Está en la página 1de 4

DIRECCIÓN ACADÉMICA

Lineamientos para el dictado de la EC Seminario de Investigación II


2020 - I

I. Objeto:
Establecer disposiciones específicas y complementarias para el dictado de la EC
Seminario de Investigación II durante el semestre 2020 – I.
II. Alcance
Estos lineamientos se aplican a los programas de doctorado, docentes y doctorandos de
la EC Seminario de Investigación II de las unidades de posgrado, coordinadores
académicos, DTC asignados al área de investigación, coordinador de la Unidad de
Investigación de la Escuela de Posgrado.
III. Referencias:
3.1. Sílabo de la EC Seminario de Investigación II 2020 – II
3.2. Disposiciones complementarias para la elaboración y aprobación de los proyectos
de investigación de programas (PIP) de doctorado, del 15 de octubre 2019
IV. Aspectos generales
4.1 En el marco del plan de Fortalecimiento de los programas de doctorado se hace
necesario desarrollar y potenciar en los doctorandos de los programas de
doctorado de la UCV, las competencias para formulación y publicación de
artículos de opinión, artículos de revisión bibliográfica y artículos originales o
científicos.
4.2 Para el logro de la competencia de formular artículos en concordancia con el
producto integrador de la EC Seminario de Investigación II, es necesario que los
docentes incluyan y refuercen temas como: búsqueda de información, redacción
de artículos, revisión (exploratoria o scoping review), redacción científica,
normas APA 7ma edición y técnicas de análisis de problemas; ello, en
consideración a a que dichos temas no están contemplados en el sílabo de la EC.
4.3 En el segundo semestre de estudios, cada doctorando formula y presenta un
artículo –en el caso de los doctorandos que aún no han publicado artículos,
podrá ser de opinión como una medio para asegurar la posterior publicación
de un artículo de revisión al finalizar el cuarto semestre--, de acuerdo a su
tema específico en el marco de su correspondiente proyecto PIP.
4.3 Para aprobar la EC Seminario de Investigación II, el doctorando debe contar con
la aprobación de su artículo, por parte del docente asesor, que deberá estar en
condiciones de ser publicado en algún medio escrito, plenamente identificado.
4.4 Dichos artículos y los momentos de su publicación, se establecieron en el
documento de la referencia 3.2 –cabe precisar que en el caso de la mención al
artículo de opinión a la conclusión del segundo semestre, es solo de carácter
referencial--, de acuerdo al siguiente detalle:

V. Para el caso de artículo de opinión


4.1 Los artículos de opinión son aquellos escritos que resultan de la reflexión
personal del autor, sobre un tema o problema en particular que le interesa con
la finalidad de divulgarlo. Se publica, generalmente, en un periódico, revista o
publicaciones periódicas.
4.2 Los artículos de opinión resultan del pleno conocimiento del problema en un
contexto determinado, la experiencia y capacidad de análisis que pueda tener el
investigador, respaldado del análisis de al menos cinco fuentes bibliográficas
en inglés de absoluta credibilidad y confiabilidad.
4.3 El autor debe tener en cuenta las consideraciones éticas sobre formulación de
escritos, consideradas en el Código de Ética de la universidad.
4.4 Para la formulación del artículo de opinión, el investigador debe hacer uso de
las normas de redacción que correspondan y que le permita compartir un
lenguaje común que favorezca a la organización, el avance y el
enriquecimiento del conocimiento.
4.5 El esquema para formular el artículo de opinión, se muestra en el anexo 01.
Anexo 01:
Esquema para formulación de artículos de opinión

ESCUELA DE POSGRADO
PROGRAMA ACADÉMICO …….....
(Arial 18 puntos/ Arial 16 puntos)

ARTÍCULO DE OPINIÓN
Título del artículo de opinión
(Máximo: 20 palabras, Arial 14 puntos, negrita, altas y bajas)

AUTOR: (Arial 12 puntos)

Nombres y apellidos (Orcid...)

ASESOR: (Arial 12 puntos)

Nombres y apellidos (Orcid...)

TEMA DE INVESTIGACIÓN DEL DOCTORANDO:

………………………..

(El tema debe estar alineado al tema macro del docente, Arial 12 puntos)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

(De acuerdo a la RCU N° 0200-2018/UCV, Arial 12 puntos)

CIUDAD DE FILIAL — PERÚ

(Año)

(Arial 12 puntos)
Contenido:

Nombre del artículo de opinión: ………………………………………………………..

I. Introducción
II. Desarrollo
III. Conclusiones
IV. Referencias

Instrucciones:

 Tamaño de papel :A4


 Tipo-tamaño de letra : Arial 12
 Interlineado : 1,5 espacios
 Alineación : Justificada,
 Márgenes : Izquierdo e inferior, 3.0 cm; superior y derecho, 2.5 cm
 Redacción en prosa
 En la Introducción, el autor presenta el objetivo y la importancia del artículo. Máximo
100 palabras.
 En el desarrollo, el autor presenta la reflexión realizada en lenguaje narrativo, sencillo
y claro. Máximo 500 palabras. Debe incluir citas, tablas y figuras de ser el caso.
 En Conclusiones, las presenta en forma muy breves sobre el trabajo. Máximo 100
palabras.
 Las referencias deben estar formuladas de acuerdo a la norma de redacción empleada,
alineada al campo disciplinar del correspondiente programa del doctorado.

También podría gustarte