Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD Dr.

RAFAEL BELLOSO CHACIN


FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA DE DERECHO
DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO. SECCION: D1123-P.
PROFESOR. ELIO TULIO ALVAREZ B
PERIODO  AGOSTO-DICIEMBRE 2021

NOMBRE Y APELLIDO DEL ALUMNO: NORVELYS PARODY


Cedula de Identidad: 25.883.880
Fecha: 24 DE NOVIEMBRE  DE 2021

 II UNIDAD,  EL PROCEDIIENTO ORDINARIO LABORAL


I ACTIVIDAD  II CORTE.
 

DE LA AUDIENCIA PRELIMINAR

1.- ¿Cuáles son los requisitos que deben cumplirse para que la
notificación del demandado tenga validez?

El artículo 126 de la LOPT consagra que “Admitida la demanda se ordenará la


notificación del demandado, mediante un cartel que indicará el día y la hora
acordada para la celebración de la audiencia preliminar…”

Tales requisitos los podemos clasificar así:

 El cartel debe ser fijado en la puerta de la sede de la empresa.


 Entrega de una copia del cartel al empleador o consignándola en su
secretaría u oficina receptora de correspondencia.
 El Alguacil debe dejar constancia en el expediente de las diligencias
practicadas.
 El alguacil debe dejar constancia de los datos relativos a la identificación de
la persona que recibió la copia del cartel.

Esta es la forma más común para emplazar. Cabe destacar, que el día siguiente al
de la constancia que ponga el Secretario, en autos, de haber cumplido dicha
actuación, comenzará a contarse el lapso de comparecencia del demandado.
2.- ¿Cuáles son los fines fundamentales de la Audiencia Preliminar?

a) Evitar el juicio por medio de recursos alternos de resolución de conflictos, tales


como: conciliación, mediación y el arbitraje. Es decir, se exhorta al juez para que
busque la conciliación entre las partes, con el fin de encontrar la solución de la
controversia y así evitar el juicio.

b) Depurar el proceso judicial el trabajo de vicios procesales por medio del


despacho saneador. Es decir, poner la causa en estado de entrar al mérito del
asunto, sin que exista ningún obstáculo que impida conocer del fondo de la causa.

C) Fijar los términos del contradictorio.

3.- ¿Cuál es la oportunidad para celebrase la audiencia preliminar?

El artículo 128 de la LOPT, consagra expresamente que “el demandado deberá


comparecer a la hora que fije el Tribunal, personalmente o por medio del
apoderado, a fin de que tenga lugar la audiencia preliminar al décimo día hábil
siguiente, posterior a la constancia en autos de su notificación o a la última de
ellas, en caso de que fueren varios los demandados”

4.- ¿Cuáles son los efectos de la terminación de la audiencia preliminar


sin haberse logrado la conciliación entre las partes?

 Se incorporan nuevas pruebas al expediente

“E1 juez de sustanciación, mediación y ejecución, una vez finalizada la audiencia


preliminar, en ese mismo acto, incorporará al expediente las pruebas promovidas
por las partes a los fines de su admisión y evacuación ante el juez de juicio”.
Artículo 74 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo

 Se apertura el lapso para darle contestación a la demanda.

Art. 135 de la LOPT “Concluida la audiencia preliminar sin que haya sido posible la
conciliación ni el arbitraje, el demandado deberá, dentro de los cinco (5) días
hábiles siguientes, consignar por escrito la contestación de la demanda
determinando con claridad cuáles de los hechos invocados en la demanda admite
como ciertos y cuales niega o rechaza y expresar asimismo, los hechos o
fundamentos de su defensa que creyere conveniente alegar. Se tendrán por
admitidos aquellos hechos indicados en la demanda respectiva, de los cuales, al
contestar la demanda, no se hubiere hecho la requerida determinación, expuestos
los motivos del rechazo, ni aparecieren desvirtuados por ninguno de los elementos
del proceso. Si el demandado no diera la contestación de la demanda dentro del
lapso indicado en este artículo, se le tendrá por confeso, en cuanto no sea
contraria a derecho la petición del demandante. En este caso, el tribunal remitirá
de inmediato el expediente al Tribunal de Juicio, quien procederá sentenciar la
causa sin más dilación, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes, al recibo del
expediente, ateniéndose a la confesión del demandado”.

