Está en la página 1de 29

Capítulo XVI

MEDIDA DE PROTECCIÓN

I.- DESARROLLO TEMÁTICO

CONCEPTO.
Son medidas de protección las que, de oficio o a petición de parte en cualquier
momento del juicio o aún antes de su inicio, son decretadas por el juez de familia para
dar una efectiva solución y restaurar el imperio del derecho frente a acciones u
omisiones que atenten, amenacen o vulneren los derechos y garantías fundamentales
de los niños, niñas o adolescentes, todo ello en el marco de la aplicación jurídica y
fáctica de la doctrina de la protección integral del menor y su principio rector del
interés superior del niño (CRISTIÁN MANUEL SEURA GUTIÉRREZ).

CARACTERÍSTICAS DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN.


1.- PERSONAL E INDIVIDUALIZADA, sólo puede ser aplicada a un menor que se
encuentre en una situación de amenaza o vulneración, debe atenderse a las
características del menor para que su desarrollo se produzca en forma armónica e
integral.
2.- NECESARIA Y SUFICIENTE, se aplicará aquella medida en atención a lo que
la evolución de la personalidad del menor exija y en cuanto sea necesario, para la
reeducación del menor.
3.- INMEDIATA E INELUDIBLE, tan pronto como sea conocida la situación de
amenaza o vulnerabilidad del menor.
4.- LEGAL, imponiéndose sólo aquellas señaladas por el legislador.
5.- Pueden ser IMPUESTA DE OFICIO O A PETICIÓN DE PARTE, en cualquier
momento del juicio o aún antes de su inicio.
6.- Proceden únicamente cuando EXISTEN FEHACIENTEMENTE AMENAZAS Y
VULNERACIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS MENORES.
7.- La amenaza o vulneración de derechos debe ser real y grave.
8.- Cuando la situación lo justifique puede suspenderse, cesar y
modificarse.
9.- Tiene un plazo máximo para su imposición, de un año.
10.- Sólo procede aplicarse respecto de menores, por hechos no constitutivos
de crimen, simple delito o falta o en caso de estar involucrado, que se trate
de un menor exento de responsabilidad penal. Pues, su conocimiento
corresponderá obviamente a los Juzgados de Garantía, donde se hubiere cometido el
hecho punible (Ley 20.084 sobre Responsabilidad Penal Juvenil).
11.- El inicio de las medidas de protección puede ser de oficio o a requerimiento
de las personas expresamente autorizadas por el legislador en el art.70 de la Ley
19.968.
12.- La medida de protección cesará una vez que el niño, niña o adolescente,
cumpla 18 años de edad.

CLASIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN.


1.- EN CUANTO A SU FUENTE LEGAL: Medidas de protección del art.71 y 92 de la
Ley de Tribunales de Familia y Medidas de Protección contenidas en la Ley de
Violencia Intrafamiliar.
555
Práctica Forense Juzgaos de Familia
2.- EN CUANTO A SU AUTONOMÍA: Encontramos dos grupos, las primeras que
podemos denominar como principales, contenidas en la Ley de Tribunales de Familia y
las segundas que denominaremos accesorias, contenidas en el art.9 de la Ley 20.066,
esta diferenciación radica en el hecho de que estas últimas son decretadas en conjunto
con la sentencia de violencia intrafamiliar, como accesorias a la condena propiamente
tal y en cambio las principales no requieren de la existencia de una sentencia para ser
ordenadas.
3.- EN CUANTO A SU CONTENIDO: Se distinguen aquellas que tienen por objeto
reestablecer al niño, niña o adolescente a un estado normal de bienestar y protección,
acorde con su edad y desarrollo, las que tienen por finalidad permitir que terceros
(entidades o profesionales), intervengan en el desarrollo de las víctimas o victimarios
de violencia intrafamiliar, las que su objetivo es el de prohibir u obligar al ofensor a la
realización de un acto determinado respecto al ofendido para el bienestar de este
último y las que tienen como fin regular otros aspectos distintos a la protección de la
integridad física o psíquica del bienestar integral del niño, niña o adolescente.
4.- EN CUANTO A SUS EFECTOS: Medidas conservativas y medidas innovativas;
que dicen relación principalmente con el hecho de alterar o no una situación de hecho
que afecta a la víctima de violencia intrafamiliar.

REQUISITOS PARA LA APLICACIÓN DE UNA MEDIDA DE


PROTECCIÓN.
1.- QUE EXISTA UNA VULNERACIÓN O AMENAZA DE LOS DERECHOS DE UN
MENOR DE EDAD. La privación o perturbación del libre ejercicio de derechos subjetivos
en la vulneración y en el caso de las amenazas se entiende por acto u omisión que pone
en riesgo el ejercicio legítimo de un derecho para su titular (CECILIA GABRIELA
BARRÍA SALINAS Y JOSÉ IGNACIO SILVA SOLARI).
Debe ser esta vulneración o amenaza - grave - entendiéndose como tal aquella
de tal magnitud que permita objetivamente concluir que existe peligro serio
para la salud o integridad física o síquica del menor de edad cuyos derechos se desea
proteger.
2.- QUE, EXISTA UN LEGITIMADO QUE REQUIERA LA INTERVENCIÓN
JUDICIAL. Los que son los señalados en el art.70 de la Ley 19.968.
3.- QUE SE TRATE DE UN MENOR DE EDAD INVOLUCRADO EN HECHOS NO
CONSTITUTIVOS DE CRIMEN, SIMPLE DELITO O FALTA O EN CASO DE ESTAR
INVOLUCRADO, QUE SE TRATE DE UN MENOR EXENTO DE RESPONSABILIDAD PENAL.

PRINCIPIOS EN LA PROTECCIÓN DEL MENOR.


1.- PRINCIPIO DE INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO. Es aquel principio dirigido a
asegurar el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes, así como el goce,
ejercicio pleno y efectivo de sus derechos.
El principio de interés superior del niño o de bienestar del niño, niña o
adolescente es un principio comprensivo y multifactorial, contiene una serie de
criterios que apuntan a amparar el pleno desarrollo y la total autorrealización del niño
en su entorno a proteger y garantizar la valiosa contribución que el niño debe hacer a la
sociedad.
2.- PRINCIPIO DE SUJETOS PLENOS DE DERECHOS. El hecho de que el niño no
tenga capacidad de ejercicio no lo priva de su calidad de sujeto de derechos humanos.
La mayoría de edad conlleva la posibilidad de ejercicio pleno de los derechos, también
conocida como capacidad de actuar. Esto significa que la persona puede ejercitar en
forma personal y directa sus derechos subjetivos, así como asumir plenamente
obligaciones jurídicas y realizar otros actos de naturaleza personal o patrimonial. No
todos poseen esta capacidad: carecen de ésta, en gran medida, los niños. Los incapaces
se hallan sujetos a la autoridad parental, o en su defecto, a la tutela o representación.

556
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Pero todos son sujetos de derechos, titulares de derechos inalienables e inherentes a la
persona humana.
3.- PRINCIPIO DE ESPECIAL GRAVEDAD DE LAS VIOLACIONES A LOS
DERECHOS DEL NIÑO. La Convención sobre los Derechos del Niño de la Organización
de las Naciones Unidas, ha indicado “que hacen recaer en el Estado el deber de adoptar
medidas especiales de protección y asistencia en favor de los niños bajo su
jurisdicción”.
4.- PRINCIPIO DE LA NO DISCRIMINACIÓN. Tiene por objeto garantizar la
igualdad de trato y la igualdad de oportunidades en el goce y disfrute de los derechos
humanos de todas las personas, cualquiera que sea su nacionalidad, sexo, raza u origen
étnico, su religión o sus creencias, discapacidad, edad u orientación sexual.
El principio de no discriminación contribuye a lograr la igualdad entre personas
diferentes.
5.- PRINCIPIO DE LA ESPECIALIDAD. El principio de especialidad como fuente
esta contenido en el art.4 del Código Civil, aplicándose la norma especial, prevaleciendo
por sobre la general.
En consecuencia para la aplicación de este principio debemos tener presente los
siguientes requisitos:
1.1.- Que la materia regulada sea la misma; y
1.2.- Que la norma especial contenga, además, de todos los elementos de la
norma general, otro particular.
6.- PRINCIPIO DE ESCUCHAR AL MENOR. Lo que se traduce en escuchar a los
menores en las audiencias, considerándose su opinión según su madurez y veracidad.

CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO E INTERÉS


SUPERIOR DEL NIÑO.
Gramaticalmente interés superior del niño, según el análisis del Diccionario de
la Real Academia Española, se basa en tres conceptos angulares:
- Interés. Es la conveniencia o necesidad de carácter colectivo en el orden
material o moral. Inclinación más o menos vehemente del ánimo hacia, una persona,
objeto, etc.
- Superior. Es aquello que está más alto y en un lugar preeminente respeto de
otra cosa.
- Niño. Que tienen pocos años, poca experiencia.
Haremos algunas precisiones siguiendo lo expresado por Stephnie Márquez
Granifo en su libro “Protección Procesal de la Familia”, Editorial Jurídica Congreso,
1ª Edición, 2007, la autora menciona que la finalidad de la Convención es hacer de la
situación de la infancia una prioridad internacional y un imperativo jurídico moral para
el Estado, que tenga plena validez en todo tiempo y circunstancia, aspirando a ser un
instrumento de eficacia universal para exigir el respeto y observancia de los Derechos
Humanos que corresponden con exclusividad a los niños, y así superar el error
histórico de considerar estos derechos fundamentales circunscritos de manera casi
exclusiva al ámbito de los adultos y reservarlos a aquellas facultades que de alguna
forma, entran en conflicto con el poder estatal.
Que si bien se comparte parte de estos derechos esta Convención permite la
permisividad y abuso por parte de los menores, pues, se desconoce lo que nuestra
legislación en el Código Civil, instituyo como Derecho y Obligaciones entre padres e
hijos, todas estas convenciones olvidan las “Obligaciones”.
Las líneas generales de la Convención son:
1.- Se transforma al niño en sujeto de derechos y libertades. Es la confirmación
del estatus del niño como sujeto de derechos fundamentales de la persona, lo que
significa entregarle al niño el verdadero lugar que le corresponde en la sociedad.
2.- Reafirma y consolida a dignidad del niño como persona. Lo cual tiene
connotación doble, pues, por una parte refuerza jurídicamente una amplia gama de
557
Práctica Forense Juzgaos de Familia
derechos fundamentales, lo que significa la eliminación de cualquier duda acerca del
lugar que los niños tienen el Derecho Internacional de los Derechos Humanos;
mientras que por otro lado, ya no se considera al menor como objeto de derechos, sino
como sujeto de todos los derechos reconocidos por la norma internacional a toda
persona.
3.- Reconoce la dignidad del niño como persona. Lo cual significa que los
servicios que tanto el Estado como otros entes privados o mixtos establezcan para
proteger y beneficiar al menor, no corresponden a gestos de mera solidaridad, sino que
representan la aplicación de normas para los cuales se dan mecanismos de revisión.
4.- El cumplimiento de sus normas y principios puede ser exigido
jurídicamente. Se establece la obligación de respeto y cumplimiento fiel tanto de la
normativa dispuesta en ella como la ejecución de las acciones que contempla, lo cual
puede ser exigido a través de mecanismos jurídicos, comprometiendo la
responsabilidad del Estado internacionalmente para el caso de su desconocimiento ,
menoscabo o directa infracción de las normas y principios expresados en el Tratado.
5.- Propende al desarrollo de potencialidades y participación del niño. Además
de garantizar los derechos del niño, en cuanto a una protección integral, la Convención
reconoce el derecho de los menores a desarrollar todas sus capacidades y a tener una
participación activa en asuntos concernientes a su vida y destino, concibiendo al menor
como un ente activo que puede expresarse y participar y no sólo como un sujeto pasivo
de derechos y sujeto de protección.
6.- Constituye un instrumento de validez universal. Con la Convención se
establece, pues, una normativa universal aceptada y respetada en todo el mundo,
constituyendo la herramienta básica que permita exigir respeto y observancia estricta
de los derechos de los niños contenidos en ella, constituyendo un mandato para
Estados, comunidades, padres y en general, la sociedad en su integridad.
7.- Incorpora todos los derechos, cualquiera sea su naturaleza y entidad. Se
abarcan todos los derechos fundamentales del niño con independencia de su categorías,
excepciones:
A) DERECHO SUFRAGIO. Puesto que se trata de una facultad que compromete a
quienes han alcanzado la calidad de ciudadanos, requiriéndose la edad determinada.
B) LA LIBRE DETERMINACIÓN. Puesto que la niñez es un competente intrínseco
de cada pueblo, a pesar de lo cual existen ciertos preceptos que tutelan tangencialmente
el derecho de cada niño a formar parte de una nación.

