Está en la página 1de 108

MÉTODO DE EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO USADOS EN DISFLUENCIA

TARTAMUDEADA POR FONOAUDIÓLOGOS EGRESADOS DE LA

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI ENTRE 2010 - 2018 QUE LABORAN EN

CALI

JHOAN STIVEN GALLEGO BERMÚDEZ

KAREN JULIETH SEMANATE UNI

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

FACULTAD DE SALUD

PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA

SANTIAGO DE CALI

2019
MÉTODO DE EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO USADOS EN DISFLUENCIA

TARTAMUDEADA POR FONOAUDIÓLOGOS EGRESADOS DE LA

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI ENTRE 2010 - 2018 QUE LABORAN EN

CALI

JHOAN STIVEN GALLEGO BERMÚDEZ

KAREN JULIETH SEMANATE UNI

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE FONOAUDIÓLOGO(A)

ASESORA:

FONOAUDIÓLOGA CLAUDIA CECILIA RODRIGUEZ VARGAS

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

FACULTAD DE SALUD

PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA

SANTIAGO DE CALI

2019

2
TABLA DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 9
1. 12
2. 16
3. 20
3.1. OBJETIVO GENERAL 20
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 20
4. 21
4.1. MARCO TEÓRICO 21
4.1.1. Fluencia 21
4.1.2. Tartamudez 22
4.1.3. Clasificación de tartamudez 22
4.1.4. Disfluencia 23
4.1.5. Tipos de disfluencia 23
4.1.6. Disfluencia común o típica: 24
4.1.7. La disfluencia tartamudeada o atípicas: 25
4.1.8. Factores etiológicos 28
4.1.9. Severidad de la disfluencia tartamudeada 30
4.1.10. Evaluación 30
4.1.11. Protocolos de evaluación estandarizados 31
4.1.12. Tratamiento 32
4.1.13. Programas de entrenamiento 32
4.1.14. Descripción de algunos programas entrenamiento 33
4.1.15. Métodos de tratamiento 34
4.1.16. Técnicas de tratamiento 37
Tipos de estrategia 39
5. 40
5.1. Ciudad Santiago de Cali - Colombia 40
5.2. Universidad Santiago de Cali 41

3
5.2.1. Misión 41
5.2.2. Visión 41
5.3. Programa de fonoaudiología [36] 41
5.3.1. Misión 42
5.3.2. Visión 42
5.3.4. Perfil profesional 43
6. MARCO CONCEPTUAL 43
7. MARCO ÉTICO 46
7.1. MARCO ÉTICO INTERNACIONAL 46
7.1.1. Principios Éticos Universales [47] 46
7.1.2. Declaración de Helsinki, 2013 [48] 47
7.2. ÉTICO NACIONAL 49
7.2.1. Resolución 8430 de 1993 49
7.3. MARCO LEGAL 51
7.3.1. Ley 376 de 1997 (julio 4) [16] 51
8. METODOLOGÍA 53
8.1. TIPO DE ESTUDIO 53
8.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN 53
8.3. POBLACIÓN Y MUESTRA 53
8.4. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN 54
8.4.1. Criterios de Inclusión 54
8.4.2. Criterios de Exclusión 54
8.5. CONSIDERACIONES ÉTICAS 55
8.6. DEFINICIÓN OPERACIONAL DE VARIABLES 56
8.6.1. VARIABLES DEPENDIENTES 56
8.6.2. VARIABLES INDEPENDIENTES 57
8.7. PLAN DE ANÁLISIS Y RESULTADOS 59
8.8. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS 60
8.9. PROCESO INVESTIGATIVO 61
9. CRONOGRAMA 63
10. TABLA DE PRESUPUESTO 64
11. RESULTADOS 65
4
12. DISCUSIÓN 84
13. CONCLUSIONES 89
14. RECOMENDACIONES 91
15. REFERENCIAS 92
16. ANEXOS 97

5
LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Guia para diferenciar las disfluencias normales de la tartamudez 26

Tabla 2. Niveles de severidad 30

Tabla 3. Programas de entrenamiento 32

Tabla 4. Técnicas de control del habla 37

Tabla 5. Variables dependiente 56

Tabla 6. Variables independientes 57

Tabla 7. Presupuesto 64

Tabla 8. Relación de tipo de evaluación y método de tratamiento con deserción y

prevalencia. 81

6
LISTA DE GRÁFICAS

Pág.
Gráfica 1. Edad 65

Gráfica 2. Sexo 66

Gráfica 3. Prevalencia 66

Gráfica 4. Deserción 67

Gráfica 5. Nombre de diagnóstico 68

Gráfica 6. Tipo de evaluación y tratamiento 69

Gráfica 7. Protocolo de evaluación 70

Gráfica 8. Método de evaluación 71

Gráfica 9- Profesional considerado más importante 72

Gráfica 10. Profesional al que más remite 73

Gráfica 11. Trabajo interdisciplinario 73

Gráfica 12. Posgrado 74

Gráfica 13. Método de formación posgrado 75

Gráfica 14. País de posgrado 75

Gráfica 15. Ampliar conocimientos para el abordaje 76

Gráfica 16. Diferencias conceptuales 77

Gráfica 17. Desconocimientos del abordaje 77

7
LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo 1. Consentimiento informado 97

Anexo 2. Encuesta 99

Anexo 3. Aval revisión de encuesta 104

Anexo 4. Base de datos para recolección de información 105

Anexo 5. Aval número de egresados programa de fonoaudiología 107

8
INTRODUCCIÓN

La comunicación es un medio de interacción bidireccional o recíproca, necesario

para el desarrollo del ser humano, esta permite, transmitir ideas, deseos y pensamientos a

nivel social. Entre las alteraciones de la comunicación específicamente en el área de habla,

se encuentra el trastorno de la fluidez o la disfluencia tartamudeada, caracterizada por la

dificultad en la “continuidad, ritmo, velocidad e inteligibilidad del habla” [1]. Dicha

afectación, trae consigo posibles consecuencias en las personas que la presentan, al

dificultar la expresión verbal fluente al momento de iniciar, mantener y finalizar un acto

conversacional, siendo este acompañado de bloqueos, repeticiones, prolongaciones, pausas,

concomitantes físicos como tensión corporal o facial, existiendo también en algunos casos

trastorno de ansiedad y/o fobia social, ya sea ante un solo receptor o en público, que si bien

alteran el bienestar comunicativo, emocional y social de la persona.

Ante la presencia de una o más de las características mencionadas anteriormente

esta población acude o son remitidos al profesional de Fonoaudiología con la finalidad de

que este intervenga con un tratamiento que permita disminuir o controlar la disfluencia

tartamudeada. Durante el inicio del abordaje fonoaudiológico se hace necesario la

evaluación para “comprender la naturaleza compleja de la tartamudez” [2], a través de

“Sus distintos componentes: el motor, el lingüístico, el cognitivo y el social. Componentes

que, además de incluir las distintas características de la tartamudez, interactúan y se

influyen recíprocamente con factores medioambientales que serán determinantes para la

aparición y fijación de la disfluencia” [2].

9
“Existen diferentes métodos y programas de tratamiento tanto para niños como

para adultos que a menudo tratan la tartamudez de manera igual para todas las personas,

obviando la individualidad de cada una e imposibilitando, por tanto, un tratamiento

eficaz” [3]. A partir de la revisión bibliográfica se hallaron diversos métodos de

tratamientos objetivos que pueden ser de utilidad para el gremio en su consulta, por esta

razón el interés de conocer si los egresados se apoyan de este recurso o fundamentan su

intervención en tratamientos con poca evidencia científica, esto relacionado con la falta de

publicaciones investigativas en el área, como se expone en un artículo titulado

“Investigación clínica en fonoaudiología: análisis de la literatura científica 2005-

2009”[4], que evidencia a la tartamudez junto con otra área de desempeño fonoaudiológico

como temas de investigación con “valores más bajos de frecuencia (1.3% (...))” [4].

Por lo anterior, para el presente trabajo, se desarrolló un tipo de estudio cuantitativo

- descriptivo que permitió identificar métodos de evaluación y tratamiento usados en

disfluencia tartamudeada. Se trabajó directamente con egresados de la Universidad

Santiago de Cali USC, que laboran en consulta externa en Cali, sin involucrar el centro de

atención o entidad de salud en el que el profesional encuestado se encuentra. Se incluyó las

consideraciones éticas de Helsinki y la resolución 8430 de 1993. De estas consideraciones,

los participantes dieron su consentimiento de acuerdo con lo establecido en el artículo

ARTÍCULO 14 de la resolución 8430 de 1993.

Con la recolección de los datos se obtuvo información sobre los métodos formales e

informales que usa el profesional en su consulta, hallando que del total de los egresados, la

mayor parte usan protocolos de evaluación y método de tratamiento subjetivos y en menor


10
frecuencia emplean el abordaje de forma objetiva, pero no todos lo usan siguiendo una

misma línea de abordaje debido a que, también lo hacen de manera independiente usando

sólo evaluación o tratamiento. Por consiguiente, al verificar el uso de los métodos con la

deserción se obtuvo que esta es mayor en los profesionales que aplican protocolo de

evaluación y métodos de tratamientos subjetivos y está siendo menor en aquellos que

siguen una línea de abordaje, dicho de otro modo, a medida que utilizan protocolo o

método objetivo disminuye la deserción terapéutica.

Finalmente, se elaboró un artículo que divulgue lo obtenido a los profesionales de

Fonoaudiología, con la finalidad de brindar conceptos y métodos de base teórica del tema

abordado, permitiendo sensibilizar a los egresados y que estos se apropien del uso de

evaluación y métodos objetivos.

11
1. JUSTIFICACIÓN

Entre los desórdenes de comunicación, la tartamudez ha sido investigada por presentar

diferentes manifestaciones clínicas que causan fuerte impacto en el desarrollo social y de

comunicación de los individuos que tartamudean, tales como las rupturas de habla; los

comportamientos asociados resultantes de intentos para escapar o evitar las rupturas;

sentimientos y actitudes que reflejan las reacciones emocionales a las experiencias negativas de

hablar con disfluencia [5].

Así mismo, Biain de Touzet[2] menciona que “Estas alteraciones que hablan de

disrupciones motoras o de dificultades en la regulación normal de la velocidad del habla,

en mayor o menor medida, terminan afectando la comunicación y produciendo

incomodidad en el que habla y en el que escucha”.

Las personas que presentan disfluencia tartamudeada la cual comprende una de las

alteraciones presentes en el habla, necesitan de una intervención terapéutica por el

profesional de fonoaudiología especialista en la materia. Biain de Touzet[2] plantea lo

siguiente “La especialidad en tartamudez tiene - o debería tener - un lugar dentro de la

fonoaudiología y de los trastornos de la fluidez”.

De acuerdo a una búsqueda en páginas oficiales de las universidades de Cali que

ofertan el programa de Fonoaudiología se evidenció que la disfluencia es tratada dentro de

la cátedra de habla o comunicación pero no hay una cátedra específica directamente al

tema, ni en las demás universidades del país, siendo esta un área extensa desde su misma

definición; por tal razón la base teórica del surgimiento, la evaluación y el tratamiento

12
deberían brindarse con mayor profundidad en una cátedra que permita a los profesionales

incursionar de manera confiable frente al abordaje terapéutico en esta población en la que

su atención se ha ido incrementando, según estadísticas del Sistema Integral de Información

de la Protección Social (SISPRO) en Mayo de 2018 [6]; así mismo, se conoce que éstas no

brindan postgrados académicos en el área, por lo cual aquellos profesionales interesados en

este campo se ven obligados a desplazarse a países como Argentina, Chile, Brasil entre

otros, para acceder a cursos, diplomados, especializaciones y maestrías ya sea de forma

presencial o lo que sería quizá factible por medio virtual; e incluso la misma población con

disfluencia tartamudeada accede a tratamientos que no son propiamente manejados por

fonoaudiólogos especialistas en la materia como es el caso de McGuire Programme

beyond stuttering [7] “(...) que tiene un enfoque integral para derrotar la tartamudez”,

ofreciendo cursos en ciudades de Colombia tales como; Barranquilla, Bogotá, Cali y

Popayán.

Por consiguiente, se realizó una búsqueda en el Manual de Procedimientos para la

Práctica de Fonoaudiología MPPF-II [8], de la Asociación Colombiana de Fonoaudiología

(ASOFONO), con la intención de hallar un protocolo de evaluación diagnóstica y de

tratamiento en disfluencia tartamudeada, ubicando el apartado “93.0.1.07. Pruebas

fonoaudiológicas de la comunicación funcional (Habla)”[8], de la cual se visualiza que no

especifican una batería de evaluación y tratamiento estandarizado para dicha población.

Por lo tanto, esto representa para el gremio de fonoaudiología en Colombia que la

información contenida en dicho manual deja al criterio de cada profesional la utilización de

baterías consideradas necesarias para el abordaje de la disfluencia tartamudeada, en este


13
caso el uso de protocolos de evaluación y tratamiento no estandarizados que podrían arrojar

diagnósticos y tratamientos no confiables, causando mayor posibilidad de deserción

terapéutica.

A partir de lo anterior, los investigadores seleccionaron aleatoriamente mediante

programa de Excel, tres centros de atención en consulta externa (que serán llamados centro

1, centro 2 y centro 3) de la ciudad de Cali, esto con la finalidad de destacar la importancia

del presente estudio con estadísticas que se ajustan al contexto. De los centros se tomó

como referencia el último año de atención en población con disfluencia tartamudeada; en el

centro 1 asistieron 14 usuarios de los cuales, desertó el 64.2% de la población y el 35.7%

continuó en el centro. Cabe resaltar que se hallaron dos diagnósticos (disfluencia y

disfemia) que da cuenta de la discrepancia conceptual en los profesionales; en el centro 2,

asistieron 11 usuarios, desertando el 36.3% y permaneciendo en el servicio el 63.6 %. No

se hallaron diferencias en los diagnósticos, puesto que a los usuarios se les clasificó con

disfemia de tipo mixta y tónica; el centro 3, reportó un total de 17 usuarios diagnosticados

según la CIE10 con el código F98.5 Tartamudez [espasmofemia], de los cuales el 76,4%

desertó y el 23,5 asistieron durante el año. De los tres centros, se puede observar que el

número de usuarios atendidos es alto e igualmente la deserción representada en un 61,9%

superando el 50% del total de la población, en la cual se demostró la necesidad de

identificar lo que se emplea en la práctica diaria por los egresados.

Por lo anterior, esta investigación beneficia a los estudiantes de fonoaudiología al

brindar conocimientos frente al uso de los métodos de abordaje estandarizados (evaluación

y tratamiento) que están siendo utilizados a nivel local, así mismo, métodos internacionales
14
que brinden mayor confiabilidad en el proceso terapéutico de esta población; al programa

de Fonoaudiología puesto que, al incluir la enseñanza de estos métodos estandarizados en

el plan de estudios de la cátedra de Habla, permite formar profesionales competentes en el

campo laboral e igualmente, podrá ampliar la visualización investigativa en el área de la

disfluencia tartamudeada debido a, que en la base de datos Janium de la USC consultada el

7 de septiembre 2018 solo se halló un trabajo de grado relacionado al tema en estudio que

se titula “Dificultades más presentadas de la persona y la fluidez en los niños y niñas

diagnosticados con disfemia, entre los 5 y los 7 años de edad de las instituciones

educativas pertenecientes a la comuna 5 de la ciudad de Palmira” [9]; también, favorece a

los egresados al facilitar información actual de los métodos que se están empleando en la

atención de consulta externa para llevar a cabo el abordaje de evaluación y tratamiento en

la población asistente al servicio, además conocerán protocolos estandarizados que dan

respuesta confiable en la orientación terapéutica, por ende que se interesen en ampliar sus

conocimientos en esta área.

Por último, la investigación promueve en la comunidad de Fonoaudiología en

general, abordar un área donde se evidencian pocas investigaciones publicadas, ante esta

necesidad, se propone mayores estudios a fin de unificar a futuro métodos estandarizados.

