Está en la página 1de 18

1

CORRECCIÓN, ESTILO Y VARIACIONES DE LENGUA EN ESPAÑOL

PREVIO

Consideraciones previas sobre los materiales del curso


Estas páginas son esenciales para conocer todos los extremos de objeto de
estudio, de propuestas de contenido y de procedimientos de presentación y estudio
definitorios de este curso. Son fundamentales, por tanto, para potenciar la voluntad de
embarcarse en la singladura de este curso y en todas las tareas que propone. En
concreto, a continuación, se comentan y explican, con detalle, los siguientes puntos
esenciales:

1. Novedades de esta edición del curso


2. Apuntes de las lecciones del curso
3. Presentaciones de las lecciones
4. Cuestionarios
5. Vídeos de profesores y especialistas invitados
6. El curso en cifras
7. Lecturas previas recomendadas.
8. Referencias generales del curso

1. Novedades de esta edición del curso

Esta edición on-demand del curso ofrece los materiales revisados de la segunda
edición on-line del curso Corrección y estilo en español II, y tiene tres novedades
esenciales respecto de otra anterior: 1º, se reduce a las tres lecciones primeras, el
estudio de los contenidos sobre algunos problemas actuales de expresión en general;
2º, a los contenidos de las tres lecciones últimas se añaden los de una sexta semana de
dedicación, sobre las variaciones de expresión y de lengua en las versiones argentinas
de El cazador oculto, que se estudia en relación y en contraste con las versiones
españolas de El guardián entre el centeno, estudiadas en las lecciones cuarta y quita
2

anteriores; y 3º, se han multiplicado los vídeos de conversaciones con especialistas y


profesores invitados sobre asuntos esenciales o colaterales del curso.

En estas tres últimas lecciones se estudian las diferencias de expresión o de


lengua o estilo de las versiones argentinas de El cazador oculto, de Manuel Méndez de
Andés, de 1961, y de Pedro B. Rey, de 1998. Este estudio se podía haber hecho
tomando estas versiones como referencia, por motivos cronológicos, porque las
citadas versiones anteceden a las respectivas versiones españolas de El guardián entre
el centeno, de Carmen Criado, de 1978 (17 años posterior a la de Méndez de Andés, de
1961), y de 2006 (8 años posterior a la de P. B. Rey, de 1989); pero, por motivos de
aprovechamiento de los materiales estudiados, en la sexta semana del curso se
estudian las cuatro versiones en conjunto; aunque se ordenan los datos en cada punto
según las conveniencias del asunto que se trata en cada caso.

Así, por motivos de proximidad para el autor del curso, se estudiaron primero
las versiones españolas de 1978 y de 2006. En este estudio se identificaron
determinados aspectos sobresalientes en la lengua y las diferencias de estilo de El
guardián… y se destacaron algunos puntos más notorios, que ponen de manifiesto las
diferencias de estilo y las invenciones expresivas de esas dos citadas versiones de El
guardián… Esos aspectos y puntos estudiados se han tomado como referencia para
fijar el foco de interés en el estudio de la lengua en las versiones de El cazador… de
1961 y de 1998. Por eso, en la sexta semana del curso, en cada punto tratado, las
observaciones se refieren a las cuatro versiones en español (argentinas o españolas) de
la obra de Salinger.

Así, con este procedimiento empírico basado en la selección y contraste de los


datos, se argumentan, sin valoraciones carentes de sentido, las variaciones argentina y
española de la lengua, perfectamente legítimas, como manifestaciones ejemplares de
las variaciones de la lengua, cuyo dominio está cada día más justificado en el mundo
actual de comunicaciones globales e instantáneas, desde la propia idiosincrasia,
manifestación de una lengua rica y plural como el español.

Creemos que el orden o secuencia de las versiones estudiadas no afecta a las


consideraciones sobre las variedades de lengua o de estilo. No es tan esencial el
3

estudio cronológico de las versiones argentinas y españolas de la obra de Salinger, El


cazador… y El guardián… porque en la brevedad de estas lecciones, y con el formato
de un curso MOOC, más que contenidos exhaustivos e información abundante, parece
preferible (como pretendemos) enseñar a descubrir y valorar diferentes aspectos y
determinados puntos de la expresión en versiones distintas de una misma obra, en
este caso argentinas y españolas, de fechas y manos diferentes, los argentinos Manuel
M. Andés y Pedro B. Rey, o de una misma mano, la española Carmen Criado.

Porque el objetivo fundamental esencial de este curso es la formación, en


primer lugar, y no tanto la información, más o menos abundante.

