Está en la página 1de 76

Déficits Neuropsicológicos

Asociados a Afasias.

Pablo A. Roa Espinoza


Fonoaudiólogo UdeC
Dipl. Neuropsicología y Neuropsiquiatría del Adulto PUC.
Cand. Máster en Gerontología U. Miguel de Cervantes.
Déficit Neuropsicológicos.

Alexia. Agrafia. Acalculia.

Negligencia. Agnosias.
Alexia
Alexia.
Incapacidad parcial o total de la capacidad de comprender el lenguaje
escrito resultante de un daño cerebral.

Es un defecto adquirido.

Difiere de Dislexia, base orgánica región temporal.

Frecuentemente forma parte de la afasia.

Puede darse de forma aislada.


Etiología
Arteria Cerebral Media y Posterior.
Tipos de Alexia.
• Alexia Literal:

• Dificultad para leer o denominar los grafemas. Se conoce


como la ceguera de las letras.

• Alexia Verbal:

• Dificultad para comprender y leer oralmente palabras. Se


conoce como la ceguera de las palabras.

• Alexia Total:

• Alexia literal + alexia verbal.


Tipos de Alexia.

•Alexia Literal:

•Alexia Verbal:
Historia de la Alexia.

Joseph Jules Dejerine


(1849-1917)
Historia de la Alexia.
Dejerine:

• 1891: Un paciente con dificultad para leer y


escribir; Alexia con agrafia.

• 1892: Un paciente con dificultades para leer,


sin problemas en el lenguaje oral y en la
escritura; Alexia sin agrafia (predomina la
alexia verbal).
Historia de la Alexia.

Benson:

• 1977: Describe Alexia Frontal, fue llamada


también Tercera Alexia, su sintomatología es
Alexia Literal.

Ardila, Roselli y Pinzón:

• 1989: Describe la Alexia Espacial, asociadas a


lesiones derechas.
ALEXIA: VISIÓN CLÁSICA V/S
COGNITIVA
Alexia Visión Clásica.

Alexia Alexia
con sin
Agrafia. Agrafia.

Alexia Alexia
Frontal. Espacial.
Alexia con Agrafia.

Presencia simultánea de Alexia y Agrafia.

La dificultad se presenta en voz alta.

El lenguaje puede presentar características de Afasia fluente,


con parafasias, defectos en la comprensión, dificultades en la
repetición y anomia.

En un 99% esta patología estaría acompañada de Afasia.


Alexia sin Agrafia.

Se puede denominar como Alexia pura.

Alteración en la lectura con conservación en la habilidad para escribir.

Se asocia a hemianopsia derecha.

Existe una desconexión visuo – verbal. Lo visual está aislado de los


procesos de procesamiento verbal.

Existe una lesión izquierda y en el esplenio del cuerpo calloso.


Alexia sin Agrafia.
Alexia Frontal.
Asociado a Afasia de Broca.

Lesión en el lóbulo frontal izquierdo.

Comprenden material escrito a nivel de palabras aisladas,


generalmente nombres.

Presentan alexia literal y menos presencia de alexia verbal.

Se acompaña de agrafia, la cual será de tipo apráxica, con una palabra


escrita bastante anormal y errática.
Alexia Espacial.

Trastorno de lectura asociado a lesión derecha.

Hécaen (1972) encontró este tipo de alexia en 23,4%


de los casos (n=146) de lesiones en H. Derecho.

Dificultad en el seguimiento de reglones.


Características
Características

Alexia c/ agrafia Alexia s/agrafia Tercera Alexia Alexia Espacial


Características

Alexia c/ agrafia Alexia s/agrafia Tercera Alexia Alexia Espacial


Alexia: Visión Cognitiva.
Neuropsicología Cognitiva.

Alexias Periféricas

Alexia Centrales.
Alexias Periféricas.

Podría decirse que son transcorticales, no están


específicamente en las áreas del lenguaje.

Relacionada con síntomas de Hemianopsia como:

• Reconocimiento de palabras intactas.


• Lectura Lenta.
• El problema estaría en el campo visual, el cual el paciente
deberá aprender a compensar.
Alexias Periféricas.

Ligadas a Negligencia espacial:

• Cuando el paciente no considera parte


de la palabra, cometiendo errores de
sustitución con mayor frecuencia al
inicio y al final de la palabra.
• El “lápiz” lo lee como “tapiz”.
• Se asocia a lesiones derechas.
Alexias Periférica Pura

Síndrome Clínico caracterizado


por un trastorno de la lectura,
con preservación de otras
funciones del lenguaje,
incluyendo la escritura.
Alexias Centrales.

Alexia Alexia de Alexia


Fonológica. Superficie. Profunda.