15
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La tartamudez según Rodríguez[10] es un:

Trastorno del habla que afecta el proceso comunicativo y que se caracteriza por interrupciones

involuntarias en la fluidez del habla de las personas. Estas interrupciones en la fluidez del habla

se acompañan de tensión muscular en cara y cuello, miedo y stress y son la presión visible de la

interacción de determinados factores orgánicos, psicológicos y sociales que determinan y

orientan en el individuo la conformación de un ser, un hacer y un sentir con características

propias.

Por otra parte, en la teoría de Andrade citado en [11 p34] expone que: “la fluidez puede

estar determinada por la tipología de las disfluencias (comunes y tartamudeadas),

velocidad de habla, (palabras y sílabas por minuto) y la frecuencia de las disfluencias”.

De acuerdo con la incidencia se conoce que a nivel mundial:

La tartamudez del desarrollo afecta aproximadamente al 5% de los niños (más niños que

niñas). En la edad adulta el número de personas que tartamudean es de aproximadamente el 1%

(Bloodstein, 1995) con una prevalencia del sexo masculino sobre el femenino de 4:1 (Andrews,

1964). Estamos hablando de un hándicap con una casuística elevada [citado en 12 p2].

En la estadística realizada del CENSO general del año 2005 tuvieron en cuenta 8

opciones de respuesta frente a las limitaciones permanentes en el FORMULARIO DE

UNIDADES CENSALES, entre estas inmersa el habla, la cual incluye a personas con

“Limitaciones para hablar, producción de mensajes. Vocalización y entonación. Para

entablar una conversación y/o utilizar aparatos y técnicas de comunicación” [13]. Los
16
resultados obtenidos en este CENSO permite conocer que “de cada 100 colombianos con

limitaciones, el 13,2 tiene limitaciones permanentes para hablar” [14]. Sin embargo, una

propuesta nombrada como, identificación de las personas con discapacidad en los territorios

desde el rediseño del registro, desarrollada por el DANE a partir de experiencias en

estadísticas anteriores muestra una nueva información; por un lado se incrementa las

opciones de respuesta a 14 y se pregunta por dificultades permanente para hablar y

comunicarse, en el que se amplía su contenido incluyendo a “personas con dificultades

graves o importantes para articular palabra (mudez, tartamudez) (...)” [15]. Obteniendo en

su registro un porcentaje de 20.3%. Además, se encuentra un registro que reporta un total

de 16.754 personas con dificultades para hablar y comunicarse en la ciudad de Cali, por el

DANE del año 2010.

A partir del reporte de la SISPRO del Ministerio de Salud[6], la tartamudez

(espasmofemia) se encuentra ubicada en la posición 41, teniendo en cuenta el número de

consultas en Fonoaudiología en el Departamento del Valle del Cauca. En el año 2009, se

reportó un número de 33 casos que acudieron a la atención por tartamudez y a la fecha de

mayo del 2018 se registra una mayor incidencia con un total de 622 personas entre el

periodo 2009 -2017.

Actualmente, el Ministerio de Educación Nacional [16], expone en la ley 376 de 1997

por la cual se reglamenta la profesión de Fonoaudiología en el artículo 2, que las áreas de

desempeño profesional son “investigación, docencia, administración, lenguaje, habla y

audición”. Según lo documentado desde el Ministerio de Salud y Protección Social[17],

titulado como “Perfil y competencias profesionales del fonoaudiólogo en Colombia”, se


17
comprende que en el área del habla se abordan alteraciones “(...) de la fluidez de la cadena

hablada”. Por ende, compete al profesional de Fonoaudiología el abordaje (evaluación,

diagnóstico y tratamiento) en la población con tartamudez, sin embargo, al realizar la

búsqueda del empleo de técnicas, protocolos y efectividad del tratamiento por el

profesional surge que:

Muchos investigadores se quejan de que los clínicos emplean prácticas dudosas desde el punto

de vista de la eficacia o de la investigación básica en tartamudez. Y, al contrario, no es inusual

escuchar a los clínicos reclamar que la mayoría de la literatura publicada parece tener poca

relación directa con las preocupaciones clínicas. Este vacío entre lo que clínicos e

investigadores perciben que pueden ofrecerse los unos a los otros parece ser un problema

continuo en el campo de la tartamudez. (Bernstein Ratner y Healey, 1999, p. 1) [citado en 18

p209].

También que “La eficacia y duración de los tratamientos para la tartamudez continúa

siendo un tema de intenso debate e investigación, sobre todo en lo que refiere a la relación

entre las estrategias de tratamiento y los mecanismos neurológicos centrales”. (Walkins,

Smith, Davis & Howell, 2008) [citado en 12 p3]. Otros autores no solo centran el

tratamiento a nivel neurológico, sino que también tienen en cuenta otras dimensiones, tales

como los “factores biopsicosociales” citado en [10].

Por consiguiente, existen vacíos de investigación en el área que comprueben la

eficiencia terapéutica y generen un mayor soporte de credibilidad en el tratamiento

fonoaudiológico, por esta razón se hace necesario identificar los métodos de abordaje

terapéutico empleados por el profesional de fonoaudiología en la disfluencia tartamudeada,


18
teniendo en cuenta que “esta profesión ha existido en el país desde 1966” [19], tiene un

transcurso de 53 años de existencia en Colombia y pese a esto en la actualidad no se

registra en el país la existencia de fundaciones, asociaciones u otra organización a fines de

capacitar al profesional y/o difundir socialmente la tartamudez.

Por lo anterior, surge la siguiente pregunta:

¿Qué métodos de evaluación y tratamiento son usados en disfluencia

tartamudeada por fonoaudiólogos egresados en los últimos ocho años de la USC que

laboran en la ciudad de Cali?

19
3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Identificar los métodos de evaluación y tratamiento usados en disfluencia

tartamudeada por fonoaudiólogos egresados en los últimos ocho años de la USC que

laboran en la ciudad de Cali.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Describir los datos sociodemográficos y académicos de los fonoaudiólogos

encuestados.

- Conocer métodos de abordaje para la evaluación y tratamientos objetivos y

subjetivos para el manejo de la disfluencia tartamudeada usados por los

fonoaudiólogos.

- Verificar la aplicabilidad de protocolos objetivos y subjetivos de disfluencia

tartamudeada.

- Establecer diferencias y similitudes que tienen los fonoaudiólogos encuestados en el

abordaje de disfluencia tartamudeada.

20
4. MARCOS REFERENCIALES

4.1. MARCO TEÓRICO

4.1.1. Fluencia

“La fluencia es un aspecto en la producción del habla, que se involucra a la

continuidad, suavidad y/o esfuerzo con las cuales las unidades fonológicas, lexicales,

morfológicas y/o sintácticas del lenguaje son expresadas”. ASHA (1999) [citado en 20].

“La fluidez es definida como un flujo continuo y suave en la producción del habla;

variable y que se altera a lo largo del desarrollo (Andrade, Befi- Lopez, Fernandes, &

Wetzner, 2000) y por otro lado, el término disfluencia es entendido como las rupturas

involuntarias del flujo de habla comunes a todos los hablantes en mayor o menor grado

(Andrade, 2006)” [citado en 11 p14].

“La fluidez del habla es la habilidad para hablar con niveles normales de

continuidad, velocidad y esfuerzo” (Starkweather, Givens; 1997), citado por Ginhson

(2011) [citado en 11 p32].

“Un habla fluida es producida continuamente, sin esfuerzo y en una velocidad

apropiada. La fluidez del habla refleja el procesamiento discursivo. Un hablante con

fluidez puede producir secuencias largas de sílabas sin esfuerzo, combinando emisiones

21
rápidas y continuas permitiendo que su emisión sea un reflejo próximo de su habilidad y

madurez lingüística (Souza & Andrade, 2002)” [citado en 11 p32].

4.1.2. Tartamudez

La tartamudez en un trastorno de la fluidez del habla, caracterizada por unos

comportamientos primarios, visibles y audibles por todos (repeticiones, bloqueos y

prolongaciones), todos ellos involuntarios. Pero también se caracteriza por unos

comportamientos secundarios, no visibles a las demás personas, como son el miedo, la

ansiedad o la evitación, entre otros, que pueden condicionar la vida de las personas con esta

peculiaridad. La tartamudez, también conocida como disfemia, es un trastorno de la

comunicación (no un trastorno del lenguaje), que se manifiesta con interrupciones

involuntarias del habla que pueden venir acompañadas de guiños rápidos de los ojos,

temblores de los labios y/o de la mandíbula o muecas de la cara u otra parte superior del

cuerpo que una persona que tartamudea usa en un intento por hablar. Ciertas situaciones,

como hablar en frente de un grupo de personas o hablar por teléfono, tienden a hacer que el

tartamudeo se vuelva más severo, mientras que otras, como cantar o hablar, a menudo lo

mejoran [3].

4.1.3. Clasificación de tartamudez

“La tartamudez comienza, de modo característico, entre el segundo y cuarto año de

vida, aunque se suele confundir con las dificultades propias de la edad a la hora de hablar.

Al final, solo uno de cada 20 niños presentará tartamudez persistente del desarrollo o

22
disfemia. Tradicionalmente se clasificaba la disfemia en tres tipos: clónica, tónica o

mixta” [3].

4.1.4. Disfluencia

Andrade (2006) [citado en 21 p25] afirma que: “(...) el término disfluencia es

entendido como los quiebres inconscientes del flujo de habla habituales a todos los

hablantes en mayor o menor grado”.

Para Salgado (2008) [citado en 21 p25] “La disfluencia es el grado de insuficiencia

que alguien ha desarrollado en su habla que viene acompañada de interrupciones

indeseadas ya que debe fluir de manera suave y fácil. También considera que es la

alteración continua y persistente de los cuatro componentes de la fluidez: Continuidad,

velocidad, ritmo y suavidad”.

4.1.5. Tipos de disfluencia

Oliveira (2008) [citado en 21 p25] “menciona que durante el habla espontánea de

una persona que presenta tartamudez se puede observar las disfluencias comunes y

disfluencias tartamudeadas”.

En la actualidad, los especialistas, investigadores y clínicos tienen más clara las causas de la

tartamudez, estableciendo dos grupos diferenciados de disfluencias. Unas serían parte del

proceso evolutivo de adquisición del lenguaje, mientras que las otras serían indicadoras de

riesgo de persistencia. Para ciertos autores, las disfluencias pueden ser clasificadas en:

típicas y atípicas. Las primeras son aquellas que sufren de manera temporal los niños de

23
entre 2 y 5 años; y las segundas son propias de un comportamiento disfémico, es decir

persistente [3].

Diane Hill y Hugo Gregory, autores del Análisis Sistemático de la disfluencia, han

realizado una clasificación de las disfluencias desde las más comunes hasta las más severas,

que tiene en cuenta la continuidad de la tensión motriz, el número de repeticiones y la

calidad del gesto articulatorio. En la muestra se distinguen dos tipos de disfluencia: las

típicas, características del lenguaje espontáneo, y las atípicas, características de la

tartamudez. Además, se incluyen los aspectos visibles y audibles, como el número de

repeticiones, la duración de las prolongaciones o vacilaciones, el aumento de la tensión, la

aceleración, la intensidad, la altura y todo comportamiento no verbal [citado en 2].

4.1.6. Disfluencia común o típica:

La disfluencia común o típica Mercom y Nemr (2007) [citado en 21 p25] afirma que son

quiebres usuales a todos los hablantes y expresan las certidumbres lingüísticas. Estas se

refieren a características en el habla como: vacilaciones, interjecciones, revisiones,

reproducción de parte del enunciado, repetición de las frases, repetición de palabras no

monosilábicas, palabras incompletas.

Siendo las vacilaciones; dudas o pausas cortas de duración de 1 a 2 segundos,

interjecciones; inclusión de sonidos, revisión; variación en el argumento o en la forma

gramatical del mensaje o en la pronunciación de la palabra. Repetición de frases;

reproducción de por lo menos dos palabras completas en el mensaje, reproducción de

palabras no monosilábicas; reproducción de una palabra que contiene más de una sílaba,

palabras incompletas; son las palabras no terminadas durante el discurso[citado en 21 p25].

24
4.1.7. La disfluencia tartamudeada o atípicas:

Las disfluencias tartamudeadas ocasionalmente pueden suceder en todos los hablantes, pero

proponen mayor trabajo del procesamiento del habla. Andrade (2006). Se refieren a tres o

más repeticiones de palabras monosilábicas, repetición de parte de la palabra (sílaba),

repeticiones de sonidos, prolongaciones, bloqueos, pausas e intrusiones. Siendo la

repetición de palabras monosilábicas; palabras que contiene una sola sílaba, reproducción

de parte de la palabra; es la reproducción de una sílaba dentro de una palabra, repetición de

sonidos; consiste en la repetición de un sonido en el discurso, las prolongaciones; duración

no apropiada de un sonido, bloqueo; inicio tardío de un sonido con esfuerzo para

producirlo, pausa; obstáculo de la fluidez del habla por la rotura temporal de la secuencia,

intrusiones; consiste en agregar sonidos, sílabas o palabras que no tienen relación con el

discurso. Las disfluencias tartamudeadas son interrupciones involuntarias y frecuentes que

se da en la continuidad del habla. Estas disfluencias no son controladas fácilmente [citado

en 21 p26].

Disfluencias menos frecuentes (disfluencias atípicas) [1]

● Repeticiones de palabras monosilábicas (tres o más repeticiones por vez, con

tensión).

● Repetición de parte de palabra o sílabas (tres o más repeticiones por vez, con

tensión).

● Repetición de sonidos.

● Prolongaciones

● Bloqueos

● Aumento de tensión, perceptible en labios, mandíbula, entrecejo, manos, voz.

25
Son las disfluencias que se producen con tensión. A estas disfluencias atípicas no se les

encuentra en el lenguaje infantil común, y presentan las características propias de lo

que percibimos como tartamudez. Y esto ocurre en más de un 2% del tiempo en

una muestra del lenguaje de 200 sílabas, es un indicio de que debemos ocuparlas

específicamente de la dificultad, porque hay un componente de tartamudez

importante. Se debe observar también si la columna de aire o la fonación se

interrumpen entre repeticiones, ya sea la sílaba de una palabra o la parte de una

palabra. Por supuesto, bloqueos y otros accidentes con aumento de tensión tendrán

una atención inmediata [1].

Tabla 1
Guía para diferenciar las disfluencias normales de la tartamudez (2 a 5 años)

CONDUCTA DISFLUENCIAS TARTAMUDEZ


NORMALES (TÍPICAS) (DISFLUENCIAS ATÍPICAS)

Repeticiones de sílabas

a. Frecuencia por palabras Menos de 3 3 ó más

b. Frecuencia por 100 palabras Menos de 10 Más de 10

c. Tiempo Normal Más rápido que lo


normal

d. Tensión vocal en el cuello Ausente Presente


(Generalmente)

Tipo dominante de disfluencias Repeticiones de Repeticiones de partes


Palabras y frases, palabras, prolongaciones
interjecciones y revisiones. audibles e inaudibles,
palabras

Repeticiones de unidades No más de 2 unidades de Por lo menos 3 unidades


26
por palabras repetición por palabra de repetición por
(m-m-m-mamá) palabra. (m-m-mamá)

Flujo de aire No se observa esfuerzo Dificultad para


evidente o interrupción en empezar, mantener el
el flujo de aire cuando tiene flujo del aire o la voz,
la disfluencia ("maamaama" con frecuencia pueden
NO "maa-maa-maa) ocurrir de los sonidos
sordos a los sonoros
("s-s-s-sol" O "ssssol").