PRINCIPIO DEL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO EN NUESTRO


ORDENAMIENTO POSITIVO EN RELACIÓN A NORMAS DE DERECHO DE
FAMILIA.
Mencionaremos los siguientes al tenor de lo expresado por Stephanie Márquez
Granifo, así:
1.- CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA. En sU ART.1 menciona que la
familia es el núcleo fundamental de la sociedad y ordena al Estado estar al servicio de la
persona humana, promover el bien común y contribuir a crear las condiciones sociales
de la comunidad para su mayor realización espiritual y material posible. El Estado tiene
el deber de auxiliar a los menores de edad integrantes del grupo familiar, especialmente
en los casos en que se encuentran en situaciones que pongan en peligro su desarrollo
normal integral y que no puedan ser solucionadas por las personas que tengan la
obligación de su tutela.
2.- SERVICIO NACIONAL DE MENORES REGULADO POR EL DECRETO LEY
2465 DEL AÑO 1979. Es el SENAME, sin perjuicio de la existencia de otras
organizaciones privadas, la institución estatal básica creada en Chile en el propósito de
atender el bienestar del menor, aplicándose su acción primordialmente a aquellos
menores que según la ley, se encuentren en situación irregular, particularmente carente
de tutela parental.
558
Práctica Forense Juzgaos de Familia
3.- REQUISITOS PARA QUE UN MENOR CONTRAIGA MATRIMONIO. Regulado
en los art.107, 109, 110, 111, 112 y 113 del Código Civil, si bien en ninguna parte se hace
alusión, el interés superior se desprende que la razón del disenso, es decir, cuando se
niega la autorización para que el menor contraiga matrimonio, es no perjudicar el
bienestar del menor, según las reglas de los artículos aludidos.
4.- LA PREOCUPACIÓN PRINCIPAL DE LOS PADRES. Regulado en el art.222 del
Código Civil, la preocupación fundamental de los padres es el interés superior del hijo,
para lo cual procurarán su mayor realización espiritual y material posible.
5.- CUIDADO PERSONAL. En el cuidado personal, crianza y educación, en
donde se exige al juez de familia considerar en sus resoluciones atendido el interés
superior del niño, según el art.224 y 225 inciso 4 del Código Civil.
6.- SUSPENSIÓN DE LA RELACIÓN DIRECTA Y REGULAR. Se hará cuando
manifiestamente perjudique el bienestar del hijo al tenor del art.229 inciso 6 del Código
Civil.
7.- DETERMINACIÓN VIDA FUTURA. Cuando sea necesario para el bienestar del
hijo, los padres podrán solicitar que el juez determine sobre la vida futura, el cual no
podrá exceder de los 18 años, según el art.234 inciso 3 del Código Civil.
8.- HIJO ABANDONADO POR SUS PADRES. El hijo abandonado por sus padres
hubiere sido alimentado y criado por otra persona y quisieran sus padres sacarle del
poder de ella deberán ser autorizados por el juez para hacerlo, según el art.240 del
Código Civil.
9.- PATRIA POTESTAD. Podrán atribuirse los padres por acuerdo o resolución
judicial la patria potestad, según el art.245 inciso 2 del Código Civil.
10.- SUSPENSIÓN DE PATRIA POTESTAD. En virtud del bienestar del hijo esta
puede suspenderse en virtud del art.267 y 268 del Código Civil.
11.- EMANCIPACIÓN. ESTA puede revocarse, cuando sea conveniente para los
intereses del hijos, según el art.272 del Código Civil.
12.- LEY 14.908 SOBRE ABANDONO DE FAMILIA Y PAGO DE PENSIONES
ALIMENTICIAS
13.- LEY 16.618 SOBRE MENORES.
14.- LEY 19.324 SOBRE MALTRATO DE MENORES.
15.- LEY 19.585 SOBRE FILIACIÓN.
16.- LEY 19.620 SOBRE ADOPCIÓN.
17.- LEY 20.066 SOBRE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.

DERECHOS Y OBLIGACIONES ENTRE PADRES E HIJOS.


1.- CONCEPTO. Es el conjunto de derechos y obligaciones que surgen entre los
padres y los hijos, principalmente relativos a la persona del hijo, y de un fuerte
contenido moral.
2.- CARACTERÍSTICAS. Las principales características de los derechos y
obligaciones entre padres e hijos son:
2.1.- Son de ejercicio personalísimo.
2.2.- Son derechos y obligaciones recíprocos entre los padres e hijos.
2.3.- Son derechos y obligaciones intransferibles.
2.4.- Son derechos y obligaciones intransmisibles.
2.5.- Por regla general, no tienen sanción pecuniaria, si no sólo moral o ética.

CLASIFICACIÓN.
I.- DERECHOS DE LOS HIJOS PARA CON LOS PADRES.
A) DEBER DE RESPETO Y OBEDENCIA. Según el art.222 inciso 2 del Código
Civil: “Los hijos deben respeto y obediencia a sus padres”.
Principalmente cuando los hijos están bajo potestad de los padres y alojados en
su habitación, no obstante, este deber de respeto se mantendrá una vez que abandone
el hogar, por cualquier motivo.
559
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Este deber es en verdad de carácter estrictamente moral producto necesario de
la vida de relación y de parentesco.
Considerando el contenido y fundamento de esta obligación, debe estimarse que
el deber de respeto alcanza a los hijos de cualquier edad.
B) DEBER DE CUIDADO Y SOCORRO. Aunque la emancipación confiera al hijo el
derecho de obrar independientemente, queda siempre obligado a cuidar de los padres
en su ancianidad, en el estado de demencia, y en todas las circunstancias de la vida en
que necesitaren sus auxilios.
Tienen derecho al mismo socorro todos los demás ascendientes, en caso de
inexistencia o de insuficiencia de los inmediatos descendientes (Art.223 del Código
Civil).
La infracción de este deber de cuidado y socorro constituye una causal de
indignidad para suceder, según el art.968 N°3 del Código Civil.
También es una causal de desheredamiento. (Art.1208 N°2 del Código Civil).
II.- DERECHOS Y DEBERES DE LOS PADRES PARA CON SUS
HIJOS.
A) DERECHO Y DEBER DE CRIANZA Y EDUCACIÓN. Señala el art.236 del Código
Civil: “Los padres tendrán el derecho y el deber de educar a sus hijos, orientándolos
hacia su pleno desarrollo en las distintas etapas de su vida”. Además, de lo expresado
en el art.224 inciso 1 del Código Civil: “Toca de consuno a los padres, o al padre o
madre sobreviviente, el cuidado personal de sus hijos. Éste se basará en el principio de
corresponsabilidad, en virtud del cual ambos padres, vivan juntos o separados,
participarán en forma activa, equitativa y permanente en la crianza y educación de sus
hijos”.
A.1.- PRIVACIÓN. Los padres podrán ser privados de la posibilidad de educar a
sus hijos, en las siguientes circunstancias:
1ª Cuando el cuidado del hijo haya sido confiado a otra persona, en cuyo caso a
ésta le corresponderá ejercerlo, exigiéndose la anuencia del tutor o curador, si el mismo
no lo fuere. (Art.237 del Código Civil).
2ª Cuando el padre o madre hayan abandonado al hijo. Así, lo expresa el
art.238 del Código Civil: “Los derechos concedidos a los padres en los artículos
anteriores no podrán reclamarse sobre el hijo que hayan abandonado”.
3ª En la misma privación de derechos incurrirán los padres que por su
inhabilidad moral hayan dado motivo a la providencia de separar a los hijos de su lado;
a menos que ésta haya sido después revocada. (Art.239 del Código Civil).
4ª Cuando la filiación haya sido determinada judicialmente contra la oposición
del padre o madre, aquél o ésta quedará privado de la patria potestad y, en general, de
todos los derechos que por el ministerio de la ley se le confieren respecto de la persona
y bienes del hijo o de sus descendientes. El juez así lo declarará en la sentencia y de ello
se dejará constancia en la subinscripción correspondiente. (Art.203 inciso 1 del
Código Civil).
A.2.- GASTOS DE EDUCACIÓN, CRIANZA Y ESTABLECIMIENTO DE LOS HIJOS.
Como regla general, son de cargo de la sociedad conyugal, según el art.1740 N°5 del
Código Civil.
Norma en concordancia al art.230 del Código Civil que dice: “Los gastos de
educación, crianza y establecimiento de los hijos son de cargo de la sociedad conyugal
según las reglas que tratando de ella se dirán. Si no la hubiere, los padres contribuirán
en proporción a sus respectivas facultades económicas. En caso de fallecimiento del
padre o madre, dichos gastos corresponden al sobreviviente”.
A.3.- REGLAS ESPECIALES. Son las siguientes:
1ª Si el hijo tuviere bienes propios, los gastos de su establecimiento, y en
caso necesario, los de su crianza y educación, podrán sacarse de ellos, conservándose
íntegros los capitales en cuanto sea posible (Art.231 Código Civil).
2ª La obligación de alimentar al hijo que carece de bienes pasa, por la falta o
560
Práctica Forense Juzgaos de Familia
insuficiencia de ambos padres, a sus abuelos, por una y otra línea conjuntamente
(Art.232 inciso 1 del Código Civil).
3ª En caso de insuficiencia de uno de los padres, la obligación indicada
precedentemente pasará en primer lugar a los abuelos de la línea del padre o madre que
no provee; y en subsidio de éstos a los abuelos de la otra línea (Art.232 inciso 2 del
Código Civil).
4ª En caso de desacuerdo entre los obligados a la contribución de los gastos de
crianza, educación y establecimiento del hijo, ésta será determinada de acuerdo a sus
facultades económicas por el juez, el que podrá de tiempo en tiempo modificarla, según
las circunstancias que sobrevengan (Art.233 del Código Civil).
A.4.- SITUACIÓN DEL HIJO ABANDONADO POR SUS PADRES. Si el hijo
abandonado por sus padres hubiere sido alimentado y criado por otra persona, y
quisieren sus padres sacarle del poder de ella, deberán ser autorizados por el juez para
hacerlo, y previamente deberán pagarle los costos de su crianza y educación, tasados
por el juez.
El juez sólo concederá la autorización si estima, por razones graves, que es de
conveniencia para el hijo. (Art.240 del Código Civil)
B) DERECHO Y DEBER DE MANTENER UNA RELACIÓN DIRECTA Y REGULAR
CON EL HIJO. Estudiado en el Capítulo XXI de este libro por lo cual nos remitimos a lo
allí señalado.
C) DERECHO A AUTORIZAR PARA QUE EL MENOR PUEDA SALIR AL
EXTRANJERO. Estudiado en el Capítulo VII de este libro por lo cual nos remitimos a lo
allí señalado.
D) DERECHO Y DEBER DE CORRECCIÓN DEL HIJO. Los padres tendrán la
facultad de corregir a los hijos, cuidando que ello no menoscabe su salud ni su
desarrollo personal. Esta facultad excluye toda forma de maltrato físico y psicológico y
deberá, en todo caso, ejercerse en conformidad a la ley y a la Convención sobre
Derechos del Niño.
Si se produjese tal menoscabo o se temiese fundadamente que ocurra, el juez, a
petición de cualquiera persona o de oficio, podrá decretar una o más de las medidas
cautelares especiales del artículo 71 de la ley Nº19.968, con sujeción al procedimiento
previsto en el Párrafo I del Título IV de la misma ley, sin perjuicio de las sanciones que
correspondiere aplicar por la infracción.
Cuando sea necesario para el bienestar del hijo, los padres podrán solicitar al
tribunal que determine sobre la vida futura de aquel por el tiempo que estime más
conveniente, el cual no podrá exceder del plazo que le falte para cumplir dieciocho años
de edad.
Las resoluciones del juez no podrán ser modificadas por la sola voluntad de los
padres. (Art.234 del Código Civil).
La facultad de corrección se extiende a quien tenga el cuidado personal del hijo.
(Art. 235 del Código Civil).
Se vela por el interés superior del niño y de acuerdo con la siguiente legislación:
1.1.- Tratados Internacionales (Convención sobre los Derechos del niño, art.19
Nº1).
1.2.- Código Civil.
1.3.- Ley de Menores.
1.4.- Ley de Violencia Intrafamiliar.
E) DERECHO Y DEBER DE CUIDADO PERSONAL. Estudiado en el Capítulo X de
este libro por lo cual nos remitimos a lo allí señalado.

