietales con varios pirenoides difíciles de ver.

Ecología
En cascadas y arroyos alcalinos, de aguas oligo a mesotróficas.

Ruta taxonómica
Phylum Chlorophyta; Clase Chlorophyceae; Orden Chaetophorales; Familia Chaetopho-
raceae; Género Chlorotylium

Índices y métricas
IM = <5%: 9; 5-50%: 10; >50%: 8; IGA Chc/Chnc

142 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Chlorotylium cataractarum
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Continental. 91
Descripción
Talos pulviniformes, hemisféricos, ge-
neralmente incrustados de carbona- Propiedad/Autor: Marina Aboal Sanjurjo
tos. Filamentos con ramificación uni-
lateral y compuestos por dos tipos de células, una cortas de color verde intenso y otras
más largas con cloroplastos verde pálido.

Ecología
En aguas dulces de corriente intensa, de oligo a mesotróficas.

Ruta taxonómica
Phylum Chlorophyta; Clase Chlorophyceae; Orden Chaetophorales; Familia Chaetopho-
raceae; Género Chlorotylium; Especie Chlorotylium cataractarum

Índices y métricas
IM = <5%: 9; 5-50%: 10; >50%: 8; IGA Chc/Chnc

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 143
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Chroothece
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

92 Propiedades
Continental. Salobre.

Descripción
Colonias hemisféricas a lobuladas, con
células pedunculadas dispuestas en la Propiedad/Autor: Marina Aboal Sanjurjo
parte externa.

Ecología
En aguas dulces y levemente salobres.

Ruta taxonómica
Phylum Rhodophyta; Subphylum Rhodophytina; Clase Stylonematophyceae; Orden
Stylonematales; Familia Stylonemataceae; Género Chroothece

Índices y métricas
IM = <5%: 9; 5-50%: 10; >50%: 8

144 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Chroothece richteriana
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Continental. 93
Descripción
Colonias hemisféricas a lobuladas, con
células pedunculadas, con cloroplas- Propiedad/Autor: C. H. Ebro/Pedro Tomás Giménez
tos estrellados y un pirenoide central. (Laboratorio de Ensayos Técnicos S.A, Ensaya)

Ecología
En arroyos de aguas mineralizadas.

Ruta taxonómica
Phylum Rhodophyta; Subphylum Rhodophytina; Clase Stylonematophyceae; Orden
Stylonematales; Familia Stylonemataceae; Género Chroothece; Especie Chroothece
richteriana

Índices y métricas
IM = <5%: 9; 5-50%: 10; >50%: 8

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 145
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Chroothece rupestris
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

94 Propiedades
Continental.

Descripción
Colonias hemisféricas, con célu-
las pedunculadas, con cloroplas- Propiedad/Autor: Marina Aboal Sanjurjo
tos estrellados y un pirenoide
central.

Ecología
En arroyos calcáreos.

Ruta taxonómica
Phylum Rhodophyta; Subphylum Rhodophytina; Clase Stylonematophyceae; Orden
Stylonematales; Familia Stylonemataceae; Género Chroothece; Especie Chroothece
rupestris

Índices y métricas
IM = <5%: 9; 5-50%: 10; >50%: 8

146 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Cinclidotus fontinaloides
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Factores de amenaza: Contami- 95
nación del agua, modificación de
cursos de agua; Especie autócto-
na; Hidrófito.
Propiedad/Autor: Hermann Schachner
Descripción
Hojas oblongo-lanceoladas, carinadas, retorcidas cuando están secas. Tallo de hasta 12
cm de longitud, normalmente no denudado en la base. Seta corta, 0,5 mm de longitud;
cápsula inmersa. Margen plano, grueso. Células laminares hexagonales y células basa-
les rectangulares. Nervio de anchura menor a 1/3 de la base de la hoja.

Ecología
Extendido a lo largo y ancho de la Península y en Mallorca. Sumergidas o periódicamen-
te sumergidas, forman céspedes sueltos, oscuros o negruzcos en rocas y en la base de
los árboles y en saltos de agua y arroyos de montaña.

Ruta taxonómica
División Bryophyta; Clase Bryopsida; Orden Pottiales; Familia Pottiaceae; Género Cincli-
dotus; Especie Cinclidotus fontinaloides

Índices y métricas
IM = <5%: 9; 5-50%: 10; >50%: 8 IVAM= vt: 6, vi: 2 IBMR-IB = s: 12; vi: 2

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 147
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Cinclidotus riparius
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

96 Propiedades
Factores de amenaza: Contami-
nación del agua, modificación de
cursos de agua; Especie autócto-
na; Hidrófito
Propiedad/Autor: Hermann Schachner
Descripción
Planta de 2-5 cm de longitud, recta. Hojas elípticas u oblongas, más anchas en la mitad,
ligeramente retorcidas cuando están secas. Tallo con ramas cortas abundantes. Seta
de hasta 3 mm de longitud; cápsula que supera las hojas que rodean el arquegonio.
Margen plano, grueso. Células laminares hexagonales. Células basales rectangulares.
Nervio de anchura menor a 1/3 de la base de la hoja.

Ecología
En la parte norte de la Península, en Sierra Nevada y en Mallorca. Forma céspedes
laxos, verde negruzco, en rocas calcáreas sumergidas, en áreas montanas y en altas
montañas.

Ruta taxonómica
División Bryophyta; Clase Bryopsida; Orden Pottiales; Familia Pottiaceae; Género Cincli-
dotus; Especie Cinclidotus riparius

Índices y métricas
IM = <5%: 9; 5-50%: 10; >50%: 8 IVAM= vt: 6, vi: 2 IBMR-IB = s: 13; vi: 2

148 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Cladophora
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Continental. 97
Descripción
Filamentos muy ramficados, macroscópicos, con
crecimiento apical e intercalar, flotantes o fijadas.
Células multinucleadas con cloroplastos reticula-
dos con numerosos pirenoides. Propiedad/Autor: B. Navez - JUL 1982
- Villefranche-sur-mer (France)
Ecología
En aguas fluyentes o estancadas, dulces o salobre.

Ruta taxonómica
Phylum Chlorophyta; Clase Ulvophyceae; Orden Cladophorales; Familia Cladophora-
ceae; Género Cladophora

Índices y métricas
IVAM= vt: 2; vi: 1; IM = <5%: 3; 5-50%: 4; >50%: 2; IGA Chc/Chnc

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 149
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Cladophora fracta
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

98 Propiedades
Continental. Salobre.

Descripción
Generalmente flotante, ramificación irregular a
pseudodicotómica de ángulos anchos. Células
cilíndricas, ovadas, piriformes o irregularmente
hinchadas. Ejes principales de de hasta 100 µm de Propiedad/Autor: http://people.west-
diámetro y hasta veces más largas que anchas. Cé- minstercollege.edu/faculty/tharrison/
emigration/cladophora.htm
lulas apicales de 16-27 µm de diámetro.

Ecología
En aguas estancadas de diversa mineralización, nivel de eutrofia y salinidad.

Ruta taxonómica
Phylum Chlorophyta; Clase Ulvophyceae; Orden Cladophorales; Familia Cladophora-
ceae; Género Cladophora; Especie Cladophora fracta

Índices y métricas
IVAM= vt: 2; vi: 1; IM = <5%: 3; 5-50%: 4; >50%: 2; IGA Chc/Chnc

150 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Cladophora glomerata
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Cladophora crispata

Propiedades
Continental. Salobre. 99
Descripción
Filamentos profusamente ramifica-
dos. Ejes principales con un diámetro Propiedad/Autor: Jan Kaštovský
de 150 µm como máximo, con celulas
apicales de 30-45 µm de diámetro. Crecimiento apical o intercalar y ramificación pseu-
dodicotómica, con inserción de ramas desde oblicua a horizontal.

Ecología
En aguas fluyentes o estancadas, dulces o salobres, fijadas o flotantes.

Ruta taxonómica
Phylum Chlorophyta; Clase Ulvophyceae; Orden Cladophorales; Familia Cladophora-
ceae; Género Cladophora; Especie Cladophora glomerata

Índices y métricas
IVAM= vt: 2; vi: 1; IM = <5%: 3; 5-50%: 4; >50%: 2; IGA Chc/Chnc

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 151
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Compsopogon
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

100 Propiedades
Continental.

Descripción
Talos azulados muy ramificados, con
una médula de células de gran tama- Propiedad/Autor: Jan Kaštovský
ño incoloras y un córtex de pequeñas
células poligonales.

Ecología
En aguas dulces y salobres en un rango amplio de condiciones ecológicas.

Ruta taxonómica
Phylum Rhodophyta; Subphylum Metarhodophytina; Clase Compsopogonophyceae;
Orden Compsopogonales; Familia Compsopogonaceae; Género Compsopogon

Índices y métricas
IM = <5%: 9; 5-50%: 10; >50%: 8

152 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Compsopogon coeruleus
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Continental. Salobre. 101
Descripción
Filamentos largos (hasta 40 cm), con
ramificación pseudodicotómica, de Propiedad/Autor: C. H. Ebro/Pedro Tomás Giménez
coloración azulada, con células axiales (Laboratorio de Ensayos Técnicos S.A, Ensaya)
grandes y corticales pequeñas, poligo-
nales y azuladas. Los ápices de las ramas suelen estar acorticadas.

Ecología
Epilítica o epifítica en aguas circulantes dulces o salinas. Tolerante a la contaminación.

Ruta taxonómica
Phylum Rhodophyta; Subphylum Metarhodophytina; Clase Compsopogonophyceae;
Orden Compsopogonales; Familia Compsopogonaceae; Género Compsopogon; Espe-
cie Compsopogon coeruleus

Índices y métricas
IM = <5%: 9; 5-50%: 10; >50%: 8

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 153
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Conocephalum conicum
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

102 Propiedades
Factores de amenaza: Contaminación del agua,
modificación de cursos de agua. Especie autócto-
na. Helófito. Agua dulce. Continental.

Descripción
Talo bifurcado, con lóbulos robustos; nervio bien
marcado en el dorso y más oscuro; lóbulos de 10-
15 mm de anchura, con el ápice redondeado y los
bordes poco ondulados; epidermis dorsal clara- Propiedad/Autor: Wikipedia/Tigerente
mente reticulada, con el retículo de hasta 1 mm
de anchura y con un poro central, simple, promi-
nente, muy visible e hialino, rodeado por 5-6 anillos de 7-8 células de paredes sinuosas,
concéntricas; cámaras aeríferas regulares; filamentos clorofílicos simples, con una larga
papila distal; escamas ventrales pequeñas, hialinas, en forma de media luna, con un pe-
queño apéndice orbicular, lila, situadas en hilera a ambos lados del nervio. Anteridios
reunidos en receptáculos discoidales, negruzcos, sésiles; receptáculos femeninos cóni-
cos, con pedículo delgado y largo, de hasta 10 cm, situado en el ápice del tallo. Planta
dioica, generalmente estéril.

Ecología
Común en el norte de la Península Ibérica. Planta muy aromática, de color verde os-
curo, brillante. Forma alfombras extensas sobre rocas y tierra muy húmedas, en las
fuentes a menudo en contacto con el agua, en zonas sombreadas, desde la tierra baja
hasta el piso subalpino.

Ruta taxonómica
Phylum Hepatophyta; Clase Marchantiopsida; Orden Marchantiales; Familia Cono-
cephalaceae; Género Conocephalum; Especie Conocephalum conicum

Índices y métricas
IBMR-IB = s: 15; vi: 2; IVAM= vt: 8; vi: 2,5; IM = <5%: 9; 5-50%: 10; >50%: 8

154 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Cratoneuron filicinum
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Factores de amenaza: Contami- 103
nación del agua, modificación de
cursos de agua; Especie autócto-
na; Hidrófito, Helófito
Propiedad/Autor: Javier Martínez Abaigar
Descripción
Plantas de tamaño medio, rígidas. Tallo erecto-ascendente, a veces postrado, a menu-
do de ramificación pinnada, no complanado, raramente simple, normalmente cubierto
por un denso tomento; parafilos foliosos, dentados; ramas con puntas curvadas. Hojas
de cordado-triangulares a lanceoladas, acuminadas, planas o casi, rectas, curvadas o
ligeramente falciformes, más estrechas en la base, margen dentado; células laminares
romboidales u oblongo-romboidales, mayoritariamente 2-4 veces más largas que an-
chas, lisas, células alares infladas, formando un grupo decurrente que alcanza el nervio;
nervio ancho, percurrente o excurrente.

Ecología
En la Península y en Mallorca. Plantas muy variables en hábitat. Forma céspedes den-
sos, verde claro, amarrillo o marronáceos en suelos calcáreos húmedos o mojados, en
rocas, en la base de árboles y en arroyos, desde las tierras bajas a las altas montañas.

Ruta taxonómica
División Bryophyta; Clase Bryopsida; Orden Hypnales; Familia Amblystegiaceae; Géne-
ro Cratoneuron; Especie Cratoneuron filicinum

Índices y métricas
IM = <5%: 9; 5-50%: 10; >50%: 8 IVAM= vt: 6, vi: 2 IBMR-IB = s: 18; vi: 3

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 155
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Cyanodictyon
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

104 Propiedades
Desconocido. Asociado a sustrato. Planctónico.

Descripción
Colonias flotantes, de esféricas a irregulares o reti-
culadas. Mucílago difluente e incoloro en los már-
genes. Células subesférias. División celular en un
plano. Propiedad/Autor: Marina
Aboal Sanjurjo
Ecología
En el plancton de aguas meso a eutróficas.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Chroococcales; Familia Synecho-
coccaceae; Género Cyanodictyon

Índices y métricas
IGA Cia

156 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Cylindrospermum stagnale
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Continental. Bentónico. 105
Descripción
Colonias floculosas, flotantes o
fijadas a superficies sumergidas. Propiedad/Autor: http://protist.i.hosei.ac.jp /Y. Tsukii
Células de 4-6,5 x 3,8-4,5 µm.
Heterocitos de subesféricos a elongadas, de 7-16 x 6-7 µm. Acinetos cilíndricos, de 31-
40 x 10-16 µm, de paredes lisas, pardoamarillentas.

Ecología
Epipélica, epífita o flotante en aguas dulces de diferentes calidades ecológicas. Parece
preferir la presencia de sustancias húmicas.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Nostocales; Familia Nostocaceae;
Género Cylindrospermum; Especie Cylindrospermum stagnale

Índices y métricas
IVAM= vt: 8; vi: 2,5; IGA Cia

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 157
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Cyperus eragrostis
Nombre común
Juncia

Sinónimo
No aplica

106 Propiedades
Factores de amenaza: Destruc-
ción de hábitats por drenaje de
zonas húmedas, canalización de
los ríos, alteración de las riberas
fluviales. Especie introducida. Propiedad/Autor: Eric in SF
Plantas de praderas. Agua dulce.
Continental.

Descripción
Herbácea, perenne. Rizoma de entrenudos ± largos. Tallos hasta de 80 cm, general-
mente solitarios, rectos, trígonos. Hojas (18)29-44(55) x (0,4)0,5-7,5(10) cm, gene-
ralmente de menor longitud que el tallo, la mayoría basales, planas o canaliculadas,
antrorso-escábridas en los márgenes y el nervio medio. Inflorescencia terminal en
antela compuesta, en su conjunto ± hemiesférica, con los radios primarios de 0,3-13
cm, los secundarios rematados por numerosas espiguillas (hasta 90), dispuestas en fas-
cículos. Brácteas 4-8, la inferior sobrepasa ampliamente la inflorescencia. Espiguillas
estrechamente lanceoladas, comprimidas, con (7)11-32(43) flores. Glumas separadas
entre sí, de lanceoladas a ovado-lanceoladas, de color pajizo, con una banda verdosa
con 3 nervios. Aquenios de longitud claramente menor que la gluma, ovoides, trígonos,
finamente punteados, de color gris oscuro o negruzco.

Ecología
Dispersa acá y allá por la Península, especialmente en la región atlántica. Zonas húme-
das, bordes de arroyos, cunetas y terrenos removidos. 0-700 m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Liliopsida; Orden Cyperales; Familia Cyperaceae; Género
Cyperus; Especie Cyperus eragrostis

Índices y métricas
No aplica

158 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Cyperus longus
Nombre común
Juncia, juncia esquinada, juncia larga, juncia loca,
juncia olorosa, junza

Sinónimo
No aplica

Propiedades 107
Factores de amenaza: Destrucción de hábitats
por drenaje de zonas húmedas, canalización de
los ríos, alteración de las riberas fluviales. Especie
autóctona. Plantas de praderas. Agua dulce. Con-
tinental.

Descripción
Herbácea, perenne. Rizoma con entrenudos lar- Propiedad/Autor: Rocío
del Pozo Cuevas
gos, grueso, de 3-10 mm de diámetro. Tallos
(33)37-78(110) cm, solitarios, rectos, trígonos. Ho-
jas (17)21-34(54) x 0,2-0,5 cm, de menor longitud que el tallo, basales, planas, eligula-
das. Inflorescencia terminal, en antela simple o compuesta, con 6-10 radios primarios
hasta de 12(30) cm, trígonos, con las espiguillas dispuestas en espiga en el ápice de
los radios terminales. Brácteas 3-6, planas, la inferior de longitud mucho mayor que la
inflorescencia. Espiguillas patentes o suberectas, comprimidas, lanceoladas, con 12-30
flores. Glumas densamente imbricadas, ovadas o elípticas, obtusas, de color pardo-
rojizo, con una banda central verdosa, carenada, con 5-7 nervios. Aquenios siempre de
longitud menor que la gluma, obovoides, trígonos, de color pardo oscuro o negruzco
en la madured.

Ecología
Dispersa por toda la Península y Baleares. Bordes de arroyos y lagunas, también cune-
tas, cultivos, etc. 0-1500 m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Liliopsida; Orden Cyperales; Familia Cyperaceae; Género
Cyperus; Especie Cyperus longus

Índices y métricas
No aplica

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 159
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Draparnaldia
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

108 Propiedades
Continental.

Descripción
Filamentos uniseriados ramificados,
fijados con rizoides y rodeados por Propiedad/Autor: C. H. Ebro/Pedro Tomás Giménez
mucílago. Ramas opuestas, alternas o (Laboratorio de Ensayos Técnicos S.A, Ensaya)
verticiladas, terminadas en largos pe-
los. Células del eje cilíndricas o ligeramente ensanchadas en le centro, con cloroplastos
laminares, laciniados con numerosos pirenoides .

Ecología
En aguas fluyentes o estancadas oligotróficas.

Ruta taxonómica
Phylum Chlorophyta; Clase Chlorophyceae; Orden Chaetophorales; Familia Chaetopho-
raceae; Género Draparnaldia

Índices y métricas
IVAM= vt: 8; vi: 2,5; IM = <5%: 9; 5-50%: 10; >50%: 8; IGA Chc/Chnc

160 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Draparnaldia glomerata
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Continental. 109
Descripción
Células de los ejes principales
de 50-100 µm, tipicamente dila- Propiedad/Autor: http://protist.i.hosei.ac.jp /Y. Tsukii
tadas en la parte central. Ramas
secundarias alternas, opuestas o verticiladas, de contorno orbicular o elipsoidal.

Ecología
Epifítica o epilítica en aguas oligotróficas.

Ruta taxonómica
Phylum Chlorophyta; Clase Chlorophyceae; Orden Chaetophorales; Familia Chaetopho-
raceae; Género Draparnaldia; Especie Draparnaldia glomerata

Índices y métricas
IVAM= vt: 8; vi: 2,5; IM = <5%: 9; 5-50%: 10; >50%: 8; IGA Chc/Chnc

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 161
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Draparnaldia plumosa
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Draparnaldia mutabilis

110 Propiedades
Continental.

Descripción
Células de los ejes principales de
40-70 µm de diámetro, cilíndri- Propiedad/Autor: http://protist.i.hosei.ac.jp /Y. Tsukii
cas o levemente constreñidas en
los septos. Ramas opuestas, alternas o verticiladas, de contorno lanceolado.

Ecología
Epifítica o epilítica en aguas oligotróficas.

Ruta taxonómica
Phylum Chlorophyta; Clase Chlorophyceae; Orden Chaetophorales; Familia Chaetopho-
raceae; Género Draparnaldia; Especie Draparnaldia plumosa

Índices y métricas
IVAM= vt: 8; vi: 2,5; IM = <5%: 9; 5-50%: 10; >50%: 8; IGA Chc/Chnc

162 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Eleocharis palustris
Nombre común
Juncia redonda, junco, junco bor-
de, junco de agua, junco de espi-
ga, junquillo

Sinónimo
No aplica
111
Propiedades
Factores de amenaza: Destruc-
ción de hábitats por desecación
de zonas húmedas, canalización Propiedad/Autor: Margarita Fernández Aláez
de los ríos, modificación de las
riberas fluviales. Especie autóctona. Helófito. Agua dulce. Continental.

Descripción
Perenne, Rizoma de entrenudos ± largos, de (0,6)1,5-2,5(4) mm de diámetro, rojizo o
pardo. Tallos (6)11-60(100) cm x (0,5)1-3(3,5) mm, rectos o curvados, estriados cuan-
do secos.Vainas herbáceas, frecuentemente purpúreas hacia la base, a veces deshila-
chadas. La superior truncada horizontalmente. Espiguilla (4)6-20(30) mm, de contorno
ovado a lanceolado en la antesis, ovoidea, subcilíndrica o de contorno lanceolado en la
fructificación, con (8)20-70(80) flores. Glumas (1,7)2,5-4(6) mm, en disposición helicoi-
dal, lanceoladas, de ápice agudo o redondeado, de color pajizo, pardo-rojizo o pardo
oscuro, con una banda central verdosa y márgenes escariosos, las 2 inferiores estériles.
Aquenios de contorno obovado a obpiriforme, biconvexos, lisos o casi, de color amari-
llento o dorado, mates o algo brilantes.

Ecología
Dispersa y común por toda la Península Ibérica e Islas Baleares. Bordes de lagunas y
zonas temporalmente inundadas. Indiferente edáfica, subnitrófila. 0-2400 m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Liliopsida; Orden Cyperales; Familia Cyperaceae; Género
Eleocharis; Especie Eleocharis palustris

Índices y métricas
IBMR= sp: 12; st: 2

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 163
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Epilobium hirsutum
Nombre común
Adelfilla pelosa, clavelillos de San Antonio, hierba
de San Antonio, laurel de San Antonio, rosadelfilla

Sinónimo
No aplica

112 Propiedades
Factores de amenaza: Modificación de cursos de
agua, alteración de riberas fluviales. Especie au-
tóctona. Plantas de praderas. Agua dulce. Conti-
nental.

Descripción
Hierba perenne, con estolones largos y muy grue-
sos que finamente producen rosetas foliares. Ta-
llos 30-150 cm, de 2-16 mm de diámetro, erectos, Propiedad/Autor: Camino
profusamente ramificados en la mitad superior, Fernández Aláez
sin costillas marcadas, ± densamente cubiertos de
pelos glandulíferos largos, patentes, brillantes, excepto en la parte inferior, que suele
ser glabrescente. Hojas (15)40-130 x (5)10-25(35) mm, opuestas. Hojas medias y su-
periores de elíptico-lanceoladas a oblanceoladas, sésiles, de margen irregularmente
serrulado. Inflorescecia con 8-20(24) flores. Pedicelos (3)10-20 mm en la fructificación.
Cáliz tubuloso. Pétalos con escotadura de 0,5-3 mm, de color rosa intenso a morados.
Estigma cuadrífero. Frutos uniformemente cubiertos de pelos glandulíferos como los
del cáliz.

Ecología
En casi toda la Península, pero menos frecuente en la Cornisa Cantábrica. Márgenes de
arroyos, regatos y aguas estancadas ± eutrofizadas, hasta subsalinas. A veces también
en lugares alterados con humedad edáfica. 0-1500 m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Magnoliopsida; Orden Myrtales; Familia Onagraceae;
Género Epilobium; Especie Epilobium hirsutum

Índices y métricas
No aplica

164 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Equisetum
Nombre común
Equiseto, cola de caballo, rabo de caballo, cepaca-
ballo

Sinónimo
No aplica

Propiedades 113
Factores de amenaza: Canalización de cursos de
agua, alteración de riberas fluviales. Especie au-
tóctona. Plantas de praderas. Continental.

Descripción
Rizoma articulado, ramificado. Tallos aéreos sim-
ples con ramas verticiladas, a veces heteromor-
fos. Entrenudos cilíndricos, rarmente hinchados,
estriados longitudinalmente, diferenciándose en Propiedad/Autor: Francisco
costillas y valles. Epidermis generalmente silicifica- García Criado
da, con depósitos silíceos de forma variable según
las especies. Estomas dispuestos en la superficie de la epidermis. Estróbilos no mucro-
nados. Esporas esféricas, de superficie granulosa, con una apertura circular próxima al
punto de inserción de los eláteres. Tallos herbáceos, anuales.

Ecología
El género Equisetum está bien representado en la Península Ibérica. Plantas terrestres
o palustres. Las comunidades de bordes de ríos y arroyos constituyen el ambiente ideal
para muchas especies de equisetáceas.

Ruta taxonómica
Phylum Pteridophyta; Clase Equisetopsida; Orden Equisetales; Familia Equisetaceae;
Género Equisetum

Índices y métricas
No aplica

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 165
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Eucladium verticillatum
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

114 Propiedades
Factores de amenaza: Contami-
nación del agua, modificación de
cursos de agua. Especie autócto-
na. Hidrófito, Helófito. Agua dul-
ce. Continental. Propiedad/Autor: Jan-Peter Frahm

Descripción
Tallo de 1-3 cm de altura. Hojas de lineales a lineal-lanceoladas, erecto-patentes, ad-
presas cuando están secas, margen plano, con algunos dientes reflexos cerca de la
base; células de la lámina de 10 μm de anchura, cuadradas, papilosas, células basales
más largas, lisas, hialinas; el nervio acaba bajo el ápice o excurrente. A veces con ge-
mas fusiformes, pluricelulares en filamentos rizoidales axilares. Cápsula de ovoide a
cilíndrica, lisa y recta; tapa de la cápsula rostrada; peristoma con 16 dientes, papilosos,
nodulosos y perforados; esporas 12 μm, lisas, amarillentas.

Ecología
Extendida a lo largo y ancho de la Península y en Mallorca, Menorca, Ibiza y Formen-
tera. Forma céspedes densos, de color verde claro, a menudo con incrustaciones de
carbonato cálcico, en sitios salpicados y fuentes calcáreas en las tierras bajas y en áreas
montanas.

Ruta taxonómica
Phylum Bryophyta; Clase Bryopsida; Orden Pottiales; Familia Pottiaceae; Género Eucla-
dium; Especie Eucladium verticillatum

Índices y métricas
IBMR-IB = s: 19; vi: 3; IVAM= vt: 6, vi: 2; IM = <5%: 9; 5-50%: 10; >50%: 8

166 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Eupatorium cannabinum
Nombre común
Cañamazo, cáñamo acuático, cáñamo de agua, cá-
ñamo silvestre, cáñamo silvestre acuático, cáñamo
verde, canabina, canabina de agua, cannabina,
cannabina de agua, eupatorio, eupatorio con ho-
jas de cáñamo, eupatorio de América, eupatorio
de Avicena, eupatorio
115
Sinónimo
No aplica

Propiedades
Factores de amenaza: Canalización de los ríos, mo-
dificación de las riberas de los cursos de agua. Es-
pecie autóctona. Plantas de praderas . Agua dulce.
Continental. Propiedad/Autor: Kurt Stueber

Descripción
Es una planta de 5-15 dm de altura, raíces leñosas, tallos altos, rojizos, ramosos y ve-
lludos. Hojas opuestas, palmatisectas o raramente oval-lanceoladas, nunca cordadas.
Brácteas involucrales imbricadas, dispuestas en dos o más filas. Las hojas radicales tie-
nen largos peciolos, mientras que las que salen del tallo son cortos. Las flores son de
color rosa claro.

Ecología
Habita en toda la mitad septentrional de la Península Ibérica pero falta o se enrarece
mucho en la mitad sur. Lugares con suelo húmedo y más o menos sombreados, cursos
de agua, acequias, bosques frescos. 0-800 m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Magnoliopsida; Orden Asterales; Familia Compositae;
Género Eupatorium; Especie Eupatorium cannabinum

Índices y métricas
No aplica

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 167
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Fissidens crassipes
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

116 Propiedades
Hidrófito. Agua dulce. Continental.

Descripción
Planta con hojas dísticas, dispuestas
en el tallo en dos filas opuestas, con o Propiedad/Autor: Michael Lueth
sin una tercera fila ventral.

Ecología
Presente en el Norte de la Peninsula Ibérica.

Ruta taxonómica
Phylum Bryophyta; Clase Bryopsida; Orden Dicranales; Familia Fissidentaceae; Género
Fissidens; Especie Fissidens crassipes

Índices y métricas
IVAM= vt: 6, vi: 2; IM = <5%: 9; 5-50%: 10; >50%: 8

168 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Fissidens crassipes subsp. crassipes


Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Especie autóctona; Hidrófito. 117
Descripción
No aplica
Propiedad/Autor: Michael Lueth.
Ecología Fotografía de Fissidens crasipes
Frecuente en el oeste de la Península.

Ruta taxonómica
División Bryophyta; Clase Bryopsida; Orden Dicranales; Familia Fissidentaceae; Género
Fissidens; Especie Fissidens crassipes; Subespecie Fissidens crassipes subsp. crassipes

Índices y métricas
IM = <5%: 9; 5-50%: 10; >50%: 8 IVAM= vt: 6, vi: 2 IBMR-IB = s: 12; vi: 2 IBMR= sp:
12; st: 2

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 169
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Fissidens grandifrons
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

118 Propiedades
Factores de amenaza: Contaminación
del agua, modificación de cursos de
agua; Especie autóctona; Hidrófito.

Descripción Propiedad/Autor: Michael Lueth


Plantas robustas, de hasta 10 cm o
más. Hojas rígidas, oblongo-lanceoladas, casi lineales, ápice obtuso; 2-3 estratos.

Ecología
Dispersa en la mitad norte y este de la Península. Crece en rocas básicas en saltos de
agua o sumergidas, desde las tierras bajas hasta las altas montañas.

Ruta taxonómica
División Bryophyta; Clase Bryopsida; Orden Dicranales; Familia Fissidentaceae; Género
Fissidens; Especie Fissidens grandifrons

Índices y métricas
IM = <5%: 9; 5-50%: 10; >50%: 8 IVAM= vt: 6, vi: 2 IBMR-IB = s: 15; vi: 3 IBMR= sp:
15; st: 3

170 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Fissidens pusillus
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Factores de amenaza: Contami- 119
nación del agua, modificación de
cursos de agua; Especie autócto-
na; Hidrófito.
Propiedad/Autor: Des Callaghan
Descripción
Planta saxícola, de 0,2-0,7(0,8) cm de longitud, con 5-8(10) pares de hojas lanceoladas,
de borde a menudo incompleto, que no supera la mitad de la lámina dorsal, ápice
anchamente agudo u obtuso y apiculado; células de la parte media de la lámina dorsal
laxas, 6-10 μm de anchura. Anteridio terminal. Seta amarilla; cápsula casi recta u obli-
cua; dientes del peristoma 30-47 μm en la base; esporas 10-18 μm.

Ecología
Localidades dispersas, principalmente en el norte y este de la Península y en Menorca.
Crece en rocas silíceas húmedas o sumergidas.

Ruta taxonómica
División Bryophyta; Clase Bryopsida; Orden Dicranales; Familia Fissidentaceae; Género
Fissidens; Especie Fissidens pusillus

Índices y métricas
IM = <5%: 9; 5-50%: 10; >50%: 8 IVAM= vt: 6, vi: 2 IBMR-IB = s: 14; vi: 2 IBMR= sp:
14; st: 2

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 171
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Fontinalis antipyretica
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

120 Propiedades
Factores de amenaza: Contaminación
del agua, modificación de cursos de
agua; Especie autóctona; Hidrófito.

Descripción Propiedad/Autor: Javier Martínez Abaigar


Plantas robustas, de 10-25 cm de lon-
gitud, de verde oscuro a parduscas, más o menos brillantes. Hojas rectas, decurrentes.
Células laminares 10-15 µm de anchura, más estrechas hacia el margen. Especie muy
polimórfica.

Ecología
En la Península y en Mallorca y Menorca. Forma céspedes sueltos, flotantes, fijos a
rocas sumergidas en corrientes, desde las tierras bajas a las altas montañas.

Ruta taxonómica
División Bryophyta; Clase Bryopsida; Orden Hypnales; Familia Fontinalaceae; Género
Fontinalis; Especie Fontinalis antipyretica

Índices y métricas
IM = <5%: 9; 5-50%: 10; >50%: 8 IVAM= vt: 6, vi: 2 IBMR-IB = s: 10; vi: 3 IBMR= sp:
10; st: 1

172 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Fontinalis squamosa
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Factores de amenaza: Contaminación 121
del agua, modificación de cursos de
agua; Especie autóctona; Hidrófito.

Descripción Propiedad/Autor: Javier Martínez Abaigar


Hojas imbricadas, erecto-patentes,
ovado-lanceoladas, acuminadas, rodeadas de 1-2 filas de células estrechas, amarillas o
parduscas. Células alares parduscas. Células laminares 12 µm de anchura.

Ecología
Parte norte de la Península. Forma céspedes sueltos, flotantes o sumergidos, verde
oscuro, oliva o pardos, de 10-30 cm de longitud, densamente ramificados y fijos a rocas
en corrientes de áreas montanas.

Ruta taxonómica
División Bryophyta; Clase Bryopsida; Orden Hypnales; Familia Fontinalaceae; Género
Fontinalis; Especie Fontinalis squamosa

Índices y métricas
IM = <5%: 9; 5-50%: 10; >50%: 8 IVAM= vt: 6, vi: 2 IBMR= sp: 16; st: 3

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 173
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Galium palustre
Nombre común
Galio palustre

Sinónimo
No aplica

122 Propiedades
Factores de amenaza: Modifica-
ción de cursos de agua, altera-
ción de riberas fluviales, deseca-
ción de zonas húmedas. Especie
autóctona. Plantas de praderas. Propiedad/Autor: Margarita Fernández Aláez
Agua dulce. Continental.

Descripción
Hierba perenne, glabrescente, verde aunque por lo general ennegrecida con la dese-
cación. Tallos 17-129 cm x 0,4-1,4 mm, erectos o ascendentes, simples o ramificados,
con ramas cortas, erectas o erecto-patentes, las inferiores estériles, con entrenudos
muy cortos y hojas diminutas, las restantes con entrenudos medios y superiores 2,3-7,8
veces mayores que las hojas, glabros o generalmente retrorso-escabriúsculos en los án-
gulos. Hojas 5-38 x (0,9)1-6,5(8,5) mm, en verticilos de 4-6 en los tallos principales o de
4 en las ramificaciones, sésiles y cuneadas, o bien atenuadas en un peciolo de hasta 3
mm, oblongas, elípticas o ± obovadas, obtusas o rara vez subagudas, con 1 nervio prin-
cipal conspicuo, glabras. Inflorescencias parciales cimosas, compuestas, las de último
orden con 2(3) flores. Corola ± campanulada o subrotácea, glabra, blanca. Mericarpos
1-2,5 mm, ovoides o subglobosos, negruzcos, glabros.

Ecología
Casi toda la Península Ibérica y Baleares. Prados húmedos, praderas-juncales y herba-
zales en márgenes de cursos de agua, bordes de laguna y sitios inundados, indiferente
edáfica. 0-3300 m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Magnoliopsida; Orden Rubiales; Familia Rubiaceae; Gé-
nero Galium; Especie Galium palustre

Índices y métricas
No aplica

174 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Geitlerinema
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Continental. 123
Descripción Propiedad/Autor: Jan Kaštovský
Tapetes de tricomas finos mó-
viles, generalmente paralelos,
rectos o curvados, no o ligeramente constrictos en los septos y atenuados hacia los
extremos. Células cilíndricas. Célula apical cónica, a veces curvada.

Ecología
Epipélica, metafítica o epífita generalmente en aguas oligotróficas.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Oscillatoriales; Familia Pseudana-
baenaceae; Género Geitlerinema

Índices y métricas
IM = <5%: 1; 5-50%: 2; >50%: 0; IGA Cia

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 175
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Geitlerinema acutissimum
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Oscillatoria acutissima, Phormi-
dium acutissimum

124 Propiedades
Continental. Bentónico.
Propiedad/Autor: Jan Kaštovský.
Descripción Fotografía del género Geitlerinema
Talos membranosos, mucilagi-
nosos. Tricomas rectos, de 1,5- 2,5 µm de diámetro, no constrictos en los septos y
ligeramente atenuados hacia los extremos. Células más largas que anchas, de 3-7 µm
de largo, con gránulos de cianoficina prominentes en los septos. Células apicales acu-
minadas, con forma de gancho.

Ecología
Bentónica en aguas estancadas o fluyentes.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Oscillatoriales; Familia Pseudana-
baenaceae; Género Geitlerinema; Especie Geitlerinema acutissimum

Índices y métricas
IM = <5%: 1; 5-50%: 2; >50%: 0; IGA Cia

176 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Geitlerinema amphibium
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Oscillatoria amphibia, Phormidium
amphibium

Propiedades 125
Continental. Asociado a sustrato (Peri-
fítico). Bentónico.

Descripción Propiedad/Autor: Scandinavian Culture


Tapetes verdeazulados. Tricomas rec- Collection of Algae & Protozoa
tos, más o menos paralelos, de 1,8- 3
µm de diámetro, no constrictos, ligeramente atenuados en los extremos. Células de 3-9
µm de longitud, con 1-4 gránulos de cianoficina en los septos.

Ecología
Bentónicas en aguas estancadas o fluyentes.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Oscillatoriales; Familia Pseudana-
baenaceae; Género Geitlerinema; Especie Geitlerinema amphibium

Índices y métricas
IM = <5%: 1; 5-50%: 2; >50%: 0; IGA Cia

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 177
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Geitlerinema splendidum
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Oscillatoria splendida, Phormi-
dium splendidum

126 Propiedades
Continental. Bentónico. Planctó-
nico.
Propiedad/Autor: CCALA/Pavel Pribyll
Descripción
Talos membranosos, finos. Tricomas de 1,8-3,1 µm de diámetro, no constrictos y ate-
nuados hacia los extremos, que están curvados. Células de 3-9 µm de longitud. Gránu-
los prominentes cerca de los septos. Células apicales claramente atenuadas y capitadas.

Ecología
Epipélica en aguas estancadas o fluyentes.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Oscillatoriales; Familia Pseudana-
baenaceae; Género Geitlerinema; Especie Geitlerinema splendidum

Índices y métricas
IM = <5%: 1; 5-50%: 2; >50%: 0; IGA Cia

178 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Gloeotila
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Continental.
Propiedad/Autor: C. H. Ebro/Pedro Tomás Giménez
127
(Laboratorio de Ensayos Técnicos S.A, Ensaya).
Descripción
Fotografía de una Clorophyta
Filamentos fijados o flotantes, unise-
riados, no ramificados, que se fragmentan con facilidad y rodeados por una vaina mu-
cilaginosas. Células cilíndricas, con un cloroplasto parietal, discoidal, laminar o anular
sin pirenoide y restringido a una parte de la célula o cubriéndola en toda su longitud.

Ecología
En el plancton en diversos tipos de agua. A veces condiciones edáficas .

Ruta taxonómica
Phylum Chlorophyta; Clase Ulvophyceae; Orden Ulotrichales; Familia Ulotrichaceae;
Género Gloeotila

Índices y métricas
IGA Chc/Chnc

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 179
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Gloeotila subconstricta
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Ulothrix subconstricta

128 Propiedades
Continental.

Descripción Propiedad/Autor: C. H. Ebro/Pedro Tomás Giménez


(Laboratorio de Ensayos Técnicos S.A, Ensaya).
Filamentos de 5,7-9 µm de diá- Fotografía de una Clorophyta
metro. Células de 10-36 µm de
longitud, ligeramente hinchadas apicalmente y ligeramente constreñidas en los septos.
Vaina fina. Cloroplastos en el centro de las células.

Ecología
Planctónica en diversos tipos de agua.

Ruta taxonómica
Phylum Chlorophyta; Clase Ulvophyceae; Orden Ulotrichales; Familia Ulotrichaceae;
Género Gloeotila; Especie Gloeotila subconstricta

Índices y métricas
IGA Chc/Chnc

180 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Glyceria
Nombre común
Grama

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Factores de amenaza: Destruc- 129
ción de hábitats por desecación
de zonas húmedas, canalización
de los ríos, modificación de las ri-
beras fluviales. Especie autócto- Propiedad/Autor: Margarita Fernández Aláez
na. Helófito, plantas de praderas.
Continental.

Descripción
Planta herbácea con glumas netamente más cortas que las espiguillas, por lo que dejan
las flores bien visibles. Inflorescencia en panícula laxa. Espiguillas con 2 o más flores
bien desarrolladas. Lemas con 7-9 nervios muy marcados. Glumas con 1 nervio. Estilos
alargados y persistentes.

Ecología
Distribución cosmopolita. Aguas estancadas, corrientes y lugares húmedos.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Liliopsida; Orden Poales; Familia Gramineae; Género
Glyceria

Índices y métricas
No aplica

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 181
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Gongrosira
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

130 Propiedades
Continental.

Descripción
Talos pulviniforme o crustáceos,
muchas veces fuertemente in- Propiedad/Autor: http://protist.i.hosei.ac.jp /Y. Tsukii
crustados, con un sistema erecto
y otro prostrado de filamentos. Sistema erectos de filamentos cortos, con cloroplastos
parietales, con 1-varios pirenoides .

Ecología
En sistemas de aguas fluyentes y estancadas, de diversa calidad ambiental.

Ruta taxonómica
Phylum Chlorophyta; Clase Chlorophyceae; Orden Chaetophorales; Familia Chaetopho-
raceae; Género Gongrosira

Índices y métricas
IM = <5%: 9; 5-50%: 10; >50%: 8; IGA Chc/Chnc

182 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Groenlandia densa
Nombre común
Espiga de agua

Sinónimo
Potamogeton densus

Propiedades
Factores de amenaza: Contaminación del agua, 131
introducción de cangrejo rojo americano, des-
trucción de hábitats por desecación de zonas hú-
medas. Especie autóctona. Hidrófito. Agua dulce.
Continental. Propiedad/Autor: Pedro Tomás Giménez

Descripción
Hierba acuática, perenne. Rizoma 0,7-2 mm de diámetro, con entrenudos hasta de 25
mm, blanquecino. Tallos 0,7-2,5 mm de diámetro, de sección circular, con entrenudos
de hasta 35 mm, erectos, ramificados en falsas dicotomías, enraizantes en los nudos,
amarillentos o blanquecinos. Hojas homomorfas, sésiles, sumergidas. Limbo 6-40 x
3-15 mm, ovado, rara vez lanceolado, finamente denticulado, de un verde claro. Inflo-
rescencia con 2 flores opuestas, pedunculada. Aquenio 2,7-4 x 2-2,7 mm, obovoide,
subrectangular en seción transversal, con pico, comprimido lateralmente, con las zonas
ventral y dorsal convexas y dorso ± aquillado, de un color pardo claro.

Ecología
Casi toda la Península Ibérica, más rara en el sur. Aguas remansadas y alcalinas. (0)300-
1000 (2040) m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Liliopsida; Orden Najadales; Familia Potamogetonaceae;
Género Groenlandia; Especie Groenlandia densa

Índices y métricas
IBMR= sp: 11; st: 2

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 183
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Hildenbrandia
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

132 Propiedades
No aplica.

Descripción
Talos epilíticos no incrustados de color
rojo vivo. Talo laminar multiestratifi- Propiedad/Autor: Pavel Škaloud
cado.

Ecología
En arroyos de aguas limpias sombreados.

Ruta taxonómica
Phylum Rhodophyta; Subphylum Eurhodophytina; Clase Florideophyceae; Subclase
Hildenbrandiophycidae; Orden Hildenbrandiales ; Familia Hildenbrandiaceae; Género
Hildenbrandia

Índices y métricas
IM = <5%: 9; 5-50%: 10; >50%: 8

184 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Hildenbrandia rivularis
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Continental. 133
Descripción
Láminas constituidas por 7-11 filas de
células, de 40-70 µm de longitud, a ve- Propiedad/Autor: Marina Aboal Sanjurjo.
ces ramificadas en los ápices. Células Fotografía del género Hildenbrandia
de 5-8 µm de diámetro. Reproducción
vegetativa por yemas.

Ecología
En condiciones esciófilas en arroyos de aguas muy limpias.

Ruta taxonómica
Phylum Rhodophyta; Subphylum Eurhodophytina; Clase Florideophyceae; Subclase
Hildenbrandiophycidae; Orden Hildenbrandiales ; Familia Hildenbrandiaceae; Género
Hildenbrandia; Especie Hildenbrandia rivularis

Índices y métricas
IM = <5%: 9; 5-50%: 10; >50%: 8

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 185
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Homoeothrix
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

134 Propiedades
Continental.

Descripción
Tricomas atenuados en el ápice y
desprovistos de heterocito en la Propiedad/Autor: http://protist.i.hosei.ac.jp /Y. Tsukii
base, soliatrios, en penachos o
formando colonias hemisférica.

Ecología
Epilítico o epífito en aguas de diferente calidad ecológica.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Oscillatoriales; Familia Oscillatoria-
ceae; Género Homoeothrix

Índices y métricas
IM = <5%: 1; 5-50%: 2; >50%: 0; IGA Cia

186 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Homoeothrix crustacea
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Continental. Asociado a sustrato 135
(Epilítico).

Descripción
Colonias pulviniformes o costras Propiedad/Autor: http://protist.i.hosei.ac.jp /Y. Tsukii.
aplanadas, de hasta 4 µm de Fotografía del género Homoeothrix
diámetro y de color verdoso a
blancuzco, a veces fuertemente incrustadas. Filamentos de 2,7-3,2 µm de diámetro y
hasta 400 µm de longitud, densamente dispuestos. Células de 1,6-3,4 µm de diámetro,
isodiamétricas o algo más largas que anchas. Vainas estrechas generalmente hialinas.

Ecología
En arroyos calcáreos de aguas pobres en nutrientes.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Oscillatoriales; Familia Oscillatoria-
ceae; Género Homoeothrix; Especie Homoeothrix crustacea

Índices y métricas
IM = <5%: 1; 5-50%: 2; >50%: 0; IGA Cia

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 187
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Homoeothrix juliana
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

136 Propiedades
Continental. Asociado a sustrato.

Descripción
Filamentos aislados o en penachos, de
color violáceo, de 10-15 µm de diámetro Propiedad/Autor: Jan Kaštovský
y hasta 2 µm de longitud. Tricomas leve-
mente hinchados en la base y terminados en largo pelos. Células aplanadas. Vaina fina,
firme, incolora.

Ecología
Epífitos o epilíticos en ríos y lagos de aguas oligotróficas.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Oscillatoriales; Familia Oscillatoria-
ceae; Género Homoeothrix; Especie Homoeothrix juliana

Índices y métricas
IM = <5%: 1; 5-50%: 2; >50%: 0; IGA Cia

188 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Hydrococcus
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Continental. 137
Descripción
Colonias mucilaginosas lobuladas a es-
féricas, a veces agregadas, con células Propiedad/Autor: C. H. Ebro/Pedro Tomás Giménez
sólo ordenadas en la parte marginal. (Laboratorio de Ensayos Técnicos S.A, Ensaya)

Ecología
Epilítico o epífito en aguas de montaña.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Chroococcales; Familia Hydrococ-
caceae; Subfamilia Hydrococcoideae; Género Hydrococcus

Índices y métricas
IGA Cia

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 189
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Hydrococcus rivularis
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

138 Propiedades
Continental. Asociado a sustrato.

Descripción
Colonias epifíticas, al principio mo-
noestratificadas y después hemisféri- Propiedad/Autor: C. H. Ebro/Pedro Tomás Giménez
cas, con una organización pseudopa- (Laboratorio de Ensayos Técnicos S.A, Ensaya)
renquimática. Células de 3-6 x 3-6,5
µm, de color verdeazulado a purpúreo.

Ecología
Sobre algas o briófitos, en arroyos calcáreos de aguas limpias.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Chroococcales; Familia Hydrococ-
caceae; Subfamilia Hydrococcoideae; Género Hydrococcus; Especie Hydrococcus rivu-
laris

Índices y métricas
IGA Cia

190 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Hygroamblystegium fluviatile
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Amblystegium fluviatile

Propiedades
Factores de amenaza: Contaminación 139
del agua, modificación de cursos de
agua; Especie autóctona; Helófito.

Descripción Propiedad/Autor: Michael Lueth


Plantas rígidas, postradas, de tamaño
medio, de verde oscuro a marronáceas. Hojas erecto-patentes, adpresas cuando están
secas, ligeramente curvadas, abruptamente estrechadas en una punta corta y obtusa;
nervio grueso, de más de 40 μm de anchura en la base, de color verde a marronáceo.
Células de la lámina hexagonales o romboidales, 2-6:1, de paredes gruesas.

Ecología
Extendida en la parte norte de la Península. Crece sobre rocas y raíces en arroyos.

Ruta taxonómica
División Bryophyta; Clase Bryopsida; Orden Hypnales; Familia Amblystegiaceae; Géne-
ro Hygroamblystegium; Especie Hygroamblystegium fluviatile

Índices y métricas
IM = <5%: 9; 5-50%: 10; >50%: 8 IVAM= vt: 6, vi: 2 IBMR-IB = s: 11; vi: 2

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 191
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Jaaginema geminatum
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Oscillatoria geminata

140 Propiedades
Continental. Asociado a sustrato.

Descripción Propiedad/Autor: GreenWater Lab, USA.


Fotografía del género Jaaginema
Talos verdeamarillentos a verde
oscuros. Tricomas curvados, de
2,5- 3,5 µm de diámetro, constrictos. Células más largas que anchas, de 2,5- 12 µm de
longitud. Célula apical redondeada.

Ecología
Aguas termales.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Oscillatoriales; Familia Pseudana-
baenaceae; Género Jaaginema; Especie Jaaginema geminatum

Índices y métricas
IM = <5%: 1; 5-50%: 2; >50%: 0; IGA Cia

192 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Jaaginema lancaeforme
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Oscillatoria lanceaeformis

Propiedades
Continental. Asociado a sustrato 141
(Metafítico). Planctónico.
Propiedad/Autor: GreenWater Lab, USA.
Fotografía del género Jaaginema
Descripción
Tricomas flotantes, rectos o lige-
ramente curvados de hasta 1.300 µm y 1,3-2 µm de diámetro, ligeramente constrictos
en los septos. Células mucho más largas que anchas. Célula apical larga, recta u oblicua
y ligeramente curvada, de ápice prolongado en una espina. Vaina finas o inexistentes.

Ecología
En aguas eutróficas.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Oscillatoriales; Familia Pseudana-
baenaceae; Género Jaaginema; Especie Jaaginema lancaeforme

Índices y métricas
IM = <5%: 1; 5-50%: 2; >50%: 0; IGA Cia

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 193
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Jaaginema minimun
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Oscillatoria minima

142 Propiedades
Continental. Bentónico.

Descripción Propiedad/Autor: GreenWater Lab, USA.


Fotografía del género Jaaginema
Tricomas helicoidales, de 2 µm
de diámetro, con una vaina deli-
cada, no constrictos. Células de 5-6 µm de longitud. Célula apical redondeada.

Ecología
Sapropélica en aguas dulces.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Oscillatoriales; Familia Pseudana-
baenaceae; Género Jaaginema; Especie Jaaginema minimun

Índices y métricas
IM = <5%: 1; 5-50%: 2; >50%: 0; IGA Cia

194 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Jaaginema neglectum
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Oscillatoria neglecta

Propiedades
Continental. Asociado a sustrato 143
(Subaerofítico).
Propiedad/Autor: GreenWater Lab, USA.
Fotografía del género Jaaginema
Descripción
Talo verdeazulado. Tricomas rec-
tos, de 0,8-1,3 µm de diámetro, constrictos. Células de 1-2 µm de longitud. Células
apicales redondeadas.

Ecología
Subaérea, de requerimientos poco conocidos.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Oscillatoriales; Familia Pseudana-
baenaceae; Género Jaaginema; Especie Jaaginema neglectum

Índices y métricas
IM = <5%: 1; 5-50%: 2; >50%: 0; IGA Cia

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 195
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Jaaginema pseudogeminatum
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Oscillatoria pseudogeminata

144 Propiedades
Continental. Asociado a sustrato
(Subaerofítico).

Descripción
Talos verdeazulados. Tricomas recur- Propiedad/Autor: Picasa
vados, de 1,3- 2,7 µm de diámetro, no
constrictos. Células isodiamétricas algo más largas que anchas. Célula apical redon-
deada.

Ecología
Subaérea.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Oscillatoriales; Familia Pseudana-
baenaceae; Género Jaaginema; Especie Jaaginema pseudogeminatum

Índices y métricas
IM = <5%: 1; 5-50%: 2; >50%: 0; IGA Cia

196 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Juncus effusus
Nombre común
Junco de esteras, junco esparte-
ro, junco fino

Sinónimo
No aplica

Propiedades 145
Factores de amenaza: Introduc-
ción de especies exóticas, des-
trucción de hábitats por drenaje
de zonas húmedas, canalización Propiedad/Autor: Margarita Fernández Aláez
de los ríos. Especie autóctona.
Plantas de praderas. Agua dulce. Continental.

Descripción
Hierba perene, de 25-128 cm, densamente cespitosa, verde. Tallos 200-1030 x 1-5 mm,
cilíndricos, lisos o con 30-50(60) estrías desiguales y poco marcadas, con médula con-
tinua, verdes. Hojas todas basales, 4 ó 5 en cada brote, sin limbo o con limbo rudimen-
tario. Vaina no auriculada, la de las hojas superiores mútica o aristada, de un amarillo
pajizo a un pardo-rojizo, mate. Inflorescencia 0,8-10 cm, pseudolateral, en antela 2 ó
4 veces ramificada, con 25 o mas flores, con 1 sola bráctea foliácea que parece la pro-
longación del tallo. Tépalos iguales, ovados o lanceolados, rígidos, acuminados, de un
color verde-grisáceo, con márgenes escariosos. Cápsula 1,5-2,3 mm, mas corta que los
tépalos.

Ecología
Casi toda la Península, siendo más rara hacia el Sureste. Praderas-juncales en suelos
profundos y húmedos. 0-2100(2700) m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Liliopsida; Orden Juncales; Familia Juncaceae; Género
Juncus; Especie Juncus effusus

Índices y métricas
No aplica

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 197
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Juncus inflexus
Nombre común
Chunco, chungo, junco común de cama

Sinónimo
No aplica

146 Propiedades
Factores de amenaza: Introducción de especies exó-
ticas, destrucción de hábitats por drenaje de zonas
húmedas, canalización de los ríos. Especie autóctona.
Plantas de praderas. Agua dulce. Continental.

Descripción
Hierba perene, de 35-137 cm, densamente cespitosa,
glauca. Tallos (130)200-940 x (0,8)1,1-3,5 mm, cilín-
dricos, con (10)12-18(20) estrías longitudinales bien
marcadas, al menos en la parte superior, con médula Propiedad/Autor: Natividad F.
esponjosa discontinua, glaucos. Hojas todas basales, Santiago Ibarlucea
5-7 en cada brote, sin limbo. Vaina no auriculada, la
de las hojas superiores mucronada, púrpura o de un castaño muy oscuro, brillante.
Inflorescencia 2-9(15) cm, pseudolateral, en antela 3 ó 4 veces ramificada, con 25 o
mas flores, con 2 brácteas foliáceas, la inferior parece la prolongación del tallo. Tépa-
los desiguales, erecto-patentes, estrechamente ovados, acuminados, con una banda
dorsal verde-grisácea y 2 bandas laterales pardas. Cápsula 2,5-3,2 mm, igualando a los
tépalos.

Ecología
Casi toda la Península y Baleares. Praderas-juncales permanentemente húmedas en
substrato rico en nitrógeno, en lugares cenegosos y cuaces de ríos. 0-2350 m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Liliopsida; Orden Juncales; Familia Juncaceae; Género
Juncus; Especie Juncus inflexus

Índices y métricas
No aplica

198 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Kyliniella latvica
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Continental. 147
Descripción
Los talos epilíticos o epífitos constitui-
dos por una parte laminar postrada de Propiedad/Autor: Marina Aboal Sanjurjo
la que emerge el filamento, con una
vaina mucilaginosa gruesa y con cloroplastos acintados rosados.

Ecología
En arroyos calcáreos y lagos de aguas limpias y frías. Especie invernal .

Ruta taxonómica
Phylum Rhodophyta; Subphylum Rhodophytina; Clase Porphyridiophyceae; Orden Por-
phyridiales; Familia Phragmonemataceae; Género Kyliniella; Especie Kyliniella latvica

Índices y métricas
IM = <5%: 9; 5-50%: 10; >50%: 8

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 199
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Lemanea
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

148 Propiedades
Continental.

Descripción
Filamentos torulosos pedunculados,
de ramificación variable que pueden Propiedad/Autor: C. H. Ebro/Pedro Tomás Giménez
alcanzar varios centímetros de longi- (Laboratorio de Ensayos Técnicos S.A, Ensaya)
tud. En sección transversal consta de
un eje central del que parten 4 células axiales (radiales) que originan 4 filas de células
que terminan en el córtex.

Ecología
En arroyos silíceos oligotróficos, en zonas de corriente.

Ruta taxonómica
Phylum Rhodophyta; Subphylum Eurhodophytina; Clase Florideophyceae; Subclase
Rhodymeniophycidae; Orden Batrachospermales; Familia Lemaneaceae; Género Le-
manea

Índices y métricas
IVAM= vt: 6; vi: 2; IM = <5%: 9; 5-50%: 10; >50%: 8

200 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Lemanea fluviatilis
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Conferva fluviatilis, Lemanea fucina
var. fluviatilis

Propiedades 149
Continental.

Descripción
Talos de violáceos a negruzcos, esca- Propiedad/Autor: Jan Kaštovský
samente ramificados, de 3-30 cm de
longitud y un diámetro máximo de 800 µm, claramente pedunculados.

Ecología
En ríos y arroyos oligotróficos, en zonas de máxima corriente, quedando emergidos
temporalmente.

Ruta taxonómica
Phylum Rhodophyta; Subphylum Eurhodophytina; Clase Florideophyceae; Subclase
Rhodymeniophycidae; Orden Batrachospermales; Familia Lemaneaceae; Género Le-
manea; Especie Lemanea fluviatilis

Índices y métricas
IVAM= vt: 6; vi: 2; IM = <5%: 9; 5-50%: 10; >50%: 8

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 201
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Lemanea mamillosa
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Lemanea fucina var. mamillosa

150 Propiedades
Continental.

Descripción
Talos de verdosos o parduzcos a ne-
gruzcos, en penachos compactos, ra- Propiedad/Autor: C. H. Ebro/Pedro Tomás Giménez
mificados, de 3-23 cm de longitud y (Laboratorio de Ensayos Técnicos S.A, Ensaya).
un diámetro máximo de 700 µm, cla- Fotografía del género Lemanea
ramente pedunculado.

Ecología
En ríos y arroyos escasamente eutrofizados, en zonas de máxima corriente, quedando
emergidos temporalmente.

Ruta taxonómica
Phylum Rhodophyta; Subphylum Eurhodophytina; Clase Florideophyceae; Subclase
Rhodymeniophycidae; Orden Batrachospermales; Familia Lemaneaceae; Género Le-
manea; Especie Lemanea mamillosa

Índices y métricas
IVAM= vt: 6; vi: 2; IM = <5%: 9; 5-50%: 10; >50%: 8

202 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Lemna gibba
Nombre común
Hierba de agua, lenteja de agua, len-
tejuelas, lentejuelas de estanque, li-
machos

Sinónimo
No aplica
151
Propiedades
Factores de amenaza: Drenaje y de-
secación de zonas húmedas. Especie
autóctona. Hidrófito. Agua dulce. Con- Propiedad/Autor: Christian Fischer
tinental.

Descripción
Plantas flotantes. Frondes de 1,5-6,5 x 1-4,5 mm, de orbiculares a obovadas, gibosas, a
veces rojizas en los bordes o la cara superior, sin nervios visibles, sésiles. Raíces hasta 9
cm, con la caliptra de 0,8-3,5 mm, recta, redondeada en el ápice.

