Está en la página 1de 26

MINISTERIO DE AGRICULTURA

PROYECTO ESPECIAL JEQUTEPEQUE – ZAÑA


GERENCIA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

INVENTARIO DE LA
INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA
MAYOR DE RIEGO Y DRENAJE

YONAN, ENERO 2012


1
INDICE
PAG.

1.0 Descripción de las Obras de Infraestructura Mayor 5

1.1. Presa Gallito Ciego 5


Generalidades 5
Ubicación 5
Características y datos más importantes 6

1.2. Estructuras de la Presa 7


Estructura de Servicio 7
Estructura de aguas arriba o de entrada 7
Conducto o Túnel de Descarga 9
Estructura Terminal o de Salida 10
Aliviadero de Crecidas 11
Poza Disipadora de Energía 12
Canal de Descarga / Río 12

1.3 Mini Central Hidroeléctrica 13


Ubicación 13
Características Generales 13

1.4 Puente Badén Tolòn Cafetal 13


Ubicación 13
Características Generales 13

1.5 Bocatoma Talambo Zaña 14


Generalidades 14
Ubicación 14
Características y datos más importantes 14

1.6 Canal de Empalme Guadalupe 16


Generalidades 16
Características y datos más importantes 16

1.7 Repartidor Guadalupe Chafan 17


Ubicación 17
Características generales 17

1.8 Canal Talambo – Zaña 17


Ubicación 17
2
Generalidades 17
Características y datos más importantes 18

1.9 Defensas Ribereñas-Dique Derecho del Sector los Reubicados Etapa I 19


Ubicación 19
Características Generales 19

1.10 Defensa ribereña Protección del Sifón Chaman y Canal Talambo 19


Ubicación 19
Características Generales 20

1.11 Bocatoma Jequetepeque 20


Ubicación 20
Características Generales 20

1.12 Red de Colectores de Drenaje 21


Generalidades 21
Características y datos más importantes 21
A) Sistema de Drenaje de la Margen derecha del Río 21
Jequetepeque y Río Chamán
B) Sistema de Drenaje de la Margen Izquierda del Río 22
Jequetepeque y Río Chamán

1.13 Canal pueblo Nuevo Enlace Santa Rosa 23


Ubicación 23
Características Generales 23

1.14 Canal Trust 23


Ubicación 23
Características Generales 23

1.15 Estación Hidrométrica de Yonán 24


Ubicación 24
Características Generales 24

1.16 Defensa Ribereña Tramo Canal De Empalme Guadalupe – Sector Chafan 24


Ubicación 24
Características Generales 24

1.17 Canal de riego Jatanca 24


Ubicación 24
Características Generales 25

3
1.18 Defensa ribereña del rió Jequetepeque en el tramo bocatoma
Jequetepeque-puente olivares, mejoramiento margen izquierda
y ampliación margen derecha 25
Ubicación 25
Características Generales 25

1.19 Mejoramiento del canal pueblo nuevo- tramo I, II y III 25


Ubicación 25
Características Generales 25
2. Cuadro: Inventario de la Infraestructura Hidráulica Mayor de Riego y Drenaje 26
3. Anexos: planos 27
4. Fotos

4
INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA MAYOR DE RIEGO Y DRENAJE, EQUIPOS
E INSTALACIONES

1.0 DESCRIPCION DE LAS OBRAS DE INFRAESTRUCTURA MAYOR

Las obras del Proyecto Especial Jequetepeque - Zaña, corresponden a la represa "Gallito
Ciego" que sirve para almacenar las aguas del río Jequetepeque, la Bocatoma Talambo -
Zaña y diques de encauzamiento, estructura derribadora de las aguas de riego para el valle
Jequetepeque, el Canal de Empalme Guadalupe de 2,076 m de longitud y 31 m3/s de
capacidad, el Canal Talambo Zaña de 31,315 m de longitud y 20 m3/s de capacidad, en sus
seis primeros kilómetros sus canales laterales y de conexión; así como también la red de
colectores de drenaje en la parte baja del valle Jequetepeque con una longitud total
aproximada de 65.88 Km. en ambas márgenes como Santa Elena - San Demetrio, El
Milagro y Jequetepeque en la izquierda, Dren I-I al V-V (Santa Rosa - Pacanga) en el
derecho. Formara parte de las obras mayores la bocatoma Jequetepeque, diques y
espigones y los diques de encauzamiento del río Jequetepeque en su margen derecha en
los tramos de Palangana y Reubicados, en el río Chaman en el sifón del canal Talambo
Zaña y protección del canal Trust.

1.1 PRESA GALLITO CIEGO

GENERALIDADES

La Presa Gallito Ciego, es la Obra principal del Proyecto Especial Jequetepeque - Zaña y
consiste en una presa de tierra zonificada de sección trapezoidal con sus estructuras de
labores para la captación, aducción y salida regulada del agua, así como de un aliviadero
para la evacuación de crecidas.

La presa ha sido construida sobre el cauce del río Jequetepeque llegándose a formar un
embalse máximo de 479.20 millones de metros cúbicos, de los cuales 392.02 millones es el
volumen útil para fines agrícolas.

Es de gran importancia porque permite la utilización racional de los recursos hídricos de la


cuenca del río Jequetepeque, lográndose de esta manera el mejoramiento de riego de
36,000 Ha, e incorporación a la agricultura de 6,700 Ha de tierras eriazas aptas para el
cultivo; así como también posibilita la generación de energía hidroeléctrica mediante una
Central a pie de Presa de 40 MW de capacidad instalada, en concesión a una Empresa
Privada.

5
UBICACION
Departamento de Cajamarca, Provincia de Contumazá, Distrito de Yonán, localidad de
Gallito Ciego, Rio Jequetepeque, con coordenadas UTM Este 691506 Norte 9200269.

CARACTERISTICAS Y DATOS MÁS IMPORTANTES


- Estructuración
La presa es una estructura de tierra zonificada de configuración más o menos simétrica.
La sección típica se compone de un núcleo vertical con taludes 5:1 ubicado en la parte
central de la presa, que constituye el elemento de impermeabilización del cuerpo de la
presa. Tanto aguas arriba como aguas abajo, el núcleo empalma con zonas de transición
con taludes externos 2:1 y sobre los cuales se apoyan espaldones con taludes variables
entre 1:2.25 y 1:1.95 (aguas arriba) y 1:1.9 y 1:1.85 (aguas abajo).
Los taludes exteriores de la presa están protegidos por un enrocado (Rip Rap) en la zona
de aguas arriba para contrarrestar la acción erosiva del oleaje y por revestimiento de
grava gruesa aguas abajo para su protección de las lluvias.

