Está en la página 1de 16

RESUMEN.

DOCTRINA PROBABLE.

Tres decisiones judiciales ejecutoriadas uniformes frente al mismo asunto, constituyen doctrina
probable.

El artículo 4° de la ley 169 de 1896 señala el concepto de doctrina probable como tres decisiones
uniformes dadas por la Corte Suprema, como tribunal de casación, sobre un mismo punto de
derecho, constituyen doctrina probable, y los jueces podrán aplicarlas en casos análogos, lo cual no
obsta para que la Corte varíe la doctrina en caso de que juzgue erróneas las decisiones anteriores,
este concepto, visto sólo bajo el tenor literal de este artículo, dentro del ordenamiento jurídico
tendría el valor de un criterio meramente facultativo para los jueces en sus providencias, lo cual, si
se examina con atención, parece quedar revaluado, toda vez que la

También constituyen doctrina legal las declaraciones que la misma Corte haga en dos decisiones
uniformes para llenar los vacíos que ocurran, es decir, en fuerza de la necesidad de que una cuestión
dada no quede sin resolver por no existir leyes apropiadas al caso.

La doctrina probable pude ser definida como una técnica de vinculación al precedente después de
presentarse una serie de decisiones constantes sobre el mismo punto. Esta técnica tiene antecedentes
en el derecho romano en lo que se llamaba la perpetuo similiter judicatarum. En Colombia, como se
indica en la Sentencia C-836 de 2001, la figura tuvo origen en  la doctrina legal más probable,
consagrada en el artículo 10º de la Ley 153 de 1887. Posteriormente en la Ley 105 de 1890 se
especificó aun más los casos en que resultaba obligatorio para los jueces seguir la interpretación
hecha por la Corte Suprema y cambió el nombre de doctrina legal más probable a doctrina legal.
Finalmente en el artículo 4º de la Ley 169 de 1896 estableció el artículo vigente de la doctrina
probable para la Corte Suprema de Justicia. Sentencia C-537/10. Sentencia C-836 de 2001.

FUENTES DEL DERECHO.

Fuentes del Derecho se entienden como principio de una cosa, aquello de que fluye algo, que mana
el derecho, la causa de origen, el hecho que crea el derecho.

La expresión fuente del derecho se refiere entonces, a los elementos constitutivos de la sustancia de
la norma jurídica y de las varias formas que dicha sustancia puede tomar para imponerse como regla
obligatoria de conducta social mediante la simple aceptación de los hombres en aras del bien
común, cuyo valor puede imponerse coercitivamente de ser necesario.

Las fuentes del derecho son causa de origen, siendo esas causas de naturaleza material las unas, y
de índole formal las otras. Las fuentes materiales son de naturaleza meta-jurídica y, radican su
ámbito, principalmente en la esfera sociológica. Las fuentes formales, por el contrario, radican su
ámbito propiamente normativo y son las formas de manifestar la voluntad creadora del derecho por
el grupo humano al que pertenece.

Las fuentes del derecho se han dividido reiteradamente en fuentes:

Históricas, Materiales O Reales y Formales.

Para el tema atenderemos como fuentes del derecho: La Costumbre, la Doctrina, la Jurisprudencia y
la Ley, como sigue.
LA COSTUMBRE.

La costumbre se ha conocido como el derecho no escrito o derecho consuetudinario, constituyendo


un conjunto de principios, reglas o máximas sociales que surgen y se aplican en un medio social
determinado.

Este derecho no escrito tiene su fuente principal como se ha dicho, en la costumbre o actos sociales
repetidos, por ello se designa también con el nombre de “Consuetudinario” del Latín
“Consuetudo”, costumbre, uso, hábito, entendido como algo general.

DEFINICIÓN.

Las Siete Patidas del antiguo derecho la ha definido como:

"Derecho o fuero que no es escrito, el cual han usado los hombres luengo tiempo, ayudándose de él
en las cosas y en las razones por qué lo hicieron".
Par efectos del tema, igual se puede definir como:

“Son los actos repetidos constante y permanentemente por un grupo humano determinado con el
fin de que se convierta en ley”.

La costumbre nace de la misma sociedad, que mediante la observación continuada de una conducta
concreta acaba por imponerla como precepto jurídico obligatorio.

Desde el punto de vista jurídico encierra un sentido genérico de conducta, es la conducta originaria
del hombre en la práctica social y considerada con un profundo convencimiento de su
obligatoriedad para la comunidad cuyo fin es garantizar el bienestar de sus integrantes. Son normas
jurídicas que se desprenden de hechos que se han producido repetidamente en el tiempo dentro de
un territorio determinado. Tiene por ende, fuerza vinculante y se recurre a ella cuando no exista Ley
aplicable a un hecho concreto que lo exige.

ELEMENTOS DE LA COSTUMBRE:

Surgen de la costumbre dos elementos propios a saber:

a) Subjetivo o espiritual. (Opinio Iuris). Es la intención o el propósito de realizar la


conducta misma cuya facultad o decisión es personal o individual. Es el convencimiento
de que aquello debe hacerse y que jurídicamente es obligatorio. Además es la creencia o
convencimiento de que dicha práctica generalizada es imperativa y como tal produce
derechos y obligaciones jurídicas.

b) Objetivo o material. (Inveterata Consuetudo). Es la realización de la conducta misma por


parte del individuo a sabiendas de sus efectos y beneficio. Es la práctica de la costumbre
en sí y que debe ser reiterada, univoca, por tiempo suficiente e ininterrumpido.