Ecología
Presente en casi todo el territorio español. Aguas estancadas, eutróficas. 0-1200 m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Liliopsida; Orden Arales; Familia Lemnaceae; Género
Lemna; Especie Lemna gibba

Índices y métricas
IBMR-IB = s: 5; vi: 3; IVAM= vt: 2; vi: 1; IM = <5%: 1; 5-50%: 2; >50%: 0

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 203
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Lemna minor
Nombre común
Hierba de agua, lenteja de agua, len-
tejuelas, lentejuelas de estanque, li-
machos

Sinónimo

152 No aplica

Propiedades
Factores de amenaza: Drenaje y de-
secación de zonas húmedas. Especie
autóctona. Hidrófito. Agua dulce. Con- Propiedad/Autor: Camino Fernández Aláez
tinental.

Descripción
Plantas flotantes. Frondes de 1,5-5 x 1-3,2 mm, elípticas u obovadas, casi planas, a
veces rojizas en el nudo, con 3(5) nervios ± visibles, sésiles. Raíces hasta 6,2 cm, con la
caliptra de 0,5-3,1 mm, recta, redondeada en el ápice.

Ecología
Presente en casi todo el territorio peninsular. Aguas estancadas, oligotróficas, rara vez
eutróficas, a veces ricas en sustancias húmicas ácidas. 0-1600 m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Liliopsida; Orden Arales; Familia Lemnaceae; Género
Lemna; Especie Lemna minor

Índices y métricas
IBMR-IB = s: 10; vi: 1; IBMR= sp: 10; st: 1; IVAM= vt: 2; vi: 1; IM = <5%: 1; 5-50%: 2;
>50%: 0

204 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Lemna minuta
Nombre común
Hierba de agua, lenteja de agua,
lentejuelas, lentejuelas de estan-
que, limachos

Sinónimo
Lemna minusculata
153
Propiedades
Factores de amenaza: Drenaje y
desecación de zonas húmedas.
Especie introducida. Hidrófito. Propiedad/Autor: Gordon Leppig & Andrea J. Pickart
Agua dulce. Continental.

Descripción
Plantas flotantes. Frondes 1-2 x 0,5-1 mm, elípticas, convexas por la cara superior, sin
tinción rojiza en los nudos, con 1 nervio poco visible que no alcanza el ápice, sésiles.
Raíces hasta 1,5 cm, con la caliptra en torno a 1 mm.

Ecología
Presente en localidades muy concretas de la Peínsula Ibérica y Baleares. Aguas estan-
cadas, mesotróficas. 0-500 m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Liliopsida; Orden Arales; Familia Lemnaceae; Género
Lemna; Especie Lemna minuta

Índices y métricas
IVAM= vt: 2; vi: 1; IM = <5%: 1; 5-50%: 2; >50%: 0

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 205
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Lemna trisulca
Nombre común
Hierba de agua, lenteja de agua, len-
tejuelas, lentejuelas de estanque,
limachos

Sinónimo

154 No aplica

Propiedades
Factores de amenaza: Desecación de
zonas húmedas. Categoría UICN para
España:CR A4cd, B2ab (En peligro crí- Propiedad/Autor: Christian Fischer
tico). Especie autóctona. Hidrófito.
Agua dulce. Continental.

Descripción
Plantas sumergidas, excepto en la floración y la fructificación. Frondes de 2,5-15 x 1-5
mm, lanceoladas, con 3 nervios ± visibles. Estípite hasta 20 mm. Raíces hasta 13 mm,
caliptra en torno a 0,5 mm, recta y aguda.

Ecología
Dispersa por la Península Ibérica. Aguas estancadas, ± eutróficas, alcalinizadas o salo-
bres. 0-1500 m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Liliopsida; Orden Arales; Familia Lemnaceae; Género
Lemna; Especie Lemna trisulca

Índices y métricas
IBMR= sp: 12; st: 2;IVAM= vt: 2; vi: 1; IM = <5%: 1; 5-50%: 2; >50%: 0

206 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Leptodictyum riparium
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Amblystegium riparium

Propiedades
Factores de amenaza: Contaminación del agua, modifica- 155
ción de cursos de agua, desecación de zonas húmedas;
Especie autóctona; Hidrófito.

Descripción
Plantas muy variables en color y tamaño, de delgadas a
moderadamente robustas, de verde claro a verde dora-
do, acuáticas. Tallo procumbente o ascendente, irregu-
larmente ramificado. Hojas de rectas a expandidas, más
o menos complanadas, lanceoladas u ovado-lanceoladas, Propiedad/Autor: Javier
acuminadas, con punta larga o corta, recta o ligeramente Martínez Abaigar
curvada, margen entero o casi; células de la parte media
de la lámina 7-15:1, 6-12 μm de anchura; nervio que se extiende hasta 2/3 de la hoja.
Cápsula inclinada, estrechamente elipsoidal o cilíndrica.

Ecología
Extendida en la Península y en Mallorca y Menorca. Crece sumergido en charcas y arro-
yos, en las tierras bajas y en áreas montanas.

Ruta taxonómica
División Bryophyta; Clase Bryopsida; Orden Hypnales; Familia Amblystegiaceae; Géne-
ro Leptodictyum; Especie Leptodictyum riparium

Índices y métricas
IM = <5%: 9; 5-50%: 10; >50%: 8 IVAM= vt: 6, vi: 2 IBMR-IB = s: 5; vi: 2

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 207
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Leptolyngbya
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

156 Propiedades
Continental.

Descripción
Filamentos raramente solitarios, ge-
neralmente en agregados flotantes Propiedad/Autor: www.cyanosite.bio.purdue.edu /
o fijados al substrato, raramente for- Dan Kramer, Mark Schneegurt
mando talos compactos o costras,
ondulados o flexuosos, raramente rectos, no atenuados y no capitados. Vainas facul-
tativas, finas, fluidas, hialinas. Ramas falsas raras. Tricomas generalmente de 0,5-3,5
µm de diámetro. Células de isodiamétricas a cilíndricas. Formación de hormogonios
móviles o inmóviles.

Ecología
Epilítica, epipélica, metafítica o en condiciones subaéreas.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Oscillatoriales; Familia Pseudana-
baenaceae; Género Leptolyngbya

Índices y métricas
IM = <5%: 1; 5-50%: 2; >50%: 0; IGA Cia

208 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Leptolyngbya aeruginea
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Lyngbya aeruginea

Propiedades
Continental. Asociado a sustrato (Pe- 157
rifítico).

Descripción
Tapetes mucilaginosos, finos, verdea- Propiedad/Autor: www-cyanosite.bio.purdue.edu /
zulados. Filamentos de 1,7-2,3 mm de Jeff Johansen, Mark Schneegurt.
diámetro, con vainas incoloras. Célu- Fotografía del género Leptolyngbya
las más largas que anchas.

Ecología
En aguas estancadas.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Oscillatoriales; Familia Pseudana-
baenaceae; Género Leptolyngbya; Especie Leptolyngbya aeruginea

Índices y métricas
IM = <5%: 1; 5-50%: 2; >50%: 0; IGA Cia

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 209
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Leptolyngbya angustissima
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Lyngbya angustissima, Phormidium
angustissimum

158 Propiedades
Continental. Asociado a sustrato (Pe-
rifítico).

Descripción Propiedad/Autor: www-cyanosite.bio.purdue.edu /


Talo membranoso, fino, de verdea- Jeff Johansen, Mark Schneegurt.
zulado a verde oscuro. Filamentos Fotografía del género Leptolyngbya
curvados, enmarañados. Vainas finas,
incoloras, difluentes. Tricomas de 0,6-1 µm de diámetro, no o ligeramente constrictos.
Células de 1,6-5,6 µm de longitud. Células apicales redodeadas .

Ecología
En aguas dulces fluyentes o estancadas, en suelos y rocas húmedos.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Oscillatoriales; Familia Pseudana-
baenaceae; Género Leptolyngbya; Especie Leptolyngbya angustissima

Índices y métricas
IM = <5%: 1; 5-50%: 2; >50%: 0; IGA Cia

210 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Leptolyngbya chlorina
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Lyngbya chlorina

Propiedades
Continental. Bentónico. 159
Descripción
Filamentos finos, curvados. Vainas
incoloras, finas. Tricomas verdeama- Propiedad/Autor: www-cyanosite.bio.purdue.edu /
rillentas, de 0,7-0,8 µm de diámetro, Jeff Johansen, Mark Schneegurt.
constrictos en los septos. Células de Fotografía del género Leptolyngbya
2-4 µm de largo. Célula apical redon-
deadas.

Ecología
Epipélica aguas estancadas.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Oscillatoriales; Familia Pseudana-
baenaceae; Género Leptolyngbya; Especie Leptolyngbya chlorina

Índices y métricas
IM = <5%: 1; 5-50%: 2; >50%: 0; IGA Cia

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 211
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Leptolyngbya ercegovicii
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Phormidium ercigovicii

160 Propiedades
Continental. Asociado a sustrato (En-
dolítico; Epilítico).

Descripción
Fiilamentos enmarañados de 1 µm de Propiedad/Autor: www-cyanosite.bio.purdue.edu /
diámetro, con vainas finas, incoloras. Jeff Johansen, Mark Schneegurt.
Tricomas de 0,5-0,8 µm de diámetro, Fotografía del género Leptolyngbya
no constrictos. Células de 2,8-5,5 µm
de longitud. Células apicales redondeadas con la pared engrosada.

Ecología
Endolítica en rocas calcáreas sumergidas en aguas estancadas.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Oscillatoriales; Familia Pseudana-
baenaceae; Género Leptolyngbya; Especie Leptolyngbya ercegovicii

Índices y métricas
IM = <5%: 1; 5-50%: 2; >50%: 0; IGA Cia

212 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Leptolyngbya foveolarum
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Lyngbya foveolarum, Phormidium fo-
veolarum

Propiedades 161
Continental. Asociado a sustrato (Ae-
rofítico; Perifítico). Bentónico.

Descripción Propiedad/Autor: Pavel Škaloud


Talo membranoso, fino, generalmente
verdeazulado. Filamentos curvados y más o menos enmarañados. Vainas finas, incolo-
ras, difluentes. Tricomas de 0,5- 2,5 µm de diámetro, constrictos en los septos. Células
isodiamétricas, más cortas o más largas que anchas, de 0,8-2,2 µm de longitud. Células
apicales redondeadas.

Ecología
Sumergidas o subaéreas. Tolerantes a la contaminación.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Oscillatoriales; Familia Pseudana-
baenaceae; Género Leptolyngbya; Especie Leptolyngbya foveolarum

Índices y métricas
IM = <5%: 1; 5-50%: 2; >50%: 0; IGA Cia

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 213
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Leptolyngbya fragilis
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Phormidium fragile, Lyngbya fra-
gilis

162 Propiedades
Marino. Asociado a sustrato (Epi-
lítico; Perifítico).

Descripción Propiedad/Autor: Mark Schneegurt


Tapetes mucilaginosos, a veces
lamelados, amarillentos a verdeazulados o negruzcos. Filamentos curvados, más o me-
nos enmarañados. Vainas finas, difluentes, incoloras. Tricomas de 1,2-2,3 µm de diá-
metro, constrictos en los septos y atenuados hacia los extremos. Células generalmente
isodiamétricas pero pueden llegar a ser hasta dos veces más largas que anchas. Células
apicales cónicas.

Ecología
En ambientes litorales y aguas salobres.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Oscillatoriales; Familia Pseudana-
baenaceae; Género Leptolyngbya; Especie Leptolyngbya fragilis

Índices y métricas
IM = <5%: 1; 5-50%: 2; >50%: 0; IGA Cia

214 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Leptolyngbya gracillima
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Plectonema gracillimum, Lyngbya gra-
cillima

Propiedades 163
Continental. Asociado a sustrato (Ae-
rofítico; Perifítico).

Descripción Propiedad/Autor: www-cyanosite.bio.purdue.edu /


Talos membranosos, finos, verdezula- Jeff Johansen, Mark Schneegurt.
dos a verdegrisáceos. Filamentos de Fotografía del género Leptolyngbya
2-4 µm de diámetro, raramente con
falsa ramas. Vainas finas, incoloras. Tricomas de 1,6- 1,8 µm de diámetro, no constric-
tos. Células de isodiamétricas a más largas que anchas. Células apicales redondeadas
o cónicas.

Ecología
Aerofítica, en suelos o rocas calcáreas.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Oscillatoriales; Familia Pseudana-
baenaceae; Género Leptolyngbya; Especie Leptolyngbya gracillima

Índices y métricas
IM = <5%: 1; 5-50%: 2; >50%: 0; IGA Cia

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 215
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Leptolyngbya halophila
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Lyngbya halophila, Phormidium halo-
philum

164 Propiedades
Salobre. Marino asociado a sustrato
(Perifítico).

Descripción Propiedad/Autor: www-cyanosite.bio.purdue.edu /


Tapetes membranosos, de verdeazula- Jeff Johansen, Mark Schneegurt.
dos a parduzcos. Filamentos curvados, Fotografía del género Leptolyngbya
enmarañados, de 3-6 µm de diámetro.
Vainas incoloras o amarillentas. Tricomas de 1-2 µm de diámetro. Células de isodiamé-
tricas a 2,5 veces más largas que anchas. Células apicales redondeadas.

Ecología
En sistemas litorales y aguas salobres.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Oscillatoriales; Familia Pseudana-
baenaceae; Género Leptolyngbya; Especie Leptolyngbya halophila

Índices y métricas
IM = <5%: 1; 5-50%: 2; >50%: 0; IGA Cia

216 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Leptolyngbya lagerheimii
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Lyngbya lagerheimii

Propiedades
Continental. Asociado a sustrato (Epi- 165
fítico). Planctónico.

Descripción
Filamentos solitarios o enmarañados, Propiedad/Autor: Pavel Škaloud
rectos, irregularmente espiralados o
helicoidales, de 2-2,5 µm de diámetro. Vaina fina, lisa, incolora. Tricomas de 1,5-2,5
µm de diámetro, no constrictos. Células isodiamétricas a cilíndricas. Célula terrminal
redondeada sin caliptra.

Ecología
Bentónica y planctónica.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Oscillatoriales; Familia Pseudana-
baenaceae; Género Leptolyngbya; Especie Leptolyngbya lagerheimii

Índices y métricas
IM = <5%: 1; 5-50%: 2; >50%: 0; IGA Cia

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 217
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Leptolyngbya nostocorum
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Plectonema nostocorum

166 Propiedades
Continental. Asociado a sustrato (Epi-
fítico).

Descripción
Filamentos solitarios en el mucílago Propiedad/Autor: www-cyanosite.bio.purdue.edu /
de otras algas. Vainas finas, incoloras. Jeff Johansen, Mark Schneegurt.
Tricomas de 0,7-1,8 µm de diámetro, Fotografía del género Leptolyngbya
constrictos. Células cilíndricas de has-
ta 7 µm de largo. Céluals apicales redondeadas o ligeramente cónicas.

Ecología
Dentro de las colonias de diversas cianofíceas heterocistadas, en diversos tipos de agua.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Oscillatoriales; Familia Pseudana-
baenaceae; Género Leptolyngbya; Especie Leptolyngbya nostocorum

Índices y métricas
IM = <5%: 1; 5-50%: 2; >50%: 0; IGA Cia

218 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Leptolyngbya subtilis
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Lyngbya subtilis, Leptolyngbya distinc-
ta, Lyngbya martensiana var. distincta

Propiedades 167
Continental. Asociado a sustrato (Me-
tafítico). Bentónico.

Descripción Propiedad/Autor: www-cyanosite.bio.purdue.edu /


Filamentos de hasta 60 µm de longitud Jeff Johansen, Mark Schneegurt.
y 1,8 µm de diámetro, no atenuados. Fotografía del género Leptolyngbya
Vainas muy finas, lisas e hialinas. Célu-
las isodiamétricas, más cortas o más largas que anchas. Células apicales redondeadas.

Ecología
Bentónica, metafítica o ticoplanctónica, en aguas salobres.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Oscillatoriales; Familia Pseudana-
baenaceae; Género Leptolyngbya; Especie Leptolyngbya subtilis

Índices y métricas
IM = <5%: 1; 5-50%: 2; >50%: 0; IGA Cia

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 219
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Leptolyngbya tenuis
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Phormidium tenue, Lyngbya tenuis

168 Propiedades
Continental. Asociado a sustrato (Pe-
rifítico).

Descripción
Tapetes membranosos, verdeazula- Propiedad/Autor: http://botany.natur.cuni.cz
dos, a verde oscuro o amarillentos, a
veces incrustados. Filamentos rectos o curvados, enmarañados. Vainas finas, difluentes
e incoloras. Tricomas de 0,7-2,4 µm de diámetro, ligeramente constrictos. Células de
1,5-9,5 µm de longitud. Células apicales cónicas o redondeadas.

Ecología
En suelos húmedos, en aguas someras dulces o salinas.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Oscillatoriales; Familia Pseudana-
baenaceae; Género Leptolyngbya; Especie Leptolyngbya tenuis

Índices y métricas
IM = <5%: 1; 5-50%: 2; >50%: 0; IGA Cia

220 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Limnothrix
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Continental. 169
Descripción
Tricomas solitarios o en agrega-
dos, isopolares, flotantes, rectos Propiedad/Autor: Cianotox-UAM/Samuel Cirés
o flexuosos, no constrictos en los
septos (o sólo ligeramente) y no atenuados en los extremos, móviles o con movilidad
reducida. Vainas facultativas. Aerotopos apicales o centrales. Las células hijas alcanzan
el tamaño original antes de la siguiente división.

Ecología
Planctónica o ticoplanctónica en aguas meso a eutróficas.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Oscillatoriales; Familia Pseudana-
baenaceae; Género Limnothrix

Índices y métricas
IM = <5%: 1; 5-50%: 2; >50%: 0; IGA Cia

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 221
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Limnothrix lauterbornii
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Oscillatoria lauterbornii

170 Propiedades
Continental. Bentónico. Planctó-
nico.

Descripción
Ticomas rectos o flexuosos, cor- Propiedad/Autor: Alfred Wegener Institute for Polar and
Marine Research/Barbara Meyer
tos (de hasta 700 µm de longi-
tud), solitarios, no o ligeramente
constrictos en los septos, de 2-2,9 µm de diámetro. Células de isodiamétricas hasta 4
veces más largas que anchas, con aerotopos irregulares. Células terminales redondea-
das.

Ecología
Epipélica y secundariamente planctónica.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Oscillatoriales; Familia Pseudana-
baenaceae; Género Limnothrix; Especie Limnothrix lauterbornii

Índices y métricas
IM = <5%: 1; 5-50%: 2; >50%: 0; IGA Cia

222 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Limnothrix obliqueacuminata
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Oscillatoria obliqueacuminata

Propiedades
Continental. Bentónico. Planctónico. 171
Ticoplanctónico.

Descripción
Tricomas rectos o ligeramente curva- Propiedad/Autor: http://www.planktonforum.eu /
dos, atenuados hacia los extremos, Andreas Meybohm
claramente constrictos en los septos.
Células de 5-14 x 1,6-2 µm, con aerotopos o pequeños gránulos. Células apicales agu-
das, a veces algo curvadas, sin caliptra.

Ecología
Bentos de lagos y después planctónica o metafítica.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Oscillatoriales; Familia Pseudana-
baenaceae; Género Limnothrix; Especie Limnothrix obliqueacuminata

Índices y métricas
IM = <5%: 1; 5-50%: 2; >50%: 0; IGA Cia

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 223
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Lycopus europaeus
Nombre común
Hierba de lobo, manrubio de
agua, marrubio acuático, ma-
rrubio de agua, menta de burro,
menta de lobo, patilobo, pie de
lobo

172 Sinónimo
No aplica

Propiedades
Factores de amenaza: Modifica- Propiedad/Autor: Camino Fernández Aláez
ción de cursos de agua, altera-
ción de riberas fluviales, desecación de zonas húmedas. Especie autóctona. Helófito.
Agua dulce. Continental.

Descripción
Hierba de 21-92 cm, perenne. Tallos erectos, simples o ramificados, con cantos mar-
cados y redondeados, glabros o con finos pelos, dispersos, retorcidos, aplicados, con
entrenudos inferiores cortos, muy pelosos. Hojas 2,1-11 x 0,8-3,6 cm, lanceoladas,
elípticas u ovadas, agudas, ± dentadas, profundamente dentadas o pinnatífidas. Hojas
basales pecioladas. Inflorescencia formada por verticilastros de 1-1,8 cm de diáme-
tro, separados, densos, situados en la base de las hojas florales. Flores sentadas. Cáliz
acampanado, peloso, con glándulas esferoidales, con dientes subiguales, más largos
que el tubo. Corola con 4 lóbulos cortos, subiguales, uno algo mayor, color crema con
manchas color púrpura. Núculas con un reborde muy marcado y redondeado en forma
de herradura y a modo de flotador.

Ecología
Casi toda la Península Ibérica. Lugares encharcados, orillas de ríos y lagunas y zonas
húmedas en cualquier sustrato. 8-1160 m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Magnoliopsida; Orden Lamiales; Familia Labiatae; Géne-
ro Lycopus; Especie Lycopus europaeus

Índices y métricas
IBMR= sp: 11; st: 1

224 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Lyngbya
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Continental. 173
Descripción
Tricomas dentro de vainas firmes, a
veces gruesas, lameladas y colorea- Propiedad/Autor: C. H. Ebro/Pedro Tomás Giménez
das. Células discoidales. Filamentos (Laboratorio de Ensayos Técnicos S.A, Ensaya)
flotantes o fijados a los substratos.

Ecología
Epilítico o epipélico, en aguas dulces y salobres, en el plancton y en el bentos.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Oscillatoriales; Familia Oscillatoria-
ceae; Género Lyngbya

Índices y métricas
IVAM= vt: 2; vi: 1; IM = <5%: 1; 5-50%: 2; >50%: 0; IGA Cia

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 225
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Lyngbya aestuarii
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Lyngbya aestuarii f. aeruginosa,
Lyngbya aestuarii f. ferruginea,

174 Lyngbya aestuarii f. spectabilis,


Lyngbya aestuarii f. symplocoi-
dea, Lyngbya aestuarii f. limicola

Propiedades Propiedad/Autor: Jan Kaštovský


Salobre. Bentónico.

Descripción
Talos expandidos de hasta 5 µm de espesor, compactos, de parduzcos a negruzcos,
Filamentos largos, rectos o curvados, densamente dispuestos, de 14-36 µm de diáme-
tro. Vainas inicialmente finas y lisas pero después amarillentas y lameladas. Células
cortas, discoidales, de 2-5,6 µm de longitud. Células apicales truncadas, con la pared
engrosada.

Ecología
Bentónica en aguas salinas o marinas.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Oscillatoriales; Familia Oscillatoria-
ceae; Género Lyngbya; Especie Lyngbya aestuarii

Índices y métricas
IVAM= vt: 2; vi: 1; IM = <5%: 1; 5-50%: 2; >50%: 0; IGA Cia

226 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Lyngbya confervoides
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Marino. Asociado a sustrato (Epi- 175
lítico).

Descripción
Talo cespitoso, fasciculado, par- Propiedad/Autor: http://protist.i.hosei.ac.jp /Y. Tsukii
doscuro a negruzco. Filamentos
decumbentes, de 12-30 µm de diámetro. Vainas incoloras y homogéneas pero después
lameladas. Tricomas de 10-16 µm de diámetro, no constrictos pero granulados en los
septos. Células discoidales, de 2-4 µm de longitud, con células apicales redondeadas.

Ecología
Bentónica marina.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Oscillatoriales; Familia Oscillatoria-
ceae; Género Lyngbya; Especie Lyngbya confervoides

Índices y métricas
IVAM= vt: 2; vi: 1; IM = <5%: 1; 5-50%: 2; >50%: 0; IGA Cia

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 227
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Lyngbya maior
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

176 Propiedades
Continental. Bentónico.

Descripción
Talos cespitosos o membranosos o filamentos más o
menos aislados entre otras algas. Filamentos de 22-26
µm de diámetro. Vainas gruesas, lameladas. Tricomas
de 11-17 µm de diámetro, no o ligeramente constric-
tos y granulados en los septos, ligeramente atenuados
en los extremos. Células de 2-5 µm de diámetro. Célu-
las apicales redondeadas con la pared algo engrosada. Propiedad/Autor: The
Academy of Natural Sciences
Ecología (ANSP Algae Image Database)
Bentónica sobre divsesos substratos en aguas duras o
salinas.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Oscillatoriales; Familia Oscillatoria-
ceae; Género Lyngbya; Especie Lyngbya maior

Índices y métricas
IVAM= vt: 2; vi: 1; IM = <5%: 1; 5-50%: 2; >50%: 0; IGA Cia

228 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Lyngbya martensiana
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Porphirosiphon martensianus

Propiedades
Continental. Asociado a sustrato (Perifítico). 177
Descripción
Talo cespitoso verdeazulado. Filamentos rectos o
flexuosos, de 7-12 µm de diámetro. Vainas hialinas,
incoloras, gruesas, de 1,5-4 µm de diámetro. Tricomas
de 5,6-10 µm de diámetro, no atenuados pero granu-
lados en los septos. Células de 1,5-3,5 µm de longitud.
Células apicales redondeadas.
Propiedad/Autor: The
Ecología Academy of Natural Sciences
Metafítica y bentónica en aguas estancadas y fluyen- (ANSP Algae Image Database)
tes.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Oscillatoriales; Familia Oscillatoria-
ceae; Género Lyngbya; Especie Lyngbya martensiana

Índices y métricas
IVAM= vt: 2; vi: 1; IM = <5%: 1; 5-50%: 2; >50%: 0; IGA Cia

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 229
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Lyngbya stagnina
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Oscillatoria intermedia

178 Propiedades
Continental. Salobre. Marino. Bentó-
nico.

Descripción
Talo de coloración verdeoscura. Fi- Propiedad/Autor: Marina Aboal Sanjurjo.
lamentos curvados, de 11-16 µm de Fotografía del género Lyngbya
diámetro. Vaina incolora o amarillen-
ta, lamelada. Tricomas, de 9,5-12 µm de diámetro no constrictos pero con gránulos en
los septos. Células de 2-4 µm de longitud. Célula apical anchamente redondeada.

Ecología
Originalmente descrita de aguas frías aunque se ha citado hasta en aguas salobres.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Oscillatoriales; Familia Oscillatoria-
ceae; Género Lyngbya; Especie Lyngbya stagnina

Índices y métricas
IVAM= vt: 2; vi: 1; IM = <5%: 1; 5-50%: 2; >50%: 0; IGA Cia

230 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Lyngbya truncicola
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Continental. Salobre, salino. Marino. 179
Asociado a sustrato (Aerofítico).

Descripción
Talo fino verdeazulado. Filamentos Propiedad/Autor: Marina Aboal Sanjurjo.
rectos, más o menos paralelos, de 14- Fotografía del género Lyngbya
16 µm de diámetro. Vainas primero
hialinas pero después amarillentas, no lameladas. Tricomas, de 12-14 µm de diámetro,
no constrictos y sin gránulos en los septos. Células de 3-4 µm de longitud. Células api-
cales redondeadas.

Ecología
Aerofítica.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Oscillatoriales; Familia Oscillatoria-
ceae; Género Lyngbya; Especie Lyngbya truncicola

Índices y métricas
IVAM= vt: 2; vi: 1; IM = <5%: 1; 5-50%: 2; >50%: 0; IGA Cia

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 231
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Lythrum
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

180 Propiedades
Helófito, plantas de praderas. Continental.

Descripción
Planta perenne, de 45-150 cm. Tallo robusto, de
sección cuadrangular, simple con ramas ascenden-
tes, peloso. Hojas 30-90 x 6-20 mm, opuestas, a
veces en verticilos de tres. Hojas de lineares a lan-
ceoladas, agudas o subagudas,sésiles.

Ecología Propiedad/Autor: Camino


Toda la Península Ibérica. Herbazales, juncales, ca- Fernández Aláez
rrizales y lugares encharcados en bordes de cursos
de aguas. 0-2000 m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Magnoliopsida; Orden Myrtales; Familia Lythraceae; Gé-
nero Lythrum

Índices y métricas
No aplica

232 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Lythrum salicaria
Nombre común
Arroyuela, esmermasangres, frailes, hierba lacha-
rera, hierba de las tripas, lisimaquia roja, salicaria,
tripera, verbena

Sinónimo
No aplica
181
Propiedades
Factores de amenaza: Modificación de cursos de
agua, alteración de riberas fluviales. Especie au-
tóctona. Helófito. Agua dulce. Continental.

Descripción
Planta perenne, de (45)65-85(150) cm. Tallo ro-
busto, de sección cuadrangular, simple con ra-
mas ascendentes, peloso. Hojas (30)40-60(90) x Propiedad/Autor: Camino
(6)10-15(20) mm, opuestas, a veces en verticilos Fernández Aláez
de tres. Hojas de lineares a lanceoladas, agudas o
subagudas,sésiles, de margen entero. Flores en fascículos axilares que se agrupan en
largas inflorescencias espiciformes, foliosas y y terminales, de hasta 40 cm. Tubo floral
5-6,5 (7) x (1,5)2-2,5(39 mm, de infundibuliforme a cilíndrico, densamente peloso, con
12 nervios marcados y a menudo teñidos de púrpura. Sépalos 6, anchamente triangu-
lares. Apéndices intersepalinos de longitud doble que la de los sépalos. Pétalos 6, de
lineares a lanceolados, de color entre violeta y púrpura. Fruto ovoideo, que no sobre-
sale del tubo floral.

Ecología
Toda la Península Ibérica. Herbazales, juncales, carrizales y lugares encharcados en bor-
des de cursos de aguas. 0-2000 m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Magnoliopsida; Orden Myrtales; Familia Lythraceae; Gé-
nero Lythrum; Especie Lythrum salicaria

Índices y métricas
No aplica

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 233
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Mentha longifolia
Nombre común
Hierba buena borde, hierba de las pulgas, hierba-
buena, hierbabuena silvestre, hierbasana, hortela-
na, hortelana brava, hortelana de burro, hortelana
de perro, hortelana muerta, hortelana romana,
hortelana salvaje, jabonera, jabonilla, mastrancho,

182 mastranzo

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Factores de amenaza: Modificación de cursos de
agua, alteración de riberas fluviales, desecación
de zonas húmedas. Especie autóctona. Plantas de
praderas. Agua dulce. Continental.
Propiedad/Autor: Camino
Descripción Fernández Aláez
Hierba de 25-117 cm, con raíces cundidoras y, a ve-
ces, con estolones acuáticos gruesos. Tallos ≤ 7 mm de diámetro en la base, erguidos, a
veces divididos. Hojas de 15-115 x 6-42 mm, lanceoladas, raramente ovadas, sentadas,
con dientes distanciados, con envés blanquecino, haz con pelos dispersos, color verde
claro. Inflorescencia en espigas densas de contorno cilíndrico. Flores con peciolo de
1-1,5 mm, Cáliz verde, a veces color púrpura en la parte superior, con tubo peloso.
Corola de color rosado, con lóbulos de 1,5-1,8 mm, el superior escotado. Núculas de
elipsoides a subtrígonas, con superficie de inserción amplia y blanquecina, papilosas,
color castaño.

Ecología
Abundante en la mitad Norte de la Península Ibérica, más rara hacia el sur y el Oeste.
Escasa en Galicia, Extremadura y Andalucía occidental. Lugares húmedos sobre cual-
quier sustrato, bordes de cursos de agua o lagunas, praderas juncales, a veces en luga-
res nitrificados, como cunetas o bordes de caminos. 440-2300 m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Magnoliopsida; Orden Lamiales; Familia Labiatae; Géne-
ro Mentha; Especie Mentha longifolia

Índices y métricas
No aplica

234 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Mentha suaveolens
Nombre común
Atapulgas, berdonia, betónica, brava, cándalo,
hierba áspera, hierba brava, hierba buena, hierba
sapera, hierbabuena bastarda, hierbabuena de
borrico, hierbabuena d eburro, hierbabuena sil-
vestre, hortelana, hortelana d eperro, hortelana
romana, hortelana
183
Sinónimo
No aplica

Propiedades
Propiedad/Autor: Natividad F.
Factores de amenaza: Modificación de cursos de Santiago Ibarlucea
agua, alteración de riberas fluviales, desecación de
zonas húmedas. Especie autóctona. Plantas de praderas. Agua dulce. Continental.

Descripción
Hierba de 38-87 cm, leñosa en la parte inferior, a veces estolonífera, con nudos enrai-
zantes. Tallos ≤ 4 mm de diámetro en la parte inferior, con cantos marcados, de simples
a muy ramificados, ± pelosos. Hojas 18-52 x 9-37 mm, de elípticas a ovadas, u orbicu-
lares, sentadas, dentadas o aserradas. Haz de color verde intenso, envés blanquecino
debido al tomento de pelos algodonosos. Inflorescencia formada por espigas densas y
terminales con verticilastros inferiores separados. Flores con pedicelo ≤ 1,7 mm. Tubo
del cáliz con pelos dispersos y glándulas esferoidales. Corola de color crema o blanque-
cina, con lóbulos de 1-1,5 mm. Núculas elipsoides u ovoides, con pico bien marcado.

Ecología
Casi toda la Península Ibérica. Juncales o zarzales, lugares húmedos en cualquier sustra-
to, a veces nitrificados. 5-1640(1750) m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Magnoliopsida; Orden Lamiales; Familia Labiatae; Géne-
ro Mentha; Especie Mentha suaveolens

Índices y métricas
No aplica

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 235
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Merismopedia
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

184 Propiedades
Continental.

Descripción
Colonias de hasta 64 células,
densamente empaquetadas, con Propiedad/Autor: http://protist.i.hosei.ac.jp /Y. Tsukii
una zona marginal de mucílago
clara. Células esféricas a elipsoidales.

Ecología
Epipélica, epífita y ocasionalmente en el plancton den aguas dulces o salobres. Prefiere
condiciones mesotróficas.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Chroococcales; Familia Merismo-
pediaceae; Género Merismopedia

Índices y métricas
IGA Cia

236 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Merismopedia glauca
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Salobre. Continental. Asociado a 185
sustrato (Epifítico). Planctónico.

Descripción
Colonias de hasta 64 células, Propiedad/Autor: http://protist.i.hosei.ac.jp /Y. Tsukii
densamente empaquetadas, con
una zona marginal de mucílago clara. Células esféricas a elipsoidales (hemisféricas des-
pués de la división celular), de 3-6 µm de diámetro.

Ecología
Epipélica, epífita y ocasionalmente en el plancton den aguas dulces o salobres. Prefiere
condiciones mesotróficas.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Chroococcales; Familia Merismo-
pediaceae; Género Merismopedia; Especie Merismopedia glauca

Índices y métricas
IGA Cia

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 237
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Microcoleus chtonoplastes
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

186 Propiedades
Marino. Bentónico.

Descripción
Talo coriáceo, expandido, de
Propiedad/Autor: Marina Aboal Sanjurjo
color verde oscuro. Filamentos
densamente agregados, de 25-
140 µm de diámetro, escasamente ramificados. Vainas hialinas o amarillentas, general-
mente abiertas, con numerosos tricomas de 2,3-6 µm de diámetro, constrictos en los
septos. Células de 3,6-10 µm de longitud. Células apicales cónicas.

Ecología
Epipélico aguas salobres o en el litoral.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Oscillatoriales; Familia Oscillatoria-
ceae; Género Microcoleus; Especie Microcoleus chtonoplastes

Índices y métricas
IVAM= vt: 8; vi: 2,5; IM = <5%: 1; 5-50%: 2; >50%: 0; IGA Cia

238 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Microcoleus vaginatus
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Oscillatoria vaginata

Propiedades
Continental. Salobre, salino. Marino. 187
Asociado a sustrato (Epilítico; Subae-
rofítico).

Descripción Propiedad/Autor: Pavel Škaloud


Filamentos solitarios o en talos mem-
branáceos. Vainas incoloras, más o menos gruesas, ocasionalmente con constricciones
transversales, con numerosos tricomas, de 3-7 µm de diámetro, no constrictos pero
con granulos en los septos. Células de 2-5 µm de longitud. Células apicales capitadas y
con caliptra.

Ecología
En aguas dulces fluyentes o estancadas.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Oscillatoriales; Familia Oscillatoria-
ceae; Género Microcoleus; Especie Microcoleus vaginatus

Índices y métricas
IVAM= vt: 8; vi: 2,5; IM = <5%: 1; 5-50%: 2; >50%: 0; IGA Cia

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 239
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Microspora
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

188 Propiedades
Continental.

Descripción
Filamentos uniseriados, no rami-
ficados, fijados o flotantes, de cé- Propiedad/Autor: http://protist.i.hosei.ac.jp /Y. Tsukii
lulas isodiamétricas o cilíndricas,
a veces constreñidas en los septos y con paredes engrosadas, con estructuras en H.
Cloroplastos parietales, reticulados.

Ecología
En aguas de ácidas a alcalinas, a veces contaminadas con metales pesados.

Ruta taxonómica
Phylum Chlorophyta; Clase Chlorophyceae; Orden Microsporales; Familia Microspora-
ceae; Género Microspora

Índices y métricas
IVAM= vt: 6, vi: 2; IM = <5%: 3; 5-50%: 4; >50%: 2; IGA Chc/Chnc

240 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Microspora abbreviata
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Continental. 189
Descripción
Células de 5-11 µm de diámetro, de 1-3 veces más Propiedad/Autor: Marina Aboal San-
largas que anchas, sin constricciones, con las pa- jurjo. Fotografía del género Microspora
redes ligeramente engrosadas, con cloroplastos
reticulados que llenan por completo la célula.

Ecología
En diversos tipos de ambientes y calidades de agua.

Ruta taxonómica
Phylum Chlorophyta; Clase Chlorophyceae; Orden Microsporales; Familia Microspora-
ceae; Género Microspora; Especie Microspora abbreviata

Índices y métricas
IVAM= vt: 6, vi: 2; IM = <5%: 6; 5-50%: 7; >50%: 5; IGA Chc/Chnc

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 241
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Microspora amoena
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

190 Propiedades
Continental.

Descripción
Células de 20-25 µm de diámetro, de 1-2 veces Propiedad/Autor: Marina Aboal San-
más largas que anchas, cilíndricas pero ligeram- jurjo. Fotografía del género Microspora
enre constreñidas en los septos. Paredes gruesas,
lisas y estriadas, con estructuras en H evidente. Cloroplasto reticulado que llena por
completo la célula.

Ecología
En diversos tipos de ambientes y calidades de agua.

Ruta taxonómica
Phylum Chlorophyta; Clase Chlorophyceae; Orden Microsporales; Familia Microspora-
ceae; Género Microspora; Especie Microspora amoena

Índices y métricas
IVAM= vt: 6, vi: 2; IM = <5%: 6; 5-50%: 7; >50%: 5; IGA Chc/Chnc

242 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Microspora crassior
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Microspora amoena var. crassior

Propiedades
Continental. 191
Descripción
Células de 26-28 µm de diámetro, de 0,5-2 veces Propiedad/Autor: Marina Aboal San-
más largas que anchas, cilíndricas a ligeramente jurjo. Fotografía del género Microspora
ensanchadas, algo constreñidas en los septos. Pa-
redes engrosadas (2,5-3,5 µm), de pared lisa y estructura en H evidente. Cloroplasto
reticulado que llena la célula.

Ecología
En diversos tipos de ambientes y calidades de agua.

Ruta taxonómica
Phylum Chlorophyta; Clase Chlorophyceae; Orden Microsporales; Familia Microspora-
ceae; Género Microspora; Especie Microspora crassior

Índices y métricas
IVAM= vt: 6, vi: 2; IM = <5%: 6; 5-50%: 7; >50%: 5; IGA Chc/Chnc

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 243
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Microspora floccosa
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

192 Propiedades
Continental.

Descripción
Células de 14-18 µm de diámetro, de 0,6-2,5 veces Propiedad/Autor: Marina Aboal San-
más largas que anchas, cilíndricas o ligeramente jurjo. Fotografía del género Microspora
engrosadas, de pared fina. Cloroplasto reticulado.

Ecología
En diversos tipos de ambientes y calidades de agua.

Ruta taxonómica
Phylum Chlorophyta; Clase Chlorophyceae; Orden Microsporales; Familia Microspora-
ceae; Género Microspora; Especie Microspora floccosa

Índices y métricas
IVAM= vt: 6, vi: 2; IM = <5%: 6; 5-50%: 7; >50%: 5; IGA Chc/Chnc

244 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Microspora stagnorum
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Continental. 193
Descripción
Células de 5-10 µm de diámetro,
de 1-3 veces más largas que an- Propiedad/Autor: http://protist.i.hosei.ac.jp /Y. Tsukii
chas, cilíndricas y no constreñi-
das en los septos. Paredes finas. Cloroplasto laminar o reticulado relegado al centro.

Ecología
En diversos tipos de ambientes y calidades de agua.

Ruta taxonómica
Phylum Chlorophyta; Clase Chlorophyceae; Orden Microsporales; Familia Microspora-
ceae; Género Microspora; Especie Microspora stagnorum

Índices y métricas
IVAM= vt: 6, vi: 2; IM = <5%: 6; 5-50%: 7; >50%: 5; IGA Chc/Chnc

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 245
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Microspora wittrochi
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

194 Propiedades
Continental.

Descripción
Células de 18-24 µm de diámetro, de 1-2,5 veces Propiedad/Autor: Marina Aboal San-
más largas que anchas, cilíndricas, con pared grue- jurjo. Fotografía del género Microspora
sa (1,5 mm), con cloroplastos perforados comple-
tando la célula.

Ecología
En diversos tipos de ambientes y calidades de agua.

Ruta taxonómica
Phylum Chlorophyta; Clase Chlorophyceae; Orden Microsporales; Familia Microspora-
ceae; Género Microspora; Especie Microspora wittrochi

Índices y métricas
IVAM= vt: 6, vi: 2; IM = <5%: 6; 5-50%: 7; >50%: 5; IGA Chc/Chnc

246 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Monostroma
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Continental. 195
Descripción
Talos inicialmente globosos, pero pos-
teriormente laminares. Láminas finas Propiedad/Autor: C. H. Ebro/Pedro Tomás Giménez
de escasas micras de espesor. Células (Laboratorio de Ensayos Técnicos S.A, Ensaya)
redondeadas o angulares, irregular-
mente dispuestas o en grupos de 4. Cloroplastos parietales ciatiformes, con un pire-
noide.

Ecología
En aguas estancadas o fluyentes limpias.

Ruta taxonómica
Phylum Chlorophyta; Clase Ulvophyceae; Orden Ulotrichales; Familia Monostromata-
ceae; Género Monostroma

Índices y métricas
IVAM= vt: 6; vi: 2; IGA Chc/Chnc

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 247
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Mougeotia
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

196 Propiedades
Continental.

Descripción
Filamentos de células cilíndricas,
con un cloroplasto laminar axial Propiedad/Autor: http://protist.i.hosei.ac.jp /Y. Tsukii
con varios pirenoides.

Ecología
Prefiere las aguas ácidas pero también se encuentra en aguas alcalinas e incluso salo-
bres.

Ruta taxonómica
Phylum Streptophyta; Clase Zygnematophyceae; Orden Zygnematales; Familia Zygne-
mataceae; Género Mougeotia

Índices y métricas
IVAM= vt: 4; vi: 1,5; IM = <5%: 3; 5-50%: 4; >50%: 2

248 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Mougeotia gracillima
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Continental. 197
Descripción
Células de 55-140 x 5-7 µm. Conju-
gación escalariforme. Zigosporangio Propiedad/Autor: Marina Aboal Sanjurjo.
cruciforme entre los dos filamentos. Fotografía del género Mougeotia
Zigósporas cuadrangulaes con los la-
dos cóncavos, de 20-28 x 20-25 µm y con la pared tapizada de espinas.

Ecología
Parece preferir aguas ácidas.

Ruta taxonómica
Phylum Streptophyta; Clase Zygnematophyceae; Orden Zygnematales; Familia Zygne-
mataceae; Género Mougeotia; Especie Mougeotia gracillima

Índices y métricas
IVAM= vt: 4; vi: 1,5; IM = <5%: 3; 5-50%: 4; >50%: 2

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 249
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Mougeotia scalaris
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

198 Propiedades
Continental.

Descripción
Células de 50-150 x 20-35 µm.
Cloroplastos con 4-10 pirenoides Propiedad/Autor: http://protist.i.hosei.ac.jp /Y. Tsukii
alineados. Conjugación escalari-
forme entre células rectas o curvadas. Zigósporas ovoides a esféricas, de 30-40 µm de
diámetro, de pared lisa, en el canal de conjugación.

Ecología
Preferencias no del todo conocidas.

Ruta taxonómica
Phylum Streptophyta; Clase Zygnematophyceae; Orden Zygnematales; Familia Zygne-
mataceae; Género Mougeotia; Especie Mougeotia scalaris

Índices y métricas
IVAM= vt: 4; vi: 1,5; IM = <5%: 3; 5-50%: 4; >50%: 2

250 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Mougeotia viridis
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Continental. 199
Descripción
Células de 40-160 x 6-9 µm, con
cloroplastos con 2-6 pirenoides. Propiedad/Autor: http://protist.i.hosei.ac.jp /Y. Tsukii
Conjugación escalariforme. Zi-
gósporas cuadrangulares con los lados cóncavos, de 20-32 µm, mesosporio liso, inco-
loro.

Ecología
En aguas ácidas y alcalinas.

Ruta taxonómica
Phylum Streptophyta; Clase Zygnematophyceae; Orden Zygnematales; Familia Zygne-
mataceae; Género Mougeotia; Especie Mougeotia viridis

Índices y métricas
IVAM= vt: 4; vi: 1,5; IM = <5%: 3; 5-50%: 4; >50%: 2

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 251
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Myriophyllum alterniflorum
Nombre común
Fligrana menor

Sinónimo
No aplica

200 Propiedades
Factores de amenaza: Contami-
nación del agua, eutrofización,
introducción de cangrejo rojo
americano, destrucción de há-
bitats por desecación de zonas Propiedad/Autor: Margarita Fernández Aláez
húmedas. Especie autóctona. Hi-
drófito. Agua dulce. Continental.

Descripción
Planta monoica.Tallos hasta de 1,5 m de longitud, ramificados, verdes, amarillentos o
rojizos. Hojas 6-30 mm, más cortas o ligeramente más largas que los entrenudos, reuni-
das en verticilos de 3-4(5), con 10-18 segmentos de 1-15 mm, filiformes. Inflorescencias
en espiga de 0,5-3,5 cm. Brácteas superiores más cortas que las flores, serradas o ente-
ras. Bracteolas 0,5 mm, ovadas, serradas. Flores unisexuales, las superiores solitarias u
opuestas, el resto verticiladas. Las masculinas solitarias u opuestas, las femeninas ver-
ticiladas o solitarias. Frutos 1,5-2 x 1,2-1,8 mm, subglobosos, finamente tuberculados.

Ecología
Dispersa por gran parte de la Península Ibérica. Lagunas, marjales, charcas, navajos, en
aguas limpias y oligotróficas. Generalmente sobre sustratos pobres en bases. 0-2000 m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Magnoliopsida; Orden Haloragales; Familia Haloraga-
ceae; Género Myriophyllum; Especie Myriophyllum alterniflorum

Índices y métricas
IBMR= sp: 13; st: 2; IVAM= vt: 4; vi: 1,5; IM = <5%: 6; 5-50%: 7; >50%: 5

252 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Myriophyllum aquaticum
Nombre común
Milenrama

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Factores de amenaza: Contaminación del agua, 201
introducción de cangrejo rojo americano, destruc-
ción de hábitats por desecación de zonas húme-
das. Especie introducida. Hidrófito. Exótica. Agua
dulce. Continental.

Descripción
Planta por lo general dioica. Tallos hasta de 2 m,
simples o muy ramificados, con la parte superior
emergente, verdes o marrones. Hojas de 15 a 40 Propiedad/Autor: André
mm, dispuestas en verticilos de 4-6, con 8-30 seg- Karwath aka Aka
mentos de 3-6 mm. Flores unisexuales, axilares.
Sépalos en torno a 0,8 mm, triangulares en las flores masculñinas; diminutos, lineares y
serrados en las femeninas. Frutos 1,5-2 x 1,2 mm, ovoideos, papilosos.

Ecología
Distribuida por el Oeste de la Península Ibérica. Marjales, canales, ríos y suelos enchar-
cados. 0-800 m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Magnoliopsida; Orden Haloragales; Familia Haloraga-
ceae; Género Myriophyllum; Especie Myriophyllum aquaticum

Índices y métricas
IVAM= vt: 4; vi: 1,5; IM = <5%: 6; 5-50%: 7; >50%: 5

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 253
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Myriophyllum heterophyllum
Nombre común
Milenrama

Sinónimo
No aplica

202 Propiedades
Factores de amenaza: Contaminación
del agua, introducción de cangrejo
rojo americano, destrucción de hábi-
tats por desecación de zonas húme-
das. Especie introducida. Hidrófito. Propiedad/Autor: http://flora.nhm-wien.ac.at /
Exótica. Agua dulce. Continental. Klaus van de Weyer

Descripción
Plantas monoicas. Tallos hasta de 1 m, ramificados, verdes o de color castaño. Hojas
sumergidas 15-40 mm, más largas que los entrenudos, reunidas en verticilos o semi-
verticilos de 4-6, con 8-14 segmentos de 10-25 mm, filiformes, flácidos. Las hojas an-
fibias 8-10 mm, pinnatisectas. Las hojas aéreas 8-10 x 2-3 m, lanceoladas, serradas.
Inflorescencia en espiga de 4-10 cm. Brácteas semejantes a las hojas aéreas. Bracteolas
en torno a 1 mm, deltoides, serradas. Flores unisexuales, verticiladas en grupos de 4-6.
Frutos 1-1,5 mm, subglobosos, rugosos, papilosos.

Ecología
En la Península Ibérica se localizada en Valencia. Canales y azarbes en las inmediaciones
de los cultivos hortícolas. O-20 m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Magnoliopsida; Orden Haloragales; Familia Haloraga-
ceae; Género Myriophyllum; Especie Myriophyllum heterophyllum

Índices y métricas
IVAM= vt: 4; vi: 1,5; IM = <5%: 6; 5-50%: 7; >50%: 5

254 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Myriophyllum spicatum
Nombre común
Filigrana mayor, fontanera

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Factores de amenaza: Contaminación 203
del agua, introducción de cangrejo
rojo americano, destrucción de hábi-
tats por desecación de zonas húme-
das, modificación del lecho fluvial. Propiedad/Autor: Camino Fernández Aláez
Especie autóctona. Hidrófito. Agua
dulce. Continental.

Descripción
Planta monoica.Tallos hasta de 2,5 m de longitud, ramificados, verdes o más frecuente-
mente rojizos o parduscos. Hojas 10-35 mm, reunidas en verticilos de (3)4(5), con 13-33
segmentos de 3-17 mm, filiformes. Inflorescencias en espiga de 6-11 cm. Brácteas 0,8-
2,5 x 0,4-1,5 mm, las superiores más cortas que las flores, ovadas, enteras; las inferiores
más largas que las flores, pectinadas. Bracteolas en torno a 0,7 mm, de ovadas a del-
toideas, acuminadas, serradas.Flores unisexuales, en verticilos de 3-4. Frutos 2,3-2,5 x
2,5-3 mm, subglobosos, tuberculados.

Ecología
Dispersa por la mayor parte de la Península y Baleares. Lagunas, charcas, embalses,
arroyos y ríos. 0-2400 m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Magnoliopsida; Orden Haloragales; Familia Haloraga-
ceae; Género Myriophyllum; Especie Myriophyllum spicatum

Índices y métricas
IBMR-IB = s: 8; vi: 2; IBMR= sp: 8; st: 2; IVAM= vt: 4; vi: 1,5; IM = <5%: 6; 5-50%: 7;
>50%: 5

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 255
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Myriophyllum verticillatum
Nombre común
Milhojas acuático

Sinónimo
No aplica

204 Propiedades
Factores de amenaza: Contaminación del agua,
eutrofización, introducción de cangrejo rojo ame-
ricano, destrucción de hábitats por desecación
de zonas húmedas, modificación de los lechos de
los ríos. Especie autóctona. Hidrófito. Agua dulce.
Continental.

Descripción
Tallos hasta de 2,5 m de longitud, simples o poco
ramificados, verdes o parduscos. Hojas 10-40 mm, Propiedad/Autor: Natividad F.
las emergentes más pequeñas que las sumergidas, Santiago Ibarlucea
generalmente más largas que los entrenudos, reu-
nidas en verticilos de (4)5(6), con 18-24 segmentos de 20-25 mm, filiformes, obtusos,
flácidos. Inflorescencias en espiga de 4-20 cm, generalmente con algunas flores her-
mafroditas entre las masculinas y las femeninas. Brácteas de pinnatipartidas a pinna-
tisectas, en general más largas que las flores. Bracteolas diminutas, laciniadas. Flores
unisexuales o hermafroditas, verticiladas en grupos de (4)5(6). Frutos 2,4-3,2 x 2-3 mm,
subglobosos, lisos.

Ecología
Dispersa por parte de la Península Ibérica y Baleares. Lagunas, charcas, embalses, arro-
yos y ríos de aguas limpias, en sustratos básicos. 0-1300 m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Magnoliopsida; Orden Haloragales; Familia Haloraga-
ceae; Género Myriophyllum; Especie Myriophyllum verticillatum

Índices y métricas
IBMR= sp: 12; st: 3;IVAM= vt: 4; vi: 1,5; IM = <5%: 6; 5-50%: 7; >50%: 5

256 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Nitella confervacea
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Nitella batrachosperma

Propiedades
Factores de amenaza: Contaminación 205
del agua, eutrofización, aumento de
la turbidez del agua, introducción del
cangrejo rojo americano, destrucción
de hábitat por desecación de zonas Propiedad/Autor: Wikipedia Commons/Show Ryu
húmedas. Categoría UICN para Espa-
ña: Vulnerable. Especie autóctona. Hidrófito.

Descripción
Planta monoica minúscula y delicada, hasta de 5 cm, de ligera a fuertemente incrus-
tada, de color verde oscuro. Eje 0,1-0,2 mm de diámetro; entrenudos 1-2(3) veces la
longitud de los filoides. Verticilos apretados en formaciones compactas. Filoides 6-7,
de 2-4 mm de longitud, divididos 1-2(3) veces; la primera rama del filoide 1/3-2/3 de
la longitud total del mismo; ramas secundarias 3-6, las terciarias 3-7, de las cuales 1-2
pueden estar divididas en 2-5 cuaternarias. Dactilos 3-5, bicelulares, célula terminal
alargada, cónica y aguda, con la base del mismo diámetro o un poco menor que la
célula precedente. Gametangios juntos o separados, preferentemente en el nudo infe-
rior, raramente ausentes en el primer nudo, a veces envueltos en mucus. Oogonióforo
solitario. Oóspora con crestas prominentes o ligeramente aladas, pared reticulado-ru-
gulada; de marrón rojiza a casi negra.

Ecología
Se ha citado de la zona central, levante, NE y SW de la Península Ibérica. Vive en am-
bientes someros, en algunos casos cubierta por unos pocos centímetros de agua, aun-
que se ha encontrado a profundidades de 4 m. Su ecología no se conoce con exactitud,
pero crece en aguas desde dulces y muy poco mineralizadas, hasta las fuertemente
carbonatadas.

Ruta taxonómica
Phylum Streptophyta; Clase Charophyceae; Orden Charales; Familia Characeae; Género
Nitella; Especie Nitella confervacea

Índices y métricas
IVAM= vt: 8, vi: 2,5; IM = <5%: 6; 5-50%: 7; >50%: 5

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 257
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Nitella flexilis
Nombre común
Maleza de agua

Sinónimo
Nitella spanioclema, Nitella opaca, Chara flexilis,
Chara opaca

206 Propiedades
Factores de amenaza: Contaminación del agua,
eutrofización, aumento de la turbidez del agua,
introducción del cangrejo rojo americano, destruc-
ción de hábitat por desecación de zonas húmedas.
Especie autóctona. Hidrófito. Agua dulce. Conti-
nental.
Propiedad/Autor: Wikipedia
Descripción Commons/Show Ryu
Planta monoica o dioica de 10-100 cm, más o me-
nos erecta, muy variable en la ramificación y en la longitud de los entrenudos, lo que da
lugar a una amplia gama de formas; no incrustada o con incrustaciones anulares muy
aparentes; de color verde pardusco, o netamente pardusco. Eje hasta de 1 mm de diá-
metro; entrenudos 1,5-4 veces la longitud de los filoides. Filoides 6-8, de longitud muy
variable, erguidos o curvados hacia el eje, divididos 1(2) vez; rama del filoide aproxima-
damente 2/3-2/5 de la longitud total del mismo. Dáctilos unicelulares, agudos, romos
o mucronados. Glomérulos presentes o ausentes, de 5-20 mm de diámetro. Gametan-
gios situados en plantas separadas, o juntos en los nudos de los verticilos superiores
de los filoides, madurando los masculinos antes que los femeninos; desprovistos de
mucílago. Oogonióforos solitarios o en grupos de 2-3. Oóspora con crestas aladas muy
aparentes, pared lisa, ligeramente rugosa o finamente granulosa; de pardo rojiza a casi
negra. Anteridióforo normalmente solitario.

Ecología
Común en toda la Península Ibérica. Lagos, embalses, pantanos, acequias, zanjas, canales, gra-
veras, charcas, bordes de ríos y arroyos en zonas con escasa corriente, en ambientes estacio-
nales y permanentes, desde oligohalinos hasta ligeramente salobres. Tolera amplios rangos de
pH, y compite bastante bien con otras plantas acuáticas. Especialmente frecuente en charcas
y humedales mediterráneos estacionales o semipermanentes, de carácter fluctuante.

Ruta taxonómica
Phylum Streptophyta; Clase Charophyceae; Orden Charales; Familia Characeae; Género
Nitella; Especie Nitella flexilis

Índices y métricas
IBMR= sp: 14; st: 2; IVAM= vt: 8, vi: 2,5; IM = <5%: 6; 5-50%: 7; >50%: 5

258 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Nitella gracilis
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Chara gracilis

Propiedades
Factores de amenaza: Contaminación del agua, 207
eutrofización, aumento de la turbidez del agua,
introducción del cangrejo rojo americano, destruc-
ción de hábitat por desecación de zonas húmedas.
Categoría UICN para España: Vulnerable. Especie
autóctona. Hidrófito.

Descripción
Planta monoica de 6-20 cm, flexible, delicada, por
lo general sin incrustaciones, de color amarillento Propiedad/Autor: http://es.wikipedia.
o verde pardusco eje 0,4-0,5(0,7) mm de diámetro, org / Kristian Peters.
entrenudos 0,5-2 veces la longitud de los filoides. Fotografía del género Nitella
Filoides fértiles 5-6, de 2-10 mm de longitud, divi-
didos 2-3 veces; la primera rama del filoide aproximadamente 1/2 de la longitud total
del mismo; ramas secundarias 3-6, terciarias 3-5, cuaternarias 2-4. Filoides estériles
5-6, de 10-17 mm de longitud, divididos 2-3 veces de forma semejante a los fértiles.
Dáctilos 2-5, con 2-3 células elongadas, la terminal cónica y aguda, con la base por lo
general de igual anchura que la célula precedente. Glomérulos ausentes o poco apa-
rentes. Gametangios juntos o separados en los nudos fértiles del filoide. Oogonióforo
solitario. Oóspora con crestas aladas, pared fibrosa-aracnoide; de amarillenta a marrón
oscura.

Ecología
Dispersa en la Península Ibérica. Sus hábitats más característicos son los ambientes
ricos en sustancias húmicas y poco profundos, como turberas, charcas y bordes de pan-
tanos y embalses, con abundante vegetación acuática y marginal, donde pude llegar a
originar poblaciones compactas.

Ruta taxonómica
Phylum Streptophyta; Clase Charophyceae; Orden Charales; Familia Characeae; Género
Nitella; Especie Nitella gracilis

Índices y métricas
IBMR= sp: 14; st: 2; IVAM= vt: 8, vi: 2,5; IM = <5%: 6; 5-50%: 7; >50%: 5

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 259
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Nitella hyalina
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

208 Propiedades
Factores de amenaza: Contaminación
del agua, eutrofización, aumento de
la turbidez del agua, introducción del
cangrejo rojo americano, destrucción
de hábitat por desecación de zonas Propiedad/Autor: http://es.wikipedia.org /
húmedas. Categoría UICN para Espa- Kristian Peters. Fotografía del género Nitella
ña: Vulnerable. Hidrófito. Agua dulce.

