Está en la página 1de 20

This Photo by

Unknown
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA
Author is DE HONDURAS EN EL VALLE DE
licensed
SULA
under
CC BY-SA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

LABORATORIO DE (coloque aquí el nombre de su clase en mayúsculas)

TEMA DE INVESTIGACIÓN: MEDICIÓN DE MASA Y VOLUMEN


(ERRORES) EN LABORATORIO DE QUÍMICA

PRESENTADO POR:

NOMBRE DEL ESTUDIANTE NÚMERO DE DOCENTE DE


CUENTA TEORÍA
Dania Sarai Nuñez Gomez 20182031182 MirnaW.Meermann
Yenssi Adyaros Ferrera Betancourt 20192000145 MirnaW.Meermann

NOMBRE DE INSTRUCTORA:

Mayrin Gutierrez

SECCIÓN DE LAB:

Martes 1200

FECHA DE ENTREGA:

16/11/2021
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN

En este informe se hablará y se hará una práctica sobre la medición de masa y volumen
(errores) en el laboratorio de química, se conocerá bien el tema mediante la práctica en
un simulador y se verá detalladamente los detalles tanto como el procedimiento
experimental y el análisis de resultados de esta. Al medir y comparar el valor verdadero
o exacto de una magnitud y el valor obtenido siempre habrá una diferencia llamada
error. Por lo tanto, al no existir una medición exacta debemos procurar reducir al
mínimo el error, empleando técnicas adecuadas y aparatos o instrumentos cuya
precisión nos permitan obtener resultados satisfactorios. Una forma de reducir la
magnitud del error es repetir el mayor número de veces posible la medición, pues el
promedio de las mediciones resultara más confiable que cualquiera de ellas.
OBJETIVOS

Objetivo General

 Comprender la medición de masa y volumen (errores) en el laboratorio de


química.

Objetivos Específicos

1. Determinar en el simulador los dos tipos de errores que son el error absoluto y el
error relativo porcentual.
2. Aprender sobre la teoría de errores.
RESUMEN

En la investigación sobre la medición de masa y volumen (errores) en el laboratorio de


química se aprendió sobre la teoría de errores, se comprendió el tema y se vio varios de
los tipos de errores que existen y se determinó varios conceptos utilizados en este tema
como cifras significativas, exactitud, medición y precisión. También se puso en práctica
en un simulador el tema investigado y se reconoció dos tipos de errores llamados error
absoluto y error relativo porcentual. Se practicó el tema de las cifras significativas.
I. PALABRAS CLAVES

Explique con sus propias palabras los siguientes conceptos que se le presentan:

Cifras significativas: Son aquellas que pueden leerse directamente y dan una
información. Y además contiene reglas para ser el buen uso de cifras en un experimento.

Error porcentual: Es una fórmula que sirve para encontrar el error de manera
porcentual en una práctica. Y aquí se utiliza el resultado del error relativo multiplicado
por 100.

Error relativo: Es casi similar al error porcentual, con la diferencia que no se


multiplica por 100 y se utiliza valor absoluto y valor real.

Exactitud: Es un valor que está más cerca de obtener el resultado que uno desea.

Medición: Es la que se encarga de medir una cantidad que sirva para comparar y
contarla.

Precisión: Es una medición que su resultado, cuando se repite diferentes veces da algo
similar.
II. FUNDAMENTO TEÓRICO: (Aquí debe colocar información respecto al tema
de investigación, mínimo 1 página)

El termino error es sinónimo como incertidumbre experimental. Existen limitaciones


instrumentales, químicas y humanas que causan una desviación del valor “verdadero”
de las cantidades que se desean medir. Estas desviaciones son denominadas
incertidumbres experimentales o errores en la medición. El valor verdadero es aquel que
obtendríamos si no existiesen errores en las mediciones, sin embargo, esto es imposible.
Se puede mejorar el procedimiento de medición, pero jamás se puede eliminar el error,
por lo que jamás podemos esperar el valor verdadero. Entre las varias limitaciones de
medición se tienen:

 La precisión y exactitud de los instrumentos de medición.