- Principales Datos Geométricos:

. Altura de la presa (entre fundación del núcleo y corona) 112.44 m.

. Altura de la presa (entre fundación de espaldones y corona) 105.44 m.

. Ancho de corona 15.0 m.

. Longitud de corona 797.0 m.

. Longitud de la presa en la base ( nivel 308 m.s.n.m) 405.0 m.

. Ancho máximo de la sección en la base de la presa (nivel 308.0 msnm) 473.0 m.

. Talud aguas arriba entre 1:2.25 y 1:1.85

. Talud aguas abajo entre 1:1.9 y 1:1.85

. Volumen de excavación total (trabajos de limpieza) 997,000 m3.

. Volumen de relleno total 13'907,142 m3.

. Volumen de relleno en el núcleo 2'041,509 m3.

. Volumen de relleno en las transiciones 1'919,939 m3.

. Volumen de relleno en los espaldones 9'490,792


m3.

. Volumen de relleno rip-rap 454,902


m3.

6
. Volumen de excavación para colocación del diafragma 11,770
m3.

. Concreto para el diafragma. 3,156 m3.

. Acero estructural en diafragma. 483 Tn.

- Principales Datos Hidrológicos y del Embalse.

. Area de cuenca 4,230 Km2.

. Volumen anual medio de escorrentía 838 MMC.

. Nivel mínimo de explotación 361.0 m.s.n.m.

. Nivel máximo de embalse útil 404.0 m.s.n.m.

. Nivel máximo en crecidas 410.3 m.s.n.m.

. Volumen muerto 82.3 MMC.

. Volumen de embalse útil 379.90 MMC.

. Volumen de retención de crecidas 93.73 MMC.

. Volumen total (máximo en cota 410.30 m.s.n.m.) 555.93 MMC.

. Área de embalse en nivel 404 m.s.n.m. 14.269 Km2.

. Área de embalse en nivel 361 m.s.n.m. 5.065 Km2.

. Longitud máxima de embalse 12.0 Km

. Ancho de embalse en nivel 404 m.s.n.m. Entre 0.5 y 2.0


Km

. Pendiente media en el cauce del río en la zona del embalse 1%o

1.2 ESTRUCTURAS DE LA PRESA

Para la captación, aducción, salida de agua regulada y evacuación de crecidas, la presa


cuenta con las siguientes estructuras de servicio

7
ESTRUCTURA DE SERVICIO
Estructura de aguas arriba o de entrada
Está formada por las captaciones de servicio y de fondo, con sus correspondientes
dispositivos de cierre, ésta posibilita la captación del agua embalsada para su posterior
entrega al Túnel de Descarga.

. Captación de servicio: se encuentra sobre la cota 336.78 m.s.n.m., se utiliza en


condiciones normales de operación.
El agua del reservorio ingresa por una ventana rectangular de 4.22 m x 5.83 m y,
mediante una sección de transición a un pique vertical de 3.0 m de diámetro y 15 m de
longitud. El pique vertical se conecta con el túnel de descarga a través de una tubería
curva a 90º y un embudo de empalme de 3.00 m a 7.50 m de diámetro. Todo el
conducto es blindado con planchas de acero St 37-2 de 22 mm.

El dispositivo de cierre consiste de una compuerta tipo vagón de 3.6 m x 5.5 m, provista
de 8 ruedas de 800 mm de diámetro, que se desliza por un carril de dos rieles tipo A 75
(DIN 536), el mismo que se encuentra instalado sobre una plataforma de concreto en el
talud aguas arriba del dique, desde la cota 336.78 a la 410.0 m.s.n.m., con una
inclinación de 38.4 % y una longitud total de 207 m. (Ver Fig. No 5)

Encima de la abertura de ingreso se encuentra instalada una reja móvil tipo vagón de 4.3
m x 5.9m, provista de 4 ruedas de 300 mm de diámetro, que para su izaje con fines de
mantenimiento, se desliza por el mismo carril descrito para la compuerta.

El accionamiento para izaje de la compuerta de servicio y reja se efectúa desde la


Casa de Máquinas ubicada en la cota 412 m.s.n.m., mediante un sistema de cabrestante
electromecánico compuesto de: motor eléctrico de 5.5 KW, reductor de engranajes,
dos tambores de 2.0 m de diámetro donde se enrollan dos cables de acero inoxidable de
42 mm de diámetro para el izaje de la compuerta, dos tambores de 2.0 m de diámetro
donde se enrollan dos cables de acero inoxidable de 20 mm de diámetro para izaje de la
reja.

El manejo del accionamiento se efectúa por medio de un armario de labores ubicado en


la Casa de Máquinas.

Como fuente de energía se utiliza la proveniente de la Minicentral Hidroeléctrica


mediante una línea de 600 V y transformador 600/380 V.

. Captación de Fondo: Diseñada inicialmente para los casos en que se requiera la


evacuación parcial o completa del embalse cuando el nivel de agua se encuentre por
debajo de la cota 350 m.s.n.m.

8
La estructura de ingreso está ubicada en la cota 315.0 m.s.n.m., y consiste en una ventana
cuadrada de 1.20 m x 1.20 m, que mediante una sección de transición se conecta a una
tubería de 1.20 m de diámetro y 42 m de longitud que desemboca en el lado derecho del
túnel de descarga. Todo el conducto es blindado con planchas de acero St 37-2 de 18
mm.

El dispositivo de cierre consiste de una compuerta tipo vagón de 1.8 m x 1.8 m, provista
de 4 ruedas de 500 mm de diámetro, que se desliza por un carril de dos rieles tipo A 75
(DIN 536) instalado sobre una plataforma de concreto en el talud aguas arriba del dique
desde la cota 315.0 a la 350.0 m.s.n.m., con inclinación variable de 81 hasta 25 y una
longitud total de 60 m.

Encima de la abertura de ingreso se encuentra instalada una reja fija de 2.60 m x 4.20 m.

El accionamiento de la compuerta se efectúa desde una caseta metálica en el nivel 350.00


m.s.n.m. y consiste en un cabrestante fijo con tambor de 1.20 m de diámetro, cable de
izaje de acero inoxidable de 48 mm de diámetro, así como partes transportables que se
instalan cuando se requiera, como son: motor eléctrico de 3.0 KW, engranaje planetario
y acople.

El manejo del accionamiento se efectúa por medio de un armario de labores


transportable con la conexión mediante cable a la toma de corriente ubicada en la Casa
de Máquinas.

Actualmente, la Captación de Fondo se encuentra totalmente colmatada, cubierta por


una capa de sedimento de aproximadamente 22.0 m de altura.