Descripción
Planta monoica de 5-40 cm, erecta, de incrustada a fuertemente incrustada, de color verde pá-
lido a pardo. Eje hasta de 0,7 mm de diámetro, entrenudos 2-4 veces la longitud de los filoides.
Verticilos de la parte apical del eje por lo general apretados en formaciones compactas. Filoides
dispuestos en cada nudo en dos series de verticilos de diferente longitud; la mayor o principal
con 6-8 filoides de 8-11 mm de longitud, divididos 2-3 veces; la primera rama del filoide 1/2-3/4
de la longitud total del mismo; ramas secundarias 6-10, de las cuales la central es más gruesa;
terciarias 3-7; cuaternarias cuando están presentes 3-5; la serie menor o secundaria con 7-8 filoi-
des, generalmente estériles, por encima y por debajo o alternando con la rama del filoide princi-
pal, de 1/2-1/3 de la longitud de los principales, divididos (0)1(2) vez; la primera rama 1/2-3/4 de
la longitud total del filoide; ramas secundarias 3-5. Dactilos bicelulares, célula terminal cónica y
aguda. Gametangios juntos en el segundo y tercer nudo de los filoides de mayor longitud y oca-
sionalmente en el primer nudo y en los filoides más cortos, con frecuencia envueltos de mucus.
Oogonióforo solitario, raramente en parejas. Oóspora con crestas más o menos aparentes, no
aladas, pared finamente rugulada; de pardo rojiza a marrón negruzca.

Ecología
Es relativamente frecuente en la Península Ibérica, y se ha recolectado en la mitad S y en el
cuadrante NE. Preferentemente en bordes de lagunas y lagos de aguas alcalinas, transpa-
rentes, y permanentes, hasta profundidades de 4 m, aunque también se ha recolectado en
lagunas estacionales y ligeramente salobres, en ambientes continentales y litorales.

Ruta taxonómica
Phylum Streptophyta; Clase Charophyceae; Orden Charales; Familia Characeae; Género
Nitella; Especie Nitella hyalina

Índices y métricas
IVAM= vt: 8, vi: 2,5; IM = <5%: 6; 5-50%: 7; >50%: 5

260 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Nitella mucronata
Nombre común
Colas de agua

Sinónimo
Nitella wahlbergiana, Chara mucronata

Propiedades
Factores de amenaza: Contaminación del agua, eu- 209
trofización, aumento de la turbidez del agua, intro-
ducción del cangrejo rojo americano, destrucción
de hábitat por desecación de zonas húmedas. Ca-
tegoría UICN para España: En peligro de extinción.
Especie autóctona.

Descripción
Planta monoica robusta, hasta de 35 cm, más o
menos erecta, por lo general sin incrustaciones, de Propiedad/Autor: Natividad F.
color verde oscuro o marrón verdoso traslúcido. Santiago Ibarlucea
Eje (0,3)0,5-1 mm de diámetro, entrenudos 1-3 ve-
ces la longitud de los filoides. Filoides 5-7, en verticilos fértiles y estériles similares; filoi-
des fértiles 3-10 mm de longitud, divididos 2-3 veces; la primera rama del filoide unos
3/5 de la longitud total del mismo; ramas secundarias 3-4, terciarias 2-3, cuaternarias
si están presentes 2-3; filoides estériles 9-50 mm de longitud, divididos 1-2 veces; la
primera rama del filoide 2/3 de su longitud total; ramas secundarias 4-5, terciarias 2-3.
Dáctilos 2-4, bicelulares, ocasionalmente con 3 células, la terminal cónica y aguda, con
la base mucho más estrecha que la precedente, con apariencia de mucrón. Glomérulos
3-15 mm de diámetro, por lo general compuestos por varios verticilos fértiles sobre
un eje terminal o un filoide lateral. Gametangios juntos en los nudos del filoide, por lo
general ausentes en el nudo inferior. Oogonióforo solitario o en parejas. Oóspora con
crestas aladas, pared con retícula berrucosa; amarillenta, marrón oscura o casi negra.

Ecología
En la Península Ibérica solamente se ha citado de unos pocos enclaves, que en algunos casos
corresponden a recolecciones muy antiguas. Embalses, estanques, regueras, canales y charcas,
en aguas dulces, estancadas, remansadas o con débil corriente. Se la ha calificado como planta
“fugitiva”, pues en ocasiones desaparece de los enclaves que coloniza en años sucesivos.

Ruta taxonómica
Phylum Streptophyta; Clase Charophyceae; Orden Charales; Familia Characeae; Género
Nitella; Especie Nitella mucronata

Índices y métricas
IBMR= sp: 14; st: 2; IVAM= vt: 8, vi: 2,5; IM = <5%: 6; 5-50%: 7; >50%: 5

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 261
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Nitella ornithopoda
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

210 Propiedades
Factores de amenaza: Contaminación
del agua, eutrofización, aumento de
la turbidez del agua, introducción del
cangrejo rojo americano, destrucción
de hábitat por desecación de zonas Propiedad/Autor: http://es.wikipedia.org /
húmedas. Categoría UICN para Espa- Kristian Peters. Fotografía del género Nitella
ña: En peligro de extinción. Especie
autóctona.

Descripción
Planta monoica o dioica, de 5-20 cm, erecta, raramente incrustada, de color verde
grisáceo. Eje 0,3-0,5 mm de diámetro; entrenudos desde aproximadamente la misma
longitud a 4 veces la longitud de los filoides. Filoides fértiles 5-8, de 8-24 mm de longi-
tud, divididos 1-2(3) veces, formando verticilos compactos separados por entrenudos
largos; la primera rama del filoide 1/3-1/2 de la longitud del filoide; ramas secundarias
4-6 de las cuales una es eje principal; terciarias 3-5; cuaternarias 2-4 ocasionalmente
desiguales; filoides estériles similares a los fértiles. Dáctilos 2-5, elongados, con 3-4(5)
células, la penúltima de longitud variable y alantoide; célula final variable, cónica, agu-
da o más raramente obtusa. Gametangios en la segunda y tercera ramificación del filoi-
de, raramente en la primera. Oogonióforo por lo general solitario. Oóspora con crestas
aladas, pared fibrosa-aracnoide; amarillenta, marrón castaña o negra. Anteridióforo so-
litario o geminado, en la segunda y tercera ramificación, ocasionalmente en la primera.

Ecología
En la Península es rara, siendo más frecuente en el SW. Charcas, lagunas, turberas, es-
tanques, bordes de ríos y arroyos, en aguas estacionales o permanentes.

Ruta taxonómica
Phylum Streptophyta; Clase Charophyceae; Orden Charales; Familia Characeae; Género
Nitella; Especie Nitella ornithopoda

Índices y métricas
IVAM= vt: 8, vi: 2,5; IM = <5%: 6; 5-50%: 7; >50%: 5

262 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Nitella syncarpa
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Especie autóctona; Hidrófito. 211
Descripción
Planta dioica de 10-18 cm, ocasional-
mente con incrustaciones anulares, de Propiedad/Autor: http://es.wikipedia.org//
color verde brillante a verde pardusco. Kristian Peters. Fotografía del género Nitella
Eje 0,75-1(1,5) mm de diámetro; en-
trenudos muy variables, por lo general de 2-3 veces la longitud de los filoides. Filoides
fértiles 5-6, de 1-5(10) mm de longitud, divididos una vez, con el dáctilo lateral abor-
tado o poco aparente, por lo que parecen simples; la primera rama del filoide 1/2-2/3
de la longitud total del filoide. Filoides estériles 5-6, de 8-30 mm de longitud, divididos
una vez en 2(3) dáctilos; la primera rama del filoide de 1/2-2/3 de la longitud total del
filoide. Dáctilos unicelulares, con el ápice agudo o acuminado. Glomérulos numerosos,
pequeños, de 2-5 mm de diámetro, en ocasiones ausentes. Gametangios geminados o
en grupos en los nudos de los filoides fértiles y ocasionalmente en la base de los ver-
ticilos, generalmente cubiertos de mucílago. Oogonióforo en grupos de 2-5. Oóspora
con crestas poco salientes, pared lisa; de marrón castaña a casi negra. Anteridióforo
solitario, en los nudos de los filoides.

Ecología
En la Península Ibérica ha sido indicada del cuadrante NE y del litoral atlántico. Estan-
ques, embalses, ibones y lagos de montaña, regueras y canales, en aguas dulces prefe-
rentemente carbonatadas. Desarrollo estival tardío.

Ruta taxonómica
División Streptophyta; Clase Charophyceae; Orden Charales; Familia Characeae; Géne-
ro Nitella; Especie Nitella syncarpa

Índices y métricas
IM = <5%: 6; 5-50%: 7; >50%: 5 IVAM= vt: 8, vi: 2,5

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 263
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Nitella syncarpa var. capitata


Nombre común
No aplica

Sinónimo
Nitella capillaris

212 Propiedades
Categoría UICN para España: En peli-
gro de extinción. Especie autóctona.
Hidrófito. Agua dulce. Continental.

Descripción Propiedad/Autor: http://es.wikipedia.org /


Planta dioica, hasta de 30 cm, erecta, Kristian Peters. Fotografía del género Nitella
delgada y delicada, los pies masculi-
nos más robustos, en ocasiones ligeramente incrustada, de color verde brillante. Eje
0,45-0,9 mm de diámetro; entrenudos variables, por lo general de 1-2 veces la longitud
de los filoides. Filoides fértiles 5-7, de 2-5(7) mm de longitud, divididos una vez en
2-4 dáctilos; la primera rama del filoide aproximadamente 1/2 de la longitud total del
filoide. Filoides estériles 4-6, hasta de 20 mm de longitud, divididos una vez en 2-4
dáctilos, difusos, la primera rama del filoide aproximadamente 2/3 de la longitud total
del filoide. Dáctilos unicelulares, con el ápice variable, gradualmente atenuado, romo o
acuminado. Glomérulos numerosos, pequeños, de 2-6 mm de diámetro. Gametangios
en los nudos fértiles de los filoides, raramente situados en la base de los verticilos,
cubiertos de mucílago más o menos denso. Oogonióforo por lo general en grupos de
2-3. Oóspora con crestas salientes o poco aladas, pared de granulosa a densamente
tuberculada; de marrón castaña a negra. Anteridióforo solitario, cubierto con mucílago
más denso que el de las plantas femeninas.

Ecología
Ha sido poco recolectada en la Península Ibérica y, al parecer, se ha extinguido en al-
guno de los enclaves de los que fue referida. Zona litoral de embalses, estanques y
lagunas, regueras, acequias y lagunas sobre arenas, en aguas someras, claras y limpias,
preferentemente ácidas o ligeramente alcalinas. Tiene carácter pionero y desarrollo
primaveral, madurando las oósporas durante el mes de junio.

Ruta taxonómica
Phylum Streptophyta; Clase Charophyceae; Orden Charales; Familia Characeae; Género
Nitella; Especie Nitella syncarpa; Variedad Nitella syncarpa var. capitata

Índices y métricas
IVAM= vt: 8, vi: 2,5; IM = <5%: 6; 5-50%: 7; >50%: 5

264 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Nitella tenuissima
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Chara tenuissima

Propiedades
Factores de amenaza: Contaminación 213
del agua, eutrofización, aumento de
la turbidez del agua, introducción del
cangrejo rojo americano, destrucción
de hábitat por desecación de zonas Propiedad/Autor: http://es.wikipedia.org /
húmedas. Categoría UICN para Espa- Kristian Peters. Fotografía del género Nitella
ña: Vulnerable. Especie autóctona.
Hidrófito.

Descripción
Planta monoica de 5-15 cm, erecta, de moderada a fuertemente incrustada, de color verde
grisáceo o verde brillante. Eje 0,18-0,3 mm de diámetro; entrenudos 2-5 veces la longitud
de los filoides. Filoides fértiles 5-7, de 2-10 mm de longitud, divididos 2-4 veces, formando
verticilos pequeños y compactos, separados por entrenudos largos; la primera rama del fi-
loide 1/3-1/2 de la longitud total del mismo; ramas secundarias 5-7, una de las cuales es eje
principal; terciarias 3-6, de las cuales 1-4 pueden ser simples; cuaternarias 3-4, de las cuales
1 puede estar dividida. Filoides estériles semejantes a los fértiles o algo más largos. Dáctilos
bicelulares, célula terminal aguda o cónica, de aproximadamente el mismo diámetro o un
poco menor que la célula precedente. Gametangios juntos o separados en la seguda o ter-
cera ramificación del filoide, nunca o casi nunca en la primera. Oogonióforo solitario o en
parejas. Oóspora con crestas prominentes o ligeramente aladas, pared con retícula berruco-
sa; de dorada a marrón rojiza. Anteridióforo, a veces cortamente pedunculado.

Ecología
En la Península Ibérica es más frecuente en la mitad oriental. Remansos de ríos, pozas,
canales, charcas, marjales, balsas sobre sustratos turbosos, graveras, lagos, lagunas e
incluso arrozales. Aunque se la considera especie francamente calcícola, se ha citado
de lagunas y humedales situados sobres sustratos arenosos oligohalinos, y también en
ambientes ligeramente salobres.

Ruta taxonómica
Phylum Streptophyta; Clase Charophyceae; Orden Charales; Familia Characeae; Género
Nitella; Especie Nitella tenuissima

Índices y métricas
IVAM= vt: 8, vi: 2,5; IM = <5%: 6; 5-50%: 7; >50%: 5

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 265
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Nitella translucens
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Chara translucens

214 Propiedades
Factores de amenaza: Contaminación del agua, eu-
trofización, aumento de la turbidez del agua, intro-
ducción del cangrejo rojo americano, destrucción
de hábitat por desecación de zonas húmedas. Es-
pecie autóctona. Hidrófito. Agua dulce. Continental.

Descripción
Planta monoica de 20-60(80) cm, erecta, sin incrus-
taciones o a veces con incrustaciones anulares, de
color verde translúcido a verde oscuro brillante. Eje Propiedad/Autor: Camino
1-2 mm de diámetro; entrenudos 1,5-3 veces la lon- Fernández Aláez
gitud de los filoides. Bulbillos raramente presentes,
compuestos. Filoides fértiles 4-6, de 1-5(7) mm de longitud, divididos 1-2 veces; la prime-
ra rama del filoide 1/2-3/4 de la longitud total del mismo; secundarias 3-6, de las cuales
1-2 pueden dividirse en 2-3 terciarias. Filoides estériles 4-7, hasta de 50 mm de longitud,
gruesos y cilíndricos, con una corona terminal muy pequeña de dáctilos. Dactilos (1)2-4,
con dos células desiguales, la basal cónica, gradualmente adelgazada hacia la parte apical,
la superior mucho más pequeña, cónica, aguda o acuminada. Glomérulos pequeños, de
1-3 x 1-5 mm, numerosos, axilares u ocasionalmente terminales. Gametangios juntos en
el nudo terminal de los filoides. Oogonióforo solitario o en parejas, más raramente en
grupos de 3-4. Oóspora con crestas aladas, pared con retícula berrucosa; pardo dorada.

Ecología
Se ha citado esencialmente por la zona centro y la mitad occidental de la Península Ibéri-
ca, con algunos enclaves en Cataluña y el País Vasco. Lagos, embalses, graveras, charcas,
acequias, diques, zanjas, especialmente en ambientes permanentes o semipermanentes
con aguas dulces poco mineralizadas, claras y bien iluminadas, con pH neutro o ácido,
sobre fondos arenosos o fangosos, e incluso ricos en materia orgánica. Suele encontrarse
junto con otros macrófitos acuáticos en formaciones vegetales compactas.

Ruta taxonómica
Phylum Streptophyta; Clase Charophyceae; Orden Charales; Familia Characeae; Género
Nitella; Especie Nitella translucens

Índices y métricas
IVAM= vt: 8, vi: 2,5; IM = <5%: 6; 5-50%: 7; >50%: 5

266 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Nitellopsis obtusa
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Chara obtusa

Propiedades
Factores de amenaza: Contaminación 215
del agua, eutrofización, aumento de
la turbidez del agua, introducción del
cangrejo rojo americano, destrucción
de hábitat por desecación de zonas Propiedad/Autor: Kristian Peters
húmedas. Categoría UICN para Espa-
ña: En peligro de extinción. Especie autóctona.

Descripción
Planta dioica, hasta de 60 cm, erecta, robusta, incrustada, de color verde oscuro a glau-
co o blanquecino en los nudos inferiores. Eje 0,75-1,5 mm de diámetro; entrenudos tan
largos como los filoides. Bulbillos en forma de estrella, de 1,2-3,5 mm de diámetro, en
los nudos inferiores y en la parte basal hialina del eje. Acículas ausentes. Estipuloides
ausentes pero con células nodales rudimentarias visibles en su lugar. Filoides 4-8, con
2-3 segmentos, el terminal más largo y agudo, curvados o rectos. Brácteas 0-2, en el
primer o segundo nudo, alargadas, similares al segmento terminal del filoide. Bractéo-
las ausentes. Gametangios situados en los 1-2 nudos inferiores del filoide. Oogonióforo
globoso, solitario o en parejas. Anteridióforo solitario o en parejas.

Ecología
En la Península Ibérica se conoce de unos pocos enclaves difuntos, siendo más frecuen-
te en el prepirineo. Planta escasa, con ecología dispar, que vive en los fondos de lagos
prepirenaicos cársticos y por tanto ricos de bicarbonato, hasta los 14 m de profundidad,
y en ambientes litorales, lagunas, albuferas y rías, con influencia mediterránea o atlán-
tica. También se ha encontrado en canales con aguas someras, 20-30 cm de profundi-
dad, aunque este no suele ser su hábitat prioritario.

Ruta taxonómica
Phylum Streptophyta; Clase Charophyceae; Orden Charales; Familia Characeae; Género
Nitellopsis; Especie Nitellopsis obtusa

Índices y métricas
IM = <5%: 6; 5-50%: 7; >50%: 5

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 267
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Nodularia
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

216 Propiedades
Continental.

Descripción
Filamentos generalmente agre-
gados en pequeños flóculos, de Propiedad/Autor: http://protist.i.hosei.ac.jp /Y. Tsukii
4-5 µm de diámetro. Tricomas
sólo ligeramente más finos que los filamentos. Vaina hialinas, estrechas.

Ecología
En aguas estancadas salobres.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Nostocales; Familia Nostocaceae;
Género Nodularia

Índices y métricas
IVAM= vt: 8; vi: 2,5; IGA Cia

268 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Nodularia harveyana
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Salobre. Asociado a sustrato (Ae- 217
rofítico).

Descripción
Filamentos generalmente agre- Propiedad/Autor: http://protist.i.hosei.ac.jp /
gados en pequeños flóculos, de Y. Tsukii. Fotografía del género Nodularia
4-5 µm de diámetro. Tricomas
sólo ligeramente más finos que los filamentos. Vaina hialinas, estrechas. Células ter-
minales algo cónicas, aunque los tricomas viejos suelen tener heterocitos en los extre-
mos. Células discoidales. Acinetos de discoidales a subesféricos en cadenas, de paredes
parduzcas lisas o papilosas.

Ecología
En aguas estancadas salobres.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Nostocales; Familia Nostocaceae;
Género Nodularia; Especie Nodularia harveyana

Índices y métricas
IVAM= vt: 8; vi: 2,5; IGA Cia

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 269
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Nostoc
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

218 Propiedades
Continental.

Descripción
Colonias mucilaginosas, de forma va-
riable, con tricomas moniliformes, en Propiedad/Autor: C. H. Ebro/Pedro Tomás Giménez
diferentes ordenaciones, rodeados (Laboratorio de Ensayos Técnicos S.A, Ensaya)
por mucílago.

Ecología
Epilítico en arroyos calcáreos o subaéreo.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Nostocales; Familia Nostocaceae;
Género Nostoc

Índices y métricas
IVAM= vt: 6, vi: 2; IM = <5%: 9; 5-50%: 10; >50%: 8; IGA Cia

270 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Nostoc carneum
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Continental. Asociado a sustrato 219
(Epilítico; Metafítico; Perifítico).

Descripción Propiedad/Autor: CCALA/Pavel Pribyll


Colonias en principio esféricas,
después irregulares, blandas y mucosas, de verdeazuladas a parduzcas o violáceas. Fila-
menntos flexuosos, de vaina inconspicua. Células subesféricas de 3-4 µm de diámetro.
Heterocitos de 5,5-6,5 µm de diámetrro. Acinetos elipsoidales, de 8-10 x 5,5-6,5 µm de
diámetro, de paredes lisas e incoloras.

Ecología
Como flóculos entre plantas acuáticas.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Nostocales; Familia Nostocaceae;
Género Nostoc; Especie Nostoc carneum

Índices y métricas
IVAM= vt: 6, vi: 2; IM = <5%: 9; 5-50%: 10; >50%: 8; IGA Cia

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 271
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Nostoc commune
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

220 Propiedades
Continental. Asociado a sustrato (Aerofítico).

Descripción
Colonias en principio esféricas, después membra-
nosas e irregulares que pueden alcanzar varios
centímetros, de color verdoso a parduzco o ne-
gruzco. Vainas amarillentas, lameladas, a veces
constrictas,visibles sólo en la periferia de las colo-
nias. Células subesféricas, de 4,5-6 µm de diáme-
tro. Heterocitos subesféricos de hasta 7 µm de diá- Propiedad/Autor: Marina
metro. Acinetos sólo observados en una ocasión. Aboal Sanjurjo

Ecología
Sobre suelos calcáreos húmedos.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Nostocales; Familia Nostocaceae;
Género Nostoc; Especie Nostoc commune

Índices y métricas
IVAM= vt: 6, vi: 2; IM = <5%: 9; 5-50%: 10; >50%: 8; IGA Cia

272 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Nostoc ellipsosporum
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Continental. Asociado a sustrato (Epilítico; Subae- 221
rofítico).

Descripción
Colonias gelatinosas irregulares, padorrojizas. Fi-
lamentos flexuosos, laxamente dispuestos. Células
de 6-14 x 3,8-4,2 µm. Heterocitos de subesféricos Propiedad/Autor: King Saud
University
a obongos, de 6-14 x 6-7 µm. Acinetos elipsoidales
a oblongo-cillíndricos, de 14-19 x 6-8 µm, en cade-
nas, de paredes lisas de incoloras a parduzcas.

Ecología
En condiciones subaéreas.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Nostocales; Familia Nostocaceae;
Género Nostoc; Especie Nostoc ellipsosporum

Índices y métricas
IVAM= vt: 6, vi: 2; IM = <5%: 9; 5-50%: 10; >50%: 8; IGA Cia

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 273
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Nostoc gelatinosum
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

222 Propiedades
Desconocido. Asociado a sustrato (Aerofí-
tico; Epilítico ).

Descripción
Talos irregulares parduzcos. Vainas ama- Propiedad/Autor: Marina Aboal Sanjurjo.
rillentas sólo visibles en la parte externa. Fotografía del género Nostoc
Células largamente cilíndricas, de 5-10 x 4
µm. Heterocitos elipsoidales, de 6-10 x 5 µm. Acinetos de 8-14 x 6-8 µm, de paredes
parduzcas espinosas.

Ecología
En tierra o ricas húmedas.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Nostocales; Familia Nostocaceae;
Género Nostoc; Especie Nostoc gelatinosum

Índices y métricas
IVAM= vt: 6, vi: 2; IM = <5%: 9; 5-50%: 10; >50%: 8; IGA Cia

274 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Nostoc humifusum
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Nostoc calcicola

Propiedades
Continental. Asociado a sustrato (Aerofí- 223
tico).

Descripción
Talos irregulares, mucilaginosos, de ver- Propiedad/Autor: Marina Aboal Sanjurjo.
dosos a paduzcos. Filamentos densamen- Fotografía del género Nostoc
te dispuestos. Vainas amarillentas. Células
ovales, de 2,2-3 µm de diámetro. Heterocitos esféricos de 3 µm de diámetro. Acinetos
de esféricos a ovales de 6 x 4 µm, de paredes lisas, amarillentas.

Ecología
Sobre tierra o rocas húmedas.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Nostocales; Familia Nostocaceae;
Género Nostoc; Especie Nostoc humifusum

Índices y métricas
IVAM= vt: 6, vi: 2; IM = <5%: 9; 5-50%: 10; >50%: 8; IGA Cia

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 275
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Nostoc linckia
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Nostoc piscinale

224 Propiedades
Continental. Asociado a sustrato
(Aerofítico; Perifítico).

Descripción
Talos en principio esféricos, des- Propiedad/Autor: http://www.algalweb.net /John Kinross
pués irrgulares, de verdeazula-
dos a violáceos o parduzcos. Filamentos densamente enmarañados. Vainas incoloras
sólo visibles en la periferia. Células subesféricas de 3,5-4 µm de diámetro, Heterocitos
esféricos de 5-6 µm de diámetro. Acinetos, subesféricos de 7-8 x 6-7 µm, con las pare-
des lisas pardas.

Ecología
En aguas estancadas dulces o salobres, primero fijado y posteriormente flotante.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Nostocales; Familia Nostocaceae;
Género Nostoc; Especie Nostoc linckia

Índices y métricas
IVAM= vt: 6, vi: 2; IM = <5%: 9; 5-50%: 10; >50%: 8; IGA Cia

276 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Nostoc minutum
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Desconocido. Asociado a sustrato (Aero- 225
fítico).

Descripción
Talos de 1 cm, en principio esféricos y des- Propiedad/Autor: NBRP-Algae
pués irregulares. Filamentos densamente
dispuestos. Células subesféricas de 2,5-3 µm de diámetro. Heterocitos de 4-5 µm de
diámetro. No se conocen los acinetos.

Ecología
Sobre tierra húmeda.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Nostocales; Familia Nostocaceae;
Género Nostoc; Especie Nostoc minutum

Índices y métricas
IVAM= vt: 6, vi: 2; IM = <5%: 9; 5-50%: 10; >50%: 8; IGA Cia

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 277
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Nostoc muscorum
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

226 Propiedades
Continental. Asociado a sustrato
(Aerofítico; Perifítico).

Descripción
Talos en principio esféricos, pero Propiedad/Autor: CCALA/Pavel Pribyl
después más o menos lamina-
res, verdosos a parduzcos. Filamentos densamente dispuestos, con vainas amarillentas
sólo visibles en la periferia. Células de subesféricas a cilíndricas, de 3,5-5 µm de diáme-
tro. Heterocitos subesféricos de 6-7 µm de diámetro. Acinetos elipsoidales, de 8-12 x
4-8 µm, de paredes lisas amarillentas.

Ecología
Sobre tierra húmeda.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Nostocales; Familia Nostocaceae;
Género Nostoc; Especie Nostoc muscorum

Índices y métricas
IVAM= vt: 6, vi: 2; IM = <5%: 9; 5-50%: 10; >50%: 8; IGA Cia

278 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Nostoc parmelioides
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Continental. Asociado a sustrato (Epilítico; Perifí- 227
tico).

Descripción
Colonias inicialmente subesféricas, pero después
discoides o irregulares. Filamentos radiales desde
el centro, densamente dispuestos en la periferia.
Propiedad/Autor: Marina Aboal San-
Vaina amarillenta en los filamentos de la periferia jurjo. Fotografía del género Nostoc
pero inconspicua en el centro. Células subesféri-
cas, de 4-4,5 µm de diámetro. Heterocitos esféricos de 6 µm de diámetro. Acinetos
elipsoidales de 7-8 x 4-5 µm, de pared lisa amarillenta.

Ecología
En arroyos calcáreos de aguas limpias. A veces contiene larvas en su interior.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Nostocales; Familia Nostocaceae;
Género Nostoc; Especie Nostoc parmelioides

Índices y métricas
IVAM= vt: 6, vi: 2; IM = <5%: 9; 5-50%: 10; >50%: 8; IGA Cia

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 279
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Nostoc punctiforme
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

228 Propiedades
Continental. Asociado a sustrato
(Aerofítico; Epifítico; Epilítico;
Perifítico).
Propiedad/Autor: The Regents of the University of California

Descripción
Talo pequeños, redondeado con filamentos muy densamente dispuestos, difíciles de
reconocer. Vainas hialinas. Células subesféricas a elipsoidales, de 3-4 µm de diámetro.
Heterocitos de 4-6,5 µm de diámetro. Acinetos subesféricos a ovales de 5-8 x 5-6 µm,
de paredes lisas e incoloras.

Ecología
En aguas estancadas, epífita, endófita o en las masas mucilaginosas de otras algas.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Nostocales; Familia Nostocaceae;
Género Nostoc; Especie Nostoc punctiforme

Índices y métricas
IVAM= vt: 6, vi: 2; IM = <5%: 9; 5-50%: 10; >50%: 8; IGA Cia

280 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Nostoc sphaericum
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Continental. Asociado a sustrato (Metafí- 229
tico; Perifítico).

Descripción
Colonias esféricas (de hasta 1 cm de diá- Propiedad/Autor: Marina Aboal Sanjurjo.
metro) en principio y después irregulares, Fotografía del género Nostoc
verdosas a parduzcas. Filamentos densa-
mente dispuestos. Vainas individuales no visibles. Células subesféricas de 3,8-5 µm de
diámetro. Hetrocitos subesféricos de 6 µm de diámetro. Acinetos elipsoidales de 7 x 5
µm, paredes lisas y pardas.

Ecología
En tierra húmeda junto con briófitos o en aguas estancadas entre las plantas acuáticas.
Se ha citado también como epilítica en arroyos.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Nostocales; Familia Nostocaceae;
Género Nostoc; Especie Nostoc sphaericum

Índices y métricas
IVAM= vt: 6, vi: 2; IM = <5%: 9; 5-50%: 10; >50%: 8; IGA Cia

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 281
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Nostoc verrucosum
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

230 Propiedades
Continental. Asociado a sustrato (Epilítico;
Perifítico).

Descripción
Colonias en principio esféricas o hemisfé- Propiedad/Autor: Marina Aboal Sanjurjo
ricas pero posteriormente irregularmen-
te lobuladas; pueden alcanzar varios centímetros. Filamentos flexuosos, densamente
dispuestos en la periferia pero más laxos en el interior. Vaina gruesa y amarillenta en
la periferia pero hialina en el interior. Células subesféricas de 3-3,5 µm de diámetro.
Heterocitos subesféricos de 6 µm de diámetro. Acinetos elipsoidales de 7 x 5 µm de
diámetro, de pared lisa y amarillenta.

Ecología
En arroyos calcáreos de aguas limpias.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Nostocales; Familia Nostocaceae;
Género Nostoc; Especie Nostoc verrucosum

Índices y métricas
IVAM= vt: 6, vi: 2; IM = <5%: 9; 5-50%: 10; >50%: 8; IGA Cia

282 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Nostochopsis
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Continental. Asociado a sustrato. 231
Descripción
Colonias de esféricas a lobuladas
constituidas por filamentos ramifi- Propiedad/Autor: http://www.ohio.edu /Morgan L. Vis
cados, con heterocitos intercalares
y pedunculados y rodeados por una gran cantidad de mucílago.

Ecología
Epilítico o epífito en aguas someras en verano.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Stigonematales; Familia Nosto-
chopsaceae; Género Nostochopsis

Índices y métricas
IGA Cia

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 283
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Nostochopsis lobatus
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

232 Propiedades
Continental. Asociado a sustrato
(Epifítico).

Descripción
Colonias globosas mamelonadas, Propiedad/Autor: http://www.ohio.edu /Morgan L. Vis
que pueden alcanzar varios centí-
metros, densas inicialmente pero después huecas. Filamentos ramificados (en T y Y),
dispuestos radialmente en la parte externa, con heterocitos intercalares, sésiles o pe-
dunculados. Células de 10-12 x 3-5 µm de diámetro. Heterocitos de 6-8 µm de diáme-
tro. Mucílago abundante y vainas visibles en las partes externas.

Ecología
En arroyos someros sobre esquistos en verano. Especis ampliamente distribuida en zo-
nas tropicales .

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Stigonematales; Familia Nosto-
chopsaceae; Género Nostochopsis; Especie Nostochopsis lobatus

Índices y métricas
IGA Cia

284 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Nuphar luteum
Nombre común
Nenúfar amarillo, escudete ama-
rillo, ninfea amarilla, maravillas
de río, cubiletes

Sinónimo
No aplica
233
Propiedades
Factores de amenaza: Destruc-
ción de hábitats por desecación
de zonas húmedas, introducción Propiedad/Autor: C. H. Ebro/Pedro Tomás Giménez
de cangrejo rojo americano; ; Hi- (Laboratorio de Ensayos Técnicos S.A, Ensaya)
drófito.

Descripción
Hojas sumergidas sésiles o brevemente pecioladas, ondulado-crispadas; las flotantes
sin estípulas, con peciolo dilatado y membranoso hacia la base. Lámina de hasta 50
cm, oval o elíptica, cordada en la base, obtusa, subcoriácea, con seno basal profundo,
estrecho, y aurículas redondeadas. Flores solitarias, amarillas, olorosas. sepalos 4-6,
enteros, glabros, verdosos en su cara externa, amarillentos en la interna. Pétalos 10-12,
obovados, amarillos, brillantes. Estambres numerosos. Ovario ovoideo-lageniforme.
Disco estigmático igualando o sobrepasando los sépalos, cóncavo. Fruto ovoideo-có-
nico.

Ecología
Aguas estancadas o de corriente lenta.

Ruta taxonómica
División Spermatophyta; Clase Magnoliopsida; Orden Nymphaeales; Familia Nymphaea-
ceae; Género Nuphar; Especie Nuphar luteum

Índices y métricas
IVAM= vt: 6; vi: 2 IBMR= sp: 9; st: 1

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 285
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Nuphar luteum subsp. luteum


Nombre común
Nenúfar amarillo, escudete ama-
rillo, ninfea amarilla, maravillas
de río, cubiletes

Sinónimo

234 No aplica

Propiedades
Factores de amenaza: Destruc-
ción de hábitats por desecación
de zonas húmedas, introducción Propiedad/Autor: C. H. Ebro/Pedro Tomás Giménez
de cangrejo rojo americano. Es- (Laboratorio de Ensayos Técnicos S.A, Ensaya)
pecie autóctona. Hidrófito. Agua
dulce. Continental.

Descripción
Hojas flotantes con peciolo subtrígono y lámina 15-50 cm, cordado-elíptica. Flores 3-4,5
cm de diámetro. Sépalos 2-2,25 cm, obovados. Pétalos un poco atenuados en la base
y retusos. Anteras 3-7 mm. Disco estigmático con 15-20 radios, entero o crenulado.

Ecología
Dispersa por gran parte de la Península. Aguas estancadas o de corriente lenta.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Magnoliopsida; Orden Nymphaeales; Familia Nymphaea-
ceae; Género Nuphar; Especie Nuphar luteum; Subespecie Nuphar luteum subsp. lu-
teum

Índices y métricas
IVAM= vt: 6; vi: 2

286 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Nymphaea alba
Nombre común
Nenúfar blanco, yerba de escudete,
adarga, higos de río, coberteras, cuen-
cos

Sinónimo
No aplica
235
Propiedades
Factores de amenaza: Destrucción de
hábitats por desecación de zonas hú-
medas, introducción de cangrejo rojo Propiedad/Autor: Amaia Pérez Bilbao
americano. Especie autóctona. Hidró-
fito. Agua dulce. Continental.

Descripción
Rizoma grueso, negro. Hojas fasciculadas sobre el rizoma, con estípulas lanceoladas y
libres. Lámina 10-30(50) cm, ovado-cordiforme o suborbicular, gabra, con seno basal
profundo y aurículas algo divergentes, paralelas o a veces recubriéndose ligeramente.
Flores 5-12 cm de diámetro, flotantes, débilmente olorosas. Sépalos oblongos, glabros,
verde-oliváceos en el dorso, blancos por su cara interna, un poco coriáceos y de margen
submembranoso. Pétalos oblongos u ovales, blancos, glabros, obtusos y algo atenua-
dos en la base, transformándose gradualmente en estambres por aparición de sacos
polínicos en el ápice de la lámina.Fruto ovoide-subgloboso, que madura bajo el agua.

Ecología
Dispersa por gran parte de la Península. Aguas estancadas o de corriente lenta.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Magnoliopsida; Orden Nymphaeales; Familia Nymphaea-
ceae; Género Nymphaea; Especie Nymphaea alba

Índices y métricas
IBMR= sp: 12; st: 3; IVAM= vt: 6; vi: 2

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 287
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Oedogonium
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

236 Propiedades
Continental.

Descripción
Filamentos no ramificados, de
células cilíndricas o capitadas, Propiedad/Autor: http://protist.i.hosei.ac.jp /Y. Tsukii
con la célula terminal redondeda
y la basal de fijación. Cloroplasto parietal reticulado, con varios pirenoides. Reproduc-
ción oógama y ciclo complejo.

Ecología
En aguas dulces, de diversa calidad, pH y nivel trófico.

Ruta taxonómica
Phylum Chlorophyta; Clase Chlorophyceae; Orden Oedogoniales; Familia Oedogonia-
ceae; Género Oedogonium

Índices y métricas
IM = <5%: 3; 5-50%: 4; >50%: 2; IGA Chc/Chnc

288 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Oedogonium itzigohnii
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
No aplica 237
Descripción
Células cilíndricas de 8-10 µm de diá-
metro, de 3-6 veces más largas que Propiedad/Autor: C. H. Ebro/Pedro Tomás Giménez
anchas. Oogonios solitarios, elipsoida- (Laboratorio de Ensayos Técnicos S.A, Ensaya).
les con proyecciones cónicas, obtusas, Fotografía del género Oedogonoium
que en sección transversal semejan
una estrella de 7-10 puntas, de 32-40 x 34-40 µm. Apertura mediante un opérculo in-
framediano. Oóspora de 20-23 µm de diámetro, de pared lisa. Monoica, macrándrica.

Ecología
Requerimientos poco conocidos

Ruta taxonómica
División Chlorophyta; Clase Chlorophyceae; Orden Oedogoniales; Familia Oedogonia-
ceae; Género Oedogonium; Especie Oedogonium itzigohnii

Índices y métricas
No aplica

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 289
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Oedogonium undulatum
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

238 Propiedades
Continental.

Descripción
Células de 15-20 µm de diáme-
tro, de 3-5 veces más largas que Propiedad/Autor: http://protist.i.hosei.ac.jp /Y. Tsukii
anchas, con ondulaciones. Oogo-
nios solitarios o en cadenas, de esféricos a elipsoidales, de 50-75 x 48-56 µm, con
apertura mediante un opérculo inferior. Oósporas esféricas o subesféricas, de 42-52 x
42-50 µm, de paredes lisas. Ginandrospórica o idioandrospórica.

Ecología
Requerimientos poco conocidos.

Ruta taxonómica
Phylum Chlorophyta; Clase Chlorophyceae; Orden Oedogoniales; Familia Oedogonia-
ceae; Género Oedogonium; Especie Oedogonium undulatum

Índices y métricas
IM = <5%: 6; 5-50%: 7; >50%: 5; IGA Chc/Chnc

290 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Oenanthe crocata
Nombre común
Nabo del diablo

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Factores de amenaza: Modificación de cursos de 239
agua, alteración de riberas fluviales. Especie au-
tóctona. Helófito. Agua dulce. Continental.

Descripción
Hierba perenne. Tallos en general hasta de 150 x
2 cm, fistulosos, asurcados. Hojas basales hasta
de 30 cm o más, (3)4 pinnatisectas, de ovadas a
suborbiculares, de crenadas a pinnatífidas, de
base cuneada, con peciolos envainadores o no. Propiedad/Autor: Camino
Hojas caulinares 1-2 pinnatisectas. Umbelas sobre Fernández Aláez
pedúnculos más largos que los radios, con (6)12-
30(40) radios de (1,5)3-8 cm, lisos, que no se engrosan en la fructificación. Brácteas 4-6,
lineares o trífidas. Bractéolas similares a las brácteas. Cáliz con dientes de 0,25-0,8 mm,
de ovados a triangulares, bien perceptibles. Pétalos externos de las flores marginales
ligeramente mayores. Frutos (3)4-6,3 mm, cilíndricos, con comisura ancha. Mericarpos
con las costillas primarias prominentes.

Ecología
Toda la Península -excepto el Noreste y Este-, y Baleares. Márgenes de cursos de agua,
acequias y lugares húmedos en general. 0-1250 m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Magnoliopsida; Orden Umbellales; Familia Umbelliferae;
Género Oenanthe; Especie Oenanthe crocata

Índices y métricas
IBMR= sp: 12; st: 2

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 291
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Oocardium
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

240 Propiedades
No aplica.

Descripción
Colonias hemisféricas, que pueden
alcanzar hasta 1 cm de diámetro, de Propiedad/Autor: Pavel Škaloud
células constreñidas en el centro y con
un pedúnculo mucilaginoso, fuertemente incrustado.

Ecología
En cascadas y arroyos calcáreos de aguas oligotróficas.

Ruta taxonómica
Phylum Streptophyta; Clase Zygnematophyceae; Orden Desmidiales; Familia Desmidia-
ceae; Género Oocardium

Índices y métricas
No aplica

292 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Oscillatoria
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Continental. 241
Descripción
Tricomas desnudos de células aplana-
das, generalmente formando tapetes Propiedad/Autor: C. H. Ebro/Pedro Tomás Giménez
más o menos extenos. (Laboratorio de Ensayos Técnicos S.A, Ensaya)

Ecología
Epilítico o epipélico en aguas de distinto nivel trófico.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Oscillatoriales; Familia Oscillatoria-
ceae; Género Oscillatoria

Índices y métricas
IVAM= vt: 2; vi: 1; IM = <5%: 1; 5-50%: 2; >50%: 0; IGA Cia

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 293
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Oscillatoria anguina
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Lyngbya anguina

242 Propiedades
No aplica

Descripción
Talo membranoso mucilaginoso,
de color verdeazulado oscuro. Propiedad/Autor: Marina Aboal Sanjurjo.
Fotografía del género Oscillatoria
Tricomas de 5,5-8 µm de diáme-
tro, no o ligeramente constrictos
y, a veces, granulados en los septos. Células discoidales, de 1,3-2,5 µm de longitud.
Célula apical capitada con la pared engrosada.

Ecología
Suelos encharcados y aguas encharcadas. Bentónica o accidentalmente en el plancton
en aguas eutróficas.

Ruta taxonómica
División Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Oscillatoriales; Familia Oscillato-
riaceae; Género Oscillatoria; Especie Oscillatoria anguina

Índices y métricas
No aplica

294 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Oscillatoria curviceps
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Oscillatoria curviceps var. angus-
ta.

Propiedades 243
No aplica

Descripción
Tapetes verdeazulados a negruz- Propiedad/Autor: http://protist.i.hosei.ac.jp//Y. Tsukii
cos. Tricomas de 10-17 µm de
diámetro, no constrictos. Septos granulados. Células de 2-6 µm de altura. Célula apical
redondeada, a veces con la pared ligeramente engrosada.

Ecología
En aguas estancadas o fluyentes, dulces o salobres.

Ruta taxonómica
División Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Oscillatoriales; Familia Oscillato-
riaceae; Género Oscillatoria; Especie Oscillatoria curviceps

Índices y métricas
No aplica

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 295
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Oscillatoria limosa
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Lyngbya tenuis var. limosa

244 Propiedades
No aplica

Descripción
Talo verdeazulado oscuro. Trico-
mas de 10-20 µm de diámetro, Propiedad/Autor: http://protist.i.hosei.ac.jp//Y. Tsukii
no constricto pero con gránulos
en los septos. Células discoidales, de 1,5-5 µm de longitud. Célula apìcal redondeada,
con la pared engrosada.

Ecología
Bentónica, accidentalmente en el plancton, en aguas dulces o ligeramente salobres.
Tolerante a la contaminación.

Ruta taxonómica
División Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Oscillatoriales; Familia Oscillato-
riaceae; Género Oscillatoria; Especie Oscillatoria limosa

Índices y métricas
No aplica

296 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Oscillatoria major
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
No aplica 245
Descripción
Talos membranosos, mucilagino-
sos, verdeazulados a grisáceos. Propiedad/Autor: Marina Aboal Sanjurjo.
Tricomas de 18-23 µm de diáme- Fotografía del género Oscillatoria
tro, sin constricciones pero con
gránulos en los septos. Células de 4,5-6 µm de altura. Células apicales algo atenuadas,
obtuso-redondeadas.

Ecología
Bentónicas en aguas estancadas dulces o salobres.

Ruta taxonómica
División Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Oscillatoriales; Familia Oscillato-
riaceae; Género Oscillatoria; Especie Oscillatoria major

Índices y métricas
No aplica

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 297
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Oscillatoria princeps
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

246 Propiedades
No aplica

Descripción
Talos verdeazulados a negruzcos.
Tricomas de 20-50 µm de diáme- Propiedad/Autor: http://protist.i.hosei.ac.jp//Y. Tsukii
tro, rectos o ligeramente curva-
dos, no constrictos y sin gránulos en los septos. Células de 2,5-6,5 µm de altura. Células
apicales redondeadas, a veces con la pared ligeramente engrosada.

Ecología
Epipélica o epilítica en arroyos o charcas. Secundariamente ticoplanctónica.

Ruta taxonómica
División Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Oscillatoriales; Familia Oscillato-
riaceae; Género Oscillatoria; Especie Oscillatoria princeps

Índices y métricas
No aplica

298 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Oscillatoria rhamphoidea
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Oscillatoria salina f. major

Propiedades
No aplica 247
Descripción
Tricomas solitarios, rectos o algo
undulados en los ápices, de 6,5- Propiedad/Autor: Marina Aboal Sanjurjo.
Fotografía del género Oscillatoria
7,8 µm de diámetro, sin constric-
ciones ni gránulos en los septos,
atenuados hacios los extremos en forma de gancho. Células muy aplanadas, discoida-
les, de 1-2 µm de altura. Célula apical cónica, en gancho.

Ecología
Bentónica, raramente metafítica.

Ruta taxonómica
División Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Oscillatoriales; Familia Oscillato-
riaceae; Género Oscillatoria; Especie Oscillatoria rhamphoidea

Índices y métricas
No aplica

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 299
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Oscillatoria sancta
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Lyngbya sancta

248 Propiedades
No aplica

Descripción
Talos verdeazulados a grisáceos o negruzcos. Tricomas de
7-18,5 µm de diámetro, muy largos, rectos o curvados,
constrictos y granulados en los septos. Células de 1,8-5
µm de altura. Células apicales hemisféricas o aplanadas,
ligeramente capitadas y con la pared engrosada.

Ecología Propiedad/Autor: The Academy


Bentónica en aguas dulces y salobres, estancadas o flu- of Natural Sciences
yentes. (ANSP Algae Image Database)

Ruta taxonómica
División Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Oscillatoriales; Familia Oscillato-
riaceae; Género Oscillatoria; Especie Oscillatoria sancta

Índices y métricas
No aplica

300 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Palustriella commutata
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Factores de amenaza: Contaminación 249
del agua, modificación de cursos de
agua; Especie autóctona; Hidrófito,
Helófito.
Propiedad/Autor: Michael Becker
Descripción
Plantas de tamaño medio a robustas. Tallo y ramas tomentosos; parafilos filiformes y
dentados. Tallo procumbente, ascendente o recto. Hojas del tallo anchamente cordado-
triangulares, abruptamente atenuadas en un acumen más o menos largo, falciformes,
circinadas o rectas, margen de ligeramente denticulado a dentado; grupo de células
alares grande. Hojas de las ramas más estrechas y más pequeñas. Nervio ancho y largo.

Ecología
En la Península y en Mallorca. Forma tramas o céspedes rígidos, de color verde claro
u oscuro, a menudo con incrustaciones de carbonato cálcico, en sustratos húmedos,
fuentes, arroyos, torrentes calcáreos, desde las tierras bajas a las altas montañas.

Ruta taxonómica
División Bryophyta; Clase Bryopsida; Orden Hypnales; Familia Amblystegiaceae; Géne-
ro Palustriella; Especie Palustriella commutata

Índices y métricas
IM = <5%: 9; 5-50%: 10; >50%: 8 IVAM= vt: 6, vi: 2 IBMR-IB = s: 15; vi:

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 301
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Palustriella falcata
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

250 Propiedades
Factores de amenaza: Contaminación
del agua, modificación de cursos de
agua, destrucción de turberas; Espe-
cie autóctona; Hidrófito, Helófito.
Propiedad/Autor: Gemma Núñez Labra
Descripción
Plantas robustas, irregularmente ramificadas, verdes, marronáceas o amarillentas; pa-
ráfilos (filiformes y dentados) y rizoides dispersos. Tallos y ramas tomentosas. Hojas
del tallo ovado-lanceoladas, gradualmente atenuadas en un largo acumen, falciformes,
margen dentado sólo en la base; grupo de células alares pequeño. Hojas de las ramas
similares en tamaño a las del tallo; células alares fuertemente infladas, hialinas o ma-
rronáceas, formando un grupo claro. Nervio ancho y largo.

Ecología
En la parte norte de la Península y en Sierra Nevada. Común en fuentes, turberas, en
torrentes y arroyos, en sustrato básico, en altas montañas.

Ruta taxonómica
División Bryophyta; Clase Bryopsida; Orden Hypnales; Familia Amblystegiaceae; Géne-
ro Palustriella; Especie Palustriella falcata

Índices y métricas
IM = <5%: 9; 5-50%: 10; >50%: 8 IVAM= vt: 6, vi: 2 IBMR-IB = s: 15; vi: 2

302 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Paralemanea
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Continental. 251
Descripción
Filamentos torulosos no pedun- Propiedad/Autor: Marina Aboal Sanjurjo.
Fotografía del género Peralemanea
culados, con ramificación basal.
Sección transversal similar al gé-
nero anterior pero en este caso a partir de las células axiales se desarrollan un mayor
número de filamentos ramificados .

Ecología
En arroyos silíceos oligotróficos, en zonas de corriente.

Ruta taxonómica
Phylum Rhodophyta; Subphylum Eurhodophytina; Clase Florideophyceae; Subclase
Rhodymeniophycidae; Orden Batrachospermales; Familia Lemaneaceae; Género Para-
lemanea

Índices y métricas
IM = <5%: 9; 5-50%: 10; >50%: 8

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 303
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Paralemanea catenata
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Lemanea catenata, Lemanea
nodosa

252 Propiedades
Continental.

Descripción Propiedad/Autor: Marina Aboal Sanjurjo.


Fotografía del género Peralemanea
Talos de 5-12 cm de altura y 1,5
mm de grosor, violeta oscuro a
casi negro, no ramificado y claramente atenuado hacia la base. Anillos de espermatan-
gios de bordes lobulados, irregulares. Ramas carpogoniales en el centro del internodo.

Ecología
En aguas oligotróficas de arroyos y ríos. Epilítico.

Ruta taxonómica
Phylum Rhodophyta; Subphylum Eurhodophytina; Clase Florideophyceae; Subclase
Rhodymeniophycidae; Orden Batrachospermales; Familia Lemaneaceae; Género Para-
lemanea; Especie Paralemanea catenata

Índices y métricas
IM = <5%: 9; 5-50%: 10; >50%: 8

304 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Paralemanea torulosa
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Lemanea torulosa

Propiedades
Continental. 253
Descripción
Talo no ramificado, tubular de Propiedad/Autor: Marina Aboal Sanjurjo.
Fotografía del género Peralemanea
hasta 15 cm de longitud y un diá-
metro máximo de 1.000 µm, no
pedunculado y con bandas espermatocistes en las regiones hinchadas del talo.

Ecología
En ríos y arroyos escasamente eutrofizados, en zonas de máxima corriente, quedando
emergidos temporalmente.

Ruta taxonómica
Phylum Rhodophyta; Subphylum Eurhodophytina; Clase Florideophyceae; Subclase
Rhodymeniophycidae; Orden Batrachospermales; Familia Lemaneaceae; Género Para-
lemanea; Especie Paralemanea torulosa

Índices y métricas
IM = <5%: 9; 5-50%: 10; >50%: 8

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 305
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Paspalum paspalodes
Nombre común
Panizo

Sinónimo
No aplica

254 Propiedades
Factores de amenaza: Destruc-
ción de hábitats por drenaje de
zonas húmedas, canalización de
los ríos, modificación de las ribe-
ras fluviales. Especie introducida. Propiedad/Autor: Camino Fernández Aláez
Plantas de praderas. Agua dulce.
Continental.

Descripción
Gramínea de 20-50 cm, de hojas algo ásperas y flores en dos largas espigas abiertas en
“Y” de hasta 6 cm de longitud en el extremo del tallo. Aquellas están a su vez formadas
por conjuntos de 2 flores (espiguillas), alineadas sobre un eje y orientadas todas en
la misma dirección, que presentan al exterior 3 estambres con anteras oscuras, muy
visibles. Gluma superior con pelos adpresos. Vainas superiores con la garganta pelosa.
Florece en verano.

Ecología
Presente en el Litoral, Valles atlánticos y Valle del Ebro. En herbazales húmedos, orillas
de río, marismas. 0-450 m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Liliopsida; Orden Poales; Familia Gramineae; Género
Paspalum; Especie Paspalum paspalodes

Índices y métricas
No aplica

306 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Pellia endiviifolia
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Factores de amenaza: Contaminación 255
del agua, modificación de cursos de
agua; Especie autóctona; Helófito.

Descripción Propiedad/Autor: Pedro Tomás Giménez


Lóbulos acanalados, células margina-
les de 20-50 μm x 40-80 μm. Involucro cilíndrico, aplanado lateralmente, de 3-5 mm,
de boca dentada o ciliada. Rizoides numerosos en la cara ventral del nervio. Cápsula
globosa, dehiscente por cuatro valvas. Planta dioica. Planta de color verde oscuro.

Ecología
Común en toda la Península Ibérica. Forma alfombras en los bordes de los cursos de
agua, en la base de taludes muy húmedos, o sumergida, en las tierras bajas.

Ruta taxonómica
División Hepatophyta; Clase Marchantiopsida; Orden Metzgeriales; Familia Pelliaceae;
Género Pellia; Especie Pellia endiviifolia

Índices y métricas
IM = <5%: 9; 5-50%: 10; >50%: 8 IVAM= vt: 8; vi: 2,5 IBMR-IB = s: 19; vi: 3

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 307
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Phalaris arundinacea
Nombre común
Hierba cinta

Sinónimo
No aplica

256 Propiedades
Factores de amenaza: Introduc-
ción de especies exóticas, des-
trucción de hábitats por drenaje
de zonas húmedas, canalización
de los ríos, modificación de las Propiedad/Autor: Camino Fernández Aláez
riberas fluviales. Especie autóc-
tona. Plantas de praderas. Agua dulce. Continental.

Descripción
Planta herbácea que puede alcanzar 1,5 m de altura, fuerte, rígida, foliosa, sin pelos,
forma macizos grandes. Muchas espiguillas poco pedunculadas, en grupos de 3 flores
y numerosos grupos en masas, con ramillas más largas y muy finas, así hasta formar
una espiga compacta de hasta 20 cm de longitud, al madurar toma un color pajizo.
Espiguillas de 5-6 mm de longitud, con 2 glumas iguales, verdosas o purpúreas, con un
nervio central, puntiagudas, rígidas, 2 glumelas más cortas, con 2 dientes en el ápice,
verdosas, con una corona de pelos en la base y dorso.Hojas planas, ásperas hacia la
base, de 35 x 2,2 cm, disminuyendo en una larga punta. Lígula laciniada, de hasta 7 mm
de longitud.

Ecología
Casi todo el territorio. Especie heliófila, o semisombra. Gusta de suelos ricos en bases
y elementos nutritivos donde el pH es neutro o ligeramente ácido. Orillas de ríos, ace-
quias y otros lugares húmedos. 0-700 m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Liliopsida; Orden Poales; Familia Gramineae; Género
Phalaris; Especie Phalaris arundinacea

Índices y métricas
IBMR= sp: 10; st: 1

308 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Phormidium
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Continental. 257
Descripción
Tricomas de células de isodiamétricas
a cillindricas, con o sin vaina, forman- Propiedad/Autor: C. H. Ebro/Pedro Tomás Giménez
do tapetes extensos y más o menos (Laboratorio de Ensayos Técnicos S.A, Ensaya)
incrustados.

Ecología
Epilítico o epipélico en aguas de diferentes nivel trófico.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Oscillatoriales; Familia Phormidia-
ceae; Género Phormidium

Índices y métricas
IVAM= vt: 8; vi: 2,5; IM = <5%: 1; 5-50%: 2; >50%: 0; IGA Cia

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 309
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Phormidium aerugineo-caeruleum
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Lyngbya aerugineo-caerulea

258 Propiedades
Continental. Asociado a sustrato (Aerofítico). Bentónico.

Descripción
Talo mucilaginoso de verdeazulado a negruzco o fila-
mentos solitarios. Filamentos curvados, de 5-7 µm de
diámetro. Vainas facultativas, finas o gruesas y lamela-
das. Tricomas no constrictos pero a veces granulados en
los septos. Células de 2-7,8 µm de longitud, con gránulos
prominentes. Célula apical obtuso-cónica a redondea-
das, raramente algo capitada, con la pared engrosada. Propiedad/Autor: The Academy
of Natural Sciences
Ecología (ANSP Algae Image Database)
Bentónicas en aguas dulces estancadas o fluyentes.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Oscillatoriales; Familia Phormidia-
ceae; Género Phormidium; Especie Phormidium aerugineo-caeruleum

Índices y métricas
IVAM= vt: 8; vi: 2,5; IM = <5%: 1; 5-50%: 2; >50%: 0; IGA Cia

310 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Phormidium ambiguum
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Lyngbya bourrellyana

Propiedades
Continental. Bentónico. 259
Descripción
Talo expandido de verdeazulado a
amarillento, raramente filamentos Propiedad/Autor: http://biodic07.blog97.fc2.com/blog-
solitarios entre otras algas, de 4,5- entry-8.html
7,5 µm de diámetro. Vainas finas,
rígidas o mucilaginosas, hialina, a veces gruesas y lameladas. Tricomas de 4-6 µm de
diámetro, con-sin constricciones y con-sin gránulos en los septos. Células aplanadas o
isodiamétricas. Células apicales redondeadas, con la pared engrosada.

Ecología
Bentónica en aguas estancadas o fluyentes, dulces o salobres.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Oscillatoriales; Familia Phormidia-
ceae; Género Phormidium; Especie Phormidium ambiguum

Índices y métricas
IVAM= vt: 8; vi: 2,5; IM = <5%: 1; 5-50%: 2; >50%: 0; IGA Cia

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 311
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Phormidium amoenum
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Oscillatoria amoena, Lyngbya boryana

260 Propiedades
Continental. Asociado a sustrato. Bentónico. Planctónico.

Descripción
Talo mucilaginoso, membranoso, verdeazulado oscuro.
Tricomas rectos o ligeramenre curvados, de 2,5-5 µm de
diámetro, constrictos o no y granulados o no en los sep-
tos, atenuados hacia los extremos, generalmente curva-
dos. Células de 2,5-4,2 µm. Célula apical más larga que las
restantes, capitada y con caliptra.
Propiedad/Autor: The Academy
Ecología of Natural Sciences
Bentónica y planctónica en aguas limpias. (ANSP Algae Image Database)

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Oscillatoriales; Familia Phormidia-
ceae; Género Phormidium; Especie Phormidium amoenum

Índices y métricas
IVAM= vt: 8; vi: 2,5; IM = <5%: 1; 5-50%: 2; >50%: 0; IGA Cia

312 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Phormidium granulatum
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Oscillatoria granulata

Propiedades
Continental. Asociado a sustrato (Perifítico). 261
Descripción
Tapetes o filamentos solitarios entre otras algas. Filamen-
tos rectos o ligeramente curvados o flexuosos, especial-
mente en el extremo. Tricomas cilíndricos, sin constriccio-
nes en los septos, de 3-4 µm de diámetro, no atenuados
en los extremos. Células de isodiamétricas a más cortas
que anchas, con 2-5 gránulos a los lados de los septos.
Célula apical redondeada con las pared algo engrosada. Propiedad/Autor: The Academy
of Natural Sciences
Ecología (ANSP Algae Image Database)
Betónica en agua estancada o de corriente lenta.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Oscillatoriales; Familia Phormidia-
ceae; Género Phormidium; Especie Phormidium granulatum

Índices y métricas
IVAM= vt: 8; vi: 2,5; IM = <5%: 1; 5-50%: 2; >50%: 0; IGA Cia

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 313
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Phormidium insigne
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Oscillatoria insignis

262 Propiedades
Continental. Bentónico.

Descripción
Tapetes finos o tricomas aislados entre
otras algas. Tricomas rectos o tortuo- Propiedad/Autor: Marina Aboal Sanjurjo.
sos, atenuados hacia los extremos y algo Fotografía del género Phormidium
curvados, constrictos, de 4,7-6,7 µm de
diámetro. Células más o menos isodiamétricas o ligeramenre más largas que anchas,
granulados en los septos. Células apicales cónicas-redondeadas.

Ecología
Epipélica en lagos de montaña.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Oscillatoriales; Familia Phormidia-
ceae; Género Phormidium; Especie Phormidium insigne

Índices y métricas
IVAM= vt: 8; vi: 2,5; IM = <5%: 1; 5-50%: 2; >50%: 0; IGA Cia

314 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Phormidium interruptum
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Continental. Asociado a sustrato (Epilítico; 263
Perifítico).