Debe tenerse en cuenta en los elementos de la costumbre que, el primero de ellos podrá subsistir por
sí solo, en tanto que el segundo siempre depende del primero.

La costumbre requiere, para ser considerada como una regla de derecho de las siguientes:
CARACTERÍSTICAS:

Internas:

a) Surge espontáneamente. La conducta comienza su práctica como obra de la voluntad


colectiva, desprevenida, de un momento a otro, sin que se pueda atribuir a persona alguna.

b) Es incierta e imprecisa. Así como el acto o conducta tiene origen en la voluntad, en el


querer colectivo, igual puede dejar de practicarse en cualquier momento, por lo que su
realización está sujeta a la practica en el tiempo.

c) Es particularista. La conducta que se observa es determinada por el deseo colectivo


respecto de una situación concreta y específica, a la que se le hará seguimiento en el tiempo
hasta que se materialice, esto es, que sea una realidad jurídica.

d) No tiene autor conocido. Es obrar, el actuar colectivo indeterminado, pues no se puede


radicar su inicio y acción en particular a integrante alguno del grupo social como su autor,
simplemente es la acción del núcleo humano.

Externas:

a) Generalidad. La conducta está al rigor de los integrantes del grupo social. Puede
considerarse costumbre un comportamiento realizado por todos los miembros de una
comunidad, que se repita a través del tiempo, es decir, que sea parte integrante del común
actuar con el entendido de su conveniencia, beneficio y obligatoriedad jurídica,
respetando por su puesto la libre determinación individual. La práctica de esa costumbre
entonces, que sea, sino por la totalidad de los miembros del grupo, por lo menos de su
mayoría, porque solo así tendrá fuerza normativa.

b) Uniformidad. Los actos colectivos deben ser realizados de manera igual, semejante, que
no sean contrarios o que desvirtúen el objeto que persigue. Si bien la motivación puede
ser diferente, el objeto debe ser siempre el mismo, la realización de la conducta como un
hecho jurídicamente aceptado.

c) Constancia. Los actos deben repetirse de manera ininterrumpida, constante a lo largo del
tiempo hasta su estructuración y materialización para que adquiera eficacia jurídica,
característica que va estrechamente ligada a la duración en su práctica.

d) Duración. Hace referencia, que la conducta debe realizarse por un período o tiempo
cierto de manera que consolide sus efectos jurídicos. En Colombia la duración del acto
no puede ser menos de diez años, para que cobre eficacia jurídica.

CLASIFICACIÓN DE LA COSTUMBRE.

Tradicionalmente la costumbre se ha clasificado en dos importantes fuentes:

⮚ Costumbre secundum legem (costumbre segun ley). Aquella que sigue de conformidad con


la ley, interpretando ésta de un modo concreto. Se trata de una costumbre interpretativa que,
sin ser criticable, no vincula necesariamente a los tribunales;
⮚ Costumbre praeter legem o extra legem (costumbre sin ley). Válida por completo, regula
situaciones o asuntos no contemplados por la ley, que en determinados supuestos remite de
forma expresa a la costumbre para reglar una materia concreta.

⮚ Costumbre contraria a la ley o contra legem (costumbre contra ley). Ha de ser rechazada


su aplicación, porque va contra la ley.

En todo caso y para que la costumbre pueda ser aplicada, es necesario que resulte probada su
existencia de acuerdo con el requisito que permiten considerarla como tal.

IMPORTANCIA DE LA COSTUMBRE.

Sin duda que la costumbre jugó un papel importante en los inicios de la humanidad, y no deja de
tenerla, a pesar de que su consulta es menos frecuente en virtud del desarrollo del derecho escrito.
Con todo es y será fuente mediata para el derecho cuando quiera que este lo requiera, dado que el
hecho humano en todo su hacer, no dejará de existir.

DOCTRINA.

Esta fuente del derecho es un método indiscutible que se atiene a los principios doctrinales (análisis
o interpretaciones) como medio principal para interpretar el sentido y alcance de la norma jurídica.
Tales afirmaciones han de extraerse del contenido de las normas jurídicas positivas, utilizando la
abstración, y siguiendo una serie de operaciones lógicas que otorgan a la dogmática (contenidos)
jurídica un carácter eminentemente sistemático.

Se entiende entonces, por Doctrina jurídica la opinión y conceptos de los juristas sobre una a varias
aéreas del derecho. Surge principalmente del estudio del derecho vigente y su interpretación. Por la
vía de los hechos, constituye una fuerza de convicción para el juez, y para el legislador, dado que la
opinión y la crítica de los teóricos del derecho influyen en la formación de la opinión de los que
posteriormente crean normas nuevas o aplican las existentes.

La doctrina estudia los manantiales de donde brota el derecho, investiga el papel histórico y las
relaciones existentes entre las diversas fuentes del derecho, esclarece el significado de las normas y
elabora, para entender en toda su extensión, el significado de los modelos jurídicos. Es el estudio de
la ciencia del derecho por los especialistas. Es el concebir, el analizar, interpretar de los jurista
sobre una o varias disciplinas jurídicas.

Dicho estudio se consigna en libros, tratados, revistas, teorías, que si bien no obligan, en muchos de
los casos son fuente importante para la interpretación y complemento del derecho en sus disciplinas.