 La interacción del método de medición con el mesurando.
 La definición del objeto a medir.
 La influencia del observador que realiza la medición.

En la presentación y análisis de los resultados de medición se requiere expresar el grado


de error o el limite probabilístico de la incertidumbre. Se debe ser capaz de cuantificar
el error asociado a las mediciones y analizar cómo se afectan los resultados (esto es
propagación de error). El error se puede concebir como la dispersión de las diferentes
mediciones de un valor central.

Tipos de Errores

Los errores experimentales son de dos tipos: determinados (sistemáticos) e


indeterminados. Los errores determinados o sistemáticos.

Sistemático, significa que cuando se realizan mediciones repetidas, el error tiene la


misma magnitud y el mismo signo algebraico, Determinado, significa que pueden ser
reconocidos e identificados, por lo tanto, la magnitud y el signo son determinables.
Ejemplos: un instrumento o escala no calibrada, una persona que no distingue colores
correctos, el uso de un valor no correcto de una constante (o unidades no
adecuadas). Los errores indeterminados están siempre presentes en las mediciones
experimentales. En estos no existe la manera de determinar el signo ni la magnitud del
error en mediciones repetidas. Los errores indeterminados resultan, en el proceso de
medición, en la obtención de diferentes valores cuando se efectúan mediciones repetidas
(asumiendo que todas las condiciones permanecen constantes). Las causas en los errores
indeterminados son diversas; error del operador o sesgo, condiciones experimentales
fluctuantes, variabilidad inherente en los instrumentos de medición, etc.

El efecto que tienen los errores indeterminados en los resultados se puede minimizar al
efectuar mediciones repetidas y después calcular el promedio. El promedio se considera
una mejor representación del valor verdadero que una sola medición, ya que los errores
de signo positivo y los de signo negativo tienden a compensarse en el cálculo de la
media. Los errores determinados pueden ser más importantes que los indeterminados
por tres razones; no existe método seguro para descubrirlos e identificarlos al analizar
los datos experimentales, sus efectos no pueden ser reducidos al promediar mediciones
repetidas, los errores determinados tienen la misma magnitud y signo para cada
medición en un conjunto de mediciones repetidas, por lo que no tienden a cancelarse los
errores negativos y los positivos.

Expresión del Error

Se ha mencionado que el error en la medición está asociado al concepto de


incertidumbre. Se desea expresar el grado de error en las mediciones o el limite
probabilístico de la incertidumbre. Conceptualmente se concibe el error como la
dispersión de las diferentes mediciones de un valor central. 

Precisión y Exactitud

La precisión de un instrumento o método de medición está asociado a la sensibilidad o


menor variación de la magnitud que se puede detectar con dicho instrumento o
método. La exactitud es una medida de la cercanía de nuestro resultado con respecto al
valor verdadero.

Una medición con un error indeterminado relativamente pequeño se dice que tiene una
alta precisión. Una medición con un error pequeño indeterminado y determinado se dice
que tiene una alta exactitud. La precisión no implica necesariamente exactitud. Una
medición precisa puede ser inexacta si tiene un error determinado.
III. CÁLCULOS

Cifras significativas: Después de investigar sobre las cifras significativas, conteste


lo siguiente:

1. Redondear el número indicado de cifras significativas en los siguientes valores:

a) 43.2475 a dos cifras = 43

b) 45.677 a tres cifras= 45.7

d) 1.24865 a dos cifras = 1.2

e) 423.4567 a tres cifras = 423

f) 45.23412 a tres cifras= 45.2

2. ¿Cuántas cifras significativas hay en cada uno de los siguientes valores?

a) 3.2x10‐3 metros = 2 cifras significativas

b) 2.125 litros = 4 cifras significativas

d) 0.0232 millas = 3 cifras significativas.