Intensidad de la voz Normal Aumentada

Movimientos involuntarios Ausentes Presentes


parpadeo, temblores

Pausas silenciosas Pueden estar presentes Pueden estar presentes

Inspiraciones o espiraciones Ninguna Pueden estar presentes


bruscas audibles

Tiempo de aparición Menos de 12 meses 12 meses o más

Permanencia de las Siempre igual Cada día son más


disfluencias

Conciencia de las disfluencias Poca o ninguna Puede expresar rabia o


frustración por no "poder"

Contacto visual Presente Evade el contacto visual

Sentimientos: Impotencia, Ausentes Pueden estar presentes


rabia inseguridad

Reacción en situaciones Más disfluencias normales Más sílabas o palabras


de stress cortadas

Angustia o evitación al hablar Poco frecuente Frecuente

27
Fuente: Behrens de Avella[22].

4.1.8. Factores etiológicos

Una manera razonable de comprender la naturaleza compleja de la tartamudez - más que

caracterizarla como multifactorial (palabra que esconde un histórico - desconocimiento de

su verdadera estructura)- es considerarla la combinación de sus distintos componentes: el

motor, el lingüístico, el cognitivo y el social. Componentes que, además de incluir las

distintas características de la tartamudez, interactúan y se influyen recíprocamente con

factores medioambientales que serán determinantes para la aparición y fijación de la

disfluencia

Componente cognitivo: Este componente es el más delicado y sensible porque se trata de la

relación que establece la Persona Que Tartamudea (PQT) con lo que le sucede es ese

impedimento para hablar de manera fácil y continuada que le ocurre a veces.

Componente motor y premotor: El inicio del habla está determinado por una importante

conjunción de acciones y coordinaciones musculares que entran en alerta y que se

acompañan de pensamientos temerosos e inseguros. Mucho antes de que la PQT haya

emitido la primera palabra, los componentes cognitivos, motor, lingüístico y social se

ponen de acuerdo para actuar de forma conjunta.

Componente social y comunicativo: La pragmática es el uso social de una habilidad, en

este caso, el habla y el lenguaje, y la capacidad de realizar estrategias adecuadas, cuando se

tiene Tartamudez, poder usar el habla modificada en sociedad constituye el paso más

importante en el tratamiento [2].

28
Según Salgado (2008) [citado en 21 p27] menciona que los factores asociados a la

disfluencia se clasifican en factor genético, factor biológico, factor lingüístico, psicológicos

y variables ambientales.

Factor Genético: Científicamente está demostrada la predisposición hereditaria a la

disfluencia cuantiosos estudios han demostrado que niños con familiares que presentan

disfluencia crónica están más predispuestos a desarrollar la sintomatología.

Estadísticamente entre el 20 – 74% de los disfluentes tienen familiares que presentan este

trastorno en su habla.

Factor Biológico: Innumerables estudios han propuesto diferentes teorías definiendo el

origen de la disfluencia y estas indagaciones se han preocupado en la investigación de

lesiones centrales o periféricas o en un mal funcionamiento fisiológico de los mecanismos

del habla, sin embargo, actualmente estas posibles teorías no pueden considerarse como

origen de la disfluencia pero han ayudado a determinar qué factores están comprometidos.

Factor Psicolingüístico: Se sabe que la disfluencia no sólo es un problema de habla y que

está relacionado con agentes lingüísticos y articulatorios que son indispensables para un

adecuado desarrollo del habla.

Existen estudios epidemiológicos, muestran a niños disfluentes con mayor presencia de

problemas de retraso del lenguaje, dificultades de pronunciación y de lenguaje,

lectoescritura y habla que los niños no disfluentes.

Factor Ambiental: El ambiente familiar tiene un rol predominante en la persona disfluente,

sobre todo en los primeros años de vida. La intervención de los familiares en el paciente

29
ayuda a reducir el impacto de su tartamudez en el día a día, favorecen a que haya una mejor

fluidez y desarrollen estrategias para su habla espontánea.

“Las correcciones de los padres sobre los tartamudeos y presión sobre el habla de los

niños como los desencadenantes de la tartamudez”. (Johnson, 1959) [citado en 21 p28-29].

4.1.9. Severidad de la disfluencia tartamudeada


Tabla 2
Niveles de severidad. Hugo Gregory (1996).

Más típicos Menos típicos

Normal < 2% > 10%

Límite 2% - 3% o > 10% de ambos: Signos de tensión


infrecuentes tipos de disfluencias más audibles / visibles
más típicos

Ligero 3% - 8% 10% - 15%: signos de


audible
visible tensión; ocurren
múltiples tartamudeos

Moderado 8% -15% Mayor #; tartamudeo


severo;
audible / visible tensión

Severo 12% o más Significativamente alto;


audible / visible tensión

_________________________________________________________________________
Fuente: Yaruss [citado en 23]

4.1.10. Evaluación

30
“El objetivo inicial será determinar el carácter patológico o no de los errores de

fluidez detectados -evaluación diagnóstica-. Se trataría de precisar si estamos ante

disfluencias normales o ante un caso de tartamudez. Si es un caso de tartamudez,

deberemos delimitar si se trata de una tartamudez límite o de una tartamudez establecida”

[24].

“Todo tratamiento debería iniciarse con una evaluación previa diagnóstica, más

aplicable a adolescentes y adultos, para establecer cómo se encuentra el disfémico en el

momento de la detección del problema, teniendo en cuenta el proceso evolutivo de

adquisición de la lengua, tanto personal como normativo” [25].

4.1.11. Protocolos de evaluación estandarizados

“La tartamudez en general es diagnosticada por un logopeda, un profesional que

está educado especialmente para evaluar y tratar a individuos con trastornos de la voz, el

habla y el lenguaje”[3].

Stuttering Severity Instrument-Fourth Edition (SSI-4): Es una evaluación de tartamudeo

confiable y válida, referenciada por normas que se puede utilizar para fines clínicos y de

búsqueda. Mide la severidad de la tartamudez en niños y adultos en las cuatro áreas del

comportamiento del habla: Frecuencia, duración, concomitantes físicos, naturalidad del

discurso del individuo [26].

CALMS: Instrumento de evaluación diseñado para integrar eficientemente los datos

procedentes de una evaluación multidimensional del tartamudeo de los niños que se

encuentran entre el segundo y el octavo grado (i.e., de la escolaridad elemental a la media).

31
La evaluación se basa en el modelo multidimensional propuesto por Healey, Scott

Trautman y Susca (2004). Evalúa: Componentes (Cognitivo, Afectivo, Lingüístico, Motor y

Social o factores CALMS) [Citado en 27 p1].

Protocolo de riesgo de tartamudez (Andrade): Este documento propone la aplicación de un

protocolo de selección para la identificación del nivel de riesgo de tartamudez en niños;

desde su inicio hasta su desarrollo en la disfluencia crónica. Este protocolo se basa en

estudios recientes sobre los factores de riesgo que pueden conducir al inicio y al desarrollo

del tartamudeo durante la infancia [28].

Test de fluencia de Andrade (2004): “Recolecta una muestra en situación de habla espontánea,

caracterizando el disturbio del habla como tartamudez”[29].

4.1.12. Tratamiento
“Existen diferentes métodos y programas de tratamiento tanto para niños como

para adultos que a menudo tratan la tartamudez de manera igual para todas las personas,

obviando la individualidad de cada una e imposibilitando, por tanto, un tratamiento

eficaz” [3].

Algunos de estos programas son el entrenamiento sistemático de la fluidez para niños

pequeños, la terapia personalizada del control de la fluidez, el programa de intervención en

el tartamudeo, el sistema de desarrollo de la fluidez para niños pequeños, el entrenamiento

motor del habla, el programa de reglas para la fluidez, el programa de fluidez Monterrey o

el programa Lidcombe [3].

4.1.13. Programas de entrenamiento


Tabla 3

32
Programas de entrenamiento
____________________________________________________________________________

1. Entrenamiento sistemático de la fluidez para niños pequeños [Systematic Fluency

Training for Young Children](Shine, 1988).

2. Terapia Personalizada del Control de la Fluidez [ Personalized Fluency Control

Therapy, PFC] (Cooper y Cooper, 2003)

3. El programa de intervención en el tartamudeo [Stuttering Intervention Program,

SIP] (Pindzola, 1987)

4. El Sistema de Desarrollo de la Fluidez Para niños Pequeños [The Fluency

Development System for Young Children, TFDS] (Meyers y Woodford, 1992)

5. Entrenamiento motor del habla [Speech Motor Training] (Riley y Riley,

1985;1999)

6. Programa de reglas para la fluidez [Fluency Rules Program, FRP] (Runyan y

Runyan, 1999).

7. Programa de fluidez Monterrey [The Monterey Fluency Program, FRP] (Runyan y

Runyan, 1999)

8. Programa Lidcombe [The Lidcombe Program of early stuttering intervention]

(Onslow y Packman, 2001).

_____________________________________________________________

Ramig y Bennett, 1997.


Fuente: Citado en Fernández Zúniga[30].

4.1.14. Descripción de algunos programas entrenamiento

El programa Lidcombe es un tratamiento de conducta para niños de edad preescolar que

tartamudean. En este programa, los padres (el padre o la madre) o otra persona significante

en la vida del niño provee el tratamiento en el ambiente diario del niño. Los padres
33
aprenden a hacer esto durante visita semanales a la clínica. Durante estas visitas, el

ortofonista enseña a los padres a proveer el tratamiento y medir la severidad del tartamudeo

del niño en su ambiente diario. Estas medidas, en conjunto con las medidas hechas por el

ortofonista en la clínica, guían la conducta del programa. En estas visitas semanarias el

ortofonista también vigila y ajusta el tratamiento y asegura que este es una experiencia

positiva y alegre para el niño. (Onslow, 2003) [Citado en 31 p1].

El programa de Susan Meyers focaliza en la fluidez y no en los bloqueos; en él se

diferencian los errores normales de la fluidez de los propios de la Tartamudez, se procura

realizar la evaluación no bien comienza la dificultad. El objetivo es que el individuo logre

pensar el habla antes de que se establezca un lenguaje permanente con impedimentos en la

fluidez. El programa describe los procedimientos de evaluación diagnóstico y tratamiento,

en el cual son involucrados los padres [2].

4.1.15. Métodos de tratamiento

Método de formación de fluidez

El objetivo de la formación de la fluidez (también llamado el enfoque de hablar con más

fluidez) es establecer la fluidez normal (no el tartamudeo fluido). Enseñar las diversas

habilidades de fluidez (p. Ej., El manejo adecuado del flujo de aire para producir y

mantener un habla fluida, una velocidad de habla más lenta a través de la prolongación de

la sílaba y un inicio suave de la fonación) es el tratamiento principal (Conture & Curlee,

2007; Guitar, 2014; Hegde, 2007) citado en Roseberry Mckibbin, Hegde[32].

34
Método de tartamudeo fluido (Van Riper)

Un método establecido para tratar el tartamudeo es el enfoque del tartamudeo fluido de Van

Riper (1973). Como se citó en Roseberry Mckibbin & Hegde[32] también llamado el

enfoque del tartamudeo con mayor fluidez. Van Riper creía que modificar la gravedad y la

anormalidad visible de la tartamudez es el objetivo más realista para muchas personas que

tartamudean. El objetivo de este enfoque no es necesariamente la fluidez normal, sino un

tartamudeo más fluido (menos anormal). Este método involucra los siguientes pasos:

● Cómo enseñar la identificación de la tartamudez: Se enseña al cliente a identificar

su tartamudez y los problemas asociados (por ejemplo, sentimientos y actitudes)

tanto en situaciones clínicas como cotidianas.

● Desensibilizando al cliente a su tartamudez: Se alienta al cliente a ser abierto y

honesto acerca de su tartamudeo y tartamudear voluntariamente en muchas

situaciones de habla para desensibilizarse.

● Modificando la tartamudez: El médico enseña al cliente a producir un tartamudeo

más fluido, más fácil y menos anormal, lo que alienta al cliente a:

- Enfrentar situaciones difíciles de hablar y usar palabras temidas sin evitación.

- Use las cancelaciones (pausando después de una palabra tartamudeada y diciendo

la palabra de nuevo con un tartamudeo más relajado).

- Use pull -outs, o cambie el tartamudeo a mitad del ciclo (por ejemplo, reduciendo

la velocidad y utilizando contactos articuladores suaves en lugar de bloquear

sonidos o palabras); y

- Use conjuntos preparatorios (por ejemplo, cambiando la forma de tartamudeo para

que la tartamudez sea menos anormal).

35
● Estabilizar las ganancias del tratamiento: Se alienta al cliente a utilizar las técnicas

de modificación de la tartamudez (cancelaciones, retiros y conjuntos preparatorios)

en todas las situaciones de habla.

● Asesorar al cliente: Se recomienda al cliente que discuta las emociones y actitudes

que asocia con el tartamudeo para obtener una visión más realista y de aceptación

de las dificultades citado en Roseberry Mckibbin & Hegde[32].

Método de refuerzo de fluidez

Un método simple que funciona con muchos niños pequeños es reforzar positivamente el

habla fluida en contextos de conversación naturalistas. Este método se puede combinar con

objetivos como la velocidad de voz reducida.

En este método, el clínico hace lo siguiente:

- Organiza un ambiente terapéutico agradable y relajado.

- Evoca el habla con la ayuda de libros ilustrados, juguetes y otros materiales de juego.

- Refuerza positivamente al niño para expresiones fluidas con elogios verbales, tokens o

ambos.

- Con frecuencia modela una frecuencia de habla lenta y relajada que garantiza un habla sin

interrupciones.

- Cambia la forma de la prosodia normal si una velocidad más lenta es un objetivo adicional

[32].

Métodos de reducción directa de la tartamudez

Los métodos buscan reducir la tartamudez directamente, sin enseñar habilidades específicas

de fluidez o modificar la tartamudez a formas menos anormales. Para reducir el tartamudeo

36
directamente, se pueden usar los métodos de comportamiento de pausa y conversación

(time-out) o costo de respuesta (Hegde, 2007; 2008c) citado en Roseberry Mckibbin &

Hegde[32], como se indica a continuación:

● Pausa y conversación (time-out). En este método, a la persona que tartamudea se le

enseña a hacer una pausa después de cada falta de fluidez y luego reanudar la

conversación. Los procedimientos específicos incluyen al clínico

-Decir "parar" o dar otras señales (e, g., encender una luz) tan pronto como se

observe la falta de fluidez y asegurarse de que el cliente deje de hablar por

completo;

-Evitar el contacto visual con el cliente durante unos 5 segundos;

-Restablecer el contacto visual después de un tiempo de duración y dejar que el

cliente continúe su discurso; y

-Manteniendo el contacto visual, sonriendo y empleando otros refuerzos sociales

para hablar con fluidez.

● Responde al coste (Response cost): En este método, para cada caso de tartamudeo,

el clínico retira un token, que se otorga por cada producción fluida. En una

variación de este procedimiento, inicialmente se le dan al cliente un montón de

tokens, y se retira un token único para cada producción disfluida; Esta variación no

es recomendable. La mayor parte de la evidencia positiva se relaciona con el

procedimiento clásico de dar una muestra de la fluidez y quitar una por falta de

fluidez. El procedimiento específico incluye lo siguiente:

- Reforzar al cliente por cada palabra, frase u oración hablada con fluidez con un

token que esté respaldado por otros tipos de refuerzos por los cuales el cliente

intercambia los tokens al final de la sesión;

37
- Retirar un token de manera práctica inmediatamente después de un tartamudeo o

el primer signo de él;

- Progreso de palabras y frases para el habla conversacional; y

- Quitar los tokens cuando la fluidez se mantenga al 98% o más en tres o cuatro

sesiones y manteniendo la fluidez solo con elogios verbales.

4.1.16. Técnicas de tratamiento


Tabla 4
Técnicas de control del habla

Reducción de la velocidad del habla: Reducir la velocidad del habla facilita la formulación del

lenguaje, los movimientos articulatorios, así como la coordinación de la respiración, articulación y

fonación para la producción de un habla fluida.

Habla rítmica: Consiste en que el niño sincronice las sílabas y palabras siguiendo un ritmo. A veces

se usa un metrónomo para marcar los golpes y la longitud de la emisión por golpe.