JURISPRUDENCIA.

El Derecho Colombiano tiene la estructura y los fundamentos de un sistema de derecho continental,


que ha evolucionado desde el derecho positivo hasta llegar a reconocer que las sentencias judiciales
tienen el carácter de precedente. Este desarrollo se fundamenta en una renovada interpretación del
artículo 230 de la Constitución de 1991, según la cual la jurisprudencia, que explica el contenido
normativo de las disposiciones jurídicas, forma parte del imperio de la ley que resulta vinculante
para el juez. La labor del juez ya no se restringe a complementar la ley, sino que también se erige
como un órgano que crea derecho por conducto de la jurisprudencia, tema que ha sido ampliamente
estudiado, desde la óptica judicial. (http://www.bdigital.unal.edu.co/40951/1/285815.2014.pdf).
Se entiende por jurisprudencia las reiteradas interpretaciones que de las normas jurídicas hacen los
juzgados y tribunales de justicia en sus resoluciones, y puede constituir una de las fuentes del
derecho. También puede decirse que es el conjunto de fallos firmes y uniformes dictadas por los
órganos jurisdiccionales del Estado.

Esto significa que para conocer el contenido cabal de las normas vigentes hay que considerar cómo
las mismas se vienen aplicando en cada momento del hacer jurisdiccional. El estudio de las
variaciones de la jurisprudencia a lo largo del tiempo es la mejor manera de conocer las evoluciones
en la aplicación de las leyes, quizá con mayor exactitud que el mero repaso de las distintas reformas
del derecho positivo que en algunos casos no llegan a aplicarse realmente a pesar de su
promulgación oficial.

La jurisprudencia es una fuente del derecho, compuesta por los actos pasados de los que ha
derivado la creación o modificación de las normas jurídicas. Por eso, en ocasiones, se dice que un
cierto caso “ha sentado jurisprudencia” para los tribunales de un país.
Son pues, los fallos y decisiones proferidos por jueces y magistrados sobre un mismo punto de
derecho que han de servir para aplicar a casos semejantes o parecidos. En Colombia, tres decisiones
sobre un mismo punto de derecho constituyen doctrina.

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO.

Es un axioma que plasma una determinada valoración de justicia de una sociedad, sobre la que se
construyen las instituciones del Derecho y que en un momento histórico determinado informa del
contenido de las normas jurídicas de un Estado.
Son enunciados normativos que expresan un juicio deontológico acerca de la conducta a seguir en
cierta situación o sobre otras normas del ordenamiento jurídico. Cada uno de estos principios
generales del Derecho, es un criterio que expresa un deber de conducta para los individuos, el
principio o un estándar para el resto de las normas.
Los principios Generales del Derecho tienen tres funciones con incidencia importante en las normas
del ordenamiento, estas son: la función creativa, la función interpretativa, y la función integradora.

1. La función creativa establece que antes de promulgar la norma jurídica, el legislador debe


conocer los principios para inspirarse en ellos y poder positivizarlos.
2. La función interpretativa implica que al interpretar las normas, el operador debe inspirarse
en los principios, para garantizar una cabal interpretación.
3. La función integradora significa que quien va a colmar un vacío legal, debe inspirarse en
los principios para que el Derecho se convierta en un sistema hermético.
Estas funciones no actúan independientemente, sino que en la aplicación del Derecho operan
auxiliándose una a otra, así cada interpretación de una norma, basada en los principios, es una
nueva creación. Para colmar una laguna legal es necesario interpretar el Derecho ya existente según
los principios; por último, las lagunas legales en el derecho positivo no existen debido a la
posibilidad que tienen los miembros judiciales para interpretar una norma ya creada y adaptarla
según los principios generales, lo que garantiza una seguridad jurídica sólida frente a la
positivización del Derecho.
Estos principios generales del Derecho privado son:

⮚ Principio de la buena fe (La integridad y la honestidad en el comportamiento).


⮚ Principio de Pacta Sunt Servanda (Estarse a lo pactado a lo obligado).
⮚ Actos Propios (Venire contra factum proprium non valet – Inadmisibilidad de actuar contra
los propios actos hechos con anterioridad).

LA LEY.

La palabra ley proviene del latín “Ligare”. Ligar, vincular al hombre al grupo social al que
pertenece. En sentido lato es: “Toda regla de conducta social obligatoria”. En sentido estricto: “Es
la norma de naturaleza jurídica dictada por el órgano competente del poder público del Estado
especialmente creado para ello”.

Para SANTO TOMÁS DE AQUINO, la Ley es: “la ordenación de la razón para el bien común,
promulgada por el que tiene el cuidado de la comunidad”.

Para PLANIOL, la ley es: “una regla social obligatoria, establecida con carácter permanente por
la autoridad pública, y sancionada por la fuerza”

CARACTERÍSTICAS DE LA LEY.

Se tiene establecido que las características de la Ley son:

⮚ General
⮚ Obligatoria
⮚ Impersonal (su aplicación es general para un número indeterminado de personas).
⮚ Permanente
⮚ Abstracta (no se refiere a un caso en especial, sino a situaciones generales que pueden
suceder).
⮚ Se presume conocida
⮚ Proviene del Estado (El poder legislativo).

SENTIDO DE LA LEY.

La Ley puede ser tomada en dos sentidos:

LEY EN SENTIDO MATERIAL. Es la regla de conducta social obligatoria, de índole general,


abstracta e impersonal, formulada por el Poder Público.

