Está en la página 1de 6

Nativo digital

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Niño de dieciocho meses de edad, observando y manipulando una tablet (fecha: 13 de abril de


2011).

El concepto nativo digital se refiere a una persona que ha crecido en la era


digital, en lugar de haber adquirido familiaridad con los sistemas digitales como
adulto en cuanto entonces se le debe considerar como un inmigrante digital.1
Ambos conceptos se usaron ya en 1996, como parte de la “Declaración de
Independencia del Ciberespacio”.23 A menudo, ambas nociones (o ambas
valoraciones) se utilizan en vinculación al concepto de brecha digital, en lo que
se refiere a la diferente capacidad de uso tecnológico que existe entre las
personas nacidas a partir de 1980 en adelante y las nacidas con anterioridad. 456
La tecnología digital comenzó a desarrollarse con fuerza alrededor del año
1978, y por lo tanto, se considera que los que nacieron después de 1979 y
tuvieron a su alcance (en el hogar y/o en establecimientos de estudio y de
recreación) tanto ordenadores como teléfonos móviles, podrían considerarse
nativos digitales: un ejemplo de esto son los niños y los jóvenes que toman un
móvil, una tableta, o un ordenador, y lo utilizan de manera intuitiva, sin
necesidad de un aprendizaje especial o de recibir un conveniente
entrenamiento previo.

Índice

 1Origen
 2Nativos digitales e inmigrantes digitales
 3Desafíos pedagógicos
 4No vemos que no vemos
 5Otra mirada sobre los nativos digitales
 6Referencias
 7Véase también
 8Enlaces externos

Origen[editar]
Muchos son los niños que interactúan durante su etapa preescolar, utilizando dispositivos digitales
tales como laptops, teléfonos celulares, etcétera.7

Dos niñas sentadas una junto a la otra, pero muy atentas y muy concentradas en manipular sus
respectivos dispositivos digitales.8

Marc Prensky es conocido por ser quien divulgó los términos «nativo digital» e
«inmigrante digital». Estos aparecieron por primera vez en su artículo Digital
Natives, Digital Immigrants del año 2001.91011 El uso de la noción o del concepto
de nativo digital, surge a partir de que esas personas podrían ser consideradas
como habitantes de otro país o de otra civilización, ya que entre otras cosas,
pareciera que han forjado su propio idioma y su propia manera de pensar y de
razonar.12
El concepto se hizo popular entre educadores y padres de familia, que sus
niños encajaban con la definición de Prensky de «nativo digital» y desde ese
entonces ha sido una herramienta efectiva de mercadotecnia. 13 Es importante
destacar que el papel original de Prensky no tenía un propósito científico y no
existían datos empíricos que apoyaran sus términos. Sin embargo, dichos
conceptos se han utilizado en literatura académica desde ese entonces,
principalmente en el ámbito educativo. 14
Además, y según el propio Marc Prensky, una de las claves que presenta la era
de la enseñanza digital, es que "los educadores, inmigrantes digitales, tienen
que especializarse en guiar a los jóvenes, nativos digitales, en el uso de la
tecnología y para el aprendizaje efectivo, así motivándolos para que aprendan
a través de su propia pasión".15
Prensky desde entonces abandonó la metáfora de «nativos digitales» por
«Digital Wisdom» . Recientemente la idea se ha propuesto como una
alternativa para entender las diferentes formas en que los individuos
interactúan con la tecnología digital. 16
A fines del 2001, Lorenzo Vilches 17reflexionó sobre los cambios sociales que
experimentaban los usuarios en el campo de la televisión, debido al proceso de
migración digital, lo que también suponía el desplazamiento hacia un mundo
altamente tecnificado, con una nueva economía creada por las tecnologías del
conocimiento, y donde el cambio fundamental era el manejo de la
información.1819
En este contexto, Lorenzo Vilches destacaba que en la migración digital, el
mundo no se divide entre ricos y pobres, sino entre los que están informados y
aquellos que han quedado rezagados y por fuera de las nuevas tecnologías. 18
Para Lorenzo Vilches,20la aparición de las nuevas tecnologías junto con
la internacionalización de los mercados, ha provocado una serie de
migraciones que afectan a distintos ámbitos:21 (A) al imaginario tecnológico, ya
que en ese ámbito afloran nuevos y antiguos mitos en las narraciones y los
contenidos de los medios; (B) al lenguaje y al mercado cultural, donde se
promueve el debate sobre la cultura de los nuevos medios y su dependencia de
las exigencias comerciales; (C) a las nuevas formas narrativas que son
utilizadas; (D) a las conductas de los usuarios, que gracias a la interactividad
se convierten en manipuladores de contenidos; y además, (E) a la forma de
conocer, archivar, clasificar, y encontrar las imágenes que produce la
sociedad.18222324

Nativos digitales e inmigrantes digitales[editar]

