Está en la página 1de 2

- Identificación y explicación del contenido del texto.

(20 minutos-2 puntos)


“Examina ahora el caso de una liberación de sus cadenas y de una curación de su
ignorancia, qué pasaría si naturalmente les ocurriese esto: que uno de ellos fuera
liberado y forzado a levantarse de repente, volver el cuello y marchar mirando a
la luz, y al hacer todo esto, sufriera y a causa del encandilamiento fuera incapaz
de percibir aquellas cosas cuyas sombras había visto antes. ¿Qué piensas que
respondería si se le dijese que lo que había visto antes eran fruslerías y que
ahora, en cambio está más próximo a lo real, vuelto hacia cosas más reales y que
mira correctamente?”
PLATÓN. República, Libro VII

1. SÍ O SÍ - INTRODUCCIÓN
Este texto pertenece a la obra República y está escrito por el filósofo griego Platón. Y
concretamente es de su período de madurez, el más fructífero.

El objetivo de esta obra es operar un cambio real en su polis, Atenas, a partir del diseño de
una ciudad ideal basada en el concepto de justicia y en una educación que busque el desarrollo
de la excelencia de su ciudadanía (areté). A partir del desarrollo de las tres virtudes cardinales:
la valentía, la templanza y la sabiduría en sus ciudadanos. De ahí que para muchos sea una
obra de carácter utópico. Conociendo su contexto es fácil de entender la motivación del autor
al escribir la obra: muerte de su maestro Sócrates, corrupción de la polis y educación a manos
de sofistas.

El fragmento que vamos a comentar pertenece al libro VII en el que se nos muestra el mito de
la caverna. Este es una alegoría que nos explica, mediante el viaje ficticio de un prisionero, la
teoría epistemológica, ontológica y antropológica del autor.

2. COMENTARIO DEL TEXTO


La idea principal del mito y de este fragmento es el modo en el que la educación depura el
alma y ayuda a mejorar no solo a las personas a modo individual, sino también grupal.
(Influencia del Intelectualismo moral de Sócrates).

Esta idea la podemos ver al principio del texto cuando dice: “liberación de sus cadenas y
curación de su ignorancia”. Aquí el autor compara nuestra situación vital (personas aferradas

Este material se ha creado bajo licencia Creative Commons 4.0 y su objetivo es ayudar al alumnado de bachillerato y no persigue fin
económico alguno. Por tanto, ese debe ser su uso exclusivo. Debe hacerse mención de la autoría del mismo remitiendo al autor y a
alguno de los medios de contacto aquí dispuestos y no modificarlo en ninguna de sus partes.
al mundo sensible y que nos dejamos arrastrar por nuestras pasiones) con la de un prisionero
atado a unas cadenas y que vive en la oscuridad de una cueva. Para Platón, y los griegos en
general, la oscuridad representa la ignorancia y la luz el conocimiento (esta idea se va a repetir
a lo largo de todo el texto al hablar de sombras y distintos tipos de luces). No olvidemos que
la relación cuerpo alma no es natural, sino artificial y que vivimos encerrados en un cuerpo
que es material y que conoce por los sentidos. De lo que se va a tratar es de hacerlo virtuoso
y que entienda qué y cómo es la realidad. Para ello va a pasar por distintas fases en el grado
de conocimiento (“símil de la línea” que expone en el capítulo VI de este libro).

En este fragmento, al encontrarse el prisionero dentro de la caverna, se nos habla en todo


momento de la doxa (conocimiento del mundo sensible) y más concretamente al paso del
primer grado de conocimiento al segundo. Es decir, al paso de la eikasia a la pistis. De las
formas de conocimiento más imperfectas (la imaginación y la superstición) a una un poco
mejor, la creencia. Y aunque aún se encuentra dentro del conocimiento sensible, es un
acercamiento al conocimiento intelectual (episteme), que es el correcto. De ahí que en el
fragmento el autor diga “marchar mirando a la luz”. Aun no se ha alcanzado la luz, pero se
está yendo hacia ella. De hecho, es un proceso activo, pues el prisionero está conociendo
correctamente por sí mismo. Acto que es doloroso y que exige un esfuerzo puesto que ya no
hay que mirar con los ojos, sino con el alma. Por eso dice en el texto: “Y a causa de esto
sufriera”. Hay que conseguir salir de lo material y trascenderlo hasta llegar a conocer las ideas.
Por eso concluye esa idea diciendo: “A causa del encandilamiento fuera incapaz de percibir
aquellas cosas cuyas sombras había visto antes “. Su mundo está cambiando y ya no lo ve
como lo veía antes. No es capaz de reconocerlo. Y, pese a que aún falte mucho para alcanzar
el conocimiento perfecto, se está mejorando en la forma de conocer. De ahí que termine el
texto diciendo: “Ahora, en cambio, está más próximo a lo real y vuelto a cosas más reales”.

3. SÍ O SÍ - CONCLUSIÓN
En el texto el autor nos explica, simbolizado en la figura del prisionero, su teoría del dualismo
epistémico, ontológico y antropológico. Y nos enseña cómo si se sigue un proceso educativo
correcto, las personas depurarán su alma y se liberarán “en vida” de las cadenas sensibles que
la encierran (el cuerpo). Al hacer esto, habrá una liberación de las pasiones (éxito, egoísmo,
envidia, fama, lujos…) y la persona podrá desarrollar su excelencia ciudadana (areté). Esta no
solo la mejorará individualmente sino también al conjunto de su sociedad. Por lo que este
texto también explica la teoría ética y política de Platón.

Este material se ha creado bajo licencia Creative Commons 4.0 y su objetivo es ayudar al alumnado de bachillerato y no persigue fin
económico alguno. Por tanto, ese debe ser su uso exclusivo. Debe hacerse mención de la autoría del mismo remitiendo al autor y a
alguno de los medios de contacto aquí dispuestos y no modificarlo en ninguna de sus partes.

También podría gustarte