Nos parece más conveniente y ajustado a las condiciones operativas de un


curso MOOC como este la selección, cotejo y evaluación de los datos de cada punto:
por eso, en la última semana del curso se confrontan los datos relevantes de las cuatro
fuentes con los destacados pertinentes y usando todo el texto necesario para que la
cita tenga sentido autosuficiente y permita una comprensión cabal del asunto tratado
y de su entorno, sin necesidad de acudir al texto de la fuente.

En definitiva, en las páginas de apuntes de cada lección se facilitan unos


materiales de formación, que el estudiante puede aplicar y ampliar en uno u otro
sentido. No son lecciones cerradas con información copiosa y abundante de
contenidos. Son lecciones donde se trabaja el saber hacer más que el saber por sí
mismo.

Por eso, no es tan esencial que, contra el orden cronológico de las versiones, se
tome como referencia o fundamento lo dicho sobre las diferentes versiones de El
guardián… en la edición anterior del curso, que se reitera en esta edición, para edificar
sobre ello, con nuevas observaciones, más ricas, por el cotejo de las versiones
argentinas, anteriores, de El cazador…, que constituye el motivo de las tres lecciones
de la sexta semana de este curso. Si la lógica de los datos quizás hubiera justificado
otro ordenamiento del estudio, la lógica de la autoría, peninsular, justifica el orden
propuesto.
4

Independientemente del orden de tratamiento y de estudio de los datos de las


versiones de El cazador… y de El guardián…, y de cuáles se tomen como referencia
para establecer los asuntos de variedad de lengua más relevantes, claro que se
identifica, cuando es pertinente, el origen de cualquier invención expresiva, más
acertada o conveniente.

El tercer aspecto totalmente original y específico de esta edición del curso son
los videos de especialistas o profesores invitados, con conversaciones o presentaciones
de diferentes aspectos colaterales del curso, aunque no por ello menos relevantes.

Son conversaciones más o menos breves donde se tratan aspectos relacionados


con las fuentes de datos o de estudio, o bien con asuntos particularmente
significativos para una consideración más completa de los contenidos del curso.
Constituyen un complemento esencial, que multiplica así la calidad de los contenidos.

Con la experiencia de las ediciones en línea anteriores, se han multiplicado las


conversaciones con un conjunto de profesores y especialistas invitados, cuyas
intervenciones van más allá de meras ilustraciones y constituyen auténticas lecciones
complementarias, que enriquecen sobremanera este curso, y que agradecemos aquí,
como es debido. Porque, dado el valor objetivo de estas intervenciones, quiero
destacar la generosidad de su aportación, especialmente cualificada, que desarrollan
aspectos suscitados por algún punto o asunto del programa.

Los materiales de la primera semana de estudio se dedican al estudio de


problemas generales de expresión, con el objeto de acentuar el sentido del curso,
orientado hacia el trabajo de la valoración de datos por el estudio de algunos ejemplos
determinados. Porque se quiere activar y formar las competencias en la identificación
de determinados casos dudosos o mejorables de lengua. Nos interesa la valoración
expresiva y la actuación o respuesta más conveniente y mejor fundada al respecto con
la información de diccionarios, corpus y otras herramientas de evaluación.

A continuación, hacemos algunas consideraciones previas, cuya lectura


recomendamos encarecidamente, para que se tengan muy en cuenta, sobre el
formato, las funciones y la disposición de los diferentes materiales del curso.
5

2. Los apuntes de las lecciones del curso

En general, los diferentes puntos estudiados en cada lección han sido


seleccionados por su rareza (pero de función aleccionadora), por la abundancia de
casos similares, o por el carácter representativo y de gran interés lectivo para otros
asuntos similares: construcción de algunos verbos, complementación de la frase,
concordancia entre determinados elementos, referencia de los pronombres, uso y
forma de algunos conectores, problemas de coordinación y elisión de elementos en la
expresión, problemas de léxico, y pocos asuntos más.

Las lecciones sobre variaciones de estilo o de lengua, las que operan con los
datos de El guardián… y de El cazador…, estudian hasta tres puntos esenciales,
elegidos por su manifestación abundante, por su ingeniosa creación expresiva, o por el
carácter representativo y definitorio del idiolecto del personaje fundamental de la
obra y de las variaciones españolas o argentinas entre las distintas versiones. Así se
tratan asuntos como las formas de apelación al lector, el léxico, el uso de uno/tú con
sentido impersonal o arbitrario y otros puntos dignos de interés por algún motivo.