Por medio de la Ley en sentido material el Estado señala las reglas de derecho objetivo, que además
formula normas u organiza instituciones destinadas a asegurar la aplicación y cumplimiento de las
disposiciones de derecho objetivo. Las leyes en sentido material son la Constitución Nacional,
aunque no emane del Poder Legislativo. Material tambien lo son, el derecho civil, derecho penal,
derecho laboral, etc.

Los dos caracteres esenciales de la regla de derecho o ley en sentido “material” son la generalidad
y la fuerza de obligar o carácter imperativo de la regla misma. Quiere decir con esto que la Ley
constituye en sí misma una disposición que no desaparece después de su aplicación a un caso
previsto y determinado previamente, sino que sobrevive a esta aplicación y que seguirá aplicándose,
mientras no sea derogada, a todos los casos idénticos al previsto o que está en vigor de aplicarse
aunque el hecho a que ella se refiere no tenga realización en el futuro.
LEY EN SENTIDO FORMAL. La Ley en sentido formal es la que ha sido dictada de acuerdo a las
formas constitucionales previstas para ello, prima pues, un criterio orgánico, pues corresponde a una
regulación expedida por el legislador, pero su contenido se refiere a un solo caso concreto.

Es sólo ley en sentido formal si ha sido dictada por el poder legislativo, cuyas formalidades, sólo
buscan que se pueda lograr el objetivo perseguido cuando el derecho sustancial creo la obligación o
el derecho, es decir, que contiene las obligaciones formales, las sanciones y los procedimientos a
seguir para dar cumplimiento al derecho sustancial, esto es, el derecho procesal, o derecho formal o
adjetivo.
La doctrina jurídica suele distinguir entre la ley en sentido formal y la ley en sentido
material. Así, en la primera definición prima un criterio orgánico, pues corresponde a
una regulación expedida por el legislador, mientras que la ley en sentido material es
una norma jurídica que regula de manera general una multiplicidad de casos, haya o
no sido dictada por el órgano legislativo. Por ende, una  regulación es ley en sentido
formal y material, cuando emana del órgano legislativo y tiene un contenido general;
en cambio es sólo ley en sentido formal si ha sido dictada por el poder legislativo,
pero su contenido se refiere a un solo caso concreto; y es ley sólo en sentido material,
cuando tiene un contenido general, esto es, se refiere a una multiplicidad de casos,
pero no ha sido expedida por un órgano legislativo. Esta distinción doctrinaria es en
parte relevante en la presente discusión porque, en principio, cuando la Constitución
habla de las “leyes”, en general lo hace en sentido formal, pues hace referencia a los
actos producidos por el Legislador, esto es, por el Congreso. (Sentencia C-893/99).

LENGUAJE DE LA LEY.

En la formulación de la Ley escrita, es frío y huérfano de estilo persuasorio, ya que la Ley no se


dirige a los sentimientos ni al corazón. El mandamiento legal no busca convencer sino ordenar, su
misión es hacer cumplir el derecho.

En los textos legales, las locuciones y términos que se empleen en la formulación de la norma deben
ser castizos del idioma, evitando en lo posible el uso de localismos, regionalismos, extranjerismos,
habida cuenta que la Ley tendrá aplicabilidad general, que ella se dicta para que sea interpretada en
la totalidad del territorio y no en parte del él. Asimismo, a fin de evitar que se presenten equívocos
en su interpretación, el texto debe ser lo más claro y preciso que se pueda, sin ambigüedades,
entendible, con lenguaje propio para todos.

IGNORANCIA DE LA LEY.

Este principio tiene su origen en el Derecho Romano que establece que la ignorancia de las normas
no excusa de su cumplimiento (ignorantia iuris non excusat), pues una vez la Ley entra en vigor, es
obligatoria para todos.

En lo referente a la obligatoriedad del precepto legal, se consagra la ficción de que las personas
conocen la ley y su ignorancia no sirve de excusa para no cumplirla. No podrá alegarse ignorancia
de la Ley para excusarse, después que está en obediencia. Es una presunción de derecho que no
admite prueba en contrario.

De aceptar lo contrario, sería imposible la conservación del orden social. Cuán grave fuera para la
seguridad del grupo social que los individuos pudieran alegar en su defensa el desconocimiento de
la leyes, ello conduciría inexorablemente a la anarquía.
FORMACIÓN DE LA LEY.

A este respecto, las Leyes en sentido estricto, éstas únicamente pueden ser creadas por una
autoridad determinada del Poder Público: “La Legislativa”, que en Colombia es el Congreso
Nacional, el cual está conformado por dos Cámaras: Senado de la República y Cámara de
Representantes. Por regla general, las Leyes pueden tener origen en cualquiera de las dos Cámaras
Legislativas, o bien, por iniciativa del Gobierno Nacional, para lo caul deberá cumplir estrictamente
con el procedimiento establecido para su fin.

PROCEDIMIENTO PARA LA CREACIÓN DE LA LEY.

En Colombia esta función corresponde al Congreso Nacional, crear o modificar las Leyes en
sentido estricto. (Artículo 150 y s.s., Constitución Política de Colombia).