________________________________________________________________________________
Facilitación de la acomodación motora oral: El habla mejora si se facilita la coordinación motora

realizando movimientos suaves, lentos y precisos.

________________________________________________________________________________
Comienzo fácil: Este método se inicia realizando el habla con un comienzo suave y gradual de la

fonación y con una espiración estable.

________________________________________________________________________________
Relajación: Se basa en el uso de entrenamiento en relajación, la relajación es un antagonista de las

sensaciones de ansiedad y de tensión.

________________________________________________________________________________
Desensibilización: Desensibilizar significa reducir las respuesta a un estímulos determinado. Esta

reducción de la respuesta se produce cuando se utiliza la relajación y se inhibe la ansiedad en

presencia del estímulo que lo provoca. Se usa con la construcción de una jerarquía de situaciones de

habla temidas.
38
________________________________________________________________________________
Control de la respiración: El control de la respiración y una respiración adecuada son aspectos

importantes para distinguir el tartamudeo en los niños. No se usa como técnica aislada.

________________________________________________________________________________
Enmascaramiento: Con el enmascaramiento el tartamudo habla simultáneamente a un ruido de

elevada intensidad que reduce el feedback auditivo. Por medio de este sistema el sujeto reduce sus

dificultades del habla.

________________________________________________________________________________
Retroalimentación auditiva demorada (RAD): El habla normal se altera severamente si se retarda

artificialmente la transmisión de la retroalimentación auditiva (RAD) por algunos de los tres canales

existentes. La terapia consiste en adaptar el habla a los efectos de la RAD, es decir, contrarrestar sus

efectos prolongando la duración del sonido tratando de que la transición entre sonidos y sílabas sea

lenta.

________________________________________________________________________________
Seguimiento y habla en coro: El seguimiento consiste en seguir el habla de otra persona

retrasándose unas sílabas de su emisión o hablando simultáneamente.

________________________________________________________________________________
Aumento de la longitud y la complejidad: En la medida que disminuye la longitud y la complejidad

de las frases, es menor la probabilidad de que aparezca el tartamudeo en el habla del niño.

________________________________________________________________________________
Cancelación: El procedimiento se basa en que cuando el tartamudo dice una palabra tartamudeada

debe parar intencionadamente, intentar decirla de nuevo y continuar hablando.

________________________________________________________________________________
Establecimiento de contactos articulatorios leves: Esta técnica incide en realizar movimientos de

los músculos articulatorios lentos, prolongados y relajados. Si se minimiza la tensión de la

articulación se reduce el tartamudeo.

Fuente: Fernández Zúniga[30].

39
Tipos de estrategia

Terapia individual: Aquí se trata de cada tartamudo, considerado como caso especial, de

edad particular, predisposición, desarrollo, causas determinantes y tratamiento, para el cual

es necesario desde el comienzo y también durante el tratamiento una nueva terapéutica

particular. En esto deben elaborarse algunos fundamentos y posibilitarse el contacto

particular Hampel[33].

Terapia de grupos: El grupo, en su mayor parte, es tratado con una terapia de forma

externa; entonces es aquí que se aprende y se valoriza el contacto que se prepara en las

clases particulares[33]. El concepto de autoayuda (self-help) ha demostrado una gran

utilidad no solo en el ámbito específico de la Tartamudez, sino en todas aquellas áreas en

las que se halla involucrado el cuidado del cuerpo y el alma, por ejemplo en las adicciones.

La ayuda mutua contiene y amplía este concepto, porque lo hace extensible al vincularlo

con los otros, combatiendo el individualismo [2].

5. MARCO CONTEXTUAL

En la presente investigación se seleccionaron a profesionales de fonoaudiología

egresados en los últimos diez años de la de la Universidad Santiago de Cali, que laboran en

consulta externa y atienden a población con disfluencia en la ciudad de Cali. Los datos se

recolectarán mediante la base de datos manejada por el programa de fonoaudiología de

dicha universidad.

40
5.1. Ciudad Santiago de Cali - Colombia

Santiago de Cali –o simplemente Cali, como es más conocida– es la tercera ciudad más

poblada de Colombia. Fue fundada por Sebastián de Belalcázar (1480-1551) dos años antes

que Santa Fe de Bogotá, el 25 de julio de 1536. Esta Sultana del Valle, cuenta con una

población de más de dos millones de habitantes y un alto porcentaje de población afro-

colombiana, se ha convertido en el principal centro urbano, cultural, económico, industrial

y agrario del suroccidente colombiano, además de tener una importante oferta turística y

recreativa [34].

5.2. Universidad Santiago de Cali

“La Universidad Santiago de Cali, es una corporación de carácter civil, privada, de

utilidad común, sin ánimo de lucro, fundada en el año de 1958, (...)”[35]. Se encuentra

ubicada en la ciudad de Santiago de Cali hacia el sur, en donde está su sede principal en el

barrio Pampalinda. Esta universidad se plantea como misión y visión lo siguiente:

5.2.1. Misión

Formar profesionales integrales, éticos, analíticos y críticos, que contribuyan al

desarrollo sostenible y la equidad social, brindando para ello una educación superior

humanista, científica e investigativa, con perspectiva internacional y criterios de

pertinencia, calidad, pluralidad y responsabilidad social.

41
5.2.2. Visión

En 2024 la USC es una de las primeras universidades de docencia e investigación de

Colombia, reconocida y referente por la alta calidad en sus funciones misionales, la

pertinencia y relevancia de sus programas, el impacto social y el aporte al desarrollo

con equidad de la región suroccidental, con un modelo educativo incluyente,

centrado en valores humanistas, con perspectivas pedagógicas y curriculares de

carácter global, fortalecida en sus procesos de internacionalización, con valiosas

relaciones de cooperación y una administración basada en principios de buen

gobierno[35].

5.3. Programa de fonoaudiología [36]

Código SNIES: 5305

Registro calificado: Res. No. 297 Enero 18 de 2013 MEN

Título a otorgar: Fonoaudiólogo

Metodología: Presencial

Jornada mixta: 179 créditos académicos No. Semestres: 10

5.3.1. Misión

La universidad Santiago de Cali asume y desarrolla la formación de fonoaudiólogos

y fonoaudiólogas con altas calidades profesionales y éticas para que ejerzan con

responsabilidad social como profesionales competentes de la comunicación y sus

discapacidades aportando soluciones pertinentes y oportunas a través de procesos

académicos e investigativos.

42
5.3.2. Visión

El programa de fonoaudiología se perfila en los próximos 10 años como un

referente académico e investigativo en contextos y situaciones regionales,

nacionales e internacionales, en la investigación, producción y publicación de

conocimiento.

La educación postgraduada; el abordaje biopsicosocial del ser humano (individual y

poblacional) a través de procesos de promoción de la salud, prevención de la

enfermedad/discapacidad, habilitación/rehabilitación e inclusión social, formación

académica desde la inclusión social, el liderazgo en gestión social que permita

favorecer el bienestar comunicativo de los individuos y las poblaciones.

Sus profesores, estudiantes y egresados revertirán su formación profesional e

investigativa hacia la construcción permanente de entornos favorables para la

interacción comunicativa de personas con o sin discapacidad en la comunicación

humana.

5.3.4. Perfil profesional

El egresado del Programa de Fonoaudiología de la Universidad Santiago de Cali

cuenta con una sólida formación que le permitirá intervenir en los diferentes niveles

de atención, tales como, prevención, habilitación /rehabilitación e inclusión social

de personas que presentan o están en riesgo de presentar discapacidades de la

comunicación y del proceso deglutorio.

43
También está capacitado para intervenir desde la promoción del bienestar

comunicativo a las personas que sin presentar discapacidades de la comunicación

requieren competencias comunicativas orales y escritas, que le permitan

desempeñarse en forma más competitiva a nivel escolar, laboral y social.

6. MARCO CONCEPTUAL

Abordaje: “El abordaje terapéutico se basa en forma general, por pasos

estructurados. El primer paso es, pues examinar las conductas, actitudes y pensamientos

de un paciente concreto y determinar mediante análisis las que se han de tratar” [37].

Deserción: “La deserción terapéutica en el ámbito de la investigación es nombrada

de diferentes maneras, tales como abandono, terminación prematura o temprana,

incumplimiento de citas, no cumplimiento, no adherencia, discontinuidad terapéutica, en

todos los casos se refiere a la no culminación de un proceso terapéutico (…)”[38].

Diagnóstico: “El diagnóstico es la primera y más importante herramienta con la

que cuenta un profesional de la salud de cualquier área para acercarse a la comprensión y

posible tratamiento de las condiciones salubres de un individuo” [39].

Disfluencia: “Es entendido como las rupturas involuntarias del flujo de habla

comunes a todos los hablantes en mayor o menor grado (Andrade, 2006)” [citado en 11].

Disfluencia tartamudeada: “Son interrupciones involuntarias y frecuentes que se

da en la continuidad del habla. Estas disfluencias no son controladas fácilmente” [21].


44
Egresados: “Alumnos que se hacen acreedores a un certificado o constancia de

estudios, una vez concluido que aprueba y acredita todas las asignaturas y actividades que

conforman un plan de estudios” [40].

Métodos: “La palabra Método hace referencia a ese conjunto de estrategias y

herramientas que se utilizan para llegar a un objetivo preciso” [41].

Posgrado: “Es la última fase de la educación formal; tiene como ante-cedente

obligatorio la licenciatura o un equivalente de ésta. Comprende los estudios de

especialización, la maestría, el doctorado y los estudios de actualización que se imparten

en él” [40].

Protocolo: “Se define como aquel documento cuyo contenido reúne las directrices,

sistemáticamente desarrolladas, para ayudar al profesional y al paciente en la toma de

decisiones sobre los cuidados apropiados que han de ser proporcionados en unas

circunstancias clínicas específicas” [42].

Protocolo de evaluación: “Es un proceso planificado para buscar y obtener

información a través de la observación, entrevista, revisión de la historia clínica y

valoraciones” [43].

Remisión: “Envío de usuarios o elementos de ayuda diagnóstica por parte de las

IPS a otras IPS para atención o complementación diagnóstica, que, de acuerdo con el

grado de complejidad, den respuesta a las necesidades de salud” [44].

45
Trabajo interdisciplinario: “Está constituido por un grupo de profesionales,

donde el trabajo es compartido, la responsabilidad es de todos y cada quien tiene un

campo de acción definido o bien es la acción simultánea y metódica de los profesionales de

un mismo servicio” [45].

Tratamiento: “Un tratamiento es un conjunto de medios que se utilizan para

aliviar o curar una enfermedad, llegar a la esencia de aquello que se desconoce o

transformar algo” [46].

7. MARCO ÉTICO

7.1. MARCO ÉTICO INTERNACIONAL


La realización de la presente investigación se llevará a cabo el cumplimiento de la

normativa internacional y nacional.

7.1.1. Principios Éticos Universales [47]

Toda investigación o experimentación realizada en seres humanos debe hacerse de acuerdo

a tres principios éticos básicos, a saber, respeto a las personas, a la búsqueda del bien y la

justicia. Se está de acuerdo en general en que estos principios, que en teoría tienen igual

fuerza moral, son los que guían la preparación concienzuda de protocolos para llevar a cabo

estudios científicos. En circunstancias diversas pueden expresarse de manera diferente y

también ponderarse en forma diferente desde el punto de vista moral, y su aplicación puede

dar lugar a decisiones o cursos de acción diferentes. Las pautas presentes están orientadas a

la aplicación de esos principios en los trabajos de investigación en seres humanos.

46
El respeto a las personas incorpora al menos dos consideraciones éticas fundamentales, a

saber:

a) el respeto a la autonomía, que exige que a quienes tienen la capacidad de considerar

detenidamente el pro y el contra de sus decisiones se les debe tratar con el debido respeto

por su capacidad de autodeterminación, y

b) la protección de las personas con autonomía menoscabada o disminuida, que exige que

quienes sean dependientes o vulnerables reciban resguardo contra el daño o el abuso.

La búsqueda del bien se refiere a la obligación ética de lograr los máximos beneficios y de

reducir al mínimo el daño y la equivocación. Este principio da origen a normas que

estipulan que los riesgos de la investigación sean razonables frente a los beneficios

previstos, que el diseño de la investigación sea acertado y que los investigadores sean

competentes para realizar la investigación y para salvaguardar el bienestar de las personas

que participan en ella. La búsqueda del bien además significa condenar todo acto en que se

inflija daño en forma deliberada a las personas; este aspecto de la búsqueda del bien se

expresa a veces como un principio distinto, la no maleficencia (no causar daño).

La justicia se refiere a la obligación ética de tratar a cada persona de acuerdo con lo que es

moralmente correcto y apropiado, de dar a cada persona lo que le corresponde. En la ética

de la investigación con seres humanos el principio se refiere sobre todo a la justicia

distributiva, que exige la distribución equitativa tanto de los costos como de los beneficios

de la participación en actividades de investigación. Las diferencias que puedan ocurrir en

esa distribución se justifican sólo si se basan en distinciones que sean pertinentes desde el

punto de vista moral, como lo es la vulnerabilidad. La "vulnerabilidad" se refiere a la

acentuada incapacidad de una persona de proteger sus propios intereses debido a

47
impedimentos tales como imposibilidad para dar un consentimiento informado, no poder

recurrir a otra forma de obtener atención médica o de satisfacer otras necesidades costosas,

o ser un miembro de nivel inferior o subordinado de un grupo jerárquico. Por consiguiente,

se deben establecer disposiciones especiales para la protección de los derechos y el

bienestar de las personas vulnerables.

7.1.2. Declaración de Helsinki, 2013 [48]

En este marco tendremos en cuenta la declaración de Helsinki de la Asociación Médica

Mundial, de cual se destacan los siguientes numerales:

1. 1. La Asociación Médica Mundial (AMM) ha promulgado la Declaración de Helsinki

como una propuesta de principios éticos para investigación médica en seres humanos,

incluida la investigación del material humano y de información identificables.

4. El deber del médico es promover y velar por la salud, bienestar y derechos de los

pacientes, incluidos los que participan en investigación médica. Los conocimientos y la

conciencia del médico han de subordinarse al cumplimiento de ese deber.

6. El propósito principal de la investigación médica en seres humanos es comprender las

causas, evolución y efectos de las enfermedades y mejorar las intervenciones preventivas,

diagnósticas y terapéuticas (métodos, procedimientos y tratamientos). Incluso, las mejores

intervenciones probadas deben ser evaluadas continuamente a través de la investigación

para que sean seguras, eficaces, efectivas, accesibles y de calidad.

9. En la investigación médica, es deber del médico proteger la vida, la salud, la dignidad, la

integridad, el derecho a la autodeterminación, la intimidad y la confidencialidad de la

información personal de las personas que participan en investigación. La responsabilidad de

48
la protección de las personas que toman parte en la investigación debe recaer siempre en un

médico u otro profesional de la salud y nunca en los participantes en la investigación,

aunque hayan otorgado su consentimiento.

12. La investigación médica en seres humanos debe ser llevada a cabo sólo por personas

con la educación, formación y calificaciones científicas y éticas apropiadas. La

investigación en pacientes o voluntarios sanos necesita la supervisión de un médico u otro

profesional de la salud competente y calificado apropiadamente.

17. Toda investigación médica en seres humanos debe ser precedido de una cuidadosa

comparación de los riesgos y los costos para las personas y los grupos que participan en la

investigación, en comparación con los beneficios previsibles para ellos y para otras

personas o grupos afectados por la enfermedad que se investiga.

24. Deben tomarse toda clase de precauciones para resguardar la intimidad de la persona

que participa en la investigación y la confidencialidad de su información personal.