e) 32.220 aves = 5 cifras significativas

h) 2234 pies= 4 cifras significativas

3. Escribir los siguientes números en notación científica:

a) 2.400 = 2.4 × 100

b) 0.00567= 5.67 × 10-3

c) 0.00056= 5.6 × 10-4

d) ‐57.201 = -5.7201 × 101

e) 13.4032 = 1.34032 × 101


4. Escribir los siguientes números en notación decimal:

a) 3.45x10‐4 =
0.000345

b) ‐8.87x102 =
- 887

c) 3.337x106 =
3337000

d) 2.98x10‐5 =
0.000029

e) 2.30x10‐6 =
0.0000022

f) ‐2.988x107 = -29880000

Error absoluto y error relativo porcentual: Después de investigar sobre el error


absoluto y error relativo porcentual, conteste lo siguiente:

1. Calcule el error absoluto y el error relativo porcentual si se tiene un valor de


punto de fusión real de 48ºC y al hacer las mediciones en laboratorio se obtiene
una medida de 60ºC.

R//

 Error Absoluto = °C – 60°C = -12°C


 Error relativo porcentual = -12°C / 48°C x 100 = -25 %

2. Determine el valor del error absoluto y el error relativo porcentual si al pesar un


objeto de 24.897g en la balanza se obtuvo un valor de 26.437g.

R//
IV. DETERMINACIÓN DE ERROR ABSOLUTO Y ERROR RELATIVO
PORCENTUAL

Utilizar el siguiente simulador:

http://www.educaplus.org/game/balanza-monoplato

Tomando en consideración que:

La masa real del astronauta es: 226.7g

La masa real del extraterrestre es: 184.3g

La masa real de la espada es: 607.2g

La masa real de la torre es: 206.9g

La masa real del molino es: 358.8g

Determinar lo que se le pide objetos haciendo uso de la balanza que se encuentra en el


simulador:

Objeto Masa obtenida con Error absoluto Error relativo porcentual


balanza del simulador (g)
Astronauta
Extraterrestre
Espada
Torre
Molino

*Realizar el cálculo para cada uno de ello, no olvidar agregarlos.


V. ANÁLISIS DE RESULTADOS:

1. Cifras significativas:

1.1 ¿De qué nos sirve utilizar las cifras significativas?

R// Estas dan información acerca del resultado de medición que se obtuvo representando
el uso de una o más escalas de incertidumbre en alguna determinada aproximación.

1.2 Explique la importancia de las cifras significativas dentro de la química.

R// Son importantes porque ayudan a acercarnos a una aproximación de la medición que
se está haciendo y tiene un significado experimental estas ayudan a aportar información
sobre el resultado de medición.

2. Error absoluto y error relativo porcentual:

2.1 ¿Qué nos determina conocer el valor del error absoluto?

R// Este tipo de error da una medida de desviación en un término absoluto respecto al
valor real.

2.2 Mencione un ejemplo de como el error absoluto ayuda en cualquier ámbito.

R//
VI. HAGA UNA LECTURA DE LA SIGUIENTE PARTE DEL TEXTO DE
TEORÍA DE ERRORES Y ANOTE Y PROFUNDICE SOBRE 3 ASPECTOS
QUE LE PARECEN RELEVANTES DE ESTA TEORÍA.

TEORIA DE ERRORES (Algunos conceptos importantes)

1. Error de apreciación.

Lo primero que un experimentador debe conocer es la apreciación del instrumento con


el que va a trabajar, es decir la indeterminación de la escala de lectura del mismo.

Este tipo de errores se emplea para la cuantificación de la indeterminación de los datos


en dos casos muy especiales.

El primero es cuando sólo se puede hacer una sola medición por las características
especiales del material a medir (ensayos destructivos, etc.)

El segundo es cuando se hacen varias mediciones y todos los valores coinciden, por lo
que la Teoría de Errores Casuales no puede emplearse (falta de sensibilidad del
instrumento, módulo de fluctuaciones no detectables, etc.).

Ambos casos coinciden en que se tiene un solo dato y allí, la única manera de
determinar el error es considerando la indeterminación de la escala.

Básicamente hay tres tipos de escalas de lectura en los instrumentos de laboratorio:

a) de lectura directa con escala continua

b) de lectura directa con escala digital

c) de lectura indirecta por alineación

Los instrumentos de lectura directa son aquellos donde el valor de la medición puede
obtenerse directamente de su escala.

a) Los instrumentos de lectura directa con escala continua, son los que a simple
vista se puede observar toda la escala que existe entre dos líneas indicadoras. El ejemplo
clásico es la regla milimetrada, donde cada raya indica un mm, y se puede ver
directamente el espacio entre dos rayas.