OBJETO DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN.


El objetivo de las medidas de protección según la Ley 19.968, es su aplicación,
en un caso específico, como la separación del hijo de sus padres y una genérica cuando
exista vulneración o amenaza, así:
561
Práctica Forense Juzgaos de Familia
1.- La intervención judicial será siempre necesaria cuando se trate de la
adopción de medidas que importen separar al niño, niña o adolescente de uno o
ambos padres o de quienes lo tengan legalmente bajo su cuidado.
2- La aplicación de medidas de protección de los derechos de los niños, niñas o
adolescentes procederá cuando éstos se encontraren AMENAZADOS O VULNERADOS.

CAUSALES DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN.


Las causales de aplicación de estas medidas de protección serán cuando los
derechos de los niños, niñas o adolescentes se encontraren:
1.- AMENAZADOS.
Para lo cual debemos definir el concepto, que la ley en forma ambigua señala
“amenazados”, sin definir ni detallar cuales serían estas conductas, quedando al
arbitrio del juez de familia determinar estas conductas.
A) CONCEPTO. Amenazar es expresar o dar a entender con palabras o ademanes
que se pretende inferir un mal a otra persona, hacer daño o castigar (contra las
personas o propiedad).
Según la opinión del profesor de Derecho Penal HÉCTOR TORO CARRASCO, Se le
sanciona porque importan un acto de violencia que afecta la libertad y seguridad del
ofendido, o las pone en peligro.
Las amenazas son un delito o una falta, consistente en el anuncio de un
mal futuro ilícito que es posible, impuesto y determinado con la finalidad de causar
inquietud o miedo en el amenazado.
Las amenazas deben ser creíbles y, además, pueden consistir en amenazar con
un mal ilícito que, por su parte, puede ser o no constitutivo de delito esto provoca que
la persona que amenaza este sola.
B) CARACTERÍSTICAS DE LAS AMENAZAS. Las principales características de las
amenazas son:
B.1.- El bien jurídico protegido es la libertad de las personas y su derecho a
la paz y la tranquilidad.
B.2.- La amenaza desde el punto del Derecho Penal, es un delito de mera
actividad (el mal con que se amenaza ha de llegar a ser conocido por el sujeto pasivo).
B.3.- Es anunciar un mal futuro con hechos, actitudes o palabras, a quien lo
recibe.
B.4.- Se sanciona y valora teniendo en cuenta las personas, hechos y
circunstancias que rodean al caso.
B.5.- Para que sea considerada como grave debe llevar una voluntad inequívoca
de ejercer una presión maliciosa sobre el menor que se concreta en un plan
premeditado para atemorizar a la víctima.
B.6.- EXCLUSIÓN. No se entenderá que existe esta amenaza cuando el padre,
madre o quien tenga a su cuidado al menor, compela al menor a cumplir sus
obligaciones en virtud del derecho de corrección contenido en el art.234 del Código
Civil.-
C) PRINCIPALES CAUSAS DE AMENAZAS DE DERECHOS. Las principales
causales de amenazas de derechos son:
C.1.- Amenaza de lesiones.
C.2.- Amenaza de muerte.
c.3.- Las amenazas pueden consistir en amenazar con causar un mal que afecte
la integridad personal o patrimonial.
c.4.- También esta la amenaza condicional, que es aquélla en la que se exige
una cantidad o condición para no llevar a cabo el contenido de la amenaza, y la no
condicional.
2.- VULNERADOS.

562
Práctica Forense Juzgaos de Familia
A) CONCEPTO. La vulneración de derechos es un proceso por negligencias
parentales por violación de la ley, que se produce por circunstancias sociales,
ambientales y económicas, en contra de los hijos.
B) CARACTERÍSTICAS: Las principales características de la vulnerabilidad son:
B.1.- La vulnerabilidad puede ser de una persona o grupo social.
B.2.- La vulnerabilidad puede ser genérica o especifica.
B.3.- La vulnerabilidad de derechos puede ser física o sicológica, situación
parecida a las amenazas.
B.4.- La vulneración de derechos es un proceso que se produce por negligencias
parentales.
C) PRINCIPALES CAUSAS DE VULNERACIÓN DE DERECHOS. Las principales
causales de vulneración de derechos son:
c.1.- Abandono de hogar.
c.2.- Adolescente embarazada.
c.3.- Deserción escolar.
c.4.- Ejerce o es víctima de bullying.
c.5.- Indocumentado.
c.6.- Inhabilidad de uno o ambos padres.
c.7.- Interacción conflictiva con la escuela y/o padres.
c.8.- Niño/a en situación de la calle.
c.9.- Niño/a en peores formas de trabajo infantil.
c.10.- Solicitud del niño(a) o adolescente.
c.11.- Testigo de violencia intrafamiliar.
c.12.- Víctima de abandono.
c.13.- Víctima de abuso sexual.
c.13.- Víctima de maltrato físico y/o psicológico.
c.14.- Víctima de negligencia.
D) EXCLUSIÓN. No procederá decretar esta medida cuando no exista la
vulneración que se impetro en la acción de rigor, ni cuando se ejerce el derecho de
corrección.-

MEDIDAS QUE PUEDE DECRETAR EL JUEZ DE FAMILIA DE LA


LEY 16.618.
A) REQUISITOS DE PROCEDENCIA. Según el art.30 de la Ley 16.618 sobre
Menores, podrá decretar el juez medidas necesarias, en los siguientes casos:
A.1.- En los casos previstos en el art.8 N° 7) y 8), de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia.
A.2.- Mediante resolución fundada, podrá decretar las medidas que sean
necesarias para proteger a los menores de edad.
A.3.- Los menores deben ser gravemente vulnerados o amenazados en sus
derechos.
B) MEDIDAS A APLICAR. Debemos distinguir entre:
1) PROGRAMAS AMBULATORIOS. Disponer la concurrencia a programas o
acciones de apoyo, reparación u orientación a los menores de edad, a sus padres o a las
personas que lo tengan bajo su cuidado, para enfrentar y superar la situación de crisis
en que pudieren encontrarse, e impartir las instrucciones pertinentes.
2) INTERNACIÓN EN ESTABLECIMIENTO DE PROTECCIÓN.
Disponer el ingreso del menor de edad en un Centro de Tránsito o Distribución,
hogar substituto o en un establecimiento residencial.
Si adoptare la medida a que se refiere el número 2), el juez preferirá, para que
asuman provisoriamente el cuidado del menor, a sus parientes consanguíneos o a otras
personas con las que aquél tenga una relación de confianza.
La medida de internación en un establecimiento de protección sólo procederá
en aquellos casos en que, para cautelar la integridad física o síquica del menor de edad,
563
Práctica Forense Juzgaos de Familia
resulte indispensable separarlo de su medio familiar o de las personas que lo tienen
bajo su cuidado, y en defecto de las personas a que se refiere el inciso anterior. Esta
medida tendrá un carácter esencialmente temporal, no se decretará por un plazo
superior a un año, y deberá ser revisada por el tribunal cada seis meses, para lo cual
solicitará los informes que procedan al encargado del Centro u hogar respectivo.
Sin perjuicio de ello, podrá renovarse en esos mismos términos y condiciones,
mientras subsista la causal que le dio lugar. En todo caso, el tribunal podrá sustituir o
dejar sin efecto la medida antes del vencimiento del plazo por el que la hubiere
dispuesto.

INFORMES PERICIALES QUE SE DECRETAN.


Los principales informes que pueden decretarse por el juez de familia, según el
área son los siguientes:
I.- ÁREA DE ADOPCIÓN.
a) Programa de Adopción Global.
b) Programa de reparación del abandono para la integración de niños / as
institucionalizados en la familia alternativa a la de origen (PRI)
c) Programa de familia de acogida simple (FAS)
d) Residencias de protección para el niño que esta por nacer con progenitora en
conflicto con maternidad (RPF)
e) Residencia de protección para lactantes (RPL).
II.- ÁREA DE PROTECCIÓN DE DERECHOS.
a) Residencias de protección para mayores con o sin programa especializado
adosado (RPM – REM / PER)
b) Residencias especializadas para mayores con o sin programa especializado
adosado (REN – RSP / PER).
c) Residencia para lactantes y preescolares.
d) Residencia para niños con discapacidad discreta o moderada (RDD) o grave
profunda (RDG).
III.- ÁREA DIAGNÓSTICA.
a) Proyectos DAM
b) Programa familia acogida simple.
c) Programa familia acogida especializada
d) Programa de intervención breve para la prevención focalizada (PIB).
e) Programa de prevención comunitaria (PPC).
IV.- ÁREA ESPECIALIZADAS.
a) Programas de protección especializada en maltrato y abuso sexual infantil
(PRM).
b) Programa de intervención integral especializada (PIE)
c) Programa especializado en agresión sexual (PAS)
d) Programa especializado en explotación comercial infantil y adolescente (PEE)
e) Programas especializados en temática de niños, niñas y / o adolescentes en
situación de calle (PEC).
f) Oficinas de protección de derechos para la infancia y adolescencia.
V.- ÁREA JUVENIL.
a) Programas de salidas alternativas (PSA).
b) Programa de medidas cautelares ambulatorias (MCA).
c) Programas de servicio en beneficio de la comunidad y de reparación del daño
causado (SBC)
d) Programa de libertad asistida (PLA)
e) Programa de libertad asistida especial (PLE)
f) Centros de intervención provisoria (CIP).
g) Centros de internación de régimen cerrado (CRC).
h) Centros cemicerrados (CSC).
564
Práctica Forense Juzgaos de Familia
j) Programas de reinserción educativa para adolescentes privados de libertad
(ASR).