Ahora bien, para que un proyecto sea Ley se someta al trámite ordinario en la respectiva Camara
Legislativa, deberá cumplir los siguientes requisitos:

- Iniciativa (Presentación del Proyecto de Ley)


- Discusión (Interpretación – Análisis del proyecto)
-Aprobación (Debates del proyecto)
- Sanción Presidencial (Firma del Presidente)
- Publicación del proyecto (Diario Oficial)
- Vacancia (Espacio prudencial para su conocimiento)
- Vigencia de la Ley (Entra el rigor la Ley).

CLASIFICACIÓN DE LAS LEYES.

Las Leyes se pueden clasificar desde dos puntos de vista:

SEGÚN SU OBLIGATORIEDAD. Ya se sabe que toda norma jurídica es una regla de conducta
externa de obligatorio cumplimiento. De ese imperio obligacional, las normas o Leyes se pueden
dividir en dos campos de aplicación concretos:

⮚ Leyes de Orden Público. Estas son “imperativas” y absolutamente obligatorias, que mandan
independientemente del querer de los individuos, tiene como finalidad principal la protección y
regulación de los intereses superiores de la colectividad y no pueden por tanto, ser modificadas ni
derogadas por la voluntad de los particulares. Está estrechamente relacionado con el concepto de
legitimidad en el ejercicio del poder político y el de conseso social, en atención a las libertades,
moralidad y seguridad sociales.

⮚ Leyes de Orden Privado. Son normas dispositivas de la voluntad de las personas, tienen la
finalidad de proteger los intereses individuales y pueden, por tanto, ser derogadas por la libre
determinación de los particulares. De ahí que los derechos que se comprometen atañen unicamente
al interés privado, a los sujetos que por consenso pueden crear, modificar o extinguir las
obligaciones objeto de transacción que le ha dado origen personal.

Estas normas son “dispositivas” en caso de que la voluntad de las partes no aparezca expresamente
manifiesta, o que de forma distinta se entiende a la pretención de las partes, esto es, cuando se
imponen como “interpretación o aclaración” de la voluntad que en forma oscura o incompleta han
manifestado las partes. (Gananciales, Perención, Renuncia a los requerimientos).
Son “Supletivas”, por parte de la autoridad cuando éstos no manifiestan expresamente su voluntad
respecto de sus derechos, es decir, remplaza, o mejor, “suplen” la voluntad probable de las partes.
(La Sucesión no testada).

INTERPRETACIÓN DE LA LEY.

Las Leyes se dictan no solamente para que sean conocidas y entendidas correctamente por todos los
individuos a quienes va dirigida, siendo su principal finalidad, aplicadas a los casos singulares y
concretos, que al individualizarse en virtud de la sentencia que profiere el juez o el funcionario
correspondiente, es cuando ella, la interpretación, alcanza su verdadera realización.

Para aplicar la regla jurídica se requiere precisar su significado, esclarecer su sentido y alcance, es
decir, interpretarla y para ello se hace necesario el conocimiento del espiritu del Derecho.

Las Leyes son normas abstractas, impersonales y generales, haciendose necesario adaptarla a las
condiciones particulares de cada caso.

Según quien haga la “interpretación” de la ley, llamada también “hermenéutica legal”, que no es
otra cosa que interpretar, explicar, comprender el derecho, es pues, el arte de interpretar los textos
legales, está interpretación puede ser de las siguientes clases:

INTERPRETACIÓN PÚBLICA. Esta clase de interpretación, como su nombre lo indica, es la que


hace el Poder Público, ya sea en forma general y abstracta o de manera particular y concreta.

La interpretación pública suele ser de dos especies:

⮚ INTERPRETACIÓN LEGISLATIVA. La interpretación legislativa o con autoridad también


llamada “autentica”, es la que hace el Legislador en forma obligatoria, general y abstracta, a fin de
aclarar el sentido de una Ley oscura. En esta clase de interpretación el Legislador se vale de una
Ley nueva para aclarar el significado de otra precedente.

⮚ INTERPRETACIÓN JUDICIAL. Esta especie de interpretación es la que hacen los Tribunales,


Jueces y Funcionarios Públicos, cuando aplican la Ley a los casos concretos que se someten a su
decisión. Esta interpretación por “vía de doctrina” no obliga de una manera general, como si ocurre
con la “Legislativa”, sino de manera particular y limitada al caso objeto de la controversia.

INTERPRETACIÓN PRIVADA. La interpretación privada o “doctrinal”, cuyo valor es simplemente


científico y moral ya que no obliga normativamente al fallador, es la que hacen, en forma
desinteresada y sistemática, los jurisconsultos, tratadistas, profesores y estudiosos en general de las
disciplinas jurídicas.

DEFINICIÓN DE ESTADO.

El Estado es la nación jurídicamente organizada, es la institucionalización del poder como una


unidad durable en la gestión de los intereses colectivos, es entonces, la organización política que
garantiza que el poder se ejerza en beneficio de todos y cada uno de los miembros del grupo social.
Por tanto el Estado es soberano, superior a todos los grupos y a todos los individuos dentro del
territorio. El Estado constituye por ende, una organización jurídica de la sociedad humana de
manera que haya subordinación a una autoridad común reconocida por todos.

ELEMENTOS DEL ESTADO.


La doctrina tradicional ha considerado que los elementos del Estado son tres: la población, el
territorio y el poder o autoridad. Valdría la pena tener en cuenta que el orden jurídico, si bien no es
un elemento como los antes señalados, si es constitutivo de las garantías sociales y del Estado
mismo.