Como la posibilidad de recuperarla es muy remota y teniéndose en cuenta que


nuevamente se perdería en otro año húmedo con alto transporte de sedimentos,
considerándose también que fue construida con la finalidad de montaje y de auxiliar para
el ingreso de operación en su configuración final de la captación de servicio mas no
como estructura evacuadora de flujo en cualquier oportunidad y sin condicionamientos
en cuanto a niveles de embalse, se ha determinado su clausura mediante el relleno del
conducto que une la sección de captación de fondo y el conducto o túnel de la
estructura de labores.

Conducto o túnel de descarga

El Túnel de Descarga conecta la Estructura de Entrada con la Estructura Terminal o de


salida, tiene una longitud total de aproximadamente 700 m y un diámetro promedio de
7.50 m, se compone de tres tramos siguientes

9
.Zona de entrada: tramo revestido con blindaje de acero hasta el km 0+045. Esta zona
se conecta directamente con el pique vertical mediante una tubería curva a 90° y un
embudo de empalme de 3.00 m a 7.50 m de diámetro. En esta zona desemboca también
la tubería de la Captación de Fondo.

.Tramo central: revestido con inyecciones de concreto a presión (torcreto), desde la


progresiva 0+045 a la 0+602.6.

.Zona de salida: conformado por el tramo revestido con blindaje de acero entre las
progresivas km 0+602.6 hasta km 0+700 en donde empalma con la Estructura Terminal
mediante una junta de dilatación.

La zona de salida con su blindaje de acero incluye el tramo de la desviación esférica,


desde donde parte hacia el lado izquierdo el túnel de aducción a la Central Hidroeléctrica
"Gallito Ciego"; éste túnel es blindado de 3.50 m de diámetro y 55.00 m de longitud. Las
labores de Operación y Mantenimiento de éste Túnel aductor están a cargo del
Concesionario de la Central Hidroeléctrica.

Estructura terminal o de salida


La Estructura Terminal se ubica inmediatamente después de la zona de salida del Túnel
de Descarga y se conecta con este mediante una Puerta de Presión y un Tabique de
Choque.

En esta estructura están instalados dos ductos o ramales a presión que salen del Tabique
de Choque y en cada ramal está ubicado una válvula de servicio y una válvula de
emergencia; permitiéndose una descarga nominal de hasta 70 m3/s por cada ramal.

Las válvulas de labores son de tipo "Howell - Bunger", mientras que las válvulas de
cierre de emergencia son del tipo "Mariposa".

Las válvulas de labores y de emergencia están accionadas por sendos servomotores y


grupos oleohidráulicos. Cada grupo corresponde a las dos válvulas de labores y a las dos
de emergencia. Ambos grupos hidráulicos están ubicados en la sala de maniobra en el
nivel 307.60 m.s.n.m. dentro de la estructura terminal; el manejo del accionamiento se
efectúa por medio de los armarios de labores correspondientes, ubicados al lado de los
grupos hidráulicos.

El vaciado total del túnel de descarga para fines de inspección y mantenimiento, se


facilita a través de la tubería de drenaje ubicada debajo de las dos tuberías de presión.
Con este propósito se puede ingresar al túnel por una puerta de presión ubicada en el
tabique de choque.

10
Se cuenta con una grúa tipo tecle instalada debajo del techo de la sala de labores para
facilitar el desmontaje de las válvulas de mariposa.

Hasta antes de que se construyera la Central Hidroeléctrica Gallito Ciego, la entrega


regulada al Valle Jequetepeque se hacía exclusivamente por medio de las Válvulas
Howell Bunger; al entrar en operación la Central, los caudales turbinados se almacenan
momentáneamente en un embalse de compensación para después ser entregados según
los requerimientos del valle a través de dos compuertas planas de regulación instaladas
en la parte final del embalse. En los casos de paralización de la Central o que los
requerimientos del valle superan la capacidad máxima de descarga de las compuertas, se
procede a la apertura de las Válvulas Howell, completándose la diferencia.
La energía eléctrica para los equipos instalados en la Casa de Máquinas, Estructura
Terminal y alumbrado de la Presa, es suministrada en forma permanente por una
Minicentral Hidroeléctrica de 220 Kw, ubicada al costado izquierdo de la Estructura
Terminal.

En los casos en que faltara la energía eléctrica proveniente de la Minicentral, OPEMA


deberá poner en funcionamiento el grupo electrógeno de emergencia DEUTZ-KNURZ
de 66 KVA, instalado en la sala de maniobras de la Estructura Terminal.

Las labores de Operación y Mantenimiento de la Minicentral Hidroeléctrica no forman


parte del CONTRATO, pues estos se encuentran a cargo del PROYECTO.

ALIVIADERO DE CRECIDAS

Las Estructuras de Aliviadero son las que posibilitan evacuar los caudales excedentes,
producto de avenidas del río Jequetepeque, evitando que al incrementarse el nivel del
Embalse las aguas viertan sobre la corona del dique, lo cual ocasionaría su destrucción.

Las estructuras conformantes del sistema del Aliviadero de Crecidas son:

Vertedero de Cresta Ancha: diseñado para un caudal de avenidas de 1,630 m3/s, es un


canal de sección rectangular de 79.5 m de longitud y 62.0 m de ancho, con 1.6 % de
pendiente, excavado en su totalidad en roca y revestido de concreto. La cota del umbral
al inicio del vertedero corresponde a los 404.0 m.s.n.m., nivel máximo de la capacidad
útil del embalse.

Al final del canal y sobre el umbral se han construido 10 dados para dispersar la corriente
antes de su caída libre a la poza natural de disipación.

Rápida: Una vez que el caudal afluente abandona el vertedero, cae en forma libre
aproximadamente 35 m de altura sobre una primera poza de disipación natural excavada
en roca.

11
Esta poza es el inicio de la denominada rápida, que se compone de dos partes:

. Rápida natural
. Rápida de concreto

La rápida natural es un canal excavado en roca, sin ningún revestimiento, de aprox. 76 m


de largo.

La rápida de concreto, con una longitud de aprox. 179 m, fue construida en zonas de
roca fracturada, tiene una pendiente variable desde 18 % al inicio, para terminar en 22.30
%.

La rápida de concreto termina en un salto de ski, el cual forma el techo de la Estructura


Terminal. En este salto de ski se ubican 14 dados disipadores de 10 m de longitud, 2.0 m
de ancho y 1.5 m de alto en su extremo. Los dados han sido instalados con el fin de
facilitar la aireación del chorro de agua, reduciéndose la carga sobre el fondo de la poza
de disipación.