PRINCIPALES PERICIAS QUE DECRETA EL JUEZ DE FAMILIA.


En estas medidas de protección se pide Diagnostico Ambulatorio (DAM) y
Programa de Prevención Focalizada (PPF), a través de los diferentes Centros
que designa el Juez de Familia, los cuales son debidamente evaluados, ya que estos son
esencialmente transitorios, haremos una breve referencia a estos:
1.- DIAGNOSTICO AMBULATORIO (DAM).
A) CONCEPTO. Se basa en la capacidad técnica especializada en la evaluación de
aquellas situaciones que enfrenta o ha enfrentado un niño, niña o adolescente y que ha
requerido la intervención de los Tribunales competentes.
B) PROCESO DE EVALUACIÓN. El proceso de evaluación a realizar debe centrar
su accionar en el respeto irrestricto del interés superior del niño/a y adolescente,
protegiéndoles y respetando sus derechos a cabalidad, durante todo el proceso de
peritaje. Dicha evaluación debe, al mismo tiempo, velar constantemente por el
cumplimiento de los plazos, el resguardo de la información de carácter reservado - de
acuerdo con la legislación vigente - el establecimiento de recomendaciones que
aseguren la protección y restitución de derechos y la evitación de la victimización
secundaria.
Las pericias tienen su origen en la facultad de la autoridad competente, Juez y/o
Fiscal, que ordena realizar evaluaciones con el propósito de conocer o apreciar el tipo
de vulneración de derechos, su gravedad, cronicidad, efectos en el desarrollo del niño,
niña o adolescente y el nivel de vulnerabilidad, así como algunos hechos o
circunstancias que podrían estar asociados a la vulneración, constituyéndose en
elementos claves de asesoría al Juez y/o Fiscal.
La acción realizada por los profesionales que emiten sus informes a tribunales
se denomina peritaje, recibiendo éste su apellido de acuerdo al ámbito jurídico en el
cual se enmarca y a la disciplina que la realiza, esto es, pericia proteccional o forense, ya
sea psicológica, social o psicosocial. Concretamente, las evaluaciones podrán
desarrollarse en tres ámbitos jurídicos diferentes: el proteccional, el forense y el de
responsabilidad penal adolescente (COLABORACIÓN DE LA TRABAJADORA SOCIAL
DAGNA BAEZA JARA).
C) OBJETIVO GENERAL: “Realizar en forma ambulatoria, evaluaciones
periciales proteccionales y/o forenses oportunas y especializadas, a niñas, niños y
adolescentes que se encuentran en situación de grave vulneración de derechos o
suposición fundada de grave vulneración, asociado a algún nivel de daño y/o
victimización. Así como evaluaciones técnicas a adolescentes imputados de haber
infringido la ley penal”.
1.- Entendidas como aquellas solicitadas por la autoridad judicial a un experto
en una ciencia, arte u oficio, con la finalidad de ayudar a tomar una mejor resolución
judicial.
2.- Se entenderá por evaluaciones periciales a las evaluaciones psicológicas,
sociales, sicosociales, realizadas a niños, niñas y adolescentes en situaciones de grave
vulneración o sospecha fundada de ella o informes técnicos para adolescentes
imputados, originados por procesos judiciales, entendiéndose que son requeridos tanto
por Tribunales de Familia, Fiscalía como por Tribunales de Garantía.
D) SUJETOS DE ATENCIÓN: Los Proyectos de Diagnóstico DAM están dirigidos
a todos los niños, niñas y adolescentes menores de 18 años de edad, que requieran
de evaluaciones comprendidas en el objetivo general de los mismos.
E) CRITERIOS DE ACCESO: La solicitud de servicios de diagnóstico e ingreso a
Proyecto de Diagnóstico (DAM) será vía Tribunales competentes: Tribunales de
Familia, Fiscalías o Tribunales de Garantía y Tribunales orales en lo penal para los
casos de adolescentes infractores de ley. Siempre será en el ámbito de apoyo a la
565
Práctica Forense Juzgaos de Familia
autoridad judicial en el espacio jurisdiccional, según lo establecido en el Artículo 32 del
Reglamento D.S. 841 del año 2005, del Ministerio de Justicia, de la Ley Nº 20.032.

2.- PROGRAMA DE PREVENCIÓN FOCALIZADA


A) CONCEPTO. Programa dedicado a restituir derechos vulnerados de - mediana
complejidad - en un plazo de intervención entre 6 a 12 meses, impidiéndose su
agravamiento o cronificación.
B) PROCESO DE EVALUACIÓN. Busca restablecer los derechos vulnerados de la
niñez y adolescencia, pero también, es preventiva porque evita que dichas
vulneraciones se cronifiquen en la vida de los niños y es a la vez promocional porque
promueve el desarrollo de una cultura de derechos y una sana parentalidad y
marentalidad.
C) OBJETIVO GENERAL. Restituir los derechos vulnerados asociados a
situaciones a mediana complejidad, que afectan a niños, niñas y adolescentes, en el
contexto familiar, previniendo su cronificación.
Podremos citar como vulneración de derechos de mediana complejidad:
negligencia moderada, testigos de violencia intrafamiliar no constitutiva de delito,
maltrato físico y psicológico moderado entre otras.
D) SUJETOS DE ATENCIÓN. Niños y adolescentes de entre 0 y menos de 18
años, y a sus adultos a cargo, afectados por vulneraciones de derechos relacionadas de
mediana complejidad asociadas a situaciones de mediana complejidad, en su contexto
familiar.
E) CRITERIOS DE ACCESO. Los principales criterios de derivación son:
e.1.- Derivación de establecimientos educacionales.
e.2.- Derivación de Centros de Salud.
e.3.- Derivación de Municipalidades.
e.4.- Derivación de otros Programas.
e.5.- Derivación de Oficinas de Protección de Derechos (OPD)
e.6.- Derivación de Prevención Comunitaria.
e.7.- Tribunales de Familia.
e.8.- Juzgados Civiles con Competencia en Familia.
e.9.- Demanda espontánea.
F) NIVELES DE INTERVENCIÓN. Se distinguen tres niveles: 1) Personal; 2)
Familiar; y 3) Socio Comunitario.
f.1.- Personal (Niños, niñas, adolescentes). Fortalecer los recursos
personales de éstos, en consideración a la etapa de desarrollo en que se encuentren.
Resultados esperados: 1) Niños, niñas, adolescentes, con recursos personales
fortalecidos de acuerdo a la etapa del desarrollo en que se encuentren; y 2) Niños,
niñas, adolescentes, participan de la evaluación de la intervención.
f.2.- Familiar (Padres, madres o quienes asumen rol parental o
marental). Fortalecer competencias, recursos parentales o marentales de los adultos a
cargo que favorezcan la restitución de los derechos vulnerados de los niños, niñas o
adolescentes. Resultados esperados: 1) Adultos a cargo cuentan con competencias,
recursos parentales o marentales que favorecen la restitución de los niños, niñas o
adolescentes; y 2) Adultos a cargo de los niños, niñas o adolescentes evalúan el proceso
intervención familiar.
f.3.- Socio – Comunitario. (cogarante de derechos). Promover la
incorporación de co garantes del entorno familiar y/o comunitario que aporten a la
restitución de derechos de los niños, niñas o adolescentes o usuarios y apoyen en el
ejercicio de la parentalidad o materialidad a los cuidadores principales.

PROCEDIMIENTO APLICABLE.
Es el Procedimiento de Medida de Protección, señalado en el art.68 y Ss., de la
Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia; art.226 del Código Civil, en relación al art.20
566
Práctica Forense Juzgaos de Familia
de la Ley 16.618 sobre Menores, debemos decir también someramente, que este
Procedimiento se compone de dos audiencias, la preparatoria y de juicio y las
especiales, teniendo el juez bastantes facultades de actuar de oficio y decretar
diligencias conducentes a los objetivos de la protección de los menores vulnerados o
amenazados.

INICIO DEL PROCEDIMIENTO.


El procedimiento podrá iniciarse de OFICIO o a REQUERIMIENTO:
1.- Del niño, niña o adolescente.
2.- De sus padres.
3.- De las personas que lo tengan bajo su cuidado.
4.- De los profesores.
5.- Del director del establecimiento educacional al que asista.
6.- De los profesionales de la salud que trabajen en los servicios en que se
atienda.
7.- Del Servicio Nacional de Menores.
8.- Cualquier persona que tenga interés en ello (ART.70 LEY 19.968).

TRAMITACIÓN.
La tramitación de este Procedimiento se hace igual a través de las audiencias
orales, preparatoria y de juicio principalmente, existiendo también las especiales para
escuchar al menor (Art.78) y de incorporación de informe psicosocial (Art.80).
A.- AUDIENCIA PREPARATORIA.
1.- PERSONAS QUE SE CITAN A LA AUDIENCIA PREPARATORIA.
Iniciado el procedimiento, el juez fijará una audiencia para dentro de los
CINCO DÍAS siguientes, a la que se:
1.- Citará al niño, niña o adolescente.
2.- A sus padres.
3.- A las personas a cuyo cuidado esté.
4.- A todos quienes puedan aportar antecedentes para una acertada resolución
del asunto (ART.72 LEY 19.968).
2.- INFORMACIÓN DEL JUEZ A LAS PARTES EN LA AUDIENCIA
PREPARATORIA.
1.- Durante la audiencia, el juez informará a las partes acerca del motivo de
su comparecencia, sus derechos y deberes.
2.- Responderá a las dudas e inquietudes que les surjan.
3.- Los niños, niñas o adolescentes serán informados en un lenguaje que les
resulte comprensible.
4.- El juez indagará sobre la situación que ha motivado el inicio del proceso, la
forma en que afecta al niño, niña o adolescente y sobre la identidad de las personas que
se encuentren involucradas en la afectación de sus derechos.
3.- EXPOSICIÓN DE LO CONVENIENTE. Los citados expondrán lo
que consideren conveniente y, una vez oídos, el juez, si contare con todos los
elementos probatorios dictará sentencia, a menos que estime procedente la aplicación
de la medida contenida en el numeral 2) del artículo 30 de la Ley 16.618, caso en el cual
citará a audiencia de juicio (Art.72 Ley 19.968).
B.- AUDIENCIA DE JUICIO.
En ella según las reglas generales, se rendirá o recibirá la prueba, aplicándose en
forma supletoria las normas del Procedimiento Ordinario ante los Juzgados de Familia,
en forma supletoria, especialmente en lo referente a los medios de prueba.
C.- SENTENCIA.
La sentencia tendrá las siguientes menciones, pero previamente el juez debe
expresar:

567
Práctica Forense Juzgaos de Familia
1.- Antes de pronunciar sentencia, el juez procurará que las partes acuerden la
forma más conducente a la resolución de la situación que afecta al niño, niña o
adolescente.
2.- Si ello no fuere posible, en la sentencia fundamentará la necesidad y
conveniencia de la medida adoptada, indicará los objetivos que se pretenden cumplir
con ella y determinará el tiempo de su duración.
3.- La sentencia será pronunciada oralmente una vez terminada la audiencia
que corresponda, según sea el caso.
4.- El juez deberá explicar claramente a las partes la naturaleza y objetivos de la
medida adoptada, sus fundamentos y su duración. (Art.75 Ley 19.968).