26. En la investigación médica en seres humanos capaces de dar su consentimiento

informado, cada individuo potencial debe recibir información adecuada acerca de los

objetivos, métodos, fuentes de financiamiento, posibles conflictos de 5/9 acerca de los

objetivos, métodos, fuentes de financiamiento, posibles conflictos de intereses, afiliaciones

institucionales del investigador, beneficios calculados, riesgos previsibles e incomodidades

derivadas del experimento, estipulaciones post estudio y todo otro aspecto pertinente de la

investigación. La persona potencial debe ser informada del derecho de participar o no en la

investigación y de retirar su consentimiento en cualquier momento, sin exponerse a

represalias. Se debe prestar especial atención a las necesidades específicas de información

49
de cada individuo potencial, como también a los métodos utilizados para entregar la

información.

7.2. ÉTICO NACIONAL

7.2.1. Resolución 8430 de 1993

En este marco se hace mención la resolución 8430 de 1993, “por la cual se establecen las

normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud”[49].

TITULO II

DE LAS INVESTIGACIONES EN SERES HUMANOS

CAPÍTULO I

DE LOS ASPECTOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN EN SERES HUMANOS

ARTÍCULO 5. En toda investigación en la que el ser humano sea sujeto de estudio, deberá

prevalecer el criterio del respeto a su dignidad y la protección de sus derechos y su

bienestar.

ARTÍCULO 6. La investigación que se realice en seres humanos se deberá desarrollar

conforme a los siguientes criterios:

d. Deberá prevalecer la seguridad de los beneficiarios y expresar claramente los riesgos

(mínimos), los cuales no deben, en ningún momento, contradecir el artículo 11 de esta

resolución.

e. Contará con el Consentimiento Informado y por escrito del sujeto de investigación o su

representante legal con las excepciones dispuestas en la presente resolución.

50
g. Se llevará a cabo cuando se obtenga la autorización: del representante legal de la

institución investigadora y de la institución donde se realice la investigación; el

Consentimiento Informado de los participantes; y la aprobación del proyecto por parte del

Comité de Ética en Investigación de la institución.

ARTÍCULO 8. En las investigaciones en seres humanos se protegerá la privacidad del

individuo, sujeto de investigación, identificándolo sólo cuando los resultados lo requieran y

éste lo autorice.

ARTÍCULO 11. Para efectos de este reglamento las investigaciones se clasifican en las

siguientes categorías: a. Investigación sin riesgo: Son estudios que emplean técnicas y

métodos de investigación documental restrospectivos y aquellos en los que no se realiza

ninguna intervención o modificación intencionada de las variables biológicas, fisiológicas,

sicológicas o sociales de los individuos que participan en el estudio, entre los que se

consideran: revisión de historias clínicas, entrevistas, cuestionarios y otros en los que no se

le identifique ni se traten aspectos sensitivos de su conducta.

ARTÍCULO 14. Se entiende por Consentimiento Informado el acuerdo por escrito,

mediante el cual el sujeto de investigación o en su caso, su representante legal, autoriza su

participación en la investigación, con pleno conocimiento de la naturaleza de los

procedimientos, beneficios y riesgos a que se someterá, con la capacidad de libre elección y

sin coacción alguna. [49]

51
7.3. MARCO LEGAL

7.3.1. Ley 376 de 1997 (julio 4) [16]

Por la cual se reglamenta la profesión de Fonoaudiología y se dictan normas para su

ejercicio en Colombia. Para la investigación se tendrán en cuentas los siguientes artículos:

ARTÍCULO 1o. DEFINICIÓN. Para todos los efectos legales, se entiende por

Fonoaudiología, la profesión autónoma e independiente de nivel superior universitario con

carácter científico. Sus miembros se interesan por, cultivar el intelecto, ejercer la academia

y prestar los servicios relacionados con su objeto de estudio. Los procesos comunicativos

del hombre, los desórdenes del lenguaje, el habla y la audición, las variaciones y las

diferencias comunicativas, y el bienestar comunicativo del individuo, de los grupos

humanos y de las poblaciones.

ARTÍCULO 2o. ÁREAS DE DESEMPEÑO PROFESIONAL. El profesional en

Fonoaudiología desarrolla los programas fonoaudiológicos en investigación, docencia,

administración, asistencia y asesoría en las siguientes áreas de desempeño profesional,

lenguaje, habla y audición.

ARTÍCULO 3o. CAMPOS GENERALES DE TRABAJO. El ejercicio de la profesión en

Fonoaudiología, va encaminado a la realización de toda actividad profesional dentro de los

siguientes campos generales de trabajo y/o de servicio así:

a) Diseño, ejecución y dirección de investigación científica;

b) Participación y/o dirección de investigación interdisciplinaria, multidisciplinaria y

transdisciplinaria destinada a esclarecer nuevos hechos y principios que contribuyan al

crecimiento del conocimiento y la comprensión de su objeto de estudio desde la perspectiva

de las ciencias naturales y sociales;

52
8. METODOLOGÍA

8.1. TIPO DE ESTUDIO

Esta investigación fue de tipo descriptiva, puesto que “Los estudios descriptivos

buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos,

comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis”

[50]. Por lo anterior, se conocerán acciones humanas de los profesionales en un momento

concreto de la atención a la población brindando un beneficio al usuario.

8.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN

De acuerdo con el contenido de la investigación, se desarrolló un enfoque

cuantitativo debido a que este “Usa la recolección de datos para probar hipótesis, con
53
base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de

comportamiento y probar teorías”[50]. Por lo tanto, por medio de una encuesta se

obtuvieron datos estadísticos del abordaje terapéutico que emplea el profesional en su

consulta.

8.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

Fonoaudiólogos egresados de la Universidad Santiago de Cali entre el periodo 2010

al 2018A que laboren en consulta externa en la ciudad de Cali y desempeñen actividades en

el área de habla con formación especializada o no en esta área o a fines. El número de

egresados se recolectó desde la dirección del programa de fonoaudiología de la Universidad

Santiago de Cali, a través de la base de datos Iceberg, del interés para la investigación

obteniendo un total de 213 egresados.

De los 213 egresados entre el periodo 2010 a 2018A, se seleccionó una muestra de

57 fonoaudiólogos por medio de la base de datos de los egresados del programa, tomando

como referencia sólo a los profesionales que laboran en el área de consulta externa en la

ciudad de Cali.

Para la investigación no se calculó tamaño de muestra, debido a que se abordó la

población que cumpliera los criterios de inclusión y exclusión teniendo en cuenta el número

de egresados que se encuentren en consulta externa.

54
8.4. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

8.4.1. Criterios de Inclusión


- Fonoaudiólogos/as egresados de la Universidad Santiago de Cali en los últimos 8

años.

- Fonoaudiólogos/as que trabajen en consulta externa con población que presenten

disfluencia tartamudeada.

- Fonoaudiólogos/as que acepten ser parte de la investigación.

8.4.2. Criterios de Exclusión

- Fonoaudiólogos encuestados que den respuestas incompletas.

- Fonoaudiólogos que decidan retirarse de la investigación.

- Fonoaudiólogos que trabajen fuera de la ciudad de Cali

8.5. CONSIDERACIONES ÉTICAS

Principio de autonomía

- El profesional elegirá voluntariamente sí participará en la investigación firmando el

consentimiento informado (ver anexo 1).

- Se respetará la elección de retiro cuando el profesional lo decida.

- Se tendrá un manejo de confidencialidad en información personal de los participantes.

Principio de beneficencia

-La investigación propiciará a los egresados información actual de los métodos de

evaluación y tratamiento que se usan a nivel local.

55
-Ampliará el conocimiento a la comunidad de fonoaudiología en general sobre los

protocolos estandarizados.

- La participación en la investigación no tendrá un beneficio económico.

Principio de no maleficencia

De acuerdo, al ARTÍCULO 11 apartado a de la resolución 8430 de 1993[49], el

presente estudio será una investigación sin riesgo, físico, moral, mental, no tendrá

repercusiones a futuro.

Principio de justicia

- Se les realizará la misma encuesta a todos los profesionales.

- Se dará un trato equitativo a cada participante de la investigación, sin preferencias de raza

o estrato económico.

- Se respetará el conocimiento que tenga el profesional en el tema a investigar.

8.6. DEFINICIÓN OPERACIONAL DE VARIABLES

8.6.1. VARIABLES DEPENDIENTES

A Continuación, se describen las variables dependientes, estas darán respuesta a la

temática de investigación.

Tabla 5. Variables dependientes

Nombre de Definición operacional Tipo de Posibles respuestas


variable variable

Tipo de Utilización de Cualitativa ● Sólo utilizo


evaluación y protocolos formales e Politómica protocolo

56
tratamiento. informales que orientan Nominal estandarizado para
la atención de usuarios evaluación.
en consulta externa. ● Sólo utilizo
método
estandarizado para
tratamiento.
● Utilizo protocolo y
método
estandarizado para
ambos.
● No hago uso de
protocolos de
evaluación ni
método de
tratamiento
estandarizado.

Protocolo de Aplicación de Cualitativa ● Test de gravedad


evaluación protocolos que orientan Politómica de la tartamudez.
al fonoaudiólogo para Nominal ● Protocolo de
establecer diagnósticos Riesgo de
tartamudez.
● Test de fluencia.
● Escala CALMS
● Otro, ¿Cuál?

Método de Guía de manejo clínico Cualitativa ● Método de


tratamiento que orienta los Politómica formación de
objetivos del Nominal fluidez
tratamiento. ● Método de
tartamudeo fluido
● Método de
Refuerzo de
Fluidez
● Método de
reducción directa
de la tartamudez
● Ninguno
● Otro, ¿Cuál?

Prevalencia Cantidad de usuarios Cuantitativa ● 1.


que asistieron a Politómica ● 2-5.
consulta externa. Discreta ● 6-10.

57
● 11-15.
● 16 o más.

8.6.2. VARIABLES INDEPENDIENTES

Tabla 6. Variables independiente

Nombre de Definición operacional Tipo de Posibles respuestas


variable variable

Edad Periodo en que Cuantitativa ● Número entero


transcurre la vida de un Contínua
ser vivo desde el Politómica
nacimiento.

Sexo Diferencia biológica Cualitativa ● Femenino


entre hombres y Nominal ● Masculino
mujeres. Dicotómica

Deserción Cantidad de personas Cuantitativa ● 0.


que no continuaron con Discreta ● 1.
la asistencia del Politómica ● 2-5.
tratamiento al servicio ● 6-10.
de consulta externa. ● 11-15.
● 16 o más.

Nombre de Nominación del Cualitativa ● Disfemia.


diagnóstico diagnóstico de acuerdo Nominal ● Disfluencia
a cada terapeuta. Politómica tartamudeada.
● Disfluencia
atípica.
● De acuerdo al
CIE 10 F98.5
Tartamudez
[espasmofemia]
● Tartamudez según
tipo (Clónica,
tónica, mixta).

Profesional Opinión subjetiva del Cualitativa ● Psicólogo


considerado más fonoaudiólogo Nominal ● Psiquiatra

58
importante considerando que Politómica ● Fonoaudiólogo
profesional es el más ● ¿Otro? Cuál
relevante para el
tratamiento de la
disfluencia
tartamudeada.

Profesional al Remisión del usuario a Cualitativa ● Psicólogo


que remite otro profesional que Nominal ● Psiquiatra
aborde su caso. Politómica ● ¿Otro? Cuál
● No remite

Trabajo Trabajo en conjunto de Cualitativa ● Si


interdisciplinario profesionales que Nominal
establecen un objetivo Dicotómica ● No
integral para beneficio
del usuario.

Posgrado Formación académica Cualitativa ● Curso


del fonoaudiólogo que Ordinal ● Diplomado
aborda la población que Politómica ● Especialización
presenta disfluencia ● Maestría
tartamudeada. ● No he realizado

Método de Modo en el cual se Cualitativa ● Virtual


formación recibe una formación Nominal ● Presencial
posgrado académica ya sea Politómica ● Ninguna
presencial o a distancia.

País de posgrado País donde el Cualitativa ● Colombia


fonoaudiólogo haya Nominal ● Argentina
realizado la Politómica ● Chile
especialización ● Brasil
académica en habla y/o ● Venezuela
disfluencia - ● España
tartamudez. ● EE.UU
● Otro:

Ampliar Identificación de Cualitativa ● Sí


conocimientos intereses académicos Nominal
para el abordaje del profesional de Dicotómica ● No
fonoaudiología para
profundizarse en la

59
disfluencia
tartamudeada.

Diferencias Conocimiento de Cualitativa ● Sí


conceptuales conceptos que difieren Nominal
entre los fonoaudiólogo Politómica ● No
para el abordaje de la
disfluencia ● ¿Cuál?
tartamudeada.

Desconocimiento Identificación de las Cualitativa ● Si


s del abordaje competencias del Nominal
profesional de Dicotómica ● No
fonoaudiología para
ejecutar un plan de
abordaje en la
población de estudio.

8.7. PLAN DE ANÁLISIS Y RESULTADOS

Para el análisis de datos y la organización de los mismos se usó de una base de

datos en Excel 2016 (ver anexo 4). Se realizó un análisis estadístico general que diera

cuenta de información cuantitativa de frecuencia y porcentajes a partir de las variables

empleadas en la investigación.

Para el estudio se realizaron revisiones de literatura en el catálogo público janium y

en la base de datos (Science Direct) de la USC, fuentes online como, revistas, artículos

publicados en revistas indexadas y trabajos de grados, libros virtuales y en físico, entre

otras. Además, se tuvo como referencia un ente nacional como el DANE.

Los egresados fueron seleccionados de acuerdo con los criterios de inclusión y

exclusión empleados en la investigación.

60
Se realizó un análisis de las variables través de tablas de frecuencia. Como variable

dependiente se tomó tipos de evaluación y tratamiento, protocolos de evaluación, métodos

de tratamiento y prevalencia.

Los datos que dieron respuesta al presente planteamiento se recolectaron a partir del

diligenciamiento de una encuesta, posteriormente al recibir el aval del comité técnico y

ético de la facultad. Una vez se obtuvieron los datos, fueron manejados de forma

confidencial, no se divulgó información por desconocimiento, sólo se dispuso de

información general respetando el uso de los datos.

8.8. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para la recolección de los datos se utilizó una encuesta (ver anexo 2), la cual fue

diseñada por los investigadores quienes emplearon 15 preguntas de tipo cerradas y mixta

(abierta y cerrada), con opciones de respuesta dicotómicas y politómicas, teniendo en

cuenta información precisa y con un contenido reducido a fin de facilitar el tiempo de

respuesta y la colaboración de los participantes. De acuerdo a la elaboración de la encuesta

es importante destacar que se usó el término de tartamudez en vez de disfluencia

tartamudeada con la finalidad de facilitar la comprensión al lector, también fue revisada y

aprobada por un experto en el área (ver anexo 3), evitando así posibles sesgos al recolectar

la información.

8.9. PROCESO INVESTIGATIVO

A continuación, se describen las fases que permitirán el desarrollo de la

61
investigación:

Fase 1: Construcción del anteproyecto: en esta fase se desarrolló la revisión de

información bibliográfica referente a la teoría del tema de investigación ligado al abordaje

desde el área de fonoaudiología, entre ellos conceptos de disfluencia, su etiología,

clasificación y sus características, protocolos de tratamiento objetivos y subjetivos.

También se trabajó en el planteamiento del problema, justificación, objetivos, marcos

referenciales y metodología.

Fase 2: Presentación a comité técnico de fonoaudiología y comité de ética: se

llevó a cabo la entrega del anteproyecto inicialmente al comité técnico del programa para

revisión y correcciones que consideraron necesarias a lo planteado. Posteriormente se

entregó al comité de ética de la facultad de salud para recibir el aval e iniciar con el trabajo

de campo.

Fase 3: Trabajo de campo: Se contactó a los egresados de fonoaudiología de la

Universidad Santiago de Cali, y se aplicó la encuesta a los egresados por medio físico y

virtual, de acuerdo con el número de la muestra correspondiente a la metodología de la

investigación.