Puente de Acceso a la Presa: Esta estructura está construida sobre el vertedero de cresta
ancha, y permite el acceso a la presa desde la carretera a Cajamarca. Dicho puente ha
sido diseñado y ejecutado en 6 tramos con una superestructura de concreto armado,
apoyada en 5 pilares intermedios; tiene una sobrecarga de diseño de 13.5 toneladas.

POZA DISIPADORA DE ENERGIA

La poza disipadora de energía permite disipar la energía cinética del chorro de agua
proveniente de las válvulas Howell Bunger o del chorro proveniente del Aliviadero de
Crecidas. Ha sido construida con el objeto de producir el resalto hidráulico y garantizar
un flujo subcrítico en el canal de descarga.

La poza tiene una longitud de 77.65 m. El tramo inicial de 20 m parte desde la junta con
la estructura terminal y desciende desde la cota 301.35 m.s.n.m. a la cota 293.30
m.s.n.m., continuando con un tramo horizontal que concluye en el umbral dentado
formado por 25 dados disipadores separados 1.5 m entre sí.

Sigue una rampa ascendente desde la cota 293.30 m.s.n.m. hacia la 298.30 m.s.n.m. que
empalma con el canal de descarga, estando la rampa protegida con gaviones de 1 m de
espesor para evitar erosiones.

12
CANAL DE DESCARGA / RIO

El canal de descarga ubicado a continuación de la poza disipadora de energía, es la


estructura final del sistema de entrega al río Jequetepeque, aguas abajo de la presa, el
agua proveniente del túnel de descarga y/o del vertedero de crecidas.

Considerando que el canal tiene que conducir los caudales de crecidas (1,630 m3/s) así
como la descarga máxima de labores (140m3/s), se ha dimensionado las secciones
revestidas en forma de doble trapecio, cuya sección inferior tiene capacidad para la
descarga de labores, mientras que la doble sección sirve para los caudales de crecidas.

Con una longitud de aprox. 405 m y una pendiente de 0.05 %, el canal se inicia en la
transición de la poza disipadora de energía con un ancho de 92 m en la base. El primer
tramo se desarrolla en sección doble trapecio cuyo ancho de solera en su sección inferior
disminuye en forma gradual de 92 m a 15 m en una longitud de aprox. 185 m. A partir de
aquí no se altera la sección compuesta en un largo aprox. de 100 m, teniendo la sección
inferior de 15 m de base y 3 m de altura y la sección superior de 126 m de ancho y 6.0 m
de altura.

En el tramo final, la sección inferior se ensancha gradualmente hasta empalmar con la


sección superior.

Los diques laterales tienen una altura de 9.0 m sobre el fondo del canal y terminan en
forma tronco - cónica a ambos lados del eje del canal, con taludes que varían entre 1:1.5;
1:2 y 1:2.23.

1.3 MINICENTRAL HIDROELECTRICA

UBICACIÓN: Departamento de Cajamarca, Provincia de Contumaza, Distrito de Yonan,


localidad de Gallito Ciego, Rio Jequetepeque, con coordenadas UTM Este 691068 Norte
9199943

CARACTERISTICAS GENERALES:
De 220 Kw de potencia. Cuenta con una tubería de presión de 800 mm de diámetro,
válvula mariposa, bridas, junta de dilatación, reducción cónica de 800 a 600 mm., volante
de impulsión, turbina de doble paso, sistema regulador de velocidades de turbina,
generador sincrono trifásico para 275 KVA con tablero de distribución, transformador
trifásico (275 KVA – 315 KVA), tableros de control y de distribución y sistema de puesta
a tierra. Se incluye al canal Gallito Ciego que consiste en un sistema de tuberías y sus
respectivas válvulas de captación y descarga para abastecimiento de agua.

13
1.4- PUENTE BADEN TOLON CAFETAL
UBICACIÓN: Departamento de La Libertad, Provincia de Chepén, Distrito de Chepén,
localidad de Tolón, Rio Jequetepeque, con coordenadas UTM Este 685696 Norte
9192833

CARACTERISTICAS GENERALES:
Estructura de concreto armado, construido para comunicar el tránsito de la carretera
Cajamarca hacia Tolòn, soportar un caudal máximo de avenidas de 1000 m3/s. De 6 vanos
de 3.4 x 2.5 m.

1.5 BOCATOMA TALAMBO ZAÑA

UBICACION
Departamento de La Libertad, Provincia de Chepén, Distrito de Chepén, localidad de
Gallito Ciego, Rio Jequetepeque, con coordenadas UTM Este 684283 Norte 9191774

GENERALIDADES
La Bocatoma Talambo - Zaña es la estructura derivadora de las aguas de riego para los
valles Jequetepeque y Zaña, permitiendo la captación de las aguas del río Jequetepeque y
conducirlas hacia:

- El Canal de Empalme Guadalupe


- El Canal Talambo Zaña y
- Los sectores de riego de la margen izquierda que se encuentran aguas abajo de la
Bocatoma a través del cauce del río.

La Bocatoma ha sido diseñada para captar un caudal máximo instantáneo de 86 m3/s y en


avenidas para evacuar un caudal máximo de 900 m3/s

CARACTERISTICAS Y DATOS MÁS IMPORTANTES

La Bocatoma Talambo Zaña consta de las siguientes partes importantes: (Ver Fig Nº 12)

- Esclusa de Captación, que comprende: (Ver Fig. Nº 13 y 14)


. Un canal de entrada con pantalla sumergida y rejilla de gruesos.
. Seis canales de conducción hacia las compuertas de captación de fondo y
captación de servicio.

- Captación de Labores, para la conducción del agua hacia los canales Guadalupe y
Talambo - Zaña, está compuesta por:

. Seis rejillas de finos, al final de los canales de conducción.

14
. Seis compuertas deslizantes planas de 3.00 m x 1.25 m, con accionamiento
electromecánico.
. Dos esclusas de salida con sus respectivos colchones amortiguadores, uno para el
canal de empalme Guadalupe y el otro para el canal Talambo Zaña.

- Captación de Fondo, para la eliminación de los sedimentos acumulados en la esclusa


de captación, está compuesta por:

. Seis compuertas deslizantes planas de 1.50 m x 1.00 m, con accionamiento


electromecánico.
. Seis canales de limpia, que se reducen a la salida en tres los cuales descargan en tres
ventanas hacia el río Jequetepeque.

- Puente de Maniobras, en donde están ubicados los tableros eléctricos y equipo


electromecánico de accionamiento de las seis compuertas de fondo y seis de labores.
Aquí se encuentra también una grúa de pórtico de accionamiento manual para facilitar
la colocación de los stoplogs.

