Está en la página 1de 5

TEMA 5-LA CRISIS DEL A.R-LIBERALISMO CONTRA ABSOLUTISMO(1788-1833).

1-Introducción: Este periodo de la historia es de gran relevancia ya que supuso la crisis del A.R y
el comienzo de la E.C en España. El vacío de poder generado por la Guerra de la Independencia trae
consigo la convocatoria de Cortes en Cádiz que elaboran la 1º Constitución de nuestra historia.
Finalizada la guerra se restauró el absolutismo pero se sucedieron varios intentos de restaurar el
liberalismo. Al mismo tiempo las colonias en América luchan por su independencia.

2-Crisis de la Monarquía Borbónica(1788-1808)


Tras la muerte de Carlos III le sucede su hijo Carlos IV que sube al trono en 1788, un año después
estalla la Revolución Francesa y confía el poder a Godoy por miedo. Su acumulación de poder
levantó una gran oposición acentuada por el paso de la declaración de guerra a la Francia
revolucionaria a la firma de la Paz de Basilea donde los intereses españoles quedaban subordinados
a los franceses y llevó a España a enfrentarse con GB dejando consecuencias negativas para el país:
la armada española fue destruida en las Batallas de Trafalgar y San Vicente, aumento de impuestos,
desamortización de tierras eclesiásticas y Tratado de Fontainebleau por el que se autorizaba al
ejército francés a entrar en España para atacar Portugal a cambio de un principado para Godoy.
Establecieron tumultos en Barcelona, Vitoria y Madrid por lo que se levantó el partido antigodoyista
que preparó una conspiración (Proceso del Escorial) que mostró las miserias de la monarquía
española y por el Motín de Aranjuez Godoy dimite y Carlos VI abdica en Fernando VII y escribe
una carta a Napoleón pidiendo su ayuda para recuperar el trono, lo que le llevó a decidir la invasión
del país. Llamó a los monarcas a Bayona y a Godoy como árbitro y ambos abdicaron en Napoleón
que nombró a su hermano José I rey de España en 1808.
Mientras en España se inició un levantamiento contra la presencia francesa que fue el comienzo de
la Guerra de la Independencia.

3-La Guerra de la Independencia(1808-1813)


Fue una guerra de liberación contra la ocupación francesa, civil ya que parte de los españoles
apoyaban a JoséI y otros a FernandoVII e internacional por las guerras napoleónicas. Estuvo
protagonizada por el ejército español con apoyo del inglés por la cantidad de soldados, armada y
caballería frente a la escasez española y por las guerrillas apoyadas en el conocimiento del terreno y
la fuerza naval(Flotilla Española). Desde la perspectiva militar la guerra se desarrolló en tres etapas,
en las dos primeras el predominio fue francés y a partir de la tercera del bando anglo-español:
• Primera Etapa(1808-1810). La sublevación popular se convirtió en guerra abierta. La resistencia
del norte inmovilizó parte del ejército francés impidiendo el avance que unido a las derrotas en Bruc
y Bailén impidió la conquista de Andalucía, José I tuvo que abandonar Madrid huyendo hacia
Vitoria y los soldados franceses tuvieron que replegarse hacia norte del Ebro. Ante esto Napoleón
interviene con un avance imparable y llega a Madrid volviendo a José I y a partir de ahí el dominio
francés se extiende por la mayoría del territorio.
• Segunda Etapa(1810-1812). Los franceses ocupan toda Andalucía excepto Cádiz y ésta era casi
total pero no efectiva gracias a los guerrilleros que hacían que los franceses sólo fueran dueños del
terreno que pisaban.
• Tercera Etapa (1812-1814). La invasión de Rusia por parte de Napoleón hará que tuviera que
retirar gran parte de sus efectivos en España para volcarse en la nueva conquista. Se inició la
ofensiva anglo-española dirigida por Wellington que acabó con la retirada francesa por los Pirineos.
El Tratado de Valençay ponía fin a la guerra y reconocía a Fernando VII como rey de España y las
Indias.
A la vez que se desarrollaba la Guerra de la Independencia, en España encontramos dos
acontecimientos políticos diferentes: El reinado de José I y la revolución Liberal.
El reinado de José I Napoleón convocó Cortes para que aprobasen una Constitución que acabase
con el A.R en España y ratificase el nombramiento de José I como rey que se mostró como un rey
culto y preocupado por su pueblo, intentó hacer valer los intereses españoles y se mostró contrario a
la desintegración territorial del país, algunos ilustrados decidieron ayudarlo pero se vio presionado
por: su impopularidad por ser extranjero e impuesto, la penuria económica del país le obligó a
aumentar los impuestos junto con su impopularidad, el problema militar de no disponer de ejército
propio y la intención de Napoleón de utilizarlo como un títere le impidió actuar con libertad.
Pese a todo puso en práctica una reforma que pretendía liquidar el A.R, promulgó el Estatuto de
Bayona (carta otorgada vigente en las zonas ocupadas en su reinado que comenzaba invocando a
Dios remarcando que España era un país católico y que todos los poderes estaban concentrados en
el rey aunque existían tres órganos consultivos: Senado, Consejo de Estado y Las Cortes). Contaba
con una declaración de derechos y reformas liberales como libertad de imprenta y de comercio,
igualdad de los españoles ante la ley, impuestos y acceso a cargos públicos, abolición del régimen
señorial, desamortización de tierras de la Iglesia y de los mayorazgos. Contó con escaso apoyo y
total incomprensión.