 No cabían muchos asuntos más en las limitaciones de espacio y tiempo con el


formato de un curso MOOC.

 El auténtico objeto del curso NO son los pocos problemas tratados: muy
interesantes, muy sorprendentes, muy frecuentes en los medios, muy extraños,
o inadvertidos con frecuencia.

 El auténtico objeto del curso CONSISTE EN

o Primero, familiarizarse con la identificación y advertencia de los pocos


asuntos tratados;

o Y, segundo, fundamental, habituarse al razonamiento, análisis,


fundamentación y argumentación de los diferentes problemas
suscitados, o las variaciones de estilo destacadas en las fuentes.
6

o Para RESPONDER a la pregunta siguiente ¿con qué herramientas


(gramáticas, diccionarios y corpus) se sustentan las consideraciones de
uso y de calidad, mejor o peor, de una expresión; las consideraciones de
variaciones de estilo y las precisiones de variaciones de lengua?

Hechas las precisiones anteriores, conviene hacer otras sobre el ‘libérrimo’ uso
de las convenciones tipográficas en los textos de estos apuntes.

En los destacados se usa la negrita discrecionalmente; pero también, con la


misma función, se usan los colores: en general, el rojo para destacar los usos
inconvenientes o poco prestigiosos, y el azul para los usos más recomendables.

Pero no siempre es así, a veces se usa cualquier color, rojo o azul, por motivos
de visibilidad y legibilidad, para cualquier destacado, confiando en que el sentido
positivo o negativo se deduce del contexto y del razonamiento en curso.

Nos ha parecido que en las exposiciones de los diferentes epígrafes de un curso


MOOC, con un aparato argumentativo reducido a las herramientas más comunes, a la
disposición de una mayoría de no especialistas en general, es conveniente retorcer y
aprovechar las condiciones de formato de presentación para potenciar los destacados,
la claridad y la precisión de las observaciones, mediante un formato NO convencional:

 En los márgenes.

 En los sangrados y destacados de párrafos.

 En los interlineados, con mucho ‘aire’.

 En la tipografía: negrita, cursiva, subrayado, etc.

 En el tamaño de los tipos.

 Y, claro, en los colores: rojo y azul, con el sentido tradicional de nuestra cultura;
pero no sistemáticamente; o bien con la mera función de la visibilidad y de
advertencia.

Esto es todo, como justificación de los procedimientos de expresión irregulares,


exclusivos de los textos de los siguientes apuntes de las lecciones, y sin más
7

justificación y motivo que la mayor claridad expositiva para una gran mayoría de
usuarios, interesados por algún motivo en los contenidos y tratamiento de un curso
MOOC sobre Corrección, estilo y variaciones de lengua en español.

Para concluir, solo queda reiterar en media docena de puntos esquemáticos las
condiciones de este curso:

 Sí es el estudio de algunos asuntos de manifestación de la lengua:


concordancia, correferencias, manifestación del acento, construcción del verbo,
etc.

 Sí es el uso de algunas herramientas de análisis de la expresión: gramáticas,


diccionarios, corpus, etc.

 Sí es el procedimiento de la argumentación y examen de los asuntos comunes


como los mencionados, con las citadas herramientas.

 No es el estudio de casos.

 No es el estudio de este o aquel ejemplo concreto.

 Porque los casos y los ejemplos son el motivo para adiestrarse en el estudio de
los asuntos, usando de las herramientas y el procedimiento de análisis y
argumentación de los usos más generales y autorizados.

 Porque, más que enseñar algo, que también, en este curso interesa enseñar a
hacer.

 Más que explicaciones exhaustivas de los datos, en este curso interesa


enseñar a percibir la relevancia de los datos, y la manifestación y
argumentación que sustenta la explicación de cada caso.

Todas estas precisiones sobre los contenidos, el tratamiento, la consideración y


el formato de la presentación de la lecciones, quizás algo reiterativas, solo pretenden
especificar, lo más posible, los detalles de este curso MOOC y, así, desvanecer
8

enseguida cualquier falsa expectativa que se pudiera formar a partir del enunciado del
título.

Con estas consideraciones previas queremos delimitar de una manera precisa y


cabal todo lo que se puede esperar o aprovechar de este curso. Porque un curso con
este título puede despertar diferentes ideas en uno, y cualquiera tiene derecho a saber
en qué se embarca y con qué trayecto antes de iniciar una travesía.

3. Presentaciones de las lecciones

En las presentaciones de las lecciones con los comentarios en vídeo


correspondientes se destacan y comentan algunos ejemplos y datos, que
consideramos más significativos, de los sucesivos epígrafes de cada lección.