- Esclusa de Limpia, para la limpieza hidráulica del material sólido retenido en la


pantalla así como del material flotante que no ingresa por la rejilla gruesa.
Está compuesta por:

. Un canal de entrada de 3.60 m de ancho y 23.0 m de largo.


. Una compuerta vagón de 5.28 m de alto y sobre ella una compuerta vientre de pez
de 1.22 m de altura, el ancho de ambas compuertas es de 3.00 m. El accionamiento
es electromecánico mediante una cadena en ambos lados y se realiza desde una
plataforma de operación instalada encima de la compuerta vientre de pez

- Barraje, que consiste en un vertedero libre de concreto de 77.37 m de ancho y 8.90 m


de alto, para una avenida de diseño de 1,080 m3/s.
Aguas abajo tiene un Colchón Amortiguador con dados disipadores y umbral, así como
enrocado de protección a la salida del colchón.

Aguas arriba tiene una pantalla impermeable con protección de roca, con una longitud
de 100 m, 1.00 m de espesor de arcilla impermeable compactada y protección con
piedras de río de 0.50 m de espesor.

- Casa de Máquinas, en donde se encuentran los equipos que abastecen de energía


eléctrica para accionar las compuertas y labores de alumbrado al campamento, consta
del siguiente equipamiento:

. Tres generadores diesel PERKINS - ALGESA de 20 Kw, 220 V, 60 Hz. cada uno.
. Tablero de Distribución, 220 V.

15
. Cargador de Baterías.
. Tanque de combustible mensual.
. Depósito de stoplogs.

- Campamento y Caminos de Acceso, consiste en:

. Casa y Oficina que ocupaba la Policía de Seguridad


. Casa del Ingeniero Residente
. Oficina de Operación y Mantenimiento
. Almacén de Equipo Hidromecánico
. Servicios higiénicos
. Estructura de estacionamiento
. Dos garitas de control
. Planta de tratamiento de agua con tanque alto para 2 m3, red de agua y desagüe con
2 pozos sépticos.
. Camino de acceso a la Bocatoma desde la carretera a Cajamarca.

- Diques de Defensa
Aguas arriba y aguas abajo de la Bocatoma Talambo - Zaña se han construido Diques
de Defensa contra inundaciones para proteger a los terrenos de cultivo de la margen
derecha del río, y aguas abajo también a los canales Guadalupe y Talambo - Zaña.

Los diques han sido dimensionados para un caudal de avenida de 900 m3/s. El Dique
aguas arriba tiene una longitud total de 1.5 Km y la anchura de la corona es de 4.00 m.
Además de la protección contra inundaciones este dique sirve para represar el agua, en
el embalse creado por el barraje de la Bocatoma Talambo - Zaña.

El Dique aguas abajo, tiene una longitud total de 2.0 Km y la corona tiene un ancho
variable de 2.0 a 4.0 m.

1.6 CANAL DE EMPALME GUADALUPE

UBICACION
Departamento de La Libertad, Provincia de Chepén, Distrito de Chepén, localidad de
Talambo, Rio Jequetepeque, con coordenadas UTM Este 684230 Norte 9191747

GENERALIDADES

El Canal de Empalme Guadalupe desde la Bocatoma Talambo - Zaña hasta su empalme


con el Canal Guadalupe antiguo, tiene una longitud de 2,076 m, con una área de influencia
de riego en la margen derecha del valle de 20,740 ha.

16
La capacidad del canal es de 31 m3/s y hasta el Km 1+720 discurre paralelo al dique de
defensa aguas abajo de la Bocatoma Talambo - Zaña.

CARACTERISTICAS Y DATOS MÁS IMPORTANTES

El canal en sus diferentes tramos tiene las siguientes características:

. De la progresiva 0+023 a la 0+055 presenta taludes de mampostería de 1:0.75 (V:H),


losa de fondo de concreto de 2.50 m de ancho y profundidad de canal de 2.70 m.
. De la progresiva 0+055 a la 1+880.50 el canal está revestido en concreto, los taludes
son 1:1, el ancho del fondo 2.25 m y la profundidad 2.55 m.
. El último tramo (zona de empalme con el Canal Guadalupe antiguo) está revestido con
roca y concreto, taludes 1:1.5, ancho del fondo 9.00 m y profundidad del canal 2.00
m.

Así mismo a lo largo del canal se tienen las siguientes estructuras y obras de arte:
. Pasarela (Puente de aforos) en el Km 0+048
. Caseta para limnígrafo y mira en el canal en el Km 0+055
. Toma de riego en el Km 0+106.075
. Caída Nº 1 con 2.188 m de desnivel en el Km 0+110
. Caídas Nº 2, 3 y 4 con 1.885 m de desnivel en los Km 0+600, 1+148 y 1+400
respectivamente.
. Estructura de drenaje en el Km 1+140
. Puente vehicular en el Km 1+766.16
. Caída Nº 5 con 1.45 m de desnivel en el Km 1+885
. Acueducto en el Km 2+017

1.7 REPARTIDOR GUADALUPE CHAFAN


UBICACIÓN: Departamento de La Libertad, Provincia de Chepén, Distrito de Chepén,
localidad de Chafan, Rio Jequetepeque, con coordenadas UTM Este 681259 Norte
9190413

CARACTERISTICAS GENERALES:
Ubicado a 3.5 Km aguas abajo de la Bocatoma Talambo Zaña, distribuye un caudal
máximo de 28 m3/s; 23.2 para el canal Guadalupe mediante 3 compuertas radiales y 4.8
m3/s para el canal Chafan mediante 2 compuertas de similar tipo, cada captación con sus
colchones disipadores y zonas de transición de salida; así como obras complementarias
para su operación. En la captación Chafan se incluye el canal revestido en 70.0 m. de
longitud un puente vehicular sobre dicho canal y un acueducto.

17
1.8 CANAL TALAMBO-ZAÑA

UBICACIÓN: Departamento de La Libertad, Provincia de Chepén, Distrito de Chepén,


localidad de Talambo, Rio Jequetepeque, con coordenadas UTM Este 684225 Norte
9191756

GENERALIDADES

El Canal Talambo - Zaña se inicia en al Bocatoma del mismo nombre y termina en la


progresiva Km 31+315.00.

La capacidad del canal es de 20 m3/s en el primer tramo hasta la progresiva 6+126.87 Km,
y de allí a adelante la capacidad del canal varía entre 29.5 m3/s en su inicio y 17.2 m3/s al
final. En el primer tramo está prevista una ampliación futura de su sección transversal para
que su capacidad llegue hasta los 32 m3/s. El área de influencia es de 12,640 ha.