 Remisión del expediente al juez de juicio.

“El Juez de Sustanciación, Mediación y Ejecución al día siguiente de transcurrido


el lapso para contestar la demanda remitirá el expediente al Tribunal de Juicio, a
los unes de la decisión de la causa. La audiencia preliminar en ningún caso podrá
exceder de cuatro (4) meses”. Art. 136 de la LOPT

 5.- ¿Cuáles son las consecuencias de no proceder a dar contestación en


la forma establecida en la LOP?

Inicialmente, serán admitidos aquellos hechos sobre los cuales el demandado no


hubiese hecho la requerida determinación, por otro lado se hará omisión de los
motivos del rechazo y por último, no aparecerán desvirtuados por ninguna prueba
del proceso.
6.- Señale cuáles son los actos procesales que se realizan en el
transcurso de la Audiencia Preliminar desde su inicio hasta su terminación.

 Se insta a la conciliación con la mediación del juez.


 Si la conciliación surte su efectividad, termina el proceso.
 Ambas partes deben promover pruebas.
 Se consta de la demanda en caso de que no se logre la conciliación.
 Contestada la demanda se incorporan al expediente las pruebas y se remite
al juez de juicio para la audiencia del juicio.
Cabe destacar que el día de la instanciación de la audiencia es la única
oportunidad para promover las pruebas en el proceso.

7.-  La Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia, dictó 


sentencia Nº 1532, de fecha 10 de noviembre de 2005, con ponencia del
magistrado Dr. Juan Rafael Perdomo. Analice la sentencia y exponga en
forma sucinta y clara lo establecido por la Sala con respecto a las razones o
motivos de la incomparecencia de las partes a la audiencia preliminar por
caso fortuito o fuerza mayor. (Arts. 130 y 131 L.O.P.T.).
En caso de incomparecencia por caso fortuito o fuerza mayor, se deben tener en
cuenta los lineamientos establecidos por la Sala, a los fines de pronunciarse sobre
las consecuencias y efectos liberatorios por causa de los antes mencionados,
eximiendo de la responsabilidad para comparecer a la audiencia o a un acto de
prolongación de la audiencia preliminar.
Será el juez quien libre y soberanamente decida sobre lo anterior, ajustando su
decisión en lo siguiente:

o La causa, hecho o circunstancia no imputable a la parte que limite o impida


la comparecencia a la audiencia o a la prolongación, debe ser probada por
la parte que la invoca.

o La imposibilidad de cumplir tal obligación debe ser sobrevenida, es decir,


debe materializarse con posterioridad al conocimiento inicial que se tenía
sobre la comparecencia previa convenida entre las partes o la inicialmente
fijada por el tribunal.

o La causa no imputable debe ser imprevisible e inevitable, es decir, no


puede en modo alguno subsanarse por el obligado a comparecer.

o La causa del incumplimiento no puede devenir de una conducta consciente


y voluntaria del obligado, pues la causa que se invoque debe provenir de
factores externos y ajenos a las partes.