DERECHOS Y OBLIGACIONES QUE EL JUEZ DEBE INFORMAR A


LAS PARTES EN LAS AUDIENCIAS.
1.- OBLIGACIÓN DE INFORMAR ACERCA DEL CUMPLIMIENTO DE LAS
MEDIDAS ADOPTADAS. El director del establecimiento, o el responsable del programa,
en que se cumpla la medida adoptada tendrá la obligación de informar acerca del
desarrollo de la misma, de la situación en que se encuentra el niño, niña o adolescente y
de los avances alcanzados en la consecución de los objetivos establecidos en la
sentencia. Ese informe se evacuará cada tres meses, a menos que el juez señale un plazo
mayor, con un máximo de seis meses, mediante resolución fundada.
En la ponderación de dichos informes, el juez se asesorará por uno o más
miembros del consejo técnico. (Art.76 de la Ley 19.968).
2.- INCUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS ADOPTADAS. Cuando los padres,
personas responsables o cualquier otra persona impidan la ejecución de la medida
acordada, el organismo responsable de su ejecución o seguimiento comunicará al
tribunal la situación para que éste adopte las medidas que estime conducentes y
propondrá, si fuera el caso, la sustitución por otra medida que permita alcanzar los
objetivos fijados. El tribunal determinará la sustitución de la medida u ordenará los
apremios pertinentes para su cumplimiento forzado. (Art.76 Ley 19.968).
3.- OBLIGACIÓN DE VISITA DE ESTABLECIMIENTOS RESIDENCIALES. Los
jueces de familia deberán visitar personalmente los establecimientos residenciales,
existentes en su territorio jurisdiccional, en que se cumplan medidas de protección. El
director del establecimiento deberá facilitar al juez el acceso a todas sus dependencias y
la revisión de los antecedentes individuales de cada niño, niña o adolescente atendido
en él. Asimismo, deberá facilitar las condiciones que garanticen la independencia y
libertad de ellos para prestar libremente su opinión.
Las visitas de que trata el inciso anterior podrán efectuarse en cualquier
momento, dentro de lapsos que no excedan de seis meses entre una y otra,
considerándose el incumplimiento de esta obligación como una falta disciplinaria grave
para todos los efectos legales.
Después de cada visita, el juez evacuará un informe que contendrá las
conclusiones derivadas de la misma, el que será remitido al Servicio Nacional de
Menores y al Ministerio de Justicia.
Existiendo más de un juez en el territorio jurisdiccional, las visitas deberán
hacerse por turno, de acuerdo con el orden que determine el juez presidente del comité
de jueces del juzgado de familia.
Sin perjuicio de las obligaciones señaladas en los incisos anteriores, los jueces
de familia podrán siempre visitar los centros, programas y proyectos de carácter
ambulatorio existentes en su territorio jurisdiccional, y en que se cumplan medidas de
protección. (Art.78 de la Ley 19.968).
4.- DERECHO DE AUDIENCIA CON EL JUEZ. Los niños, niñas y adolescentes
respecto de los cuales se encuentre vigente una medida de protección judicial, tendrán
derecho a que el juez los reciba personalmente, cuando lo soliciten por sí mismos o a
través de las personas señaladas en el artículo siguiente. (Art.78 de la Ley 19.968).
568
Práctica Forense Juzgaos de Familia
MEDIDAS CAUTELARES ESPECIALES QUE PUEDEN DECRETARSE
EN UNA MEDIDA DE PROTECCIÓN.
Para lo cual debemos distinguir dos grandes grupos:
1.- MEDIDAS CAUTELARES ESPECIALES.
1.1.- OPORTUNIDAD. a) En cualquier momento del procedimiento, y aun
antes de su inicio; b) De oficio; c) A solicitud de la autoridad pública; o d) De
cualquier persona, cuando ello sea necesario para proteger los derechos del niño,
niña o adolescente.
1.2.- MEDIDAS CAUTELARES ESPECIALES QUE SE PUEDEN DECRETAR. El juez
podrá adoptar las siguientes medidas cautelares:
a) Su entrega inmediata a los padres o a quienes tengan legalmente su cuidado;
b) Confiarlo al cuidado de una persona o familia en casos de urgencia. El juez
preferirá, para que asuman provisoriamente el cuidado, a sus parientes consanguíneos
o a otras personas con las que tenga relación de confianza;
c) El ingreso a un programa de familias de acogida o centro de diagnóstico o
residencia, por el tiempo que sea estrictamente indispensable. En este caso, de
adoptarse la medida sin la comparecencia del niño, niña o adolescente ante el juez,
deberá asegurarse que ésta se verifique a primera hora de la audiencia más próxima.
d) Disponer la concurrencia de niños, niñas o adolescentes, sus padres, o las
personas que los tengan bajo su cuidado, a programas o acciones de apoyo, reparación
u orientación, para enfrentar y superar las situaciones de crisis en que pudieren
encontrarse, e impartir las instrucciones pertinentes;
e) Suspender el derecho de una o más personas determinadas a mantener
relaciones directas o regulares con el niño, niña o adolescente, ya sea que éstas hayan
sido establecidas por resolución judicial o no lo hayan sido;
f) Prohibir o limitar la presencia del ofensor en el hogar común;
g) Prohibir o limitar la concurrencia del ofensor al lugar de estudio del niño,
niña o adolescente, así como a cualquier otro lugar donde éste o ésta permanezca, visite
o concurra habitualmente. En caso de que concurran al mismo establecimiento, el juez
adoptará medidas específicas tendientes a resguardar los derechos de aquéllos;
h) La internación en un establecimiento hospitalario, psiquiátrico o de
tratamiento especializado, según corresponda, en la medida que se requiera de los
servicios que éstos ofrecen y ello sea indispensable frente a una amenaza a su vida o
salud, e
i) La prohibición de salir del país para el niño, niña o adolescente sujeto de la
petición de protección.
1.3.- En ningún caso, podrá ordenarse como medida de protección el ingreso de
un niño, niña o adolescente a un establecimiento penitenciario para adultos.
1.4.- La resolución que determine la imposición de una medida cautelar deberá
fundarse en antecedentes que sean calificados como suficientes para ameritar su
adopción, de los que se dejará expresa constancia en la misma.
1.5.- Para el cumplimiento de las medidas decretadas, el juez podrá requerir el
auxilio de Carabineros de Chile.
1.6.- Cuando la adopción de cualquier medida cautelar tenga lugar antes del
inicio del procedimiento, el juez fijará desde luego la fecha en que deberá llevarse a
cabo la audiencia preparatoria, para dentro de los cinco días siguientes contados desde
la adopción de la medida.
1.7.- En ningún caso la medida cautelar decretada de conformidad a este
artículo podrá durar más de noventa días. (Art.71 Ley 19.968).
2.- MEDIDA DE SEPARACIÓN DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE DE SUS
PADRES. Sólo cuando sea estrictamente necesario para salvaguardar los derechos del
niño, niña o adolescente y siempre que no exista otra más adecuada, se podrá adoptar

569
Práctica Forense Juzgaos de Familia
una medida que implique separarlo de uno o de ambos padres o de las personas que lo
tengan bajo su cuidado.
En este caso, el juez preferirá:
2.1.- A sus parientes consanguíneos;
2.2.- A otras personas con las que aquél tenga una relación de confianza; y
2.3.- Sólo en defecto de los anteriores, lo confiará a un establecimiento de
protección.
La resolución que disponga la medida deberá ser fundada (Art.68 en relación
al 74 de la Ley 19.968).

REGLAS POSTERIORES A LA APLICACIÓN DE LA MEDIDA DE


PROTECCIÓN.
1.- SEPARACIÓN DE NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE DE SUS PADRES. Se aplicará
siempre que no exista otra más adecuada, se entregará a los parientes consanguíneos u
otra persona que tenga una relación de confianza, en defecto de lo anterior se confiará a
establecimiento de protección.
2.- OBLIGACIÓN DE INFORMAR ACERCA DEL CUMPLIMIENTO DE LAS
MEDIDAS ADOPTADAS. El director del establecimiento, o el responsable del programa,
en que se cumpla la medida adoptada tendrá la obligación de informar acerca del
desarrollo de la misma, de la situación en que se encuentra el niño, niña o adolescente y
de los avances alcanzados en la consecución de los objetivos establecidos en la
sentencia. Ese informe se evacuará cada tres meses, a menos que el juez señale un plazo
mayor, con un máximo de seis meses, mediante resolución fundada.
3.- INCUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS ADOPTADAS. Cuando los padres,
personas responsables o cualquier otra persona impidan la ejecución de la medida
acordada, el organismo responsable de su ejecución o seguimiento comunicará al
tribunal la situación para que éste adopte las medidas que estime conducentes y
propondrá, si fuera el caso, la sustitución por otra medida que permita alcanzar los
objetivos fijados. El tribunal determinará la sustitución de la medida u ordenará los
apremios pertinentes para su cumplimiento forzado. (Art.76 Ley 19.968).
4.- DERECHO DE AUDIENCIA CON EL JUEZ. Los niños, niñas y adolescentes
respecto de los cuales se encuentre vigente una medida de protección judicial, tendrán
derecho a que el juez los reciba personalmente, cuando lo soliciten por sí mismos o a
través de las personas señaladas en el artículo siguiente. (Art.78 Ley 19.968).
SUSPENSIÓN, MODIFICACIÓN Y CESACIÓN DE MEDIDAS.
1.- SUSPENSIÓN, MODIFICACIÓN Y CESE MEDIDA DE PROTECCIÓN. En
cualquier momento en que las circunstancias lo justifiquen, el juez podrá suspender,
modificar o dejar sin efecto la medida adoptada, de oficio, a solicitud del niño,
niña o adolescente, de uno o de ambos padres, de las personas que lo tengan bajo su
cuidado o del director del establecimiento o responsable del programa en que se
cumple la medida.
2.- INFORME PSICOSOCIAL. Si el tribunal lo considera necesario para resolver,
podrá solicitar un informe psicosocial actualizado del niño, niña o adolescente.
Asimismo, podrá citar a una única audiencia destinada a escuchar a las partes,
recibir los antecedentes y, si corresponde, la declaración del perito que haya elaborado
el informe respectivo, el que deberá ser entregado con la anticipación a que se refiere el
artículo 46.
3.- CESE POR MAYORÍA DE EDAD Con todo, la medida cesará una vez que el
niño, niña o adolescente alcance la mayoría de edad, sea adoptado o transcurra el plazo
por el que se decretó sin que haya sido modificada o renovada (Art.80 Ley 19.968).

II.- REGLAS APLICABLES


Ley 16.618 sobre Menores, art.16 bis, 30, 42 y 66; art. 225 – 2 y 226 del Código
Civil, art.254 del Código de Procedimiento Civil, art. 5 inciso 2 de la Constitución
570
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Política de la República, Convención de los Derecho del Niño, vigente y ratificado por
Chile; y art.8 Nº7 y 68 y Ss., de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.

III.- PRÁCTICA FORENSE

Cesación de medida de protección.