Estas presentaciones tienen dos formatos. Aunque en algunos casos pueden


pecar de algo extensas, se ha preferido no recortarlas.

Las presentaciones correspondientes a las lecciones de la primera semana


(sobre problemas de expresión en general) y a la sexta semana (sobre las variaciones
de expresión y de estilo en las versiones argentinas de El cazador oculto) son distintas:
más cortas, más breves, de unos 15 o 20 minutos, y se reducen a comentar los puntos
de cada lección y un ejemplo más característico o definitorio, que sirve de referente en
lo que se dice para aplicarlo a otros ejemplos similares del mismo epígrafe de la
lección.

Dado el objeto de estudio (frases, expresiones, palabras, formas de decir;


alternativas o no) y el procedimiento expositivo MOOC, no presencial, se usan
presentaciones que podríamos considerar lineales y planas. Para los destacados y
precisiones se recurre a los distintos colores (rojo, azul, etc.) en la tipografía o a los
sombreados del amarillo habitual.

Tratamos con frases y expresiones y no con mapas del tiempo o con


descripciones de la estructura del átomo, por ejemplo, o las características del
Partenón en imágenes de tres dimensiones. Por estos y otros motivos nuestras
9

presentaciones son como son, y no son, quizás, demasiado espectaculares o


sorprendentes. Por eso, se reducen a una presentación más o menos estricta de los
aspectos que se consideran merecedores de ser destacados, con el único objeto de
llamar la atención sobre ellos de la manera más precisa y evidente.

En todo caso, el instrumento esencial para el estudio de los contenidos del


curso son los apuntes, Material Complementario en pdf, que presentan y argumentan
con más o menos detalle todos los datos. Las presentaciones y sus comentarios solo
pretenden destacar algunos ejemplos y puntos esenciales.

4. Los cuestionarios

Los cuestionarios constituyen un material esencial en un curso MOOC como


este. Según la materia permiten confirmar la asimilación de los contenidos de la
lección, preguntando sobre los datos y observaciones expuestos.

Los cuestionarios de este curso no son ejercicios, de solución libre o guiada,


similar a la propuesta en la lección con datos parecidos. No pueden ser de este tipo,
por la disponibilidad de formatos de la herramienta de acceso al curso; pero, sobre
todo, porque son inviables en un curso ‘masivo’ como este, que en las ediciones en
línea llegó a tener más de 40.000 inscripciones.

Por esos dos motivos, los cuestionarios de este curso son, estricta y
exclusivamente, de seguimiento y de testificación del aprovechamiento satisfactorio
de los datos estudiados y argumentados en las lecciones; y no se refieren, porque no
es posible en un curso masivo, a otros datos diferentes, similares, o variación de los
estudiados.

Los cuestionarios son de seguimiento y no son ejercicios (aunque a veces se


designen así por extensión o por analogía), porque los asuntos más relevantes a que se
pueden referir no suelen tener una determinada respuesta única, una ‘solución’, como
ocurre, por ejemplo, en un ejercicio de cálculo.
10

Por eso, a pesar de algunas sugerencias en los foros de la edición en línea de


este curso, los cuestionarios son de seguimiento. Porque pretenden estimular y
evaluar el seguimiento de las propuestas estudiadas con su argumentación, en las
lecciones, independientemente de que, con otras perspectivas y argumentos, se
podrían, quizás, defender, con la misma fuerza, otras propuestas.

Porque, a pesar de una posible impresión suscitada por el título, este no es un


curso de redacción en el sentido de enseñar y practicar la redacción y la expresión,
sino un curso donde se estudian diferentes ejemplos y formas de expresión, de
construcción, de uso de las palabras, con el fin de activar el instinto de percepción, con
diferentes argumentos sobre la conveniencia o no, sobre la calidad, mejor o peor, de
una expresión; o sobre las diferencias de estilo o de lengua de dos versiones que
pretenden decir lo mismo, en general, con el fundamento de autores de prestigio, del
uso más o menos abundante en unos territorios u otros, o bien de la sanción de los
diccionarios y de las gramáticas.

Porque nuestro curso lo hemos concebido como un curso de formación y


adiestramiento para identificar problemas o diferencias de sentido en las variaciones
de estilo o de lengua. No es un curso de producción y de redacción; sino de
percepción, de comprensión, y de argumentación de las diferencias.

Por eso los cuestionarios son de seguimiento y no de ejercicio o de redacción o


de solución y verificación de ejemplos distintos de los estudiados.