TERRITORIO – ELEMENTO FISICO.

Es el factor geográfico territorial, el país donde está asentada una comunidad humana, con el
conjunto de sus fenómenos y accidentes físicos naturales que constituyen su patrimonio como:
suelo, subsuelo, espacio aéreo, mar territorial, plataforma continental, espacio electromagnético,
etc.

LA POBLACIÓN (NACIÓN).

Es el grupo humano radicado en el territorio físico determinado unidos por el pasado común, los
fines que persiguen, los sentimientos, raza, idioma, credo político, religioso, tradiciones, mitos,
costumbres, cultura, etc.

PODER O AUTORIDAD.

Es el poder institucionalizado, es aquel cuya titularidad está en cabeza de ese ente al que
denominamos Estado. Debe precisarse que el poder referido es el poder público, es decir aquel que
se ejerce por parte de los gobernantes con base en una normatividad jurídica preestablecida para su
función y ejercicio.

El acatamiento por parte de todos los individuos a las normas de conducta y a la autoridad de los
gobernantes legítimamente elegidos garantizan la permanencia de vida en sociedad bajo el imperio
de una institución fuerte y permanente que ofrece mayores garantías y beneficios para sus
asociados, por lo que el Estado es la máxima autoridad, superior a todos los grupos y a todos los
individuos dentro del territorio.

ORDEN JURÍDICO.

Es el conjunto de preceptos jurídicos obligatorios dentro de una jerarquía trascendental que


permiten y garantizan la continuidad histórica del grupo humano, asegurando, además, los derechos
y libertades de los individuos, el orden, la paz, la convivencia y cohesión social.

ORGANIZACIÓN DEL ESTADO.

La organización política y el ejercicio del poder hace que la Institución Estado sea permanente y
cada vez más eficaz, por lo que la teoría de las separación de poderes (MONTESQUIEU) se impone
en tres grandes autoridades, autónomas e independientes entre sí, con funciones separadas, pero
cuyo conjunto forman la autoridad única del Estado mismo, pero que actúan y colaboran
armónicamente en la realización de sus fines.

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL ESTADO.

La organización administrativa del Estado (estructura física y función estatal), está integrada por
todo el conjunto de órganos e instituciones que desarrollan y ejercen la actividad de planeación,
organización, realización, ejecución y prestación de los servicios públicos que requiere la
comunidad. Estructura que se desarrolla, como se dijo, en tres poderes a saber:

PODER EJECUTIVO (GOBIERNO NACIONAL – ART. 188 Y SS. CN).

Corresponde al Ejecutivo determinar y hacer efectiva la política general de los servicios públicos, la
ejecución y sostenimiento de los mismos de la mejor manera y calidad bajo parámetros concretos y
precisos determinados social y jurídicamente.

Poder este que está integrado por:

Presidencia De La República
Vicepresidencia De La República
Ministerios Públicos. Encargados de dirigir, coordinar y ejecutar las políticas generales del conjunto
de los servicios públicos, son:

Ministerio Del Interior*


Ministerio De Justicia Y Derecho*
Ministerio De Relaciones Exteriores (Cancilleria)*
Ministerio De Hacienda Y Crédito Público*
Ministerio De Defensa Nacional*
Ministerio Agricultura Y Desarrollo Rural*
Ministerio De La Protección Social*
Ministerio De Trabajo*
Ministerio De Salud*
Ministerio De Desarrollo Económico
Ministerio De Minas Y Energía*
Ministerio De Comercio, Industria Y Turismo*
Ministerio De Educación Nacional*
Ministerio De Tecnologias De La Información Y Las Comunicaciones*
Ministerio De Transporte*
Ministerio De Ambiente, Vivienda Y Desarrollo Territorial*
Ministerio De Cultura.*

Departamentos Administrativos. Estos son órganos de la administración pública nacional, que se


encuentran en la misma jerarquía de los Ministerios Públicos, técnicos y especializados encargados
de la ejecución, dirección y control de un servicio público específico, son:

Departamento Administrativo De La Presidencia De La República


Departamento Administrativo De Planeación Nacional
Departamento Administrativo De La Función Pública
Departamento Administrativo De Seguridad “Das”
Departemento Administrativo De Aeronautica Civil “Aerocivil”
Departamento Administrativo Nacional De Estadistica “Dane”
Departamento Administrativo Nacional De Economía Solidaria
Departamento Administrativo De Acción Comunal
Departamento Administrativo De Bienestar Social
Departamento Administrativo De Servicios Generales
Departamento Administrativo De Transito (De Movilidad)
Departamento Administrativo Del Medio Ambiente
Departamento Administrativo De Ciencia, Tecnología E Innovación Colciencias
Superintendencias. Son órganos públicos adscritos (agregados) a un Ministerio Público, que ejercen
y desarrollan algunas de las funciones que corresponden al Presidente de la República en el control
y vigilancia de los servicios públicos, son:

Superintendencia De Notariado Y Registro Público


Superintendencia De Subsidio Familiar
Superintendencia Nacional De Salud
Superintendencia De Sociedades
Superintendencia Bancaria
Superintendencia De Valores
Superintendencia De Insdustria Y Comercio
Superintendencia De Servicios Públicos Domiciliarios
Superintendencia De Comercio Exterior
Superintendencia De Control De Cambios
Superintendencia De Vigilancia Y Seguridad
Superintendencia De Puertos Y Transporte
Superintendencia Financiera De Colombia.