Señor Juez Familia


........................, abogado, en Procedimiento sobre Medida de Protección de
Derechos, a favor del menor ……………………….., en causa RIT…………………a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar a Vuestra Señoría, la cesación de la medida de
protección de………..decretada a favor del menor………
Que, las circunstancias que hacen justificable esta suspensión de la medida, son:
1.-……………….
2.-…………………..
Que, así esta plenamente justificada la cesación de la medida de protección
decretada de……..por la …………….
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.80 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia.
PIDO A USIA:
Decrete la cesación de la medida …….decretada, pues, se cumplió íntegramente
y no hace plausible mantenerla en el tiempo, todo ello salvo mejor parecer de Vuestra
Señoría.
***
Procedimiento: De protección de derechos.
Materia: Medida de protección de consuno.
Demandante:
Rut:
Abogado Patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandada:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Demandan medida de protección de consuno. PRIMER


OTROSI: Acompañan documentos, con citación; SEGUNDO OTROSI: Se reciba
información sumaria de testigos; TERCER OTROSI: Se decrete medida de protección
en carácter provisoria; y CUARTO OTROSI: Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


........................, ambos domiciliados en la ciudad de,................., ..., a Usía,
decimos:
Que, venimos en demandar, en Procedimiento sobre Medida de Protección de
Derechos, a favor del menor ……………………….., nacido el día…………, domiciliado en la
ciudad de...................en nuestra calidad de abuelos, en virtud de las siguientes razones
de hecho y derecho que pasamos a exponer:
I.- Antecedentes de Hecho
1.- Que, la madre de la menor………….. es nuestra hija matrimonial, la cual
padece un retraso mental leve, según consta e informes psicológicos y que se
acompañan en otrosí acreditan dicha condición.

571
Práctica Forense Juzgaos de Familia
2.- Que, ha esta fecha no se ha acercado ni a la madre de la menor ni a nosotros,
persona alguna que reclame derechos sobre nuestra nieta tanto es así que
desconocemos la identidad del padre del menor, quien probablemente aprovechándose
de la deficiencia mental que sufre nuestra hija procedió a tener relaciones sexuales con
ella, sin que ella tuviera real conocimiento de los alcances de dichos hechos. La madre
de la menor es incapaz de recordar los hechos que derivaron en su embarazo.
3.- Que, nuestra hija por su calidad de deficiente mental siempre ha sido nuestra
carga y responsabilidad, pues, ella a pesar de su edad cronológica no se encuentra
capacitada para realizar trabajo alguno, ni para brindarse los mínimos cuidados, ni
menos hacerse cargo de los cuidados de un infante, como lo es su hija, que como todo
bebé, es totalmente dependiente y demandante de atención de los adultos de su
alrededor.
4.- Que, con la finalidad que la infante sea nuestra carga en sistema de salud
de…………………..se me exige que se decrete por Tribunal competente la medida de
protección, siendo esto lo que motiva, pues, resulta ser la mejor forma de otorgar salud
y previsión a nuestra nieta. Ya que los consultorios públicos no la inscriben, ya que la
madre no tiene trabajo y yo pertenezco al sistema de salud…..y lo ideal es velar
principalmente por su salud, dada su escasa edad.
5.- Que, estas circunstancias hacen que solicitemos esta medida de protección, pues,
pretendemos velar por el interés superior del infante, tanto en forma física, psicológica,
para evitar trastornos posteriores, que la marcaran el resto de la vida.
II.- Antecedentes de Derecho
1.- Que, nuestro derecho esta amparado en el art. 226 del Código Civil, que dice:
“Podrá el juez, en el caso de inhabilidad física o moral de ambos padre, confiar el
cuidado personal de los hijos a otra o personas competentes. En la elección de estas
personas se referirá a los consanguíneos más próximos, y sobre todo, a los
ascendientes”.
2.- Que, esta en relación al art.71 letra b) de la Ley 19.968 sobre Tribunales de
Familia, que dice: “Confiarlo al cuidado de una persona o familia en casos de
urgencia. El juez preferirá, para que asuman provisoriamente el cuidado, o
sus pariente consanguíneos o a otras personas con las que tenga relación
de confianza”.
3.- Que, además, de la relación al art.42 Nº1 de la Ley 16.618, que señala el caso
inhabilidad física y moral: “Cuando estuvieren incapacitados mentalmente”.
Como es el caso de autos.
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.16 bis, 30, 42 y 66 de Ley 16.618,
art.254 del Código de Procedimiento Civil, art. 5 inciso 2 de la Constitución Política de
la República, Convención de los Derecho del Niño, vigente y ratificado por Chile y art.8
Nº7, 68 y 71 letra b) y Ss., de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
PEDIMOS A USÍA:
Decrete tener por interpuesta demanda en Procedimiento sobre Medida de
Protección de Derechos, de la menor ...........ya individualizada, se fije día y hora para la
audiencia preparatoria dentro de quinto día y en el veredicto de la audiencia de juicio,
declarar:
1) Que, se cite al niño, niña o adolescente, a sus padres, a las personas a cuyo
cuidado esté, y a todos quienes puedan aportar antecedentes para una acertada
resolución del asunto;
2) Que, se acoja, la medida de protección a favor del menor……….; y
2) Que, se declare a nuestro favor el cuidado y protección de nuestra
nieta………..atendido el riesgo físico y psicológico a que esta expuesta.
PRIMER OTROSI: Solicitamos a Usía, tener por acompañados los siguientes
documentos, con citación:
1.- Certificado de nacimiento.
572
Práctica Forense Juzgaos de Familia
2.- Certificado de matrimonio.
SEGUNDO OTROSI: Solicitamos a Ssa., recibir información sumaria de testigos para
que acrediten, la conveniencia de la medida de protección solicitada.
TERCER OTROSI: Solicitamos a Usía, se decrete las medidas cautelares que se
indicaran, en carácter provisorio, según el art.71 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de
Familia, estas son: ………………………………
CUARTO OTROSÍ: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos
el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad
…………………
***

Procedimiento: De protección de derechos.


Materia: Medida de protección provisional.
Solicitante:
Rut:
Abogado Patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Demanda medida de protección de derechos provisional.


PRIMER OTROSI: Acompaña documentos, con citación; SEGUNDO OTROSI: Se
reciba información sumaria de testigos; TERCER OTROSI: Se decrete medidas
cautelares que indica; y CUARTO OTROSI: Patrocinio y poder.
Señor Juez Familia
…………………, , domiciliado en la ciudad de ………… ........................, a Usía, digo:
Que, vengo en demandar en Procedimiento sobre Medida de Protección de
Derechos, que se entregue el cuidado y protección de mí hija de filiación no
matrimonial …………, estudiante de….años, de mí mismo domicilio en carácter
provisional a mi madre doña………… por el plazo de ……….año o en subsidio hasta su
mayoría de edad, en virtud de las siguientes razones y derecho que paso a exponer:
I.- Antecedentes de Hecho
1.- Que, la madre de la menor de mí hija de filiación no matrimonial, se fue de la
ciudad hace más de ……años a la fecha, no teniendo comunicación con ella ni
posibilidad de ubicarla.
2.- Que, la madre de mi hija se fue presumiblemente al norte del país con su
nueva pareja, en estos años en el deber de cuidado que me impone la ley he velado por
el cumplimiento y protección de mi hija, tratando en lo posible velar por el interés
superior del niño.
3.- Que, atendido que las condiciones económicas en el país están malas he
decido irme a trabajar a (país)…………, por el lapso de un …. en virtud de una oferta
laboral que me hicieron llegar unos primos que están radicados allá.
573
Práctica Forense Juzgaos de Familia
4.- Que, aquí en el país trabajo de………….., que si bien es un trabajo digno, no
me permite darle las mejores condiciones económicas y de salud a la menor, por lo que
me veo en la triste necesidad de emigrar en busca de mejores condiciones de vida, con
la esperanza de todo padre de dar las mejores condiciones de vida a sus hijos.
5.- Que dadas estas circunstancias solicito se decrete como medida de
protección provisional la entrega de la menor………………, a mí madre doña………….. ,
quien la cuidará hasta mi regreso del país y velara por su cuidado integral.
II.- Antecedentes de Derecho
1.- Que, nuestro derecho esta amparado en el art. 226 del Código Civil, que dice:
“Podrá el juez, en el caso de inhabilidad física o moral de ambos padre, confiar el
cuidado personal de los hijos a otra o personas competentes. En la elección de estas
personas se referirá a los consanguíneos más próximos, y sobre todo, a los
ascendientes”.
2.- Que, esta en relación al art.71 letra b) de la Ley 19.968 sobre Tribunales de
Familia, que dice: “Confiarlo al cuidado de una persona o familia en casos de
urgencia. El juez preferirá, para que asuman provisoriamente el cuidado, o
sus pariente consanguíneos o a otras personas con las que tenga relación
de confianza”.
3.- Que, además, de la relación al art.42 Nº1 de la Ley 16.618, que señala el caso
inhabilidad física y moral: “Cuando estuvieren incapacitados mentalmente”.
Como es el caso de autos.
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.16 bis, 30, 42 y 66 de a Ley
16.618, art. 254 del Código de Procedimiento Civil, art.5 inciso 2 de la Constitución
Política de la República, Convención de los Derecho del Niño, vigente y ratificado por
Chile, art.8 Nº7 y 68 y Ss., de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
PIDO A USÍA:
Decrete tener por presentada demanda en Procedimiento sobre Medida de
Protección Provisional de Derechos de la menor………………… ya individualizada, se fije
día y hora para la audiencia preparatoria dentro de quinto día y en el veredicto de la
audiencia de juicio, y declarar:
1) Que, se cite al niño, niña o adolescente, a sus padres, a las personas a cuyo
cuidado esté, y a todos quienes puedan aportar antecedentes para una acertada
resolución del asunto;
2) Que, se acoja, la medida de protección a favor del menor……….; y
3) Que, se declare la medida de protección provisional de la menor para su
cuidado y protección a doña ………………… por el plazo de…….año o en subsidio hasta la
mayoría de edad.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, tener por acompañados los siguientes
documentos:
1.- Certificado de nacimiento.
2.- Certificado de matrimonio.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Ssa., recibir información sumaria de testigos para que
acrediten, la conveniencia de la medida de protección.
TERCER OTROSI: Solicito a Usía, se decrete las medidas cautelares que se indicaran,
según el art.71 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia, estas son:…………………
CUARTO OTROSÍ: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos
el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
574
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad
…………………
***
Procedimiento: De protección de derechos.
Materia: Medida de protección por peligro moral.
Demandante:
Rut:
Abogado Patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandada:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Demandan medida de protección por peligro moral. PRIMER