La Revolución Liberal Comienza con la formación de las Juntas en las que se basó el poder civil
español resistente y tenían dos objetivos:organizar la resistencia militar contra los franceses y dirigir
el país en ausencia del monarca. Se caracteriza por su carácter liberal: asume la Soberanía de la
Nación, su fuente de legitimidad fue el levantamiento y asume un poder sin limitaciones en nombre
del rey como representante del pueblo. Se encontraron jerarquizadas en:
•Juntas locales, encargadas de organizar la defensa, intendencia y reclutamiento. Eran de diferente
composición e ideología según las ciudades aunque las mayoría eran partidarias de Fernando VII.
•Juntas Provinciales, para la coordinación,declaran la guerra a Napoleón y buscan el apoyo de GB.
•Junta Suprema Central, formada en Aranjuez en 1808 tras el envío de representantes de las
demás Juntas por la retirada momentánea de los franceses de Madrid. Floridablanca y Jovellanos
eran miembros ilustres. Era una forma de gobierno que reconocía a Fernando VII como rey por lo
que asumía la autoridad hasta su retorno. Se disolvió en 1810 por su incapacidad para dirigir la
guerra pero inicia una convocatoria de Cortes para que los representantes de la nación decidieran
sobre su organización y destino.

Las Cortes se convocaron ese mismo año mostrando las diferencias entre absolutistas y liberales.
En principio vencieron los liberales convirtiéndose en la primera institución política del país. Desde
el punto de vista político e ideológico se distinguían tres grupos: los absolutistas que consideran las
Cortes como algo provisional y sin poder ya que el poder viene de Dios al monarca y esperan la
vuelta de Fernando VII y del A.R, los reformistas partidarios de la soberanía compartida entre el
rey y las Cortes y de reformas moderadas y los liberales partidarios de la soberanía popular y de
reformas radicales que suprimieran el A.R. Triunfan las ideas liberales y su labor se plasmó en unos
decretos y en la elaboración de la Constitución de 1812. Entre las principales reformas adoptadas
por las Cortes de Cádiz se encuentran: abolición del régimen señorial, libertad económica,
desamortización de la Iglesia, soberanía nacional e igualdad ante la ley y entre los españoles.

La Constitución de 1812 tuvo 384 artículos y supuso la 1ºConstitución liberal del país, su idea
principal fue la división de poderes donde el legislativo recae sobre las Cortes, el judicial en los
Tribunales y el ejecutivo sobre el rey pero con limitaciones. Consagraba otros principios como el
sufragio universal masculino, el reconocimiento de los derechos individuales como la educación, la
inviolabilidad del domicilio, derecho a la propiedad, confesión católica, se crea la Milicia Nacional
y se empieza a poder elegir los componentes del ayuntamiento. Solo estuvo vigente de 1812-1814
ya que Fernando VII cuando llega al trono la anula tras la presentación del manifiesto
4-El Reinado de Fernando VII (1814-1833)
-Sexenio absolutista (1814-1820) Se restauraron las antiguas instituciones y la Inquisición y el país
tenía problemas debido a: la guerra (campos destruidos, comercio paralizado, finanzas en
bancarrota), gran inseguridad (bandolerismo), la lucha de las colonias americanas por su
independencia, los cambios de mentalidad producidos por todo lo sucedido entre 1810-1814
(protestas de campesinos, creación de un sector liberal que protagonizará Pronunciamientos y la
incapacidad del rey para darles solución).
-Trienio liberal (1820-23) En 1820 el coronel Riego realiza un Pronunciamiento en Las Cabezas de
San Juan y recorre Andalucía proclamando la Constitución de Cádiz, triunfó y el rey se vio obligado
a aceptarla y a poner en marcha una obra legislativa en la que se restauraron parte de las reformas
de Cádiz y se establecen otras nuevas. Todas ellas provocaron: oposición del Rey (paraliza todas las
leyes que puede), de la nobleza y la Iglesia (crea la Regencia absolutista de Urgell) y del
campesinado (su situación apenas cambió). Las tensiones estallaron incluso entre los propios
liberales que se dividen en moderados (partidarios de reformas limitadas) y exaltados (partidarios
radicales)pero lo que acabó con el Trienio fue la Santa Alianza. En 1823 entran en España los
100.000 Hijos de San Luis a petición de Fernando VII y lo reponen en el trono como rey absoluto.
-Década ominosa(1823-1833) Fernando VII llevó a cabo una represión contra los liberales
(ajusticiamiento de Mariana Pineda)y depuró la administración y ejército. El problema principal fue
la situación económica: hundimiento del comercio por la pérdida de las colonias, devaluación de la
moneda, deuda de la Hacienda... que llevó al rey a buscar la colaboración del sector moderado
burgués. Esto provoca desconfianza entre los conservadores por lo que se agrupan en torno a Carlos
Mª Isidro, hermano del rey, absolutista y posible sucesor. Los últimos años del reinado están
marcados por el problema sucesorio (eliminar la Ley Sálica, Pragmática Sanción y nombramiento
de Isabel como heredera con la oposición de Carlos Mª Isidro).