Si se me permite explicarlo con un ejemplo, este curso no pretende enseñar a


usar los localismos en los textos de uno mismo, del propio estudiante; sino a
identificarlos (algo, quizás, fácil para el lector de diferentes variedades de lengua) y,
sobre todo, a justificar y argumentar, con el fundamento de las herramientas
apropiadas, la conveniencia o no del uso de una forma de distinta variedad de lengua,
o de las alternativas mejores, en el entorno de una expresión.

En un artículo periodístico reciente se hace referencia a la opinión de la editora


argentina Adriana Hidalgo en el sentido de que, según ella, «Lo que en una obra
original es riqueza, en una traducción puede ser un chasco». Y recuerda una versión de
11

Salinger con la palabra gilipollas en la primera página: «Sabiendo que el autor no es


español, como que me hacía ruido».

Pues bien, en este curso no se enseña a usar el término gilipollas en español


actual, ni se tacha y se enseña a proponer la mejor alternativa para el instinto
lingüístico de la editora Adriana Hidalgo. Se estudian las diferencias de expresión entre
las versiones alternativas para que, después de advertir el ‘ruido’ del término gilipollas
en la frase, poder decir, primero, a qué se debe ese ruido, y, segundo, formarnos en la
búsqueda y argumentación de la mejor alternativa en cada caso, según el sociolecto
del texto, según la variedad de lengua, y según la propuesta, global o ceñida a un
determinado estándar de lengua, y a unos determinados destinatarios.

¿Y cómo lo hacemos? Estudiando, primero, las diferencias expresivas entre, por


ejemplo, el gilipollas de la versión española de El guardián… de 1978, y las alternativas
miserable farsante, de la versión argentina de El cazador…, de 1961; imbécil de lo más
falso, de la versión argentina de 1998; o bien palurdo farsante, de la versión española
de 2006.

Y, segundo, demostrando que el término gilipollas es un ‘localismo’ estricto,


casi exclusivo de España, porque, según el CORPES XXI, se encuentra en 360
ocurrencias de textos españoles, y tan solo en 9 casos de Argentina o de Venezuela, en
5 y 4 casos de Cuba y de México; o en 2 casos de Chile, Colombia y Uruguay. Y, así, se
explica y se entiende el ‘ruido’ del término gilipollas en el oído de la editora Adriana
Hidalgo, porque se usa en la lengua de una obra universal, que, por lo que se deduce
de sus comentarios, requeriría una expresión más general, más extendida en las
diferentes variantes del español.

En este curso se quiere enseñar a identificar, por ejemplo, el uso de un


localismo, y se enseña a motivar ese carácter localista de la expresión. Otra cosa sería
enseñar a usar los localismos en la propia expresión en un curso presencial de
redacción.

De todos modos, en el citado artículo periodístico también se recuerda el


trabajo del lingüista mexicano Juan Manuel López Blanch que cuando “comparó el
12

léxico del DF con el de Madrid llegó a la conclusión de que el 97% de las palabras eran
comunes.”

Por todo ello, los cuestionarios de nuestras lecciones son cuestionarios de


seguimiento y no de redacción, o de evaluación de las expresiones, o de resolución
acertada de propuestas o ejemplos diferentes de los estudiados, que requerirían una
respuesta o evaluación individualizada.

5. Vídeos (o videos) de los especialistas y profesores invitados

En esta edición del curso, los vídeos de conversaciones con especialistas y


profesores invitados han adquirido un relieve especial y, desde la condición de
ilustración de alguna faceta, han pasado a ser un nuevo constituyente de desarrollo del
curso, con aportaciones complementarias. Dado el relieve de los intervinientes y de
sus exposiciones, podemos decir, sin modestia, con gran satisfacción, que el curso da
un salto cualitativo en los contenidos que ofrece.

Por eso, como prueba del relieve que adquiere este componente lectivo, de
que apreciamos estas aportaciones como es debido, y para estimular el seguimiento
de sus propuestas, la última semana del curso se abrirá un cuestionario dedicado a
evaluar el seguimiento y la asimilación de estas entrevistas.

En concreto, las conversaciones se refieren a tres aspectos esenciales: 1º, al


sentido general del curso, 2º, a las fuentes de datos estudiados; y 3º, a algunos datos
particularmente significativos.

Sobre el sentido general del curso trata la conversación-entrevista con el


profesor Leonardo Gómez Torrego, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas
de España, sobre “Norma y uso en español”; y con el profesor Juan Carlos Moreno
Cabrera, de la Universidad Autónoma de Madrid, sobre “Algunos mitos de la autoridad
lingüística de las academias de la lengua”.