OTROSI: Acompañan documentos, con citación; SEGUNDO OTROSI: Se reciba
información sumaria de testigos; TERCER OTROSI: Se decrete medidas cautelares
que indica; CUARTO OTROSI: Separación del menor de los padres; y QUINTO
OTROSI: Patrocinio y poder.
Señor Juez Familia
........................, ambos domiciliados en la ciudad de,................., ..., a Usía,
decimos:
Que, venimos en demandar, en Procedimiento sobre Medida de Protección de
Derechos, a favor del menor ……………………….., nacido el día…………, domiciliado en la
ciudad de...................en nuestra calidad de abuelos, virtud de las siguientes razones y
derecho que pasamos a exponer:
I.- Antecedentes de Hecho
1.- Que, la madre de la menor es nuestra hija matrimonial, la cual celebró el
contrato de matrimonio con don .............................., quien es su marido.
2.- Que, después de varios años de matrimonio con él, ella cometió adulterio
con un vecino, con quien convive actualmente, en el campo en el sector........., donde ha
mantenido una actitud descuidada con la menor, y esta actitud que la madre comparte
en la misma cama con la pareja, habiendo una aprehensión total hacia esa actitud,
pues, ellos consumen alcohol, pudiéndose producir violación o severos daños
psicológicos al ver a la pareja desnuda y como mantiene relaciones sexuales.
3.- Que, el padre de la menor no puede pedir la medida de protección, pues, es
trabajador agrícola y realiza su labor en el sector ……….., con medios insuficientes,
además, que nuestra nieta se encuentra en edad escolar.
4.- Que, todas estas circunstancias hacen que solicitemos esta medida de
protección, pues, pretendemos velar por el interés superior del niño tanto en forma
física como psicológicamente, para evitar trastornos posteriores que la marcaran por el
resto de su vida. A este también las condiciones económicas para enfrentar el inicio de
sus primeras letras.
II.- Antecedentes de Derecho
1.- Que, nuestro derecho esta amparado en el art. 226 del Código Civil, que
dice: “Podrá el juez, en el caso de inhabilidad física o moral de ambos padre, confiar el
cuidado personal de los hijos a otra o personas competentes. En la elección de estas
personas se referirá a los consanguíneos más próximos, y sobre todo, a los
ascendientes”.
575
Práctica Forense Juzgaos de Familia
2.- Que, además, que mí hija se encuentra en las circunstancias previstas en el
art.42 N°6 de la Ley 16.618 “El maltrato junto con los malos ejemplos para la formación
moral”; art. 42 N°7, de la citada Ley “Todos los demás casos en que se exponga al niño a
peligro físico y moral”.
3° Que, la jurisprudencia ha dicho: “El hecho de convivir la madre con quien no
es su cónyuge ni el padre de los menores se estimó inhabilidad para constituir un
peligro para la moralidad de los hijos”. (Revista de Derecho, Tomo 86, Secc. 2ª, pág.
30, citado en el Libro Derecho de Menores, autor Irma Bevestrello Bonta, Editorial
Jurídica Conosur, año 2001).
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art. art.16 bis, 30, 42 y 66 de la Ley
16.618, art. 226 del Código Civil, art. 254 del Código de Procedimiento Civil, art. 5
inciso 2 de la Constitución Política de la República, Convención de los Derecho del
Niño, vigente y ratificado por Chile y art.8 Nº7 y 68 y Ss., de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia.
PEDIMOS A USÍA:
Decrete tener por presentada demanda en Procedimiento sobre Medida de
Protección de Derechos, de la menor ...........ya individualizada, se fije día y hora para la
audiencia preparatoria dentro de quinto día y en el veredicto de la audiencia de juicio,
declarar:
1) Que, se cite al niño, niña o adolescente, a sus padres, a las personas a cuyo
cuidado esté, y a todos quienes puedan aportar antecedentes para una acertada
resolución del asunto;
2) Que, se acoja, la medida de protección a favor del menor……….; y
2) Que, se declare a nuestro favor el cuidado y protección de nuestra
nieta………..atendido el riesgo físico y psicológico a que esta expuesta.
PRIMER OTROSI: Solicitamos a Usía, tener por acompañados los siguientes
documentos, con citación:
1.- Certificado de nacimiento.
2.- Certificado de matrimonio.
SEGUNDO OTROSI: Solicitamos a Ssa., recibir información sumaria de testigos para
que acrediten, la conveniencia de la medida de protección solicitada.
TERCER OTROSI: Solicitamos a Usía, se decrete las medidas cautelares que se
indicaran, según el art.71 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia, estas son:
………………………………………………………
CUARTO OTROSÍ: Solicitamos a Usía, decrete la separación de la niña de su madre
para salvaguardar sus derechos, prefiriéndonos a nosotros al ser sus consanguíneos, al
tenor del art.74 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
QUINTO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos
el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad
…………………
***
576
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Procedimiento: De protección de derechos.
Materia: Medida de protección por vulneración de derechos.
Demandante:
Rut:
Abogado Patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandada:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Demanda de medida de protección por vulneración de


derechos. PRIMER OTROSI: Acompañan documentos, con citación; SEGUNDO
OTROSI: Se escuche a menor; TERCER OTROSI: Se decrete medida cautelar
especial que indica; CUARTO OTROSI: Separación del menor de los padres; y
QUINTO OTROSI: Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


........................, domiciliado en la ciudad de,................., a Usía, digo:
Que, vengo interponer demanda en Procedimiento sobre Medida de Protección
de Derechos, a favor del menor ……………………….., nacido el día…………, domiciliado en
la ciudad de...................en mi calidad de ……, virtud de las siguientes razones y derecho
que paso a exponer:
I.- ANTECEDENTES DE HECHO
1.- Efectividad de existir vulneración grave de derecho, peligro físico
o moral de que el menor……permanezca bajo el cuidado y protección
de……..(madre, padre, tercero, etc.)
a) Que, el menor de ….años, se ha visto en constante abandono y descuido de su
madre……………….quien, lamentablemente es drogadicta y alcohólica.
b) Que, ella trabaja en forma esporádica, sólo para satisfacer sus vicios, sin
tener mayor control o realidad de lo que ocurre con su hijo….
c) Que, el menor no va al jardín, menos esta con sus controles médicos, incluso
ya es casi en condiciones de calle, su red de apoyo no es mejor, ya que los padres de la
madre viven en ………..y no están en condiciones de llevarse al menor, dado su avanzada
edad…….
d) Que, he hecho lo posible por la mujer, internándola en tratamientos para
superar sus vicios, pero ha sido inútil, por eso solicito esta medida de protección, para
evitar más vulneración a los derechos del menor…..
2.- Efectividad de la existencia de familia extendida que
eventualmente pudiese asumir el cuidado y protección del menor.
a) Que, yo soy el padre del menor……………….………….
b) Que, además, tengo la red de apoyo de las siguientes personas:…………
3.- Efectividad de la duración de la medida de protección.
a) Que, la medida sería, conveniente con el carácter de permanente, pues,…..o
hasta la pubertad época en que tendría mejor juicio y discernimiento para decidir y
entender los hechos que son objeto de esta medida, todo ello salvo mejor parecer de
Vuestra Señoría.
b) Además, del apego a los abuelos y redes de apoyo lo que implica un mejor
desarrollo y la estabilidad emocional, sin perjuicio de que la madre la pueda visitar,
bajo su supervisión.
II.- ANTECEDENTES DE DERECHO
1.- Que, en nuestro derecho esta amparada mi demanda en el art.226 del
Código Civil, que dice: “Podrá el juez, en el caso de inhabilidad física o moral de
577
Práctica Forense Juzgaos de Familia
ambos padre, confiar el cuidado personal de los hijos a otra o personas competentes.
En la elección de estas personas se referirá a los consanguíneos más próximos, y sobre
todo, a los ascendientes”.
2.- Que, además, que mí hija se encuentra en las circunstancias previstas en el
art.42 N°6 de la Ley 16.618 “El maltrato junto con los malos ejemplos para la formación
moral”; art.42 N°7, de la citada Ley “Todos los demás casos en que se exponga al niño a
peligro físico y moral”.
3.- Que, es competente para conocer esta materia el Tribunal de Familia, en
virtud del art.8 Nº7, que dice: “Todos los asuntos en que aparezcan niños, niñas o
adolescentes gravemente vulnerados o amenazados en sus derechos, respecto de los
cuales se requiera adoptar una medida de protección conforme al artículo 30 de la Ley
de Menores”.
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art. art.16 bis, 30, 42 y 66 de la Ley
16.618, art.226 del Código Civil, art.254 del Código de Procedimiento Civil, art.5 inciso
2 de la Constitución Política de la República, Convención de los Derecho del Niño,
vigente y ratificado por Chile y art.8 Nº7 y 68 y Ss., de la Ley 19.968 sobre Tribunales
de Familia.
PIDO A USÍA:
Decrete tener por interpuesta demanda en Procedimiento sobre Medida de
Protección de Derechos, de la menor ...........ya individualizada, se fije día y hora para la
audiencia preparatoria dentro de quinto día y en el veredicto de la audiencia de juicio,
declarar:
1) Que, se cite al niño, niña o adolescente, a sus padres, a las personas a cuyo
cuidado esté, y a todos quienes puedan aportar antecedentes para una acertada
resolución del asunto;
2) Que, se acoja, la medida de protección a favor del menor……….; y
2) Que, se declare a mi favor en la calidad de………… el cuidado y protección del
menor………..atendido el riesgo físico y psicológico a que esta expuesta.
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, tener por acompañados los siguientes
documentos, con citación:
1.- Certificado de nacimiento.
2.- Certificado de matrimonio.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Ssa., en virtud del art.72 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia oír al menor………si lo encontrare procedente.
TERCER OTROSI: Solicitamos a Usía, se decrete las medidas cautelares que se
indicaran, según el art.71 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia, estas son:
……………
CUARTO OTROSÍ: Solicito a Usía, decrete la separación de la niña de su madre para
salvaguardar sus derechos, prefiriéndonos a nosotros al ser sus consanguíneos, al tenor
del art.74 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
QUINTO OTROSI: Solicito a Usía, tener presente que me patrocinará en estos autos
el abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don…………………,
C.N.I…….,registrado en la Oficina de Títulos de la Excelentísima Corte Suprema, con
fecha………… a quien otorgo patrocinio y poder, con todas y cada una de las facultades
del art.7 del Código de Procedimiento Civil, en ambos incisos, especialmente las
facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, renunciar y ratificar a las
compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no tiene interés en
recomponer el vínculo matrimonial, rechazar la conciliación y mediación de la Ley de
Matrimonio Civil, firmar y ratificar el acuerdo completo y suficiente, allanarse, avenir,
percibir y transigir, domiciliado en la ciudad……….. POR LO QUE: En mérito de lo
expuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USIA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
conferido al abogado……………, para todos los efectos legales. Solicito a Usía, como
578
Práctica Forense Juzgaos de Familia
forma de notificación el correo electrónico: ………. cédula de identidad
…………………
***
Procedimiento: De protección de derechos.
Materia: Medida de protección por amenazas.
Demandante:
Rut:
Abogado Patrocinante:
Rut:
Apoderado:
Rut:
Demandada:
Rut:

EN LO PRINCIPAL: Demanda de medida de protección por amenaza de derechos.


PRIMER OTROSI: Acompañan documentos, con citación; SEGUNDO OTROSI: Se
escuche a menor; TERCER OTROSI: Se decrete medida cautelar especial que indica;
CUARTO OTROSI: Separación del menor de los padres; QUINTO OTROSI:
Patrocinio y poder.