TEMA 6-LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL(1833-1874).


1-Introducción: Durante el reinado de Isabel II se produjo el tránsito definitivo del A.R al régimen
liberal burgués. Los problemas fueron: oposición de los carlistas, división de las filas liberales y que
la mayoría de la población estaba excluida de la vida política. No quedó otra salida que la
revolución y el destronamiento de la reina.

2-El conflicto dinástico(1833-1839) Fernando VII había convertido en sucesor a su hermano


Carlos MªIsidro hasta que tuvo una hija con MªCristina de Borbón, que provocó un conflicto de
sucesión. Derrogó la Ley Sálica impedía reinar a las mujeres y promulgó la Pragmática Sanción. En
el testamento nombró a su esposa regente y gobernadora con poder absoluto hasta que Isabel
alcanzase la mayoría de edad. Los sectores absolutistas no aceptaron la ley.

3-Guerra Carlista(1833-1840) Tras la muerte de Fernando VII comienza una guerra entre los
defensores del de Carlos MªIsidro(carlistas) e Isabel II (isabelinos) y entre los representantes del
A.R(carlistas)y los liberales (isabelinos). Los carlistas se basaban en el absolutismo, defensa de los
fueros, eran conservadores y muy católicos y se localizaban en las regiones forales. Los liberales
querían restaurar el régimen liberal y la Constitución de 1812 y dominaron grandes ciudades. La
guerra tendrá una dimensión internacional (apoyo a los carlistas de potencias absolutistas europeas
Austria,Rusia y Prusia y a los isabelinos de las liberales Francia, Inglaterra y Portugal). 3 fases:
-1ºfase(1833-1835):estalla el mov carlista en el norte con su expansión pero fracasó en Bilbao.
-2ºfase(1835-1837):se extienden las operaciones militares por todo el territorio nacional con
predominio liberal y la victoria de Espartero en Luchana y los carlistas faltos de recursos iniciaron
expediciones(Expedición Real de 1837).
-3ºfase(1837-1840):empiezan a producirse disensiones entre los carlistas que llegan a un acuerdo
con los ejércitos de MªCristina (Convenio de Vergara) alcanzado entre Espartero y Maroto que
ofrecía el retiro o integración de los carlistas en el ejército liberal, modificaciones de los fueros y la
concesión de pensiones y la derrota de Cabrera.
4-Etapa de las regencias
Configuración de los partidos Paralela al desarrollo de la guerra, durante su gobierno los liberales
moderados y progresistas desencadenaron el juego político hasta 1868. Los moderados:partidarios
de un intermedio entre absolutismo y soberanía popular, la Corona debía contar con amplios
poderes y el sufragio debía ser limitado y su base social eran personas de orden. Los progresistas:
partidarios de la labor legislativa de las Cortes de Cádiz y limitar el poder del rey y su base social
eran las clases medias(monárquicos y republicanos).

Regencia de María Cristina(1833-1840) Mª Cristina intentó una política de conciliación entre


liberales y absolutistas pero no contentó a ninguno. La necesidad de buscar el apoyo de los liberales
le lleva a sustituir al líder absolutista Cea Bermúdez por el liberal moderado Martínez de la Rosa
que acomete reformas moderadas como el Estatuto Real 1834(Carta Otorgada inspirada en la de
JoséI basada en la ideología moderada). Al ver que eran insuficientes llamó a Mendizábal, liberal
progresista para formar gobierno con quien se inicia la revolución liberal y llevarán a cabo reformas
que terminarán definitivamente con el A.R, las más importantes son:
-Desamortización de 1836, se desvinculan las tierras de la nobleza y del clero que se expropian y
se convirtieron en bienes nacionales y son vendidas en subasta para atenuar la deuda.
-La Constitución de 1837, con elementos moderados y progresistas, establece la soberanía
compartida(Rey y Cortes), división de poderes(legislativo:Cortes y Rey), Cortes bicamerales
(Congreso de Diputados y Senado), declaración de Derechos, libertad de culto, los ayuntamientos
serán elegidos por los vecinos y libertad de prensa. Los moderados desde las elecciones hasta 1840
permanecen en el poder.
Se formaron Juntas revolucionarias y Mª Cristina antes de dar su apoyo a un nuevo gobierno
progresista dimitió y los afines al progresismo dieron su apoyo Espartero.