Art. 130 “Si el demandante no comparece a la audiencia preliminar se considerará


desistido el procedimiento, terminando el proceso mediante sentencia oral que se
reducirá en un acta, la cual deberá publicarse en la misma fecha. Contra esta
decisión, el demandante podrá apelar a dos (2) efectos por ante el Tribunal
Superior del Trabajo competente, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes.
Parágrafo Primero: El desistimiento del procedimiento solamente extingue la
instancia, pero el demandante no podrá volver a proponer la demanda antes que
transcurran noventa (90) días continuos. Parágrafo Segundo: Dentro de los cinco
(5) días hábiles siguientes al recibo del expediente, el Tribunal Superior del
Trabajo decidirá oral e inmediatamente la apelación previa audiencia de parte,
pudiendo ordenar la realización de una nueva audiencia preliminar, cuando a su
juicio existieren fundados y justificados motivos o razones de la incomparecencia
del demandante por caso fortuito o fuerza mayor plenamente comprobables, a
criterio del Tribunal. La decisión se reducirá a forma escrita y contra la misma será
admisible el recurso de casación, si alcanzare la cuantía a que se refiere el
artículo 167 de esta Ley y se intentare dentro de los cinco (5) dios hábiles
siguientes a dicha decisión. Parágrafo Tercero: Si el recurrente no compareciere a
la audiencia fijada para resolver la apelación, se considerara desistido el recurso
de casación y se condenará al apelante en las costas del recurso.”

Art. 131 “Si el demandado no compareciere a la audiencia preliminar, se presumirá


la admisión de los hechos alegados por el demandante y el tribunal sentenciará en
forma oral conforme a dicha confesión, en cuanto no sea contraria a derecho la
petición del demandante, reduciendo la sentencia a un acta que elaborará el
mismo día, contra la cual, el demandado podrá apelar a dos efectos dentro de un
lapso de cinco, (5) días hábiles a partir de la publicación del fallo. El Tribunal
Superior del Trabajo competente decidirá oral e inmediatamente y previa
audiencia de parte, dentro de las cinco (5) días hábiles siguientes contados a partir
del día de recibo del expediente, pudiendo confirmar la sentencia de Primera
Instancia o revocarla, cuando considerare que existieren justificados y fundados
motivos para la incomparecencia del demandado por caso fortuito o fuerza mayor
plenamente comprobables, a criterio del tribunal. La decisión se reducirá a forma
escrita y contra la misma será admisible el recurso de casación, si alcanzare la
cuantía a la que se refiere el artículo 167 de esta Ley, dentro de los cinco (5) días
hábiles siguientes a dicha decisión. En todo caso, si el apelarte no compareciere a
la audiencia fijada para decidir la apelación, se considerará desistido el recurso
intentado”.

8.- La Sentencia N° 0248, del Tribunal Supremo de Justicia, Sala de


Casación Social, de fecha 12 de abril de 2005, H. Vera contra Distribuidora
Polar del Sur, C.A. (DIPOSURCA), Exp. N° AA60-S-2004-001322, analizo la
Institución Procesal del DESPACHO SANEADOR,  establecidos en los
artículos  124 y 134 de la LOPT, analice la sentencia y exponga en forma
sucinta y clara,  el concepto, objeto y oportunidad de su aplicación.

Se entiende por despacho saneador, aquella manifestación contralora designada


al juez competente, puesto que el mismo tiene la facultad de revisar la demanda,
con el fin de obtener un claro debate procesal o evitar la innecesaria actividad
jurídica que pueda entorpecer el proceso. Así mismo, se considera objeto el
depurar el ulterior conocimiento de una demanda cuando adolece de defectos en
el libelo o vicios procesales. Por ello se ha atribuido al juzgado, como director del
proceso y no como espectador, no solo la facultad sino también la obligación, de
controlar que la demanda y la pretensión en ella contenida, sean adecuadas para
obtener una sentencia ajustada a Derecho. Por último, la aplicación del Despacho
Saneador viene dada en el artículo 124 de la LOPT; como bien lo dijimos, este es
utilizado para sanear la demanda cuando existen defectos en cuanto a la forma,
ordenando así su corrección cuando no cumple con lo estipulado por la ley. El
artículo en cuestión establece lo siguiente “Si el Juez de Sustanciación, Mediación
y Ejecución del Trabajo, comprueba que el escrito libelar cumple con los requisitos
exigidos en el artículo anterior, procederá a la admisión de la demanda, dentro de
los dos (2) días hábiles siguientes a su recibo. En caso contrario, ordenará al
solicitante, con apercibimiento de perención que corrija el libelo de la demanda,
dentro del lapso de los dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de la notificación
que a tal fin se le practique. En todo caso, la demanda deberá ser admitida o
declarada inadmisible dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes al recibo del
libelo por el Tribunal que conocerá de la misma. La decisión sobre la
inadmisibilidad de la demanda deberá ser publicada el mismo día en que se
verifique. De la negativa de la admisión de la demanda se dará apelación, en
ambos efectos, por ante el Tribunal de Sustanciación, Mediación y Ejecución del
Trabajo y para ante el Tribunal Superior del Trabajo competente, si se intenta
dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes al vencimiento del lapso establecido
para la publicación de la sentencia interlocutoria que decidió la inadmisibilidad de
la demanda. Al siguiente día de recibida la apelación, el Tribunal de Sustanciación,
Mediación y Ejecución del Trabajo remitirá el expediente al Tribunal Superior del
Trabajo competente.”
DE LA AUDIENCIA DE JUICIO

