Está en la página 1de 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA


LA EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO TRUJILLO
“MARIO BRICEÑO IRAGORRY”

Participación Comunitaria

Becerra Georgiana, V-26.036.550


Benítez Héctor, V-14.329.111
Molina María, V-26.482.407

Abril de 2019
Universidad Politécnica Territorial
del Estado Trujillo “Mario Briceño Iragorry”
PNF Ingeniería en Construcción Civil
Trayecto III – Trimestre VII Participación Comunitaria

Introducción
La Organización Naciones Unidas (ONU), bajo las facultades que le confiere la Carta de la
ONU y su singular carácter internacional, puede tomar medidas sobre los problemas que
enfrenta la humanidad en el siglo XXI. Desde los inicios de la organización en el año 1945 se
ha enfocado en lograr la cooperación internacional en la solución de los problemas de
carácter social, económico, cultural o humanitario y en el desarrollo. Se estima que cerca
del 40% de la población mundial, al entrar el siglo XX, vivía en la pobreza extrema y 100
años después entrando al siglo XXI ha implementado políticas en las que ha reducido a la
mitad la pobreza extrema en todo el mundo.

Conscientes de este éxito y de la necesidad de completar la tarea de erradicar la pobreza


extrema la ONU ha promovido el Desarrollo Sostenible y Desarrollo del Milenio trabajando
estrechamente con países para lograr alcanzar sus objetivos económicos, sociales y
medioambientales, con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el cual,
considera la “participación ciudadana” como un componente y un elevador de calidad de
vida, como una opción, un modo de vida, un elemento civilizador. Por lo tanto la
participación permite la integración coordinada de un grupo de individuos con el fin de
estimular y establecer acciones que promueven su propio desarrollo.

Bajo este precepto en Venezuela la “participación ciudadana” es un derecho que se


encuentra consagrado en la Carta Magna (CONSTITUCION DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA
DE VENEZUELA), en sus distintas acepciones ya sea como principio, derecho, deber, espacio
o instancia de participación y como proceso sociopolítico; en el desarrollo del articulado
constitucional se tiene que la participación es una característica propia del sistema de
gobierno venezolano, cuyo principio radica en la soberanía popular haciendo que la
democracia sea el espacio institucional idóneo para dirimir pacíficamente la confrontación
de programas y proyectos políticos, entiéndase participación ciudadana como la
herramienta necesaria para lograr afianzar el sistema democrático por medio de las
relaciones entre gobierno y la sociedad organizada.

Sin embargo, es de hacer notar que la participación va más allá de un enfoque puramente
instrumental que la identifica con un medio para alcanzar objetivos limitados, así pues, la
participación ciudadana ha de expresarse como una acción capaz de crear conciencia y
socializar a quienes forman parte de ella.
2
Página
Universidad Politécnica Territorial
del Estado Trujillo “Mario Briceño Iragorry”
PNF Ingeniería en Construcción Civil
Trayecto III – Trimestre VII Participación Comunitaria

Definición
Tratar de definir el término participación es una compleja tarea que va más allá de lo que
nos puede decir el diccionario sobre el significado del término PARTICIPAR “… como verbo
transitivo o intransitivo, tener uno parte en una cosa, dar parte de, notificar, comunicar…
(Diccionario Enciclopédico Norma Castell)”. La verdadera visión del concepto solo puede
apreciarse explorando la esfera de lo social, lo político y lo cultural.

El concepto más acertado para entender la participación es la que expone (Roger Hart,
1993) cito: “La participación es la capacidad para expresar decisiones que sean
reconocidas por el entorno social y que afectan a la vida propia y/o a la vida de la
comunidad en la que uno vive”.

Desde aquí estamos incluyendo otros términos como social o ciudadana, los cuales son
directamente relacionados con las responsabilidades que poseen los individuos para ser
parte de las democracias, así se refiere a los modos de fundamentar la legitimidad y el
consenso de una determinada población.

Desde una perspectiva colectiva, el concepto participación aparece como aquella


intervención que requiere de un cierto número de personas cuyos comportamientos se
determinan recíprocamente. De acuerdo a esto, participar es sinónimo de intervención
colectiva.

Tipos de participación
Existen cuatro (4) tipos de participación los cuales están ubicados en dos grandes ámbitos.