Estimación de una lectura: Es el menor intervalo que el operador puede estimar con la
escala del instrumento del cual dispone.
Apreciación del instrumento: Es el menor intervalo de la escala del instrumento del cual
se dispone o sea su menor división.

La estimación de una lectura coincide con la apreciación del instrumento cuando el


operador no puede estimar más allá de la correspondiente menor división del
instrumento que dispone.

La estimación de una lectura a veces suele ser menor que la apreciación del instrumento
del cual se dispone. En efecto en el caso de una regla milimetrada Ud. puede decir si su
medida está más cerca de una división milimétrica dada o de la siguiente, o en el medio
de las dos, aunque allí no exista marca alguna. Esta estimación depende del operador, de
su experiencia, atención y de las condiciones de la medida. A veces es posible mejorar
una escala disminuyendo el error de apreciación allí donde no existe una graduación
entre dos marcas consecutivas mediante algún artificio (el ojo humano, el uso de una
lupa, el uso de una sub-escala o subdivisión, un vernier, etc.). Sin embargo, es
conveniente notar que la mejora en la apreciación del instrumento no necesariamente
significa que la medición será mejor, como en el caso de instrumentos cuya exactitud no
se puede mejorar más allá del dado por las divisiones de la escala, ya sea por
características constructivas del instrumento o factores de diseño, etc.

La estimación de una lectura a veces suele ser mayor que la apreciación del instrumento
del cual se dispone, tal es el caso de mediciones donde, por ejemplo, una aguja fluctúa
entre más de una menor división de la escala. En dicho caso la estimación de la lectura
puede corresponder a dos, tres o más veces la menor división del instrumento.

Una vez realizada la medición, la estimación de una lectura se denomina error de


apreciación.

b) Los instrumentos de lectura directa con escala digital, son aquellos en que
algunos valores no se pueden ver a simple vista. Se trata de una escala discreta en vez
de continua como el caso anterior. En el caso de una balanza con escala digital que va
de gramo en gramo, el ojo humano no puede ver entre gramo y gramo por tal motivo es
que se debe tomar como módulo del error de apreciación a la menor unidad de lectura.

c) Instrumento de lectura indirecta por alineación, las lecturas no se hacen en forma


directa, pues estos instrumentos carecen de escala de lectura. El ejemplo más común es
la balanza de brazos, donde en un platillo se coloca la masa a pesar y en el otro se
colocan las pesas patrones. Aquí la medición consiste en equilibrar los brazos, lo que se
aprecia por la coincidencia de una aguja indicadora con el centro de simetría que está
indicado. Luego de lo cual se suman los valores de las pesas empleadas. El método para
determinar el error de apreciación en estos casos, consiste en lo siguiente: Se toma la
menor pesa disponible y se coloca cuidadosamente en el platillo observando si la aguja
indicadora se desplaza de la posición de equilibrio, entonces, si es así, el valor de dicha
pesa será el módulo del error de apreciación, justamente porque eso es lo que puede
apreciarse; si no es así, hay que colocar la siguiente pesa patrón disponible de mayor
peso que la anterior y se observa si se pierde el equilibrio, de ser el caso, tal será el
módulo del error de apreciación, y en caso contrario se toma otra pesa y así
sucesivamente.

2. Sensibilidad de un instrumento de medición.

Es el umbral mínimo de detección de un instrumento de medición. Por lo general la


sensibilidad de un instrumento está relacionada con la capacidad del instrumento para
producir una lectura, es decir, la menor cantidad de la magnitud que puede ser medible.
Por ejemplo, la sensibilidad de un fotómetro usado en la determinación de elementos
químicos se expresa en ppm. (partes por millón) y es la mínima cantidad que puede
llegar a ser detectada con el instrumento. En el caso de dos balanzas, la más sensible
será aquella que produzca una lectura o respuesta con una pesa de menor valor. Los
instrumentos más sensibles son aquellos que producen desviaciones de su estado de
equilibrio con menores perturbaciones.