Fase 4: Análisis y resultados: Se analizaron los resultados de las encuestas

teniendo en cuenta las variables correspondientes para comparar la utilidad de protocolos

objetivos y subjetivos, dichas respuestas se diligenciaron en una base de datos en Excel que

permitió tener información precisa a lo planteado, e igualmente se identificó qué

diferencias y similitudes tienen los fonoaudiólogos encuestados en el abordaje de

62
disfluencia tartamudeada.

63
9. CRONOGRAMA

64
10. TABLA DE PRESUPUESTO

Tabla 7. Presupuesto

COSTO
DESCRIPCIÓN UNITARIO CANTIDAD SUBTOTAL

Personal operativo
Investigadores
20.100 140 horas $ 2.814.000

Transporte
Transporte público 4.200 220 $ 924.000

Equipo de sistemas y
comunicación
Computadores 1.600.000 2 $ 3.200.000

Otros
Papelería 200 345 $ 69.000
Libros 120.000 2 $ 240.000
Lapiceros 1.500 4 $ 6.000

TOTAL DE COSTOS $ 7.253.000

65
11. RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados teniendo en cuenta el orden del

instrumento y al finalizar se da respuesta de forma secuencial a los objetivos planteados en

la investigación.

Gráfica 1. Edad
* Fuente: Elaboración propia

Las edades con mayor predominio en los fonoaudiólogos encuestados fue entre el

rango 26 a 30 años con un total del 54% para una frecuencia de 21 egresados, seguido de

edades entre 21 a 25 años presentando una ocurrencia de 12 representando el 31%, por

último, las edades menos destacadas están entre 31 a 35 años representando el 15% para

una ocurrencia de 6 personas.

66
Gráfica 2. Sexo
* Fuente: Elaboración propia

El sexo mayormente destacado en los egresados de fonoaudiología que laboran en

consulta externa en Cali, fue el sexo femenino para un total de 39 profesionales,

equivalente al 100%.

Gráfica 3. Prevalencia
* Fuente: Elaboración propia

67
En el mayor rango de usuarios atendidos destacó la prevalencia de 2 a 5,

presentando una frecuencia de 18 personas con un porcentaje del 46%, seguido de 1 usuario

con un total de 11 egresados que respondieron para un 28%. Continuando de 6 -10 usuarios

con 8 personas para un porcentaje del 20%, finalmente con 1 ocurrencia prevalecieron

usuarios entre 11-15, al igual que 16 o más, para un porcentaje del 3% en cada uno.

Gráfica 4. Deserción
* Fuente: Elaboración propia.

Se logró visualizar que en 18 profesionales hubo 1 deserción de usuarios

correspondiente al 46% para el mayor porcentaje encontrado. 11 encuestados respondieron

que entre 2 a 5 usuarios atendidos desertaron en su consulta para un porcentaje del 28%. Se

evidencia que 10 encuestados respondieron que no hubo deserción de usuarios

representando 26%. No se hallaron deserciones mayores a 6 usuarios.

68
Gráfica 5. Nombre de diagnóstico
* Fuente: Elaboración propia

El 51% de los fonoaudiólogos encuestados denominan el diagnóstico como

disfemia para un total de 20 egresados, cabe resaltar que 2 de ellos además de nominarlo

como disfemia lo clasifican de acuerdo al tipo (tónico, clónico o mixto). Seguido al 39%

denomina de acuerdo a la CIE 10 con una frecuencia de 15 profesionales, además 1 de ellos

lo clasifica de acuerdo al tipo. Continúa el 10% nominando el diagnóstico de tartamudez de

acuerdo al tipo de clasificación para una ocurrencia de 4 encuestados.

69
Gráfico 6. Evaluación y tratamiento
* Fuente: Elaboración propia

De acuerdo al uso de protocolo de evaluación y método de tratamiento para el

abordaje de tartamudez, el 59% que equivale a 23 egresados respondieron que hacen uso de

evaluaciones y métodos estandarizado, sin embargo, el 31% de estos sólo usan métodos

estandarizados de tratamiento con una frecuencia de 12 profesionales, el 23% que

corresponde a 9 fonoaudiólogos respondieron que usan evaluación y método de tratamiento

estandarizado para ambos, y finalmente el 5% indicaron que sólo utilizan protocolo de

evaluación con una ocurrencia de 2 egresados. El restante de fonoaudiólogos representado

en 41% y que equivale a 16 egresados respondieron que no hacen uso de evaluaciones ni

métodos de tratamiento estandarizados.

70
Gráfica 7. Protocolo de evaluación
* Fuente: Elaboración propia

El 64% relacionado a 25 egresados en fonoaudiología no utilizan ningún protocolo

de evaluación, seguido del 15% que corresponde a 6 egresados que usan el test de fluencia,

el 8% que representa a 3 personas quienes indicaron la opción de otro, especificando que

usan protocolos institucionales no estandarizados, el 8% para 3 personas que usan el test de

gravedad de la tartamudez y en menor porcentaje el 5% para 2 egresados que respondieron

al uso de 2 protocolos que serán especificados más adelante.

71
Gráfica 8. Método de tratamiento
* Fuente: Elaboración propia

No utilizan ningún método de tratamiento 18 encuestados representando el 46%.

Con un porcentaje del 20% para un total de 8 egresados usan el método de refuerzo de la

fluidez, el 13% que indica a 5 egresados aplican el método de formación de la fluidez, 8%

que corresponde a 3 personas que usan el método del tartamudeo fluido e igualmente para

el método de la reducción directa de la tartamudez, finalmente en menor porcentaje el 5%

para 2 egresados que seleccionaron 2 métodos, estos serán especificados más adelante.

72
Gráfica 9. Profesional considerado más importante
* Fuente: Elaboración propia

El fonoaudiólogo fue el profesional considerado más importante para el abordaje de

la disfluencia tartamudeada con una ocurrencia de 26 personas para un total de 67%.

Seguido del profesional de psicología con una frecuencia de 7 encuestados para el 18%. En

la opción de respuesta otros, 6 encuestados consideran que tanto el fonoaudiólogo y el

psicólogo son los profesionales más importantes para el abordaje representado por el 15%.

Por último el psiquiatra no se considera relevante para el abordaje.

73
Gráfico 10. Profesional al que remiten
* Fuente: Elaboración propia.

Para 36 fonoaudiólogos encuestados, el profesional de psicología es el más

concurrido en el momento de hacer remisión, teniendo un total de 92% y el restante 8%, no

remiten. Los egresados no consideran al psiquiatra y otros profesionales sean relevantes

para el abordaje.

Gráfico 11. Trabajo interdisciplinario


* Fuente: Elaboración propia.

74
De los fonoaudiólogos que hacen remisión el 87% lo hace de manera

interdisciplinar para un total de 34 encuestados, el 5% no realizan trabajo interdisciplinario

correspondiente a 2 egresados y 3 de ellos no remiten a ningún profesional para un 8%.

Gráfico 12. Posgrado


* Fuente: Elaboración propia.

El 95% que corresponde a 37 egresados no han realizado formación de posgrado en

el área de tartamudez y el 5% que representa a 2 egresados realizaron un curso en el área.

75
Gráfico 13. Método de formación posgrado
* Fuente: Elaboración propia.

El 5% de los egresados que realizaron formación de posgrado lo hicieron de forma

virtual equivalente a 2 personas y el restante 95% representa a los 37 egresados que no han

realizado posgrado del tema en estudio.

Gráfico 14. País de posgrado.


* Fuente: Elaboración propia.

76
Teniendo en cuenta que 2 de los egresados han realizado posgrado, se obtuvo que el

3% que equivale a 1 persona lo hizo en Argentina y otro profesional en EE.UU con igual

porcentaje. El 94% no han realizado posgrados.

Gráfico 15. Ampliar conocimiento para el abordaje


* Fuente: Elaboración propia.

36 fonoaudiólogos encuestados respondieron que sí están interesados en ampliar sus

conocimientos en el área de la disfluencia tartamudeada para un total de 92% y 3 de ellos

no muestran interés del tema en estudio para un total de 8%.

77
Gráfico 16. Diferencias conceptuales
* Fuente: Elaboración propia.

El 90% de los egresados que equivale a 35 fonoaudiólogos no han tenido

diferencias conceptuales frente al diagnóstico de tartamudez y el 10% que representa a 4

profesionales indicaron que sí han tenido discrepancias con otro/s fonoaudiólogo/s al dar

diagnóstico y determinar el tipo de clasificación.

Gráfico 17. Desconocimientos del abordaje


* Fuente: Elaboración propia.

78
El 85% de los fonoaudiólogos encuestados no han dado egreso a usuarios que

presenten disfluencia tartamudeada por desconocimientos en el abordaje, conllevando a una

ocurrencia de 33 personas encuestadas. En comparación a 6 fonoaudiólogos que sí han

dado egreso debido a desconocimientos en el abordaje para un total de 15%.

Datos sociodemográficos y académicos de los encuestados

Dando respuesta al primer objetivo de la investigación se usó la base de datos de

egresados del programa de fonoaudiología siendo esta facilitada por la coordinadora de

egresados, en esta se seleccionaron a 57 profesionales que laboran en consulta externa en la

ciudad de Cali. Sin embargo, se halló que algunos fonoaudiólogos no se encontraban

laborando en consulta externa, no disponían del tiempo para participar en el proyecto, no

estaban laborando en la ciudad o no se hizo contacto debido a información desactualizada,

por lo tanto se logró encuestar a un total de 39 egresados, es decir el 68,4% de la muestra

esperada.

Para la descripción de los datos sociodemográficos y académicos se tuvieron en

cuenta las variables de edad, sexo, posgrado, método de formación posgrado y país de

posgrado, identificando que los participantes se encuentran a partir de 21 a 35 años de edad

(ver gráfica 1), en la que no participó el sexo masculino (ver gráfica 2). Con relación a la

formación académica de posgrado sólo 2 personas realizaron cursos de profundización en el

área a nivel internacional (ver gráfica 12, 13 y 14).

Además, se consulta a los egresados del programa de fonoaudiología si están


79
interesados en ampliar sus conocimientos en el abordaje de la tartamudez, el 92,3%

mostraron interés en profundizar en el área, correspondientes a 36 encuestados, en

comparación al 7,7% de los fonoaudiólogos que no muestran interés en desarrollar esta

competencia.

Métodos de abordaje para la evaluación y tratamientos

A continuación se presentan los resultados que dan respuesta al segundo objetivo

específico del presente estudio, se consultaron sobre los protocolos de evaluación y

métodos de tratamiento para el abordaje de la tartamudez que están siendo usados por los

fonoaudiólogos, para ello se tomaron 3 variables: tipo de evaluación y tratamiento,

protocolo de evaluación y método de tratamiento, de estas se halló que del total de los

egresados, el 59% usan más los protocolos de evaluación y método de tratamiento

estandarizado, pero no todos lo usan siguiendo una misma línea de abordaje debido a que,

el 31% utilizan sólo métodos estandarizados para tratamiento y el 5% emplean únicamente

protocolo de evaluación estandarizado. Por ende, el 23% de los profesionales son los que

siguen una misma línea al aplicar tanto la evaluación como el método de tratamiento.

De acuerdo a lo anterior el protocolo de evaluación estandarizado al que dieron

mayor respuesta fue al test de fluencia con un porcentaje de 15% seguido del test de

gravedad de la tartamudez con un 8% y el 5% respondió que usa dos protocolos

estandarizados, una persona especificando el test de gravedad y protocolo de riesgo, y otra

el test de gravedad con el test de fluencia. Por otro lado el 8% usa protocolos subjetivos al

dar respuesta que son creados por la institución, de igual manera el 64% respondió que no
80
hace uso de ningún protocolo.

Así mismo, se identificó que el método de tratamiento más utilizado por aquellos

que dieron respuesta a métodos objetivos son: el método de refuerzo de la tartamudez con

un porcentaje del 20%, seguido del método de formación de la fluidez con 13%, otros

egresados indicaron con igual porcentaje de 8% para los métodos de tartamudeo fluido y

reducción directa de la tartamudez y el 5% respondieron que usan dos métodos, una

persona aplica el método de formación de la fluidez con uno no estandarizado

(retroalimentación y música) y el último indicando uso de método de tartamudeo fluido y

método de refuerzo de la fluidez. Por consiguiente, la respuesta al uso de métodos no

subjetivos fue equivalente al 46% es decir, que no utilizan ninguno. Cabe resaltar que de

los encuestados que señalaron la opción de no hacer uso de ningún método estandarizado,

especificaron en esta que utilizan técnicas de tratamiento, como lo son: acomodación

postural, terapias de relajación muscular, control de la respiración y enmascaramiento.

Aplicabilidad de protocolos objetivos y subjetivos de disfluencia tartamudeada

Para dar respuesta al tercer objetivo del proyecto se consideraron las siguientes

variables: deserción y tipo de evaluación - tratamiento, correlacionando estas para dar

respuesta a la aplicabilidad de los mismos, arrojando los siguientes resultados:

81
Tabla 8. Relación de tipo de evaluación y método de tratamiento con deserción.

Tipo de evaluación y Totales utilizados 1 y 2-5 Desercion/es


tratamiento

Ninguno 16 11

Método de tratamiento 12 9

Evaluación y método de 9 7
tratamiento

Evaluación 2 2

TOTAL: 39 Encuestados 29

De los 16 casos que no usan ningún protocolo de evaluación y método de

tratamiento, se halló que 11 profesionales tuvieron el mayor número de casos de deserción

entre 1 y en el rango de 2 a 5 usuarios, a diferencia de aquellos que hacen uso de protocolos

de evaluación y métodos estandarizados, puesto que al utilizarlos de manera individual, es

decir sólo evaluación/tratamiento o ambos se logra evidenciar menores casos de deserción

frente al uso de los mismos, por consiguiente, los 12 encuestados que utilizan método de

tratamiento, 9 tuvieron deserción; los 2 fonoaudiólogos que emplearon evaluación también

presentaron deserción y los 9 profesionales que siguen una línea de abordaje objetiva en

evaluación y tratamiento obtuvieron menor deserción (7).

De lo anterior, se logra identificar que haciendo uso de abordajes subjetivos hay

mayor deserción con relación a los profesionales que usan una misma línea de abordaje

objetiva siendo este más destacado de los que emplean sólo tratamiento.

82
Diferencias y similitudes de los fonoaudiólogos

Por último se pudo establecer las diferencias y similitudes de los fonoaudiólogos en

el abordaje de la disfluencia tartamudeada siendo este el profesional que aborda el área de

habla como se expresa en el “Perfil y competencias profesionales del fonoaudiólogo en

Colombia” [17] y como hace mención [2] quien considera que la especialidad de la

tartamudez tiene lugar dentro del campo de fonoaudiología. De acuerdo a lo anterior las

variables: nombre de diagnóstico, profesional considerado más importante, profesional al

que remite, trabajo interdisciplinario, diferencias conceptuales y desconocimiento del

abordaje. A partir de las respuestas, se visualizó que existen diferencias al nominar el

diagnóstico debido a que el 51,3% de los egresados prefieren usar el término de disfemia.

Por otro lado, hay egresados que consideran que el profesional más importante para el

manejo de la disfluencia tartamudeada es el fonoaudiólogo estimado en un 66.7% que

prevalece en relación de aquellos que consideran al psicólogo como el más idóneo y de los

que consideran a los dos profesionales.

A su vez, se conoce que los profesionales tienen similitud al momento de hacer

remisión, puesto que el 92,3% remiten a psicología. Igualmente, se obtuvo que del 92,3% el

87,2% trabaja interdisciplinariamente a diferencia del 5,1% que opta por no hacer

continuidad o seguimiento al momento de remitir.

En las diferencias conceptuales con otro fonoaudiólogo al diagnosticar la

disfluencia tartamudeada se encontró que 10,3% del total de los egresados han tenido
83
diferencias frente al diagnóstico y la clasificación que se le da a la disfluencia

tartamudeada. También, se identifica que el 15,4% del total de los encuestados han dado

egreso de usuarios por desconocimiento del abordaje terapeútico.

