Está en la página 1de 4

EL AJENJO

El ajenjo, es una planta herbácea nativa de Latinoamérica, que también se da en las


regiones templadas de Europa y África, tiene grandes beneficios, propiedades y usos
medicinales que se ha usado por las civilizaciones más antiguas del planeta, se le
considera una planta medicinal muy efectiva.

En la actualidad, el ajenjo es cultivado en distintos países gracias a su creciente


popularidad y su gran habilidad para adaptarse a suelos pobres y en condiciones
climáticas adversas.

Esta planta posee un sabor amargo, producto de la absintina, uno de sus


componentes. Sus propiedades medicinales tratan las afecciones gástricas y su uso
medicinal es apto para cualquier persona, siguiendo siempre el consejo y las
directrices de su médico.

FICHA TÉCNICA DEL AJENJO.

Nombre vulgar en castellano: Ajenjo, hierba santa, asensio, artemisa amarga, ajorizo.

Nombre científico: Artemisia absinthium.

Familia: Compuestas.

Hábitat: Originaria de Europa occidental, se encuentra prácticamente en todos los


países europeos, en suelos secos y soleados, especialmente subnitróficos. Prefiere
terrenos secos, aunque puede encontrarse en lugares más húmedos. Es bastante fácil
de cultivar, por ello se ha extendido prácticamente en todas las regiones del mundo.
Puede llegar a medir entre 40 y 150 cm de altura, sus hojas son de color verde-
azuladas ya que son cubiertas con un vello muy fino de color plata. Sus flores son
amarillas.

BENEFICIOS DEL AJENJO.

El ajenjo es conocido por mejorar el rendimiento y la salud del sistema digestivo.


Gracias a sus componentes como la absintina y la anabsintina, se puede mejorar
notablemente la digestión al estimular el sistema digestivo. Se le considera uno de los
mejores antibióticos naturales.

Es perfecto para el tratamiento de afecciones como la indigestión, gases y la


eliminación de parásitos intestinales. También se ha usado el ajenjo como un
ayudante en problemas del hígado y vesícula. Aumenta la secreción de jugos biliares
descongestionando el hígado y mejorando sus funciones.

Por lo general, una infusión de ajenjo ayuda a reducir las molestias ocasionadas por la
indigestión y la acidez estomacal al mismo tiempo que acelera el sistema digestivo
devolviendo el apetito, útil para tratar a personas que sufren de anorexia.

Para las mujeres, el ajenjo puede resolver algunos problemas menstruales, ya que
ayuda a la normalización de los ciclos y ayuda a las jóvenes que padezcan periodos
irregulares.

El ajenjo también puede ser usado en el tratamiento de heridas externas.


Generalmente se usa a modo de ungüento que ayuda a reducir el dolor muscular y de
las articulaciones. El ajenjo es antiséptico por lo que es ideal para heridas abiertas,
úlceras o picaduras.

Para adelgazar, en el ajenjo podemos encontrar algunas características útiles ya


que aumenta el metabolismo y elimina toxinas en el organismo como también estimula
la emulsión de grasas y desinflama el aparato digestivo

Algunos especialistas han podido registrar efectos antidepresivos.

CÓMO SE TOMA EL AJENJO.

Generalmente se consume como una infusión que se realiza agregando 3 cucharadas


de ajenjo en un litro de agua hirviendo. Se recomienda beber una o dos tazas al día,
antes o luego de comer.

Debido a su fuerte sabor, esta infusión puede ser endulzada con miel.
Infusión. Se prepara con 7 gr de la sumidad florida de la planta, mezclado con un litro
de agua hervida, dejándolo reposar durante 15 minutos. Esta infusión como máximo
puedes tomar dos vasos al día como aperitivo.

Polvo. La dosis máxima es de 3 gramos / día, como aperitivo o antitérmico.

Tintura. Se pueden añadir 15 gotas a una infusión de menta o anís. Tomar 3 veces /
día fuera de las comidas.

CONTRAINDICACIONES DEL AJENJO.

Las contraindicaciones del ajenjo son varias:

El ajenjo se utiliza principalmente como antiespasmódico ginecológico, así que está


contraindicado en mujeres embarazadas.

No se recomienda usar el ajenjo más de cuatro semanas ya que un aceite que se


encuentra en esta hierba puede resultar peligroso si es consumido en grandes
cantidades por periodos extensos.

Adicionalmente, aquellas personas que presenten reacciones alérgicas a las plantas


Asteraceae tienen el ajenjo contraindicado o cualquier sustancia que le contenga.

Por último se recomienda que el ajenjo sea consumido con las recomendaciones de
un nutricionista o médico especializado y que si nota cualquier reacción contraria a la
esperada, consulte con su médico de confianza.

OTROS USOS DEL AJENJO.

La planta tanto fresca como seca sirve para repeler insectos, puedes poner ramas
debajo de le carne 0 en el armario para evitar polillas y otros insectos. En jardinería
orgánica, la infusión de ajenjo se aplica con atomizador para repeler las plagas.

El ajenjo se utiliza en la preparación de bebidas alcohólicas. El verrnouth, por ejemplo,


es una bebida cuyo sabor es otorgado por el extracto del ajenjo. La absenta es otra
bebida alcohólica famosa hecha con ajenjo, la cual fue popularizada por artistas y
escritores tan famosos como Toulouse-Lautrec, Degas, Manet, Van Gogh. Picasso,
Herningway y Oscar Wilde. Actualmente es una bebida prohibida en muchos países.

Para impedir que las moscas y mosquitos nos piquen se puede fabricar un repelente
de insectos machacando unas hojas frescas de ajenjo y añadiendo a la pasta un
chorrito de vinagre de sidra de manzana para untar en la piel.

Esencia para cocinar. Tiene una gran capacidad para aromatizar platos.
Insecticida natural. Hará alejarse a los animales a tu jardín o huerto. Repele gorgojos,
ácaros y orugas en plantaciones de maíz.

RECETA

APRENDE A PREPARARLO EN TÉ

INGREDIENTES

 20 gramos de ajenjo fresco


 1 litro de agua

INSTRUCCIONES

 Hierve el agua y agrega el ajenjo. Deja reposar por 15 minutos.


 Se recomienda tomar 2 veces al día.
 Mucho ojo: este té no se re recomienda para personas hipertensas,
embarazadas o mujeres en periodo de lactancia. 

También podría gustarte