1.- En forma breve explique el desarrollo de la Audiencia de Juicio.

En el día y la hora fijado para la realización de la audiencia de juicio, deberán


concurrir las partes o su apoderado, quienes expondrán oralmente los alegatos
contenidos en la demanda y en su contestación, y no podrá ya admitirse la
alegación de nuevos hechos. La audiencia será presidida personalmente por el
juez de Juicio, una vez oídos los alegatos de las partes, se evacuarán las pruebas,
comenzando con las del demandante, en la forma y oportunidad que determine el
Tribunal. En la audiencia o debate oral, no se permitirá a las partes ni la
presentación ni la lectura de escritos, salvo que se trate de alguna prueba
existente en los autos, a cuyo tenor deba referirse la exposición oral. Las partes
presentarán los testigos que hubieren promovido en la audiencia preliminar, con
su identificación correspondiente, una vez evacuada la prueba de alguna de las
partes, el Juez concederá a la parte contraria un tiempo breve, para que haga,
oralmente, las observaciones que considere oportunas. Concluida la evacuación
de las pruebas, el Juez se retirará de la audiencia por un tiempo que no excederá
de sesenta (60) minutos. Mientras tanto, las partes permanecerán en la Sala de
Audiencias. De regreso a la Sala de Audiencias, el Juez de Juicio pronunciará su
sentencia oralmente, expresado el dispositivo del fallo y una síntesis precisa y
lacónica de los motivos de hecho y de derecho, la cual reducirá de inmediato, en
cuanto a su dispositiva, a forma escrita.

2.- Que consecuencia tiene para el demandante su incomparecencia a la


audiencia de juicio.
Se entenderá que desiste de la acción; en este caso, el juez de juicio dictará un
auto en forma oral, reduciéndolo a un acta que se agregará al expediente. Contra
esta decisión podrá el demandante apelar ambos efectos por arte el Tribunal
Superior del Trabajo competente, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes.
DE LAS PRUEBAS:

1.- Explique a quien le corresponde la carga de la prueba en el proceso


laboral. Ver Sentencia del 11.05.04 (TSJ, Casación Social) Nº 419 y Sentencia
del 28 de octubre de 2008, Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de
Justicia, Nº 1628.
Expresa la sentencia al respecto lo siguiente:
El demandado: tiene la carga de probar la naturaleza de la relación que le
unió al trabajador, cuando en la contestación de la demanda haya admitido
la prestación de un servicio personal y no la califique de naturaleza laboral.
El demandante: tiene la carga de probar la naturaleza de la relación que le
unió con el patrono, cuando en el demandado en la litis contestación haya
negado la prestación de un servicio personal.
Cuando el demandado no niegue la existencia de la relación laboral:
se invertirá la carga de la prueba en lo que se refiere a todos los restantes
alegatos contenidos en el libelo que tenga conexión con la relación laboral.
Así mismo, tiene el demandado la carga de probar todos aquellos alegatos
nuevos que le sirvan de fundamento para rechazar la pretensión del actor.
Se tendrán como admitidos aquellos hechos alegados por el
demandante en su libelo: que el demandado no niegue o rechace
expresamente en su contestación, aunado al hecho de que tampoco haya
aportado a los actos, alguna prueba capaz de desvirtuar los alegatos del
actor.