84
12. DISCUSIÓN

El profesional de fonoaudiología que trabaje en el área de disfluencia tartamudeada

debe tener en cuenta que existen requerimientos para la evaluación y el tratamiento siendo

estos indispensables en la práctica laboral, Touzet [2] plantea que el profesional “Sabrá

tomar muestras de habla a toda edad, analizarlas y transcribirlas para lograr un análisis

objetivo de la tartamudez”. Dado que al momento de realizar “Cualquier propuesta

terapéutica deberá comenzar con la evaluación objetiva de la dificultad verbal y el estudio

de las actitudes relacionadas con la disfluencia” [1].

De acuerdo a lo anterior, y encontrando publicaciones de evaluaciones y métodos de

tratamientos para la disfluencia tartamudeada se hizo necesario para este proyecto

identificar las evaluaciones y métodos de tratamiento que usan los fonoaudiólogos

egresados de la USC, que permita dar cuenta si estos se apoyan de abordajes objetivos en

su consulta, puesto que “La eficacia y duración de los tratamientos para la tartamudez

continúan siendo un tema de intenso debate e investigación”[12].

Es importante mencionar que no se hallaron investigaciones relacionadas al tema en

estudio registrados en bases de datos académicas de la universidad ni externas a ésta, por

tanto, este proyecto se convierte en un estudio clave para sensibilizar a los fonoaudiólogos,

a que utilicen protocolos de evaluaciones y métodos de tratamiento en su consulta,

contribuyendo que la praxis sea soportada desde bases científicas, igualmente al programa

de Fonoaudiología incentivando a los estudiantes acerca de la necesidad de realizar

85
mayores investigaciones. Dado que en la literatura se hace evidente la falta de

investigación en el área de disfluencia tartamudeada, así como se expone en el artículo

“Investigación clínica en fonoaudiología: análisis de la literatura científica 2005-2009”

[4], donde la tartamudez es representada con uno de los valores más bajos en frecuencia de

publicaciones, ocupando el segundo lugar con un porcentaje del 1,3%.

A partir del instrumento de recolección de datos se identificó que hay un número

elevado de profesionales que no usan ningún protocolo de evaluación ni método de

tratamiento objetivo, con relación de aquellos que utilizan sólo protocolo de evaluación o

método de tratamiento y de los encuestados que siguen una lìnea de abordaje al usar ambos

(protocolo de evaluación y método de tratamiento). Por otro lado, al comparar la utilidad de

estos con la deserción que tuvieron los profesionales se halla, que desertan más cuando no

usan ningún protocolo de evaluación ni método de tratamiento y se hace menor cuando

emplean sólo método de tratamiento, pero aún más cuando los profesionales siguen una

lìnea de abordaje; de tal forma, al ser menor la deserción es probable que los usuarios

continúen en el tratamiento por el alcance de sus logros, siendo este consecuente con el

abordaje soportado desde lo científico por el profesional. Cabe resaltar, que incluso los

egresados que hicieron curso virtual no están siguiendo una misma línea de abordaje y

también presentaron casos de deserción.

En consecuencia, los egresados que dieron respuesta del no uso de protocolo de

evaluación ni método de tratamiento y los que usan sólo método de tratamiento especifican

que implementan protocolos de evaluación propios de la institución en que laboran y


86
emplean técnicas de tratamiento como: acomodación postural, técnicas de relajación

muscular, control de la respiración, enmascaramiento, retroalimentación y música.

En concordancia a lo anterior, es evidente que el uso de métodos subjetivos es

mayor, probablemente por las diferencias en la dinámica de atención de centros o IPS

donde laboran los egresados, puesto que el tiempo de la sesión terapéutica y el número de

usuarios difieren entre los centros, de modo que, si estos tienen o exigen un número alto de

usuarios, el tiempo de la sesión sería menor para llevar a cabo evaluaciones objetivas que

den sustento al tratamiento, de tal manera, se prevé que los profesionales optan por aplicar

la evaluación subjetiva y realizar únicamente métodos de tratamientos objetivos o no usar

este último, utilizando las técnicas anteriormente mencionadas, por lo tanto se hace

relevante analizar con más detalle ¿por qué los fonoaudiólogos prefieren usar evaluaciones

y tratamiento subjetivos?

Agregando a lo anterior, al haber un alto número de deserción es conveniente

indagar ¿cómo se está llevando a cabo la evaluación en los casos que sólo aplican método

de tratamiento objetivo? dado que, esta es fundamental para establecer el tratamiento que se

ajuste a las características individuales de la disfluencia tartamudeada y por ende, da

respuesta a los objetivos que fueron planteados para el abordaje, ya sea durante o al final

del tratamiento como lo referencia Biain de Touzet “La evaluación continúa a lo largo de

todo el tratamiento porque en cada sesión aparecen elementos nuevos a tener en cuenta y

se producen manejos de los procedimientos que van a ayudar al individuo a hablar con

más comodidad” [1].


87
Así mismo, se deja en duda, si dentro de la misma subjetividad de la evaluación e

igualmente del tratamiento se incluyen o no los factores biopsicosociales individuales del

usuario, debido a que es indispensable el abordaje fonoaudiológico integral, así como lo

referencia Touzet “Comenzaremos por evaluar los componentes cognitivo, motor,

lingüístico y social para determinar cómo será el tratamiento”. [2]. En relación a lo

anterior, algunos profesionales refieren que las deserciones se generan por: altas

expectativas de tratamiento, retrasos con la autorización de las órdenes, cambios de

residencia del usuario, entre otras posibles. De manera que se deja abierta la investigación

con la finalidad de que puedan dar argumento a las posibles situaciones que generan las

deserciones.

Por otra parte, se conoce que entre los egresados hay diferencias conceptuales

siendo evidente desde la nominación que le dan al diagnóstico, debido a que no usan un

mismo término, razón hipotética que se tuvo al construir la encuesta en la que se optó por

manejar el concepto de tartamudez por ser más conocido y no uno más actual para el caso

de disfluencia tartamudeada al que no se tuvo ninguna respuesta por parte de los egresados

sobre el manejo de esta terminología. Sin embargo, los fonoaudiólogos tienen similitudes al

realizar remisiones para llevar a cabo un trabajo interdisciplinario, eligiendo al psicólogo

como el principal profesional para el abordaje entre disciplinas, aunque se desconoce si los

encuestados al desarrollar el trabajo interdisciplinar lo hacen bajo un mismo objetivo de

forma integral (sin perder la línea de cada disciplina) o lo hacen de forma individual de

acuerdo a cada área, por ende al ser más los profesionales que trabajan de forma

interdisciplinar se cuestiona, hasta qué punto se está ejecutando el abordaje integral, dado
88
que, pese a este trabajo la población deserta. Así mismo, se evidencia que hubo casos de

egreso por desconocimiento del abordaje terapéutico, en consecuencia se recomienda en

aquellos fonoaudiólogos que mostraron interés en ampliar sus conocimientos profundicen

en esta área, a fin de conocer las evaluaciones y métodos de tratamiento con base científica

que pueden emplear en su consulta.

Finalmente, al relacionar la prevalencia de los 3 centros con el reporte de la

SISPRO [6] y de las encuestas se evidencia alta prevalencia de usuarios con disfluencia

tartamudeada y en relación a las respuestas encontradas en la presente investigación donde

se identifica que la mayoría de los profesionales no están utilizando una línea de abordaje

estandarizada u objetiva, por tanto, se hace necesario mayores aportes que fundamentados

en la evidencia científica guíen al profesional de fonoaudiología a ampliar la competencia

para el abordaje en estudio, igualmente que entre el gremio se logre unificar y actualizar

conceptos teóricos y prácticos a partir de herramientas que sirven como referencia de

abordaje, por ejemplo el Manual de Procedimientos para la Práctica Fonoaudiológica

MPPF-II [8], que al ser actualizado puede ofrecer información frente a la práctica de

disfluencia tartamudeada, ya que dicho manual al ser reconocido por el gremio de

fonoaudiología en el país, debe servir como referente para el abordaje terapéutico e

investigativo de la disfluencia tartamudeada, ampliando la evidencia científica en el campo

laboral.

89
13. CONCLUSIONES

● A partir del instrumento de recolección de datos se identificó que la mayoría de

profesionales encuestados del programa de fonoaudiología de la USC, emplean

métodos de evaluación y de tratamiento subjetivos para abordar la población con

disfluencia tartamudeada que asiste a su consulta, a diferencia de una menor parte

de profesionales que siguen una línea de abordaje. También, se obtuvo que la

deserción se presenta en menor ocurrencia cuando se emplean evaluaciones y

métodos objetivos.

● De acuerdo a la prevalencia reportada por los egresados se concluye que hacen falta

aportes del profesional de fonoaudiología frente al abordaje de la disfluencia

tartamudeada, debido a que está siendo mayor la deserción de las personas que

acuden al servicio.

● Los fonoaudiólogos encuestados tienen diferencias conceptuales al dar nominación

al diagnóstico, debido a que no hay unificación para dar nombre al área en estudio.

A su vez, se obtiene que los términos que emplean no se ajustan a investigaciones

actuales. Por otra parte, tienen similitud al considerar que el fonoaudiólogo es el

más indicado para tratar la disfluencia tartamudeada y al preferir al profesional de

90
psicología para hacer remisión.

● Ante la falta de aportes de investigación en la disfluencia tartamudeada, se hace

carente los soportes de abordajes objetivos, por lo tanto se refleja en guías de la

práctica Fonoaudiológica como es el caso del Manual de Procedimientos para la

Práctica de Fonoaudiología MPPF-II, es así como se deja a criterio del profesional

utilizar el método que más consideren conveniente.

● La mayoría de los fonoaudiólogos se mostraron interesados en ampliar sus

conocimientos, por lo tanto esta investigación permitió en los egresados despertar el

interés por profundizar en el tema y sensibilizarse acerca de la importancia del uso

de protocolos de evaluación y métodos de tratamiento objetivos, contribuyendo a

que la praxis sea soportada desde bases científicas.

91
14. RECOMENDACIONES

● Se considera conveniente que los resultados obtenidos en esta investigación se

tengan en cuenta para futuras investigaciones y que se dé respuesta a porqué los

fonoaudiólogos prefieren emplear métodos subjetivos en lugar de métodos

objetivos, esto en relación a los que emplean una línea de abordaje. De igual forma

que se hagan estudios comparativos de las posibles causas por las cuales está

desertando la población y que se estudie la efectividad de los mismos.

● Se recomienda incluir en la malla curricular del programa de Fonoaudiología de la

USC una electiva de profundización para el abordaje de trastornos de la fluidez con

el fin de sensibilizar a los estudiantes acerca de la importancia de realizar mayores

investigaciones en el área, unificar criterios y fortalecer conocimientos frente al uso

de métodos estandarizados permitiendo a los profesionales mantener conocimientos

actuales y realizar abordajes desde enfoques soportados en evidencias científicas y

por ende, obtengan mayor competencia en el campo laboral, beneficiando así a la

población.

92
15. REFERENCIAS

1. Biain-de Touzet B. Tartamudez una disfluencia con cuerpo y alma. Buenos Aires:
Paidós; 2002.
2. Biain-de Touzet B. Tartamudez y cluttering. Argentina: Paidós SAICF; 2017.
3. Álvarez-Ramírez G. Las personas con tartamudez en España: libro blanco.España:
Grupo Editorial Cinca S.A; 2017.
4. Hernández-Jaramillo J, Cruz-Velandia I, Torres-Narváez M. Investigación clínica
en fonoaudiología: análisis de la literatura científica 2005-2009. Rev.Fac.Med
[Internet]. 2010 my. 14 [citado 2018 febr.]; 58(3): 204-213. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v58n3/v58n3a05.pdf
5. Lopes-Bragatto E, Osborn E, Yaruss JS, Quesal R, Schiefer AM, Chiari BM.
Versão brasileira do protocolo Overall Assessment of the Speaker's Experience of
Stuttering - Adults(OASES-A). J Soc Bras Fonoaudiol [Internet]. 2012 en. 13
[citado 2018 abr.]; 24(2):145-151. Disponible en:
http://www.scielo.br/pdf/jsbf/v24n2/10.pdf
6. SISPRO [Sitio virtual]. Bogotá: MiniSalud; 2018. Prestaciones [actualizado 2018
my.; citado 2018 my.]; [3 pantallas] Disponible en:
http://www.sispro.gov.co/Pages/Contruya%20Su%20Consulta/Prestaciones.aspx
7. McGuire Programme beyond stuttering [Internet]. [Lugar desconocido] The
McGuire Programme beyond stuttering; c1994-2014. Sabemos cómo ayudarte
[citado 2018];[3 pantallas]. Disponible en:
https://www.mcguireprogramme.com/es/cursos-mcguire-latinoamerica
8. Angel LF, Casas AM, Suárez-Brand J. Manual de procedimientos para la práctica
de fonoaudiología MPPF-II. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia;
ASOFONO; ASOAUSIO; 2003.
9. Gomez-Duque IC, Lopez-Lopez EC, Martinez-Jimenez LB. Dificultades más
presentadas de la persona y la fluidez en los niños y niñas diagnosticados con
disfemia, entre los 5 y los 7 años de edad de las instituciones educativas
pertenecientes a la comuna 5 de la ciudad de palmira [tesis de pregrado]. [Cali]:
Universidad Santiago de Cali; 2009.
10. Rodríguez P. Hablan los tartamudos. Caracas: Fondo Editorial Humanidades; 2005.
11. Castro-Guerrero Y, Manrique-Téllez Y. Perfil de la fluidez del habla en niños de 5
y 6 años en instituciones educativas estatales de tres distritos de Lima [tesis
magíster]. [Lima (PE)]:Pontificia Universidad Católica del Perú; 2013.
12. Leal G, Junqueira-Bohnen A, Escobar-Díaz R. Nuevos desafíos en el tratamiento de
la tartamudez. Logopedia.mail [Internet]. 2015 mzo. 9 [citado 2018 my.]; (70):1-9.
Disponible en: https://logopediamail.com/articulos/70_Leal-Junqueira-
Escobar_Tartamudez.pdf