Descripción
Talos mucilaginosos, membranosos. Fila- Propiedad/Autor: Marina Aboal Sanjurjo.
mentos rectos o irregularmente espirala- Fotografía del género Phormidium
dos. Vainas finas e incoloras. Tricomas no
constrictos y no atenuados hacia los extremos, de 5-6,5 µm de diámetro. Células más
cortas que anchas, a veces con granulaciones en los septos. Células apicales redondea-
das.

Ecología
En rocas húmedas y epilítico en arroyos.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Oscillatoriales; Familia Phormidia-
ceae; Género Phormidium; Especie Phormidium interruptum

Índices y métricas
IVAM= vt: 8; vi: 2,5; IM = <5%: 1; 5-50%: 2; >50%: 0; IGA Cia

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 315
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Phormidium lividum
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Lyngbya livida

264 Propiedades
No aplica

Descripción
Talo membranoso, verdeazulado
a grisáceo. Tricomas de 5,5-7 µm Propiedad/Autor: http://www.jcu.edu/mcp/Cyano/phrliv.htm
de diámetro, sin constricciones y
sin gránulos en los septos. Células de más cortas a más largas que anchas. Células api-
cales redondeadas

Ecología
En suelos húmedos o rocas húmedas.

Ruta taxonómica
División Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Oscillatoriales; Familia Phormidia-
ceae; Género Phormidium; Especie Phormidium lividum

Índices y métricas
No aplica

316 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Phormidium nigro-viride
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Oscillatoria nigro-viridis

Propiedades
Marino. Asociado a sustrato (Perifítico). 265
Descripción
Talo expandido, tricomas solitarios o en
agregados. Tricomas rectas, de 7-11 µm Propiedad/Autor: Marina Aboal Sanjurjo.
de diámetro, constrictos y con gránulos en Fotografía del género Phormidium
los septos. Células de 3,5 µm de longitud.
Células apicales con la pared ligeramente engrosada.

Ecología
Betónica en zonas litorales o salinas.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Oscillatoriales; Familia Phormidia-
ceae; Género Phormidium; Especie Phormidium nigro-viride

Índices y métricas
IVAM= vt: 8; vi: 2,5; IM = <5%: 1; 5-50%: 2; >50%: 0; IGA Cia

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 317
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Phormidium okenii
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Oscillatoria okenii

266 Propiedades
Continental. Asociado a sustrato (Perifíti-
co).

Descripción
Tapetes de verdeazulados a negruzcos. Propiedad/Autor: Marina Aboal Sanjurjo.
Tricomas rectos o ligeramante curvados o Fotografía del género Phormidium
espiralados, de (3,5)-5-8 (9) µm de diáme-
tro, ligeramente o claramente constrictos, con-sin gránulos en los septos. Vainas rígidas
o difluentes. Células de isodiamétricas a más largas que anchas. Células apicales de
obtusas a cónicas.

Ecología
En aguas dulces o salobres.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Oscillatoriales; Familia Phormidia-
ceae; Género Phormidium; Especie Phormidium okenii

Índices y métricas
IVAM= vt: 8; vi: 2,5; IM = <5%: 1; 5-50%: 2; >50%: 0; IGA Cia

318 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Phormidium ornatum
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Oscillatoria tenuis var. subcrasa, Oscillato-
ria ornata

Propiedades 267
Continental. Bentónico. Planctónico.

Descripción
Talos verdeazulados oscuros a negruz- Propiedad/Autor: Marina Aboal Sanjurjo.
cos. Tricomas muy largos, generalmente Fotografía del género Phormidium
rectos, de 9-11,5 µm de diámetro, con
constricciones y gránulos en los septos. Células de 2-5,5 µm de longitud. Célula apical
hemisférica.

Ecología
Epipélica o ticoplanctónica en agua dulce.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Oscillatoriales; Familia Phormidia-
ceae; Género Phormidium; Especie Phormidium ornatum

Índices y métricas
IVAM= vt: 8; vi: 2,5; IM = <5%: 1; 5-50%: 2; >50%: 0; IGA Cia

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 319
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Phormidium puteale
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Lyngbya putealis

268 Propiedades
Continental. Asociado a sustrato (Perifí-
tico).

Descripción
Talo cespitoso, expandido. Filamentos Propiedad/Autor: http://www.epa.qld.gov.au/
fasciculados, curvados o casi rectos. Vai- wetlandinfo/site/ScienceAndResearch/Conceptual-
nas finas o engrosadas, hialinas. Trico- Models/Riverine/Background/WaterQuality.html
mas de 7-13 µm de diámetro, claramen-
te constrictas y a veces con gránulos en los septos. Células de 3-10 µm. Células apicales
redondeadas.

Ecología
Bentónica en diversos sistemas de agua dulce.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Oscillatoriales; Familia Phormidia-
ceae; Género Phormidium; Especie Phormidium puteale

Índices y métricas
IVAM= vt: 8; vi: 2,5; IM = <5%: 1; 5-50%: 2; >50%: 0; IGA Cia

320 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Phormidium retzii
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Lyngbya retzii

Propiedades
Continental. Bentónico. 269
Descripción
Talos verdeazulados a grisáceos, compac-
tos o penachos ramificados. Filamentos Propiedad/Autor: Marina Aboal Sanjurjo.
más o menos rectos, con vaina difluente. Fotografía del género Phormidium
Tricomas de 4,5-12 µm de diámetro, no o
ligeramente constrictos, sin gránulos en los septos. Células isodiamétricas, más cortas o
más largas que anchas. Células apicales atenuadas, obtusas, redondeadas o truncadas,
a veces con la pared engrosada.

Ecología
Sobre rocas y otros substratos sumergidos, en aguas estancadas o fluyentes frías.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Oscillatoriales; Familia Phormidia-
ceae; Género Phormidium; Especie Phormidium retzii

Índices y métricas
IVAM= vt: 8; vi: 2,5; IM = <5%: 1; 5-50%: 2; >50%: 0; IGA Cia

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 321
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Phormidium terebriforme
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Oscillatoria terebriformis, Lyngbya okenii

270 Propiedades
Continental. Asociado a sustrato (Perifítico). Bentóni-
co.

Descripción
Talos de coloración verdezulada a negruzca. Tricomas
largos, flexuosos, de 4-6,5 µm de diámetro, ligera-
mente constrictos, con gránulos en los septos y gra-
dualmente atenuados hacia los extremos. Células de
más cortas que largas a isodiamétricas. Células apica-
les hemisféricas a casi truncadas. Propiedad/Autor: The Academy
of Natural Sciences
Ecología (ANSP Algae Image Database)
Bentónica en aguas fluyentes y estancadas.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Oscillatoriales; Familia Phormidia-
ceae; Género Phormidium; Especie Phormidium terebriforme

Índices y métricas
IVAM= vt: 8; vi: 2,5; IM = <5%: 1; 5-50%: 2; >50%: 0; IGA Cia

322 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Phormidium uncinatum
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Lyngbya uncinata

Propiedades
Continental. Asociado a sustrato (Perifíti- 271
co).

Descripción
Talo de verde oscuro a pardo negruzco. Fi- Propiedad/Autor: Marina Aboal Sanjurjo.
lamentos rectos o ligeramente curvados. Fotografía del género Phormidium
Vainas mucilaginosas, firmes o difluentes.
Tricomas de 5,5-9 µm de diámetro,sin constricciones pero con gránulos en los septos,
atenuados hacia los extemos. Células de 2-6 µm de longitud. Células apicales capitadas,
obtusas, raramente con una caliptra.

Ecología
Bentónico, sobre rocas y otros substratos, en aguas estancadas y fluyentes.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Oscillatoriales; Familia Phormidia-
ceae; Género Phormidium; Especie Phormidium uncinatum

Índices y métricas
IVAM= vt: 8; vi: 2,5; IM = <5%: 1; 5-50%: 2; >50%: 0; IGA Cia

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 323
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Phormidium vulgare
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Lyngbya vulgaris

272 Propiedades
Continental. Asociado a sustrato (Ae-
rofítico).

Descripción
Talos mucilaginosos finos, con fila- Propiedad/Autor: University of South Bohemia, České
mentos rectos o helicoidales. Vainas Budějovice, Czech Republic/Tomáš Hauer
finas, hialinas. Tricomas de 4-6,5 µm
de diámetro, no constrictos y levemente atenuados hacia los extremos. Células más
o menos isodiamétricas a más cortas que anchas. Células apicales atenuadas y con
caliptra.

Ecología
En suelos húmedos.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Oscillatoriales; Familia Phormidia-
ceae; Género Phormidium; Especie Phormidium vulgare

Índices y métricas
IVAM= vt: 8; vi: 2,5; IM = <5%: 1; 5-50%: 2; >50%: 0; IGA Cia

324 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Phragmites australis
Nombre común
Carrizo

Sinónimo
Phragmites communis

Propiedades
Factores de amenaza: Introducción de 273
especies exóticas, destrucción de há-
bitats por drenaje de zonas húmedas,
canalización de los ríos, modificación
de las riberas de los ríos. Especie au- Propiedad/Autor: Margarita Fernández Aláez
tóctona. Helófito. Agua dulce. Salina.
Continental.

Descripción
Es una planta perenne de hasta 4 metros y 2 cm de diámetro, con un rizoma rastre-
ro con capacidad para crecer en la superficie buscando agua. Las hojas presentan un
borde áspero y la lígula formada por una banda de pelos largos. La inflorescencia en
panícula es grande y plumosa de un color pardo violáceo o rojizo, tiene de 3 a 7 flores.
Las glumas son muy desiguales.

Ecología
Se trata de una especie muy extendida. Forma densas masas en marismas, lagunas,
bordes de ríos. 0-1000 m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Liliopsida; Orden Poales; Familia Gramineae; Género
Phragmites; Especie Phragmites australis

Índices y métricas
IBMR= sp: 9; st: 2

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 325
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Pithophora
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

274 Propiedades
No aplica.

Descripción
Filamentos ramificados de célu-
las multinucledas, con cloroplas- Propiedad/Autor: http://protist.i.hosei.ac.jp /Y. Tsukii
tos reticulados con numerosos
pirenoides. Acinetos intercalares en cadenas.

Ecología
Frecuente en aguas estancadas, temporales o permanentes.

Ruta taxonómica
Phylum Chlorophyta; Clase Ulvophyceae; Orden Cladophorales; Familia Cladophora-
ceae; Género Pithophora

Índices y métricas
IGA Chc/Chnc

326 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Pithophora oedogonia
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Cladophora oedogonia

Propiedades
Continental. 275
Descripción
Filamentos de 70-90 µm de diá-
metro, de células cilíndricas muy Propiedad/Autor: Protist Information Server
alargadas, con cloroplastos reti- (http://protist.i.hosei.ac.jp) /Tsukii Yuuji.
culados y numerosos pirenoides. Fotografía del género Pithophora
Acinetos de 114-230 µm de diá-
metro, solitarios o en cadenas.

Ecología
Flotando en aguas estancadas eutrofizadas. Género de distribución tropical.

Ruta taxonómica
Phylum Chlorophyta; Clase Ulvophyceae; Orden Cladophorales; Familia Cladophora-
ceae; Género Pithophora; Especie Pithophora oedogonia

Índices y métricas
IGA Chc/Chnc

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 327
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Plagiomnium undulatum
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

276 Propiedades
Factores de amenaza: Alteración de hábitats,
desecación de zonas húmedas; Especie au-
tóctona; Plantas de praderas.

Descripción Propiedad/Autor: Bernd Haynold


Brotes fértiles ramificados, mayoritariamen-
te con 2-5 esporofitos por peritecio. Margen laminar con dientes unicelulares agudos.

Ecología
Es común en la parte norte de la Península, Montañas de Algeciras y en Mallorca. For-
ma céspedes o parches de unos 10 cm de altura en suelos húmedos o anegados, desde
las tierras bajas hasta las áreas montanas.

Ruta taxonómica
División Bryophyta; Clase Bryopsida; Orden Bryales; Familia Plagiomniaceae; Género
Plagiomnium; Especie Plagiomnium undulatum

Índices y métricas
No aplica

328 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Planktothrix isothrix
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Oscillatoria agardhii var. isothrix,
Planktothrix mougeotii, Planktothrix
agardhii var. isothrix
277
Propiedades
No aplica

Descripción Propiedad/Autor: http://www.planktonforum.eu//


Tricomas de color verdeazulado os- Aimar Rakko. Fotografía del género Planktothix
curo en masas, primero bentónicas y
después flotantes. Tricomas de 5,5-9,7 µm de diámetro, no o my ligeramente constric-
tos y con una hilera de gránulos en los septos. Células de 2-5,5 µm de diámetro, con
numerosos aerotopos. Células apicales redondeadas, raramente algo cónicas.

Ecología
En aguas dulces eutróficas.

Ruta taxonómica
División Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Oscillatoriales; Familia Phormidia-
ceae; Género Planktothrix; Especie Planktothrix isothrix

Índices y métricas
No aplica

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 329
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Plathyhypnidium riparioides
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Rhynchostegium riparioides

278 Propiedades
Factores de amenaza: Contami-
nación del agua, modificación de
Propiedad/Autor: Javier Martínez Abaigar
cursos de agua; Especie autócto-
na; Hidrófito

Descripción
Plantas robustas, polimórficas, de hasta 15 cm de longitud, normalmente denudadas
en la base, de verde oscuro a negruzcas brillantes. Tallo postrado, irregularmente rami-
ficado. Hojas del tallo y de las ramas similares. Células de la parte media de la lámina
6-12 µm de anchura; células apicales cortas; células basales cortas, porosas, pálidas;
células alares alargadas pero que no forman aurículas. Nervio que supera 3/4 de la
longitud de la hoja, de 65-150 µm de anchura en la base, normalmente bifurcado en la
parte superior. Seta lisa; cápsula con tapa rostrada.

Ecología
Extendida a lo largo y ancho de la Península y en Mallorca, Menorca, Ibiza y Formen-
tera. Reófilas, en rocas sumergidas y en arroyos, desde las tierras bajas hasta las altas
montañas.

Ruta taxonómica
División Bryophyta; Clase Bryopsida; Orden Hypnales; Familia Brachytheciaceae; Géne-
ro Platyhypnidium; Especie Platyhypnidium riparioides

Índices y métricas
IM = <5%: 9; 5-50%: 10; >50%: 8 IVAM= vt: 6, vi: 2

330 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Plectonema tomasinianum
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
No aplica 279
Descripción
Filamentos curvados, enmarañados en
agregados cespitosos, de 11-18 µm de Propiedad/Autor: C. H. Ebro/Pedro Tomás
diámetro, con falsas ramas abundantes. Giménez (Laboratorio de Ensayos
Vainas hialinas y finas en un principio pero Técnicos S.A, Ensaya)
lameladas y amarillentas con el tiempo. Tricomas generalmente constrictos y no ate-
nuados. Células discoidales, de 3-9 µm de altura. Célula apical redondeada.

Ecología
Sobre rocas y otros substratos o flotantes, en arroyos y aguas estancadas. Ocasiona-
mente subaéreo.

Ruta taxonómica
División Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Oscillatoriales; Familia Oscillato-
riaceae; Género Plectonema; Especie Plectonema tomasinianum

Índices y métricas
No aplica

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 331
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Polygonum amphibium
Nombre común
Polígono anfibio, persicaria anfibia

Sinónimo
Persicaria amphibia

280 Propiedades
Factores de amenaza: Destrucción de
hábitats por desecación de zonas hú-
medas, introducción de cangrejo rojo
americano. Especie autóctona. Hidró-
fito. Agua dulce. Continental. Propiedad/Autor: Margarita Fernández Aláez

Descripción
Perenne, herbácea, con rizoma enraizante. Tallos hasta 70(200) cm, fistulosos, pos-
trados o erectos -según sea acuática o terrestre-, poco ramificados. Hojas oblongas o
lanceoladas, pecioladas, generalmente flotantes. Lámina de hasta 12(16) x 4(4,5) cm,
subobtusa, ± bruscamente atenuada en la base, a veces acorazonada, glabra, ± lus-
trosa, denticulado-ciliada. Peciolo 1-4(7) cm. Ócreas glabras o ± pelosas, con fimbrias
prolongadas. Inflorescencias 20-60 x 5-15 mm, espiciformes, cilíndricas, solitarias o en
grupos de 2(3), sobre pedúnculos erectos.Perianto en torno a 4(5) mm, de 5 piezas
rosadas. Aquenios en torno a (2)3 mm, de lenticulares a subglobosos, con pico bien
diferenciado, negruzcos y brillantes.

Ecología
Subcosmolita. Dispersa por casi toda la Península Ibérica. Aguas estancadas, orillas de
acequias y arroyos, cauces fluviales, etc., muchas veces sobre suelos arenosos o tem-
poralmente inundados. 0-1000(1500) m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Magnoliopsida; Orden Polygonales; Familia Polygona-
ceae; Género Polygonum; Especie Polygonum amphibium

Índices y métricas
IBMR= sp: 9; st: 2

332 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Polygonum lapathifolium
Nombre común
Persicaria, hierba de Santa María, hierba pejigue-
ra, pejiguera

Sinónimo
Persicaria lapathifolia, Polygonum lapathifolia, Po-
lygonum nodosum
281
Propiedades
Factores de amenaza: Canalización de los ríos y
alteración de las riberas de los cursos de agua. Es-
pecie autóctona. Plantas de praderas. Agua dulce.
Continental.

Descripción
Anual, herbácea. Tallos (10)30-70(80) cm, erec-
tos o postrado-ascendentes, ± ramificados, por Propiedad/Autor: Camino
lo general engrosados en los nudos, a veces sal- Fernández Aláez
picados de manchas rojizas. Hojas (7)10--16(21) x
(1)2-3,5(5) cm, lanceoladas u ovado-lanceoladas, ± atenuadas en el ápice, enteras o de
borde algo crespo, ciliado, a menudo con una mancha vinosa o negruzca central, ± pe-
losas por el haz, a veces con el envés densamente tomentoso -sobre todo en las hojas
inferiores- y con glándulas pelúcidas, amarillentas o incoloras, bien visibles. Peciolo de
hasta 10(22) mm. Ócreas 10-20 mm, ± hinchadas, glabras, muchas veces con nervios
rojizos bien marcados, truncadas o muy cortamente ciliadas. Inflorescencias de hasta 7
cm, espiciformes, densas, cilindráceas. Perianto acopado-globoso, blanquecino o rosa-
do, salpicado, como los pedicelos y ócreas, de glándulas amarillas. Aquenios en torno a
3 mm, lenticulares o trígonos, con las 3 caras cóncavas, de un negro brillante.

Ecología
Subcosmopolita. Difundida por la Península Ibérica. Citada en Mallorca. Suelos altera-
dos, cultivos, cunetas, acequias o bordes de corrientes. 0-1500 m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Magnoliopsida; Orden Polygonales; Familia Polygona-
ceae; Género Polygonum; Especie Polygonum lapathifolium

Índices y métricas
No aplica

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 333
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Polygonum persicaria
Nombre común
Persicaria, hierba de Santa Ma-
ría, hierba pejiguera, pejiguera,
duraznillo

Sinónimo

282 Persicaria maculosa

Propiedades
Factores de amenaza: Canaliza-
ción de los ríos y alteración de
las riberas de los cursos de agua. Propiedad/Autor: Camino Fernández Aláez
Especie autóctona. Plantas de
praderas. Agua dulce. Continental.

Descripción
Anual, herbácea. Tallos (10)30-70(80) cm, erectos o postrado-ascendentes, ± ramifica-
dos, poco engrosados en los nudos. Hojas (4)6--13(16) x (0,8)1-3(4) cm, lanceoladas,
subsésiles, glabras o poco pelosas por el envés, enteras, ciliadas, a veces con una man-
cha negra central. Ócreas (6)10(14) mm, ± aplicadas al tallo, esparcidamente pelosas,
con fimbrias ± numerosas -de hasta 4 mm-. Inflorescencias espiciformes, densas, cilin-
dráceas, de pedicelos más cortos que el perianto. Perianto 2-3 mm, de un rosa intenso
o pálido. Aquenios (2)3 mm, lenticulares o trígonos, con las 3 caras cóncavas.

Ecología
Cosmopolita. Frecuente en gran parte de la Península Ibérica, Mallorca y Menorca. Sue-
los alterados, cultivos, cunetas, acequias o bordes de corrientes. 0-1500 m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Magnoliopsida; Orden Polygonales; Familia Polygona-
ceae; Género Polygonum; Especie Polygonum persicaria

Índices y métricas
No aplica

334 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Polysiphonia
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
No aplica. 283
Descripción
Filamentos de células sifonadas, con
un sifón central y cuatro sifones pe- Propiedad/Autor: Marina Aboal Sanjurjo
ricentrales.

Ecología
Aguas salobres, generalmente en zonas próximas al mar.

Ruta taxonómica
Phylum Rhodophyta; Subphylum Eurhodophytina; Clase Florideophyceae; Subclase
Rhodymeniophycidae; Orden Ceramiales; Familia Rhodomelaceae; Género Polysipho-
nia

Índices y métricas
IM = <5%: 9; 5-50%: 10; >50%: 8

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 335
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Polysiphonia subtilissima
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

284 Propiedades
Salobre.

Descripción
Filamentos de hasta 10 cm de longi-
tud, de coloración rosada a violácea, Propiedad/Autor: Marina Aboal Sanjurjo.
frecuentemente ramificado. Sin es- Fotografía del género Polysiphonia
tructuras de reproducción.

Ecología
Epifítica o epilítica en nacimientos de aguas salobres o en zonas con influencia marina.

Ruta taxonómica
Phylum Rhodophyta; Subphylum Eurhodophytina; Clase Florideophyceae; Subclase
Rhodymeniophycidae; Orden Ceramiales; Familia Rhodomelaceae; Género Polysipho-
nia; Especie Polysiphonia subtilissima

Índices y métricas
IM = <5%: 9; 5-50%: 10; >50%: 8

336 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Potamogeton alpinus
Nombre común
Espiga de agua

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Factores de amenaza: Contaminación del 285
agua, eutrofización. Categoría UICN para
España:CR B2abc, C2ab, D (En peligro crí-
tico) Especie autóctona. Hidrófito. Agua
dulce. Continental. Propiedad/Autor: Britton, N.L., and A. Brown

Descripción
Hierba acuática, perenne. Tallos hasta de 2,5 mm de diámetro, de sección circular.
Hojas dimorfas, sésiles o cortamente pecioladas; vaina intrafoliar obovada, obtusa,
abierta, membranácea, caediza, pardo-rojiza; hojas inferiores y medias sumergidas, sé-
siles, membranáceas, translúcidas, limbo 20-126 x 5-20 mm, elíptico o linear-elíptico,
obtuso, atenuado, entero, generalmente rojizo; las superiores flotantes, cortamente
pecioladas, coriáceas, opacas, limbo 33-40 x 11-16 mm, espatulado, obtuso, atenuado,
entero, generalmente verde-rojizo. Drupa 3-3,3 x 1,9-2 mm, obovoide, con pico, asi-
métrica, comprimida en el centro, con la zona ventral plana o ligeramente convexa, la
dorsal marcadamente convexa, con una pequeña quilla y una protuberancia en la base,
pardusca; pico 0,3 mm.

Ecología
Pirineo. Lagos de aguas limpias; (700)1700-2200(2288) m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Liliopsida; Orden Najadales; Familia Potamogetonaceae;
Género Potamogeton; Especie Potamogeton alpinus

Índices y métricas
IBMR= sp: 13; st: 2; IVAM= vt: 2; vi: 1 ; IM = <5%: 6; 5-50%: 7; >50%: 5

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 337
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Potamogeton berchtoldii
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Potamogeton compressus, Pota-
mogeton mucronatus, Potamo-

286 geton zosterifolius

Propiedades
Factores de amenaza: Contami-
nación del agua, eutrofización,
introducción de cangrejo rojo Propiedad/Autor: http://flora.nhm-wien.ac.at /A. Mrkvicka
americano, destrucción de há-
bitats por desecación de zonas
húmedas. Especie autóctona. Hidrófito. Agua dulce. Continental.

Descripción
Hierba acuática, perenne, a veces de ciclo anual. Tallos 0,3-0,4 mm de diámetro, de
sección circular o elíptica. Hojas homomorfas, sésiles, con vaina intrafoliar, sumergidas;
vaina intrafoliar oblonga, abierta, convoluta, membranácea, persistente, blanquecina;
limbo 16-46(60) x (0,7)0,9-1,5(2) mm, estrechamente linear, obtuso y mucronado, en-
tero, con 3 nervios, verde pálido. Drupa 2-2,8 x 1,3-2 mm, obovoide, elíptica en sección
transversal, con pico, verde; pico 0,4-0,7 mm, erecto-patente, lateral.

Ecología
Principalmente en el N y C de España. Aguas permanentes y alcalinas; (0)550-2000 m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Liliopsida; Orden Najadales; Familia Potamogetonaceae;
Género Potamogeton; Especie Potamogeton berchtoldii

Índices y métricas
IBMR= sp: 9; st: 2; IVAM= vt: 2; vi: 1; IM = <5%: 6; 5-50%: 7; >50%: 5

338 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Potamogeton coloratus
Nombre común
Espiga de agua

Sinónimo
Potamogeton siculus

Propiedades
Factores de amenaza: Contaminación del agua, 287
eutrofización, destrucción de hábitats por deseca-
ción de zonas húmedas, introducción de cangrejo
rojo americano, alteración de cauces. Especie au-
Propiedad/Autor: http://flora.nhm-
tóctona. Hidrófito. Agua dulce. Continental. wien.ac.at /A. Mrkvicka

Descripción
Hierba acuática, perenne. Tallos 0,7-2,4 mm de diámetro, de sección circular. Hojas
homomorfas, pecioladas, con vaina intrafoliar, sumergidas, membranáceas, translúci-
das; vaina intrafoliar lanceolada, aguda, abierta, membranácea, caediza, parda o ver-
dosa; pecíolo 11-35 x 1,5-3,5 mm, estrechándose hacia la base; limbo 35-100(127) x
(8)17-47 mm, ovado, estrechándose progresivamente hacia la base del tallo hasta ser
linear-oblanceolado, obtuso, con la base redondeada o anchamente atenuada, entero,
generalmente verde pálido o pardo. Drupa 1,6-1,9 x 1-1,4 mm, ovoide, con o sin pico,
comprimida en el centro, con la zona ventral ligeramente convexa o a veces sigmoide, la
dorsal marcadamente convexa y débilmente aquillada, generalmente rojiza; pico hasta
de 0,2 mm.

Ecología
Mitad este de España y Baleares. Remansos de ríos, arroyos, canales y lagunas, en agua
permanente y alcalina rica en carbonato cálcico; 0-1500 m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Liliopsida; Orden Najadales; Familia Potamogetonaceae;
Género Potamogeton; Especie Potamogeton coloratus

Índices y métricas
IBMR= sp: 20; st: 3; IVAM= vt: 2; vi: 1; IM = <5%: 6; 5-50%: 7; >50%: 5

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 339
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Potamogeton crispus
Nombre común
Rizos de agua

Sinónimo
No aplica

288 Propiedades
Factores de amenaza: Contaminación
del agua, eutrofización, introducción
de cangrejo rojo americano, destruc-
ción de hábitats por desecación de
zonas húmedas. Especie autóctona. Propiedad/Autor: Pedro Tomás Giménez
Hidrófito. Agua dulce. Continental.

Descripción
Hierba acuática, perenne. Tallos 0,5-3 mm de diámetro, de sección elíptica. Hojas ho-
momorfas, sésiles, sumergidas, membranáceas, translúcidas; vaina intrafoliar más o
menos ovada, obtusa o emarginada, abierta, fibrosa, caediza, blanquecina o pardo-
rojiza; limbo 15-75 x (3)7-15 mm, de oblongo a linear-oblongo, obtuso, anchamente
atenuado, serrulado o muy rara vez entero, generalmente ondulado, con 5-7 nervios,
verdoso o pardo-rojizo. Drupa (3,7)4,3-5(5,8) x 1,9-2,9 mm, ovoide, elíptica en sección
transversal, con pico, asimétrica y con 1 quilla poco marcada, parda; pico 1,3-2,2 mm,
generalmente de 1/2-3/4 la longitud del cuerpo, estrechamente cónico.

Ecología
Subcosmopolita. Casi toda la Península Ibérica, más rara en las provincias costeras del
sureste de España, Galicia y Castilla-La Mancha y Baleares. Todo tipo de aguas perma-
nentes, incluso algo salinas; 0-1200 m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Liliopsida; Orden Najadales; Familia Potamogetonaceae;
Género Potamogeton; Especie Potamogeton crispus

Índices y métricas
IBMR-IB = s: 2; vi: 2; IBMR= sp: 7; st: 2; IVAM= vt: 2; vi: 1; IM = <5%: 6; 5-50%: 7; >50%: 5

340 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Potamogeton filiformis
Nombre común
Espiga de agua

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Factores de amenaza: Contaminación 289
del agua, eutrofización. Categoría
UICN para España: CR B2abc, C2ab, D
(En peligro crítico). Especie autóctona.
Hidrófito. Agua dulce. Continental. Propiedad/Autor: C. H. Ebro/Pedro Tomás Giménez
(Laboratorio de Ensayos Técnicos S.A, Ensaya)
Descripción
Hierba acuática, perenne. Tallos 0,4-1 mm de diámetro, de sección circular. Hojas ho-
momorfas, sésiles, sumergidas; vaina cilíndrica, connata en la base cuando joven, apa-
rentemente cerrada, opaca, verde; limbo 43-145 x 0,5-1,2 mm, estrechamente linear,
obtuso o truncado, entero, con 3 nervios, verde. Drupa 2,2-2,7 x 1,6-2 mm, obovoide,
con o sin pico, con la zona ventral plana o ligeramente convexa, la dorsal convexa, de un
pardo claro; pico hasta de 0,3 mm.

Ecología
Pirineo central. Lagos de origen glaciar con aguas carbonatadas; (1750)2000-2200 m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Liliopsida; Orden Najadales; Familia Potamogetonaceae;
Género Potamogeton; Especie Potamogeton filiformis

Índices y métricas
IVAM= vt: 2; vi: 1; IM = <5%: 6; 5-50%: 7; >50%: 5

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 341
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Potamogeton gramineus
Nombre común
Alcacel del agua, alga de río

Sinónimo
No aplica

290 Propiedades
Factores de amenaza: Contami-
nación del agua, eutrofización,
destrucción de hábitats por de-
secación de zonas húmedas,
introducción de cangrejo rojo Propiedad/Autor: Margarita Fernández Aláez
americano, alteración de cauces.
Especie autóctona. Hidrófito. Agua dulce. Continental.

Descripción
Hierba acuática o rara vez anfibia, perenne. Tallos 0,5-2 mm de diámetro, de sección
circular. Hojas dimorfas, sésiles o pecioladas; vaina intrafoliar lanceolada, obtusa,
abierta, herbácea, opaca, persistente, verdosa o parda; hojas inferiores y medias su-
mergidas, sésiles, membranáceas, limbo 28-80(108) x 3-17 mm, estrechamente elíptico
o linear-lanceolado, agudo o acuminado, atenuado, con el ápice denticulado al menos
cuando joven, frecuentemente recurvado, verde pálido o rara vez pardo; las superiores
flotantes, pecioladas, coriáceas, opacas, pecíolo (2)6-38 x 0,8-1,5 mm, del mismo color
que el tallo, limbo 20-67(113) x 8-45 mm, ovado o elíptico, obtuso y a veces mucronado
o subagudo, con la base cordada, subcordada o redondeada, entero, verdoso o con
menos frecuencia pardo-verdoso. Drupa (2,5)2,7-3,2 x 1,8-2,2 mm, obovoide, con pico,
asimétrica, con la zona ventral recta o ligeramente convexa, la dorsal convexa y con 3
quillas, más o menos verdosa; pico 0,3-0,8 mm.

Ecología
Centro de la Península Ibérica, y algunas provincias del norte, sur y oeste. Lagunas de
aguas permanentes y quietas, y remansos de ríos con agua mineralizada; 500-1300
(2200) m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Liliopsida; Orden Najadales; Familia Potamogetonaceae;
Género Potamogeton; Especie Potamogeton gramineus

Índices y métricas
IBMR= sp: 13; st: 2;IVAM= vt: 2; vi: 1; IM = <5%: 6; 5-50%: 7; >50%: 5

342 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Potamogeton lucens
Nombre común
Espiga de agua

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Factores de amenaza: Contami- 291
nación del agua, eutrofización,
destrucción de hábitats por de-
secación de zonas húmedas,
introducción de cangrejo rojo Propiedad/Autor: Margarita Fernández Aláez
americano, alteración de cauces.
Especie autóctona. Hidrófito. Agua dulce. Continental.

Descripción
Hierba acuática, perenne. Tallos 0,6-3 mm de diámetro, de sección circular. Hojas gene-
ralmente homomorfas, cortamente pecioladas, con vaina intrafoliar, sumergidas, mem-
branáceas, translúcidas. Vaina intrafoliar lanceolada, obtusa, abierta, herbácea, con 2
quillas en el dorso, persistente, verdosa o parda con los márgenes más claros; pecíolo
3-15(20) mm, del mismo color que las hojas; limbo (43)50-240 x 6-70 mm, elíptico u
oblanceolado, agudo y acuminado u obtuso y mucronado, atenuado, entero, con el
ápice denticulado al menos cuando joven, verde pálido. Drupa (2,8)3,3-4,1 x (2)2,5-3,1
mm, obovoide, con pico, asimétrica, con la zona ventral sigmoide o ligeramente con-
vexa, la dorsal marcadamente convexa y con 3 quillas, 1 central pequeña y 2 laterales
menos marcadas, más o menos verdosa; pico 0,3-1 mm.

Ecología
Principalmente en el norte y oeste de la Península Ibérica, y Baleares. Aguas lentas y
alcalinas de ríos y lagunas profundas; 0-1000 m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Liliopsida; Orden Najadales; Familia Potamogetonaceae;
Género Potamogeton; Especie Potamogeton lucens

Índices y métricas
IBMR= sp: 7; st: 3; IVAM= vt: 2; vi: 1; IM = <5%: 6; 5-50%: 7; >50%: 5

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 343
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Potamogeton natans
Nombre común
Cucharetas, espigada, espiga de
agua, espina de agua, hierba de
agua, potamogeton

Sinónimo

292 No aplica

Propiedades
Factores de amenaza: Contami-
nación del agua, eutrofización,
destrucción de hábitats por de- Propiedad/Autor: Margarita Fernández Aláez
secación de zonas húmedas, in-
troducción de cangrejo rojo americano, alteración de cauces. Hidrófito. Agua dulce.
Continental.

Descripción
Hierba acuática, perenne. Tallos 0,9-3 mm de diámetro, de sección circular. Hojas di-
morfas, en ejemplares en fruto también homomorfas por caída o descomposición de
las hojas inferiores del tallo, pecioladas, con vaina intrafoliar, las inferiores, si las hay,
reducidas a filodios; vaina intrafoliar lanceolada, aguda, abierta, fibrosa, persistente,
blanquecina, rara vez membranácea y caediza; filodios 120-230 x 1-2,5 mm, sumer-
gidos, estrechamente lineares; las medias y superiores flotantes, coriáceas, opacas,
pecíolo (20)35-150(205) x 0,7-2,5(3) mm, acanalado, frecuentemente formando un
pliegue decolorado en la zona de unión con el limbo, limbo (16)40-110 x (4)20-50 mm,
ovado u anchamente elíptico, generalmente obtuso, mucronado, con la base cordada
o rara vez atenuada, entero, verde. Drupa 3,5-5 x 2-3,1(3,4) mm, obovoide, con pico,
asimétrica, con la zona ventral plana, la dorsal convexa y a veces ligeramente aquillada,
verdosa; pico 0,5-1 mm.

Ecología
Norte, oeste y centro de la Península Ibérica. Remansos de ríos, arroyos, lagos, lagunas
y navajos de aguas permanentes, quietas y poco mineralizadas; 0-1700(1890) m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Liliopsida; Orden Najadales; Familia Potamogetonaceae;
Género Potamogeton; Especie Potamogeton natans

Índices y métricas
IBMR= sp: 12; st: 1; IVAM= vt: 2; vi: 1; IM = <5%: 6; 5-50%: 7; >50%: 5

344 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Potamogeton nodosus
Nombre común
Espiga de agua, lino de zanja

Sinónimo
Potamogeton fluitans

Propiedades
Factores de amenaza: Contaminación 293
del agua, eutrofización, destrucción
de hábitats por desecación de zonas
húmedas, introducción de cangrejo
rojo americano, alteración de cauces. Propiedad/Autor: Pedro Tomás Giménez
Especie autóctona. Hidrófito. Agua
dulce. Continental.

Descripción
Hierba acuática, perenne. Tallos 1-4 mm de diámetro, de sección circular. Hojas dimor-
fas en ejemplares fructificados, también homomorfas por caída o descomposición de
las hojas inferiores del tallo, pecioladas, con vaina intrafoliar lanceolada, aguda, abier-
ta, membranácea, con 2 quillas en el dorso, caediza, parda o negruzca; hojas inferiores
sumergidas, membranáceas, pecíolo hasta de 80(94) mm, más corto que el limbo, lim-
bo (80)95-210 x 10-20(35) mm, estrechamente elíptico u oblanceolado, agudo, atenua-
do, verde pálido; las medias y superiores flotantes, coriáceas, opacas, pecíolo 20-252
x 1-3,5 mm, limbo (30)40-120(170) x (10)15-50(60) mm, elíptico, anchamente elíptico
o lanceolado, agudo o a veces obtuso, entero, verdoso. Drupa (2,4)3-4,3 x (1,7)2-3,1
mm, obovoide, con pico, fuertemente asimétrica, con la zona ventral plana, la dorsal
convexa y con 3 quillas, tuberculada en la base, parda; pico 0,2-0,7(0,9) mm, rara vez
ausente.

Ecología
Frecuente en toda la Península Ibérica, rara en el norte y Baleares. Remansos, pozas,
ríos y arroyos, generalmente de agua mineralizada y permanente, soportando cierto
grado de eutrofización; 0-1600 m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Liliopsida; Orden Najadales; Familia Potamogetonaceae;
Género Potamogeton; Especie Potamogeton nodosus

Índices y métricas
IBMR= sp: 4; st: 3; IVAM= vt: 2; vi: 1; IM = <5%: 6; 5-50%: 7; >50%: 5

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 345
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Potamogeton pectinatus
Nombre común
Espiga de agua, madejas

Sinónimo
Potamogeton acutifolius, Pota-
mogeton obtusifolius

294 Propiedades
Especie autóctona. Hidrófito.
Agua dulce. Salina. Continental.

Descripción Propiedad/Autor: Camino Fernández Aláez


Hierba acuática, perenne, a ve-
ces de ciclo anual. Tallos 0,3-2,5(3,5) mm de diámetro, de sección circular. Hojas ho-
momorfas, sésiles, sumergidas; vaina ( subcilíndrica, claramente abierta, opaca, con el
margen revoluto, blanquecino o hialino; limbo (11)22-105(180) x 0,2-2,2(3) mm, estre-
chamente linear o capilar, agudo u obtuso y mucronado, entero, de un verde obscuro.
Drupa 3-4,8 x 2,2-3,5 mm, ovoide, con pico, con la zona ventral plana o ligeramente
convexa y la dorsal marcadamente convexa y a veces con una pequeña quilla, de un
pardo claro; pico 0,3-0,5(0,7) mm.

Ecología
Subcosmopolita. Frecuente en casi toda la Península Ibérica, raro en el noroeste y Ba-
leares. Casi todo tipo de aguas, tolera valores muy altos de salinidad y soporta bien la
eutrofización; 0-1500 m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Liliopsida; Orden Najadales; Familia Potamogetonaceae;
Género Potamogeton; Especie Potamogeton pectinatus

Índices y métricas
IBMR-IB = s: 2; vi: 2; IBMR= sp: 2; st: 2; IVAM= vt: 2; vi: 1; IM = <5%: 1; 5-50%: 2; >50%: 0

346 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Potamogeton perfoliatus
Nombre común
Espiga de agua, oreja de liebre

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Factores de amenaza: Contaminación 295
del agua, eutrofización, introducción
de cangrejo rojo americano, des-
trucción de hábitats por desecación
de zonas húmedas, modificación de Propiedad/Autor: http://flora.nhm-wien.ac.at /
cursos de agua. Categoría UICN para A. Mrkvicka
España:VU B2bc, C2b, (Vulnerable).
Especie autóctona.

Descripción
Hierba acuática, perenne. Tallos 1-2,5 mm de diámetro, de sección circular. Hojas ho-
momorfas, sésiles, con vaina intrafoliar, sumergidas, membranáceas, translúcidas; vai-
na intrafoliar 4-10 x 1,5-3 mm, elíptica, obtusa, abierta, membranácea, caediza; limbo
15-51 x 10-29 mm, ovado o anchamente ovado, obtuso, perfoliado, denticulado en el
ápice, al menos el de las hojas más jóvenes, con 7-21 nervios, verde. Drupa 3-4,2 x 1,9-
2,4 mm, obovoide, con pico, asimétrica, amarillenta; pico 0,3-0,7 mm.

Ecología
Norte y centro de la Península Ibérica. Ríos, arroyos y lagunas de aguas permanentes,
limpias y mineralizadas; (0)500-2000 m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Liliopsida; Orden Najadales; Familia Potamogetonaceae;
Género Potamogeton; Especie Potamogeton perfoliatus

Índices y métricas
IBMR= sp: 9; st: 2; IVAM= vt: 2; vi: 1; IM = <5%: 6; 5-50%: 7; >50%: 5

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 347
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Potamogeton polygonifolius
Nombre común
Espiga de agua, hierba de agua

Sinónimo
No aplica

296 Propiedades
Factores de amenaza: Contaminación del
agua, eutrofización, destrucción de hábi-
tats por desecación de zonas húmedas,
introducción de cangrejo rojo americano,
alteración de cauces. Especie autóctona. Propiedad/Autor: http://flora.nhm-wien.ac.at /
Hidrófito. Agua dulce. Continental. A. Mrkvicka

Descripción
Hierba acuática o anfibia, perenne. Tallos 1-3(4,5) mm de diámetro. Hojas dimorfas en
ejemplares en fruto, también homomorfas por caída o descomposición de las hojas
inferiores del tallo, pecioladas, con vaina intrafoliar generalmente más larga que los
entrenudos, lanceolada, aguda, abierta, membranácea, caediza, de un pardo obscuro
o negro; hojas inferiores sumergidas, membranáceas, limbo 22-96 x 1-7 mm, estrecha-
mente elíptico, agudo, atenuado en la base, entero, verde, generalmente ausente en
las formas anfibias; las medias y superiores flotantes, coriáceas, opacas, pecíolo 12-210
x 0,5-2,5(3) mm, limbo (15)25-75 x 6-40 mm, ovado o elíptico, obtuso o subagudo, a
veces mucronado, con la base cordada o atenuada, entero, de un verde obscuro. Drupa
1,6-2,7 x 1,2-1,8 mm, ovoide o reniforme, con o sin pico, débilmente asimétrica, con
la zona ventral convexa o levemente cóncava, la dorsal convexa y levemente aquillada,
rojiza, rara vez verdosa; pico 0-0,3 mm.

Ecología
Norte, centro, oeste y suroeste de la Península Ibérica, rara en el este y sur de España.
Ríos, arroyos y humedales turbosos, de agua ácida con muy pocas sales y nutrientes;
0-1750(1910) m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Liliopsida; Orden Najadales; Familia Potamogetonaceae;
Género Potamogeton; Especie Potamogeton polygonifolius

Índices y métricas
IBMR= sp: 17; st: 3; IVAM= vt: 2; vi: 1; IM = <5%: 6; 5-50%: 7; >50%: 5

348 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Potamogeton praelongus
Nombre común
Espiga de agua

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Factores de amenaza: Contaminación 297
del agua, eutrofización, introducción
de cangrejo rojo americano. Categoría
UICN para España:CR A3cd, B1ab+2ab
(En peligro crítico). Especie autóctona. Propiedad/Autor: Kristian Peters
Hidrófito. Agua dulce. Continental.

Descripción
Hierba acuática, perenne. Tallos 2-4 mm de diámetro, de sección circular. Hojas homo-
morfas, sésiles, sumergidas, membranáceas, translúcidas; vaina intrafoliar lanceolada,
obtusa, abierta, fibrosa, persistente, blanquecina; limbo 52-167 x 9-32 mm, elíptico,
obtuso, con la base cordada, semiamplexicaule, entero, con 13-21 nervios, de un verde
obscuro. Drupa 5-5,4 x 3,1-3,3 mm, obovoide, ovada en sección transversal, con pico,
asimétrica, con 3 quillas, 1 central muy pronunciada y 2 laterales más pequeñas, parda;
pico 0,1-0,6 mm.

Ecología
Pirineos. Lagos de agua limpia y carbonatada; (1600)2000-2200 m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Liliopsida; Orden Najadales; Familia Potamogetonaceae;
Género Potamogeton; Especie Potamogeton praelongus

Índices y métricas
IBMR= sp: 13; st: 2; IVAM= vt: 2; vi: 1; IM = <5%: 6; 5-50%: 7; >50%: 5

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 349
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Potamogeton pusillus
Nombre común
Espiga de agua

Sinónimo
Potamogeton panormitanus

298 Propiedades
Factores de amenaza: Contaminación
del agua, eutrofización, introducción
de cangrejo rojo americano, destruc-
ción de hábitats por desecación de
zonas húmedas. Especie autóctona. Propiedad/Autor: Natividad F. Santiago Ibarlucea
Hidrófito. Agua dulce. Continental.

Descripción
Hierba acuática, perenne, a veces de ciclo anual. Tallos 0,3-0,6 mm de diámetro, de
sección elíptica o circular. Hojas homomorfas, sésiles, con vaina intrafoliar, sumergidas;
vaina intrafoliar tubiforme, truncada, connata en la mitad inferior, hialina, persisten-
te; limbo 15-40(60) x (0,3)0,5-1,2(1,8) mm, estrechamente linear, obtuso o subagudo,
mucronado, entero, con 3 nervios, verde pálido. Drupa 1,7-2,3 x 1,1-1,5 mm, ovoide,
elíptica en sección transversal, con pico, comprimida en el centro, con 3 quillas poco
marcadas en la zona dorsal, parda o verde; pico 0,1-0,3 mm.

Ecología
Dispersa por toda la Península Ibérica, rara en el sureste y Baleares. Aguas temporales
o permanentes, quietas y poco profundas; 0-1200 m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Liliopsida; Orden Najadales; Familia Potamogetonaceae;
Género Potamogeton; Especie Potamogeton pusillus

Índices y métricas
IVAM= vt: 2; vi: 1; IM = <5%: 6; 5-50%: 7; >50%: 5

350 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Potamogeton trichoides
Nombre común
Espiga de agua

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Factores de amenaza: Contami- 299
nación del agua, eutrofización,
introducción de cangrejo rojo
americano, destrucción de há-
bitats por desecación de zonas Propiedad/Autor: Margarita Fernández Aláez
húmedas, alteración de cauces.
Especie autóctona. Hidrófito. Agua dulce. Continental.

Descripción
Hierba acuática, perenne, a veces de ciclo anual. Tallos 0,2-0,7 mm de diámetro, de
sección generalmente circular. Hojas homomorfas, sésiles, con vaina intrafoliar, sumer-
gidas; vaina intrafoliar oblongo-linear, truncada en el ápice, abierta, convoluta, hialina,
persistente; limbo (14)20-70(80) x (0,2)0,4-1,6 mm, estrechamente linear, agudo, obtu-
so en las hojas (brácteas) de la base de las inflorescencias, no mucronado, entero, con
3 nervios, de un verde obscuro. Drupa 2,6-3,7 x 1,7-2,5 mm, de contorno casi circular,
subrectangular en sección transversal, con pico, generalmente la zona dorsal verrucosa
o crestada, verdosa o pardo-verdosa; pico 0,3-0,5 mm, erecto.

Ecología
Casi toda la Península Ibérica, falta o es rara en gran parte del este. Lagunas o remansos
de arroyos de aguas permanentes o temporales, quietas y con pocas sales disueltas;
0-1000 (1650) m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Liliopsida; Orden Najadales; Familia Potamogetonaceae;
Género Potamogeton; Especie Potamogeton trichoides

Índices y métricas
IBMR= sp: 7; st: 2; IVAM= vt: 2; vi: 1; IM = <5%: 6; 5-50%: 7; >50%: 5

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 351
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Pseudanabaena
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

300 Propiedades
Continental.

Descripción
Tricomas solitarios, rectos o levemente curvados
de menos de 5 µm de diámetro, claramente cons-
trictos en los septos, sin aerotopos. Células larga-
memte cilíndricas. Células apicales aguadas, cóni- Propiedad/Autor: http://www.ibvf.
cartuja.csic.es/copyright.htm
cas o redondeadas.

Ecología
Bentónica, metafítica, ticoplasmótica o epifítica, en aguas dulces eutróficas y salinas.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Oscillatoriales; Familia Pseudana-
baenaceae; Género Pseudanabaena

Índices y métricas
IM = <5%: 1; 5-50%: 2; >50%: 0; IGA Cia

352 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Pseudanabaena amphigranulata
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Oscillatoria amphigranulata

Propiedades
Continental. Asociado a sustrato 301
(Perifítico). Bentónico.

Descripción
Tricomas rectos, cortos de hasta 30 Propiedad/Autor: http://www.FytoPlankton.cz /
células, de (1)-1,4-2,2 µm de diá- Dr Petr Znachor. Fotografía del género Pseudanabaena
metro, constreñidos en los septos y
con grandes aerotopos cerca de ellos. Células de 2-5 (7) µm de longitud. Célula apical
redondeada.

Ecología
Bentónica o epifítica, en aguas dulces eutróficas y salinas.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Oscillatoriales; Familia Pseudana-
baenaceae; Género Pseudanabaena; Especie Pseudanabaena amphigranulata

Índices y métricas
IM = <5%: 1; 5-50%: 2; >50%: 0; IGA Cia

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 353
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Pseudanabaena arcuata
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Phormidium arcuatum

302 Propiedades
No aplica

Descripción
Tricomas solitarios, raramente for-
mando agregados, cortos (hasta 80 Propiedad/Autor: FytoPlankton.cz - Laboratory of
µm de longitud), de 0,9-1,3 µm de Phytoplankton Ecology Biology Centre of the Academy of
diámetro, claramente constrictos. Sciences of the Czech Republic, Institute of Hydrobiology.
Fotografía del género Pseudanabaena
Células cilíndricas de hasta 14 µm
de longitud. Célula apical aguda o
cónica.

Ecología
Asociada a mucílago de organismos planctónicos.

Ruta taxonómica
División Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Oscillatoriales; Familia Pseudana-
baenaceae; Género Pseudanabaena; Especie Pseudanabaena arcuata

Índices y métricas
No aplica

354 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Pseudanabaena frigida
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Leptolyngbya frigida, Phormidium
frigidum

Propiedades 303
Continental. Bentónico.

Descripción
Tricomas solitarios o agregados en Propiedad/Autor: http://www.FytoPlankton.cz /
tapetes, de hasta 1 mm de longitud, Dr Petr Znachor. Fotografía del género Pseudanabaena
rectos o curvados, de 1,2-2 µm de
diámetro, constrictos en los septos y atenuados hacia los extremos. Células cilíndricas,
raramente isodiamétricas. Célula apical redondeada o ligeramente cónico-truncada.

Ecología
Epipélica, metafítica o ticoplanctónica en aguas dulces, salobres o termales.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Oscillatoriales; Familia Pseudana-
baenaceae; Género Pseudanabaena; Especie Pseudanabaena frigida

Índices y métricas
IM = <5%: 1; 5-50%: 2; >50%: 0; IGA Cia

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 355
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Pseudanabaena limnetica
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Oscillatoria limnetica

304 Propiedades
Continental. Bentónico. Ticoplanctónico.

Descripción
Tricomas solitarios, rectos o levemente curvados,
de (1)-1,2-1,5-(2) µm de diámetro, claramente
constrictos en los septos, sin aerotopos. Células
largamemte cilíndricas, de 2,5 a 8 veces más largas
que anchas. Células apicales redondeadas.

Ecología Propiedad/Autor: Ana Negro


Fundamentalmente bentónica, sólo accidental-
mente ticoplanctónica. Tolerante a la contaminación.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Oscillatoriales; Familia Pseudana-
baenaceae; Género Pseudanabaena; Especie Pseudanabaena limnetica

Índices y métricas
IM = <5%: 1; 5-50%: 2; >50%: 0; IGA Cia

356 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Pseudanabaena minima
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Continental. Salobre asociado a sus- 305
trato (Aerofítico).

Descripción
Tricomas solitarios o en agregados, de Propiedad/Autor: Picasa
1,3-2,5 µm de diámetro, claramente
constrictos. Células de de 1,4-4 µm de longitud, sin aerotopos. Célula apical redon-
deada.

Ecología
Epipélica incluso en suelos salinos.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Oscillatoriales; Familia Pseudana-
baenaceae; Género Pseudanabaena; Especie Pseudanabaena minima

Índices y métricas
IM = <5%: 1; 5-50%: 2; >50%: 0; IGA Cia

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 357
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Ranunculus aquatilis
Nombre común
Ranúnculo acuático, Ranúnculo de
agua, Hierba lagunera, Cancel de las
ninfas, Botón de oro, Milenrama acuá-
tica

306 Sinónimo
No aplica

Propiedades
Factores de amenaza: Contaminación
del agua, pérdida de hábitats por de- Propiedad/Autor: TeunSpaans
secación de zonas húmedas, inttro-
ducción del cangrejo rojo americano. Especie autóctona. Hidrófito. Agua dulce. Con-
tinental.

Descripción
Anual o vivaz, cespitosa en tierra o extendido-erecta bajo el agua. Hojas laminares al-
ternas, faltando en ocasiones; limbo con anchura de hasta 30 mm, de reniforme a or-
bicular, con (3)5(7) lóbulos; margen dentado. Hojas divididas alternas, presentes siem-
pre; pecíolo de hasta 25 mm; segmentos divergentes, rígidos o flácidos. Raramente
con hojas intermedias entre laminares y divididas. Pedúnculos fructíferos excediendo
rara vez 50 mm, más cortos que el pecíolo de la hoja laminar opuesta. Pétalos 3-5 mm,
anchamente obovados, contiguos pero no ampliamente superpuestos durante la ante-
sis; fosas nectaríferas circulares, más o menos acopadas. Estambres 14-22. Aquenios
(21)32-36(49), pelosos cuando están inmaduros, ocasionalmente glabros al madurar.
Receptáculo peloso, que permanece subgloboso en la fructificación.

Ecología
Norte de España. Hábitats acuáticos éutrofos alterados temporal o permanentemente,
tales como lagunas, canales de drenaje, hoyos recientes, zonas inundadas periódica-
mente, canales de curso lento y, de forma ocasional, en pequeños arroyos; se encuen-
tra raramente en aguas con más de 1 m de profundidad y no tolera la sombra intensa o
las aguas de curso muy rápido.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Magnoliopsida; Orden Ranunculales; Familia Ranuncula-
ceae; Género Ranunculus; Especie Ranunculus aquatilis

Índices y métricas
IBMR= sp: 11; st: 2; IVAM= vt: 6; vi: 2; IM = <5%: 6; 5-50%: 7; >50%: 5

358 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Ranunculus batrachioides
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Factores de amenaza: Destruc- 307
ción de hábitats por desecación
de zonas húmedas. Especie au-
tóctona. Hidrófito. Agua dulce.
Continental. Propiedad/Autor: Universidad de León Herbario LEB/
Jaime Andrés Rodríguez
Descripción
Anual, (1,5)2-3(6) cm, glabra, pluricaule. Tallos cortos, simples o ramosos en la base.
Hojas de lineares a linear-lanceoladas, enteras; pecíolos filiformes, de gran longitud,
basalmente dilatados en una membrana blanquecina amplia; lámina (4)5-15(17) x 0,5-
2(2,5) mm. Flores 3-5(6) mm de diámetro, blancas, con la base de los pétalos amarilla;
pedúnculo floral con longitud c. 1/2 de la de la hoja opuesta, raramente igualándola.
Sépalos (1,5)2-2,5(3) mm, membranosos, rojizos, con margen blanco escarioso. Péta-
los (2)3-3,5(4) mm, oblongos, largamente persistentes en fruto. Receptáculo oblongo,
ovoideo-elipsoidal, glabro. Aquenios 0,6-0,8 mm, de ovoides a subglobosos, poco com-
primidos, subaquillados, con superficie finamente punteado; pico subapical, muy corto.

Ecología
Centro de la Península. Depresiones húmedas temporalmente.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Magnoliopsida; Orden Ranunculales; Familia Ranuncula-
ceae; Género Ranunculus; Especie Ranunculus batrachioides

Índices y métricas
IVAM= vt: 6; vi: 2; IM = <5%: 6; 5-50%: 7; >50%: 5

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 359
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Ranunculus batrachioides subsp. brachypodus


Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

308 Propiedades
Factores de amenaza: Destruc-
ción de hábitats por desecación
de zonas húmedas. VU D2 (Vul-
nerable). Especie autóctona. Hi-
drófito. Agua dulce. Continental. Propiedad/Autor: Universidad de León Herbario LEB/
Jaime Andrés Rodríguez
Descripción
Anual, (1,5)2-3(6) cm, glabra, pluricaule. Tallos cortos, simples o ramosos en la base.
Hojas de lineares a linear-lanceoladas, enteras; pecíolos filiformes, de gran longitud,
basalmente dilatados en una membrana blanquecina amplia; lámina (4)5-15(17) x 0,5-
2(2,5) mm. Flores 3-5(6) mm de diámetro, blancas, con la base de los pétalos amarilla;
pedúnculo floral con longitud c. 1/2 de la de la hoja opuesta, raramente igualándola.
Sépalos (1,5)2-2,5(3) mm, membranosos, rojizos, con margen blanco escarioso. Péta-
los (2)3-3,5(4) mm, oblongos, largamente persistentes en fruto. Receptáculo oblongo,
ovoideo-elipsoidal, glabro. Aquenios 0,6-0,8 mm, de ovoides a subglobosos, poco com-
primidos, subaquillados, con superficie finamente punteado; pico subapical, muy corto.

Ecología
Centro de la Península. Depresiones húmedas temporalmente.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Magnoliopsida; Orden Ranunculales; Familia Ranuncula-
ceae; Género Ranunculus; Especie Ranunculus batrachioides; Subespecie Ranunculus
batrachioides subsp. brachypodus

Índices y métricas
IVAM= vt: 6; vi: 2; IM = <5%: 6; 5-50%: 7; >50%: 5

360 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Ranunculus flammula
Nombre común
Hierba de la flámula, flámula

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Factores de amenaza: Destrucción de hábitats por 309
desecación de zonas húmedas. Especie autóctona.
Plantas de praderas. Agua dulce. Continental.

Descripción
Vivaz, 15-50(90) cm, erecta, ascendente o postra-
do-radicante, generalmente adpreso-pelosa en el
ápice. Tallos estriados, ramosos. Hojas enteras o
dentadas; las basales, largamente pecioladas, de
ovado-elípticas a lanceoladas, con lámina 6(11)- Propiedad/Autor: Margarita
50(90) x (4)6-22(35) mm. Hojas caulinares de lan- Fernández Aláez
ceoladas a lanceolado-lineares; las inferiores, a
menudo semejantes a las basales; lámina 13-90(155) x 4-15(40) mm. Hojas superiores
de linear-lanceoladas a lineares, subsésiles. Flores (6)7-20(21) mm de diámetro, larga-
mente pedunculadas, amarillas. Sépalos con amplio margen membranoso, adpreso-
pelosos, patentes. Pétalos (4)5-9(10) mm, obovados, c. 2 veces mayores que los sépa-
los. Receptáculo globoso u ovoide, glabro. Aquenios (1,4)1,5-1,9(2,1) mm, obovoides,
aquillados, lisos (no tuberculados), con reborde poco manifiesto; pico 0,1-0,3 mm.

Ecología
En la mayor parte de la Península, ausente en Baleares.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Magnoliopsida; Orden Ranunculales; Familia Ranuncula-
ceae; Género Ranunculus; Especie Ranunculus flammula

Índices y métricas
IBMR= sp: 16; st: 3; IVAM= vt: 6; vi: 2; IM = <5%: 6; 5-50%: 7; >50%: 5

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 361
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Ranunculus hederaceus
Nombre común
Ranúnculo

Sinónimo
No aplica

310 Propiedades
Factores de amenaza: Destruc-
ción de hábitats por desecación
de zonas húmedas. Especie au-
tóctona. Helófito. Agua dulce.
Continental. Propiedad/Autor: Christian Fischer

Descripción
Anual o vivaz, postrada. Hojas todas laminares, opuestas o alternas; limbo 4-25 x 3-35
mm, de reniforme a subcordado, con 3, 5 o raramente 7 lóbulos; lóbulos más anchos
en la base, de margen entero o crenulado. Pedúnculos fructíferos más o menos igua-
les al pecíolo de la hoja opuesta. Sépalos (1)2-2,5(3) mm, patentes. Pétalos (1,25)2,5-
3,5(4,25) mm, ovados, no contiguos en la antesis, poco mayores que los sépalos; fosas
nectaríferas lunulares. Estambres (4)7-10(11). Aquenios (9)18-24(42), glabros; estilo
lateral o subterminal. Receptáculo glabro, que no se alarga en la fructificación.