⇒ PARTICIPACIÓN CIUDADANA

OBEDECE A ASPECTOS MÁS GLOBALES ⇒ PARTICIPACIÓN POLÍTICA

⇒ PARTICIPACIÓN SOCIAL

MEJORA LA CALIDAD DE VIDA DE LA


⇒ PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
COMUNIDAD
3
Página
Universidad Politécnica Territorial
del Estado Trujillo “Mario Briceño Iragorry”
PNF Ingeniería en Construcción Civil
Trayecto III – Trimestre VII Participación Comunitaria

Participación Ciudadana, entiéndase como la intervención de los ciudadanos en la esfera


pública en función de intereses sociales, para que la población acceda a las decisiones del
gobierno de manera independiente sin necesidad de formar parte de la administración
pública o de un partido político.

Participación Política, siendo un elemento esencial de los sistemas democráticos. Se define


como toda actividad de los ciudadanos que está dirigida a intervenir en la designación de los
gobernantes y/o a influir en los mismos con respecto a una política estatal.

Participación Social, es uno de los elementos de más importancia en la construcción de la


democracia, se dice que una sociedad es democrática si todos sus ciudadanos participan, de
igual forma, es reconocido como un legítimo derecho humano. La participación social
implica la agrupación de los individuos en organizaciones de la sociedad civil para la defensa
y representación de sus respectivos intereses.

Participación Comunitaria, es el conjunto de acciones desarrolladas por diversos sectores


comunitarios, en la búsqueda de soluciones a sus necesidades específicas. Se encuentra
unida al desarrollo comunitario de un sector o un grupo comunitario y tiene como eje el
mejoramiento de las condiciones de vida en la comunidad.

En la participación comunitaria es el propio grupo quien estipula las relaciones en función


del problema, al cual busca solución mediante un proyecto de desarrollo de mejoras o
cambio de la situación.

De esta manera, los problemas de la comunidad pueden ser resueltos de manera endógena,
sin requerir la iniciativa de entes externos y las soluciones se ajustan a su entorno porque
surgen del consenso de sus miembros.

Importancia de la participación al ciudadano.


La actuación ciudadana es el motor de los procesos de cambio, la democracia participativa
toma cada vez más fuerza y se manifiesta por medio de referendos, en donde los
representantes le consultan a la ciudadanía sobre temas trascendentales.
Esto supone que la sociedad ha asumido un nuevo papel, que hombres y mujeres están
haciendo uso de sus derechos y obligaciones sociales, fiscalizando, evaluando y guiando las
acciones del gobierno. La participación organizada del ciudadano en la construcción de
acuerdos, debe asegurar la vigencia del estado de derecho, de las instituciones públicas y
del contrato social, en virtud de los principios de igualdad, equidad y justicia.
4
Página
Universidad Politécnica Territorial
del Estado Trujillo “Mario Briceño Iragorry”
PNF Ingeniería en Construcción Civil
Trayecto III – Trimestre VII Participación Comunitaria

Está claro que la participación organizada no puede ser ajena a la memoria histórica de
nuestra sociedad. Debe tener una articulación constante con el pasado que asegure la
autocrítica, que propicie hacer un balance global del estado social de la nación, que tomada
en cuenta, sea la voz consensual de nuestro destino.

Estos espacios de participación ciudadana tienen el objetivo de detener el derrumbe en la


escala de valores y principios, y rescatar los pilares perdidos en los que se construyeron las
bases sociales de la nación.

¿La participación es necesaria?


En efecto, la respuesta a esta interrogante es una afirmación rotunda, un ¡SÍ!, debido a la
necesidad de construir la democracia. Con la participación resulta fundamental para
favorecer el control de los gobernantes transmitiendo de mejor forma las preferencias de la
mayoría de los ciudadanos, con la participación se suavizan conflictos dando un sentido de
inclusión ciudadana, favoreciendo acuerdos entre partes y hace menos costosa la toma de
decisiones políticas.

De igual manera, en el ámbito integral, fomenta la creación de un ciudadano con mayor


interés por informarse acerca de los asuntos políticos en beneficio de las comunidades de
donde pertenecen.

La participación refuerza vínculos sociales entre los seres humanos fomentando la


cooperación entre las personas, haciéndolos más respetuosos con los que son diferentes.

Requisitos necesarios para lograr una participación comunitaria


Poseer interés común en el Desarrollo de su Comunidad, bien sea, caserio, edificio,
urbanización, comunidad, parroquia, municipio, estado.

Priorizar las necesidades de solventar EL PROBLEMA sea de interés común y no


particular.

Tener disponibilidad de tiempo para participar en los métodos y mecanismos que


faciliten el consenso, bien sea, votaciones, asambleas, comités, mesas de trabajos.

Las soluciones deben ser tangibles, el obtener resultados concretos de la


participación hace que la motivación por cooperar sea sostenida en el tiempo.
5
Página

También podría gustarte