Un niño de 18 meses de edad, con una tableta Apple iPad, junto a su madre (fecha: 13 de abril de
2011).25

Marc Prensky describe a los nativos digitales como las personas que, rodeadas
desde temprana edad por las nuevas tecnologías y sus dispositivos (por
ejemplo: computadoras, videojuegos, cámaras de video, celulares, entre otros)
así como de los nuevos medios de comunicación que consumen masivamente,
desarrollan en forma espontánea y natural, otra manera de pensar y de
entender el mundo. Por oposición, también define al inmigrante digital como la
persona nacida y educada antes del auge de las nuevas tecnologías.
Debido a la notoria división entre los nativos digitales y los inmigrantes
digitales, se han presentado conflictos ya que muchas veces se encuentran en
diversas situaciones que resultan en conflictos de ideologías de tecnología
digital. El régimen diario de la vida de trabajo ha presentado más avances
tecnológicos. Con la tecnología avanzando constantemente, resulta complicado
para algunos inmigrantes nativos seguir el ritmo. 26

Desafíos pedagógicos[editar]
Marc Prensky se preguntaba «¿Cómo deberíamos llamar a estos “nuevos”
estudiantes de hoy? Algunos se refieren a ellos como la Generación-N [por
Net]27o como Generación-D [por Digital] (a veces también llamada Generación-
Alpha),28pero la designación más útil y razonable para los mismos, muy
posiblemente sea la de Nativos Digitales.29Bien puede decirse que nuestros
estudiantes de hoy día son todos “hablantes nativos” del lenguaje digital de
los ordenadores, de los videojuegos, y de Internet.»
Este autor enfrenta al nativo digital (alumno tecno-competente) y el inmigrante
digital (la escuela tradicional) para mostrar que la simple reproducción de los
métodos que funcionaron en el pasado está condenada al fracaso, y provocará
sólo el desinterés. Sugiere apoyarse particularmente sobre el potencial que
puede entreverse en el uso de los videojuegos en contexto de aprendizaje.
Pone así de relieve su capacidad de motivar al joven, y hacerlo activo
aprovechando un modo de aprendizaje que refuerza la autonomía y el
pensamiento reflexivo. Subraya además la necesidad para la institución escolar
de abrirse a otras formas de aprendizaje, y propone reformar la pedagogía
vigente en las escuelas desarrollando un entorno de aprendizaje más
motivador y acorde con las capacidades de esta nueva generación. 3031
También plantea repensar los currículos conservando solamente lo que es útil,
y asociar al futuro las temáticas y conocimientos. 32
Prensky menciona que la educación es el único gran problema que se enfrenta
al mundo digital, ya que los instructores o maestros son inmigrantes digitales,
los cuales hablan otra "lengua" (hablando sobre la era pre-digital) algunos les
cuesta trabajo enseñar a una población la cual cuenta con otro lenguaje. Los
nativos digitales se han expuesto a grandes cantidades de tiempo con
tecnología, lo que ha cambiado la forma en la que interactúan y responden a
aparatos digitales. Para que los profesores puedan aprender las necesidades
de los nativos digitales, necesitan cambiar la enseñanza educativa
tradicional. 33

No vemos que no vemos[editar]