Ecología
Dispersa por toda la Península. Terrenos cenagosos, en pequeños arroyos, acequias y
charcas, por lo general en ambientes alterados y abiertos; prefiere los medios ricos en
sales minerales; hasta 2000 m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Magnoliopsida; Orden Ranunculales; Familia Ranuncula-
ceae; Género Ranunculus; Especie Ranunculus hederaceus

Índices y métricas
IVAM= vt: 6; vi: 2; IM = <5%: 6; 5-50%: 7; >50%: 5

362 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Ranunculus lingua
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Factores de amenaza: Destrucción de hábitats por 311
desecación de zonas húmedas. Categoría UICN para
España:CR B1ab+2ab (En peligro crítico). Especie au-
tóctona. Plantas de praderas. Agua dulce. Continental.

Descripción
Vivaz, 70-120 cm. Rizoma vertical, grueso, con raíces
verticiladas. Tallo erecto, fistuloso, profundamen-
te asurcado, glabro o peloso, con pelos adpresos o
erecto-patentes. Hojas inferiores ovado-triangulares, Propiedad/Autor: Wikimedia
cordadas en la base, largamente pecioladas, general- Commons
mente ausentes en la antesis; lámina c. 85 x 50 mm.
Hojas caulinares oblongo-lanceoladas, subsésiles, adpreso-pelosas -sobre todo por el
envés- o glabrescentes; lámina 130-200 x 8-14 mm. Flores (20)25-40 mm de diámetro,
amarillo-doradas, largamente pedunculadas. Sépalos adpreso-pelosos. Pétalos c. 15
mm, anchamente obovados, subtriangulares, truncados o escotados, 2 veces mayores
que los sépalos. Receptáculo globoso, glabro. Aquenios 3-3,5 mm, elipsoidales u obo-
voides, más o menos lisos, con reborde poco manifiesto; pico c. 0,8 mm, subcilíndrico.

Ecología
Cataluña. Bordes de lagunas y cursos de agua; 0-150 m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Magnoliopsida; Orden Ranunculales; Familia Ranuncula-
ceae; Género Ranunculus; Especie Ranunculus lingua

Índices y métricas
IVAM= vt: 6; vi: 2; IM = <5%: 6; 5-50%: 7; >50%: 5

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 363
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Ranunculus longipes
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

312 Propiedades
Factores de amenaza: Destruc-
ción de hábitats por desecación
de zonas húmedas. Endemismo
ibérico. Plantas de praderas.
Agua dulce. Continental. Propiedad/Autor: Margarita Fernández Aláez

Descripción
Anual, (1)2-25(38) cm, erecta, ramosa. Hojas inferiores largamente pecioladas, de elíp-
ticas a suborbiculares, ciliadas en la base del pecíolo; lámina (2)5-30 x (2)5-15 mm.
Hojas medias lanceoladas u ovado-lanceoladas, subsésiles, con lámina (5)10-15 x (2)3-
12(20) mm. Hojas superiores más reducidas, a menudo con pelos aplicados antrorsos.
Flores (3)4-7(8) mm de diámetro, de color amarillo pálido. Sépalos pelosos -con pelos
aplicados- o glabros, membranosos en el margen. Pétalos (1,5)2-4,5 mm, ovados u obo-
vados, 1-1,5 veces mayores que los sépalos, estrechados en uña ancha. Pedúnculos
fructíferos (2)3-15(30) mm, de longitud 1/3-3/4 de la de la hoja opuesta. Receptáculo
globoso u ovoide, glabro. Aquenios 1,5-2,2(2,5) mm, ovoides u obovoides, lenticulares,
de color marrón oscuro; caras laterales verrucoso-tuberculadas y margen engrosado, a
veces con pelos aplicados en el dorso; pico 0,3-0,5 mm.

Ecología
Dispersa por toda España, aunque en general sobre sustrato silíceo. Charcas y depresio-
nes inundadas temporalmente, por lo general en substrato silíceo.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Magnoliopsida; Orden Ranunculales; Familia Ranuncula-
ceae; Género Ranunculus; Especie Ranunculus longipes

Índices y métricas
IVAM= vt: 6; vi: 2; IM = <5%: 6; 5-50%: 7; >50%: 5

364 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Ranunculus macrophyllus
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Factores de amenaza: Destrucción de 313
hábitats por desecación de zonas hú-
medas, alteración de riberas en los
cursos de agua. Especie autóctona.
Plantas de praderas. Agua dulce. Con- Propiedad/Autor: Xemenendura
tinental.

Descripción
Vivaz, (20)25-100(120) cm, robusta, con cepa más o menos bulbosa. Tallos erectos o as-
cendentes, robustos, ramosos; parte inferior con indumento de pelos de 1-2(2,5) mm,
patentes o reflejos, rara vez glabrescente. Hojas basales subpentagonales, de 3-lobadas
a 3-sectas, pecioladas; lámina (25)30-100(150) x (30)40-130(140) mm; segmentos de
anchamente obovados a suborbiculares, sésiles o el central raramente con peciólu-
lo de 5-20(55) mm. Hojas caulinares inferiores a menudo semejantes a las basales,
con pecíolo más corto; las medias y superiores, 3-partidas, con segmentos oblongo-
lanceolados, enteros, dentados o lobulados; las últimas a menudo bracteiformes. Flo-
res (10)17-30(34) mm de diámetro, amarillas. Sépalos ovado-lanceolados, asimétricos,
vilosos. Pétalos 8-15 mm, anchamente obovados, con escama nectarífera obovado-
subtriangular. Pedúnculos fructíferos estriados o ligeramente asurcados en el ápice.
Receptáculo ovoidal o elipsoidal, hirsuto. Aquenios (3,5)4-5(5,3) mm, muy comprimi-
dos, lisos, pardos, con reborde verde, aquillado y asurcado; pico (0,5)0,8-1,4(1,5) mm,
triangular, robusto.

Ecología
Andalucía, Baleares, Algarve; citada de Levante. Bordes de arroyos, depresiones hú-
medas, cunetas y márgenes de cultivos, bosques húmedos, etc., en regiones de clima
cálido; 0-1400 m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Magnoliopsida; Orden Ranunculales; Familia Ranuncula-
ceae; Género Ranunculus; Especie Ranunculus macrophyllus

Índices y métricas
IVAM= vt: 6; vi: 2; IM = <5%: 6; 5-50%: 7; >50%: 5

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 365
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Ranunculus ololeucos
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

314 Propiedades
Factores de amenaza: Contaminación
del agua, eutrofización, pérdida de
hábitats por desecación de zonas hú-
medas. Especie autóctona. Hidrófito.
Agua dulce. Continental. Propiedad/Autor: Wikipedia/Ghislain118

Descripción
Anual o vivaz, postrada en tierra o extendido-erecta bajo el agua. Hojas laminares
opuestas o alternas; pecíolo (10)20-30(70) mm; limbo de hasta 40 mm de anchura, de
reniforme a suborbicular, con 3(5) lóbulos profundos, cuneados, distantes, de margen
entero o crenado. Hojas divididas alternas, rara vez ausentes; pecíolo 1-40 mm; lim-
bo 20-50 mm, de obcónico a subesferoidal; segmentos muy finos, capilares, flácidos
cuando están sumergidos, aplastados y rígidos en medio aéreo. Pedúnculos fructíferos
iguales o poco mayores que el pecíolo de la hoja laminar opuesta. Sépalos 3,5-4,5 mm,
reflejos, ocasionalmente con el ápice azulado. Pétalos 7-15 mm, de ovados a ligera-
mente obovados, no contiguos; fosas nectaríferas lunulares. Estambres (10)15-20(25).
Aquenios 16-30, glabros o pelosos; estilo subterminal. Receptáculo peloso, que no se
alarga en la fructificación.

Ecología
Dispersa por la Península, principalmente en el centro y mitad oeste. Acequias, charcas
y arroyos, a menudo en medios alterados, prefiere las aguas oligótrofas; hasta 1600 m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Magnoliopsida; Orden Ranunculales; Familia Ranuncula-
ceae; Género Ranunculus; Especie Ranunculus ololeucos

Índices y métricas
IBMR= sp: 19; st: 3; IVAM= vt: 6; vi: 2; IM = <5%: 6; 5-50%: 7; >50%: 5

366 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Ranunculus omiophyllus
Nombre común
Ranúnculo acuatico

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Factores de amenaza: Destruc- 315
ción de hábitats por desecación
de zonas húmedas. Especie au-
tóctona. Hidrófito. Agua dulce.
Continental. Propiedad/Autor: Wikimedia Commons/J.R. Crellin

Descripción
Anual o vivaz, postrada. Hojas todas laminares, opuestas o alternas; limbo 2-26 x 3-32
mm, de reniforme o suborbicular, con 3-5(7) lóbulos; lóbulos con la anchura mayor no
en la base; margen crenado. Pedúnculos fructíferos iguales o menores que el pecíolo
de la hoja opuesta. Sépalos (1,75)2,5-3(3,75) mm, reflejos. Pétalos (3,75)5-6(7) mm,
ovados, no contiguos en la antesis; fosas nectaríferas lunulares. Estambres (5)7-10(13).
Aquenios (15)20-50(65), glabros; estilo terminal. Receptáculo glabro, que no se alarga
en la fructificación.

Ecología
Mitad norte de la Península, más rara en el sur. Terrenos cenagosos, en fuentes o ma-
nantiales, arroyos o bien junto a ellos, acequias y charcas, a menudo en aguas estacio-
nales y ambientes abiertos y alterados; es más frecuente en los medios pobres en sales
minerales y suelos ácidos.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Magnoliopsida; Orden Ranunculales; Familia Ranuncula-
ceae; Género Ranunculus; Especie Ranunculus omiophyllus

Índices y métricas
IBMR= sp: 19; st: 3; IVAM= vt: 6; vi: 2; IM = <5%: 6; 5-50%: 7; >50%: 5

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 367
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Ranunculus ophioglossifolius
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

316 Propiedades
Factores de amenaza: Destrucción de hábitats por
desecación de zonas húmedas. Especie autóctona.
Plantas de praderas. Agua dulce. Continental.

Descripción
Anual, 10-35(50) cm, glabra o adpreso-pelosa y es-
trigosa en el ápice. Tallo erecto o ascendente, más
o menos fistuloso, ramificado en la base o hacia la
mitad. Hojas basales y caulinares inferiores ovadas
o suborbiculares, acorazonadas o redondeadas en Propiedad/Autor: Universidad de León
la base, pecioladas; lámina (5)7-20(35) x 6-22(25) Herbario LEB/Jaime Andrés Rodríguez
mm. Hojas caulinares medias y superiores de ova-
do-lanceoladas a lanceoladas, con pecíolo más corto; las superiores, subsésiles. Flores
(3)4-10(11) mm de diámetro, amarillas; pedúnculo generalmente adpreso-peloso, de
longitud igual o superior a la de la hoja opuesta. Sépalos membranosos, adpreso-pe-
losos o glabrescentes. Pétalos 2,5-5,5 mm, algo mayores que los sépalos. Receptáculo
globoso, glabro. Aquenios (1)1,3-1,8(2) mm, elipsoidales u obovoides, de color marrón
oscuro, con reborde grueso y caras laterales tuberculadas; a veces estrigoso en el dorso
(f. dasycarpus Maire).

Ecología
Dispersa principalmente en las provincias la Península Ibérica con clima templado. Te-
rrenos temporalmente inundados, charcas, depresiones húmedas, bordes de arroyos,
cañaverales, carrizales, etc.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Magnoliopsida; Orden Ranunculales; Familia Ranuncula-
ceae; Género Ranunculus; Especie Ranunculus ophioglossifolius

Índices y métricas
IVAM= vt: 6; vi: 2; IM = <5%: 6; 5-50%: 7; >50%: 5

368 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Ranunculus peltatus
Nombre común
Cancel de las ninfas, hierba lagunera,
milenrama acuática, carmona

Sinónimo
No aplica

Propiedades 317
Factores de amenaza: Contaminación
del agua, pérdida de hábitats por de-
secación de zonas húmedas, inttro-
ducción del cangrejo rojo americano. Propiedad/Autor: Margarita Fernández Aláez
Especie autóctona. Hidrófito. Agua
dulce. Continental.

Descripción
Anual o vivaz, cespitosa en tierra o extendido-erecta bajo el agua. Hojas laminares al-
ternas, a veces ausentes; limbo con anchura de hasta 40 mm, de reniforme a orbicular,
a menudo truncado en la base, 3, 5 ó 7-lobado; margen entero o crenado. Hojas divi-
didas generalmente presentes; segmentos rígidos o flácidos, divergentes. Pedúnculos
mayores o menores que el pecíolo de la hoja laminar opuesta. Sépalos 2,5-6 mm, pa-
tentes, caducos. Pétalos (3)6-15(21) mm, anchamente obovados, contiguos o super-
puestos en la antesis; fosas nectaríferas lunulares o más o menos piriformes. Aquenios
de glabros a pubescentes o híspidos; estilo subterminal. Receptáculo peloso.

Ecología
Dispersa por la mayor parte de la Península. Aguas permanentes y estacionales, desde
dulces hasta salobres y desde eutrofas hasta oligotrofas.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Magnoliopsida; Orden Ranunculales; Familia Ranuncula-
ceae; Género Ranunculus; Especie Ranunculus peltatus

Índices y métricas
IBMR= sp: 12; st: 2; IVAM= vt: 6; vi: 2; IM = <5%: 6; 5-50%: 7; >50%: 5

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 369
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Ranunculus peltatus subsp. peltatus


Nombre común
Cancel de las ninfas, hierba lagu-
nera, milenrama acuática, car-
mona

Sinónimo

318 Ranunculus baudotii, Ranunculus


peltatus subsp. Baudottii, Ranun-
culus peltatus var. baudottii

Propiedades
Factores de amenaza: Contami- Propiedad/Autor: Margarita Fernández Aláez
nación del agua, pérdida de há-
bitats por desecación de zonas húmedas, inttroducción del cangrejo rojo americano.
Especie autóctona. Hidrófito. Agua dulce. Continental.

Descripción
Hojas laminares con pecíolo generalmente de 50-70 mm; limbo hasta de 40 mm de an-
chura, 3-5(7) lobado. Hojas divididas siempre presentes; segmentos rígidos o flácidos,
a veces tan delgados que se desvanecen. Sépalos 3-6 mm, patentes, caducos. Pétalos
anchamente obovados, superpuestos en la antesis; fosas nectaríferas alargadas, más o
menos piriformes. Aquenios de pubescentes a híspidos, raramente glabros, no alados;
estilo subterminal. Receptáculo peloso, más o menos subgloboso en la fructificación.

Ecología
Dispersa por la mayor parte de la Península. Aguas someras y estacionales, desde dul-
ces hasta salobres, generalmente eutrofas.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Magnoliopsida; Orden Ranunculales; Familia Ranuncu-
laceae; Género Ranunculus; Especie Ranunculus peltatus; Subespecie Ranunculus pel-
tatus subsp. peltatus

Índices y métricas
IVAM= vt: 6; vi: 2; IM = <5%: 6; 5-50%: 7; >50%: 5

370 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Ranunculus peltatus subsp. saniculifolius


Nombre común
Cancel de las ninfas, hierba lagu-
nera, milenrama acuática, car-
mona

Sinónimo
Ranunculus peltatus subsp. fu-
coides 319
Propiedades
Factores de amenaza: Contami-
nación del agua, pérdida de há- Propiedad/Autor: Margarita Fernández Aláez
bitats por desecación de zonas
húmedas. Especie autóctona. Hidrófito. Agua dulce. Continental.

Descripción
Anual de vida corta o raramente vivaz, cespitosa en tierra y extendida cuando está su-
mergida. Hojas laminares casi nunca ausentes; pecíolo de hasta 40 mm, rara vez mayor;
limbo con anchura de hasta 30 mm, con (3)5(7) lóbulos anchamente cuneados; margen
entero o crenado. Hojas divididas en los nudos inferiores; segmentos divergentes, rígi-
dos. Pedúnculos en general más cortos en la antesis que el pecíolo de la hoja laminar
opuesta. Sépalos 2,5-4,5 mm, generalmente reflejos y con el ápice azulado. Pétalos
rara vez mayores de 10 mm, obovados, contiguos al comienzo de la antesis y separados
al final; fosas nectaríferas lunulares o a veces algo alargadas. Aquenios 10-25, glabros,
en ocasiones algo alados cuando inmaduros, casi siempre de color marrón pálido. Re-
ceptáculo peloso, permaneciendo más o menos subgloboso en la fructificación; en la
madurez el conjunto fructífero es subgloboso.

Ecología
Región mediterránea e Islas Canarias. Dispersa por la mayor parte de la Península y
Baleares. Aguas permanentes o estacionales, estancadas o corrientes, generalmente
éutrofas o algo salobres.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Magnoliopsida; Orden Ranunculales; Familia Ranuncula-
ceae; Género Ranunculus; Especie Ranunculus peltatus; Subespecie Ranunculus pelta-
tus subsp. saniculifolius

Índices y métricas
IVAM= vt: 6; vi: 2; IM = <5%: 6; 5-50%: 7; >50%: 5

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 371
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Ranunculus penicillatus
Nombre común
Ranúnculo acuático

Sinónimo
Potamogeton fluitans, Ranun-
culus fluitans, Ranunculus rep-

320 tans, Ranunculus peltatus subsp.


pseudofluitans

Propiedades
Factores de amenaza: Modifica-
ción de cursos de agua, altera- Propiedad/Autor: Camino Fernández Aláez
ción del lecho fluvial, contamina-
ción del agua. Especie autóctona. Hidrófito. Agua dulce. Continental.

Descripción
Vivaz, de larga vida. Tallos de hasta 3 m en aguas corrientes, pero generalmente me-
nores. Hojas laminares alternas, con frecuencia ausentes; pecíolo 50-80 mm; limbo
con anchura de hasta 40 mm, 3 ó 5 lobado; lóbulos con margen entero, crenado o
dentado o con apéndices capilares. Hojas divididas siempre presentes, alternas; pecío-
lo 5-30 mm; limbo 70-200 mm, obcónico u oblongo-obcónico; segmentos ramificados
al menos 4 veces, rígidos o flácidos. Pedúnculo fructífero 50-100 mm, generalmente
mayor que el pecíolo de la hoja laminar opuesta. Sépalos 3-7 mm, patentes. Pétalos
(5)10-15(20) mm, anchamente obovados, contiguos en la antesis; fosas nectaríferas
alargadas, más o menos piriformes. Estambres (8)20-40. Aquenios (15)50-80, pelosos
o glabros; estilo lateral o subterminal. Receptáculo claramente peloso, permaneciendo
subgloboso en la fructificación.

Ecología
Dispersa por gran parte de la Península. Aguas de curso rápido, pudiendo vivir incluso
en pequeñas cascadas; también crece en las zonas de curso lento de los ríos en que la
corriente se hace rápida durante las avenidas.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Magnoliopsida; Orden Ranunculales; Familia Ranuncula-
ceae; Género Ranunculus; Especie Ranunculus penicillatus

Índices y métricas
IBMR-IB = s: 11; vi: 2 IBMR= sp: 12; st: 1; IVAM= vt: 6; vi: 2; IM = <5%: 6; 5-50%: 7;
>50%: 5

372 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Ranunculus repens
Nombre común
Ranúnculo de prado, bugalla, redellobas,
botón de oro (forma de flores dobles)

Sinónimo
No aplica

Propiedades 321
Factores de amenaza: Destrucción de há-
bitats por desecación de zonas húmedas,
alteración de riberas en los cursos de
agua. Especie autóctona. Plantas de pra- Propiedad/Autor: Wikimedia Commons
deras. Agua dulce. Continental.

Descripción
Vivaz, pluricaule, adpreso-pelosa, glabrescente o densamente hirsuta, con pelos pa-
tentes o reflejos. Algunos tallos (10)13-45(60) cm, erectos o ascendentes, fistulosos,
asurcados, floridos; los demás, postrados, radicantes. Hojas basales subpentagonales,
3-sectas, con segmento central peciolulado, a veces 5-sectas y pinnadas; lámina 25-
85(120) x 32-110(145) mm; segmentos de ovados a obovados, de hasta 50 x 50 mm,
2-3 lobados o 2-3 sectos, irregularmente dentados, a menudo con una mancha central.
Hojas caulinares semejantes, con pecíolo más corto; las superiores, 3-sectas o simples,
con segmentos de oblongo-lanceolados a lineares, subenteros. Flores generalmente
2-6, de (12)15-30 mm de diámetro, amarillo-doradas. Sépalos patentes, adpreso-pelo-
sos. Pétalos (6)9-15 mm, enteros o escotados, con escama nectarífera amplia, truncada
o escotada. Pedúnculos fructíferos netamente asurcados. Receptáculo globoso, peloso.
Aquenios 3-3,5(4) mm, obovoides, lenticulares, lisos, con margen aquillado y asurcado;
pico 0,8-1,2 mm, subterminal, recto o más o menos ganchudo.

Ecología
En casi toda la Península y Baleares. Terrenos húmedos, arroyos, riachuelos, depresio-
nes, cunetas, pastos, etc., en cualquier tipo de substrato; 0-2200 m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Magnoliopsida; Orden Ranunculales; Familia Ranuncula-
ceae; Género Ranunculus; Especie Ranunculus repens

Índices y métricas
IVAM= vt: 6; vi: 2; IM = <5%: 6; 5-50%: 7; >50%: 5

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 373
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Ranunculus sceleratus
Nombre común
Sardonia, hierba sardonia, apio sardó-
nico, apiastro, hierba de fuego, revien-
tabuey

Sinónimo

322 No aplica

Propiedades
Factores de amenaza: Destrucción de
hábitats por desecación de zonas hú-
medas. Especie autóctona. Plantas de Propiedad/Autor: Wikimedia Commons
praderas. Agua dulce. Continental.

Descripción
Anual, (8)10-40(60) cm, de color verde claro, pubescente, especialmente en su mitad
superior, o glabrescente. Hojas basales orbiculares, reniformes o subpentagonales,
3(5)-lobadas o 3(5)-partidas, crenadas, pecioladas; lámina (5)10-35(45) x (6)12-45(55)
mm; segmentos obovados, contiguos o distantes. Hojas caulinares inferiores semejan-
tes a las basales; las medias, 3-partidas, con segmentos oblongo-lanceolados, enteros
o dentados; las superiores, sésiles, a menudo subenteras. Flores 3-9 mm de diámetro,
de color amarillo pálido. Sépalos patentes, sedosos, con amplio margen membranoso.
Pétalos 2-4,5 mm, de obovados a suborbiculares, más cortos que los sépalos. Receptá-
culo oblongo-elipsoidal, peloso o glabrescente. Aquenios 1-1,3 mm, obovoides, poco
comprimidos, apiculados, con caras más o menos rugosas transversalmente.

Ecología
Dispersa por la Península. Lugares aguanosos y pastos húmedos.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Magnoliopsida; Orden Ranunculales; Familia Ranuncula-
ceae; Género Ranunculus; Especie Ranunculus sceleratus

Índices y métricas
IVAM= vt: 6; vi: 2; IM = <5%: 6; 5-50%: 7; >50%: 5

374 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Ranunculus trichophyllus
Nombre común
Hierba lagunera

Sinónimo
Ranunculus confervoides

Propiedades
Factores de amenaza: Conta- 323
minación del agua, pérdida de
hábitats por desecación de zo-
nas húmedas, inttroducción del
cangrejo rojo americano. Especie Propiedad/Autor: Margarita Fernández Aláez
autóctona. Hidrófito. Agua dulce.
Continental.

Descripción
Anual o vivaz, cespitosa en tierra y extendido-erecta o rastrera bajo el agua. Hojas divi-
didas en segmentos capilares, con pecíolo de hasta 40 mm, generalmente corto cuando
está sumergida y mayor cuando está emergida; limbo de globoso a obcónico; segmen-
tos rígidos o flácidos, divergentes. Pedúnculos fructíferos 11-48 mm. Sépalos 2-3,5 mm,
patentes, caducos. Pétalos 3-5,5 mm, ovados u obovados, no contiguos en la antesis, o
flores cleistógamas; fosas nectaríferas lunulares. Estambres 9-15. Aquenios 5-33, pelo-
sos cuando están inmaduros, ocasionalmente glabros al madurar; estilo subterminal.
Receptáculo peloso, que permanece subgloboso en la fructificación.

Ecología
Dispersa por la Península.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Magnoliopsida; Orden Ranunculales; Familia Ranuncula-
ceae; Género Ranunculus; Especie Ranunculus trichophyllus

Índices y métricas
IBMR= sp: 11; st: 2; IVAM= vt: 6; vi: 2; IM = <5%: 6; 5-50%: 7; >50%: 5

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 375
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Ranunculus trichophyllus subsp. eradicatus


Nombre común
Hierba lagunera

Sinónimo
Ranunculus trichophyllus subsp.
lutulentus

324 Propiedades
Factores de amenaza: Conta-
minación del agua, pérdida de
hábitats por desecación de zo-
nas húmedas, inttroducción del Propiedad/Autor: Margarita Fernández Aláez.
cangrejo rojo americano. Especie Fotografía de Ranunculus trichophyllus
autóctona. Hidrófito. Agua dulce.
Continental.

Descripción
Cespitosa en tierra o prostada, con raíces adventicias en casi todos los nudos, en agua.
Hojas con pecíolo de hasta 1,5 mm; segmentos extremadamente finos, flácidos, esca-
samente ramificados. Pedúnculos fructíferos 20-30 mm. Flores generalmente cleistó-
gamas, permaneciendo bajo el agua o, al menos, polinizándose antes de que se abran
los botones. Sépalos 2-3 mm. Pétalos 3-4,5 mm, de ovados a ligeramente obovados, no
contiguos si se abren las flores. Estambres 9-13. Aquenios 15-25, a menudo glabros al
madurar.

Ecología
Pirineos. Aguas no corrientes, sobre substrato básico y ácido, pero prefiriendo medios
oligótrofos y agua muy limpia, donde puede crecer hasta en profundidades de 5 m o
más; rara vez alcanza la superficie para florecer; generalmente por encima de 1600 m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Magnoliopsida; Orden Ranunculales; Familia Ranuncu-
laceae; Género Ranunculus; Especie Ranunculus trichophyllus; Subespecie Ranunculus
trichophyllus subsp. eradicatus

Índices y métricas
IVAM= vt: 6; vi: 2; IM = <5%: 6; 5-50%: 7; >50%: 5

376 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Ranunculus trichophyllus subsp. trichophyllus


Nombre común
Hierba lagunera

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Factores de amenaza: Conta- 325
minación del agua, pérdida de
hábitats por desecación de zo-
nas húmedas, inttroducción del
cangrejo rojo americano. Especie Propiedad/Autor: Margarita Fernández Aláez
autóctona. Hidrófito. Agua dulce.
Continental.

Descripción
Cespitosa en tierra o extendido-erecta bajo el agua. Pecíolos de hasta 40 mm; segmen-
tos rígidos o flácidos, no capilares. Sépalos 2,5-3,5 mm. Pétalos 3,5-5,5 mm (flores no
cleistógamas). Aquenios 16-33.

Ecología
Dispersa por toda la Península. Desde lagos o lagunas a ríos de curso lento, y desde
canales a pequeños arroyos y acequias; raramente en aguas de curso rápido o a la som-
bra; es una planta pionera que produce gran cantidad de frutos; en masas estacionales
de agua se comporta como una planta anual, vernal o estival, mientras que en aguas
permanentes puede ser vivaz, de larga vida, particularmente en aguas corrientes; pre-
fiere las aguas éutrofas, pero puede tolerar condiciones oligótrofas; crece a menudo
mezclada con otros ranúnculos acuáticos.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Magnoliopsida; Orden Ranunculales; Familia Ranuncu-
laceae; Género Ranunculus; Especie Ranunculus trichophyllus; Subespecie Ranunculus
trichophyllus subsp. trichophyllus

Índices y métricas
IVAM= vt: 6; vi: 2; IM = <5%: 6; 5-50%: 7; >50%: 5

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 377
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Ranunculus tripartitus
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

326 Propiedades
Factores de amenaza: Destruc-
ción de hábitats por desecación
de zonas húmedas. Especie au-
tóctona. Hidrófito. Agua dulce.
Continental. Propiedad/Autor: Margarita Fernández Aláez

Descripción
Anual o vivaz, postrada en tierra o extendido-erecta bajo el agua. Hojas laminares
opuestas o alternas; pecíolos (10)20-30(70) mm; limbo de hasta 40 mm de anchura, de
reniforme a suborbicular, con 3(5) lóbulos profundos; margen entero o crenado. Hojas
divididas confinadas a los nudos inferiores o ausentes, alternas; pecíolo 1-10 mm; lim-
bo 10-40 mm, subesferoidal u obcónico; segmentos extremadamente finos, capilares,
flácidos. Pedúnculos fructíferos iguales o algo más cortos que el pecíolo de la hoja lami-
nar opuesta. Sépalos 1-3 mm, reflejos, caducos, con el ápice azulado. Pétalos 1,25-4,5
mm, de ovados a ligeramente obovados, no contiguos; fosas nectaríferas lunulares.
Estambres (1)5-8(10). Aquenios 4-27, glabros; estilo subterminal. Receptáculo peloso,
que no se alarga en la fructificación.

Ecología
Principalmente en la mitad oeste de la Península. Acequias, rodaduras encharcadas, la-
gunazos estacionales y pozas turbosas; en estado silvestre es generalmente una planta
vernal, anual, pero cultivada sin competencia se hace vivaz.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Magnoliopsida; Orden Ranunculales; Familia Ranuncula-
ceae; Género Ranunculus; Especie Ranunculus tripartitus

Índices y métricas
IVAM= vt: 6; vi: 2; IM = <5%: 6; 5-50%: 7; >50%: 5

378 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Rhizoclonium
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Continental. 327
Descripción
Filamentos uniseriados, no ramifica-
dos con células de 1-3 núcleos y clo- Propiedad/Autor: C. H. Ebro/Pedro Tomás Giménez
roplastos reticulados, con numerosos (Laboratorio de Ensayos Técnicos S.A, Ensaya)
pirenoides.

Ecología
En aguas salobre.

Ruta taxonómica
Phylum Chlorophyta; Clase Ulvophyceae; Orden Cladophorales; Familia Cladophora-
ceae; Género Rhizoclonium

Índices y métricas
IVAM= vt: 2; vi: 1; IGA Chc/Chnc

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 379
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Rhizoclonium hieroglyphicum
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

328 Propiedades
Continental. Salobre.

Descripción Propiedad/Autor: C. H. Ebro/Pedro Tomás Giménez


Filamentos uniseriados, de 10-37 (Laboratorio de Ensayos Técnicos S.A, Ensaya).
µm de diámetro, no ramificados, Fotografía del género Rhizoclonium
aunque pueden formar peque-
ños rizoides. Células multinucledas, con cloroplastos reticulados con numerosos pire-
noides.

Ecología
En aguas fluyentes o estancadas, junto con otras algas filamentosas.

Ruta taxonómica
Phylum Chlorophyta; Clase Ulvophyceae; Orden Cladophorales; Familia Cladophora-
ceae; Género Rhizoclonium; Especie Rhizoclonium hieroglyphicum

Índices y métricas
IVAM= vt: 2; vi: 1; IGA Chc/Chnc

380 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Rhizoclonium riparium
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Marino. 329
Descripción
Filamentos de (10)-14-32 (37), a veces
hasta 60 µm de diámetro. Células mul- Propiedad/Autor: C. H. Ebro/Pedro Tomás Giménez
tinucledas, con cloroplastos reticula- (Laboratorio de Ensayos Técnicos S.A, Ensaya).
dos con numerosos pirenoides. Pue- Fotografía del género Rhizoclonium
den formar diversos rizoides basales.

Ecología
En aguas fluyentes o estancadas, junto con otras algas filamentosas. Frecuentemente
citada en marismas.

Ruta taxonómica
Phylum Chlorophyta; Clase Ulvophyceae; Orden Cladophorales; Familia Cladophora-
ceae; Género Rhizoclonium; Especie Rhizoclonium riparium

Índices y métricas
IVAM= vt: 2; vi: 1; IGA Chc/Chnc

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 381
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Rivularia
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

330 Propiedades
Continental.

Descripción
Tricomas atenuados apicalmente y
terminados en un largo pelo multice- Propiedad/Autor: C. H. Ebro/Pedro Tomás Giménez
lular, con uno o varios heterocitos en (Laboratorio de Ensayos Técnicos S.A, Ensaya)
la base, formado colonias hemisféri-
cas o costras por agregación, a veces con bandas patentes.

Ecología
Epífito o epilítico en arroyos calcáreos de oligo a mesotróficos.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Nostocales; Familia Rivulariaceae;
Género Rivularia

Índices y métricas
IVAM= vt: 6; vi: 2; IM = <5%: 9; 5-50%: 10; >50%: 8; IGA Cia

382 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Rivularia biasolettiana
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Rivularia coadunata

Propiedades
Continental. Asociado a sustrato (Epi- 331
lítico).

Descripción
Colonias hemisféricas a lobuladas que Propiedad/Autor: C. H. Ebro/Pedro Tomás Giménez
pueden alcanzar varios centímetros (Laboratorio de Ensayos Técnicos S.A, Ensaya)
de diámetro, con incrustación disper-
sa, pero blandas, con filamentos de hasta 20 µm de diámetro y tricomas de 5-9 µm de
diámetro. Vainas anchas lameladas.

Ecología
En arroyos calcáreos de aguas limpias en zonas de fuerte corriente.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Nostocales; Familia Rivulariaceae;
Género Rivularia; Especie Rivularia biasolettiana

Índices y métricas
IVAM= vt: 6; vi: 2; IM = <5%: 9; 5-50%: 10; >50%: 8; IGA Cia

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 383
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Rivularia haematites
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

332 Propiedades
Continental. Asociado a sustrato
(Epilítico).

Descripción
Colonias fuertemente incrusta- Propiedad/Autor: Malcolm Storey
das, con bandas concéntricas
claras. Tricomas de 4-7 µm de diámetro y filamentos de hasta 20 µm de diámetro, con
largos pelos terminales. Vaina ancha lamelada, amarillenta.

Ecología
En aguas calcáreas en zonas que pueden quedarse emergidas.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Nostocales; Familia Rivulariaceae;
Género Rivularia; Especie Rivularia haematites

Índices y métricas
IVAM= vt: 6; vi: 2; IM = <5%: 9; 5-50%: 10; >50%: 8; IGA Cia

384 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Rorippa amphibia
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Factores de amenaza: Modificación de cursos de 333
agua, alteración de riberas fluviales. Especie au-
tóctona. Helófito. Agua dulce. Continental.

Descripción
Planta (40)80-130 cm, perenne. Tallos erectos, ro-
bustos, radicantes en los nudos inferiores. Hojas
caulinares 5-13(17) x 1-3,5(6) cm, escasamente
ciliadas en el margen o glabrescentes. Peciolo 0,5-
2 cm, mucho más corto que el limbo, anchamen- Propiedad/Autor: http://flora.nhm-
te alado, con la base ensanchada o con aurículas wien.ac.at /A. Mrkvicka
cortas y anchas. Limbo de elíptico a ovado, irregu-
larmente dentado, de indiviso a lirado-pinnatífido, con 1-2 pares de lóbulos laterales
ovados, más pequeños que el terminal. Hojas de los brotes laterales, densamente pub-
escentes, con peciolo estrechamente alado. Pedicelos (5.5)7-14 mm en la fructifica-
ción, de patentes a reflejos, a veces erecto-patentes, rectos o recurvados. Sépalos 2-2,5
mm, glabrescentes. Pétalos 3-4 x 2-2,2 mm, amarillos. Frutos 3-5,5(7) x 1-2 mm, de
patentes a reflejos, a veces suberectos, elipsoideos u obovoideos, a veces subglobosos.
Valvas lisas, sin nervio medio marcado.

Ecología
Dispersa en la mitad Norte de la Península. En márgenes de ríos o arroyos y en suelos
encharcados o con aguas poco profundas. 0-750 m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Magnoliopsida; Orden Capparales; Familia Cruciferae;
Género Rorippa; Especie Rorippa amphibia

Índices y métricas
IBMR= sp: 9; st: 1; IVAM= vt: 4; vi: 1,5

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 385
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Rorippa islandica
Nombre común
Rábano acuático

Sinónimo
No aplica

334 Propiedades
Factores de amenaza: Modificación de cursos de
agua, alteración de riberas fluviales. Especie au-
tóctona. Helófito. Agua dulce. Continental.

Descripción
Planta 5-30 cm, anual, a veces perennizante. Tallos
por lo general ramificados desde la base, con ra-
mas ± postradas o ascendentes, prontamente flo-
ríferas, con pelos dispersos o glabrescentes. Hojas
pecioladas, glabrescentes o con escasos pelos so- Propiedad/Autor: Camino
bre todo en el margen. Hojas basales arrosetadas, Fernández Aláez
persistentes o no en la floración. Hojas caulinares
de 2-7 x 0,5-2,5 cm. Peciolo estrecho, inconspicuamente alado y con la base de ensan-
chada a escasamente auriculada. Limbo profundamente pinnatipartido, ± lirado, con
2-5 pares de segmentos laterales y con segmento terminal frecuentemente algo loba-
do hacia la base y de mayor tamaño que los laterales. Flores basales ocasionalmente
bracteadas. Pedicelos 1,5-4(5) mm en la fructificación. Sépalos 1-1,5 mm, generalmen-
te glabros. Pétalos 1-1,5 x 0,5 mm, generalmente menores que los sépalos, amarillos.
Frutos 4,5-10 x (1,6)2-3 mm, rectos o arqueados, de elipsoideos a ovoideos, con valvas
delgadas, sin nervio medio conspicuo.

Ecología
Norte de la Península Ibérica. En márgenes de arroyos, charcos, en suelos húmedos.
1600-2100 m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Magnoliopsida; Orden Capparales; Familia Cruciferae;
Género Rorippa; Especie Rorippa islandica

Índices y métricas
IVAM= vt: 4; vi: 1,5

386 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Rorippa microphylla
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Factores de amenaza: Modificación de 335
cursos de agua, alteración de riberas
fluviales. Especie autóctona. Helófito.
Agua dulce. Continental.
Propiedad/Autor: www.phytoimages.siu.edu /
Descripción Pieter Pielser
Planta 15-40 cm, perenne, enraizante
en los nudos. Tallos erectos o ascendentes, generalmente glabros. Hojas caulinares 1,8
x 0,5-4 cm, con aurículas ± cortas, pecioladas. Limbo pinnado, con al menos 1-3 pares
de foliolos laterales de 10-20 x 3-10 mm, elípticos u ovados, enteros o poco dentados,
glabros o escasamente pubescentes. Pedicelos 5-20 mm, de patentes a reflejos en la
fructificación, con pubescencia corta, a veces muy escasa en la cara adaxial. Sépalos 2-3
x 0,5-1 mm, glabros o con escasos pelos en el dorso. Pétalos 4-6 x 1,5-2 mm, blancos,
con limbo obovado. frutos 15-25 x 1-1,8 mm, de erecto-patentes a patentes o algo re-
flejos, frecuentemente arqueados, linear-elipsoideos, comprimidos. Valvas con nervio
medio poco marcado en su mitad inferior.

Ecología
Dispersa, sobre todo en la mitad Norte de la Península, y menos frecuente que Rorippa
nasturtium-aquaticum. Márgenes de arroyos y fuentes. 500-1600 m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Magnoliopsida; Orden Capparales; Familia Cruciferae;
Género Rorippa; Especie Rorippa microphylla

Índices y métricas
IVAM= vt: 4; vi: 1,5

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 387
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Rorippa nasturtium-aquaticum
Nombre común
Berro, berro de agua, berro de fuente,
balsamita mayor, berra, berraza, be-
rrera, mastuerzo acuático, mastuerzo
de agua

336 Sinónimo
Nasturtium officinale

Propiedades
Factores de amenaza: Modificación de
cursos de agua, alteración de riberas Propiedad/Autor: C. H. Ebro/Pedro Tomás Giménez
fluviales, desecación de zonas húme- (Laboratorio de Ensayos Técnicos S.A, Ensaya)
das. Especie autóctona. Helófito. Agua
dulce. Continental.

Descripción
Planta 20-100 cm, perenne, enraizante en los nudos. Tallos robustos, erectos o ascen-
dentes, glabros o escasamente pubescentes. Hojas caulinares 2-18 x 1-6(7)cm, glabras
o escasamente pubescentes, con aurículas ± largas y amplexicaules, pecioladas. Limbo
pinnado, con (1)2-6 pares de foliolos. Foliolos laterales 10-40 x 3-20 mm, más pequeños
que el terminal, sésiles, ovados, elípticos u oblongos, enteros, sinuados o subdentados,
glabros o escasamente pubescentes en su base. Pedicelos (4)6-15(20) mm en la fruc-
tificación, de patentes a un poco reflejos, a veces suberectos, rectos o recurvados, los
inferiores en ocasiones bracteados. Sépalos 3,5-4,5 x 0,5-1 mm, de margen denticulado
hacia el ápice, glabros o con algunos pelos en el dorso, los laterales ovados, agudos, los
medianos ± oblongos, redondeados hacia el ápice. Pétalos 3,5-4,5 x 1,5-2 mm, blancos,
en ocasiones con la uña violácea. Limbo oblongo-obovado. Frutos 10-20(24) x (1,5)2-3
mm, de erecto-patentes a patentes o algo reflejos, frecuentemente arqueados, elip-
soideos, ± comprimidos. Valvas con nervio medio poco marcado en su mitad inferior.

Ecología
En todo el territorio. Hidrófila de aguas someras y márgenes de arroyos o charcas ± eu-
trofas. La planta es rica en hierro, manganeso, calcio, yodo, así como en viaminas A y C,
por lo cual se cultiva y consume principalmente en ensaladas. También se le atribuyen
propiedades estimulantes, diuréticas y expectorantes. 0-1600 m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Magnoliopsida; Orden Capparales; Familia Cruciferae;
Género Rorippa; Especie Rorippa nasturtium-aquaticum

Índices y métricas
IVAM= vt: 4; vi: 1,5

388 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Rorippa palustris
Nombre común
Rábano acuático

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Factores de amenaza: Modificación de 337
cursos de agua, alteración de riberas
fluviales. Especie autóctona. Helófito.
Agua dulce. Continental.
Propiedad/Autor: Wikimedia Commons
Descripción
Planta 10-100 cm, anual, a veces perennizante. Tallos erectos, más raramente postra-
do-ascendentes, por lo regular ramificados solo en la parte superior, glabros o ± pub-
escentes. Hojas pecioladas; las basales, arrosetadas, generalmente no persistentes en
la floración; las caulinares, 5-20 x 1-5 cm, escasamente pubescents, ciliadas o glabres-
centes, con peciolo de ordinario alado y auriculado en la base, y limbo profundamente
lirado-pinnatipartido, con 2-6 pares de segmentos laterales irregularmente dentados
y con el segmento terminal mayor. Pedicelos 2,5-7 mm en la fructificación, de erecto-
patentes a reflejos, frecuentemente recurvados. Sépalos 1,6-1,8(2,3) mm, glabros o
con algunos pelos en el dorso. Pétalos 1,5-2(2,5) mm, apenas más largos o un poco
más cortos que los sépalos, amarillos. Frutos 4-8(12,5) x (1,2)1,5-2(2,5) mm, de erecto-
patentes a patentes o algo reflejos, frecuentemente arqueados, de elipsoideos a subo-
voideos, con valvas convexas, sin nervio medio conspicuo.

Ecología
Dispersa en el Norte de la Península Ibérica. Márgenes de ríos, arroyos y lugares hú-
medos. 0-750 m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Magnoliopsida; Orden Capparales; Familia Cruciferae;
Género Rorippa; Especie Rorippa palustris

Índices y métricas
IVAM= vt: 4; vi: 1,5

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 389
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Rorippa pyrenaica
Nombre común
Rosende

Sinónimo
No aplica

338 Propiedades
Factores de amenaza: Modifica-
ción de cursos de agua, altera-
ción de riberas fluviales. Especie
autóctona. Helófito. Agua dulce.
Continental. Propiedad/Autor: http://flora.nhm-wien.ac.at /M. Hassler

Descripción
Planta (15)20-70 cm, generalmente perenne. Tallos erectos, ramificados en el 1/2-1/3
superior, con pelos muy cortos, en su mayoría retrorsos, especialmente densos en los
entrenudos inferiores. Hojas basales 2,5-10 x (0,7)1-2 cm, arrosetadas, generalmente
marcescentes o caducas en la fructificación, con pelos en torno a 0,5 mm, poco densos
y patentes en el haz, de patentes a retrorsos en el margen del peciolo y escasos o sin
ellos en el envés. Peciolo 0,5-5 cm. Limbo con 1-7 pares de segmentos laterales ± oblon-
gos y con segmento terminal anchamente ovado y de mayor tamaño. Hojas caulinares
de (1)2-10 x 1-5(7) cm, menos pubescentes, con aurículas largas y estrechas, peciolo de
0,5-2,5 cm y limbo con 2-5 pares de segmentos laterales de sublineares a estrechamen-
te oblongo-obovados, generalmente enteros. Hojas superiores, menores y hasta con 2
pares de lóbulos lineares. Pedicelos (3,2)4-9(11) mm en la fructificación, generalmente
algo más largo que los frutos. Sépalos 1,5-2,2(2,5) x 0,6-1 mm. Pétalos 2-3(3,2) x 1-1,5
mm, amarillos. Frutos (3)4-6,5 x (1)1,5-2(2,5) mm. de suberecto a patentes, de elipsoi-
deos a poco ovoideos, con valvas convexas, lisas, sin nervio medio marcado.

Ecología
Casi todo la Península Ibérica, más rara en el Sur. En márgenes de ríos o arroyos y en
campos, orlas de bosque, pastos y laderas húmedas. 200-2100 m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Magnoliopsida; Orden Capparales; Familia Cruciferae;
Género Rorippa; Especie Rorippa pyrenaica

Índices y métricas
IVAM= vt: 4; vi: 1,5

390 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Rorippa sylvestris
Nombre común
Oruga palustre, roqueta palustre

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Factores de amenaza: Modificación de cursos de 339
agua, alteración de riberas fluviales. Especie au-
tóctona. Helófito. Agua dulce. Continental.

Descripción
Planta (15)20-50 cm, perenne, estolonífera. Tallos
decumbentes, postrado-ascendentes o ± erectos,
con pelos muy cortos, en su mayoría retrorsos,
más raramente glabrescentes. Hojas (2)4-15(20)
x (0,7)1-5 cm, pecioladas. Peciolo ensanchado o Propiedad/Autor: Wikimedia Commons
escasamente auriculado en la base. Limbo de con-
torno ± elíptico, de profundamente pinnatisecto
a subpinnado, con 3-6 pares de segmentos laterales, algo ciliado en el margen. Seg-
mentos laterales de elípticos a poco ovados, a veces sublineares, de irregularmente
dentados a lobados, el terminal similar o poco mayor. Pedicelos (3)4-8(10) mm en la
fructificación, de erecto-patentes a patentes, a veces algo reflejos. Sépalos 2-3 mm,
glabros o con escasos pelos en el dorso. Pétalos 3-4,5 x 1,5-2,5 mm. Frutos (4)5-11(18)
x 0,5-1,2 mm de erecto-patentes a patentes, a veces suberectos o algo reflejos, rectos
o arqueados, ± linear-elipsoideos, a veces algo obovoideos. Valvas algo convexas, lisas
o con nervio medio apenas marcado en la mitad inferior.

Ecología
Mitad Norte de la Península Ibérica. Hidrófila y ± ruderal, en márgenes de ríos y arroyos
o en sitios húmedos ± alterados. En ocasiones puede comportarse como mala hierba
invasora. 0-500 m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Magnoliopsida; Orden Capparales; Familia Cruciferae;
Género Rorippa; Especie Rorippa sylvestris

Índices y métricas
IVAM= vt: 4; vi: 1,5

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 391
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Rumex conglomeratus
Nombre común
Lápato, paniega, romaza vulgar, acedera, romaza

Sinónimo
No aplica

340 Propiedades
Factores de amenaza: Alteración de las riberas de
los cursos de agua. Especie autóctona. Plantas de
praderas. Agua dulce. Continental.

Descripción
Planta perenne, de hasta 1,3(1,6) m. Tallos uno o
varios por pie, erectos, estriados, a veces ramosos
por debajo de la inflorescencia, a menudo purpu-
rascentes. Hojas basales (20)30-160(210) x (7)13-
50(70) mm, ovado-lanceoladas u ovado-oblongas, Propiedad/Autor: Natividad F.
obtusas, cordadas, truncadas o anchamente cu- Santiago Ibarlucea
neadas en la base. Lámina de menor longitud que
el peciolo o subigual. Inflorescencia con ramas primarias simples y verticilos ± distan-
tes, en su mayoría bracteados. Pedicelos fructíferos en torno a 0,2-0,3 mm de diáme-
tro. Valvas lingüiformes u ovado-oblongas, enteras o denticuladas en la base, las 3 con
tubérculo grueso, muy prominente, casi tan ancho como la propia valva. Aquenios 1,6-
1,9 mm, de color pardo-rojizo oscuro.

Ecología
Naturalizada ampliamente y en la actualidad subcosmopolita. Repartida por toda la Pe-
nínsula Ibérica y las Baleares. En todas las provincias. Bordes de cursos de agua, pastos
y lugares algo húmedos ± alterados. 0-1300(1500) m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Magnoliopsida; Orden Polygonales; Familia Polygona-
ceae; Género Rumex; Especie Rumex conglomeratus

Índices y métricas
No aplica

392 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Ruppia cirrhosa
Nombre común
Broza de agua

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Factores de amenaza: Destrucción de 341
hábitats por desecación de zonas hú-
medas, contaminación del agua. Espe-
cie autóctona. Hidrófito. Continental.
Propiedad/Autor: Pedro Tomás Giménez
Descripción
Hierba de hasta 100 cm de altura, perenne, muy ramificada. Rizoma 0,7-1,2 mm de
diámetro, generalmente verdoso. Hojas hasta de 20 cm. Vaina 10-18(30) x 0,8-1,2 mm,
membranácea o ± herbácea, opaca. Limbo 0,5-1,2 mm de anchura, linear, obtuso, rara
vez agudo, fuertemente serrulado en el ápice, con 3 nervios -1 central y 2 laterales-.
Inflorescencia largamente pedunculada. Pedúnculo 30-80(300) x 80,3)0,45-0,6 mm, ge-
neralmente poco espiralado, frecuentemente rojizo.

Ecología
En la mayoría de las provincias costeras de la Península Ibérica, y Baleares. Desemboca-
duras de ríos, canales salinos, rara vez en lagunas cercanas al mar. 0-10 m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Liliopsida; Orden Najadales; Familia Ruppiaceae; Género
Ruppia; Especie Ruppia cirrhosa

Índices y métricas
IVAM= vt: 6; vi: 2; IM = <5%: 6; 5-50%: 7; >50%: 5

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 393
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Ruppia drepanensis
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

342 Propiedades
Factores de amenaza: Destrucción de hábitats por
desecación de zonas húmedas, contaminación del
agua; Especie autóctona; Hidrófito

Descripción
Hierba de hasta 40 cm de altura, de ciclo anual,
poco ramificada. Rizoma 0,6-0,8 mm de diámetro,
muy delgado, blanquecino. Hojas hasta de 30 cm.
Vaina 10-15 x 0,3-0,4 mm, membranácea, translú-
cida. Limbo 0,1-0,2(0,3) mm de anchura, capilar, Propiedad/Autor: Herbario LEB Jaime
agudo, muy débilmente serrulado en el ápice, con Andrés Rodríguez Universidad de León
solo un nervio central. Inflorescencia largamente
pedunculada. Pedúnculo 160-450 x 0,15-0,3 mm, muy espiralado, blanquecino, rara
vez rojizo.

Ecología
Centro y sur de la Península Ibérica, rara en el norte. Lagunas endorreicas, marismas y
ríos con aguas hipersalinas. 0-990 m.

Ruta taxonómica
División Spermatophyta; Clase Liliopsida; Orden Najadales; Familia Ruppiaceae; Géne-
ro Ruppia; Especie Ruppia drepanensis

Índices y métricas
IM = <5%: 6; 5-50%: 7; >50%: 5 IVAM= vt: 6; vi: 2

394 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Ruppia maritima
Nombre común
Broza de agua, madejas, rupia
rostrada

Sinónimo
No aplica

Propiedades 343
Factores de amenaza: Destruc-
Propiedad/Autor: Gordon Leppig & Andrea J. Pickart
ción de hábitats por desecación
de zonas húmedas, contamina-
ción del agua. Especie autóctona. Hidrófito. Continental.

Descripción
Hierba de hasta 40 cm de altura, de ciclo anual, rara vez perenne, muy ramificada. Rizo-
ma 0,8-1 mm de diámetro. Hojas hasta de 20 cm. Vaina (5)7-18 mm x 0,3-0,5(0,7) mm,
membranácea, ± opaca. Limbo 0,2-0,3(0,5) mm de anchura, linear, agudo, serrulado en
el ápice, con un sólo nervio central. Inflorescencia ± pedunculada. Pedúnculo 3-25(40)
x 0,3-0,5 mm frecuentemente incurvado en la fructificación.

Ecología
Casi toda la Península Ibérica y Baleares, falta en las provincias sin saladares. Lagu-
nas endorreicas, marismas y canales poco profundos de aguas salobres o hipersalinas.
0-1120 m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Liliopsida; Orden Najadales; Familia Ruppiaceae; Género
Ruppia; Especie Ruppia maritima

Índices y métricas
IVAM= vt: 6; vi: 2; IM = <5%: 6; 5-50%: 7; >50%: 5

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 395
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Schizothrix
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

344 Propiedades
Continental.

Descripción
Filamentos con más de un tricoma por
vaina, formando tapetes más o menos Propiedad/Autor: C. H. Ebro/Pedro Tomás Giménez
incrustados de carbonatos. (Laboratorio de Ensayos Técnicos S.A, Ensaya)

Ecología
Epilítico o epipélico en aguas de diferentes nivel trófico.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Oscillatoriales; Familia Schizotri-
chaceae; Género Schizothrix

Índices y métricas
IVAM= vt: 8; vi: 2,5; IM = <5%: 1; 5-50%: 2; >50%: 0; IGA Cia

396 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Schizothrix calcicola
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Continental. Asociado a sustrato 345
(Aerofítico; Epilítico). Bentónico.

Descripción
Talo membranosos, mucilagino- Propiedad/Autor: http://www.accessexcellence.org/BF/
sos o gelatinosos, no incrustado. bf05/johansen/johan_imgs/slideWin11.php

Filamentos más o menos curva-


dos, densamente enmarañados. Vainas incoloras, lameladas, atenuadas hacia el extre-
mos, encerrando 1-2 tricomas. Tricomas de 0,8-2 µm de diámetro, ligeramente cons-
trictos en los septos. Células de 1,5-6 µm de longitud células apicales redondeadas.

Ecología
En condiciones subaéreas o temporalmente emergidas.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Oscillatoriales; Familia Schizotri-
chaceae; Género Schizothrix; Especie Schizothrix calcicola

Índices y métricas
IVAM= vt: 8; vi: 2,5; IM = <5%: 1; 5-50%: 2; >50%: 0; IGA Cia

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 397
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Schizothrix fasciculata
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Schizothrix semiglobosa

346 Propiedades
Continental. Asociado a sustrato
(Epilítico; Subaerofítico).

Descripción
Colonias generalmente muy in- Propiedad/Autor: Marina Aboal Sanjurjo.
crustadas, hemisféricas. Trico- Fotografía del género Schizothrix
mas de 1,4-3 µm de diámetro de
isodiamétricas a dos veces más largas que anchas, constreñidas en los septos y con la
célula apical cónica.

Ecología
En arroyos calcáreos de corriente intensa pero también en lagos de aguas limpias.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Oscillatoriales; Familia Schizotri-
chaceae; Género Schizothrix; Especie Schizothrix fasciculata

Índices y métricas
IVAM= vt: 8; vi: 2,5; IM = <5%: 1; 5-50%: 2; >50%: 0; IGA Cia

398 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Schizothrix lacustris
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Continental. Asociado a sustrato (Epi- 347
fítico). Bentónico.

Descripción
Talo fasciculado, heteropolar, con fi- Propiedad/Autor: Marina Aboal Sanjurjo.
lamentos fijados al susbtrato por la Fotografía del género Schizothrix
base, no incrustados con carbonato.
Filamentos de 6,7-13 µm de diámetro, profusamente ramificados. Vainas gruesas que
encierran numerosos tricomas en la base y de 1-3 en los ápices. Tricomas de (0,8) 1-1,7
µm de diámetro, constrictos. Células de hasta 4 µm de longitud. Célula terminal redon-
deada a cónica.

Ecología
Epilítica en aguas calcáreas oligotróficas.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Oscillatoriales; Familia Schizotri-
chaceae; Género Schizothrix; Especie Schizothrix lacustris

Índices y métricas
IVAM= vt: 8; vi: 2,5; IM = <5%: 1; 5-50%: 2; >50%: 0; IGA Cia

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 399
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Schizothrix lateritia
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Lyngbya lateritia

348 Propiedades
Continental. Asociado a sustrato
(Epilítico).

Descripción
Talos como biodermas incrusta- Propiedad/Autor: Marina Aboal Sanjurjo.
dos de carbonatos y más o me- Fotografía del género Schizothrix
nos zonados. Filamentos de 8-14
µm de diámetro. Vainas incoloras que encierran varios tricomas. Tricomas verdeazula-
dos, de 1,3-1,6 (2) µm de diámetro, no o ligeramente constrictos. Células más largas
que anchas, a menudo con 2 gránulos en los septos. Células apicales redondeados.

Ecología
Subaérea en rocas húmedas o temporalmente inundadas.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Oscillatoriales; Familia Schizotri-
chaceae; Género Schizothrix; Especie Schizothrix lateritia

Índices y métricas
IVAM= vt: 8; vi: 2,5; IM = <5%: 1; 5-50%: 2; >50%: 0; IGA Cia

400 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Schizothrix pulvinata
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Continental. Bentónico. 349
Descripción
Tapetes o costras calcificadas de colo-
ración verdeazulada. Filamentos pa- Propiedad/Autor: Marina Aboal Sanjurjo
ralelos poco ramificados, con muchos
tricomas. Tricomas de 1-2 µm de isodiamétricas a cilíndricas, constreñidos en los septos
y con la célula apical redondeada y la vaina incolora.

Ecología
En arroyos calcáreos de aguas limpias.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Oscillatoriales; Familia Schizotri-
chaceae; Género Schizothrix; Especie Schizothrix pulvinata

Índices y métricas
IVAM= vt: 8; vi: 2,5; IM = <5%: 1; 5-50%: 2; >50%: 0; IGA Cia

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 401
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Schoenoplectus lacustris
Nombre común
Antela, bayunco, buño, cirpio
lacustre, cirpo lacustre, juncia
estrecha, juncia marina, junco de
agua, junco de laguna, junco de
mar, junco de playa

350 Sinónimo
Scirpus lacustris

Propiedades
Factores de amenaza: Introduc- Propiedad/Autor: Camino Fernández Aláez
ción de especies exóticas, des-
trucción de hábitats por desecación de zonas húmedas, canalización de los ríos. Especie
autóctona. Helófito. Agua dulce. Continental.

Descripción
Rizoma de entrenudos largos, hasta de 18 mm de diámetro. Tallos (30)50-200(300)
cm x (1)3-12(159 mm, de sección circular, verdes o glaucos. Hojas reducidas a vainas,
herbáceas o algo escariosas, frecuentemente teñidas de color púrpura oscuro, que
cuando se deshacen forman una estructura fibrosa de apariencia pinnada. Inflorescen-
cia (1,5)2-8,5(15) cm, con (5912-75(100) espiguillas dispuestas en glomérulos ± laxos.
Glumas 2,5-4-3(4,5) x (1,3)1,6-2,8(39) mm, ovadas, de ápice generalmente emarginado
y mucronado. Aquenios (1,7)1,8-2,8(3) x (1,3)1,5-2,2 mm, de contorno generalmente
obovado, a veces suborbicular u obpiriforme, obtusamente trígonos o plano -convexos,
lisos. Cerdas periánticas 4-7(8), menores o iguales que el aquenio, filiformes, retrorso-
escábridas.