Para entender estas Alexias Centrales, Marshall y


Newcombe, en el año 1973, proponen tres tipos de
Alexia de acuerdo a la ruta alterada.
Rutas para la Lectura.

Ruta Semántica.

Ruta Léxica.

Ruta Fonológica.
Ruta de la Lectura.
Alexia de Superficie.

Alteración de la ruta léxico semántica.

Bajo rendimiento en palabras irregulares donde leemos


tal cual la palabra.

Ejemplo en formas “gu”, una forma irregular sería de


“alguien” sería “algüien” (leería textual) o también güinda
o güitarra.
Alexia Fonológica.

Se produce alteración en la conversión grafema- fonema.

El paciente tiene buen rendimiento en palabras regulares e irregulares


de alta frecuencia.

Bajo rendimiento en palabras de baja frecuencia.

Bajo rendimiento en logotomas.

Paciente tiende a lexicalizar en logotomas.


Alexia Profunda.

Se comprometen
todas las rutas para
la lectura.

Dificultades en
Puede mantener
logotomas,
lectura de
palabras
palabras muy
irregulares,
familiares con
abstractas, de
alta carga
baja y alta
emocional.
frecuencia.
AgrafiaS
Agrafia.

Escribir implica:

• Usar el código verbal (fonemas, léxico,


gramática).
• Habilidad para convertir los fonemas en
grafemas.
• Conocimiento del sistema grafémico (alfabeto).
• Habilidad para la realizar movimientos finos y
manejo del espacio.
Agrafia.

Un trastorno parcial o total en la habilidad


para producir lenguaje escrito, causada por un
daño cerebral.
Historia de la agrafia
Historia de la Agrafia.

Ogle, 1867 llamo agrafia a los trastornos adquiridos en la


escritura, como consecuencia de daño cerebral.

Exner, 1881 un centro de la escritura localizado en la base de la


segunda circunvolución, frente al área motriz de la mano.

Dejerine, 1891, Alexia con Agrafia.

En 1940, Gerstmann propuso un síndrome: Agrafia,


Acalculia, Desorientación Derecha – Izquierda y Agnosia
digital
Tipos de Agrafia.
Visión Clásica.
Agrafias Afásicas (Lingüísticas).

• Anteriores.
• Posteriores.
• Agrafia en otros tipos de Afasias.

Agrafias No Afásicas (No Lingüísticas).

• Agrafia pura.
• Agrafia apráxica.
• Agrafia espacial.
• Agrafias motoras

Otras alteraciones de la escritura.


Agrafias Afásicas.
Agrafia Anterior.
AVE, AF. B,. 6 meses, Mano
Derecha: Femenino.
Agrafia Posterior.

ACV, AF.W.; 9 Meses,Mano: Der.; Sexo: Masculino


Agrafias no afásicas.
Agrafia Apráxica.

ACV, AF.G. 6 Meses, Mano: Izq Sexo:


Masculino
Agrafia Apráxica.

ACV, AFG, 63a


1 mes
Mano: izquierda
Sexo: Masculino
Agrafia Espacial.

TEC, AF
9 Meses Mano:Der
Sexo:Masculino.
Agrafías Motoras.

Lesión en el nivel de ejecución.

En realidad no son reales agrafias.


Agrafia Pura.
Alteración de la expresión
escrita en ausencia de otros
trastornos del lenguaje,
práxicos o visoespaciales.

Alteración
poco
frecuente.
Acalculias.
Cálculo.

Implica un proceso complejo en el cual


participan múltiples zonas cerebrales.

Acalculia: trastorno adquirido del cálculo por


daño cerebral. (Henschen, 1919).

Discalculia: trastorno del desarrollo o retraso


en la adquisición del cálculo.
Funciones Cognitivas del Cálculo.
Lenguaje.

Habilidades visuoespaciales.

Inteligencia.

Memoria.

Ortografía y simbolismo numérico.

Procesamiento verbal y gráfico.

Funciones ejecutivas.
Historia de la Acalculia.
Hécaen , Angelerges y Houllier
(1962) clasificaron de la acalculia:

1. Alexia – agráfia numérica.


2. Acalculia espacial.
3. Anaritmetía.
Alexia y Agrafia Numérica.

Se conoce con el nombre de acalculia afásica.

Trastornos que se asocia a este tipo de


acalculia (basado en el estudio de Hécaen):
• El 83% de los pacientes presentaba afasia.
• Alexia verbal (79%).
• Apraxia ideatoria e ideomotora (36%).
• Asomatognosia (26%).
• Lesión Parietal.
Acalculia Espacial.

Incorrecta alineación de los números en


la cifra.

La acalculia espacial se puede presentar


en forma aislada.

Se produce por una lesión en el HD.