Sobre una de las fuentes de datos de estudio trata la conversación con Luis
Solano, editor de Los amigos de Eddie Coyle, sobre la “Reedición de un texto de
13

género”; y una conversación con Francisco Camarasa, de la primera gran librería


española especializada, Negra y Criminal, que lo sabe todo sobre los autores y obras de
literatura de género, y con el que conversamos sobre “George V. Higgins, el autor y la
obra”.

Sobre la otra fuente de datos, las versiones en español de la obra de J. D.


Salinger, trata la entrevista con la profesora Aránzazu Usandizaga, especialista en
literatura norteamericana y profesora de la Universidad Autónoma de Barcelona, con
la que conversamos sobre “El guardián entre el centeno en la literatura”; y con Andrés
Ehrenhaus, autor, traductor (Shakespeare, Carrol, Poe, etc.) y profesor del master de la
Universidad Pompeu Fabra sobre Traducción Audiovisual, con el que hablamos sobre
“El cazador oculto y las variedades literarias en la lengua de la traducción”: ¿una obra
de referencia permite cualquier variedad de lengua o requiere y exige una versión
panhispánica?

Entre los datos objeto de estudio en las versiones en español de la obra de


Salinger destaca un tipo de construcción que sorprende por su rareza, y que se
resuelve con distintos formatos en las versiones argentinas o españolas. Son las
construcciones conocidas en la gramática como referidas a ‘personas generales’, de
sentido ‘genérico’: «Cualquiera diría que le estaba haciendo a uno un favor» // «Cualquiera
diría que te estaba haciendo un gran favor». El asunto tiene interés, no porque sea una
marca distintiva de la variedad argentina o peninsular de la lengua, sino porque es un
recurso de la lengua en general, y que tiene interés por las distintas manifestaciones
que adopta en las diferentes versiones de la obra de Salinger, fuente de nuestros datos
de estudio.

Pues bien, sobre este asunto, particularmente relevante en las manifestaciones


de la lengua de las versiones de Salinger en español, ofreceremos una conversación
con la profesora Maria Lluïsa Hernanz, de la Universidad Autónoma de Barcelona,
sobre “Las ‘personas generales’ en forma de uno/tú en español”.

Llegados aquí, es evidente el peso específico de este componente del curso,


este conjunto de intervenciones, que, por su número, y por los asuntos que abordan,
14

se han convertido, respecto a otras ediciones, en un componente con un valor


específico de gran relieve entre todos los materiales del curso.

De ahí que estos materiales y sus contenidos merezcan el aprecio que les
corresponde y constituyan, por tanto, el objeto específico de un conjunto de
cuestionarios referidos a ellos, a las conversaciones con los distintos invitados. Porque
los cuestionarios permiten poner de manifiesto el cabal aprovechamiento de las ideas
apuntadas por el conjunto de especialistas y profesores, y son una prueba de
reconocimiento de sus aportaciones, que multiplican el interés de este curso. De todos
modos, conscientes de la dificultad de seguir y apuntar los detalles sustanciales de una
conversación, se facilita el texto reescrito por sus autores, para facilitar el estudio y un
mejor aprovechamiento, primero, y poder responder con más comodidad a un
cuestionario de seguimiento sobre lo tratado en cada conversación-entrevista.

6. El curso en cifras

Los materiales de estudio facilitados en el curso de Corrección y Estilo en Español


se pueden concretar en las siguientes cifras referidas a las 18 lecciones de las 6
semanas (o módulos) del curso:

1. Unas 450 páginas de apuntes de las lecciones.

2. Unas 500 diapositivas de presentaciones de las lecciones.

3. Unos 360 minutos, algo más de 6 horas de vídeos de las presentaciones.

4. Siete entrevistas ilustrativas pero muy autorizadas con especialista y profesores


invitados de reconocido prestigio en sus respectivas especialidades.

5. Unas 290 cuestiones de control de seguimiento de los apuntes.

Todo debidamente dosificado para que, al final, uno pueda tener la sensación de
satisfacción y aprovechamiento por haber trabajado contenidos con ‘peso específico’,
originales, de adiestramiento en el uso de algunas herramientas útiles para dilucidar
15

posibles dudas en el uso de la lengua, o para argumentar las diferencias de estilo o las
variaciones de lengua entre las versiones alternativas de un texto.