Establecimeintos Públicos.

Son órganos descentralizados de la administración nacional, con personería jurídica, autonomía


administrativa, capital propio e independiente, que desarrollan un servicio público para regular
precios y el monopolio particular, ejemplo:

Instituto Geográfico Agustín Codazzi


Empresa Colombiana De Petroleos – “Ecopetrol”
Empresa Colombiana De Carbones – “Carbocol”
Empresa De Transporte Tercer Mileneo “Transmileneo.

Fuerza Pública.

La nación tiene, para su defensa soberana, un cuerpo especializado y profesional dependiente del
Ministerio de Defensa Nacional una institución armada integrada por las Fuerzas Militares y una
civil integrada por la Policía Nacional.

Las Fuerzas Militares, tienen como función y finalidad primordial la independencia, la defensa de la
soberanía nacional, la integridad del territorio nacional y la defensa del orden constitucional,
integrada por tres armas: Ejército Nacional, Armada Nacional y Fuerza Aérea de Colombia.

Policía Nacional.

Es una institución de naturaleza civil (delegada) a cargo de la Nación, cuyo fin es el mantenimiento
de las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y libertades ciudadanas, y para
asegurar la paz y convivencia de los ciudadanos, está integrada por: policía de vigilancia urbana,
rural, vial, juvenil, de turismo, circulación y tránsito y de apoyo a las Fuerzas Militares mediante
cuerpos anti-extorción y secuestro, entre otros.

Poder Legislativo (Congreso Nacional – ART.132 Y SS. CN.)


Está integrado por el Congreso Nacional de carácter bicameral (dos cámaras) Senado de la
República y Cámara de Representantes, sus integrantes son elegidos por voto popular (elecciones)
para un período de cuatros años. Se reúnen en dos períodos legislativos, el primero del 20 de julio al
16 de diciembre y el segundo, del 16 de marzo al 20 junio del respectivo año de labores.

Sus funciones son: reformar la constitución política colombiana, hacer las leyes bajo el respectivo
procedimiento, ejercer el control político al gobierno nacional y la administración pública (al Poder
Ejecutivo), interpretar, reformar y derogar las leyes nacionales, expedir códigos, definir la división
territorial, entre otras.

Cuando el proyecto de ley sea reformar la constitución, se someterá a ocho sesiones (cuatro en el
Senado – cuatro en la Cámara); cuando sea una ley ordinaria, se someterá a dos sesiones (dos en
Senado – dos en la Cámara). El orden se seguirá teniendo en cuenta en cuál de las dos Cámaras
nace el proyecto.

El órgano legislativo está compuesto por siete comisiones permanentes, cuyas funciones son:

Comisión Primera – Constitucional. Compuesta por 19 miembros en el Senado y 33 en la Cámara


de Representantes. Conoce de la reforma constitucional, leyes estatutarias, de la organización
territorial, reglamentos y órganos de control, normas generales sobre contratación administrativa,
notariado y registro público y privado, estructura y organización de la administración nacional
central, de los derechos, garantías y deberes de los ciudadanos, estrategias y políticas para la paz, de
la propiedad intelectual, asuntos étnicos.

Comisión Segunda – Política Y Asuntos Internacionales. Compuesta por 13 miembros en el Senado


y 19 en la Cámara de Representantes. Conoce de política internacional, defensa nacional, fuerza
pública, traslados públicos, carrera diplomática y consular, comercio exterior e integración
económica, política portuaria, relaciones parlamentarias internacionales, asuntos diplomáticos no
reservados al gobierno nacional, fronteras, nacionalidad, de los extranjeros, migración, honores,
monumentos públicos, servicio militar, zona franca y libre comercio, contratación internacional.

Comisión Tercera – Hacienda Y Crédito Público. Compuesta por 15 miembros en el Senado y 26


en la Cámara de Representantes. Conoce de hacienda y crédito público, impuestos y contribuciones,
exenciones tributarias, régimen monetario, leyes sobre el Banco de la República, sistema de banca
central, leyes sobre monopolios, autorización de empréstitos, mercado de valores, regulación
económica, planeación nacional, régimen de cambios, actividad financiera y bursátil, asegurado y
de captación de ahorro.

Comisión Cuarta – De Presupuesto. Compuesta por 15 miembros en el Senado y 27 en la Cámara


de Representantes. Conoce de leyes organizas de presupuesto, sistema de control fiscal financiero,
enajenación y destinación de los bienes nacionales, regulación del régimen de propiedad industrial,
marcas y patentes, creación, supresión, reforma y organización de establecimientos públicos
nacionales, control de calidad, precios y contratación administrativa.

Comisión Quinta – Del Medio Ambiente Y Recursos Naturales. Compuesta por 13 miembros en el
Senado y 18 en la Cámara de Representantes. Conoce del régimen agropecuario, ecología, medio
ambiente y recursos naturales, adjudicación y recuperación de tierras, recursos ictiológicos y
asuntos del mar, minas y energía, corporaciones autónomas regionales.

Comisión Sexta – De Comunicaciones. Compuesta por 13 miembros en el Senado y 18 en la


Cámara de Representantes. Conoce de comunicaciones, tarifas, calamidades públicas, funciones
públicas y prestación de servicios públicos, medios de comunicación, investigación científica y
tecnológica, espectro electromagnético, órbita geoestacionaria, sistemas digitales de comunicación e
informática, espacio aéreo, abras públicas y transporte, turismo y desarrollo turístico, educación y
cultura.