2.- Señale y explique cuál es la oportunidad legal para promover, incorporar 


al expediente,  admisión y evacuación de las pruebas en el proceso laboral.
Tal y como lo expresa el art. 74 de la LOPT “una vez finalizada la audiencia
preliminar, en ese mismo acto, el juez incorporará al expediente las pruebas
promovidas por las partes a los fines de su admisión y evacuación ante el juez de
juicio”.
En este artículo se faculta al juez laboral en cuanto al aporte de medios de prueba
para el proceso.

3.- Señale y explique cuál es el sistema que debe aplicar el Juez del trabajo
para valorar las pruebas. Sala Social del TSJ, entre ellas las sentencias de
fechas 11/05/04, No.419, 26/07/05, No. 0819
 y 28/10/08, No. 1628.
El sistema o el proceder para valorar las pruebas se encuentra estipulado en el
artículo 10 de la LOPT, este se basa en la sana critica, conforme al cual, los
juzgadores tienen libertad para apreciar las pruebas de acuerdo con la lógica y las
reglas de experiencias, que sean aplicables al caso.
Cabe destacar que la Sala, establece al respecto que la sana crítica se aplica en
la jurisdicción laboral a todo tipo de medio probatorio, aun cuando tenga asignada
una tarifa legal en otras leyes, como ocurre por ejemplo con la prueba de
instrumento público y privado.
DE LA SENTENCIA.
1.- Cual es la oportunidad legal que tiene el juez de juicio para dictar la
sentencia.
Se encuentra establecida en el artículo 158 de la LOPT. Al respecto se legisla que una vez
finaliza la evacuación de pruebas, el juez se retira de la audiencia, al regresar pronunciará
sentencia oralmente, expresado el dispositivo del fallo y una síntesis precisa y lacónica de
los motivos de hecho y de derecho, la cual reducirá de inmediato, en cuanto a su dispositiva,
a forma escrita. Si el Juez de Juicio no decide la causa inmediatamente, después de
concluido el debate oral, éste deberá repetirse de nuevo, para lo cual se fijará nueva
oportunidad.

2.- Pueden los jueces diferir la oportunidad legal para dictar sentencia? En
caso afirmativo responda: En qué casos lo puede hacer; cuantas veces; y
cuál sería la oportunidad para dictarla.
Sí puede, en casos excepcionales. Estos son:
 Por la complejidad del asunto debatido.
 Por causas ajenas a su voluntad o
 De fuerza mayor.

¿Cuántas veces?
Solo podrá diferir una sola vez, por un lapso no mayor de cinco días hábiles.
¿Cuál es la oportunidad para dictarla?
Después de ser evacuadas las pruebas. Cabe destacar que En todo caso, deberá, por
auto expreso, determinar la fecha para la cual se difirió el acto para sentenciar, a los
fines de la comparecencia obligatoria de las partes a este acto.