Por los resultados de la Encuesta de Satisfacción entre los seguidores de la


edición anterior del curso parece que, en general y mayoritariamente, predomina una
sensación de satisfacción y aprovechamiento, que nos esforzaremos en reiterar.

7. Colección breve de lecturas ocasionales y referencias recomendadas.

Para concluir estas páginas, se facilitan a continuación algunas referencias


donde se tratan, con el formato y las condiciones de un manual formativo o de un
breve artículo periodístico, aspectos o asuntos relacionados directamente con el
objeto de este curso. Estas referencias se proponen como material de consulta o como
breves y atinadas reflexiones referidas a algún aspecto del curso y disponibles para su
lectura estimulante en cualquier momento.

Las referencias se han agrupado por el asunto esencial que trata cada una. Son
de dos tipos: instrumentales o de consulta, como el de Navarro y otros (2014), que
interesa conocer y usar cuando se precise; y textos más o menos breves,
particularmente interesantes por sus observaciones y argumentos.
16

ARTÍCULO ASUNTO
APARICIO MAYDEU, Javier, “Aprendí de Gabo”, El País, 11 SEP 2014. Corrección
http://cultura.elpais.com/cultura/2014/09/03/babelia/1409738109_787119.html
BESA, Ramón, “Escribir”, El País, 10 OCT 2014, Corrección
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/10/10/catalunya/1412966660_158179.html
CHILLÓN, Albert (2014): “El cultivo de las palabras”, Corrección
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/12/24/catalunya/1419430238_090824.html
CHILLÓN, Albert y Lluís Duch (2011): “La corrupción del discurso”, Corrección
http://elpais.com/diario/2011/11/04/opinion/1320361212_850215.html
GRIJELMO, Alex (2014): “Medirse con la gramática” Corrección
http://elpais.com/elpais/2014/12/30/opinion/1419944825_805564.html
NAVARRO, Federico (coord.) y VVAA, (2014): Manual de escritura para carreras de Corrección
humanidades.
https://discurso.files.wordpress.com/2014/08/navarro_2014_manual-de-escritura-
para-carreras-de-humanidades.pdf
FRANZ, Carlos, “Decir DILE”, El País, 25 OCT 2014. Diccionario
http://elpais.com/elpais/2014/10/21/opinion/1413917986_027341.html
MARÍAS, Javier (2014): “Diccionario penal” Diccionario
http://elpais.com/elpais/2014/12/18/eps/1418858078_486507.html
MILLAN, José Antonio, “Jugando al juego del 'mouse' y el ratón”, El País, 20 OCT 2014. Diccionario
http://cultura.elpais.com/cultura/2014/10/17/babelia/1413547105_614628.html
RODRÍGUEZ MARCOS, Javier, “Guía para un español sin uniforme”, El País, 11 OCT 2014, Diccionario
http://cultura.elpais.com/cultura/2014/10/09/babelia/1412869988_743855.html
GARCÍA DE ORO, Gabriel, “El mágico poder de escribir “, El País, JUN 2014, Escribir
http://elpais.com/elpais/2014/06/04/eps/1401882379_258875.html
WAGENSBERG, Jorge, “La sabiduría popular no es de fiar”, El Periódico, 18 OCT Frases hechas
2014, http://www.elperiodico.com/es/noticias/opinion/sabiduria-popular-fiar-
3611571
MORÁBITO, Fabio / Javier SAMPEDRO, “¿Es posible un español global?”, El País, 13 OCT Lengua
2014,
http://cultura.elpais.com/cultura/2014/10/09/babelia/1412856501_684428.html
MORENO, Juan Carlos (2011),«Unifica, limpia y fija.» La RAE y los mitos del Normas
nacionalismo lingüístico español, en Silvia Senz y M. Alberte (eds.) El Dardo en la
Academia. Esencia y vigencia de las academias de la lengua española. Barcelona:
Melusina, 2011, vol I. pp.157-314.
https://www.academia.edu/5223521/84._Unifica_Limpia_y_Fija_._LA_RAE_y_los_
mitos_del_nacionalismo_ling%C3%BC%C3%ADstico_espa%C3%B1ol_en_Silvia_Senz
_y_M._Alberte_eds._El_Dardo_en_la_Academia._Esencia_y_vigencia_de_las_acad
emias_de_la_lengua_espa%C3%B1ola._Barcelona_Melusina_2011_vol_I._pp.157-
314
SENZ, Silvia: Adenda et corrigenda. Normas
Autoridad, norma y corrección, 1: autoridad académica y autoridades lingüísticas:
http://addenda-et-corrigenda.blogspot.com/2014/06/autoridad-norma-y-
correccion-1.html
Autoridad, norma y corrección, 2: castellano/español natural frente a
castellano/español cultivado
Autoridad, norma y corrección, 3: qué es un estándar y qué diferencia lo
normativamente correcto de lo incorrecto
17