Regencia de Espartero 1840-1843 Se caracteriza por su política progresista, aceleró las reformas
pero su carácter autoritario hará que su popularidad decaiga y se enfrentará con sus compañeros de
partido retirarán su apoyo. Esto dio lugar a un levantamiento en 1841 dirigido por O´Donnell y
otros moderados que acabó en fracaso y por su librecambismo en 1842 la industria textil catalana se
sintió amenazada y se produjo un levantamiento sofocado con un bombardeo de la ciudad. En 1843
un pronunciamiento del general moderado Narváez triunfa, Espartero se verá obligado a abandonar
el país y para evitar otra regencia se adelanta la mayoría de edad de Isabel II a los 13 años.

5-Reinado de Isabel II(1843-1868)


En 1843 es coronada Isabel II y se pone fin al periodo de regencias. Podemos distinguir 3 etapas:
-Década Moderada(1844-1854) Los moderados se mantendrán en el poder con Narváez y llevan a
cabo reformas para robustecer el poder de la Corona y organizar una administración centralizada:
Constitución de 1845 reforma de la de 1837 en un sentido moderado, se establece la soberanía
compartida entre el Rey y las Cortes, una cámara bicameral:Congreso de Diputados y Senado
mientras que el Rey tiene poder legislativo y nombra al jefe de gobierno y a los Senadores, tiene
derecho al veto y a disolver las Cortes. Mantenía muchas libertades de la Constitución de 1837.
Concordato 1851 fin de la ruptura Iglesia-Estado liberal por la desamortización de Mendizábal,
recoge: exclusividad del catolicismo del Estado, control de la enseñanza, asignación anual a la
jerarquía católica y derecho de presentación de obispos para que la la postura de la Iglesia se fuera
de respaldo a Isabel II.
Organización de la Administración administración centralizada, defensa de la propiedad privada,
nuevo Código Penal, ordenación provincial y local, burocracia, organizar la enseñanza en sus
diferentes niveles, crear una hacienda con impuestos únicos aunque no evita la corrupción, limitar
las libertades de los progresistas: supresión de la Milicia Nacional, creación de la Guardia Civil,
control de prensa e imprenta y reforma de ayuntamientos..
-Bienio Progresista(1854-1856) Las críticas a la vida privada de la reina de la prensa, la subida del
precio del grano y los escándalos de corrupción desembocan en la Revolución de 1854 mediante
pronunciamientos encabezados por O´Donnell en Vicálvaro y en el Manifiesto de Manzanares. En
él se pedía una regeneración liberal, supresión de las camarillas, reforma electoral, reducción de
impuestos y respeto a la Constitución no nata y se formaron Juntas Revolucionarias. La reina llama
a formar gobierno a Espartero (progresista) y O’Donnell, (purista). Se llevan a cabo: reformas
económicas para la clase media urbana, restaura la Constitución(1856), desamortización de Madoz
y se promulga la Ley de Ferrocarriles, minas y sociedades de crédito con una ley nueva del trabajo
para mejorar las condiciones del trabajador.
-Caída monarquía isabelina 1856-1868 Alternancia entre moderados y la Unión Liberal. El miedo
al movimiento obrero unido a la crisis de subsistencia, alza de precios y discrepancias entre la
coalición gubernamental llevaron a la dimisión de Espartero y a que la reina confiase el gobierno a
O´Donnell alternándose con Narváez(moderados). La última etapa del periodo (gobierno de
Narváez) se caracteriza por una política autoritaria que no permite la participación política de los
progresistas y reprime el recién nacido movimiento obrero. La monarquía estaba herida de muerte y
entre los factores que aceleraron su caída podemos destacar: el autoritarismo de los gobiernos
moderados, el desprestigio de la Corte y de la Reina(camarilla), sublevación de los sargentos,
protestas estudiantiles y crisis económica.
Los progresistas, demócratas y unionistas firmaron el Pacto de Ostende en 1867 para poner fin a la
monarquía isabelina y en 1868 la sublevación “La Gloriosa” por la que Isabel II, se exilia y
comienza el Sexenio revolucionario o democrático.

También podría gustarte