CARACTERISTICAS Y DATOS MÁS IMPORTANTES

El canal en sus diferentes tramos tiene las siguientes características:

. Del Km 0+000 al Km 1+125, taludes de mampostería de 1:0.75 (V:H), fondo de


concreto simple de 2.75 m de ancho, profundidad 2.20 m.
. Del Km 1+133 al Km 3+946.991, revestido totalmente en concreto B 15, taludes 1:1,
fondo de 2.174 m y profundidad 2.15 m.
. Del Km 4+372.343 al Km 6+119.205, revestido totalmente en concreto B 15, taludes
1:1, fondo de 2.25 m y profundidad de 2.55 m.
. Del Km 6+152.77 al Km 7+994.86 tiene un talud de 1:1 y una profundidad de 3.4m
. Del Km 7+994.86 al Km 8+440.00 tiene un talud de 1:1 y profundidad de 3.3 m.
. Del Km 8+444.00 al Km 14+496.33 tiene un talud de 1:1.5 y profundidad de 3.05 m.
. Del Km 14+500.33 al Km 20+831.06 tiene un talud de 1:1.5 y profundidad de 3.2 m.
. Del Km 20+835.06 al Km 24+699.53 tiene un talud de 1:1.5 y profundidad de 3.1 m.
. Del Km 24+703.53 al Km 27+726.77 tiene un talud de 1:1.5 y profundidad de 2.55 m
con una base de 2 m.
. A partir del Km 27+730.77 al Km 31+315.00 tiene un talud de 1:1.5 y profundidad de
2.55 m, con una base de 1.65 m.

Así mismo presenta las siguientes estructuras y obras de arte:


Tramo de canal de la Bocatoma Talambo - Zaña al Km. 6+126.87

. Limnígrafo y Pasarela en el Km 0+100


. Tres sifones de Ø 24" . Tres sifones de Ø 40"
. Puente en Carretera a Cajamarca en el Km 0+721.50
. Acueducto sobre Sifón en el Km 0+800

18
. Sifón de Ø 48" Cruce con el Canal Talambo antiguo en el Km 1+006.14
. Doce entradas de agua o captaciones abiertas
. Cuatro pasarelas
. Un puente de 3ra. Clase en el Km 1+832.23
. Dos Aliviaderos Laterales
. Dos conductos abiertos
. Dos alcantarillas de drenaje de Ø 40"
. Túnel de Ø 4.10 m y 420.35 m de longitud del Km 3+951.991 al Km 4+372.343,
incluyendo sus estructuras de entrada y salida.
. Salida de drenaje en Km 4+374
. Toma Principal TP-2 en el Km 6+124.764, que comprende, rápida, poza disipadora,
repartidor Talambo - Chepén, medidor sin cuello Talambo, conducto cerrado,
disipador Baffled, medidor sin cuello - Chepén.

Tramo del Km 6+126.87 al Km 31+315.00


. Estructura de caída y transición al inicio del segundo tramo del Canal principal a
continuación de la toma TP2.
. 10 Entregas
. 10 Canoas
. Toma principal TP2' en el Km 7+989.08
. Toma principal TP3 en el Km 14+495.23
. Toma principal TP4 en el Km 20+829.96
. Toma principal TP5 en el Km 24+697.20
. Toma principal TP5' en el Km 27+725.00
. Toma principal TP6 en el Km 31+300.36
. Sifón Chamán con aliviadero y botadero del Km 24+527.9 al Km 24+652.49
. Puente vehicular a San Gregorio Km 14+468.00
. Puente vehicular Km 24+720.00

En esta estructura se incluye los canales laterales para el labores o captación de las tomas
parcelarias.

1.9 DEFENSAS RIBEREÑAS-DIQUE DERECHO DEL SECTOR LOS REUBICADOS


ETAPA I

UBICACIÓN: Departamento de La Libertad, Provincia de Chepén, Distrito de Chepén,


localidad de Tolón, Rio Jequetepeque, con coordenadas UTM Este 685484 Norte
9193496

CARACTERISTICAS GENERALES:
Ubicada en el río Jequetepeque en los tramos cuyas coordenadas, extremas son
N9193147.50 E685484.49 – N9193540.84 E686066.35 de 840 m y N9194811.62
E686744.16 - N9194966.73 E686916.75 de 300 m de longitud. Dique de sección

19
trapezoidal conformado por relleno de material gravo arenoso, con revestimiento de roca
en su talud de aguas arriba cimentado en geotextil y material de filtro sobre el dique y con
una zanja o uña en el lecho del río. En su corona se coloco material de afirmado para ser
utilizado como camino de servicio. Diques han sido construidos para otorgar una
capacidad de transito de escurrimiento en el río Jequetepeque en las zona de su
emplazamiento de 900 m3/s.

1.10 DEFENSAS RIBEREÑAS - PROTECCIÓN DEL SIFÓN CHAMAN Y EL CANAL


TALAMBO ZAÑA

UBICACIÓN: Departamento de La Libertad, Provincia de Chepén, Distrito de Chepén,


localidad de Chaman, Rio Chaman, con coordenadas UTM Este 678971 Norte 9208280

CARACTERISTICAS GENERALES:
Ubicadas en el río Chaman en los tramos cuyas coordenadas, extremas son N9209001
E679487 – N9208636 E679240 de 514 m en su margen derecha y N9208479 E679950 -
N9208547 E679227 de 775 m. en su margen izquierda, dispuestos en ambas márgenes del
río Chaman, específicamente en la intersección con el canal principal Talambo Zaña.
Diques son de sección trapezoidal conformado por relleno de material gravo arenoso, con
revestimiento de roca en su talud de aguas arriba cimentado en geotextil y material de filtro
sobre el dique y con una zanja o uña en el lecho del río. Diques han sido construidos para
otorgar una capacidad de transito de escurrimiento en el río Chaman en las zona de su
emplazamiento de 600 m3/s.

1.11 BOCATOMA JEQUETEPEQUE

UBICACIÓN: Esta es una estructura de captación menor ubicada en la margen izquierda


del río del mismo nombre, en el Departamento de La Libertad, Provincia de Pacasmayo,
Distrito de San José, Rio Jequetepeque, con coordenadas UTM Este 688130 Norte
9189999

CARACTERISTICAS GENERALES
La obra consta de las siguientes partes:
. Estructura de captación, para 2.6 m3/s con dos compuertas radiales de 96" * 36" y una
compuerta plana de 42"*48", con accionamiento manual para limpieza de sección de
captación.