Ecología
Dispersa por toda la Península y Baleares. Marismas, saladares y bordes de laguna.
También en las orillas de cursos fluviales remansados, canales y acequias. 0-1550 m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Liliopsida; Orden Cyperales; Familia Cyperaceae; Género
Schoenoplectus; Especie Schoenoplectus lacustris

Índices y métricas
IBMR= sp: 8; st: 2

402 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Scirpoides holoschoenus
Nombre común
Junco churrero, junco, chunco,
chunquera, bolicas de junco, jun-
co común, falso junco

Sinónimo
Scirpus holoschoenus
351
Propiedades
Factores de amenaza: Destruc-
ción de hábitats por drenaje de
zonas húmedas, canalización de Propiedad/Autor: Margarita Fernández Aláez,
los ríos, modificación de las ribe- Camino Fernández Aláez
ras fluviales. Especie autóctona.
Plantas de praderas. Agua dulce. Continental.

Descripción
Herbácea, perenne, cespitosa, con rizomas de entrenudos cortos. Tallo de 10-120 x
0,1-0,5 cm, ± cilíndricos. Hojas reducidas a vainas basales, de longitud variable, agudas,
de color ± oscuro, generalmente pardusco. Inflorescencia formada por 1-27 gloméru-
los globosos, sésiles o pedunculados. Espiguillas 3-5 x 1,5-4 mm de sección ± circular.
Glumas de longitud mayor que la del aquenio, dispuestas helicoidalmente, con el ápice
truncado y denticulado. Aquenios 0,8-1,2 x 0,5-0,7 mm, elipsoidales, con ápice corto,
truncado, subtrígonos, lisos o con ligeras estrias longitudinales, de color pardo brillan-
te.

Ecología
Abundante por toda la Península y Baleares. Prados y terrenos al menos con algo de
humedad, en todo tipo de sustratos, aunque preferentemente arenosos. 0-1800 m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Liliopsida; Orden Cyperales; Familia Cyperaceae; Género
Scirpoides; Especie Scirpoides holoschoenus

Índices y métricas
No aplica

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 403
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Scrophularia auriculata
Nombre común
Escrofularia acuática

Sinónimo
No aplica

352 Propiedades
Factores de amenaza: Modificación de cursos de
agua, alteración de riberas fluviales. Especie au-
tóctona. Plantas de praderas. Agua dulce. Conti-
nental.

Descripción
Hierba perenne, rizomatosa, pubescente-glandu-
losa o glabra. Tallos hasta de 250 cm, profusamen-
te ramificados desde la base, glabros o laxamente
pubescentes. Hojas 1,2-20,5 x 1-12 cm, indivisas o Propiedad/Autor: http://erick.dronnet.
lirado-pinnatisectas, pinnativervias, glabras. Pecio- free.fr /Erick Dronnet
lo hasta de 15 cm. Inflorescencia hasta de 85 cm,
con eje poco o muy glanduloso. Cimas en dicasios compuestos hasta con 25(30) flores,
opuestas, o alternas solo las superiores. Cáliz 2,4-4,8 mm. Sépalos ovales o suborbicula-
res, obtusos, glabros o rara vez pubescente-glandulosos, con margen escarioso. Corola
5-8,5(9,8) mm, bilabiada, verdoso-amarillenta, labio superior intensamente purpúreo.
Cápsula (3,5)4-7(8) x (3)4-6,5(7) mm, ovoide, parda o pardo verdosa.

Ecología
Oeste, Norte y Este de la Península Ibérica e Islas Baleares. Higrófila, en bordes de ríos,
arroyos, fuentes y charcas. 0-1400 m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Magnoliopsida; Orden Scrophulariales; Familia Scrophu-
lariaceae; Género Scrophularia; Especie Scrophularia auriculata

Índices y métricas
No aplica

404 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Scytonema
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Continental. 353
Descripción
Fieltros de filamentos con falsas ramas
frecuentes, simples o dobles, con he- Propiedad/Autor: CCALA/Pavel Pribyll
terocitos intercalares.

Ecología
Epilítico en aguas de diferentes calidades.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Nostocales; Familia Scytonemata-
ceae; Género Scytonema

Índices y métricas
IVAM= vt: 8; vi: 2,5; IGA Cia

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 405
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Scytonema crispum
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Scytonema circinatum

354 Propiedades
Continental. Asociado a sustrato (Perifítico).

Descripción
Colonias cespitosas, de parduzcas a azuladas. Fila-
mentos de hasta 3 cm de longitud, con falsas ra-
mas dobles. Vaina incolora o parda. Tricomas de
14-30 µm de diámetro, con ligeras constricciones Propiedad/Autor: Jan Kaštovský
en los septos. Células de discoidales a isodiamétri-
cas. Heterocitos cuadrangualres, cilíndricos a elip-
soidales, solitarios o en grupos.

Ecología
En aguas estancadas y fluyentes o en condiciones subaéreas.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Nostocales; Familia Scytonemata-
ceae; Género Scytonema; Especie Scytonema crispum

Índices y métricas
IVAM= vt: 8; vi: 2,5; IGA Cia

406 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Scytonema mirabile
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Continental. Asociado a sustrato (Ae- 355
rofítico; Epilítico; Subaerofítico).

Descripción
Tapetes, parduzcos a negruzcos, de fi- Propiedad/Autor: Pavel Škaloud
lamentos de 15-21 µm de diámetro y
hasta 12 µm de longitud. Células de 6-12 µm de diámetro, cilíndricas, de amarillentas
a verdosas, con vainas amarillentas a veces lameladas divergentes. Heterocitos de iso-
diamétricos a cilíndricos.

Ecología
En condiciones subaéreas.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Nostocales; Familia Scytonemata-
ceae; Género Scytonema; Especie Scytonema mirabile

Índices y métricas
IVAM= vt: 8; vi: 2,5; IGA Cia

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 407
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Scytonema myochrous
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

356 Propiedades
Continental. Asociado a sustrato (Pe-
rifítico).

Descripción
Tapetes o pulvínulos parduzcos a ne- Propiedad/Autor: C. H. Ebro/Pedro Tomás Giménez
gruzcos. Filamentos de hasta 40 µm (Laboratorio de Ensayos Técnicos S.A, Ensaya).
de diámetro, y hasta 15 µm de longi- Fotografía del género Scytonema
tud. Ramificación frecuente, general-
mente dobles. Células de 6- 12 µm de isodiamétricas a cilíndricas. Vainas lameladas
amarillentas, divergentes.

Ecología
En el nivel del agua o en condiciones subaéreas.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Nostocales; Familia Scytonemata-
ceae; Género Scytonema; Especie Scytonema myochrous

Índices y métricas
IVAM= vt: 8; vi: 2,5; IGA Cia

408 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Sparganium erectum
Nombre común
Botón de hierro, esparganio, junco pelotero, lirio,
platanaria, platanera

Sinónimo
No aplica

Propiedades 357
Factores de amenaza: Canalización de los ríos,
modificación de las riberas de los cursos de agua,
desecación de zonas húmedas. Especie autóctona.
Helófito. Agua dulce. Continental.

Descripción
Plantas herbáceas, perennes, generalmente emer-
gentes. Estolones hasta de 43 x 3 cm, con escamas
hialinas hasta de 1,5 cm. Hojas basales hasta de Propiedad/Autor: Margarita
110(136) x 2,4 cm, de seción transversal en forma Fernández Aláez
de “v”, con el nervio central marcado en toda su
longitud, de ápice agudo a redondeado. Las hojas superiores erectas y emergentes. Ta-
llos floríferos 12-92 cm. Inflorescencia 9-38 cm (desde la bráctea inferior), con (1)2-7(9)
ramas, la superior generalmente solo con capítulos masculinos, erecta. Brácteas de la
inflorescencia foliáceas, la inferior de mayor longitud que la inflorescencia. Glomérulos
masculinos 0,3-1,1 cm de diámetro, sentados, los superiores en ocasiones agrupados;
los femeninos 1,1-2,9 cm de diámetro en fruto, el inferior generalmenre solitario, axilar
y pedunculado. Frutos 5-10 x 3-7 mm, de fusiformes a obpiramidales o casi esféricos,
con un pico de 1,5-3 mm y un pedicelo de 0-1 mm.

Ecología
Por toda la Península Ibérica e Islas Baleares. Márgenes de ríos, arroyos y lagunas per-
manentes. 5-1650 m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Liliopsida; Orden Typhales; Familia Sparganiaceae; Gé-
nero Sparganium; Especie Sparganium erectum

Índices y métricas
IBMR= sp: 10; st: 1

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 409
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Spirodela polyrrhiza
Nombre común
Lenteja de agua

Sinónimo
Lemna polyrrhiza

358 Propiedades
Factores de amenaza: Deseca-
ción de zonas húmedas. Especie
autóctona. Hidrófito. Agua dulce.
Continental.
Propiedad/Autor: Wikimedia Commons
Descripción
Plantas flotantes. Frondes 2-10 x 1,2-9 mm, de orbiculares a obovadas, ± guresas. Cara
superior con 7-16(21) nervios, con una mancha rojiza en el centro. Raíces de 7-21 por
fronde, hasta de 35 mm, con la caliptra de de 1-1,8 mm.

Ecología
Centro y Oeste de la Península Ibérica. Aguas estancadas, eutróficas. 0-1000 m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Liliopsida; Orden Arales; Familia Araceae; Género Spiro-
dela; Especie Spirodela polyrhiza

Índices y métricas
IBMR= sp: 6; st: 2

410 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Spirogyra
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Continental. 359
Descripción
Filamentos de células cilíndricas,
con uno o varios cloroplastos Propiedad/Autor: http://protist.i.hosei.ac.jp /Y. Tsukii
acintados, helicoidales, con va-
rios pirenoides .

Ecología
En aguas fluyentes y estancadas de diferente nivel trófico.

Ruta taxonómica
Phylum Streptophyta; Clase Zygnematophyceae; Orden Zygnematales; Familia Zygne-
mataceae; Género Spirogyra

Índices y métricas
IVAM= vt: 2; vi: 1; IM = <5%: 3; 5-50%: 4; >50%: 2

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 411
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Spirogyra cylindrica
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

360 Propiedades
Continental.

Descripción
Filamentos de 9-16 µm de diámetro,
con septos replicados y un cloroplas- Propiedad/Autor: Marina Aboal Sanjurjo.
tp. Conjugación escalariforme y late- Fotografía del género Spirogyra
ral. Tubo formado por ambos game-
tangios en la conjugación lateral y por el masculino en la escalariforme. Gametangio
femenino claramente ensanchado después de la fecundación. Zigósporas elipsoidales,
de 33-85 x 19-38 µm, con mesosporio liso, pardoamarillento, con línea de dehiscencia
clara.

Ecología
En aguas estancadas.

Ruta taxonómica
Phylum Streptophyta; Clase Zygnematophyceae; Orden Zygnematales; Familia Zygne-
mataceae; Género Spirogyra; Especie Spirogyra cylindrica

Índices y métricas
IVAM= vt: 2; vi: 1; IM = <5%: 3; 5-50%: 4; >50%: 2

412 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Spirogyra decimina
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Spirogyra maior

Propiedades
Continental. 361
Descripción
Células de 32-42 µm de diámetro,
con 2-3 cloroplastos y septos planos. Propiedad/Autor: Marina Aboal Sanjurjo.
Conjugación escalariforme. Tubo de Fotografía del género Spirogyra
conjugación formado por ambos ga-
metangios. Zigósporas elipsoidales, de polos redondeados de 31-73 x 31-40 µm, con
mesosporio liso y amarillento.

Ecología
En aguas estancadas.

Ruta taxonómica
Phylum Streptophyta; Clase Zygnematophyceae; Orden Zygnematales; Familia Zygne-
mataceae; Género Spirogyra; Especie Spirogyra decimina

Índices y métricas
IVAM= vt: 2; vi: 1; IM = <5%: 3; 5-50%: 4; >50%: 2

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 413
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Spirogyra mirabilis
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

362 Propiedades
Continental.

Descripción
Células de 70-200 x 23-29 µm de
diámetro, de septos planos, con un Propiedad/Autor: Marina Aboal Sanjurjo.
único cloroplasto. Conjugación esca- Fotografía del género Spirogyra
lariforme con tubos de conjugación
desarrollados a partir de ambos gametangios. Células femeninas ensanchadas después
de la fecundación. Zigósporas elipsoidales de 50-83 x 23-29 µm, con mesosporio liso
amarillento, con línea de sutura tenue. Reproducción generalmente por formación de
aplanósporas, similares en morfología a las zigósporas.

Ecología
En aguas estancadas.

Ruta taxonómica
Phylum Streptophyta; Clase Zygnematophyceae; Orden Zygnematales; Familia Zygne-
mataceae; Género Spirogyra; Especie Spirogyra mirabilis

Índices y métricas
IVAM= vt: 2; vi: 1; IM = <5%: 3; 5-50%: 4; >50%: 2

414 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Spirogyra porticalis
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Continental. 363
Descripción
Células de 66-200 x 40-50 µm,
con septos planos, con un único Propiedad/Autor: http://protist.i.hosei.ac.jp /Y. Tsukii
cloroplasto, con 3-5 espiras. Con-
jugación escalariforme, con tubos formados por ambos gametangios. Gametangio fe-
menino, cilíndrico o levemente ensanchado. Zigósporas elipsoidales, de 50-83 x 38-50
µm, con el mesosporio liso pardoamarillento.

Ecología
En aguas estancadas.

Ruta taxonómica
Phylum Streptophyta; Clase Zygnematophyceae; Orden Zygnematales; Familia Zygne-
mataceae; Género Spirogyra; Especie Spirogyra porticalis

Índices y métricas
IVAM= vt: 2; vi: 1; IM = <5%: 3; 5-50%: 4; >50%: 2

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 415
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Spirogyra subsalsa
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

364 Propiedades
Continental.

Descripción
Filamentos de 22-28 µm de diáme-
tro, con un cloroplasto y septo plano. Propiedad/Autor: Marina Aboal Sanjurjo.
Conjugación escalariforme. Tubo de Fotografía del género Spirogyra
conjugación desarrollado por el ga-
metangio masculino. Gametangio femenino ensanchado después de la fecundación.
Zigóspora elipsoidal, de polos redondeados, de 23-52 x 17-30 µm, con mesosporio liso
amarillento, con sutura clara.

Ecología
En aguas estancadas.

Ruta taxonómica
Phylum Streptophyta; Clase Zygnematophyceae; Orden Zygnematales; Familia Zygne-
mataceae; Género Spirogyra; Especie Spirogyra subsalsa

Índices y métricas
IVAM= vt: 2; vi: 1; IM = <5%: 3; 5-50%: 4; >50%: 2

416 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Spirogyra varians
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Continental. 365
Descripción
Células de 30-120 x 28-40 µm,
con septos planos. Un solo cloro- Propiedad/Autor: http://protist.i.hosei.ac.jp /Y. Tsukii
plasto, con 1-5 espiras. Conjuga-
ción escalariforme o lateral, con tubos formados por ambos gamatengios. Gametangio
femenino hinchado en la zona del tubo. Zigósporas elipsoidales a ovoides, de 50-100 x
32-40 µm, con mesosporio grueso liso, amarillento, con la línea de sutura clara .

Ecología
Común en aguas estancadas.

Ruta taxonómica
Phylum Streptophyta; Clase Zygnematophyceae; Orden Zygnematales; Familia Zygne-
mataceae; Género Spirogyra; Especie Spirogyra varians

Índices y métricas
IVAM= vt: 2; vi: 1; IM = <5%: 3; 5-50%: 4; >50%: 2

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 417
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Spirogyra velata
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

366 Propiedades
Continental.

Descripción
Células de 60-200 x 29-41 µm, de Propiedad/Autor: Marina Aboal Sanjurjo.
septos planos, con 1-2 cloroplas- Fotografía del género Spirogyra
tos, con 2,5-6 espiras. Conjuga-
ción escalariforme, con tubos formados por ambos gametangios. Gametangio femeni-
no cilíndrico o algo ensanchado. Zigósporas ovoides a elipsoidales, de 60-100 x 37-57
µm, con la pared pardoamarillenta, de mesosporio liso y exosporio con dos capas: la
más externa transparente y la interna escrobiculada.

Ecología
En aguas ácidas.

Ruta taxonómica
Phylum Streptophyta; Clase Zygnematophyceae; Orden Zygnematales; Familia Zygne-
mataceae; Género Spirogyra; Especie Spirogyra velata

Índices y métricas
IVAM= vt: 2; vi: 1; IM = <5%: 3; 5-50%: 4; >50%: 2

418 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Spirogyra weberi
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Continental. 367
Descripción
Células de 80-480 x 19-30 µm, con
septos replicados, con 1-2 cloroplas- Propiedad/Autor: Marina Aboal Sanjurjo
tos, con 3-6,5 espiras. Conjugación
escalariforme, con los tubos formados por ambos gametangios. Gametangio femenino
algo ensanchado. Zigósporas ovoides de 39-105 x 21-36 µm, con mesosporio grueso
amarillento o pardo, liso.

Ecología
En aguas estancadas.

Ruta taxonómica
Phylum Streptophyta; Clase Zygnematophyceae; Orden Zygnematales; Familia Zygne-
mataceae; Género Spirogyra; Especie Spirogyra weberi

Índices y métricas
IVAM= vt: 2; vi: 1; IM = <5%: 3; 5-50%: 4; >50%: 2

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 419
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Spirulina subsalsa
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Spirulina subsalsa var. genuina, Oscilla-
toria oceanica, Oscillatoria subsalsa, Ar-

368 throspira major, Spirulina major, Spirulina


oscillatorioides, Spirulina subsalsa var.
oceanica, Spirulina tenuissima

Propiedades
Salobre. Salino. Marino. Asociado a sus- Propiedad/Autor: Wikipedia Commons/Joan
trato (Perifítico). Simon. Fotografía del género Spirulina

Descripción
Talos blandos, finos, mucilaginosos. Tricomas verdeazulados, de (0,8) 1-2 (2,2) µm de
diámetro, regularmente helicoidales. Célula apical redondeada.

Ecología
En saladares.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Oscillatoriales; Familia Pseudana-
baenaceae; Género Spirulina; Especie Spirulina subsalsa

Índices y métricas
IM = <5%: 1; 5-50%: 2; >50%: 0; IGA Cia

420 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Stigeoclonium
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Caespitella

Propiedades
Continental. 369
Descripción
Filamentos uniseriados, a menudo
algo mucilaginosos, generalmente di- Propiedad/Autor: C. H. Ebro/Pedro Tomás Giménez
ferenciados en un sistema postrado (Laboratorio de Ensayos Técnicos S.A, Ensaya)
y otro erecto. Filamentos erectos con
ramificación dicótoma, opuesta, verticilada o alterna. Células terminales agudas u ob-
tusas terminadas en largos pelos. Sistema postrado de rizoides a veces formando un
pseudoparénquima. Células cilíndricas, a veces engrosadas, con cloroplastos parieta-
les, con 1- varios pirenoides.

Ecología
En aguas de diferentes calidades y niveles de eutrofia.

Ruta taxonómica
Phylum Chlorophyta; Clase Chlorophyceae; Orden Chaetophorales; Familia Chaetopho-
raceae; Género Stigeoclonium

Índices y métricas
IVAM= vt: 2; vi: 1; IM = <5%: 9; 5-50%: 10; >50%: 8; IGA Chc/Chnc

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 421
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Stigeoclonium lubricum
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

370 Propiedades
Continental.

Descripción
Filamentos erectos profusamen-
te ramificados de color verde Propiedad/Autor: http://protist.i.hosei.ac.jp /Y. Tsukii
oscuro, en masas de hasta 5 cm.
Ramas opuestas o verticiladas que emergen de células esféricas o dilatadas en su parte
media. Células terminales de extremos agudos o terminadas en pelos. Células del eje
principal de 12-20 µm de diámetro y de 0,5 a 2 (4) veces más largas que anchas.

Ecología
Epilítico o epífito en arroyos más o menos eutrofizados.

Ruta taxonómica
Phylum Chlorophyta; Clase Chlorophyceae; Orden Chaetophorales; Familia Chaetopho-
raceae; Género Stigeoclonium; Especie Stigeoclonium lubricum

Índices y métricas
IVAM= vt: 2; vi: 1; IM = <5%: 9; 5-50%: 10; >50%: 8; IGA Chc/Chnc

422 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Stigeoclonium protensum
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Continental. 371
Descripción
Filamentos erectos escasamente
Propiedad/Autor: Marina Aboal Sanjurjo.
ramificados. Ramas generalmen- Fotografía del género Stigeoclonium
te alternas, raramente opuestas
y terminadas en largos pelos. Células del eje prinicipal dilatadas en el centro, de 10-16
(23) µm de diámetro y de 1-3 veces más largas que anchas.

Ecología
Epilítico o epífito en arroyos más o menos eutrofizados.

Ruta taxonómica
Phylum Chlorophyta; Clase Chlorophyceae; Orden Chaetophorales; Familia Chaetopho-
raceae; Género Stigeoclonium; Especie Stigeoclonium protensum

Índices y métricas
IVAM= vt: 2; vi: 1; IM = <5%: 9; 5-50%: 10; >50%: 8; IGA Chc/Chnc

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 423
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Stigeoclonium tenue
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Stigeoclonium uniforme

372 Propiedades
Continental.

Descripción
Tapetes o penachos verdosos o
verdeamarillentos que pueden Propiedad/Autor: http://protist.i.hosei.ac.jp /Y. Tsukii
alcanzar los 10 cm de altura, con
sistemas postrados y erectos bien desarrollados. Rizoides a menudo helicoidales. Fila-
mentos erectos con ramas opuestas alternas. Células de 6-15 µm de diámetro, de 2-5
veces más largas que anchas, cilíndricas, de pared finas y terminadas en pelos.

Ecología
Epilítico o epífito en arroyos más o menos eutrofizados.

Ruta taxonómica
Phylum Chlorophyta; Clase Chlorophyceae; Orden Chaetophorales; Familia Chaetopho-
raceae; Género Stigeoclonium; Especie Stigeoclonium tenue

Índices y métricas
IVAM= vt: 2; vi: 1; IM = <5%: 9; 5-50%: 10; >50%: 8; IGA Chc/Chnc

424 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Thamnobryum alopecurum
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Factores de amenaza: Modificación de 373
cursos de agua, alteración de riberas;
Especie autóctona; Plantas de prade-
ras.
Propiedad/Autor: Kurt Stübe
Descripción
Plantas robustas. Tallo primario rastrero, los secundarios erectos y dendroides. Hojas
de las ramas de primer y segundo orden erecto-patentes, imbricadas cuando están
secas, de margen plano, fuertemente dentado en la parte superior. Nervio largo, que
casi alcanza el ápice.

Ecología
Península, Mallorca y Menorca. Forma parches laxos, verde oscuro, en rocas a la som-
bra, normalmente salpicadas por agua en arroyos o en simas, en las tierras bajas y en
áreas montanas.

Ruta taxonómica
División Bryophyta; Clase Bryopsida; Orden Hypnales; Familia Neckeraceae; Género
Thamnobryum; Especie Thamnobryum alopecurum

Índices y métricas
IBMR-IB = s: 15; vi: 2

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 425
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Thorea
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

374 Propiedades
Continental.

Descripción
Filamentos largos y ramificados cons-
tituidos por una médula y un córtex Propiedad/Autor: C. H. Ebro/Pedro Tomás Giménez
provisto de largos pelos. (Laboratorio de Ensayos Técnicos S.A, Ensaya)

Ecología
Género de distribución tropical, en aguas dulces y salinas cálidas.

Ruta taxonómica
Phylum Rhodophyta; Subphylum Eurhodophytina; Clase Florideophyceae; Subclase
Rhodymeniophycidae; Orden Thoreales; Familia Thoreaceae; Género Thorea

Índices y métricas
IM = <5%: 9; 5-50%: 10; >50%: 8

426 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Thorea hispida
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Thorea ramossissima, Conferva hispi-
da

Propiedades 375
Continental.

Descripción
Filamentos mutiaxiales, ramificados Propiedad/Autor: C. H. Ebro/Pedro Tomás Giménez
de coloración violácea, con más de 10 (Laboratorio de Ensayos Técnicos S.A, Ensaya)
ramas primarias y secundarias cada 3
cms, de hasta 1.900 µm de diámetro y, a veces más de 1 m de longitud. Monosporocis-
tes ovoides de 9-30 µm de longitud.

Ecología
En aguas dulces y cálidas.

Ruta taxonómica
Phylum Rhodophyta; Subphylum Eurhodophytina; Clase Florideophyceae; Subclase
Rhodymeniophycidae; Orden Thoreales; Familia Thoreaceae; Género Thorea; Especie
Thorea hispida

Índices y métricas
IM = <5%: 9; 5-50%: 10; >50%: 8

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 427
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Tolypella glomerata
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Chara glomerata, Tollypella nidifica var. glomerata

376 Propiedades
Factores de amenaza: Contaminación del agua,
aumento de la turbidez del agua, introducción del
cangrejo rojo americano, destrucción de hábitat
por desecación de zonas húmedas. Especie autóc-
tona. Hidrófito. Agua dulce. Continental.

Descripción
Planta monoica, hasta de 35 cm, más o menos in-
crustada, de color verde pardusco. Eje hasta de 1
mm de diámetro; entrenudos 1-2 veces más largos Propiedad/Autor: Dutch Information
que los filoides; verticilos formando densos glo- Centre on Charophytes, Leiden, The
mérulos. Filoides estériles 6-12, simples, con 3-5 Netherlands (www.kranswieren.nl)/
células; filoides fértiles 4-8, curvados hacia el eje, Emile Nat
con un solo nudo del que salen 3-4 ramas. Ramas
de diferente longitud con 3-4 células; célula terminal cilíndrica, obtusa, a veces alar-
gada. Gametangios juntos en los nudos de los filoides, por lo general un anteridióforo
entre 2 oogonióforos laterales, en ocasiones 3 oogonióforos. Oogonióforo en grupos
de 2-6, en ocasiones pedunculados. Oóspora con crestas más o menos aladas, pared
con reticulación vermiforme gruesa; de amarillenta a negruzca. Anteridióforo solitario
o geminado, pedunculado o sésil.

Ecología
Es común en la Península Ibérica. Especie con gran amplitud ecológica que suele crecer
en formaciones compactas que colonizan humedales de escasa extensión, poco pro-
fundos y estacionales (balsas, charcas ganaderas, depresiones y campos inundados),
márgenes con escasa corriente de arroyos y ríos, o se sitúa en los bordes de lagunas,
marjales, graveras, surgencias, etc., con aguas dulces, alcalinas o salinas, por lo general
sobres sustratos más o menos básicos, tanto en ambientes continentales como próxi-
mos al litoral. Desarrollo preferentemente vernal.

Ruta taxonómica
Phylum Streptophyta; Clase Charophyceae; Orden Charales; Familia Characeae; Género
Tolypella; Especie Tolypella glomerata

Índices y métricas
IBMR= sp: 12; st: 2; IM = <5%: 6; 5-50%: 7; >50%: 5

428 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Tolypella prolifera
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Chara intricata, Chara prolifera, Tollypella intrica-
ta var. intricata f. prolifera

Propiedades 377
Factores de amenaza: Contaminación del agua,
aumento de la turbidez del agua, introducción
del cangrejo rojo americano, destrucción de há-
bitat por desecación de zonas húmedas. Catego-
ría UICN para España: En peligro de extinción.
Especie autóctona. Hidrófito.
Propiedad/Autor: Dutch Information
Centre on Charophytes, Leiden, The
Descripción Netherlands(www.kranswieren.nl)/Jeroen
Planta monoica de 6-30 cm, erecta, de ligera- Huls. Fotografía del género Tolypella
mente incrustada a cubierta con incrustaciones
en forma de anillos por todo el aparato vegetativo, de color pardusco o verde oliva. Eje
hasta de 2,5 mm de diámetro; entrenudos inferiores 1,5-2 veces más largos que los fi-
loides, los superiores hasta 1,5 veces; verticilos a lo largo del eje, formando glomérulos
compactos en la parte superior. Filoides estériles 5-20, hasta de 5(10) cm de longitud,
simples, con 3-5 células, raramente divididos con 2 ramas laterales en el nudo; filoides
fértiles 4-7, de 0,5-2 cm de longitud, divididos una vez, con 1-2 nudos con 3-4 ramas.
Ramas de diferente longitud, con 3-6 células, estrechándose gradualmente hacia el
ápice; célula terminal de los filoides y de las ramas aguda, a veces mucronada. Game-
tangios juntos en los nudos y en la base de los filoides, con frecuencia pedicelados.
Oogonióforo solitario o en grupos de 2-4. Oóspora con crestas aladas, pared lisa; de
marrón amarillenta a marrón oscura. Anteridióforo solitario.

Ecología
Tiene distribución puntual en la Península Ibérica, en humedales de escasa extensión
y por tanto muy vulnerables. De ecología no bien conocida, coloniza charcas y balsas
estacionales o permanentes pero de escasa entidad, con aguas someras, de 20-100 cm
de profundidad, y ligeramente alcalinas, desarrollándose por lo general a comienzos
de primavera.

Ruta taxonómica
Phylum Streptophyta; Clase Charophyceae; Orden Charales; Familia Characeae; Género
Tolypella; Especie Tolypella prolifera

Índices y métricas
IBMR= sp: 15; st: 3; IM = <5%: 6; 5-50%: 7; >50%: 5

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 429
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Tolypothrix
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

378 Propiedades
Continental.

Descripción
Fieltros de filamentos con falsas ra-
mas, mayoritariamente simples, con Propiedad/Autor: C. H. Ebro/Pedro Tomás Giménez
un heterocito en su base. (Laboratorio de Ensayos Técnicos S.A, Ensaya)

Ecología
Epilítico en aguas de diferentes calidades.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Nostocales; Familia Microchaeta-
ceae; Género Tolypothrix

Índices y métricas
IVAM= vt: 6; vi: 2; IGA Cia

430 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Tolypothrix distorta
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Continental. Asociado a sustrato (Epilítico). 379
Descripción
Filamentos largos de 10-17 µm de diámetro y has-
ta 3 centímetros de largo. Células de 9-12 de diá-
metro y de 4-12 µm. Vainas hialinas o amarillentas Propiedad/Autor: Marina
estrechas. Heterocitos solitarios o em grupos de Aboal Sanjurjo
2-3.

Ecología
Epilítica o epifítica, a veces flotando, en aguas calcáreas especialmente en el invierno.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Nostocales; Familia Microchaeta-
ceae; Género Tolypothrix; Especie Tolypothrix distorta

Índices y métricas
IVAM= vt: 6; vi: 2; IGA Cia

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 431
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Tolypothrix limbata
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

380 Propiedades
Continental. Asociado a sustrato (Epilítico).

Descripción
Talos cespitosos verdeazulados. Filamentos de
2-3 µm de largo y 10-15 µm de diámetro. Fal-
Propiedad/Autor: C. H. Ebro/Pedro Tomás
sas ramas frecuentes. Vainas incoloras o ama- Giménez (Laboratorio de
rillentas, gruesas y lameladas.Tricomas de 6-9 Ensayos Técnicos S.A, Ensaya).
µm de diámetro. Células de isodiamétricas a Fotografía del género Tolypothrix
cillíndricas. Heterocitos solitarios o en parejas.

Ecología
Epilítico en aguas estancadas o fluyentes.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Nostocales; Familia Microchaeta-
ceae; Género Tolypothrix; Especie Tolypothrix limbata

Índices y métricas
IVAM= vt: 6; vi: 2; IGA Cia

432 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Tolypothrix penicillata
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Tolypothrix distorta var. penicillata

Propiedades
Continental. Asociado a sustrato. 381
Descripción
Similar a la anterior, de la que se con-
sidera una variedad, diferenciada por Propiedad/Autor: C. H. Ebro/Pedro Tomás Giménez
los talos pedicelados. (Laboratorio de Ensayos Técnicos S.A, Ensaya).
Fotografía del género Tolypothrix
Ecología
Epilítica o epifítica, a veces flotando, en aguas calcáreas especialmente en el invierno.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Nostocales; Familia Microchaeta-
ceae; Género Tolypothrix; Especie Tolypothrix penicillata

Índices y métricas
IVAM= vt: 6; vi: 2; IGA Cia

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 433
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Tolypothrix tenuis
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

382 Propiedades
Continental. Asociado a sustrato
(Epilítico).

Descripción
Colonias pulviniformes, de colo- Propiedad/Autor: http://protist.i.hosei.ac.jp /Y. Tsukii
ración vedeazulada oscura o par-
duzca. Filamentos de 6-13 µm de diámetro y hasta 2 cm de longitud, profusamente
ramificados. Células de 5-12 µm de diámetro, de discoidales a isodiamétricas, ligera-
mente o no constrictos en los septos. Heterocitos de 4-6 x 6-12 µm, solitarios o en
cadenas. Vainas finas, a veces lameladas, de incoloras a amarillentas.

Ecología
En arroyos de aguas limpias e incluso suelos húmedos.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Nostocales; Familia Microchaeta-
ceae; Género Tolypothrix; Especie Tolypothrix tenuis

Índices y métricas
IVAM= vt: 6; vi: 2; IGA Cia

434 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Tribonema
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Continental. 383
Descripción
Filamentos uniseriados de células ci-
líndricas, a veces un poco ensancha- Propiedad/Autor: C. H. Ebro/Pedro Tomás Giménez
das en la zona central, con la pared (Laboratorio de Ensayos Técnicos S.A, Ensaya)
celular constituida por dos unidades
en forma de H (siempre evidentes en los extremos). De dos a muchos cloroplastos
parietales verdeamarillentos por células, sin pirenoides.

Ecología
Frecuente en diversos cuerpos de agua. Siderófila.

Ruta taxonómica
Phylum Heterokontophyta; Clase Xanthophyceae; Orden Tribonematales; Familia Tribo-
nemataceae; Género Tribonema

Índices y métricas
IVAM= vt: 8; vi: 1,5

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 435
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Tribonema aequale
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

384 Propiedades
Continental.

Descripción
Filamentos de 5-7 µm de diámetro con
células de 2,5-3 veces más largas que Propiedad/Autor: Provasoli-Guillard National
anchas, cilíndricas o muy ligeramente Center for Culture of Marine Phytoplankton/
constreñidas en los septos. Cloroplas- David Patterson and Bob Andersen
tos anulares.

Ecología
En aguas estancadas.

Ruta taxonómica
Phylum Heterokontophyta; Clase Xanthophyceae; Orden Tribonematales; Familia Tribo-
nemataceae; Género Tribonema; Especie Tribonema aequale

Índices y métricas
IVAM= vt: 8; vi: 1,5

436 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Tribonema affine
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Continental. 385
Descripción
Células cilíndricas, de 35-40 x 5-6
µm, de paredes finas, con 2-3 Propiedad/Autor: http://protist.i.hosei.ac.jp /Y. Tsukii
cloroplastos laminares, lobula-
dos, rodeando parcialmente la pared .

Ecología
Abundante charcas sobre todo en aguas levemente ácidas.

Ruta taxonómica
Phylum Heterokontophyta; Clase Xanthophyceae; Orden Tribonematales; Familia Tribo-
nemataceae; Género Tribonema; Especie Tribonema affine

Índices y métricas
IVAM= vt: 8; vi: 1,5

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 437
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Tribonema angustissimum
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

386 Propiedades
Continental.

Descripción
Filamentos de 1,5-3 µm de diá-
metro. Células de 8-12 µm de Propiedad/Autor: Marina Aboal Sanjurjo.
longitud. Un único cloroplasto Fotografía del género Tribonema
parietal de pequeño tamaño.

Ecología
En aguas estancadas y suelos húmedos.

Ruta taxonómica
Phylum Heterokontophyta; Clase Xanthophyceae; Orden Tribonematales; Familia Tribo-
nemataceae; Género Tribonema; Especie Tribonema angustissimum

Índices y métricas
IVAM= vt: 8; vi: 1,5

438 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Tribonema elegans
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Continental. 387
Descripción
Filamentos de 3-4 µm de diáme-
tro, levemente constreñidos en Propiedad/Autor: http://protist.i.hosei.ac.jp /Y. Tsukii
los septos. Células hasta 3 veces
más largas que anchas. Normalmente dos cloroplastos (raramente 2 o 3), discoidales.

Ecología
Aguas dulces alcalinas y salobres.

Ruta taxonómica
Phylum Heterokontophyta; Clase Xanthophyceae; Orden Tribonematales; Familia Tribo-
nemataceae; Género Tribonema; Especie Tribonema elegans

Índices y métricas
IVAM= vt: 8; vi: 1,5

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 439
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Tribonema minus
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

388 Propiedades
Continental.

Descripción
Filamentos de 4-6 µm de diáme-
tro, Células hasta dos veces más Propiedad/Autor: http://protist.i.hosei.ac.jp /Y. Tsukii
largas que anchas. Paredes a ve-
ces algo engrosadas. Generalmente dos cloroplastos anulares.

Ecología
En una gran variedad de ambientes.

Ruta taxonómica
Phylum Heterokontophyta; Clase Xanthophyceae; Orden Tribonematales; Familia Tribo-
nemataceae; Género Tribonema; Especie Tribonema minus

Índices y métricas
IVAM= vt: 8; vi: 1,5

440 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Tribonema subtilissimum
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Continental. 389
Descripción
Filamentos de 2-3 µm de diámetro
con células de 4-8 veces más largas Propiedad/Autor: http://protist.i.hosei.ac.jp /Y. Tsukii
que anchas, con hasta 8 cloroplastos
discoidales.

Ecología
En aguas estancadas y suelos encharcados.

Ruta taxonómica
Phylum Heterokontophyta; Clase Xanthophyceae; Orden Tribonematales; Familia Tribo-
nemataceae; Género Tribonema; Especie Tribonema subtilissimum

Índices y métricas
IVAM= vt: 8; vi: 1,5

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 441
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Tribonema viride
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

390 Propiedades
Continental.

Descripción
Filamentos de 10-15 µm de diá-
metro con células de 2 hasta 8 Propiedad/Autor: http://protist.i.hosei.ac.jp /Y. Tsukii
veces más largas que anchas, no
o levemente constreñidas, con cloroplastos numerosos.

Ecología
En arroyos y charcas, sobre todo en los meses más fríos.

Ruta taxonómica
Phylum Heterokontophyta; Clase Xanthophyceae; Orden Tribonematales; Familia Tribo-
nemataceae; Género Tribonema; Especie Tribonema viride

Índices y métricas
IVAM= vt: 8; vi: 1,5

442 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Tribonema vulgare
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Continental. 391
Descripción
Filamentos de 6-8 µm de diámetro
con células de 3-6 veces más largas Propiedad/Autor: Pavel Škaloud
que anchas, no o muy levemente
constreñidos en los septos. Numerosos cloroplastos discoidales.

Ecología
En aguas ácidas y alcalinas y en una gran variedad de ambientes.

Ruta taxonómica
Phylum Heterokontophyta; Clase Xanthophyceae; Orden Tribonematales; Familia Tribo-
nemataceae; Género Tribonema; Especie Tribonema vulgare

Índices y métricas
IVAM= vt: 8; vi: 1,5

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 443
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Trichocolelus cavanillesii
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Microcoleus cavanillesii

392 Propiedades
Continental. Salobre asociado a sus-
trato (Perifítico).

Descripción
Filamentos no ramificados, de 6-30 Propiedad/Autor: University of South Bohemia,
µm de diámetro, con vaina homogé- Ceské Budejovice, Czech Republic/Tomáš Hauer.
nea, con 1-8 tricomas, de 2,5-3 µm de Fotografía del género Trichocolelus
diámetro, no constrictos en los septos
y atenuados en los extremos. Células de 5-7 µm de longitud. Célula apical cónica.

Ecología
En aguas dulces y salobres. Requerimientos poco conocidos.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Oscillatoriales; Familia Schizotri-
chaceae; Género Trichocolelus; Especie Trichocolelus cavanillesii

Índices y métricas
IM = <5%: 1; 5-50%: 2; >50%: 0; IGA Cia

444 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Tychonema
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Continental. 393
Descripción
Tapetes mucilaginosos rectos o
algo curvados, raramente con vai- Propiedad/Autor: Marina Aboal Sanjurjo
nas mucilaginosas, sin constriccio-
nes en los septos. Células isodiamétricas o algo más largas que anchas.

Ecología
Sobre plantas, rocas o troncos en aguas dulces oligotróficas.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Oscillatoriales; Familia Phormidia-
ceae; Género Tychonema

Índices y métricas
IM = <5%: 1; 5-50%: 2; >50%: 0; IGA Cia

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 445
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Tychonema bornetii
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Lyngbya bornetii, Oscillatoria bor-
netii

394 Propiedades
Continental. Asociado a sustrato
(Perifítico).

Descripción Propiedad/Autor: Marina Aboal Sanjurjo.


Tapetes mucilaginosos de tricomas Fotografía del género Tychonema
pardorojizos a pardovioláceos, rec-
tos o algo curvados, raramente con vainas mucilaginosas, sin constricciones en los
septos. Células isodiamétricas o algo más largas que anchas, con el contenido celular
vacuolizado. Célula apical redondeada, con la pared engrosada.

Ecología
Sobre plantas, rocas o troncos en aguas dulces oligotróficas.

Ruta taxonómica
Phylum Cyanobacteria; Clase Cyanophyceae; Orden Oscillatoriales; Familia Phormidia-
ceae; Género Tychonema; Especie Tychonema bornetii

Índices y métricas
IM = <5%: 1; 5-50%: 2; >50%: 0; IGA Cia

446 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Typha angustifolia
Nombre común
Anea, enea, boga, espadaña, puritos, suca

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Factores de amenaza: Introducción de especies 395
exóticas, destrucción de hábitats por drenaje de
zonas húmedas, canalización de los ríos. Especie
autóctona. Helófito. Agua dulce. Continental.

Descripción
Planta de 0,5-1,70 m. Hojas de tamaño muy varia-
ble, a veces sobrepasan la inflorescencia, carnosas,
con las vainas eglandulosas, o a veces con algunas
glándulas dispuestas lateralmente en la parte in- Propiedad/Autor: Camino
terna, con 2 aurículas patentes, menos marcadas Fernández Aláez
las de las hojas inferiores. Lámina de 25-50 x 0,3-
1,3 cm, de sección semilunar. Inflorescencia espiciforme, con una o más brácteas foliá-
ceas caedizas. La parte masculina 6-15 x 0,4-0,8 cm, ± cónica, separada de la femenina
por una porción desnuda del eje; la femenina 3,5-9,5 x 0,8-1,5 cm, cilíndrica, de color
pardo oscuro. Flores masculinas con bractéolas de 2-3 mm, de filiformes a espatulado-
lanceoladas, simples o ramificadas; las femeninas con bractéolas de 3,5-6 mm, de 1-3
por cada flor, con la parte superior de linear a rómbica, ápice redondeado, de color
pardo oscuro. Las flores fértiles 4-7 mm; las flores estériles 3-6 mm. Fruto fusiforme.

Ecología
Dispersa acá y allá por la Península. Suelos húmedos, inundados o encharcados perma-
nentemente, en aguas dulces y limpias. 0-1600 m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Liliopsida; Orden Typhales; Familia Typhaceae; Género
Typha; Especie Typha angustifolia

Índices y métricas
IBMR= sp: 6; st: 2

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 447
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Typha domingensis
Nombre común
Anea, enea, boga, espadaña, puritos, suca

Sinónimo
No aplica

396 Propiedades
Factores de amenaza: Introducción de especies
exóticas, destrucción de hábitats por drenaje de
zonas húmedas, canalización de los ríos. Especie
autóctona. Helófito. Agua dulce. Continental.

Descripción
Planta de1-3 m. Hojas de longitud variable, que
a veces sobrepasan la inflorescencia, carnosas.
Vainas foliares provistas de abundantes glándulas
mucilaginosas de color pardo distribuidas por toda Propiedad/Autor: Natividad F.
la parte superior interna. Ocasionalmente, las ho- Santiago Ibarlucea
jas superiores con 2 aurículas asimétricas. Lámina
de 35-120 x 0,5-1,8 cm, de sección semilunar. Inflorescencia espiciforme, con una o
más brácteas foliáceas caedizas. La parte masculina 19-35 x 0,7-1,5 cm, ± cónica, se-
parada de la femenina por una porción desnuda del eje de 1-6 cm; la femenina 9-29 x
1-2,5 cm, cilíndrica, de color pardo canela. Flores masculinas con bractéolas de 3-4 mm,
de filiformes a espatulado-lanceoladas, simples o ramificadas; las femeninas con 1-4
bractéolas de 4-8 mm por flor, con la parte superior rómbica acuminada, en su mayor
parte translúcidas y con algunas células de color naranja pardusco. Las flores fértiles
4-9 mm; las flores estériles 3-6 mm. Fruto fusiforme de 1-1,5 mm.

Ecología
Por toda la Península e Islas Baleares. El área de distribución de Typha domingensis se
ha ampliado notablemente debido a su mayor adaptación a la contaminación, la sequía
y la salinización. Ha sido confundida reiteradamente con Typha angustifolia, a la q. Sue-
los húmedos, inundados o encharcados la mayor parte del año, en aguas de diferente
tipo, desde dulces hasta subsalinas, está muy bien adaptada a los hábitats acuáticos
alterados o contaminados, ricos en nutrientes. 0-1100 m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Liliopsida; Orden Typhales; Familia Typhaceae; Género
Typha; Especie Typha domingensis

Índices y métricas
No aplica

448 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Typha latifolia
Nombre común
Anea, bayón, boga, enea, espadaña, paja real, pu-
ros, xuncos

Sinónimo
No aplica

Propiedades 397
Factores de amenaza: Introducción de especies
exóticas, destrucción de hábitats por drenaje de
zonas húmedas, canalización de los ríos, eutrofi-
zación. Especie autóctona. Helófito. Agua dulce.
Continental.

Descripción
Planta de 1-3 m. Hojas de longitud variable, que a
veces sobrepasan la inflorescencia, carnosas. Vai- Propiedad/Autor: Margarita
nas generalmente con glándulas mucilaginosas en Fernández Aláez
la parte superior interna, rematada por 2 aurículas
laterales, simétricas o ligeramente asimétricas, más marcadas en las hojas superiores.
Lámina 45-120 x 0,8-2,5 cm, de haz plana y envés levemente convexo. Inflorescencia en
espiga, con una o más brácteas foliáceas caedizas.La parte masculina de 8-28 x 0,7-1,8
cm, suavemente cónica, en contacto con la femenina; ésta de 12-35 x 1,5-3 cm, por lo
general algo más ancha en la parte superior, de color castaño oscuro a casi negro. Flores
masculinas con bractéolas de 3-6 mm, filiformes, simples; las femeninas ebracteoladas.
Las flores fértiles 7-10,5 mm; las flores estériles 4,5-8 mm. Fruto fusiforme.

Ecología
Toda la Península e Islas Baleares. Suelos húmedos, inundados o encharcados la mayor
parte del año, en aguas dulces, o ligeramente mineralizadas, preferentemente sobre
substratos ricos en bases.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Liliopsida; Orden Typhales; Familia Typhaceae; Género
Typha; Especie Typha latifolia

Índices y métricas
IBMR= sp: 8; st: 1

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 449
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Ulothrix
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

398 Propiedades
Continental.

Descripción
Filamentos uniseriados, no ramifica-
dos, fijados por una célula basal o ri- Propiedad/Autor: C. H. Ebro/Pedro Tomás Giménez
zoides que emergen de la célula basal. (Laboratorio de Ensayos Técnicos S.A, Ensaya)
Células cilíndricas, de paredes finas a
gruesas, con cloroplastos parietales, anulares, que rodean por completo o parcialmen-
te el perímetro celular, con uno o varios pirenoides.

Ecología
En aguas fluyentes y estancadas, incluso suelos húmedos.

Ruta taxonómica
Phylum Chlorophyta; Clase Ulvophyceae; Orden Ulotrichales; Familia Ulotrichaceae;
Género Ulothrix

Índices y métricas
IVAM= vt: 8; vi: 2,5; IGA Chc/Chnc

450 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Ulothrix aequalis
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Continental. 399
Descripción
Filamentos largos, generalmente fija-
dos, con células de 12-22 x 26-30 µm, Propiedad/Autor: C. H. Ebro/Pedro Tomás Giménez
de 1-2 veces más largas que anchas. (Laboratorio de Ensayos Técnicos S.A, Ensaya).
Paredes algo engrosadas. Cloroplasto Fotografía del género Ulothrix
que recorre más de la mitad del perí-
metro celular, con 1-varios pirenoides.

Ecología
En aguas fluyente y estancadas.

Ruta taxonómica
Phylum Chlorophyta; Clase Ulvophyceae; Orden Ulotrichales; Familia Ulotrichaceae;
Género Ulothrix; Especie Ulothrix aequalis

Índices y métricas
IVAM= vt: 8; vi: 2,5; IGA Chc/Chnc

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 451
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Ulothrix tenerrima
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Ulothrix variabilis, Ulothrix subtilis var.
variabilis, Ulothrix subtilis var. tenerri-

400 ma

Propiedades
Continental.

Descripción Propiedad/Autor: C. H. Ebro/Pedro Tomás Giménez


Filamentos de 8-10 µm de diámetro, (Laboratorio de Ensayos Técnicos S.A, Ensaya).
formando masas mucosas. Células de Fotografía del género Ulothrix
0,5-1,5 veces más largas que anchas.
Cloroplasto pequeño que recorre sólo la mitad del perímetro celular, con 1(4) pirenoi-
de.

Ecología
En aguas estancadas o suelos encharcados.

Ruta taxonómica
Phylum Chlorophyta; Clase Ulvophyceae; Orden Ulotrichales; Familia Ulotrichaceae;
Género Ulothrix; Especie Ulothrix tenerrima

Índices y métricas
IVAM= vt: 8; vi: 2,5; IGA Chc/Chnc

452 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Ulothrix zonata
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Continental. 401
Descripción
Filamentos verde oscuro a verde ama-
rillentos, en principio fijados y poste- Propiedad/Autor: Marina Aboal Sanjurjo
riormenre flotantes. Células de 15-70
x 21-77 µm, de aplanadas a cilíndricas a ligeramenre hinchadas y constreñidas en los
septos. Paredes engrosadas. Cloroplasto anular que recorre todo el perímetro celular,
con uno a varios pirenoides.

Ecología
Plocon de arroyos de agua dulce.

Ruta taxonómica
Phylum Chlorophyta; Clase Ulvophyceae; Orden Ulotrichales; Familia Ulotrichaceae;
Género Ulothrix; Especie Ulothrix zonata

Índices y métricas
IVAM= vt: 8; vi: 2,5; IGA Chc/Chnc

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 453
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Ulva
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

402 Propiedades
Salobre. Marino.

Descripción
Talos tubulosos, macroscópicos, ra-
mificados, más o menos aplanados, Propiedad/Autor: C. H. Ebro/Pedro Tomás Giménez
flotantes o fijados por rizoides. Células (Laboratorio de Ensayos Técnicos S.A, Ensaya)
poligonales, con un cloroplasto parie-
tal, con 1-varios pirenoides.

Ecología
Aguas dulces o salobre, fluyentes o estancadas.

Ruta taxonómica
Phylum Chlorophyta; Clase Ulvophyceae; Orden Ulvales; Familia Ulvaceae; Género Ulva

Índices y métricas
IGA Chc/Chnc

454 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Ulva chlatrata
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Enteromorpha ramulosa

Propiedades
Salobre. Marino. 403
Descripción
Talos profusamente ramificados, Células en hileras
longitudinales y transversales, redondeadas o cua-
drangulares, de 20-30 µm, Cloroplastos discoida-
les, a veces lobulados y con 2-3 pirenoides en las
células jóvenes y hasta 15 en las viejas.

Ecología Propiedad/Autor: www.asturnatura.


Epilítica en aguas salobre. com /Ignacio Bárbara

Ruta taxonómica
Phylum Chlorophyta; Clase Ulvophyceae; Orden Ulvales; Familia Ulvaceae; Género
Ulva; Especie Ulva chlatrata

Índices y métricas
IGA Chc/Chnc

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 455
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Ulva compressa
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Enteromorpha compressa

404 Propiedades
Salobre. Marino.

Descripción
Talos morfológicamente bastan-
te variables, generalmente com- Propiedad/Autor: C. H. Ebro/Pedro Tomás Giménez
primidos y ramificados. Ramas (Laboratorio de Ensayos Técnicos S.A, Ensaya).
Fotografía del género Ulva
numerosas (multiseriadas y uni-
seriadas): células dispuesta de
forma irregular pero generalmente forman pequeñas hileras. Células poligonales de
15-30 µm de diámetro, con un cloroplasto y un pirenoide.

Ecología
Epilítica en aguas salobre.

Ruta taxonómica
Phylum Chlorophyta; Clase Ulvophyceae; Orden Ulvales; Familia Ulvaceae; Género
Ulva; Especie Ulva compressa

Índices y métricas
IGA Chc/Chnc

456 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Ulva flexuosa
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Enteromorpha flexuosa subsp. pilifera, Enteromorpha
intermedia, Enteromorpha flexuosa

Propiedades 405
Salobre. Marino.

Descripción
Talo tubular, de hasta 20 µm de anchura y 28 µm de
longitud. Células ordenadas en hileras longitudinales
y transversales, de 10-12 x 10-13,5 µm, con cloroplas-
tos con 2-4 pirenoides.

Ecología Propiedad/Autor: Marina


Epilítica en aguas salobre. Aboal Sanjurjo

Ruta taxonómica
Phylum Chlorophyta; Clase Ulvophyceae; Orden Ulvales; Familia Ulvaceae; Género
Ulva; Especie Ulva flexuosa

Índices y métricas
IGA Chc/Chnc

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 457
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Ulva intestinalis
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Enteromorpha intestinalis

406 Propiedades
Salobre. Marino.

Descripción
Talo tubular fruncido que pude alcanzar 10 µm de
anchura y hasta 15 cm de longitud, generalmente
no ramificada. Con células desordenadas, general- Propiedad/Autor: Marina Aboal San-
jurjo. Fotografía del género Ulva
mente poligonales, de 12-15 x 12- 20 µm. Cloro-
plastos con un solo pirenoide.

Ecología
Epilítica en aguas salobres.

Ruta taxonómica
Phylum Chlorophyta; Clase Ulvophyceae; Orden Ulvales; Familia Ulvaceae; Género
Ulva; Especie Ulva intestinalis

Índices y métricas
IGA Chc/Chnc

458 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Ulva prolifera
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Enteromorpha prolifera

Propiedades
Salobre. Marino. 407
Descripción
Talos muy variables en morfología y
tamaño. Frecuentemente como tubos Propiedad/Autor: C. H. Ebro/Pedro Tomás Giménez
estrechos muy ramificados, de menos (Laboratorio de Ensayos Técnicos S.A, Ensaya).
de 1 mm de diámetro. Las células se Fotografía del género Ulva
disponen en hileras longitudinales y
transversales, rectangulares o poligonales, de 10-22 x 7-12 µm. Cloroplasto central pa-
rietal, con 1-2 grandes pirenoides, típicamente centrales.

Ecología
Epilítica en aguas salobre.

Ruta taxonómica
Phylum Chlorophyta; Clase Ulvophyceae; Orden Ulvales; Familia Ulvaceae; Género
Ulva; Especie Ulva prolifera

Índices y métricas
IGA Chc/Chnc

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 459
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Vaucheria
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

408 Propiedades
Continental. Salobre.

Descripción
Talos sifonados macroscópicos, for-
mando fieltros generalmente de un Propiedad/Autor: C. H. Ebro/Pedro Tomás Giménez
color verde intenso. Filamentos mul- (Laboratorio de Ensayos Técnicos S.A, Ensaya)
tinucleados, con cloroplastos parieta-
les, discoidales, sin pirenoides. Reproducción sexual oógama.

Ecología
En diversas condiciones y tipos de agua, dulce y salobre o sobre tierra húmeda.

Ruta taxonómica
Phylum Heterokontophyta; Clase Xanthophyceae; Orden Vaucheriales; Familia Vauche-
riaceae; Género Vaucheria

Índices y métricas
IVAM= vt: 4; vi: 1,5; IM = <5%: 3; 5-50%: 4; >50%: 2

460 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Vaucheria borealis
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Continental. 409
Descripción
Monoica. Filamentos de 49-140 µm
de diámetro. Oogonios sésiles o cor- Propiedad/Autor: C. H. Ebro/Pedro Tomás Giménez
tamente pedicelados, solitarios o rara- (Laboratorio de Ensayos Técnicos S.A, Ensaya).
mente en parejas, ovoides a oblicuas, Fotografía del género Vaucheria
con un pico horizontal y el eje mayor
paralelo al aje longitudinal del filamento. Oogonios de 132-197,5 x 104-156 µm. Oóspo-
ras de 146-163 x 111-138 µm, ovoides o reniforme, con las paredes lisas .

Ecología
En suelos húmedos en aguas limpias.

Ruta taxonómica
Phylum Heterokontophyta; Clase Xanthophyceae; Orden Vaucheriales; Familia Vauche-
riaceae; Género Vaucheria; Especie Vaucheria borealis

Índices y métricas
IVAM= vt: 4; vi: 1,5; IM = <5%: 3; 5-50%: 4; >50%: 2

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 461
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Vaucheria compacta
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

410 Propiedades
Salobre.

Descripción
Dioica o monoica. Filamentos de 25-
70 µm de diámetro. Anteridios de Propiedad/Autor: Marina Aboal Sanjurjo
72-224 µm de longitud, a menudo en
grupos de 2-3 por pedúnculo. Oogonios solitarios o en pequeños grupos. Oósporas
subesféricas, de 280-380 x 260-340 µm.

Ecología
En aguas dulces o salobre.

Ruta taxonómica
Phylum Heterokontophyta; Clase Xanthophyceae; Orden Vaucheriales; Familia Vauche-
riaceae; Género Vaucheria; Especie Vaucheria compacta

Índices y métricas
IVAM= vt: 4; vi: 1,5; IM = <5%: 3; 5-50%: 4; >50%: 2

462 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Vaucheria dichotoma
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Continental. Salobre. 411
Descripción Propiedad/Autor: Marina Aboal Sanjurjo
Dioica o monoica. Filamentos de
50-280 µm de diámetro. Anteri-
dios, de 90-270 x 60-200 µm, en grupos de 3 o más, ovoides, sésiles. Oogonios de 350-
550 x 295-440 µm, esféricos o subesféricos, solitarios o en grupos.

Ecología
Tapices de intenso color verde en aguas dulces oligotrófica, salinas interiores o litorales.

Ruta taxonómica
Phylum Heterokontophyta; Clase Xanthophyceae; Orden Vaucheriales; Familia Vauche-
riaceae; Género Vaucheria; Especie Vaucheria dichotoma

Índices y métricas
IVAM= vt: 4; vi: 1,5; IM = <5%: 3; 5-50%: 4; >50%: 2

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 463
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Vaucheria dillwynii
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

412 Propiedades
Salobre.

Descripción
Monoica. Filamentos de 20-128
µm de diámetro. Anteridios de 48- Propiedad/Autor: Malcolm Storey
95 x 24-64 µm, en el extremo de
una corta rama ligeramente curvada y con 0,2-0,6 espiras, al lado de un (raramente
dos) oogonios. Oogonios de 69-220 x 69-160 µm, truncados, sésiles, erectos, con su
eje más largo horizontal, con un pico deflexo. Oósporas de 180 x 145 µm, con la pared
engrosada y punteada a reticulada .

Ecología
En aguas dulces o salobres, incluso en suelos húmedos.

Ruta taxonómica
Phylum Heterokontophyta; Clase Xanthophyceae; Orden Vaucheriales; Familia Vauche-
riaceae; Género Vaucheria; Especie Vaucheria dillwynii

Índices y métricas
IVAM= vt: 4; vi: 1,5; IM = <5%: 3; 5-50%: 4; >50%: 2

464 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Vaucheria frigida
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Continental. 413
Descripción
Monoica. Filamentos de 42-100 µm de diámetro. Propiedad/Autor: Malcolm Storey
Anteridios terminales en ramas bisexuales sobre-
pasados en la madurez por los pedúnculos oogo-
niales, curvados hacia abajo. Anteridios de 64-93 x 24-38 µm, con 0,5-0,75 espiras. Oo-
gonios de 108-135 x 80-135 µm, esféricos a ovoides o reniformes, con una prominencia
distal, solitarios, o raramente en parejas, sésiles o con un corto pedúnculo, con el eje
más largo paralelo al filamento. Oósporas de pared gruesa y a veces negruzca.