3.-  Cuando una sentencia puede ser ejecutada y cuál es el juez para ejecutar
la misma
Una vez que la sentencia quede definitivamente firme, es decir que no se haya
ejercido recurso alguno contra ella, o habiéndose ejercido haya sido resuelto con o
sin lugar, se entra en la etapa de ejecución de la misma. Tal y como se expresaba
en clases “una sentencia puede quedar definitivamente firme en primera instancia,
si contra la sentencia dictada por el juez de juicio no se ejerce el recurso ordinario
de apelación, o en segunda instancia, cuando se haya ejercido el recurso de
apelación y el juez superior haya resuelto con o sin lugar el mismo, y no se ejerce
el recurso extraordinario de casación o control de la legalidad, o una vez agotados
los procedimientos de los recursos ordinario o extraordinarios ejercidos, los
mismos hayan terminado con una sentencia sujeta a ejecución dictada por la sala
de casación social del TSJ”.
Por otra parte, el tribunal competente para ejecutar la sentencia es el tribunal de
sustanciación, mediación y ejecución de primera instancia, por lo que el tribunal
donde la sentencia quede definitivamente firme debe remitir la sentencia a este
tribunal.
4.- Indique las causas por las cuales se puede solicitar la nulidad de la
sentencia.
Tal y como lo expresa el artículo 160 de la LOPT, la sentencia será nula por:
o Faltar las determinaciones indicadas en el artículo 159 de la LOPT
o Haber absuelto la instancia, el juez debe dictar sentencia con los elementos
que cursan en el expediente, no puede abstenerse de dictar sentencia.
o Resultar la sentencia de tal modo contradictoria que no pueda ejecutarse o
no aparezca que sea lo decidido.
o Cuando sea condicional o contenga ultrapetita.
o
DE LOS RECURSOS EXTRAORDINARIOS:
1.- Cuales son los requisitos de admisibilidad del RECURSO DE CONTROL
DE LA LEGALIDAD. Tomar en consideración para responder esta pregunta la
Sentencia del TSJ, Sala Constitucional, de fecha 29/10/09, No. 1380, que
desaplica el artículo 177 de la LOPT, y la doctrina de la Sala Social.
Art. 178 de la LOPT “El Tribunal Supremo de Justicia en Sala de Casación Social
podrá, a solicitud de parte, conocer de aquellos fallos emanados de los Tribunales
Superiores del Trabajo, que aún y cuando no fueran recurribles en casación, sin
embargo, violenten o amenacen con violentar las normas de orden público o
cuando la sentencia recurrida sea contraria a la reiterada doctrina jurisprudencial
de dicha Sala de Casación”.
Con ocasión de la derogatoria del art 178, ya no es requisito de admisibilidad del
recurso que: “la sentencia recurrida sea contraria a la reiterada doctrina
jurisprudencial de dicha Sala de Casación”.

2.-DEL RECURSO DE CASACION:


a.- Ante qué tribunal se anuncia el recurso: Se hará ante el Tribunal Superior
del Trabajo que dictó la sentencia contra la cual se recurre.
b.-Lapso para intentar el recurso: dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes
contados a partir del vencimiento del término que se da para la publicación de la
sentencia.

c.-Forma: se anunciará en forma escrita.


d.- Que sentencias pueden ser recurribles en casación
o Contra las sentencias de segunda instancia que pongan fin al proceso.
Quedan comprendidas en él las interlocutorias que hubieren producido un
gravamen no reparado por ella.
o Contra los laudos arbitrales. Al proponerse el recurso contra la sentencia
que puso fin al juicio, quedan comprendidas en él las interlocutorias que
hubieren producido un gravamen no reparado por ella.
e.- Cual es la cuantía que debe tomarse  en cuenta a los efectos del recurso
 Si se trata de sentencias de segunda instancia que pongan fin al proceso,
su interés principal debe exceder las tres mil unidades tributarias (3.000
U.T.).
 Si se trata de laudos arbitrales, el interés principal de la controversia debe
ser superior a las tres mil unidades tributarias (3.000 U.T.).
2,- Señale los motivos en los cuales se debe fundamentar el Recurso de
Casación para que este sea declarado con lugar.
o Cuando en el proceso se hayan quebrantado u omitido formas sustanciales
de los actos que menoscaben el derecho a la defensa.
o Cuando se haya incurrido en un error de interpretación acerca del contenido
y alcance de una disposición expresa de la ley o aplicada falsamente una
norma Jurídica; cuando se aplique una norma que esté vigente o se le
niegue aplicación y vigencia a una que lo esté o cuando se haya violado
una máxima de experiencia. En estos casos, la infracción tiene que haber
sido determinante de lo dispositivo en la sentencia.
o Por falta, contradicción, error, falsedad o manifiesta ilogicidad de la
motivación.

También podría gustarte