. Barraje Móvil y Esclusas de Limpia, de capacidad máxima de descarga del orden de


80.00 m3/s en condiciones de operación normal, equipadas con dos compuertas
radiales reguladoras de 96” de altura y 150” de ancho y dos compuertas de limpia de
96” de altura y 84” de ancho respectivamente;

20
. Barraje de Cierre Mixto en el cauce del río Jequetepeque, de 186 metros de longitud,
para el cierre del cauce del río Jequetepeque; longitud dividida en 82 metros de Barraje
Fijo ( considerando la suma de dos tramos similares ubicados en ambos extremos) y 92
metros de Barraje Semifusible y Fusible ubicados en el tramo central ( considerando la
suma de los dos tramos de igual longitud ubicados en el tramo referido ), todos los
tramos limitados por muros separadores de concreto y gaviones apegados en una
longitud total de 12 metros.

. Dique de Defensa en la orilla derecha del río Jequetepeque aguas arriba de la Bocatoma,
de 320 metros de longitud, aproximadamente, con la cresta de 5 m. de ancho, en la
cota 67.65 m.s.n.m., y Dique de Defensa en la margen izquierda de 300 metros de
largo, en la misma cota. Inmediata a la terminación de éste se encuentra la Toma
Rústica o de Emergencia.
. Diques de Encauzamiento y Cierre más aguas arriba en ambas márgenes de la orilla
izquierda y derecha del río Jequetepeque.

. Canal Jequetepeque revestido, de 441 m. y sus Obras de Arte.

1.12 RED DE COLECTORES DE DRENAJE

GENERALIDADES

La red de colectores de drenaje se ha construido en las subzonas de la parte baja y al oeste


del Valle Jequetepeque, en donde se encuentran la mayor parte de suelos afectados por
sales y niveles freáticos altos.

Se cuenta con dos sistemas de drenaje ubicados en ambas márgenes del río Jequetepeque,
haciendo un total de 65.02 Km.

CARACTERISTICAS Y DATOS MAS IMPORTANTES

A) SISTEMA DE DRENAJE DE LA MARGEN DERECHA DEL RIO


JEQUETEPEQUE Y RIO CHAMAN

El sistema de drenaje está conformado por un colector principal y cuatro colectores


secundarios, haciendo una longitud total de 32.54 Km. (Ver fig Nº 18). Sus
características y datos más importantes son:

- Colector Principal I-I, tiene una longitud de 15.7 Km y a través de su recorrido


recibe las aguas de drenaje de los drenes II-II, III-III, y IV-IV; para finalmente
entregarlas al río Chamán cerca del caserío de Alto de San Idelfonso. En su
recorrido cuenta con estructuras y obras de arte construidas a lo largo.

21
- Colector II-II, tiene una longitud aproximada de 4.17 Km y desagua en el colector
principal I-I, en su recorrido se han construido diversas estructuras y obras de arte.

- Colector III-III, tiene una longitud aproximada de 4.30 Km y desagua en el


colector principal I-I, en su recorrido se han construido diversas estructuras y
obras de arte.

- Colector IV-IV, tiene una longitud de 3.0 Km y desagua en el colector principal


I-I, en su recorrido se han construido diversas estructuras y obras de arte.

- Colector V-V, tiene una longitud aproximada de 5.37 Km y desagua en el colector


principal IV-IV, en su recorrido se han construido diversas estructuras y obras de
arte.

B) SISTEMA DE DRENAJE DE LA MARGEN IZQUIERDA DEL RIO


JEQUETEPEQUE Y RIO CHAMAN

El sistema está conformado a su vez por dos sectores, que hacen un total de 32.48
Km. de drenes.

B.1) SECTOR SANTA ELENA – SAN DEMETRIO: En donde se han construido


17.93 Km de drenes y está conformado por los siguientes colectores:

- Colector Principal Santa Elena, tiene una longitud de 4.20 Km y a través de su


recorrido recibe las aguas de drenaje de los drenes, Santa Elena I y San
Demetrio, el cual a su vez recibe las aguas de San Demetrio I, para finalmente
entregarlas al Océano Pacífico.

- Colector Santa Elena I, tiene una longitud de 6+800.02 Km y desagua en el


dren principal Santa Elena.

- Colector San Demetrio, tiene una longitud de 5+478.95 Km y desagua en el


colector principal Santa Elena. A lo largo de su recorrido se han construido
una serie de obras de arte.

- Colector San Demetrio I, tiene una longitud de 1+447.10 Km y desagua en el


colector San Demetrio. Tiene una serie de obras de arte que se han construido
a lo largo de su extensión.

B.2) SECTOR EL MILAGRO: En donde se han construido 8.62 Km de drenes y


está conformado por los siguientes colectores:

22
- Colector Principal El Milagro, tiene una longitud de 5+448.90 Km y a través
de su recorrido recibe las aguas de drenaje del Subcolector El Milagro; para
finalmente entregarlas al Océano Pacífico.

- Subcolector El Milagro, tiene una longitud de 3+174.20 Km y desagua en el


colector principal El Milagro.

B.3) SECTOR JEQUETEPEQUE: En donde se han construido 5.93 Km de


drenes y está conformado por los siguientes colectores:

- Colector Principal Jequetepeque, tiene una longitud de 4+200 Km y a través


de su recorrido recibe las aguas de drenaje del subcolector Jequetepeque, para
finalmente entregarlas al Océano Pacífico.

- Subcolector Jequetepeque, tiene una longitud de 1+728 Km y desagua en el


dren principal Jequetepeque. A lo largo de su recorrido se han construido una
serie de obras de arte.

Las características hidráulicas y geométricas de la sección transversal de


todos los colectores en sus diferentes tramos, así como los planos
correspondientes se muestran en los respectivos Manuales de Operación y
Mantenimiento

1.13. CANAL DE ENLACE PUEBLO NUEVO SANTA ROSA

UBICACIÓN: Departamento de La Libertad, Provincia de Chepén, Distrito de Pueblo


Nuevo, localidad de Pueblo Nuevo, Rio Jequetepeque, con coordenadas UTM Este
662325 Norte 9206514

CARACTERISTICAS GENERALES:

Canal de 375 m. de longitud revestida y 2000 m. en tierra para un caudal máximo de 3.2
m3/s. Sirve a 1400 Ha. Entre sus estructuras tiene 7 tomas, un medidor Parshall, un
puente vehicular, un acueducto, 12 caídas, 3 puentes peatonales, 3 alcantarillas de
conducción, un sifón invertido de conducción para cruce del río Chaman y una caja de
distribución. Tiene camino de servicio.
Comprende también, tres tramos adicionales revestidos de una longitud total de 526 m., para
un caudal máximo de 4.0 m3/s, que cruzan el área urbana de la localidad de Pueblo
Nuevo y empalman con el canal de enlace Pueblo Nuevo – Santa Rosa.