Comisión Septima – Asuntos Laborales Y Protección Social. Compuesta por 14 miembros en el


Senado y 19 en la Cámara de Representantes. Conoce del estatuto del servidor público y de los
trabajadores particulares, régimen salarial y prestacional del servidor público, organizaciones
sindicales, sociedades de auxilio mutuo, seguridad social, cajas de previsión, fondos de prestación,
carrera administrativa, función pública, recreación, deporte, organización comunitaria, vivienda,
economía solidaria, asunto de la mujer y de la familia.

Cada una de las Cámaras del Congreso, para el desempeño de la función legislativa debe atender
rigurosamente al procedimiento señalado y conocido:

Iniciativa – Discusión – Aprobación – Plenaria – Sanción Presidencial Publicación – Vacancia –


Vigencia.

PODER JUDCIAL. (ART. 228 Y SS. CN.)

Su función es pública está relacionada con la administración de justicia, facultad otorgada a los
jueces y magistrados. Sus decisiones son independientes. Las actuaciones serán públicas y
permanentes con las excepciones que establezca la ley y en ellas prevalecerá el derecho sustancial.
Los términos procesales se observaran con diligencia y su incumplimiento será sancionado. Su
funcionamiento será desconcentrado y autónomo.

CONCEPTO. Se garantiza el derecho de toda persona para acceder libremente a la administración


de justicia bajo los principios de equidad e imparcialidad. Las decisiones de sus funcionarios son
independientes, imparciales, oportunas y eficaces.

Sus campos de acción o jurisdicción son:

JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL. Se ocupa de todos los asuntos, conflictos o problemas que


tengan que ver con la defensa de la supremacía e integridad de la Constitución Política Colombiana.
Su máximo organismo es la Corte Constitucional.

JURISDICCIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA. Es el campo judicial en el que se resuelven


los asuntos, conflictos y problemas entre los particulares y la actuación del Estado y de los órganos
públicos que lo integran, o de estos con los particulares. Su máximo organismo es el Consejo de
Estado.

JURISDICCIÓN ORDINARIA. En este campo se resuelven los asuntos, conflictos o problemas que
surjan entre particulares y sus relaciones jurídicas en ejercicio de la libre voluntad que deben
obedecer a los principios constitucionales, legales y la buena fe. Su máximo organismo es la Corte
Suprema de Justicia.

JURISDICCIÓN ESPECIAL. Las autoridades de pueblos indígenas podrán ejercer funciones


jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial, de conformidad con sus propias normas y
procedimientos, siempre que no sean contrarios a la Constitución y las leyes de la República.

Conjuntamente con estas funciones, la Fiscalía General de la Nación realiza las siguientes:
FUNCIÓN INVESTIGATIVA. Encargada de investigar la comisión y acción de los delitos contra las
personas, lo económico o su patrimonio, denunciando a los infractores ente los jueces respectivos.
Su organismo es la Fiscalía General de la Nación.

De otra parte, El Consejo Superior de la Judicatura, cumple las siguientes:

FUNCIÓN ADMINISTRATIVA. Compete a esta la administración de la carrera judicial de sus


funcionarios, supervisa y sanciona la conducta de jueces y magistrados del poder y a los abogados
en ejercicio. Su organismo el Consejo Superior de la Judicatura.

ORGANIZACIÓN JUDICIAL

CORTE CONSTITUCIONAL
Consejo Superior De La Judicatura

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


Tribunales Superiores De Justicia
Fiscalía General De La Nación
Juzgados Del Circuito
Juzgado Municipales
Juzgados Promiscuos.

CONSEJO DE ESTADO
Tribunales Administrativos
Juzgados administrativos

ORGANIZACIÓN ELECTORAL.

El Consejo Nacional Electoral estará integrado por nueve Magistrados para un período de cuatro
años, sus miembros serán servidores públicos de dedicación exclusiva en los procesos democráticos
y participación ciudadana, garantizar las elecciones públicas populares en todo el territorio y la
correspondiente identificación de las personas en todo el proceso electoral. (ART. 258 YSS. CN.)

ORGANIZACIÓN ELECTORAL

CONSEJO NACIONAL ELECTORAL


REGISTRADURÍA NACIONAL

Delegados Departamentales
Organismos Auxiliares
Delegados Municipales
Delegados Distritales

ORGANISMOS DE CONTROL.

Además de la anterior división tradicional del poder público, la Constitución instituyó organismos
de control al Estado y a sus órganos públicos que lo componen de toda su actividad. Cada uno
cumple funciones propias e independientes de los tres poderes reseñados. (ART. 267 Y SS. CN).

ORGANOS DE CONTROL
MINISTERIO PÚBLICO
Defensoría Del Pueblo
Agentes Del Ministerio Público
Procuradores Delegados
Personeros Municipales

CONTRALORÍA GENERAL DE LA NACIÓN


Contralor General
Contralorias Departamentales
Contralorias Municipales
Contralosrias Distritales

Realizado todo lo anterior, es importante señalar que la organización del Estado y de los órganos
que lo componen, así como todos los derechos, deberes y libertades de los individuos que
componen el núcleo social reposan su razón de ser sistemática en la Constitución Política.

También podría gustarte