Ecología
En aguas estancadas o suelos húmedos.

Ruta taxonómica
Phylum Heterokontophyta; Clase Xanthophyceae; Orden Vaucheriales; Familia Vauche-
riaceae; Género Vaucheria; Especie Vaucheria frigida

Índices y métricas
IVAM= vt: 4; vi: 1,5; IM = <5%: 3; 5-50%: 4; >50%: 2

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 465
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Vaucheria geminata
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

414 Propiedades
Continental.

Descripción
Monoica. Filamentos de 29-132 µm
de diámetro, con ramas bisexuales y Propiedad/Autor: Marina Aboal Sanjurjo
pedúnculos tan largos como los oogo-
nios levemente curvados hacia un lado y terminados en un anterios curvado, con 0,3- 1
vueltas. Oogonios de 64-118 x 60-110 µm, ovoides a reniformes, con los ejes longitudi-
nales erectos a casi horizontales y con los poros dirigidos verticalmente.

Ecología
Tapices extensos en arroyos de agua alcalina a veces bastante mineralizada o en con-
diciones subaéreas.

Ruta taxonómica
Phylum Heterokontophyta; Clase Xanthophyceae; Orden Vaucheriales; Familia Vauche-
riaceae; Género Vaucheria; Especie Vaucheria geminata

Índices y métricas
IVAM= vt: 4; vi: 1,5; IM = <5%: 3; 5-50%: 4; >50%: 2

466 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Vaucheria racemosa
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Vaucheria walzii

Propiedades
Continental. 415
Descripción
Monoica. Filamentos de 42-126 µm de
diámetro. Anteridios de 17-31 x 48-88 Propiedad/Autor: C. H. Ebro/Pedro Tomás Giménez
µm, centrados en ramas bisexuales. (Laboratorio de Ensayos Técnicos S.A, Ensaya).
Pedúnculos curvados lateralmente y Fotografía del género Vaucheria
hacia abajo. Una par de oogonios (55-
78 x 63-93 µm) por rama. Cuando hay más oogonios se disponen en ramas de parejas
dispuesta a distintos niveles.

Ecología
En aguas dulces, fluyentes o estancadas, o suelos encharcados.

Ruta taxonómica
Phylum Heterokontophyta; Clase Xanthophyceae; Orden Vaucheriales; Familia Vauche-
riaceae; Género Vaucheria; Especie Vaucheria racemosa

Índices y métricas
IVAM= vt: 4; vi: 1,5; IM = <5%: 3; 5-50%: 4; >50%: 2

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 467
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Vaucheria sescuplicaria
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

416 Propiedades
Salobre.

Descripción
Monoica. Fiamentos de 25-100 µm de diáme-
tro. Oogonios y anteridios sésiles y dispuestos Propiedad/Autor: Marina Aboal Sanjurjo
en grupos sobre los filamentos vegetativos.
Oogonios globosos, de 232- 266 x 116-266 µm, con una papila terminal. Oósporas esfé-
ricas de pared pardorojiza. Anteridios globosos, de 74-144 x 50-95 µm.

Ecología
En zonas litorales o en aguas salinas interiores.

Ruta taxonómica
Phylum Heterokontophyta; Clase Xanthophyceae; Orden Vaucheriales; Familia Vauche-
riaceae; Género Vaucheria; Especie Vaucheria sescuplicaria

Índices y métricas
IVAM= vt: 4; vi: 1,5; IM = <5%: 3; 5-50%: 4; >50%: 2

468 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Vaucheria sessilis
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Continental. 417
Descripción
Monoica. Filamentos de 42-135 µm de
diámetro. Anteridios de 50-78 x 21-29 µm, Propiedad/Autor: Marina Aboal Sanjurjo
entre dos oogonios, curvados, con 0,3-0,7
espiras, en el extremo de un pedúnculo. Oogonios en pares, ovoides a subesféricos,
de 70-104 x 52-80 µm, generalmente sésiles. Eje del poro en un ángulo agudo con el
filamento y generalmente curvado hacia el anteridio adyacente. Oósporas de 73-96 x
51-71 µm, de paredes gruesas y oscuras.

Ecología
En aguas dulces, fluyentes o estancadas, o suelos húmedos.

Ruta taxonómica
Phylum Heterokontophyta; Clase Xanthophyceae; Orden Vaucheriales; Familia Vauche-
riaceae; Género Vaucheria; Especie Vaucheria sessilis

Índices y métricas
IVAM= vt: 4; vi: 1,5; IM = <5%: 3; 5-50%: 4; >50%: 2

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 469
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Vaucheria synandra
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

418 Propiedades
Salobre.

Descripción
Monoica. Filamentos de 35-100 µm de
diámetro. Anteridios sésiles, ganchu- Propiedad/Autor: C. H. Ebro/Pedro Tomás Giménez
dos, en grupos de 4-7, de 175 x 45 µm. (Laboratorio de Ensayos Técnicos S.A, Ensaya).
Oogonios sésiles, esféricos, con pico Fotografía del género Vaucheria
dirigido hacia abajo. Oóspora oval, de
100-120 µm de diámetro, de pared gruesa.

Ecología
En aguas marinas y salobre.

Ruta taxonómica
Phylum Heterokontophyta; Clase Xanthophyceae; Orden Vaucheriales; Familia Vauche-
riaceae; Género Vaucheria; Especie Vaucheria synandra

Índices y métricas
IVAM= vt: 4; vi: 1,5; IM = <5%: 3; 5-50%: 4; >50%: 2

470 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Vaucheria undulata
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Continental. 419
Descripción
Monoica. Filamentos vegetativos ondulados, de
26-60 µm de diámetro. Ramas fértiles con un an-
teridio y un oogonio. Anteridios de 15,5-23,5 µm
de diámetro. Oogonios de 54,5-91,0 x 47,5-78 µm,
péndulos con el pico dirigido hacia abajo. Oóspora Propiedad/Autor: Marina
que llena casi por completo el oogonio de pared Aboal Sanjurjo
pardo oscura.

Ecología
En aguas dulces de áreas montañosas.

Ruta taxonómica
Phylum Heterokontophyta; Clase Xanthophyceae; Orden Vaucheriales; Familia Vauche-
riaceae; Género Vaucheria; Especie Vaucheria undulata

Índices y métricas
IVAM= vt: 4; vi: 1,5; IM = <5%: 3; 5-50%: 4; >50%: 2

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 471
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Veronica anagallis-aquatica
Nombre común
Anagálide acuática, berros, beru-
la, bérula, cabellera de agua, es-
piga de reina, frailes, frailucos,
hierba de locos, taxas, verónica
acuática, verónica bérula, veró-

420 nica como berros, verónica de


arroyo, verónica de hoja larga

Sinónimo
No aplica
Propiedad/Autor: Camino Fernández Aláez
Propiedades
Factores de amenaza: Alteración de riberas fluviales, desecación de zonas húmedas.
Especie autóctona. Helófito. Agua dulce. Continental.

Descripción
Hierba perenne, rara vez anual o bienal, en general pubescente-glandulosa en la inflo-
rescencia. Hojas 15-170 x (7)8-40 mm, enteras, dentadas o serradas, glabras; las basa-
les de ovales a oblongas, de sésiles a cortamente pecioladas, con pecíolos hasta de 4
mm; las medias y superiores, oblongo-lanceoladas o anchamente lanceoladas, ápice
agudo, base de ligeramente cuneada a subamplexicaule, sésiles o por excepción las
medias subsésiles. Racimos hasta de 25 cm, axilares, opuestos, con 20-100 flores; brác-
teas 1,5-13 x 0,5-1,5 mm, lineares; pedicelos 1,5-8 mm, de más cortos a más largos que
las brácteas, de erecto patentes a arqueado incurvados. Cáliz 2,2-7,5 mm; sépalos de
1-3 mm de anchura, oval-lanceolados. Corola 4-9 mm de diámetro, azul o lila con venas
de un azul más obscuro. Cápsula 2-4(5) x 2-3,5(4) mm, de longitud igual o menor que
la anchura, ligeramente emarginada, con pelos glandulíferos, dispersos, al menos en el
ápice, por excepción glabra. Semillas 0,25-0,6(0,7) x 0,2-0,5 mm.

Ecología
Ampliamente extendida en la Península Ibérica y Baleares. Bordes de cursos de agua,
charcas, fuentes, lugares encharcados en general; 0-2100 m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Magnoliopsida; Orden Scrophulariales; Familia Scrophu-
lariaceae; Género Veronica; Especie Veronica anagallis-aquatica

Índices y métricas
IBMR-IB = s: 11; vi: 2; IBMR= sp: 11; st: 2; IVAM= vt: 4; vi: 1,5; IM = <5%: 3; 5-50%: 4;
>50%: 2

472 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Veronica anagalloides
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Factores de amenaza: Alteración de riberas fluvia- 421
les, desecación de zonas húmedas. Especie autóc-
tona. Helófito. Agua dulce. Continental.

Descripción
Hierba anual, más raramente perenne, glabra o
pubescente-glandulosa, al menos en la inflores-
cencia. Hojas 20-60(80) x (2)4-15 mm, de linear-
lanceoladas a lanceoladas, de subenteras a serru- Propiedad/Autor: http://flora nhm-
wien.ac.at / T. Exner
ladas, ápice agudo, base amplexicaule, truncada
o subauriculada, glabras, sésiles. Racimos (1)3-13
cm, axilares, opuestos, con 15-60 flores; brácteas (1)1,5-5,5 x 0,2-1 mm, linear-subu-
ladas; pedicelos 3-7(8) mm, más largos que las brácteas, de más o menos patentes
a curvado-ascendentes, formando un ángulo variable -en general agudo- con el eje.
Cáliz 1,5-4 mm; sépalos de 0,5-1,1 mm de anchura, elíptico-lineares. Corola 4-7 mm de
diámetro, de un azul claro, lila o casi blanca, con venas de un azul obscuro. Cápsula 2-4
x 1,5-3 mm, de longitud mayor que la anchura, claramente elipsoide, apenas emargina-
da, glabra o con pelos glandulíferos dispersos. Semillas 0,4-0,8 x 0,3-0,5 mm.

Ecología
Dispersa por gran parte de la Península Ibérica y Baleares. En suelos fangosos, tem-
poralmente inundados, bordes de riachuelos, charcas salobres, bordes de cultivos de
regadío, etc.; 0-1200 m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Magnoliopsida; Orden Scrophulariales; Familia Scrophu-
lariaceae; Género Veronica; Especie Veronica anagalloides

Índices y métricas
IVAM= vt: 4; vi: 1,5; IM = <5%: 3; 5-50%: 4; >50%: 2

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 473
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Veronica beccabunga
Nombre común
Becabunga, mata nueva, verónica de
agua (Navarra)

Sinónimo
No aplica

422 Propiedades
Factores de amenaza: Alteración de
riberas fluviales, desecación de zonas
húmedas. Especie autóctona. Helófi-
to. Agua dulce. Continental. Propiedad/Autor: Pedro Tomás Giménez

Descripción
Hierba perenne, completamente glabra. Hojas 20-75 x 10-35 mm, oblongas, ovales u
ovado-elípticas, desde subenteras a crenulado-dentadas, ápice redondeado o agudo,
base cuneada, redondeada o truncada, todas pecioladas, con pecíolos de 2-9 mm. Ra-
cimos 2-15 cm, axilares, opuestos, con 5-30 flores; brácteas 3-12 x 0,5-2 mm, linear-
lanceoladas; pedicelos 1,5-10 mm, por lo común más largos que las brácteas, arquea-
do-ascendentes, formando un ángulo variable con el eje, desde casi recto hasta agudo.
Cáliz 2-5 mm; sépalos 4, de 0,8-2 mm de anchura, oblongo-lanceolados. Corola 4-9 mm
de diámetro, de un azul intenso, con garganta blanca. Cápsula 2-6 x 2-6 mm, de longi-
tud igual o menor que la anchura, de estrechamente elipsoide a subesférica, apenas
emarginada, glabra. Semillas 0,5-0,6 x 0,4-0,5 mm.

Ecología
Frecuente en la Península Ibérica -salvo en el suroeste- y Baleares. Bordes de ríos y
arroyos, charcas, fuentes, cunetas encharcadas, etc.; 0-2100 m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Magnoliopsida; Orden Scrophulariales; Familia Scrophu-
lariaceae; Género Veronica; Especie Veronica beccabunga

Índices y métricas
IBMR-IB = s: 10; vi: 1; IBMR= sp: 10; st: 1; IVAM= vt: 4; vi: 1,5; IM = <5%: 3; 5-50%: 4;
>50%: 2

474 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Veronica catenata
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Factores de amenaza: Alteración de riberas fluvia- 423
les, desecación de zonas húmedas. Especie autóc-
tona. Plantas de praderas . Agua dulce. Continen-
tal.

Descripción
Hierba anual o perenne, raramente bienal, en ge-
neral pubescente-glandulosa en la inflorescencia. Propiedad/Autor: http://flora.nhm-
Hojas 25-90(150) x 15-40 mm, de linear-lanceola- wien.ac.at / A. Mrkvicka
das o lanceoladas, crenado-dentadas, ápice agudo,
base ligeramente amplexicaule, glabras o cubiertas de pelos glandulíferos, sésiles. Raci-
mos (5)8-20 cm, axilares, opuestos, con 15-40 flores; brácteas 2-6 x 0,5-1 mm, lineares;
pedicelos 2-5 mm, más cortos o iguales a las brácteas, patentes, formando un ángulo
recto con el eje. Cáliz (1,8)2-3,5 mm; sépalos de 1-1,5(2) mm de anchura, ovales. Corola
3-8 mm de diámetro, rosada o blanquecina, en ocasiones con venas purpúreas. Cápsula
2,5-3,5 x 2,8-3 mm, de longitud menor, igual o mayor que la anchura, apenas emargina-
da, glabra o con pelos glandulíferos dispersos. Semillas 0,4-0,6 x 0,3-0,5 mm.

Ecología
Reducida a unas escasas poblaciones no lejos del litoral mediterráneo, con dudas en
algunos puntos del centro, y Baleares. En cursos de agua, suelos inundados o temporal-
mente encharcados; 0-100(700) m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Magnoliopsida; Orden Scrophulariales; Familia Scrophu-
lariaceae; Género Veronica; Especie Veronica catenata

Índices y métricas
IBMR= sp: 11; st: 2; IVAM= vt: 4; vi: 1,5; IM = <5%: 3; 5-50%: 4; >50%: 2

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 475
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Veronica ponae
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

424 Propiedades
Factores de amenaza: Alteración de
bosques de ribera. Especie autóctona.
Plantas de praderas. Agua dulce. Con-
tinental.
Propiedad/Autor: http://erick.dronnet.free.fr /
Descripción Erick Dronnet
Hierba perenne, con base leñosa o su-
bleñosa. Hojas (8)20-60(80) x (5)9-35(55) mm, de ovadas a anchamente ovadas y base
de cordiforme a cortamente atenuada, marcadamente serradas o dentadas, cubiertas
-habitualmente por haz y envés- por pelos, o bien subglabras, sésiles o subsésiles. Raci-
mo hasta de 15 cm, terminal, a veces con 1-2(4) racimos axilares además del terminal o
excepcionalmente solo los axilares; brácteas del par inferior con frecuencia semejantes
a las hojas, las demás mucho más pequeñas, estrechas, lanceoladas o estrechamente
ovales y enteras; pedicelos (2)8-15(20) mm. Cáliz 2-3,5(5,5) mm; sépalos de oblanceo-
lados a estrechamente ovales. Corola (8)9-11(12) mm de diámetro, lila. Cápsula (4)5-
6(7,5) x (4)5-6(7,5) mm, de longitud igual, un poco mayor o un poco menor que la
anchura, base redondeada, por lo común emarginada, con pelos glandulíferos por lo
común abundantes. Semillas 0,8-1,6 x 0,7-1,3 mm.

Ecología
Montañas de la Península Ibérica. Pirineos, Cordillera Cantábrica, N del Sistema Ibérico
y otras montañas del N peninsular, y Sierra Nevada. Rocas y pedregales húmedos, fisu-
ras de peñascos, bosques frescos, herbazales próximos a arroyos, fuentes, etc., indife-
rente al substrato; (10)800-2900 m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Magnoliopsida; Orden Scrophulariales; Familia Scrophu-
lariaceae; Género Veronica; Especie Veronica ponae

Índices y métricas
IVAM= vt: 4; vi: 1,5; IM = <5%: 3; 5-50%: 4; >50%: 2

476 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Veronica scutellata
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Factores de amenaza: Alteración de riberas fluvia- 425
les, desecación de zonas húmedas. Especie autóc-
tona. Plantas de praderas. Agua dulce. Continen-
tal.

Descripción
Hierba perenne, de base subleñosa, a veces rami-
ficada. Hojas (15)20-50(70) x (2)5-7(12) mm, linea-
res, linear-lanceoladas o estrechamente ovales,
de enteras a subenteras, con dientes pequeños y Propiedad/Autor: Natividad F.
muy espaciados, margen más o menos revoluto, Santiago Ibarlucea
glabras o cubiertas de un indumento semejante al
del tallo, sésiles. Racimos axilares, alternos, con 5-20(25) flores; brácteas 1,5-5 mm,
linear-lanceoladas o estrechamente ovales; pedicelos (7)10-12(15) mm. Cáliz 2-3 mm;
sépalos ovales o lanceolados. Corola (4)5-7 mm de diámetro, blanquecina, azul claro o
violeta pálido. Cápsula (2,5)3,5-4,5(5) x (4)5-6(6,5) mm, en general de longitud menor
que la anchura, base redondeada, lóbulos a menudo subagudos en el ápice, a veces
desiguales, emarginada, seno ancho, de glabra a pubescente-glandulosa, especialmen-
te en la quilla. Semillas 1,1-1,9 x 0,6-1,5 mm.

Ecología
Norte y centro de la Península Ibérica y en las marismas del Guadalquivir. Lugares más
o menos encharcados o pantanosos, fuentes, torrentes, turberas, humedales litorales,
etc., en general acidófila; 5-1700 m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Magnoliopsida; Orden Scrophulariales; Familia Scrophu-
lariaceae; Género Veronica; Especie Veronica scutellata

Índices y métricas
IVAM= vt: 4; vi: 1,5; IM = <5%: 3; 5-50%: 4; >50%: 2

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 477
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Veronica serpyllifolia
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

426 Propiedades
Plantas de praderas. Agua dulce. Continental.

Descripción
Hierba perenne. Hojas de la parte media del tallo
en general de menos de 20 (30) mm, de enteras a
crenuladas o denticuladas, raramente crenadas o
dentadas.

Ecología Propiedad/Autor: http://flora.nhm-


Dispersa por casi toda la Península, aunque muy wien.ac.at / A. Mrkvicka
escasa en el tercio sur.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Magnoliopsida; Orden Scrophulariales; Familia Scrophu-
lariaceae; Género Veronica; Especie Veronica serpyllifolia

Índices y métricas
IVAM= vt: 4; vi: 1,5; IM = <5%: 3; 5-50%: 4; >50%: 2

478 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Veronica serpyllifolia subsp. serpyllifolia


Nombre común
Ontineta (Aragón)

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Factores de amenaza: Alteración 427
de bosques de ribera. Especie
autóctona. Plantas de praderas.
Agua dulce. Continental.
Propiedad/Autor: Universidad de León Herbario LEB/
Descripción Jaime Andrés Rodríguez
Hierba perenne. Hojas (2)8-
20(30) x (2)5-13(18) mm, suborbiculares, anchamente ovadas, ovadas, oblanceoladas u
ovales, de enteras a crenadas o dentadas, glabras o pubérulas, de sésiles a cortamente
pecioladas. Racimo terminal, con (1)8-25(40) flores, raramente además con 2 racimos
axilares; brácteas (2)4-6(20) mm, ovales, ovadas, lanceoladas o estrechamente ovales;
pedicelos (2)3-10(12) mm. Cáliz (2)2,5-4(5,5) mm; sépalos oblongos, ovales, ovados u
obovados. Corola 5-12 mm de diámetro, azul, azul pálida, lila, rosada o blanquecina,
con venas de un azul claro, azul obscuro o purpúreas. Cápsula 2,5-3,5 x 4-6 mm, de
longitud menor que la anchura, base truncada, emarginada, seno ancho, con indumen-
to glanduloso en casi todos los casos, que en especial abunda hacia la quilla, caras a
menudo subglabras. Semillas (0,5)0,8-1,1 x (0,4)0,6-1 mm.

Ecología
Dispersa por casi toda la Península, aunque muy escasa en el tercio sur. Bosques, pra-
dos y lugares más o menos húmedos y umbríos, a veces de carácter nitrófilo, también
en pastos alpinos, bordes de manantiales y de arroyos de montaña, etc., indiferente al
substrato; (100)300-2400 m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Magnoliopsida; Orden Scrophulariales; Familia Scrophu-
lariaceae; Género Veronica; Especie Veronica serpyllifolia; Subespecie Veronica ser-
pyllifolia subsp. serpyllifolia

Índices y métricas
IVAM= vt: 4; vi: 1,5; IM = <5%: 3; 5-50%: 4; >50%: 2

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 479
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Zannichellia contorta
Nombre común
Broza de agua, pelos de vieja

Sinónimo
No aplica

428 Propiedades
Factores de amenaza: Modifi-
cación de los cursos de agua,
contaminación del agua. EN
B1abc+2abc (En peligro). Especie
autóctona. Hidrófito. Agua dulce. Propiedad/Autor: Universidad de León Herbario LEB/
Continental. Jaime Andrés Rodríguez

Descripción
Hierba hasta de 5 cm de altura, perenne. Tallos con entrenudos muy cortos. Hojas hasta
de 55 x 0,5(1,1) mm, lineares, decreciendo en anchura hacia el ápice, agudas, bicon-
vexas. Vaina lingüiforme, membranácea, parda o rojiza. Flores axilares, las masculinas
largamente pediceladas y las femeninas sésiles o subsésiles, en nudos diferentes. Dru-
pa casi simétrica, picuda, estipitada, con costilla dorsal poco marcada y casi lisa, lige-
ramente tuberculada. Estípite o carpóforo 0,2-0,8(1) mm. Cuerpo de la drupa (2)2,5-
3(3,5) mm. Pico 0,3-1(1,2) mm.

Ecología
Centro, Sur y Este de la Península Ibérica. Ríos de aguas rápidas y carbonatadas.
(300)600-1380 m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Liliopsida; Orden Najadales; Familia Potamogetonaceae;
Género Zannichellia; Especie Zannichellia contorta

Índices y métricas
IVAM= vt: 6; vi: 2; IM = <5%: 6; 5-50%: 7; >50%: 5

480 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Zannichellia obtusifolia
Nombre común
Pelos de vieja

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Factores de amenaza: Contaminación 429
del agua, pérdida de hábitats por de-
secación de zonas húmedas. Especie
autóctona. Hidrófito. Agua dulce. Con-
tinental. Propiedad/Autor: C. H. Ebro/Pedro Tomás Giménez
(Laboratorio de Ensayos Técnicos S.A, Ensaya).
Descripción Fotografía del género Zannichellia
Hierba hasta de 50 cm de altura, pe-
renne, con frecuencia de ciclo anual. Tallos con entrenudos largos o cortos. Hojas hasta
de 45 x 1,5 mm, linear-espatuladas decreciendo en anchura hacia la base, obtusas,
planas, sin canales aeríferos en el mesófilo. Vaina lingüiforme, membranácea, ± translú-
cida. Flores axilares, las masculinas largamente pediceladas y las femeninas cortamente
pediceladas, en nudos diferentes. Drupa asimétrica, picuda, estipitada, con una costilla
dorsal crestada. Estípite o carpóforo 0,3-1,5 mm. Cuerpo de la drupa (1,5)1,7-2,2(2,5)
mm. Pico (0,7)1-1,5(2) mm.

Ecología
Oeste de la Península Ibérica -rara en el Norte- y Baleares. Lagunas endorreicas de agua
dulce o algo salobre. También en marismas. 0-675 m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Liliopsida; Orden Najadales; Familia Potamogetonaceae;
Género Zannichellia; Especie Zannichellia obtusifolia

Índices y métricas
IVAM= vt: 6; vi: 2; IM = <5%: 6; 5-50%: 7; >50%: 5

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 481
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Zannichellia palustris
Nombre común
Broza de agua, pelos de vieja

Sinónimo
No aplica

430 Propiedades
Factores de amenaza: Modificación de los cursos
de agua, contaminación del agua, pérdida de há-
bitats por desecación de zonas húmedas. Especie
autóctona. Hidrófito. Agua dulce. Continental.

Descripción
Hierba hasta de 40 cm de altura, perenne, con
frecuencia de ciclo anual. Tallos generalmente
con entrenudos largos. Hojas hasta de 45 x 1 mm, Propiedad/Autor: Natividad F.
Santiago Ibarlucea
lineares, decreciendo en anchura hacia el ápice,
agudas, biconvexas. Vaina lingüiforme, membra-
nácea, ± translúcida. Flores axilares, pediceladas, las masculinas y femeninas aparente-
mente en el mismo nudo, rara vez en nudos diferentes y distanciados. Drupa asimétri-
ca, picuda, estipitada, con una costilla dorsal crestada. Estípite o carpóforo 0,2-0,5(0,9)
mm. Cuerpo de la drupa 1,6-2,8(3) mm. Pico 0,1-1,4(1,2) mm.

Ecología
Dispersa por la Península Ibérica -muy rara en el Sur y ausente en casi todo el Oeste-,
y Baleares. Fuentes, lagos y arroyos de aguas dulces o moderadamente salobres. 20-
1140 m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Liliopsida; Orden Najadales; Familia Zannichelliaceae;
Género Zannichellia; Especie Zannichellia palustris

Índices y métricas
IBMR= sp: 5; st: 1; IVAM= vt: 6; vi: 2; IM = <5%: 6; 5-50%: 7; >50%: 5

482 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Zannichellia pedunculata
Nombre común
Pelos de vieja

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Factores de amenaza: Modificación 431
de los cursos de agua, contaminación
del agua, pérdida de hábitats por de-
secación de zonas húmedas. Especie
autóctona. Hidrófito. Agua dulce. Con- Propiedad/Autor: Natividad F. Santiago Ibarlucea
tinental.

Descripción
Hierba hasta de 50 cm de altura, perenne, con frecuencia de ciclo anual. Tallos gene-
ralmente con entrenudos largos. Hojas hasta de 57 x 0,3(0,8) mm, lineares, decrecien-
do en anchura hacia el ápice, agudas, biconvexas. Vaina lingüiforme, membranácea, ±
translúcida. Flores axilares, pediceladas, las masculinas y femeninas aparentemente en
el mismo nudo, rar vez en nudos diferentes y distanciados. Drupa asimétrica, picuda,
estipitada, con una costilla dorsal crestada. Estípite o carpóforo 1,2 mm. Cuerpo de
la drupa 1,8-2,7 mm. Pico 1,3-2 mm. Relación entre el pico y el cuerpo de la drupa
(0,5)0,6-0,8.

Ecología
Dispersa por la Península Ibérica, y Baleares. Marismas, lagunas y arroyos de aguas
generalmente salobres. 0-1200 m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Liliopsida; Orden Najadales; Familia Potamogetonaceae;
Género Zannichellia; Especie Zannichellia pedunculata

Índices y métricas
IVAM= vt: 6; vi: 2; IM = <5%: 6; 5-50%: 7; >50%: 5

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 483
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Zannichellia peltata
Nombre común
Broza de agua, pelos de vieja

Sinónimo
No aplica

432 Propiedades
Factores de amenaza: Modificación de
los cursos de agua, contaminación del
agua. Especie autóctona. Hidrófito.
Agua dulce. Continental.
Propiedad/Autor: Natividad F. Santiago Ibarlucea
Descripción
Hierba hasta de 50 cm de altura, perenne, a veces de ciclo anual. Tallos con entrenudos
largos o cortos. Hojas hasta de 75 x 0,5 mm, lineares, decreciendo en anchura hacia
el ápice, agudas, biconvexas. Vaina lingüiforme, membranácea, frecuentemente par-
dusca o rojiza. Flores axilares, las masculinas largamente pediceladas y las femeninas
cortamente pediceladas, en nudos diferentes. Drupa asimétrica, picuda, estipitada, con
una costilla dorsal crestada, lisa. Estípite o carpóforo 0,2-0,5 mm. Cuerpo de la drupa
(2)2,5-3 mm. Pico (0,9)1-2 mm.

Ecología
Dispersa por casi toda la Península Ibérica -menos frecuente en el Noroeste- y Baleares.
Arroyos de agua básica, menos frecuente en lagunas. (50) 335-1200 m.

Ruta taxonómica
Phylum Spermatophyta; Clase Liliopsida; Orden Najadales; Familia Potamogetonaceae;
Género Zannichellia; Especie Zannichellia peltata

Índices y métricas
IVAM= vt: 6; vi: 2; IM = <5%: 6; 5-50%: 7; >50%: 5

484 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Zygnema
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Continental. 433
Descripción
Filamentos de 16-33 µm de diá-
metro. Conjugación escalarifor- Propiedad/Autor: http://protist.i.hosei.ac.jp /Y. Tsukii
me y lateral.

Ecología
En aguas estancadas.

Ruta taxonómica
Phylum Streptophyta; Clase Zygnematophyceae; Orden Zygnematales; Familia Zygne-
mataceae; Género Zygnema

Índices y métricas
IVAM= vt: 8; vi: 2,5; IM = <5%: 3; 5-50%: 4; >50%: 2

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 485
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Zygnema chalybeospermum
Nombre común
No aplica

Sinónimo
Zygnema melanosporum

434 Propiedades
Continental.

Descripción
Filamentos de 20-27 µm de diámetro.
Conjugación escalariforme y lateral. Propiedad/Autor: C. H. Ebro/Pedro Tomás Giménez
Zigóspora en el interior del gametan- (Laboratorio de Ensayos Técnicos S.A, Ensaya).
gio femenino, esférica a elipsoidal, de Fotografía del género Zygnema
30-38 x 30-33 µm, con mesosporio
azulado y liso o punteado.

Ecología
Frecuente an aguas estancadas.

Ruta taxonómica
Phylum Streptophyta; Clase Zygnematophyceae; Orden Zygnematales; Familia Zygne-
mataceae; Género Zygnema; Especie Zygnema chalybeospermum

Índices y métricas
IVAM= vt: 8; vi: 2,5; IM = <5%: 3; 5-50%: 4; >50%: 2

486 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Zygnema leiospermum
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Continental. 435
Descripción
Filamentos de 20-24 µm de diámetro.
Conjugación escalariforme. Gametan- Propiedad/Autor: C. H. Ebro/Pedro Tomás Giménez
gio femenino ensanchado. Zigósporas (Laboratorio de Ensayos Técnicos S.A, Ensaya).
de esféricas o ovoides, de 23-32 x 23- Fotografía del género Zygnema
30 µm, de mesosporio liso parduzco.

Ecología
Frecuente an aguas estancadas.

Ruta taxonómica
Phylum Streptophyta; Clase Zygnematophyceae; Orden Zygnematales; Familia Zygne-
mataceae; Género Zygnema; Especie Zygnema leiospermum

Índices y métricas
IVAM= vt: 8; vi: 2,5; IM = <5%: 3; 5-50%: 4; >50%: 2

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 487
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Zygnema rhynchonema
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

436 Propiedades
Continental.

Descripción
Filamentos de 16-20 µm de diámetro. Conjugación
lateral. Zigóspora esférica a elipsoidal situada en Propiedad/Autor: Wikimedia
el tubo de conjugación, de 30-33 x 23-33 µm, de Commons/Bob Blaylock.
Fotografía del género Zygnema
mesosporio liso, azulado.

Ecología
En aguas estancadas.

Ruta taxonómica
Phylum Streptophyta; Clase Zygnematophyceae; Orden Zygnematales; Familia Zygne-
mataceae; Género Zygnema; Especie Zygnema rhynchonema

Índices y métricas
IVAM= vt: 8; vi: 2,5; IM = <5%: 3; 5-50%: 4; >50%: 2

488 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Zygnema sphaericum
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

Propiedades
Continental. 437
Descripción
Filamentos de 26-33 µm. Conjugación escalarifor-
me. Zigóspora en el interior del gametangio feme-
nino, esférica o elipsoidal, de 29-33 x 28-32 µm,
con mesosporio liso azulado.
Propiedad/Autor: C. H. Ebro/Pedro To-
más Giménez (Laboratorio de Ensayos
Ecología
Técnicos S.A, Ensaya).
Frecuente an aguas estancadas. Fotografía del género Zygnema

Ruta taxonómica
Phylum Streptophyta; Clase Zygnematophyceae; Orden Zygnematales; Familia Zygne-
mataceae; Género Zygnema; Especie Zygnema sphaericum

Índices y métricas
IVAM= vt: 8; vi: 2,5; IM = <5%: 3; 5-50%: 4; >50%: 2

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 489
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
F I C H A S T A X O N Ó M I C A S

Zygnema stellinum
Nombre común
No aplica

Sinónimo
No aplica

438 Propiedades
Continental.

Descripción
Filamentos de 28-36 µm de diámetro. Conjugación
escalariforme o lateral. Gametangio femenino en- Propiedad/Autor: Wikimedia
sanchado. Zigósporas de ovales a elipsoidales, de Commons/Bob Blaylock.
Fotografía del género Zygnema
29-47 x 28-42 µm, mesosporio parduzco, escrobi-
culado, con fosetas de 3-4 µm.

Ecología
En aguas estancadas, ácidas.

Ruta taxonómica
Phylum Streptophyta; Clase Zygnematophyceae; Orden Zygnematales; Familia Zygne-
mataceae; Género Zygnema; Especie Zygnema stellinum

Índices y métricas
IVAM= vt: 8; vi: 2,5; IM = <5%: 3; 5-50%: 4; >50%: 2

490 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
Bibliografía
B I B L I O G R A F Í A

Aizpuru et al. (2000). Claves ilustradas de la flora del País Vasco y territorios limítrofes.
Departamento de Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco.
Aizpuru, I. (2006) Claves ilustradas de la flora del País Vasco y yerritorios limítrofes.
Gobierno Vasco. Editorial Vitoria-Gasteiz.
Barbe, J. (1984) Les végétaux aquatiques. Données biologiques et écologiques. Clés de
détermination des macrophytes de France. Ministère de l’Agriculture, Labora-
toire d’Hydroécologie du C.E.M.A.G.R.E.F., Division Qualité des Eaux, Pêche et
Pisciculture, 3, quai Chauveau, 69009 LYON. Bull. Fr. Piscic. (1984) Hors Serie :
1-42
Biggs, Barry J.F y Kilroy, C. (2000). Stream periphyton monitoring manual. NIWA,New
Zealand Ministry of the Environment. http://www.niwa.co.nz/our-science/fres-
hwater/tools/periphyton
Bourrelly, P. (1981). Les algues d‘eau douce. Initiation à la systèmatique. Tome II. Les
algues jaunes et brunes.Chrysophycées, Phéophycées, Xanthophycées et Diato-
mées. N. Boubée et Cie. Paris. 517 pp.
Bourrelly, P. (1985). Les algues d’eau douce. Initiation à la systèmatique. Tome III. Les
algues bleues et rouges, les Eugléniens, Peridiniens et Cryptomonadines. N.
Boubée y Cie. Paris, 606 pp.
Bourrelly, P. (1988). Les Algues d’eau douce. Initiation à la systématique. Tome I: Algues
vertes. Compléments á la 1re, 2e et 3e editon. N. Boubée et Cie. Paris, 182 pp.
Cambra, J. (2003). Algues del Parc Nacional d’Aigüestortes i estany de Sant Maurici.
Dep. Medi Ambient. Gen. Cat. 191 p.
Casas, C., M. Brugués, R. M. Cros y Sérgio, C. (2000) Handbook of mosses of the Ibe-
rian Peninsula and Balearic Islands. Institut d’estudis catalans; Secció de Cièn-
cies Biològiques. Barcelona.
Casas, C., Brugués, M. y Cros, R. M. (2003) Flora dels briòfits dels Països Catalans. Ins-
titut d’estudis catalans.
Cirujano Bracamonte, Santos y Medina Domingo, L. Plantas acuáticas de las lagunas y
humedales de Castilla-La Mancha.
Cirujano S., Cambra, J., Sánchez Castillo, P.M., Meco, A. y Flor Arnau, N. Algas conti-
nentales. Flora ibérica. Carófitos (Characeae) Editorial: CSIC Año: 2008 (1ª Ed.)
Cirujano, S. et al. Flora Ibérica, Algas Continentales, Carófitos (Characeae). Real Jardín
Botánico. 2007. Madrid, España.
Clave interactiva de algas de agua dulce de australia. Incluye descripción de los gé-
neros, con fotos de campo y de microscopio. http://www.rbgsyd.nsw.gov.au/
science/Research/australian_freshwater_algae2/algkey
Flora Ibérica: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/000%20clavegeneral.
pdf
Guía Visual de campo de Macrófitos de la Cuenca del Ebro (2009). Confederación Hi-
drográfica del Ebro.
Haslam, S.M. (1978) River plants; the macrophytic vegetation of watercourses. Cam-
bridge Univ. Press. 396 p. Sólo capítulo introductorio, con claves y dibujos.
Haslam, Sylvia; Sinker, Charles; Wolseley, Pat (1995) British water plants. Field Studies.
Volume 4. pp 243-351.
Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 493
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
B I B L I O G R A F Í A

Komárek, J. y Anagnostidis, K. (2007) ge University Press.


Süsswasserflora von Mitteleu- Tomás, P. (2009). Guía Visual de Campo:
ropa, Bd 19/2: Cyanoprokaryota Macrófitos de la Cuenca del Ebro.
Series: SUSSWASSERFLORA VON Confederación Hidrográfica del
MITTELEUROPA 19/2.Teil: Osci- Ebro. Ministerio de Medio Am-
llatoriales 759 pages, 1010 figs. biente y Medio Rural y Marino.
Spektrum Akademischer Verlag Tormo, Amparo Olivares (1998). Guía de
Komárek, J. y Hauer, T. (2009): CyanoDB. macrófitos dulceacuícolas de la
cz - On-line database of cyanobac- Comunidad Valenciana. Genera-
terial genera. - Word-wide elec- litat Valenciana, Conselleria de
tronic publication, Univ. of South Medio Ambiente.
Bohemia & Inst. of Botany AS CR, Whitton, John; D.M, B.A y Brook, A.J
http://www.cyanodb.cz (eds) (2005). The freshwater al-
Kumano, S. (2002). Freshwater Red Algae gal flora of the British Isles: An
of the World. Biopress Limited. identification guide to freshwater
Dorset, England. and terrestrial algae. The Natural
Olivares Tormo, A. (1998). Guía de ma- History Museum, Cambridge Uni-
crófitos dulceacuícolas de la Co- versity Press.
munidad Valenciana Generalitat
Valenciana
Pentecost, Allan (1984). Introduction to
freshwater algae. Richmond Pu-
blishing. First Edition.
Pertti Eloranta & Janina Kwandrans
(2007). Freshwater Red Algae
(Rhodophyta). Identification gui-
de to European taxa, particularly
to those in Finland. 103 p.
Rodríguez, S. y Vergon, J.P. (1996).Guide
pratique de détermination gé-
nérique des algues macroscopi-
ques d’eau douce. Ministère de
l’environnement, Diren Franche-
Comté.
Smith, A. J. E. (2004). The Moss Flora of
Britain and Ireland.2ª Edición.
Cambridge University Press.
Srarmach, K. (1977) Phaeophyta-Brunat-
nice and Rhodophyta- Krasno-
rosty. Flora Slodkowodna Pols-
ki. Tomo 14. Polska Academia
Navk.Warszawa. 425 pp. Con cla-
ves en inglés.
Tutin, T.G., Heywood, V.H., Burges, N.A.,
Moore, D.M., Valentine, D.H.,
Walters, S.M. y Webb, D.A. (eds.)
(1978) Flora Europaea. Cambrid-
494 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
Glosario
G L O S A R I O

Acícula: espina que surge en los nudos de la que los pedicelos laterales su-
las células corticales principales y peran la longitud del eje respec-
pueden ser de tamaño variable, tivo.
desde rudimentarias a más largas Anteridio: órgano reproductivo masculi-
que el diámetro del eje. no que contiene los anterozoides.
Acineto: célula de resistencia diferencia- Gametangio masculino.
da a partir de una células vege- Anteridióforo: estructura reproductora
tativa por engrosamiento de la masculina formada por un gupo
pared celular y acumulacvión de de anteridios junto con células
reservas. estériles accesorias, pedículos o
Acintado: con forma de cinta. cubiertas. Su forma es esférica y
Acrocárpico: musgo erecto, con el perite- de color rojo en la madurez.
cio y el esporofito en el extremo Antesis: momento en que se abre el ca-
del tallo. pullo floral.
Acumen: punta larga y estrechada gra- Antrorso/a: dícese de los órganos, apén-
dualmente que forma un ángulo dices, etc., que se dirigen hacia
de menos de 45º. delante o hacia arriba.
Acuminada/o: hoja terminada en punta. Anular: con forma de anillo.
Adaxial: se refiere a la superficie del haz Apéndice intersepalino: apéndice que se
de la hoja o cara superior. situa entre dos sépalos.
Adpresa/o: hoja aplicada al tallo.También Apiculada/o: hoja terminada en una pe-
pelos aplicados contra la hoja, el queña puntita.
tallo, etc. Aplanósporas: células desprovistas de
Adventicio: todo órgano que nace fuera flagelos originadas en un ciste.
de su sitio habitual. Aplastidiado: células desprovistas de clo-
Aerotopo: agregado de pseudovacuolas roplastos.
que se aprecian con microscopio Aplicado: se dice de los órganos (hojas,
óptico como estructuras irregula- brácteas, frutos) aproximados al
res. eje en el que se insertan hasta
Alantoide: aplicase a lo órganos o célu- juntarse a él, sin soldarse.
las de forma rolliza, ligeramente Aquenio: fruto indehiscente, seco y mo-
arqueados y de extremos redon- nospermo, con el pericarpo inde-
deados. Semejante a una morci- pendiente de la semilla, es decir,
lla. no soldado con ella.
Amplexicaule: aplícase a las hojas, brác- Aquillado: órgano que tiene una parte
teas, etc., que abrazan el tallo. prominente más o menos aguda,
Andróforo: rama portadora de anteridios a manera de quilla.
en vauqueriáceas. Aristado: órgano que termina en una
Anfiesma: envuelta celular de las dinofí- punta larga y delgada.
ceas constituida por placas lisas u Arquegonio: órgano reproductivo feme-
ornamentadas. nino que contiene un óvulo.
Antápex: vértice del hipocono de las di- Arrosetada: se aplica a las hojas que se
nofíceas. disponen en la base del tallo.
Antela: inflorescencia de tipo tirsoide en Asurcado: órgano que tiene la superficie
Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 497
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
G L O S A R I O

marcada con canalículos a modo Caliptra: cubierta membranosa del espo-


de surcos diminutos. rofito desarrollado. Pieza mem-
Atenuado: adelgazado, estrechado. branosa, más o menos cónica,
Aulacanta: tipo de corticación que se for- que recubre la última célula del
ma cuando las células principales tricoma de algunas cianobacte-
(en las que se originan las acícu- rias. Extremo terminal de la raíz
las) son más delgadas que las se- en forma de pequeña vaina que
cundarias. protege el cono vegetativo de la
Aurícula: apéndice foliáceo situado en el misma.
pecíolo o en la base de la base de Cámara aerífera: cavidad situada bajo la
la lámina foliar, que por su forma epidermis del talo, abierta al ex-
recuerda a veces una orejita. terior por un poro, que contiene
Aurícula: lóbulo pequeño con forma de los filamentos clorofílicos.
oreja, que se sitúa en el margen Cañaveral: lugar donde predominan gra-
basal de una hoja. míneas de gran porte.
Auriculado: en forma de aurícula. Capitado: con forma de cabeza.
Autósporas: esporas inmóviles similares Capítulo: inflorescencia que presenta un
en forma a las células maternas eje dilatado llamado receptáculo
pero de menor tamaño. rodeado de numerosas brácteas
Axilar: rama o pedúnculo nacido en la axi- que constituyen el involucro.
la de la hoja. Cápsula: parte terminal del esporofito.
Bienal: planta que vive dos años. Durante Cápsula: fruto sincárpico, seco y dehis-
el primero germina la semilla y la cente.
planta se desarrolla, para florecer Carenada: órgano provisto de una línea
y fructificar en el segundo año. que resalta, a modo de quilla.
Bifurcado: con dos puntas. Carinado: longitudinalmente plegado for-
Bilabiada: cáliz o corola con sus piezas mando una quilla.
soldadas en un tubo y la parte su- Carpóforo: prolongación pediculiforme
perior de abre en dos labios. del tálamo que alarga el gineceo
Bipartición: división de una célula mater- y luego el fruto.
na para originar dos células hijas Carpogonio: en las rodofíceas órgano fe-
iguales. menino equivalente al oogonio.
Birradial: con dos ejes de simetría. Carposporófito: generación de la rodofí-
Bráctea: órgano foliáceo situado en la ceas que se desarrolla a partir de
proximidad de las flores. la germinación del zigoto y que
Bracteado/a: inflorescencia que tiene suele vivir sobre el gametófito fe-
brácetas. menino.
Bractéola: brácteas que se hallan sobre Casquete polar: en las edogoniáceas
un eje lateral de cualquier inflo- segmentos anulares der la pared
rescencia. celular, resultado del tipo especial
Bulboso: engrosado inferiormente a de división celular que poseen,
modo de bulbo. y que se acumulan en las partes
Caduco/a: órgano poco durable, como las apicales de las células.
hojas de los árboles caducifolios. Cauda: prolongación a modo de cola.
Si se trata del cáliz, significa que Caudado/a: con apéndices que se han
se desprende antes de abrirse la comparado a una cola.
flor. Caulinar: concerniente al tallo.
498 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
G L O S A R I O

Células alares: células localizadas en los Coco: célula globulosa.


ángulos basales de la hoja, las Cocoide: semejante a un coco.
cuales normalmente difieren del Collarete: prolongación a modo de cuello
resto de células laminares en su que rodea el ostiolo de la lórica en
tamaño o color. euglenáceas.
Cenobio: agregados celulares constitui- Colonia: agregados de forma variable,
dos por un número fijo de células constituidos por un número varia-
que permanecen unidas después ble de células.
de la división celular. Complanado: dispuesto en un plano.
Cenocítico: constituido por masas proto- Conduplicado: longitudinalmente plega-
plasmáticas multinucleadas pro- do, a lo largo de su parte central.
ducidas por divisiones nucleares Conjugación: tipo de reproducción sexual
no seguidas de divisiones cito- en la que se unen dos células a
plasmáticas. través de un tubo de conjugación.
Cepa: base subterránea del tronco o del Connato/a: hojas que siendo opuestas, se
tallo de una planta vivaz, unida presentan soldadas por sus bases
directamente a la raíz. y forman un solo cuerpo.
Cerda periántica: pelos no demasiado Connivente: dícese de los órganos que
cortos y de alguna rigidez que estando más o menos separados
aparecen en el verticilo externo en la base, se aproximan hasta
de la flor. ponerse en contacto por su ex-
Cespitoso/a: planta capaz de formar cés- tremo superior, pero sin llegar a
ped. Porte de la planta en forma soldarse.
de macolla que poseen numero- Conspicuo/a: estructura notoria o que es
sas ramas originadas a partir de aparente.
una raíz. Convoluto: enrollado formando un tubo.
Cianoficina: reserva nitrogenada de las Cordado: en forma de corazón. Se aplica
cianofíceas. por lo común a la base del limbo
Ciatiforme: con forma de copa. foliar.
Ciliada: pelo muy fino, sobre todo en el Cordiforme: órgano que tiene el contorno
borde de los órganos laminares. semejante al del corazón.
Cima: inflorescencia cuyo eje remata en Cordones fibro vasculares: haces fibrosos
una flor y los ejes secundarios van del tejido conductor.
surgiendo en sus costados. Coriáceo: de consistencia recia, aunque
Cimosa: inflorescencia de tipo cima. con cierta flexibilidad, como el
Cíngulo: hendidura transversal del anfies- cuero.
ma, generalmente situada en el Corónula: roseta con que remata el ápice
ecuador de la célula, que aloja un del oogonióforo, formada por 5
flagelo. (Chara) o 10 (Nitella) células.
Cistocarpo: carposporófito con envuelta Córtex: capa cortical o externa del talo.
protectora procedente de células Crenado: orlado de festones o festonea-
del gametófito. do.
Clatrada: de forma de celosía o enrejado. Crenulado: como crenado o festonado,
Claviforme: con forma de porra. pero con festones más pequeños.
Cleistógamo/a: flores cuya polinización Crespo: ensortijado, rizado. Hojas de su-
se realiza estando éstas cerradas. perficie desigual en el borde y
Cocal: células desprovistas de flagelos. como rizada.
Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 499
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
G L O S A R I O

Crustáceo: tipo de talo íntimamente uni- Disco estigmático: excrecencia en forma


do al substrato. anular presente en el estigma de
Cuadrífero: que tiene cuatro partes. la flor.
Cuculado/a: forma de cogulla o de capu- Dístico: hojas dispuestas en dos filas
cete. opuestas.
Cuerpo y pico de la drupa: partes que se Drupa: fruto carnoso con un hueso en su
distinguen en este fruto. interior.
Cuerpo y pico del aquenio: partes que Ebracteolado/a: desprovisto de brácteas.
que se distingen en este fruto. Eglanduloso/a: desprovisto de glándulas.
Cundidor/a: es sinónimo es estolonífero y Eláter: cada una de las dos bandas en que
se aplica a un tallo horizontal. se divide la membrana externa de
Cuneada: hoja que tiene en la parte infe- las esporas, adheridas a éstas en
rior bordes rectos y convergentes. un punto y arrolladas helicoidal-
Dáctilo: ramas terminales de los filoides mente en torno a ellas cuando el
en el género Nitella. Pueden ser ambiente es seco, desarrolladas si
unicelulares o pluricelulares. el aire es húmedo.
Decumbente: tallos no erguidos, echados Eligulada: sin lígula.
o con tendencia a echarse sobre Elipsoidal: con forma de elipse.
el suelo. Emarginado: presencia de una muesca o
Decurrente: cualquier cosa que se extien- escotadura poco profunda en el
de por debajo de su punto de ori- ápice de la hoja.
gen en una estructura. Envainador: que forma vaina y rodea par-
Deflexo: curvado hacia la parte inferior. cial o totalmente a un órgano de
Deltoide: con forma triangular. la planta.
Dendroide: con forma de árbol. Envés: cara o superficie inferior de la hoja.
Dicasio: inflorescencia cimosa en la que Epicono: epiteca de las dinofíceas.
se desarrollan dos ramitas latera- Epidermis: capa de células que delimita
les floríferas por debajo del ápice, el talo.
que está rematado en una flor. Epífito: que se desarrolla sobre plantas.
Dicotomía: ramificación en la que el pun- Epipélico: que se desarrolla sobre limos.
to vegetativo se divide en dos Epiteca: parte superior del anfiesma de
equivalentes. las dinofíceas, situado por encima
Difluente: semifluido. Suele aplicarse a del cíngulo. Teca superior de las
un tipo de mucílago. diatomeas.
Digitiforme: con forma de dedo. Epizoico: que se desdarrolla sobre anima-
Dimorfismo: relativo a órganos que pre- les.
sentan diferencias morfológicas. Erecto-patente: órgano de planta que se
Dioica: planta que tiene las flores uni- desarrolla en posición vertical.
sexuales y dispuestas sobre dos Escábrido/a: un poco áspero o escabroso.
individuos, uno masculino y otro Escabriúsculo/a: apenas escabroso.
femenino. Escalariforme: dícese de la conjugaciuón
Diplóstica: corticación del talo de los ca- entre filamentos próximos.
rófitos que tiene el doble de filas Escama nectarífera: escama que lleva las
de células internodales que de fi- estructuras de segreción externa
loides, por la presencia de una fila de néctar.
de células internodales secunda- Escarioso/a: órgano de naturaleza foliar
rias que alterna con la principal. que tiene consistencia membra-
500 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
G L O S A R I O

nosa. Estipuloide: apéndices a modo de brác-


Espatulado/a: órgano con forma de espá- teas unicelulares que se desarro-
tula (ápice redondeado y gradual- llan en la base de los filoides en
mente ensanchado hacia la parte los géneros Chara y Lamprotham-
superior). nium. Pueden formar un verticilo
Espermatociste: espermatangio. simple o doble y son variables en
Espiciforme: inflorescencia que tiene el tamaño y forma.
aspecto de espiga sin serlo. Estiquidio: rama especializada portadora
Espiguilla: inflorescencia racemosa , sim- de tetrasporangios tipica de algu-
ple, de flores sésiles. nos rodófitos.
Esporofito: generación diploide que pro- Estolón: brote lateral, más o menos del-
duce esporas y que permanece gado, a menudo muy largo, que
unida al gametofito. nace de la base de los tallos y
Estela: recibe este nombre el conjunto del se arrastra por la superficie del
sistema vascular. La anatomía de suelo, enriazando y produciendo
la estela puede ser observada en nuevos individuos.
las secciones transversales de los Estolonífero/a: planta que produce esto-
entrenudos de los tallos. lones.
Estela tipo “oblongo”: de contorno elíp- Estoma: diminuta abertura en la epider-
tico ± ancho, con 1 (muy rara vez mis de los órganos verdes que
2) laguna xilemática que corres- permite el intercambio de gases
ponde a un haz fibrovascular en con el exterior. El estoma está
el centro y otra de menor tamaño constituido por dos células arri-
en cada uno de los lados, si bien ñonadas denominadas células
a veces aparecen, en uno o en los oclusivas que dejan un orificio u
2 lados, 2 lagunas xilemáticas que ostiolo en medio de ellas.
corres. Estrigoso: tallo, hoja, etc., cubierto de
Estela tipo “proto”: de contorno lobado, pelos rígidos o de notables aspe-
en cuyo centro se encuentran 4 rezas.
lagunas xilemáticas que corres- Estróbilo: conjunto de esporofilos.
ponden a otros tantos haces fi- Excurrente: nervio que se extiende más
brovasculares. allá del ápice de la hoja.
Estela tipo “trío”: de contorno casi cua- Exosporio: capa externa de la pared de
drado, donde en el centro se en- las zigósporas de las conjugadas.
cuentran 2 lagunas xilemáticas Eyectosomas: proyectiles que se dispo-
que corresponden a 2 haces fi- nen a los lados de la citofaringe
brovasculares, uno de ellos con 3 o dispersos por el cuerpo celular.
fragmentos de floema y en cada Falcado/a: de forma más o menos apla-
lado se observan 3 (en ocasiones nada y curva, como una hoz.
más) lagunas xilemáticas que co- Fasciculado: agrupado formando a modo
rresponden a ot. de un hacecillo.
Estipitado: que presenta un estípite. Fascículo: agregados en forma de haz.
Estípite: pedúnculo o pedicelo más o me- Filiforme: de forma de hebra, delgado y
nos largo de un órgano. sutil.
Estípula: cada uno de los apéndices lami- Filodio: pecíolo dilatado y laminar que
nares situados en la base foliar, sustituye a la lámina de la hoja.
en general en número de dos. Filoide: parte del talo de un carófito se-
Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 501
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
G L O S A R I O

mejante a una hoja. Son ramas de Glabrescente: órgano casi sin pelos,
crecimiento limitado con una se- alampiñado.
rie de nudos y entrenudos en nú- Glabro: liso , sin pelos.
mero variable según las especies. Glauco: de color verde claro, con matiz
Fimbria: porción laciniada o dividida en ligeramente azulado.
segmentos muy finos de un ór- Glomérulo: en las inflorescencias, la for-
gano. mada por una cima sumamente
Fisión binaria: bipartición. contraída, de forma más o menos
Fisión múltiple: división de una células globulosa, más condensada que
para dar lugar a numerosas célu- el fascículo.
las de pequeño tamaño. Gloquídeo: apéndice acicular parecido a
Fistuloso: tallo o pedículo hueco en su in- los tricomas, más o menos nume-
terior, tubuloso. roso, que se halla en las micros-
Florescencia: crecimiento denso de orga- poras y facilita la unión de dichas
nismos microscópicos que colo- microsporas, reunidas en másu-
rean el agua. las, con las macrosporas.
Foliolo: porción o segmento de una hoja Gluma: cada una de las dos brácteas esté-
compuesta. riles que suelen hallarse enfrenta-
Fosa nectarífera: estructura que segrega das en la base de las espiguillas de
néctar. Puede estar situada en las gramíneas.
una dependencia floral o extra- Glumela: en las gramíneas, cada una de
floral. En el género Ranunculus las dos piezas escuamiformes
se encuentra en la base de los enfrentadas, escariosas o herbá-
pétalos. ceas, que rodean la flor.
Foveolado/a: superficie que presenta Haplóstico: corticación del talo de los ca-
grabaduras en forma de peque- rófitos que tiene el mismo núme-
ños hoyuelos. ro de filas de células internodales
Fronde: cuerpo vegetativo taloide de las que filoides.
lemnáceas o lentejas de agua. Haptonema: prolongación filiforme de
También se emplea para referirse las Haptofíceas (Primnesiofíceas)
a las hojas de los helechos. situada en el polo apical entre los
Fusiforme: con forma de huso. flagelos.
Gametangio: estructura que produce ga- Haz: cara superior del limbo de una hoja.
metos. Hemicélula: cada una de las mitades que
Geminado/a: dícese de los órganos o de constituye la células de algunos
sus partes que están dispuestos clorófitos.
por parejas. Hemisincárpico: gineceo con carpelos no
Ginandrospórico: dícese de las especies soldados completamente en una
de edogoniáceas que presentan sóla cavidad ovárica.
oogonios y androsporangios, for- Hemisoma: cada una de la dos mitades
madores de andrósporas, que al de las células de las desmidiáceas.
germinar dan lugar a los nanan- Heterociste: célula especializada en la
dros. fijación de nitrógeno, de pared
Ginecandro: el androceo y el gineceo for- engrosada y papilas en las zonas
man un cuerpo común. de contaco con otras células. Tér-
Gineceo: conjunto de carpelos de una mino tradicional.
flor. Heterocito: célula especializada en la
502 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
G L O S A R I O

fijación de nitrógeno, de pared rola de la mayoría de las convol-


engrosada y papilas en las zonas vuláceas.
de contaco con otras células. Tér- Involucro: conjunto de brácteas que en-
mino etimológicamente más co- vuelven uno o más anteridios o
rrecto. arquegonios, o bien el esporofito.
Heteropolar: con los polos diferentes. Isodiamétrico: células de igual anchura
Hialino: transparente, diáfano. Incoloro. que altuta.
Hipocono: hipoteca de las dinofíceas. Isopolar: de polos iguales.
Hipoteca: parte inferior del anfiesma de Isóstica: tipo de corticación que se forma
las dinofíceas, situado por deba- cuando el diámetro de las células
jo del cíngulo. Teca inferior de las corticales es semejante en todas
diatomeas. ellas.
Hirsuto/a: aplícase a cualquier órgano Istmo: parte estrecha de la célula de una
vegetal cubierto de pelo rígido y desmidiácea, en la que se en-
áspero al tacto. cuentra la unión entre las dos se-
Híspido/a: se aplica a todo órgano vege- micélulas o hemisomas.
tal cubierto de pelo muy tieso y Laciniado/a: hoja o cualquier órgano la-
sumamente áspero al tacto, casi minar dividido en segmentos del-
punzante. gados y de ápice agudo.
Homomorfo/a: de forma semejante, aun- Lamelado: constituido por varias láminas
que, posiblemente, de estructura o capas.
diferente. Lámina: porción de la hoja que se une al
Hormogonio: fragmento de un tricoma tallo por medio del pecíolo o de la
de cianiofíceas, con un número vaina. Tambien se da este nombre
característico de células, separa- a la parte superior ensanchada de
do del filamento materno diracta- los pétalos en las corolas dialipé-
mente o mediante necridios. talas.
Idioandrospórico: dícese de las especies Laminar: con forma de lámina.
de edogoniáceas con nanadros. Lanceolado: con figura de hierro de lanza.
Imbricada: disposición de las hojas y de Lema: glumela inferior de la espiguilla de
los órganos foliáceos que están las gramíneas.
muy próximos y se recubren por Lígula: apéndice, casi siempre membra-
los bordes, como las tejas de un noso, que se halla principalmente
tejado. en las gramíneas, en la línea que
Imbricado/a: disposición de las hojas y de une la lámina y la vaina de sus
los órganos foliáceos que están hojas.
muy próximos y se recubren por Limbo: nombre dado a la porción laminar
los bordes, como las tejas de un de la hoja. También recibe este
tejado. nombrre la parte libre de los pé-
Inciso: dividido en porciones irregulares y talos en las corolas gamopétalas.
profundas. Lirado-pinnatífido: hoja con nervadura
Indumento: conjunto de pelos, glándu- pinnada y margen hendido de tal
las, escamas, etc., que recubre la manera que las divisiones llegan
superficie de los diversos órganos como máximo hasta la mitad del
de la planta. semilimbo. Diviones con forma de
Infundibuliforme: con forma de embudo. lira o de laúd.
Se aprecia, por ejemplo, en la co- Lirado-pinnatipartido: hoja con nervadu-
Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 503
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
G L O S A R I O

ra pinnada y margen hendido, de que se suceden segmentos con la


forma que los segmentos resul- misma morfología.
tantes pasan de la mitad del semi- Monoica: planta que tiene flores uni-
limbo, sin llegar al nervio medio. sexuales dispuestas sobre el mis-
Divisiones con forma de lira o de mo individuo.
laúd. Monosporangio: esporangio que produce
Lirado-pinnatisecto: hoja con nervadura una única espora.
pinnada cuando está tan profun- Monosporociste: monosporangio.
damente dividida que los seg- Monostromático: compuesto por una
mentos resultantes alcanzan el capa.
nervio medio. Divisiones con for- Mucilaginoso/a: que contiene mucílagos
ma de lira o de laúd. (sustancias análogas a las gomas
Lórica: envuelta celular continua, con una por su composición y sus propie-
apertura por la que emergen los dades).
flagelos. Puede estar coloreada y Mucrón: punta corta, más o menos aguda
ornamentada y es característica y aislada, en el extremo de un ór-
de varios grupos taxonómicos. gano cuualquiera.
Lunular: con forma de media luna. Mucronado: órgano que remata de ma-
Macrándrica: dícese de las edogoniáceas nera abrupta o súbita en una pun-
dioicas en las que los anterozoi- ta corta, en un mucrón.
des se originan directamente en Mútica: se aplica a los órganos sin punta o
filamentos similares a los vegeta- sin arista terminal.
tivos. Necridio: célula más o menos bicóncava
Marcescente: hojas o flores que se secan y degenerada, implicada en la se-
en la planta sin desprenderse. paración de los hormogonios o la
Margen revoluto: borde de la hoja que se formación de ramas falsas.
enrolla. Núcula: fruto seco, simple e indehiscente.
Médula: tejido que ocupa la parte central También se le denomina nuez.
de la estructura anatómica del Obcónico/a: de forma cónica invertida.
tallo o de la raíz. Porción interna Oblanceolada: de forma alargada.
del talo. Oblongo/a: alargado, más largo que an-
Mericarpo: cualquiera de los fragmentos cho.
en que se descompone un fruto Oblongo-lanceolado: largamente lanceo-
esquizocárpico. lado.
Mesófilo: parénquima clorofílico de la Oblongo-obovado: alargado con forma
hoja situado entre la epidermis ovoide.
del haz y la del envés. Obovado/a: de forma ovada, pero con la
Mesosporio: la segunda envuelta de las parte ancha en el ápice.
tres que constituyen la pared de Obovoide: de forma ovoide pero con la
las zigósporas de las conjugadas. parte más ancha en el ápice.
Metabolia: capacidad de modificar la for- Obpiramidal: de forma alargada y a modo
ma celular como algunas especies de pirámide.
de Euglena. Obpiriforme: de forma alargada y seme-
Metafítico: que vive suspendido pero re- jante a una pera.
tenido entre macroalgas y plan- Ócrea: conjunto de dos estípulas axila-
tas acuáticas. res membranosas, concrescentes
Metamérico: con una estructura en la totalmente por ambos bordes en
504 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
G L O S A R I O

una pieza que envuelve al tallo a con el tallo en el que se insertan.