Anaritmetía.
Casos con
alteraciones
Incapacidad selectivas (en
primaria para el suma o resta) con
cálculo. conservación de
otras.

Trastornos del
cálculo por una Alteración
alteración atencional.
ejecutiva.
Anaritmetía.

Según el estudio de Hécaen se


asociaba a:
• Afasia (62,5%).
• Alteración visuoconstructiva (61%).
• Déficit cognitivo global (50%).
• Alexia verbal (39%).
• Desorientación derecha – izquierda (37%).
Negligencia.
Negligencia.
Síndrome clínico en el cual el paciente no está consciente
de estímulos significativos en el espacio opuesto a su
lesión.

Ausencia de déficit sensitivo o motor primario.

Condición heterogénea con presentaciones conductuales


variadas y causada por diferente tipo de lesión.
Formas Clínicas de la Negligencia.

Negligencia extrapersonal:
• No refiere estímulos presentados en un hemiespacio.
• Negligencia espacial vs. centrada en el objetos.
• Espacio cercano vs. espacio lejano.
• Alexia por negligencia.
Negligencia personal y asomatognosia:
• No refiere estímulos aplicados en un hemicuerpo.
• Olvido de la existencia de un hemicuerpo
Negligencia Espacial.

No refiere estímulos presentados en un


hemiespacio.

Diferentes formas de negligencia espacial:


• Negligencia centrada en el espacio, centrada
en objetos.
• Espacio cercano vs. espacio lejano.
• Alexia por negligencia.
Espacial v/s centrada en objeto.

Negligencia Negligencia Espacial


Centrada en Objeto.
Negligencia Espacial.
Negligencia personal.
Negligencia Personal.

Negligencia de la mitad de un cuerpo.

Pacientes con negligencia pueden no estar conscientes


o negar su hemiplejia: Anosognosia.

Pacientes pueden también negar una hemihipoestesia o


una hemianopsia.
Negligencia personal

En un grado menor: anosodisforia.

Misoplejia: consciente de sus extremidades pero no les


gusta.

Presentación negligencia personal: No se afeitan la


mitad de la cara o no se maquillan, visten solo un lado
del cuerpo, pueden desconocer que un hemicuerpo les
pertenece"
Agnosias.
Agnosias.
Incapacidad para reconocer estímulos visuales, auditivos o
táctiles a pesar de existir una adecuada sensación del
mismo.

Se observan en casos de lesiones de la corteza parietal,


temporal y occipital.

Las áreas comprometidas son secundarias y terciarias.


Clasificación de las Agnosias.
Visuales:

• Agnosia vidual de objetos.


• Acromatognosia .
• Prosopagnosia .
• Simultagnosia.

Espaciales:

• Agnosia visuoespacial unilateral (no reconoce 1 campo visual).

Auditiva:

• Incapacidad para reconocer los estímulos auditivos verbales y no


verbales.
Clasificación de las Agnosias.
Táctil:

• Astereognosia.

Asomatognosias:

• Alteración en el conocimiento del esquema corporal como


consecuencia de una lesión cerebral.
• No es permanente y se da por lesión a H. Derecho.

Prosopagnosia:

• Es una forma de agnosia visual especifica para rostros familiares.


• Pierde la capacidad para reconocer a las personas por el rostro.
Clasificación de las Agnosias.
Agnosia para objetos

• Se refiere a un defecto perceptual especifico paras interpretar


visualmente los objetos.
• El paciente no puede nombrar el objeto o decir su función, no
recuerda haberlo visto antes.
• El objeto puede ser reconocido a través de otra modalidad
sensorial.

Tipos de Agnosia para los objetos:

• Aperceptiva.
• Asociativa.
Agnosia visual aperceptiva.

Percepción fragmentaria.

Lesiones occípito-
temporales izquierdas o
bilaterales.

Con apraxia constructiva.


Agnosia visual aperceptiva.
Agnosia visual asociativa.

Desconexión
entre
Percepción
percepción y
conservada.
concepto
(semántica).

Lesiones
Copia de
occípito-
dibujos
temporales
puede estar
bilaterales (o
indemne.
unilaterales).
Agnosia visual asociativa: copia de
dibujo.
.
Síndrome de Capgras.

Se percibe bien el rostro.

No existe sensación de familiaridad y se cree


estar frente a un impostor.

El reconocimiento de rostros o voces familiares


activa región temporal medial, retrocingular.
Bibliografía.
3. Stemmer, B. y Whitaker, H. (2008). HANDBOOK
OF THE NEUROSCIENCE OF LANGUAGE

4. Ardila, A. y Roselli, M. (2007).


NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA.

9. H. Goodglass (2005) EVALUACION DE LAS


AFASIAS Y LOS TRASTORNOS ASOCIADOS.

También podría gustarte