93
13. DANE [Sitio virtual]. Bogotá: DANE; 2005. Conceptos generales [actualizado
2005; citado 2018 my.]; [5 pantallas]. Disponible en:
https://www.dane.gov.co/files/censos/discapacidad/marco_teorico.pdf?&
14. DANE [Sitio virtual]. Bogotá: DANE; 2005.Censo general 2005 [actualizado 2005;
citado 2018 my.]; [11 pantallas]. Disponible en:
https://www.dane.gov.co/files/censos/discapacidad/preva_indices.pdf
15. DANE [Sitio virtual]. Bogotá: DANE;2008. Identificación de las personas con
discapacidad en los territorios desde el rediseño del registro [citado 2018 abr.]; [22
páginas]. Disponible en:
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/discapacidad/identificacion%20en%2
0los%20territorios.pdf
16. Ministerio de Educación Nacional [Sitio virtual]. Colombia: Mineducación; 1997
Jul. 4. Ley 376 de 1997 [citado 2018 my.]; [casi cuatro pantallas]. Disponible en:
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-105005_archivo_pdf.pdf
17. Ministerio de Salud y Protección Social [Sitio virtual]. Colombia: MinSalud,
Colegio Colombiano de Fonoaudiólogos, ASOFON, Asoaudio, Asofono; 2014.
Perfil y competencias profesionales del fonoaudiólogo en colombia [Actualizado
2014; citado 2018 my.]; [19 páginas]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Fonoau
diologia_Octubre_2014.pdf
18. Rodríguez-Mojerón A. Metodología de la investigación en tartamudez. Rev Logop
Fon Audiol [Internet]. 2002 [citado 2018 my.]; XXII(4):203-218. Disponible en:
https://es.scribd.com/document/259399158/Metodologia-de-investigacion-en-
tartamudez
19. Cuervo-Echeverri C. La profesión de Fonoaudiología: Colombia en perspectiva
internacional [Profesora titular]. [Bogotá]: Universidad Nacional de Colombia;
1998.
20. Villa-Romero I. Docplayer [Internet]. [Lugar desconocido] Docplayer; c2018.
Tartamudez [actualizado 2018; citado 2018 ag.]; [74 pantallas]. Disponible en:
https://docplayer.es/29036071-Tartamudez-mgter-ingrid-villa-romero-
fonoaudiologa-psicopedagoga-especialista-en-tartamudez-y-otros-trastornos-de-la-
fluencia.html
21. Berrospi-Valdivia M, Sánchez-Reyes CE, Cardozo-Solano KP. "Incidencia de la
disfluencia en la calidad de vida en adultos que asisten al centro peruano de
audición, lenguaje y aprendizaje (CPAL)” [tesis magíster]. [Lima (PE)]: Pontificia
Universidad Católica del Perú; 2018.
22. Behrens-de Avella. Disfluencias o tartamudez [Internet]. Caracas: [editorial
desconocida], [actualizado 2009 jul.; citado 2018 sept. 11.]. Disponible en
https://www.ttmib.org/documentos/Behrens.pdf
94
23. Yaruss. Docplayer [Internet]. [Lugar desconocido] Docplayer; c2018. Análisis en
tiempo real de la fluidez del habla [Actualizado 2018; citado 2018 ag.]; [9
pantallas]. Disponible en: https://docplayer.net/15151987-Real-time-analysis-of-
speech-fluency-yaruss-journal-of-speech-language-pathology-1998.html
24. Díaz-Gonzáles MJ, Espiago-Gonzáles ML, Fernández-López A, Matas-de Álvaro
M, Matilla-Pizarro O, Menéndez-Suárez C, Ugarte-Orozco I. Intervención educativa
con el alumnado tartamudo [Internet]. Asturias: [editorial desconocida],
[actualizado 2009 ag.; citado 2018 jun. 02]. Disponible en
http://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/2603
25. Santamaría-Torroba A, Guzmán-Ariza M, Sánchez-Pueyo L , Marín-Redondo M.
Parámetros de valoración diagnóstica y de evolución en la disfemia del adulto.
Elsevier [Internet]. 2002 en. [citado 2018 ag. 20];36: (1): 1-63. Disponible en:
http://www.elsevier.es/es-revista-rehabilitacion-120-articulo- parametros-
valoracion-diagnostica-evolucion-disfemia-S0048712002732337
26. Riley G. Instrumento de severidad de tartamudeo SSI-4 [Internet]. Cuarta edición
[editorial desconocida]. [fecha desconocida]. Disponible en:
https://www.proedinc.com/Products/13025/ssi4-stuttering-severity-instrument--
fourth-edition.aspx
27. Healey C. La Escala CALMS para Niños que Tartamudean. [Internet]. [lugar
desconocido]. [editorial desconocida]. [actualizado 2007; citado 2018 ag. 05.].
Disponible en https://docslide.net/documents/calms-escala-copyright.html
28. Furquim-de Andrade CR. Diagnóstico e Intervenção Precoce nas Gagueiras Infantis
[Tartamudeo en niños: Diagnóstico e intervención temprana]. [Sítio virtual]. São
Paulo: Pró-Fono; 1999 [actualizado 1999 jun. 12; citado 2018 ag-24.]. Disponible
en https://www.worldcat.org/title/diagnostico-e-intervencao-precoce-no-tratamento-
das-gagueiras-infantis/oclc/69928546
29. Furquim-de Andrade CR.;Béfi-Lopes DM.; Miranda Fernandes FD; Fiszbein
Wertzner H. ABFW: teste de linguagem infantil nas áreas de fonologia,
vocabulário, fluência e pragmática [prueba de lenguaje infantil en las áreas de
fonología, vocabulario, fluencia y pragmática]. [Internet]. Segunda edición. São
Paulo: Pró Fono; 2011 [actualizado 2011; citado 2018 ag. 17.]. Disponible en
https://www.profono.com.br/produtos_descricao.asp?lang=pt_BR&
codigo_categoria=2&codigo_produto=77
30. Fernández-Zúniga A. Guía de intervención logopédica en tartamudez infantil.1
edición. Madrid: Sintesis; 2008. 240 p. Impreso. Bibliografía. Español.
31. Onslow M. Manual para el programa Lidcombe de intervención temprana para el
tartamudeo. [Internet]. Sidney: [editorial desconocida] [actualizado 2004; citado
2018 ag. 18.]. Disponible en http://www.fundacionttm.org/wp-
content/uploads/2014 /09/programa_lidcombe.pdf
95
32. Roseberry-Mckibbin C, Hegde M N. Austin: Pro-ed. Cap. 6, Fluency and its
disorder; 231-270 p.
33. Hampel E. El bloqueo en la tartamudez experiencias con tartamudos. Tlalpan:
Panamericana; 1998
34. Bejarano M. Santiago de Cali. Rev Colomb Cir [Internet]. 2012 jul. [citado 2017
sep. 11]; 27(185):[3 pantallas]. Disponible en
http://www.scielo.org.co/pdf/rcci/v27n3/v27n3a1.pdf
35. Universidad Santiago de Cali. Bienvenido a la universidad santiago de cali
[Internet]. Cali: [editorial desconocido]. [fecha desconocida]. [citado 2018 ag. 8]; [1
pantalla]. Disponible en: http://www.usc.edu.co/index.php/universidad-santiago-de-
cali
36. Sánchez-Aguirre LM. Percepción de los empleadores frente a la calidad académica
de los egresados del programa de fonoaudiología de la Universidad Santiago de Cali
[Tesis de pregrado; CD-ROM].[Cali]: USC, 2017.
37. Lozada-Chero J. Abordaje terapéutico. [Internet]. Chimbote (Perú): [editorial
desconocida]. [fecha desconocida]. [citado en 2018 ag. 20]. Disponible en
https://es.scribd.com/document/137552412/El-Abordaje-Terapeutico
38. Rondón-Benitez Á, Otálora-Bastidas I, Salamanca-Camargo Y. Factores que
influyen en la deserción terapéutica de los consultantes de un centro universitario de
atención psicológica. IJP. [Internet]. 2011. [citado 2018 sept. 15]; 2(2):137-147.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5134715.pdf
39. Bembibre C. Diagnóstico. [Internet]. [lugar desconocido]. [editorial desconocido].
[citado en sept. 15]. Disponible en:
https://www.definicionabc.com/general/diagnostico.php
40. Glosario de educación superior. Glosario de educación superior. [glosario en
internet]. México: [fecha desconocida]. [citado 2018 ag. 21]. Disponible en:
http://dsia.uv.mx/cuestionario911/Material_apoyo/Glosario%20911.pdf
41. Sandoval-polweva J. Definición de método. [lugar desconocido], [editorial
desconocida], [fecha desconocida]. [citado 2018 sept. 28]. Disponible en
https://conceptodefinicion.de/metodo/
42. Atienza-Morales. Diseño y evaluación de un protocolo clínico. Elsevier. [Internet].
[2000 may.].[citado 2018 sept. 25]; 35(9): [cerca de 3 pantallas]. Disponible en
http://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-diseno-evaluacion-
un-protocolo-clinico-11677
43. Sabrina C. Descripción de una evaluación terapéutica. [Internet]. [lugar
desconocido]. [actualizado 2017 nov. 7; citado 2018 sept. 25]. Disponible en:
https://busy.org/@zhother/descripcion-de-una-evaluacion-terapeutica
44. MiniSalud. Remisión. [Glosario en internet]. Bogotá: Ministerio de salud y
protección social; 2013 [actualizado 2013 nov. 14; citado 2018 sept. 28]. Disponible
96
en: https://www.minsalud.gov.co/Lists/Glosario/DispForm.
aspx?ID=135&ContentTypeId=0x0100B5A58125280A70438C125863FF136F22
45. Pizarro-Aguilar R. Los equipos interdisciplinarios. [Internet]. [lugar desconocido],
[editorial desconocida], [fecha desconocida], [citado en 2018 sept. 28]. Disponible
en: www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v8n17/art3.pdf
46. Pérez-Porto J, Merino M. Definición de [Internet]. [Lugar desconocido] Definición
de; 2010. Definición de tratamiento [actualizado 2013; citado 2018]; [5 pantallas].
Disponible en: https://definicion.de/tratamiento/
47. Universidad de chile [Sitio web]. Centro disciplinario de estudios en
bioética.Santiago de chile: UC; [Fecha desconocida]. Pautas éticas internacionales
para la investigación y experimentación biomédica en seres humanos [citado 2018
ag.];[7 pantallas].Disponible en: http://www.uchile.cl/portal/investigacion/centro-
interdisciplinario-de-estudios-en-bioetica/documentos/76196/introduccion-
declaraciones-principios-eticos-generales-preambulo
48. Declaración de Helsinki de la AMM. [Internet]. Fortaleza (Brasil): WMA; 2013
[actualizado 2013 oct.; citado 2018 sept. 28]. Disponible en
http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-investigacion/fd-evaluacion/fd-
evaluacion-etica-investigacion/Declaracion-Helsinki-2013-Esp.pdf
49. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución número 8430 de 1993.
Resolución. Minsalud. [internet], [1993 oct. 4; citado 2018 sept. 28]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESO
LUCION-8430-DE-1993.PDF
50. Hernández-Sampieri R, Fernández-Collado C, Baptista-Lucio P. Metodología de la
investigación. México: McGraw-Hill/Interamericana; 1991.

97
ANEXOS

Anexo 1

Consentimiento informado

CONSENTIMIENTO INFORMADO
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA

Yo ___________________________ mayor de edad, identificado con CC. Nº


_______________________ acepto libre y voluntariamente a participar del trabajo de
investigación titulado: “Métodos de evaluación y tratamiento usados en disfluencia
tartamudeada por fonoaudiólogos egresados de la Universidad Santiago de Cali entre 2010
- 2018 que laboran en Cali” realizado por los estudiantes del programa de Fonoaudiología
Jhoan Stiven Gallego Bermúdez con C.C. 1.143.941.695; correo
jhoan.gallego00@usc.edu.co; cel 311 313 4997; y Karen Julieth Semanate Uni con C.C.
1.143.955.895; correo karen.semanate00@usc.edu.co; cel 3104488814. Dirigido por la
docente Claudia Cecilia Rodriguez Vargas con C.C. 29.112.610; correo
claudia.rodriguez18@usc.edu.co; cel 3007843488. Los estudiantes y docente que realizarán
el estudio me han explicado claramente que el objetivo del estudio es: Identificar los
métodos de evaluación y tratamiento usados en disfluencia tartamudeada por
fonoaudiólogos egresados y sobre los pasos para el cumplimiento de cada objetivo y como
debo de participar:
1. Diligenciar el consentimiento informado.
2. Diligenciamiento de la encuesta que incluye 15 preguntas de tipo mixtas (abiertas y
cerradas).
Me explicaron también que puedo retirarme del estudio cuando crea conveniente, o ser
retirado sin repercusión alguna. A su vez sé que no utilizarán mi nombre, sino que se
utilizarán datos como edad y sexo, los resultados obtenidos los sabrán los investigadores y
yo. Los resultados obtenidos serán única y exclusivamente para este fin investigativo. Sé
que el beneficio de este trabajo es contextualizar a los egresados de los métodos de
evaluación y tratamiento usados en disfluencia tartamudeada para promover en la
comunidad de Fonoaudiología el empleo de métodos estandarizados estableciendo

98
tratamientos objetivos en la población, en ningún momento habrá remuneración económica.
Se me ha informado que no me ocasionarán riesgos físicos, morales, mentales, emocionales
Pagina 1 de 2
y sociales, ni ahora ni a futuro, puesto que al participar en esta investigación no requiere de
un procedimiento invasivo. A su vez, me comentaron que seré tratado con equidad-igualdad
y respeto y se me responderá a cualquier duda que se me presente en cualquier momento de
la investigación.
Al firmar este documento reconozco que he leído y entendido el documento y el trabajo
que realizarán. Comprendiendo estas explicaciones, doy mi consentimiento para la
realización del trabajo de investigación y firmo a continuación:

Nombre participante Firma C.C:

___________________ ___________________ ___________________

Firma de los investigadores y director del trabajo:

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

99
Página 2 de 2

Anexo 2

ENCUESTA

Edad: ______
Sexo: ______

1. ¿Cuántas personas con tartamudez atendió en su consulta durante el último año?

A: 1

B: 2-5

C: 6-10

D: 11-15

E: 16 o más

2. ¿Cuál es el número promedio de personas con tartamudez que desertaron en su

consulta en el último año?

A: 0

B: 1

C: 2-5

D: 6-10

E: 11-15

F: 16 o más

3. ¿Cómo nómina el diagnóstico del usuario?


100
A. Disfemia.

B. Disfluencia tartamudeada.

C. Disfluencia atípica.

D. De acuerdo con el CIE 10 F98.5 Tartamudez [espasmofemia]

E. Tartamudez según tipo (Clónica, tónica, mixta).

4. ¿Utiliza protocolo de evaluación y método de tratamiento para el abordaje de la

tartamudez:

A. Sólo utilizo protocolo estandarizado para evaluación.

B. Sólo utilizo método estandarizado para tratamiento.

C. Utilizo protocolo y método estandarizado para ambos.

D. No hago uso de protocolo de evaluación ni método de tratamiento estandarizado.

5. Si utiliza protocolos de evaluación, indique cuáles de los siguientes utiliza:

A. Test de gravedad de la tartamudez.

B. Protocolo de Riesgo de tartamudez.

C. Test de fluencia.

D. Escala CALMS

E. Otro, ¿Cuál?: _______________________

6. ¿Qué método utiliza para el tratamiento de la tartamudez?

A. Método de formación de la fluidez.

B. Método de tartamudeo fluido.

C. Método de Refuerzo de Fluidez.

101
D. Método de reducción directa de la tartamudez.

E. Ninguno

F. Otro, ¿Cúal?_________________________

7. ¿Qué profesional considera usted que es el más importante para el manejo de la

tartamudez?

A. Psicólogo

B. Psiquiatra

C. Fonoaudiólogo

D. ¿Otro? Cuál ________________________

8. Al realizar remisión, ¿cuál es el profesional al que más remite a las personas con

tartamudez?

A. Psicólogo

B. Psiquiatra

C. ¿Otro? Cuál _______________________

D. No remite

9. Si en la anterior respuesta indicó que remite a algún profesional, responda la

siguiente pregunta: ¿Trabaja de manera interdisciplinar, realizando seguimiento

continuo o periódico de su paciente?

Si __ No__

10. ¿Qué formación de posgrado ha realizado en el área de tartamudez?

A. Curso

B. Diplomado
102
C. Especialización

D. Maestría

E. No he realizado

11. Si su respuesta fue que si ha realizado algún tipo de formación, responda lo

siguiente: ¿Por medio de qué método ha recibido la formación del posgrado?

A. Virtual

B. Presencial

C. Ninguna

12. ¿Dónde recibió la formación académica de posgrado?

A. Colombia

B. Argentina

C. Chile

D. Brasil

E. Venezuela

F. España

G. EE.UU

H. Otro: ¿cuál?___________________

13. ¿Estaría interesado en ampliar sus conocimientos para el abordaje

fonoaudiológico de la tartamudez?

Si __ No__

103
14. ¿Ha tenido discrepancias o diferencias conceptuales con otro fonoaudiólogo/a u

otro profesional a fin, en el momento de diagnosticar la tartamudez?

Si __ No__ ¿Cuál? ________________

15. Ha dado egreso o ha dado de alta a usuarios que presentan tartamudez para

asignarlo a otro profesional de fonoaudiología debido a desconocimientos de abordaje

terapéutico?

Si __ No__

104
Anexo 3

Aval revisión de encuesta

105
Anexo 4

Base de datos para recolección de información

106
107
Anexo 5

Aval número de egresados programa de fonoaudiología

108

También podría gustarte