Señor Juez Familia


…………domiciliado en la ciudad de a Usía, digo:
Que, vengo en interponer demanda en Procedimiento sobre Medida de
Protección de Derechos, a favor de la hija de mi hija menor ………………, nacida el
día………., de …años, que vive con su (madre o padre)…………… ambos domiciliadas en
la ciudad de…………, virtud de las siguientes razones de hecho y derecho que paso a
exponer:
I.- ANTECEDENTES DE HECHO
1.- EFECTIVIDAD DE LA EXISTENCIA DE LOS REQUISITOS DE PROCEDENCIA DE
LA MEDIDA DE PROTECCIÓN
Que, nuestro legislador ha señalado que las medidas de protección tienen por
objeto la intervención judicial, cuando un menor se encontrare amenazado.
Que, así, los requisitos de procedencia para que se acoja en definitiva este
procedimiento son:
a) Que, exista una amenaza de los derechos de un menor de edad.
Que, no obstante estas circunstancias no se ha definido para la aplicación de la
Ley 19.968 que es “amenaza”, para cual el profesor de Derecho Procesal y
Derecho de Familia, ERIC ANDRÉS CHÁVEZ CHÁVEZ, ha señalado, que amenaza,
es expresar o dar a entender con palabras o ademanes que se pretende inferir un mal u
otra persona.
Lo cual es importante determinar por la – gravedad - de los hechos que ello
involucra y que el juez de familia, debe determinar atendido el límite entre cada una de
la figuras que hacen aplicable las medidas de protección.
Recordándose que esta amenaza debe ser de tal gravedad o magnitud que
permite concluir objetivamente que existe peligro serio para la salud e integridad física
o psíquica del menor, cuyos derechos se intenta proteger.
b) Que, exista un legitimado que requiera la intervención judicial
Que, yo me encuentro como legitimado para ejercer esta acción en virtud del
art.70 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia, al ser……
c) Que, se trate de un menor de edad involucrado en hechos no constitutivos de
crimen, simple delito o falta o en caso de estar involucrado, que se trate de un menor
exento de responsabilidad penal.
Que, no se ha requerido la intervención del Ministerio Público ni Juzgado de
Garantía.
579
Práctica Forense Juzgaos de Familia
2.- Efectividad de existir amenaza grave de derecho, peligro físico o
moral de que la menor……… permanezca bajo el cuidado y protección
de……..su madre……..
a) Que, el menor …………………………..
b) Que, ……………………….
c) Que, …………………………………
d) Que, estos hechos están acreditados Vuestra Señoría con …………….. y
oportunamente por la declaración, como testigo de la hermana………………..quien
también vivió tales hechos en época pretérita con su madre lo que acreditará la
vulneración de los derechos de la menor……………………………...
3.- Efectividad de la existencia de familia extendida que
eventualmente pudiese asumir el cuidado y protección del menor.
a) Que, yo ……….., por motivos laborales trabaja, en la ciudad….., y actualmente
estoy radicado allá, pero quien desea cumplir el rol activo de padre o madre y darle
mejores condiciones de vida a sus hijas llevándolas a estudiar y formar parte de su
familia ensamblada, ya que contrajo matrimonio en segundas nupcias, hecho que
puede hacer con su hija mayor de edad actuales …. años, pero que por motivos de
estudios sólo podrá cumplir a partir de …………. y obviamente también respecto de su
hija……., en idénticas circunstancias.
b) Que, además, tendré como la red de apoyo a mi actual mujer y familiar que
viven en dicha ciudad, procurándole dar una formación valorica más acorde a la edad y
condición social, evitándose así una maltratadota y abusadora en lo futuro, pues, los
hijos repiten las conductas de los padres.
4.- Efectividad de la duración de la medida de protección.
a) Que, la medida que sería, conveniente con carácter permanente es
la……………….., atendido que como se indico debe terminar el colegio en condiciones
más o menos normales, todo ello salvo mejor parecer de Vuestra Señoría.
b) Que, como medida cautelar especial, sería conveniente confiar el cuidado a
su…………como caso urgente, para evitar un mal mayor por parte de la………., que como
se menciono y dichos de la menor, tiene problemas de abuso del alcohol y lo que
implica un mejor desarrollo y la estabilidad emocional de la menor, sin perjuicio de que
la madre la pueda visitar.
II.- ANTECEDENTES DE DERECHO
1.- Que, en nuestro derecho esta amparada mi demanda de protección en el
art.68 de la Ley de Tribunales de Familia, que dice: Artículo 68.-
Procedimiento de aplicación de medidas de protección. En los casos en que la ley exige
o autoriza la intervención judicial para adoptar las medidas de protección
jurisdiccionales establecidas en la ley, tendientes a la protección de los derechos de los
niños, niñas o adolescentes cuando éstos se encontraren amenazados o vulnerados, se
aplicará el procedimiento contenido en el presente Párrafo. En lo no previsto por éste,
se aplicarán las normas del Título III.
La intervención judicial será siempre necesaria cuando se trate de la adopción
de medidas que importen separar al niño, niña o adolescente de uno o ambos padres o
de quienes lo tengan legalmente bajo su cuidado.
2.- Que, en mi calidad de padre o madre soy habilitado o legitimado para ejercer
esta acción al tenor del art.70 de la Ley 19.968 del ramo, en procura de terminar con la
amenaza de los derechos de su hija………………………….
3.- Que, es competente para conocer esta materia el Tribunal de Familia, en
virtud del art.8 Nº7, que dice: “Todos los asuntos en que aparezcan niños, niñas o
adolescentes gravemente vulnerados o amenazados en sus derechos, respecto de los
cuales se requiera adoptar una medida de protección conforme al artículo 30 de la Ley
de Menores”.
POR LO QUE:

580
Práctica Forense Juzgaos de Familia
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.30 de la Ley 16.618 sobre
Menores; art.8 N°7 y 68 y Ss., de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia, art.254 del
Código de Procedimiento Civil, art.5 inciso 2 de la Constitución Política de la República,
Convención de los Derecho del Niño, vigente y ratificado por Chile.
PIDO A USÍA:
Decrete tener por interpuesta demanda en Procedimiento sobre Medida de
Protección de Derechos, del menor ……….., ya individualizada, se fije día y hora para la
audiencia preparatoria, decretándose:
1) Que, se cite al niño, niña o adolescente, a sus padres, a las personas a cuyo
cuidado esté, y a todos quienes puedan aportar antecedentes para una acertada
resolución del asunto;
2) Que, se acoja, la medida de protección interpuesta a favor de la menor
…………….., por posible amenaza de derechos por abandono, maltrato físico y
psicológico;
3) Que, se declare el cuidado protección provisorio a su….
……………………….mientras termina o concluye este año escolar;
4) Que, se decrete, oportunamente, a mi favor ………….., el cuidado y protección
del menor ………., atendida la amenaza de derechos expuesta; y
5) Que, en mérito de las facultades oficiosas de Vuestra Señoría, determine la
medida de protección que favorezca a la menor, que ponga fin a la amenaza, respecto
de su madre……………...
PRIMER OTROSI: Solicito a Usía, tener por acompañados los siguientes
documentos, con citación:
1.- Certificado de nacimiento de la menor que se pide la medida de protección.
2.- Certificado de matrimonio con subinscripción de divorcio.
SEGUNDO OTROSI: Solicito a Ssa., en virtud del art.72 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia oír a la menor …………………...
TERCER OTROSI: Solicitamos a Usía, se decrete las medidas cautelares que se
indican, la N° 2 y 3 del art.71 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia y también la
del art.30 de la Ley 16.618 decretándose un Diagnostico Ambulatorio y Programa de
Intervención Breve, respecto del grupo familiar y menor.
CUARTO OTROSÍ: Solicito a Usía, decrete la separación de la niña de su madre para
salvaguardar sus derechos, prefiriéndose a su hermana y abuela materna, al tenor del
art.74 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
QUINTO OTROSI: Solicito a Vuestra Señoría, se tenga presente que me patrocinará
en estos autos el abogado ……….., Registrado en la Oficina de Títulos de la
Excelentísima Corte Suprema con fecha……, a quien otorgo patrocinio y poder,
con todas y cada una de las facultades del art.7 del Código de Procedimiento Civil,
especialmente con las facultades de renunciar a los plazos, recursos legales, salvo el
recurso de aclaración, rectificación o enmienda, rechazar, aprobar la conciliación
especial de la Ley 19.947 sobre Matrimonio Civil, rechazar la mediación, renunciar,
aprobar y ratificar compensaciones económicas, manifestar unilateralmente que no
tiene interés en recomponer el vínculo matrimonial, avenir, percibir y transigir,
domiciliado en la ciudad de…………. ES POR ESTO: En mérito de lo expuesto y
dispuesto en el art.6 y 7 del Código de Procedimiento Civil y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio. PIDO A USÍA: Decrete tener presente el patrocinio y poder
al abogado al abogado habilitado
***
Modificación de medida de protección.

Señor Juez Familia


........................, abogado, en Procedimiento sobre Medida de Protección de
Derechos, a favor del menor ……………………….., en causa RIT…………………a Usía, digo:

581
Práctica Forense Juzgaos de Familia
Que, vengo en solicitar a Vuestra Señoría, la modificación de la medida de
protección de………..decretada a favor del menor………
Que, las circunstancias que hacen justificable esta modificación de la medida,
son:
1.-……………….
2.-…………………..
Que, así esta plenamente justificada la modificación de la medida de protección
decretada de……..por la …………….
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.80 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia.
PIDO A USIA:
Decrete la modificación de la medida …….por la medida de……… para que se
cumpla el objeto de la sentencia.
***

Solicita aplicación de apremio.

Señor Juez Familia


........................, abogado, en Procedimiento sobre Medida de Protección de
Derechos, a favor del menor ……………………….., en causa RIT…………………a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar a Vuestra Señoría, ordene los apremios pertinentes para
el cumplimiento forzado de la medida adoptada en la sentencia, que es….ya que los
obligados a ella, no han sido constantes en su cumplimiento y no habrá resultados
positivos si no se cumple con rigor estricto.
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.76 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia.
PIDO A USIA:
Decrete la sustitución de la medida …….por la medida de……… para que se
cumpla el objeto de la sentencia.
***

Solicita se informe por cumplimiento de medida adoptada.


Señor Juez Familia
........................, abogado, en Procedimiento sobre Medida de Protección de
Derechos, a favor del menor ……………………….., en causa RIT…………………a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar a Vuestra Señoría, ordene pedir informe sobre la medida
adoptada en la sentencia de………..que cumple el organismo llamado…….cuyo Director
o Responsable del Programa es…….sobre los siguientes rubros:
1.- Desarrollo de la medida adoptada.
2.- Situación en que se encuentra el menor………..
3.- Avances alcanzados según los objetivos que se tuvo a la vista al dictarse la
sentencia.
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.76 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia.
PIDO A USIA:
Decrete pedir informe sobre la medida adoptada en la sentencia de………..a la
Institución………….cuyo Director o Responsable del Programa es…….sobre los
siguientes rubros:
1.- Desarrollo de la medida adoptada.
2.- Situación en que se encuentra el menor………..

582
Práctica Forense Juzgaos de Familia
3.- Avances alcanzados según los objetivos que se tuvo a la vista al dictarse la
sentencia.
***

Solicita sustitución de medida por incumplimiento de medida adoptada.


Señor Juez Familia
........................, abogado, en Procedimiento sobre Medida de Protección de
Derechos, a favor del menor ……………………….., en causa RIT…………………a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar a Vuestra Señoría, ordene decretar la sustitución de la
medida por incumplimiento de la medida……así ha sido informado por los
responsables, del Programa…..según oficio de fecha……
Por esto se solicita la sustitución de la medida decreta de…….por la de……..para
que se cumpla íntegramente el objetivo de la sentencia.
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.76 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia.
PIDO A USIA:
Decrete la sustitución de la medida …….por la medida de……… para que se
cumpla el objeto de la sentencia.
***

Suspensión de medida de protección.

Señor Juez Familia


........................, abogado, en Procedimiento sobre Medida de Protección de
Derechos, a favor del menor ……………………….., en causa RIT…………………a Usía, digo:
Que, vengo en solicitar a Vuestra Señoría, la suspensión de la medida de
protección de………..decretada a favor del menor………
Que, las circunstancias que hacen justificable esta suspensión de la medida, son:
1.-……………….
2.-…………………..
Que, tal petición la hago en calidad de……….lo que me habilita a recurrir, a Usía.
POR LO QUE:
En mérito de lo expuesto y dispuesto en el art.80 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia.
PIDO A USIA:
Decrete la sustitución de la medida …….por la medida de……… para que se
cumpla el objeto de la sentencia.
***

583
Práctica Forense Juzgaos de Familia

También podría gustarte