1.14. CANAL TRUST

23
UBICACIÓN: Departamento de La Libertad, Provincia de Chepén, Distrito de Chepén,
localidad de Chaman, Rio Chaman, con coordenadas UTM Este 678940 Norte 9208335

CARACTERISTICAS GENERALES:
Con capacidad de 4.0 m3/s en sus 4.96 km. De longitud, de los cuales 4.28 km están
revestidos con concreto simple de f’c = 175 kg/cm2 de 0.075 m. de espesor y 0.69 km. en
sección de tierra. Su captación es desde el lateral TP5 del canal Talambo Zaña. El área de
influencia es de 2,200 ha. Sección transversal trapezoidal, de 1.0 m. de ancho en la
base 1.30 m. de altura con talud de 1.5 : 1 En el tramo sin revestimiento la sección
trapezoidal tiene 3.0 m. en la base, 1.60 m. de altura y talud 1:1 La sección transversal
típica del canal considera una berma de 2.00 m. de ancho en el lado derecho y un camino
de vigilancia de 3.50 m. lado izquierdo, con plazoletas de volteo cada 500 m. Nueve
estructuras de conducción, seis de cruce con caminos existentes, seis de regulación y
control.

El canal dispone de un dique de protección en dos tramos en la margen derecha del río
Chaman, de sección trapezoidal, revestido con roca en su talud externo por el cual
discurre el flujo, comprendidos entre las siguientes progresivas Km. 0+000 – 3+682 y
Km. 4+093 - 4+512 ; total 4.101 Km.

1.15. ESTACION HIDROMÉTRICA DE YONAN

UBICACIÓN: Departamento de La Libertad, Provincia de Contumazá, Distrito de


Yonán, localidad de Talambo, Rio Jequetepeque, con coordenadas UTM Este 709878
Norte 9197521

CARACTERISTICAS GENERALES:
Para la medición de caudales que ingresa al embalse Gallito Ciego, en el Km 52+800 de
la carretera Pacasmayo Cajamarca, estructurada para soportar una avenida máxima de
300 m3/s, consta de un estructuración huaro u oroya para el desplazamiento de un carro
y desde el cual se realizan las mediciones de profundidad y velocidad de flujo con
correntómetro, una caseta de control en la cual se encuentra instalado un limnigrafo.

1.16. DEFENSA RIBEREÑA TRAMO CANAL DE EMPALME GUADALUPE –


SECTOR CHAFAN

24
UBICACIÓN: Departamento de La Libertad, Provincia de Pacasmayo, Distrito de
Guadalupe, localidad de Chafan, Rio Jequetepeque, con coordenadas UTM Este
683962 Norte 9191509.

CARACTERISTICAS GENERALES:
Ubicadas en la margen derecha del río Jequetepeque, aguas abajo de la Bocatoma
Talambo Zaña, comprendiendo tres tramos: Tramo I de 1,800 m, Tramo II de 255 m,
Tramo III de 1223 m; incluye camino de vigilancia de 3.60 m de ancho, loza de concreto
armado sobre la antigua Bocatoma Guadalupe y de 05 alcantarillas de drenaje a lo largo
del tramo III.

1.17 CANAL DE RIEGO JATANCA

UBICACIÓN: Departamento de La Libertad, Provincia de Pacasmayo, Distrito de San


Pedro, localidad de Jatanca, Rio Jequetepeque, con coordenadas UTM Este 671151
Norte 9185442

CARACTERISTICAS GENERALES:
Con capacidad máxima de 1.0 m3/s en su longitud total de 3,853 ml, de los cuales 745 ml
están sin revestir y 3,108 ml están revestidos con concreto simple de f’c = 175 kg/cm2.
Tiene como Obras de Arte: 01 Estructura de Entrada; 02 Acueductos; 01 Caída; 03
Puentes Peatonales; 10 Tomas Laterales, de las cuales 08 tienen alcantarilla; 01 Poza
Decantadora y de Evacuación de Sólidos; 01 Alcantarilla independiente.
Así también comprende un Camino de Servicio de 3,108 ml.

1.18. DEFENSA RIBEREÑA DEL RIÓ JEQUETEPEQUE EN EL TRAMO


BOCATOMA JEQUETEPEQUE-PUENTE OLIVARES, MEJORAMIENTO
MARGEN IZQUIERDA Y AMPLIACIÓN MARGEN DERECHA
UBICACIÓN: Departamento de La Libertad, Provincia de Pacasmayo, Distrito de San
José, localidad de san José, Rio Jequetepeque, con coordenadas UTM Este 684225
Norte 9191756
CARACTERISTICAS GENERALES:
Ubicadas en ambas márgenes del río Jequetepeque, aguas abajo de la Bocatoma
Jequetepeque. Comprendiendo dique de sesión trapezoidal, en la margen derecha de
358.011 m. de longitud y el otro en la margen en la margen izquierda de 404.552 m. de
longitud, incluye camino de vigilancia de 3.60 m de ancho, 02 alcantarilla PVC tipo
Riblock stell, 01 alcantarilla de concreto armado ubicadas en la margen derecha.
1.19. MEJORAMIENTO DEL CANAL PUEBLO NUEVO- TRAMO I, II Y III
UBICACIÓN: Departamento de La Libertad, Provincia de Chepén, Distrito de Publo
Nuevo, localidad de Pueblo Nuevo, Rio Chaman, con coordenadas UTM Este
663947 Norte 9205065

25
CARACTERISTICAS GENERALES:
Ubicado en la antigua acequia de Pueblo Nuevo, el Canal consiste en 02 Tramos: el
Tramo I en sección trapezoidal abierto construido de concreto simple de fc= 175 Kg./
cm2, tiene una longitud de 80 m, el Tramo II que es de sección rectangular cubierto,
construido de concreto armado y tiene una longitud de 205.78 m.
La longitud total del canal es de 285.78 m Con capacidad máxima de conducción de 4.0
m3/s Comprendido entre las progresivas 0+000 a 0+080 y 0+080 y 0+284.58, tiene
como obras de arte: 07 transiciones
El tramo III Ubicado en la antigua acequia de Pueblo Nuevo, Canal en sección
trapezoidal abierto construido de concreto simple de fc= 175 Kg./ cm2, tiene una
longitud de 136.21 m. Con capacidad máxima de 4.0 m3/s Comprendido entre las
progresivas 0+284.58 y 0+527.792, tiene como obras de arte: 06 transiciones, 03
escalines y 03 puentes.

26

También podría gustarte