8. Referencias generales del curso

Concluimos estas páginas con la mención de un conjunto de referencias muy


generales y de consulta. Son materiales de cabecera, que se han de tener presentes
durante todo el tiempo de seguimiento de este curso, y con los cuales nos hemos de
familiarizar; porque (en algún caso) se van a usar mucho en la argumentación de
determinados puntos del programa; y porque han de quedar como instrumentos de
servicio a la propia disposición en cualquier momento conveniente, después de la
culminación del curso.

8.1. Fuentes de datos


HIGGINS, GEORGE V. (1973): El Chivato [Los amigos de Eddie Coyle], traducción de Carlos Casas, Barcelona,
Noguer.
HIGGINS, GEORGE V. (2011): Los amigos de Eddie Coyle, traducción de Montserrat Gurguí y Hernán Sabaté,
Barcelona, Libros del Asteroide.
SALINGER, J. D. (1951): The Catcher in the Rye, trad. London, Pinguin Books, 1994. Citado como SA51.
SALINGER, J. D. (1961): El Cazador oculto, trad. de The Catcher in the Rye, de Manuel Méndez de Andés,
Buenos Aires, Compañía Fabril Editora. Citado como MA61.
SALINGER, J. D. (1978): El guardián entre el centeno, trad. de The Catcher in the Rye de de Carmen Criado,
Madrid, Alianza. Citado como CC78.
SALINGER, J. D. (1998): El Cazador oculto, traducción de The Catcher in the Rye, de Pedro B. Rey, Buenos
Aires, Ed. Sudamericana. Citado como PR98.
SALINGER, J. D. (2007): El guardián entre el centeno, traducción de The Catcher in the Rye, de Carmen
Criado, Madrid, Alianza. Citado como CC06.

8.2. Referencias de autorización de uso frecuente:

Moliner (1998): Diccionario de uso del español, 2ª ed., Madrid: Gredos, 2 vols. Ed. en CD-Rom, Madrid:
Gredos, 1996; 2ª ed., 2001.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009) Nueva gramática de la
lengua española, Madrid: Espasa-Calpe. Consultas.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2010): Manual de gramática
de la lengua española, Madrid: Espasa-Calpe.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2001): Diccionario de la
lengua española, 22ª ed., Madrid: Espasa.http://www.rae.es/
18

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2005): Diccionario


panhispánico de dudas (DPD) http://www.rae.es/

8.3. Diccionarios
AGENCIA EFE (2000): Diccionario de español urgente, Madrid: SM.
Moliner (1998): Diccionario de uso del español, 2ª ed., Madrid: Gredos, 2 vols. Ed. en CD-Rom, Madrid:
Gredos, 1996; 2ª ed., 2001.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009): Diccionario
panhispánico de dudas, Madrid: Espasa-Calpe. Consultas.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014): Diccionario de la
lengua española, Madrid: Espasa-Calpe. Consultas.
REDES (2004): REDES. Diccionario combinatorio del español contemporáneo. Dirigido por I. Bosque,
Madrid, SM.

8.4. Gramáticas
Gómez Torrego, L. (1997): Gramática didáctica del español, Madrid, SM.
Gómez Torrego, L. (2014): Hablar y escribir correctamente, I y II, Madrid, Arco Libros.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2010): Manual de gramática
de la lengua española. Madrid, Espasa-Calpe.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009) Nueva gramática de la
lengua española, Madrid: Espasa-Calpe. Consultas.

8.5. Algunos recursos electrónicos de interés


Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, http://cervantesvirtual.com/
CORDE = Corpus Diacrónico del Español, Consulta.
CORPES XXI, Corpus del Español del Siglo XXI, Consulta.
Corpus del español de México:
Corpus del Español Mexicano Contemporáneo (1921-1974),
Corpus oral del español de México, El Colegio de México, Laboratorio de Estudios Fónicos.
http://lef.colmex.mx/index.php/investigaciones/corpus-oral-del-espanol-de-mexico
CREA = Corpus de Referencial del Español Actual, Consulta .
EFE FUNDEU, Recomendaciones y dudas.
Google Ngram Viewer en https://books.google.com/ngrams
Mark Davies: CORPUS DEL ESPAÑOL Patrocinado por NEH.
Real Academia Española, http://www.rae.es/

También podría gustarte