modo de vaina. Es propia de la fa- Paucifloro/a: de pocas flores.
milia Poligonáceas. Peciolado/a: hoja provista de pecíolo, por
Ondulado-crispada: lámina foliar plana oposición a la que carece de él,
que forma ondas rizadas en su que se llama sésil.
contorno. Peciolo: rabillo que une la lámina de la
Oogamia: fecundación de un gámeta in- hoja a la base foliar o al tallo.
móvil y de gran tamaño por otro Peciolulado/a: provisto de un peciólulo.
móvil y de pequeño tamaño. Peciólulo: pecíolo que sostiene cada uno
Oogonio: gametangio femenino. de los foliolos de la hoja com-
Oogonióforo: estructura reproductora puesta, generalmente muy corto.
femenina formada al exterior por Pedicelado/a: provisto de pedicelo, por
células dispuestas helicoidalmen- oposición a sésil.
te que se unen en la parte apical Pedicelo: rabillo de una flor en las inflo-
para formar la corónula. En el rescencias compuestas.
interior se encuentra el oogonio Pedúnculo: prolongación del cuerpo celu-
con una sóla oosfera. lar que sirve para la fijación.
Oóspora: oosfera fecundada. Pedúnculo fructífero: rabillo de una flor
Orbicular: circular, redondo. que despues de la fecundación
Ovado-cordiforme: órgano laminar con soportará el fruto.
forma de huevo (la parte inferior Película: envuelta celular flexible de los
es mas ancha que la superior). euglenófitos, de apariencia es-
Oval: de figura de óvalo. triada.
Ovoide: de figura de huevo. Pelos glandulíferos: diferenciaciones de
Ovoideo-lageniforme: órgano ventrudo la epidermis que segregan dis-
en la base y con la parte superior tintos productos. Presentan una
más angosta. glandulita redondeada más o
Palmeloide: agrehados de células no fla- menos largamente pediculada o
geladas. sésil.
Panícula: inflorescencia compuesta, for- Pelos tectores: pelos de simple cobertu-
mada por un racimo de racimos. ra, no glandulíferos.
Papila: diferenciación de las células epi- Peltado/a: hoja de lámina redondeada y
dérmicas formando un tricoma con el pecíolo inserto en su cen-
con forma de dedo de guante cor- tro.
to y obtuso. Pelúcido/a: transparente o translúcido.
Paráfilos: apéndices pequeños, filifor- Perennizante: que se vuelve perenne.
mes, suavemente ramificados, Se dice de la planta que siendo
situados entre los filidios. anual, se hace apta a vivir dos o
Paraheterocítico: situado contiguo al he- más años.
terocito. Perfoliada: hojas opuestas y soldadas que
Paramilo: sustancia de reserva de los eu- parecen estar atravesadas por el
glenófitos, entre otros grupos de tallo.
algas. Perianto: envoltura floral externa forma-
Parietal: que se dispone a lo largo de las da por el cáliz y la corola.
paredes. Pericentral: que se haya en torno al cen-
Patente: hojas o ramas que forman un án- tro.
gulo muy abierto, de 45º o más, Perigonio: envoltura floral externa forma-
Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 505
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
G L O S A R I O

da por piezas iguales en forma, pera.


color y consistencia, que reciben Placas tecales: placas que constituyen el
el nombre de tépalos. anfiesma.
Periplasto: envuelta celular de las cripto- Pleurocárpico: musgo con tallos normal-
fíceas constituida por placas. mente postrados, que genera el
Peristoma: estructura circular, general- peritecio y los esporofitos lateral-
mente dividida en dientes, dis- mente.
puesta en una fila simple o doble Pluricaule: que presenta varios ejes o ta-
alrededor de la boca de la cápsu- llos.
la. Premorso: órgano truncado más o menos
Peritecio: grupo de hojas más o menos irregularmente, como mordido.
modificadas que encierran el ar- Procumbente: acostado o apoyado sobre
quegonio. el sustrato, pero no fijado por ri-
Pico: aplicado a diversos órganos que ter- zoides.
minan en una punta. Prostrado: sinónimo de postrado. Tallo
Pico estigmático: extremidad o punta del débil y caído.
estigma de un carpelo. Pseudocilio: prolongaciones filiformes y
Pinnada: hoja compuesta que posee fo- rígidas de algunos grupos de algas
liolos más o menos numerosos a (Tetrasporales).
ambos lados del raquis. Pseudovacuola: estructuras irregulares
Pinnatífido/a: hoja u órgano foliáceo de de coloración obscura presentes
nervadura pinnada cuando tiene en cianofíceas planctónicas, o en
la margen hendida de tal mane- formas de dispersión, y observa-
ra que las divisiones llegan como bles con microscopio óptico. Es-
máximo hasta la mitad del semi- tán compuestas de unidades pro-
limbo. teicas cilíndricas observables con
Pinnatinervia: nervadura de la hoja que microscopio electrónico .
tiene un nervio medio o principal Pubescente: cualquier órgano vegetal cu-
del que arrancan otros laterales bierto de pelo fino y suave.
o secundarios a ambos lados del Pulviniforme: con forma de almohadilla.
mismo. Purpurascente: de color púrpura.
Pinnatipartida: hoja u órgano foliáceo de Quilla: término referido a la carina o con-
nervadura pinnada cuando está junto de dos pétalos en la corola
partido de tal manera que los seg- papilionácea.
mentos resultantes pasan de la Racimo: tipo de inflorescencia formada
mitad del semilimbo, sin llegar al por un eje indefinido de cuyos
nervio medio. flancos van brotando flores sobre
Pinnatisecta: hoja u órgano foliáceo de pedicelos más o menos distantes.
nervadura pinnada cuando está Radicante: órgano que produce raíces o
tan profundamente dividido que es capaz de producirlas.
los segmentos resultantes alcan- Ramificaciones falsas: ramificaciones
zan el nervio medio. producidas por ruptura y poste-
Pirenoide: corpúsculo proteico general- rior crecimiento de las porciones
mente asociado a la deposición resultantes del tricoma de las cia-
de sustancias de reserva y que nofíceas.
puede ser intra o extraplastidial. Receptáculo: base que sirve de asiento
Piriforme: de forma parecida a la de una a las distintos verticilos florales y
506 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
G L O S A R I O

también a las diversas flores de Seno: ángulo entrante formado por dos
una inflorescencia. segmentos de una hoja o las par-
Reflejo: dícese de las hojas, brácteas, tes de un órgano. Ángulo entrante
pedicelos, etc., dirigidos hacia la que existe a cada lado del istmo
base del tallo, de la rama, etc., en en las células de las desmidiáceas
que se insertan. con constricción central.
Reflexo: inclinado y hacia adentro; referi- Serrado: borde de la hoja formado por
do generalmente a los márgenes dientecillos agudos y próximos.
de las hojas o a las hojas en el Serrulado: borde de la hoja serrado pero
tallo. con los dientecillos diminutos.
Reniforme: con forma de riñón. Sésil: cualquier órgano que carece de pie
Retrorso: dícese de los órganos, apén- o soporte. Por ejemplo una hoja
dices, etc., que se dirigen hacia sésil es la que está desprovista de
atrás o hacia abajo. pecíolo, una flor es sésil si carece
Retuso: aplícase a los órganos laminares, de pedúnculo.
hojas, pétalos, etc., de ápice trun- Seta: parte del esporofito que sostiene la
cado y ligeramente escotado, a cápsula.
veces con un apículo en el centro. Sifón: célula tubular cenocítica.
Revoluto: hojas que tienen los bordes en- Sifonado: que consta de uno o varios si-
rollados sobre el envés. fones.
Rizoidal: referido a los rizoides. Sifonal: tipo de talo caracterizado por fila-
Rizoides: filamentos delgados, ramifica- mentos cenocíticos.
dos, similares a una raíz, prove- Sigmoide: con forma de S.
nientes del tallo y normalmente Sincárpico: dícese del gineceo que tiene
que anclan el gametofito al sus- sus carpelos concrescentes, en
trato. Diferenciaciones en el talo mayor o menor grado, en un solo
de las algas que sirve para la fija- ovario.
ción al substrato. Sinus: seno. Escotadura del margen de un
Rizoma: tallo subterráneo horizontal so- filidio entre dos lóbulos.
bre el que se pueden desarrollar Subamplexicaule: casi amplexicaule.
yemas y catáfilos. Subauriculado: casi auriculado.
Rizomatoso/a: que tiene rizoma. Subcordado: casi cordado.
Rizópodo: pseudópodo ramificado. Subcoriácea: casi coriáceo.
Rostrado: estrechado en una punta larga, Suberecto: casi erecto.
delgada, como un pico largo. Subobtusa: casi obtusa.
Rugulado/a: con pliegues o arrugas leves. Suborbicular: casi orbicular.
Sagitada: hoja con forma de saeta (alar- Subovoideo: casi ovoideo.
gada, puntiaguda y con dos lóbu- Subpinnado: casi pinnado.
los en la base más o menos diver- Subrotácea: casi con forma de rueda.
gentes). Subsésil: casi sésil.
Saxícola: que crece en rocas. Subtrígono: casi triangular.
Semiamplexicaule: hoja sésil y con la Subulado/a: estrechado hacia el ápice
base que abraza la mitad del tallo. hasta rematar en punta fina.
Semicélula: cada una de las mitades que Sulcus: hendidura longitudinal del anfies-
constituye la células de algunos ma que aloja un flagelo.
clorófitos. Tabular: con forma de tabla.
Semilunar: en forma de media luna. Teca: cada una de las dos pizas silíceas
Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 507
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
G L O S A R I O

que forman la cubierta de una alternan con la principal.


células de diatomea. En una teca Trirradial: con tres brazos que parten de
se distingue la valva y la pleura. La un punto central.
teca de mayor tamaño se deno- Trisecta: dividida en tres partes.
mina epiteca y la menor hipoteca. Truncado/a: hojas que rematan en un
Tépalo: antófilo o pieza del perigonio. borde plano como si hubieran
Tetrasporófito: fase diploide indepen- sido cortadas.
diente de los rodófitos. Tubular: con forma de tubo.
Ticoplanctónico: parte del plancton pro- Umbela: inflorescencia racemosa simple,
cedente de otras agrupaciones y con el extremo del eje principal
compuesto de organismos no es- ensanchado en mayor o menor
trictamente planctónicos. grado para formar un receptá-
Tilacanta: tipo de corticación que se for- culo del cual arrancan todos los
ma cuando las células principales pedicelos, llamados radios de la
(en las que se originan las acícu- umbela.
las) son más gruesas que las se- Umbélula: en la umbela compuesta, cada
cundarias. una de las umbelas de segundo
Tiófila: con aptencia por las aguas sulfu- grado que se hallan en el extremo
rosas. de los radios de la umbela prima-
Tomento: capa de pelos que cubre la su- ria.
perficie formada por abundantes Utrículo: fruto de las cárices (Carex), sin-
rizoides. carpo seco, monospermo e inde-
Tomentoso: con tomento. hiscente, encerrado en una vesí-
Tomentoso/a: dícese de la planta o del cula constituida por dos profilos
órgano que está cubierto de pelos concrescentes.
generalmente ramificados, cortos Vaina: parte basal de algunas hojas que
y dispuestos muy densamente. envuelven las ramas o el tallo.
Tricógina: órgano receptor alargado, en Envuelta externa mucilaginosa de
forma de pelo incoloro, situado muchas algas, constituida a veces
en la parte apical de los carpogo- por varias láminas superpuestas.
bios de las rodofíceas y destinado Valva: cada una de las divisiones pro-
a captar los espermacios. fundas de las cápsulas, de las le-
Tricoma: hilera de células de las cianofí- gumbres y de otros frutos secos
ceas, a veces rodeados de vainas. y dehiscentes, generalmente en
Tricomas: conjunto de las células de una número igual al de los carpelos o
cianofícea filamentosa sin la vai- en doble número. Parte plana de
na que las envuelve. El tricoma cada teca diversamente ornamen-
junto con la vaina constituyen el tada. Se diferencian la epivalva.
filamento. Verticilado: dispuestas al mismo nivel al-
Trífido/a: dividido en tres partes o lóbu- rededor de un eje.
los. Verticilado/a: dícese de las hojas, rami-
Trígono: tallo u órgano triangular. tas, flores, etc., dispuestas en ver-
Triplóstica: corticación del talo de los ca- ticilos.
rófitos que tiene el triple de filas Verticilastro: conjunto de piezas aparen-
de células internodales que de temente en verticilo, aunque en
filoides, por la presencia de dos realidad sean dos grupos con in-
filas internodales secundarias que serción opuesta, como las flores
508 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
G L O S A R I O

de muchas labiadas.
Verticilo: conjunto de hojas que nacen a
un mismo nivel del tallo. Tratán-
dose de flores, se habla de verti-
cilos para referirse al cáliz, corola,
androceo y gineceo.
Vivaz: sinónimo de perenne. Plantas de
órganos epigeos anuales, que se
conservan gracias a sus rizomas,
tubérculos, bulbos, etc.
Voluble: planta con tallo débil que se en-
rolla al tutor o soporte para sos-
tenerse.
Yema: propágulo.
Zigósporas: células de resistencias que se
originan a partir del zigoto en al-
gunos grupos de algas.
Zoósporas: células flageladas originadas
por división de una célula mater-
na que se transforma en ciste.

Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 509
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
Índices
Í N D I C E S Y M É T R I C A S

La información presentada en esta publicación sobre índices y métricas tiene un valor


meramente orientativo. Para conocer los índices y métricas oficiales, así como los
taxones considerados y sus valores indicadores, deberán consultarse los protocolos
de cálculo de índices y métricas vigentes en cada momento.

IM: Índice de macrófitos, es un índice aditivo que tiene en cuenta el valor indicador de
los taxones, grupos o formaciones consideradas, la diversidad funcional-morfológica de
los macrófitos y su abundancia estableciendo 5 clases (<5%, 5-50% y >50%).

Valor de cobertura del taxón


Indice de Macrófitos (IM) Cobertura %
Taxones/Grupos funcionales <5 5-50 >50 Clases Rango Calidad
Musgos, Hepaticas, Rodofíceas: (p.e.
Batrachospermum) Nostoc, Rivulariaceas, 9 10 8 I >30 Muy buena
Chaetophorales
II 21-30 Buena
Potamogeton (excepto P. pectinatus),
Zannichellia, Ruppia, Charales, Clorofíceas 6 7 5 III 13-20 Algo contaminada
filamentosas
IV 5-12 Contaminada
Nasturtium, Apium, Veronica, Xantophyceas:
(Vaucheria), Zygnematales, Tapetes continuos
3 4 2 V <5 Muy contaminada
de perifiton pardo-amarillento de diatomeas,
Clorofíceas incrustantes (Epiliton)

Oscillatoriales, Cladophora, Enteromorpha,


1 2 0
Potamogeton pectinatus, Lemna

IVAM: Índice Genérico de Vegetación Acuática Macroscópica, es un índice trófico de


vegetación acuática que considera tanto macrófitos como micrófitos. Es un índice adi-
tivo que tiene en cuenta el valor indicador de los taxones, grupos o formaciones consi-
deradas, la diversidad funcional-morfológica de los macrófitos y su abundancia (<5%,
5-50%, y >50%).
Puntuaciones (vt) y valor indicador (vi)
COD vt vi
Algas
Cyanophyta
Nostoc NOS 6 2
Anabaena ANA 8 2,5
Cylindrospermum CYL 8 2,5
Nodularia NOD 8 2,5
Scytonema SCY 8 2,5
Tolypothrix TOL 6 2
Plectonema PLE 6 2
Rivularia RIV 6 2
Oscillatoria OSC 2 1
Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 513
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
Í N D I C E S Y M É T R I C A S

Lyngbya LYN 2 1
Microcoleus MIC 8 2,5
Phormidium PHO 8 2,5
Schizothrix SCH 8 2,5
Arthronema ART 4 1,5
Rhodophyta
Batrachospermum BAT 6 2
Audouinella AUD 4 1,5
Lemanea LEM 6 2
Hildenbrandia HIL 6 2
Xanthophyceae
Vaucheria VAU 4 1,5
Tribonema TRI 8 1,5
Clorophyta
Ulothrix ULO 8 2,5
Monostroma MON 6 2
Tetraspora TET 8 2,5
Cladophora CLA 2 1
Rhizoclonium RHI 2 1
Microspora MIR 6 2
Hydrodyction HYD 2 1
Spirogyra SPI 2 1
Zygnema ZYG 8 2,5
Mougeotia MOU 4 1,5
Chaetophora CHA 8 2,5
Draparnaldia DRA 8 2,5
Stigeoclonium STI 2 1
Oedogonium OED 2 1
Chara CHR 4 1,5
Nitella NIT 8 2,5
Briófitos
Musgos MUS 6 2
Hepáticas HEP 8 2,5
Pteridófitos
Azolla AZO 4 1,5
Fanerogamas
Potamogeton POT 2 1
Zannichellia ZAN 6 2
Nuphar NUP 6 2
Ruppia RUP 6 2
Ranunculus RAN 6 2
Callitriche CAL 6 2
Ceratophyllum CER 4 1,5
Lemna LEA 2 1
Myriophyllum MYR 4 1,5
Rorippa ROR 4 1,5
Apium API 4 1,5

514 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
Í N D I C E S Y M É T R I C A S

Berula VER 4 1,5


Veronica VER 4 1,5

IBMR: Índice de origen francés, en adaptación actualmente a España IBMR-IB. Índice


Biológico de macrófitos en ríos. La aplicación del índice requiere la determinación “in
situ” de los macrófitos en un tramo fluvial y la estima de su recubrimiento usando
una escala de 1 a 5 (Ki). Los taxones recogidos se caracterizan según su valor indicador
respecto a la eutrofia (Csi, varía de 1 a 20) y su grado de estenoicidad (sensibilidad) (Ei
entre 1 y 3).
Lista de los taxones que se emplean en el cálculo del IBMR
Cemagref-GIS macrophytes v 2.2, conforme NF T90-395 oct 2003
cote coef.
code nom spécif. Sténo.
ACO.CAL Acorus calamus phl. 7 3
AGR.STO Agrostis stolonifera phl. 10 1
ALI.LAN Alisma lanceolatum phl. 9 2
ALI.PLA Alisma plantago-aquatica phl. 8 2
AMB.FLU Amblystegium fluviatile (Hygroamblystegium fluviatile) brm. 11 2
AMB.RIP Amblystegium riparium (Leptodictyum riparium) brm. 5 2
AMB.TEN Amblystegium tenax (Hygroamblystegium tenax) brm. 15 2
ANE.PIN Aneura pinguis (Riccardia pinguis) brh. 14 2
API.INU Apium inundatum (Sium inundatum) phr. 17 3
API.NOD Apium nodiflorum (Sium nodiflorum) phr. 10 1
AUD.SPX Audouinella sp. alg. 13 2
AZO.FIL Azolla filiculoides pte. 6 3
BAN.SPX Bangia atropurpurea alg. 10 2
BAT.SPX Batrachospermum sp. alg. 16 2
BER.ERE Berula erecta (Sium erectum) phl. 14 2
BIN.SPX Binuclearia sp. alg. 14 2
BRA.PLU Brachythecium plumosum brm. 18 3
BRA.RIV Brachythecium rivulare brm. 15 2
BUT.UMB Butomus umbellatus phl. 9 2
CAL.HAM Callitriche hamulata phr. 12 1
CAL.OBT Callitriche obtusangula phr. 8 2
CAL.OCC Callitriche truncata subsp. occidentalis phr. 10 2
CAL.PLA Callitriche platycarpa phr. 10 1
CAL.STA Callitriche stagnalis phr. 12 2
CAR.ROS Carex rostrata phl. 15 3
CAR.VES Carex vesicaria phl. 12 2
CAT.AQU Catabrosa aquatica phl. 11 2
CER.DEM Ceratophyllum demersum phr. 5 2
CER.SUB Ceratophyllum submersum phr. 2 3
CHA.GLO Chara globularis alg. 13 1
CHA.HIS Chara hispida alg. 15 2
CHA.VUL Chara vulgaris alg. 13 1
CHE.SPX Chaetophora sp. alg. 12 2
CHI.PAL Chiloscyphus pallescens brh. 14 2
Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 515
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
Í N D I C E S Y M É T R I C A S

CHI.POL Chiloscyphus polyanthos var. polyanthos (C. polyanthos) brh. 15 2


CIN.AQU Cinclidotus aquaticus brm. 15 2
CIN.DAN Cinclidotus danubicus brm. 13 3
CIN.FON Cinclidotus fontinaloïdes brm. 12 2
CIN.RIP Cinclidotus riparius brm. 13 2
CLA.SPX Cladophora sp. alg. 6 1
COL.FLU Collema fluviatile lic. 17 3
CRA.COM Cratoneuron commutatum brm. 15 2
CRA.FIL Cratoneuron filicinum brm. 18 3
DER.WEB Dermatocarpon weberi lic. 16 3
DIA.SPX Diatoma sp. alg. 12 2
DRA.SPX Draparnaldia sp. alg. 18 3
DRE.ADU Drepanocladus aduncus brm. 15 3
DRE.FLU Drepanocladus fluitans brm. 14 2
ELE.PAL Eleocharis palustris phl. 12 2
ELO.CAN Elodea canadensis phr. 10 2
ELO.NUT Elodea nuttallii phr. 8 2
ENT.SPX Enteromorpha intestinalis alg. 3 2
EQU.FLU Equisetum fluviatile pte. 12 2
EQU.PAL Equisetum palustre pte. 10 1
FIS.CRA Fissidens crassipes brm. 12 2
FIS.GRA Fissidens gracilifolius (F. minutulus) brm. 14 3
FIS.GRN Fissidens grandifrons (Pachyfissidens grandifrons) brm. 15 3
FIS.POL Fissidens polyphyllus brm. 20 3
FIS.PUS Fissidens pusillus brm. 14 2
FIS.RUF Fissidens rufulus brm. 14 3
FIS.VIR Fissidens viridulus brm. 11 2
FON.ANT Fontinalis antipyretica brm. 10 1
FON.DUR Fontinalis hypnoides var. duriaei (F. duriaei) brm. 14 3
FON.SQU Fontinalis squamosa brm. 16 3
GLY.FLU Glyceria fluitans phl. 14 2
GRO.DEN Groenlandia densa (Potamogeton densus) phr. 11 2
HEL.PAL Helodes palustris (Hypericum elodes) phl. 17 3
HIL.SPX Hildenbrandia rivularis alg. 15 2
HIP.VUL Hippuris vulgaris phr. 12 2
HOT.PAL Hottonia palustris phr. 12 2
HYD.MOR Hydrocharis morsus-ranae phr. 11 3
HYG.DUR Hygrohypnum duriusculum (H. dilatatum) brm. 19 3
HYG.LUR Hygrohypnum luridum brm. 19 3
HYG.OCH Hygrohypnum ochraceum brm. 19 3
HYI.SPX Hydrodictyon reticulatum alg. 6 2
HYO.ARM Hyocomium armoricum (H. flagellare) brm. 20 3
HYR.VUL Hydrocotyle vulgaris phl. 14 2
HYU.SPX Hydrurus foetidus alg. 16 2
IRI.PSE Iris pseudacorus phl. 10 1
JUG.ATR Jungermannia atrovirens (Solenostoma triste) brh. 19 3
JUG.GRA Jungermannia gracillima (Solenostoma crenulatum) brh. 20 3

516 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
Í N D I C E S Y M É T R I C A S

JUN.BUL Juncus bulbosus phr. 16 3


JUN.SUB Juncus subnodulosus (J. obtusiflorus) phl. 17 3
LEA.SPX Lemanea gr. fluviatilis alg. 15 2
LEM.GIB Lemna gibba phr. 5 3
LEM.MIN Lemna minor phr. 10 1
LEM.TRI Lemna trisulca phr. 12 2
LEP.SPX Leptomitus sp. het. 0 3
LIT.UNI Littorella uniflora phr. 15 3
LUR.NAT Luronium natans (Alisma natans) phr. 14 3
LYC.EUR Lycopus europaeus phl. 11 1
LYN.SPX Lyngbya sp. alg. 10 2
MAR.AQU Marsupella emarginata var. aquatica (M. aquatica) brh. 19 2
MAR.EMA Marsupella emarginata var. emarginata (M. emarginata) brh. 20 3
MEL.SPX Melosira sp. alg. 10 1
MEN.AQU Mentha aquatica phl. 12 1
MEY.TRI Menyanthes trifoliata phl. 16 3
MIC.SPX Microspora sp. alg. 12 2
MON.FON Montia fontana phl. 15 2
MOO.SPX Monostroma sp. alg. 13 2
MOU.SPX Mougeotia sp. alg. 13 2
MYO.PAL Myosotis gr. palustris (M. scorpioïdes) phl. 12 1
MYR.ALT Myriophyllum alterniflorum phr. 13 2
MYR.SPI Myriophyllum spicatum phr. 8 2
MYR.VER Myriophyllum verticillatum phr. 12 3
NAJ.MAR Najas marina (N. major) phr. 5 3
NAJ.MIN Najas minor phr. 6 3
NAR.COM Nardia compressa brh. 20 3
NAR.SCA Nardia scalaris (N. acicularis ) brh. 20 3
NAS.OFF Nasturtium officinale (Rorippa nasturtium-aquaticum) phl. 11 1
NIT.FLE Nitella flexilis alg. 14 2
NIT.GRA Nitella gracilis alg. 14 2
NIT.MUC Nitella mucronata alg. 14 2
NOS.SPX Nostoc sp. alg. 9 1
NUP.LUT Nuphar lutea phr. 9 1
NYM.ALB Nymphaea alba phr. 12 3
NYP.PEL Nymphoides peltata phr. 10 2
OCT.FON Octodiceras fontanum brm. 7 3
OED.SPX Oedogonium sp. alg. 6 2
OEN.AQU Oenanthe aquatica phl. 11 2
OEN.CRO Oenanthe crocata phl. 12 2
OEN.FLU Oenanthe fluviatilis phl. 10 2
ORT.RIV Orthotrichum rivulare brm. 15 3
OSC.SPX Oscillatoria sp. alg. 11 1
PHA.ARU Phalaris arundinacea phl. 10 1
PHI.CAL Philonotis calcarea brm. 18 2
PHI.FON Philonotis fontana (P. gr. fontana) brm. 18 3
PHO.SPX Phormidium sp. alg. 13 2
Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 517
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
Í N D I C E S Y M É T R I C A S

PHR.AUS Phragmites australis phl. 9 2


POE.PAL Potentilla palustris phl. 16 3
POL.AMP Polygonum amphibium (Persicaria amphibia) phl. 9 2
POL.HYD Polygonum hydropiper (Persicaria hydropiper) phl. 8 2
POR.PIN Porella pinnata brh. 12 2
POT.ACU Potamogeton acutifolius phr. 12 3
POT.ALP Potamogeton alpinus phr. 13 2
POT.BER Potamogeton berchtoldii phr. 9 2
POT.COL Potamogeton coloratus phr. 20 3
POT.COM Potamogeton compressus phr. 6 3
POT.CRI Potamogeton crispus phr. 7 2
POT.FRI Potamogeton friesii (P. mucronatus) phr. 10 1
POT.GRA Potamogeton gramineus phr. 13 2
POT.LUC Potamogeton lucens phr. 7 3
POT.NAT Potamogeton natans phr. 12 1
POT.NOD Potamogeton nodosus (P. fluitans) phr. 4 3
POT.OBT Potamogeton obtusifolius phr. 10 2
POT.PAN Potamogeton panormitanus (P. pusillus) phr. 9 2
POT.PEC Potamogeton pectinatus phr. 2 2
POT.PER Potamogeton perfoliatus phr. 9 2
POT.POL Potamogeton polygonifolius phr. 17 3
POT.PRA Potamogeton praelongus phr. 13 2
POT.TRI Potamogeton trichoides phr. 7 2
RAC.ACI Racomitrium aciculare (Rhacomitrium aciculare) brm. 18 3
RAN.AQU Ranunculus aquatilis phr. 11 2
RAN.CAL Ranunculus penicillatus var. calcareus (R. penicillatus subsp. calcareus)
phr. 13 2
RAN.CIR Ranunculus circinatus (R. divaritacus) phr. 10 2
RAN.FLA Ranunculus flammula phr. 16 3
RAN.FLU Ranunculus fluitans phr. 10 2
RAN.HED Ranunculus hederaceus phr. 12 3
RAN.OLO Ranunculus ololeucos phr. 19 3
RAN.OMI Ranunculus omiophyllus phr. 19 3
RAN.PEL Ranunculus peltatus phr. 12 2
RAN.PEN Ranunculus penicillatus var. penicillatus (R. penicillatus subsp. penicillatus)
phr. 12 1
RAN.TRI Ranunculus trichophyllus phr. 11 2
RHI.SPX Rhizoclonium sp. alg. 4 2
RHY.RIP Rhynchostegium riparioides (Platyhypnidium rusciforme) brm. 12 1
RIC.CHA Riccardia chamaedrifolia (R. sinuata) brh. 15 2
RIC.MUL Riccardia multifida brh. 15 2
RII.FLU Riccia fluitans brh. 8 3
ROR.AMP Rorippa amphibia phl. 9 1
SAG.SAG Sagittaria sagittifolia phl. 6 2
SCA.PAL Scapania paludosa brh. 20 3
SCA.UND Scapania undulata brh. 17 3
SCH.RIV Schistidium rivulare brm. 15 3

518 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
Í N D I C E S Y M É T R I C A S

SCH.SPX Schizomeris sp. alg. 1 3


SCI.FLU Scirpus fluitans (Eleogiton fluitans) phr. 18 3
SCI.LAC Scirpus lacustris (Schoenoplectus lacustris) phl. 8 2
SCI.SYL Scirpus sylvaticus phl. 10 2
SIR.SPX Sirogonium sp. alg. 12 2
SPA.ANG Sparganium angustifolium phr. 19 3
SPA.EMC Sparganium emersum feuilles courtes (< 20 cm) phr. 13 2
SPA.EML Sparganium emersum feuilles longues (> 20 cm) phr. 7 1
SPA.ERE Sparganium erectum phl. 10 1
SPA.MIN Sparganium minimum phr. 15 3
SPH.DEN Sphagnum denticulatum (S. gr. inundatum) brm. 20 3
SPH.PAL Sphagnum palustre brm. 20 3
SPI.SPX Spirogyra sp. alg. 10 1
SPR.POL Spirodela polyrhiza phr. 6 2
SPT.SPX Sphaerotilus sp. het. 0 3
STI.SPX Stigeoclonium sp. alg. 13 2
STI.TEN Stigeoclonium tenue alg. 1 3
TET.SPX Tetraspora sp. alg. 12 1
THA.ALO Thamnium alopecurum brm. 15 2
THO.SPX Thorea ramossissima alg. 14 3
TOL.GLO Tolypella glomerata alg. 12 2
TOL.PRO Tolypella prolifera alg. 15 3
TRA.NAT Trapa natans phr. 10 3
TRI.SPX Tribonema sp. alg. 11 2
TYP.ANG Typha angustifolia phl. 6 2
TYP.LAT Typha latifolia phl. 8 1
ULO.SPX Ulothrix sp. alg. 10 1
VAL.SPI Vallisneria spiralis phr. 8 2
VAU.SPX Vaucheria sp. alg. 4 1
VER.ANA Veronica anagallis-aquatica phl. 11 2
VER.BEC Veronica beccabunga phl. 10 1
VER.CAT Veronica catenata phl. 11 2
WOL.ARH Wolffia arhiza phr. 6 2
ZAN.PAL Zannichellia palustris phr. 5 1
ZYG.SPX Zygnema sp. alg. 13 3

IBMR-IB: adaptación del índice IBMR a las especies presentes en la Península Ibérica.
Nombre taxón Senbilitad Indicador
Alisma plantago-aquatica 8 2
Amblystegium fluviatile 11 2
Amblystegium riparium 5 2
Apium nodiflorum 10 1
Audouinella sp. 13 2
Bangia artropurpurea 10 2
Batrachospermum 16 2
Brachythecium plumosum 18 3
Brachythecium rivulare Schimp. 15 2
Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 519
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
Í N D I C E S Y M É T R I C A S

Chara vulgaris var. longibracteata 19 3


Chara vulgaris var. vulgaris 19 3
Cinclidotus fontinaloides (Hedw.) P.Beauv. 12 2
Cinclidotus riparius (Host ex Brid.) Arn. 13 2
Cladophora 6 1
Compsopogon 10 2
Conocephalum conicum (L.) Dumort. 15 2
Cratoneuron filicinum (Hedw.) Spruce 18 3
Draparnaldia mutabilis 18 3
Enteromorpha sp. 3 2
Eucladium verticillatum (With.) Bruch & Schimp. 19 3
Fissidens crassipes Wilson ex Bruch & Schimp. subsp. Crassipes12 2
Fissidens grandifrons Brid. 15 3
Fissidens pusillus 14 2
Fontinalis antipyretica Hedw. 10 1
Hildenbrandia rivularis 15 2
Lemanea sp. 15 2
Lemna minor 10 1
Melosira varians 10 1
Mougeotia sp. 13 2
Myriophyllum spicatum 8 2
Nostoc sp. 9 1
Nostoc verrucosum 9 1
Oedogonium sp 6 2
Oscillatoria sp. 11 1
Palustriella falcata (Hedw.) Hedenäs 18 3
Palustriella commutata (Hedw.) Ochyra 15 2
Pellia endiviifolia (Dicks.) Dumort. 19 3
Phormidium sp.pl. 13 2
Potamogeton crispus 7 2
Potamogeton pectinatus 2 2
Ranunculus peltatus subsp. pseudofluitans 11 2
Rivularia sp.pl. 19 3
Spirogyra sp.pl. 10 1
Tetraspora sp. 12 1
Thamnobryum alopecurum 15 2
Tribonema sp. 11 2
Ulothrix sp. 10 1
Vaucheria sp.pl. 4 1
Veronica anagallis-aquatica 11 2
Veronica beccabunga 10 1
Zygnema sp. 13 3

520 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
Índice de taxones
Nombre del taxón Nº ficha Nombre del taxón Nº ficha
Aegagropila.............................................1 Callitriche regis-jubae ...........................45
Aegagropila linnaei .................................2 Callitriche stagnalis ...............................46
Alisma lanceolatum ................................3 Callitriche truncata subsp. occidentalis 47
Alisma plantago-aquatica .......................4 Calothrix ...............................................48
Althenia orientalis ..................................5 Calothrix braunii ...................................49
Ammatoidea normanii ...........................6 Calothrix breviarticulata .......................50
Anabaena ...............................................7 Calothrix elenkinii .................................51
Anabaena constricta ...............................8 Calothrix parietina ................................52
Anabaena laxa ........................................9 Carex pendula.......................................53
Anabaena oscillarioides........................10 Carex remota ........................................54
Anabaena sphaerica .............................11 Caslystegia sepium ...............................55
Anabaena torulosa ...............................12 Ceratophyllum demersum ....................56
Anabaena variabilis ..............................13 Ceratophyllum submersum ..................57
Apium graveolens .................................14 Chaetomorpha .....................................58
Apium inundatum ................................15 Chaetomorpha gracilis..........................59
Apium nodiflorum ................................16 Chaetomorpha ligustica........................60
Apium repens .......................................17 Chaetophora .........................................61
Arundo donax .......................................18 Chaetophora elegans............................62
Audouinella ..........................................19 Chaetophora incrassata ........................63
Audouinella hermannii .........................20 Chara aspera .........................................64
Audouinella pygmaea ...........................21 Chara aspera var. aspera.......................65
Azolla filiculoides ..................................22 Chara aspera var. curta .........................66
Bangia ...................................................23 Chara braunii ........................................67
Bangia atropurpurea ............................24 Chara canescens ...................................68
Batrachospermum ................................25 Chara connivens ...................................69
Batrachospermum arcuatum ...............26 Chara fragifera ......................................70
Batrachospermum atrum .....................27 Chara galioides .....................................71
Batrachospermum confusum ...............28 Chara globularis ....................................72
Batrachospermum gelatinosum ...........29 Chara globularis var. globularis f. globularis .73
Batrachospermum skujae .....................30 Chara globularis var. virgata .................74
Batrachospermum turfosum ................31 Chara hispida ........................................75
Berula erecta ........................................32 Chara hispida var. baltica ......................76
Bostrychia .............................................33 Chara hispida var. hispida f. polyacantha. 77
Bostrychia scorpioides..........................34 Chara hispida var. major .......................78
Botrydium.............................................35 Chara tomentosa ..................................79
Brachythecium plumosum ...................36 Chara vulgaris .......................................80
Bulbochaete .........................................37 Chara vulgaris f. muscosa .....................81
Callitriche brutia ...................................38 Chara vulgaris var. contraria .................82
Callitriche cribrosa ................................39 Chara vulgaris var. crassicaulis ..............83
Callitriche hamulata .............................40 Chara vulgaris var. gymnophylla ...........84
Callitriche lusitanica .............................41 Chara vulgaris var. hispidula .................85
Callitriche obtusangula .........................42 Chara vulgaris var. longibracteata.........86
Callitriche palustris ...............................43 Chara vulgaris var. oedophylla ..............87
Callitriche platycarpa ............................44 Chara vulgaris var. papilata ...................88
Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 521
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
Í N D I C E D E T A X O N E S

Nombre del taxón Nº ficha Nombre del taxón Nº ficha


Chara vulgaris var. Vulgaris ...................89 Homoeothrix crustacea ......................135
Chlorotylium .........................................90 Homoeothrix juliana...........................136
Chlorotylium cataractarum...................91 Hydrococcus .......................................137
Chroothece ...........................................92 Hydrococcus rivularis .........................138
Chroothece richteriana.........................93 Hygroamblystegium fluviatile .............139
Chroothece rupestris ............................94 Jaaginema geminatum .......................140
Cinclidotus fontinaloides ......................95 Jaaginema lancaeforme......................141
Cinclidotus riparius ...............................96 Jaaginema minimun ...........................142
Cladophora ...........................................97 Jaaginema neglectum.........................143
Cladophora fracta .................................98 Jaaginema pseudogeminatum ...........144
Cladophora glomerata ..........................99 Juncus effusus ....................................145
Compsopogon ....................................100 Juncus inflexus....................................146
Compsopogon coeruleus ....................101 Kyliniella latvica ..................................147
Conocephalum conicum .....................102 Lemanea .............................................148
Cratoneuron filicinum.........................103 Lemanea fluviatilis ..............................149
Cyanodictyon ......................................104 Lemanea mamillosa............................150
Cylindrospermum stagnale.................105 Lemna gibba .......................................151
Cyperus eragrostis ..............................106 Lemna minor ......................................152
Cyperus longus ...................................107 Lemna minuta ....................................153
Draparnaldia .......................................108 Lemna trisulca ....................................154
Draparnaldia glomerata......................109 Leptodictyum riparium .......................155
Draparnaldia plumosa ........................110 Leptolyngbya ......................................156
Eleocharis palustris.............................111 Leptolyngbya aeruginea .....................157
Epilobium hirsutum ............................112 Leptolyngbya angustissima.................158
Equisetum...........................................113 Leptolyngbya chlorina ........................159
Eucladium verticillatum ......................114 Leptolyngbya ercegovicii ....................160
Eupatorium cannabinum ....................115 Leptolyngbya foveolarum ...................161
Fissidens crassipes ..............................116 Leptolyngbya fragilis ...........................162
Fissidens crassipes subsp. crassipes ...117 Leptolyngbya gracillima ......................163
Fissidens grandifrons ..........................118 Leptolyngbya halophila ......................164
Fissidens pusillus ................................119 Leptolyngbya lagerheimii ...................165
Fontinalis antipyretica ........................120 Leptolyngbya nostocorum ..................166
Fontinalis squamosa ...........................121 Leptolyngbya subtilis ..........................167
Galium palustre ..................................122 Leptolyngbya tenuis ...........................168
Geitlerinema.......................................123 Limnothrix ..........................................169
Geitlerinema acutissimum .................124 Limnothrix lauterbornii ......................170
Geitlerinema amphibium ...................125 Limnothrix obliqueacuminata ............171
Geitlerinema splendidum ...................126 Lycopus europaeus .............................172
Gloeotila .............................................127 Lyngbya...............................................173
Gloeotila subconstricta.......................128 Lyngbya aestuarii ................................174
Glyceria...............................................129 Lyngbya confervoides .........................175
Gongrosira ..........................................130 Lyngbya maior ....................................176
Groenlandia densa .............................131 Lyngbya martensiana..........................177
Hildenbrandia .....................................132 Lyngbya stagnina ................................178
Hildenbrandia rivularis .......................133 Lyngbya truncicola ..............................179
Homoeothrix ......................................134 Lythrum ..............................................180
522 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
Í N D I C E D E T A X O N E S

Nombre del taxón Nº ficha Nombre del taxón Nº ficha


Lythrum salicaria ................................181 Nostoc parmelioides...........................227
Mentha longifolia ...............................182 Nostoc punctiforme............................228
Mentha suaveolens ............................183 Nostoc sphaericum.............................229
Merismopedia ....................................184 Nostoc verrucosum ............................230
Merismopedia glauca .........................185 Nostochopsis ......................................231
Microcoleus chtonoplastes.................186 Nostochopsis lobatus .........................232
Microcoleus vaginatus ........................187 Nuphar luteum ...................................233
Microspora .........................................188 Nuphar luteum subsp. luteum ...........234
Microspora abbreviata .......................189 Nymphaea alba ..................................235
Microspora amoena ...........................190 Oedogonium.......................................236
Microspora crassior ............................191 Oedogonium itzigohnii .......................237
Microspora floccosa ...........................192 Oedogonium undulatum ....................238
Microspora stagnorum .......................193 Oenanthe crocata ...............................239
Microspora wittrochi ..........................194 Oocardium ..........................................240
Monostroma.......................................195 Oscillatoria..........................................241
Mougeotia ..........................................196 Oscillatoria anguina ............................242
Mougeotia gracillima..........................197 Oscillatoria curviceps..........................243
Mougeotia scalaris .............................198 Oscillatoria limosa ..............................244
Mougeotia viridis................................199 Oscillatoria major ...............................245
Myriophyllum alterniflorum ...............200 Oscillatoria princeps ...........................246
Myriophyllum aquaticum ...................201 Oscillatoria rhamphoidea ...................247
Myriophyllum heterophyllum.............202 Oscillatoria sancta ..............................248
Myriophyllum spicatum......................203 Palustriella commutata.......................249
Myriophyllum verticillatum ................204 Palustriella falcata ..............................250
Nitella confervacea .............................205 Paralemanea.......................................251
Nitella flexilis ......................................206 Paralemanea catenata ........................252
Nitella gracilis .....................................207 Paralemanea torulosa ........................253
Nitella hyalina .....................................208 Paspalum paspalodes .........................254
Nitella mucronata ...............................209 Pellia endiviifolia.................................255
Nitella ornithopoda ............................210 Phalaris arundinacea ..........................256
Nitella syncarpa ..................................211 Phormidium........................................257
Nitella syncarpa var. capitata ..............212 Phormidium aerugineo-caeruleum ....258
Nitella tenuissima ...............................213 Phormidium ambiguum .....................259
Nitella translucens ..............................214 Phormidium amoenum ......................260
Nitellopsis obtusa ...............................215 Phormidium granulatum ....................261
Nodularia ............................................216 Phormidium insigne ...........................262
Nodularia harveyana ..........................217 Phormidium interruptum ...................263
Nostoc ................................................218 Phormidium lividum ...........................264
Nostoc carneum .................................219 Phormidium nigro-viride ....................265
Nostoc commune ...............................220 Phormidium okenii .............................266
Nostoc ellipsosporum .........................221 Phormidium ornatum .........................267
Nostoc gelatinosum ............................222 Phormidium puteale...........................268
Nostoc humifusum .............................223 Phormidium retzii ...............................269
Nostoc linckia .....................................224 Phormidium terebriforme ..................270
Nostoc minutum.................................225 Phormidium uncinatum .....................271
Nostoc muscorum ..............................226 Phormidium vulgare ...........................272
Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 523
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
Í N D I C E D E T A X O N E S

Nombre del taxón Nº ficha Nombre del taxón Nº ficha


Phragmites australis ...........................273 Ranunculus peltatus subsp. saniculifolius. 319
Pithophora..........................................274 Ranunculus penicillatus ......................320
Pithophora oedogonia ........................275 Ranunculus repens .............................321
Plagiomnium undulatum ....................276 Ranunculus sceleratus ........................322
Planktothrix isothrix ...........................277 Ranunculus trichophyllus ...................323
Plathyhypnidium riparioides ..............278 Ranunculus trichophyllus subsp. eradicatus .324
Plectonema tomasinianum ................279 Ranunculus trichophyllus subsp. trichophyllus..325
Polygonum amphibium ......................280 Ranunculus tripartitus ........................326
Polygonum lapathifolium ...................281 Rhizoclonium ......................................327
Polygonum persicaria .........................282 Rhizoclonium hieroglyphicum ............328
Polysiphonia .......................................283 Rhizoclonium riparium .......................329
Polysiphonia subtilissima....................284 Rivularia..............................................330
Potamogeton alpinus .........................285 Rivularia biasolettiana ........................331
Potamogeton berchtoldii....................286 Rivularia haematites ...........................332
Potamogeton coloratus ......................287 Rorippa amphibia ...............................333
Potamogeton crispus ..........................288 Rorippa islandica ................................334
Potamogeton filiformis .......................289 Rorippa microphylla ...........................335
Potamogeton gramineus ....................290 Rorippa nasturtium-aquaticum ..........336
Potamogeton lucens...........................291 Rorippa palustris ................................337
Potamogeton natans ..........................292 Rorippa pyrenaica...............................338
Potamogeton nodosus .......................293 Rorippa sylvestris................................339
Potamogeton pectinatus ....................294 Rumex conglomeratus ........................340
Potamogeton perfoliatus....................295 Ruppia cirrhosa ..................................341
Potamogeton polygonifolius...............296 Ruppia drepanensis ............................342
Potamogeton praelongus ...................297 Ruppia maritima .................................343
Potamogeton pusillus .........................298 Schizothrix ..........................................344
Potamogeton trichoides .....................299 Schizothrix calcicola............................345
Pseudanabaena ..................................300 Schizothrix fasciculata ........................346
Pseudanabaena amphigranulata ........301 Schizothrix lacustris ............................347
Pseudanabaena arcuata .....................302 Schizothrix lateritia .............................348
Pseudanabaena frigida .......................303 Schizothrix pulvinata ..........................349
Pseudanabaena limnetica ..................304 Schoenoplectus lacustris ....................350
Pseudanabaena minima .....................305 Scirpoides holoschoenus ....................351
Ranunculus aquatilis...........................306 Scrophularia auriculata.......................352
Ranunculus batrachioides ..................307 Scytonema ..........................................353
Ranunculus batrachioides subsp. brachypodus 308 Scytonema crispum ............................354
Ranunculus flammula .........................309 Scytonema mirabile ............................355
Ranunculus hederaceus .....................310 Scytonema myochrous .......................356
Ranunculus lingua ..............................311 Sparganium erectum ..........................357
Ranunculus longipes...........................312 Spirodela polyrrhiza............................358
Ranunculus macrophyllus...................313 Spirogyra ............................................359
Ranunculus ololeucos .........................314 Spirogyra cylindrica ............................360
Ranunculus omiophyllus ....................315 Spirogyra decimina .............................361
Ranunculus ophioglossifolius .............316 Spirogyra mirabilis ..............................362
Ranunculus peltatus ...........................317 Spirogyra porticalis .............................363
Ranunculus peltatus subsp. peltatus ..318 Spirogyra subsalsa ..............................364
524 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
Í N D I C E D E T A X O N E S

Nombre del taxón Nº ficha Nombre del taxón Nº ficha


Spirogyra varians ................................365 Vaucheria dichotoma .........................411
Spirogyra velata ..................................366 Vaucheria dillwynii .............................412
Spirogyra weberi ................................367 Vaucheria frigida ................................413
Spirulina subsalsa ...............................368 Vaucheria geminata ............................414
Stigeoclonium .....................................369 Vaucheria racemosa ...........................415
Stigeoclonium lubricum......................370 Vaucheria sescuplicaria ......................416
Stigeoclonium protensum ..................371 Vaucheria sessilis ................................417
Stigeoclonium tenue ..........................372 Vaucheria synandra ............................418
Thamnobryum alopecurum................373 Vaucheria undulata ............................419
Thorea ................................................374 Veronica anagallis-aquatica ................420
Thorea hispida ....................................375 Veronica anagalloides .........................421
Tolypella glomerata ............................376 Veronica beccabunga .........................422
Tolypella prolifera ...............................377 Veronica catenata ...............................423
Tolypothrix..........................................378 Veronica ponae...................................424
Tolypothrix distorta ............................379 Veronica scutellata .............................425
Tolypothrix limbata.............................380 Veronica serpyllifolia ..........................426
Tolypothrix penicillata ........................381 Veronica serpyllifolia subsp. serpyllifolia .427
Tolypothrix tenuis ...............................382 Zannichellia contorta ..........................428
Tribonema ..........................................383 Zannichellia obtusifolia.......................429
Tribonema aequale.............................384 Zannichellia palustris ..........................430
Tribonema affine ................................385 Zannichellia pedunculata ...................431
Tribonema angustissimum .................386 Zannichellia peltata ............................432
Tribonema elegans .............................387 Zygnema .............................................433
Tribonema minus................................388 Zygnema chalybeospermum ..............434
Tribonema subtilissimum ...................389 Zygnema leiospermum .......................435
Tribonema viride ................................390 Zygnema rhynchonema ......................436
Tribonema vulgare..............................391 Zygnema sphaericum .........................437
Trichocolelus cavanillesii ....................392 Zygnema stellinum .............................438
Tychonema .........................................393
Tychonema bornetii ...........................394
Typha angustifolia ..............................395
Typha domingensis .............................396
Typha latifolia .....................................397
Ulothrix...............................................398
Ulothrix aequalis ................................399
Ulothrix tenerrima..............................400
Ulothrix zonata ...................................401
Ulva ....................................................402
Ulva chlatrata .....................................403
Ulva compressa ..................................404
Ulva flexuosa ......................................405
Ulva intestinalis ..................................406
Ulva prolifera ......................................407
Vaucheria............................................408
Vaucheria borealis ..............................409
Vaucheria compacta ...........................410
Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 525
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
Índice de autores
Nombre del autor Nº ficha Nombre del autor Nº ficha
Aboal Sanjurjo, Marina .................. 26-30, Fernández Aláez, Camino....4, 46, 112,
35, 90-92, 94, 104, 133, 147, 178, 179, 180, 182, 152, 172, 203, 214, 239,
186, 189-192, 194, 197, 220, 222, 254, 256, 281, 282, 294, 320, 334,
223, 227, 229, 230, 242, 245, 247, 350, 351, 395, 420
251-253, 262, 263, 265-267, 269, 271, Fernández Aláez, Margarita.. ......................
283, 284, 346-349, 360-362, 364, 366, 15, 38, 72-74, 111, 122, 129, 145, 200,
367, 371, 379, 386, 393, 394, 401, 273, 280, 290-292, 299, 312, 317-319,
405, 406, 410, 411, 414, 416, 417, 419 323-326, 351, 357, 397
Adams, Kenneth ...................................47 Fischer, Christian..... ...70, 71, 75-77, 151,
Alfred Wegener Institute for Polar and 154, 310
Marine Research ..........................170 Foster, Peter .........................................18
Andersen, Bob ....................................384 Frahm, Jan-Peter ................................114
ANSP Algae Image Database.... .....11, 50, García Criado, Francisco .....................113
176, 177, 248, 258, 260, 261, 270 Ghislain .......................................118, 314
Bárbara, Ignacio..................................403 Goff, Matt .............................................36
Becker, Michael ..................................249 GreenWater Lab, ........................ 140-143
Biopix ....................................................79 Hassler, M. ..........................................338
Blaylock, Bob ..............................436, 438 Hauer, Tomáš ..............................272, 392
Britton, N.L. ........................................285 Haynold, Bernd ...................................276
Brown, A. ............................................285 Huls, Jeroen ........................................377
Callaghan, Des ....................................119 Johansen, Jeff157-160, 163, 164, 166, 167
CianotoxUAM .................................7, 169 John, D.M. ..........................................224
Cirés, Samuel ..................................7, 169 Karwath, André...................................201
Con.Hidrográfica del Ebro..............16, 21, Kaštovský, Jan .... ..99, 100, 123, 124, 136,
23, 24, 37, 63, 93, 101, 108, 127, 128, 149, 174, 354
131, 137, 138, 148, 150, 173, 195, Kinross, John.......................................224
218, 233, 234, 237, 241, 257, 279, Kramer, Dan ........................................156
288, 289, 293, 327-331, 336, 344, Lamiot, F. ..............................................17
356, 369, 374, 375, 378, 380, 381, Leppig, Gordon ...........................153, 343
383, 398-400, 402, 404, 407-409, 415, Lewis, S.H. ......................................33, 34
418, 429, 434, 435, 437 Lueth, Michael .....................116-118, 139
Crellin, J.R. ..........................................315 Martínez Abaigar, Javier ....103, 120, 121,
Cyanosite ......8, 9, 13, 156-160, 163, 164, 155, 278
166, 167 Meybohm, Andreas ............................171
Dodkins, Ian ..........................................42 Meyer, Bárbara ...................................170
Drhoz ....................................................19 Moreno, José Luis .................................56
Dronnet, Erick .............................352, 424 Mrkvicka, A.... ...... 40, 286, 287, 295, 296,
Dutartre, Alain ......................................22 333, 423, 426
Dutch Information Centre on Charo- Nat, Emile ...........................................376
phytes...................................376, 377 Navez, B. ...............................................97
Einarsson, Arni........................................1 NBRP-Algae .........................................225
Emoody26 ......................................58, 60 Negro, Ana..........................................304
Entwisle, T.J. ...................................33, 34 Novis, Phil ...............................................6
Exner, T. ..............................................421 Núñez Labra, Gemma .........................250
526 Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
Í N D I C E D E A U T O R E S

Nombre del autor Nº ficha Nombre del autor Nº ficha


Patterson, David J. ..............................384 Universidad de León.. ...... 5, 41, 307, 308,
Pérez Bilbao, Amaia ............................235 316, 342, 427, 428
Peters, Kristian............... 54, 55, 207, 208, University of Alabama ..........................59
210-213, 215, 297 University of New Brunswick................20
Pickart, Andrea J. ........................153, 343 University of South Bohemia ......272, 392
Pielser, Pieter ......................................335 Van de Weyer, Klaus ...........................202
Pozo Cuevas, Rocío del .......................107 Vis, Morgan L. .............................231, 232
Pribyl, Pavel .......... 52, 126, 219, 226, 353 Wikimedia Commons2, 14, 18, 43, 53, 54,
Rakko, Aimar ......................................277 57, 311, 315, 321, 322, 337, 339, 358,
Rodríguez, Jaime Andrés...5, 41, 307, 308, 436, 438
316, 342, 427, 428 Wikipedia.... ................ 19, 44, 58, 60, 70,
Ryu, Show .............................67, 205, 206 71, 102, 205, 206, 207, 208, 210, 211,
Santiago Ibarlucea, Natividad F.. ...........3 , 212, 213, 314, 368
32, 64-66, 68, 69, 78, 80-89, 146, 183, Xemenendura .....................................313
204, 209, 298, 340, 396, 425, 430-432 Znachor, Petr ..............................301, 303
Saunders, Gary W. ................................20 www.algalweb.net..............................224
Schachner, Hermann ......................95, 96 www.eol.org .........................................79
Schneegurt, Mark A. ...........8, 9, 156-160, www.FytoPlankton.cz .................301, 303
162-164, 166, 167 www.habitas.org.uk .............................42
Shübert, Kurt ........................................53 www.phytoimages.siu.edu .................335
Simon, Joan ........................................368 planktonforum.eu ......................171, 277
Škaloud, Pavel.... 132, 161, 165, 187, 240,
355, 391
Sonneman, J. ..................................33, 34
Storey, Malcolm ..................332, 412, 413
Stueber, Kurt......................................115,
TeunSpaans.........................................306
Tomás Giménez, Pedro 16, 21, 23, 24, 37,
63, 93, 101, 108, 127, 128, 131, 137,
138, 148, 150, 173, 195, 218, 233,
234, 237, 241, 255, 257, 279, 288,
289, 293, 327-331, 336, 341, 344,
356, 369, 374, 375, 378, 380, 381,
383, 398-400, 402, 404, 407-409, 415,
418, 422, 429, 434, 435, 437
The Academy of Natural Sciences .....176,
177, 248, 258, 260, 261, 270, 302
The Regents of the University of Califor-
nia ................................................228
Tigerente ............................................102
Tsukii, Yuuji 10, 12, 25, 31, 48, 49, 51, 61,
62, 105, 109, 110, 130, 134, 135, 175,
184, 185, 188, 193, 196, 198, 199,
216, 217, 236, 238, 243, 244, 246,
274, 275, 359, 363, 365, 370, 372,
382, 385, 387-390, 433
Id-Tax. Catálogo y claves de identificación de organismos del grupo macrófitos utilizados como 527
elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico
View publication stats

También podría gustarte