Niño preescolar muy concentrado en manipular un teléfono celular

Nativo digital (de espaldas) sacando una foto en Italia

Si Heinz von Foerster (1976) incide en que el pecado original de


toda epistemología es que no vemos que no vemos, en el caso escolar la cosa
se agrava infinitamente, y la principal responsabilidad es no comprender que
los estudiantes de hoy día están cambiando en forma radical, desde
su axiología hasta su epistemología, y no son los sujetos para los cuales el
sistema educativo fue diseñado durante siglos para tenerlos como su población
nativa objetivo.
Los niños que tienen actualmente (año 2020) entre 5 y 15 años, son la primera
generación en todo el planeta que ha crecido en contacto con estas nuevas
tecnologías. Estos niños han pasado toda su vida rodeados de computadoras,
de videojuegos, de teléfonos celulares, y del resto de los gadgets digitales,
pero especialmente han crecido respirando la atmósfera de Internet (Manuel
Castells 2001[cita  requerida]; Prensky, 2006[cita  requerida]; Gee, 2003,2007[cita  requerida]). Los
estudiantes actuales, ya sea que tengan 6 o 20 años (preferentemente la franja
de los 5 a los 15 años), podríamos decir que son hablantes nativos del lenguaje
de la televisión interactiva, de las computadoras, de los videojuegos, y de
Internet. Y los docentes, por más tecnofílicos que sean, nunca sobrepasarán la
categoría de los inmigrantes digitales, o de hablantes más o menos
competentes en esa segunda lengua.
Para los inmigrantes, lo digital es una segunda lengua, y se nota en todo lo que
hacen. Es un acento que matiza todas sus actividades y que se refleja
fundamentalmente en su vida académica y profesional.
Por ejemplo, algunos comportamientos típicos son, que ingresan a Internet
cuando no encuentran un libro que previamente da cuenta del problema que
les interesa; antes de usar un aparato leen el manual, o previo a ejecutar un
programa, necesitan saber cuál es la tecla que deben pulsar. Una de las
diferencias que más los caracteriza es el tiempo, es decir, los nativos están
muy acostumbrados a recibir y procesar la información mucho más
rápidamente que los inmigrantes. Los nativos acostumbran a realizar multi-
tareas, y en cambio, los inmigrantes digitales, si bien en algunos casos logran
reconocer a esto como una habilidad especial, en otros casos suelen dudar que
los niños puedan aprender mientras ven televisión, escuchan música, y están
conectados.
Es importante reconocer que la mayoría de los docentes siguen considerando a
los niños y los jóvenes actuales como los estudiantes de otras épocas,
creyendo además que los métodos de enseñanza que resultaron favorables en
ese momento, puedan tener el mismo resultado con estos nativos digitales. Los
docentes no están familiarizados completamente con estas nuevas
metodologías, y son reacios a la innovación; a raíz de esto, la Confederación
Española de Centros de Enseñanzas (CECE) informa que el 40% de los
docentes no utiliza las TICs por falta de formación. Es por ello que a menudo
los docentes (inmigrantes digitales) hacen de la educación algo no demasiado
atractivo, a diferencia con todo lo demás que experimentan en su vida cotidiana
estos niños y jóvenes que utilizan y aplican con gran fluidez el lenguaje digital.

Otra mirada sobre los nativos digitales[editar]

Genís Roca, experto español en Internet

Edith Litwin, escritora y pedagoga argentina especializada en Ciencias de la Educación

Marc Prensky el 29 de enero de 2013, durante el evento ‘Campus Party Brasil’ de ese año.
Henry Jenkins en el Festival Internacional de Acción Artística Estrella Levante SOS 4.8 2014,
llevado a cabo en Murcia

Genís Roca refiriéndose a este tema, aporta que tomar como criterio la edad
para diferenciar a los nativos digitales de los inmigrantes digitales, no es un
criterio muy acertado, ya que en realidad no es el elemento fundamental para
determinar las prácticas digitales que una persona desarrolla y pone en
práctica. Y propone otra forma de categorizar a quienes manejan las nuevas
tecnologías, no estrictamente en función de una franja etaria sino a partir del
tiempo y uso cotidiano de las tecnologías digitales. Sostiene también que es
importante el hecho de que esta experiencia digital se relacione con la
resolución de problemas y con el logro de objetivos. De esta manera, asegura
Roca, podemos encontrar gente joven que tiene acceso a las tecnologías
digitales pero que no entraría en esta categoría de “nativo digital”, ya que no
cumple con las cualidades antes citadas. Y en cambio, hay sí otros adultos,
que por cierto se encuentran inmersos y bien integrados en las actividades
tecnológicas, alejándose pues de la categoría de “inmigrante digital” y en algún
sentido acercándose a los “nativos digitales”. Por tanto, lo que define y marca
la diferencia, no es estrictamente la fecha de nacimiento de alguien, sino la
actitud y el nivel de uso de lo digital por parte del sujeto, para la resolución de
los problemas que se le plantean.
Desde otro punto de vista, la generación de los nativos digitales por cierto no
es homogénea, pues si bien, en mayor o menor medida, éstos conocen y
hacen uso de la tecnología, no todos presentan el mismo nivel de conocimiento
y de habilidades tecnológicas. Las diferencias dentro mismo de la llamada
“generación digital” son tan importantes como las diferencias entre una
generación y la siguiente (o la anterior).34
Genís Roca, quien trabaja con niños en riesgo de exclusión social, afirma que
la edad no lo es todo. Estos niños no suelen tener ni apoyo familiar ni acceso
fluido a esas herramientas, aunque cuando esto es subsanado, fácilmente
suelen ponerse al día dada la rapidez de su asimilación y aprendizaje. 34
Por otro lado, Henry Jenkins afirma que las nuevas culturas de participación
han sido construidas por jóvenes y adultos trabajando juntos. Habla de una
cultura participativa a través de los blog y de las redes sociales, donde todos
interactúan cotidianamente sin tener en cuenta sus respectivas edades. 34
Los jóvenes utilizan muy bien la tecnología para pasar el tiempo y para
comunicarse a través de las redes sociales, así como para utilizar los juegos en
línea, pero no suelen conocer bien la forma de utilizar sus habilidades
tecnológicas en las escuelas.34
Por su parte, Edith Litwin plantea que las tecnologías bien utilizadas por el
docente permiten atraer la atención de los alumnos, ya que éstos están
inmersos en un mundo de imágenes. 35

Referencias

También podría gustarte