3. Tiempo de respuesta de un instrumento de medición.

Entre dos instrumentos o equipos, el que tenga un mejor tiempo de respuesta será aquel
que ante una variación del sistema, aunque sea mínima, tenga una respuesta más rápida
ante la perturbación.

4. Ganancia o factor de amplificación.


La relación que existe entre la magnitud de la señal de salida de un instrumento y la
magnitud de la señal de entrada se denomina ganancia. Si la señal de salida es mayor
que la señal de entrada la ganancia se denomina factor de amplificación e indica por
cuántas veces es multiplicado el valor de la señal de entrada.

Fuente: http://www.aulavirtual-exactas.dyndns.org/claroline/backends/download.php?
url=L0xhYm9yYXRvcmlvX3Zhcmlvcy9FUlJPUkVTXy1fQWxndW5vc19jb25jZXB0b
3NfZGVfaW1wb3J0YW5jaWEucGRm&cidReset=true&cidReq=GRALI

Aspectos relevantes:

1.
VI. CUESTIONARIO

1. ¿Por qué no se debe pesar objetos calientes en una balanza?

R// Porque cuando se pesa una sustancia caliente a la balanza se genera una diferencia
de temperatura entre la muestra y el ambiente de la cámara de medida, lo cual causas
corrientes de aire.

2. ¿Cuál es la diferencia entre exactitud y precisión?

R// la diferencia es que la precisión es el detalle con el que un instrumento o


procedimiento puede medir una variable mientras que exactitud es lo que se acerca esta
medición al valor real

3. ¿Qué es la apreciación y como se determina?

R// Se define como la mínima división observable directamente, sobre la escala de


medición del instrumento. Este valor debe tomarse en cuenta al escribir el resultado de
una medición o cálculo. Y Además se determina, escogiendo dos valores sobre la
escala, que pueden ser consecutivos o no. Se hace la diferencia del valor mayor menos
el menor y se divide entre el número de partes en que está dividido.

4. Con sus propias palabras explique lo que le pareció más interesante de su


investigación.

R// Lo que más nos pareció interesante fue la de las cifras significativas ya que con
ellas se pueden sacar los resultados más exactos al momento de un ejercicio práctico
con las cifras correctamente, y no cometer errores de cifras al momento de dar un valor
en el laboratorio, además esto es necesario saberlo ya que nos ayuda no solamente en la
clase de química sino en las demás materias que conllevan números y así podemos
obtener un mejor resultado.

5. Investigue un ejercicio sobre el tema de apreciación (relacionado a la medición)

R//

Apreciación= valor entre dos números /número de intervalos entre ellos


Por lo tanto, la apreciación de la regla si se toma valor desde 0 y 1 es:

A= 1 / 10 = 0.1 CM=1MM

VII. CONCLUSIONES (relacionadas con sus objetivos)

 Se comprendió el tema de la medición de masa y volumen errores en el


laboratorio de química en el cual se definió como el fallo de una acción planeada
o uso de un plan erróneo para lograr alcanzar el objetivo, errores ocurridos
durante una práctica.
 Se determinó los dos tipos de errores puestos en práctica en el simulador; error
absoluto que fue la diferencia entre el valor de la medida y el valor tomado
como exacto que pudo ser positivo o negativo, según si la medida es superior al
valor real o inferior y el error relativo porcentual que se definió como el cociente
del error absoluto y el valor real, x, de la magnitud se pudo expresar en % o en
tanto por 1.
 Se aprendió acerca de la teoría de errores que consistió en acotar el valor de
dichas imprecisiones, denominadas errores experimentales.
VIII. BIBLIOGRAFÍA (con normas APA):

Químico., P. d. (21 de 1 de 2015). TP-Laboratorio Químico. Obtenido de Errores de


Medicón y su Propagación: https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-
quimico/procedimientos-basicos-de-laboratorio/errores-de-medicion-y-su-
propagacion.html

También podría gustarte