Está en la página 1de 2

CLASE 7: ACTIVIDAD.

1) A partir de la lectura de Campagne realicen un cuadro donde se esbocen las diferentes


tesis historiográficas planteadas.
2) Intenten ubicar a Federici y a Muchembled dentro de alguna de las corrientes
historiográficas planteadas por Campagne
1.
AUTOR/A TESIS

SUMMERS Existencia real de adoradores de satán. Campagne orienta


a Summers en la idea que afirma que las “brujas”
condenadas por las justicias laica y eclesiástica entre los
siglos XV y XVII eran miembros de una poderosa
organización secreta, enemiga del Estado y de la iglesia
de Cristo.

MICHELET Michelet se alinea con el pensamiento que afirma la


existencia de prácticas casi satánicas como resistencias al
mundo real y a las transformaciones sociales existentes
en la modernidad.

MURRAY Campagne define el pensamiento de Murray como aquél


que sostiene que habían existencias de mitos paganos
reales, y aún persistentes en la transición y el desarrollo
de la modernidad. Era un culto pre-cristiano arcaico, los
adeptos a una religión prehistórica que había logrado
sobrevivir clandestinamente.

GINZBURG Mitos en el mundo indoeuropeo persistentes en las


prácticas. El aquelarre es una construcción formada por el
proceso inquisitorial. En el mismo proceso, se construye a
partir de creencias y trances individuales pero sin una
reunión real. Frente al mito pagano, el miedo del
perseguido (campesino) y el miedo al complot del
perseguidor, aparece la caza de brujas.

FEDERICI Entiende la caza de brujas como parte del proceso de


proletarización y de acumulación originaria del capital
(luego de la crisis del siglo XIV, tiene visión marxista
clásica) y el trabajo reproductivo de la mujer no-
remunerado. Tiene una versión individualista de la
acusación por brujería, no grupal, y modernizada de ella.

MUCHEMBLED La tesis principal de Muchembled es la construcción del


simbolismo del Diablo. La imagen va cambiando con el
correr del tiempo en cuestión a la funcionalidad del
símbolo que representa. El aquelarre es una construcción
simbólica para infundir un miedo en el otro, Muchembled
apela al uso propagandístico para aniquilar a un “otro”
interno. Todo lo referido a lo diabólico, es un crimen de
“lesa majestad divina”.
2.

La caza de brujas se entiende como una construcción Estatal, parte del proceso de
proletarización del campesinado, como parte de la “derrota” del campesino, y como parte de
la eliminación de un “otro”, extra o intra europeo. Otra relación fundamental de la caza de
brujas, según Federici, se refiere a la acumulación originaria y el trabajo reproductivo no-
remunerado. Tiene una versión de género, individualista de la acusación por brujería, no
grupal, y modernizada de ella. La bruja es considerada como una “mujer independiente de
la construcción patriarcal”. Es, por ende, de la rama romántica, ya que considera que hay
una persona detrás del proceso. Hay un mito pagano existente, de verdaderos adoradores.
Por otro lado, Muchembled hace un análisis más que nada en los simbolismos y sus
significaciones e interpretaciones sobre la figura del Diablo, y su construcción. La
construcción de su imagen va cambiando con el correr del tiempo en cuestión a la
funcionalidad del símbolo que representa. En este caso, el fenómeno del aquelarre es una
construcción simbólica para infundir un miedo en el otro. Muchembled ubica temporalmente
al aquelarre a inicios del siglo XV, con tres características definidas por los persecutores,
aún sin contener brujas. Estas son: el hecho nocturno lejano al ámbito urbano, pactos
demoníacos y una incipiente actividad sexual desmedida y desorganizada. Muchembled
apela al uso propagandístico para aniquilar a un “otro” interno. Todo lo referido a lo
diabólico, es un crimen de “lesa majestad divina” para la Iglesia y para los persecutores. Al
fundamentar que, entonces, el aquelarre es una construcción, se ubica más en el bando
racionalista.
De todas formas la diferencia entre “románticos” y “racionalistas” no es tajante, sino
que tiene matices que se desarrollan y expresan en las tésis de los demás autores:
Ginzburg, Murray, Michelet y Summers.

También podría gustarte