Está en la página 1de 9

DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO

UNIDAD III: TEMA Nº 2.- PROCEDIMIENTO ESTABILIDAD LABORAL.

INTRODUCCIÓN: La LOTTT en el Titulo I, Capítulo V, regula la Estabilidad


Laboral, establece que:

Artículo 85 ESTABILIDAD LA ESTABILIDAD ES EL DERECHO QUE


TIENEN LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS A PERMANECER EN
SUS PUESTOS DE TRABAJO. Esta Ley garantiza la estabilidad en el trabajo
y dispone lo conducente para limitar toda forma de despido no justificado,
conforme consagra la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Los despidos contrarios a la Constitución y a esta Ley son nulos.
Artículo 86 GARANTÍA DE ESTABILIDAD TODO TRABAJADOR O
TRABAJADORA TIENE DERECHO A LA GARANTÍA DE PERMANENCIA EN
SU TRABAJO, SI NO HAY CAUSAS QUE JUSTIFIQUEN LA TERMINACIÓN
DE LA RELACIÓN LABORAL. Cuando un trabajador o trabajadora haya sido
despedido sin que haya incurrido en causas que lo justifiquen, podrá solicitar
la reincorporación a su puesto de trabajo de conformidad a lo previsto en esta
Ley.
EXISTEN DOS (2) CLASES DE ESTABILIDAD, LA ESTABILIDAD ABSOLUTA
Y LA ESTABILIDAD RELATIVA.

LA ESTABILIDAD ABSOLUTA O PROPIA, es la que le IMPIDE AL

PATRONO DESPEDIR AL TRABAJADOR aun cuando haya


cometido una falta de las tipificadas en la Ley como causas justa
de despido, SIN LA PREVIA AUTORIZACIÓN DE SU DESPIDO
POR PARTE DE LA AUTORIDAD COMPETENTE, es la que se
conoce como INAMOVILIDAD LABORAL.

ESTABILIDAD RELATIVA E IMPROPIA:


FUNDAMENTO LEGAL: C.R.B.V., Art. 93 , CONVENIO DE LA OIT, Nº 158,
SOBRE LA TERMINACIÓN DE LA RELACIÓN DE TRABAJO POR INICIATIVA
DEL EMPLEADOR 1987, RATIFICADO POR R.B.V., PUBLICACIÓN G.O. Nº
33.170 DEL 22.02.85, Y LOTTT, CAPÍTULO VI, ARTÍCULOS DEL 85 AL 94,
AMBOS INCLUSIVE LA ESTABILIDAD EN EL TRABAJO.

CONCEPTO: ES EL DERECHO QUE TIENE EL TRABAJADOR AMPARADO


POR LA MISMA A NO SER DESPEDIDO POR EL PATRONO SIN CAUSA
JUSTIFICADA; NO OBSTANTE ELLO, EL PATRONO PUEDE DESPEDIR AL
TRABAJADOR SIN LA PREVIA CALIFICACIÓN, PAGÁNDOLE UNA CANTIDAD
EQUIVALENTE AL DOBLE DEL MONTO DE SUS PRESTACIONES SOCIALES.

La misma se le DENOMINA IMPROPIA, ya que tan sólo engendra el


derecho a una indemnización a favor del trabajador que se retire
justificadamente o sea despedido por causas imputables a su
patrono, o sea privado de su empleo por causas ajenas a su
voluntad.

ESTABILIDAD RELATIVA E IMPROPIA

TRABAJADORES BENEFICIARIOS:

Artículo 87 TRABAJADORES Y TRABAJADORAS AMPARADOS POR LA


ESTABILIDAD:
Estarán amparados y amparadas por la estabilidad prevista en la Ley:
1.- Los trabajadores y trabajadoras a TIEMPO INDETERMINADO
A PARTIR DEL PRIMER MES DE PRESTACIÓN DE
SERVICIO.
2.- Los trabajadores y trabajadoras contratados y contratadas por
TIEMPO DETERMINADO, mientras no haya vencido el término
del contrato.
3.- Los trabajadores y trabajadoras contratados y contratadas para
UNA OBRA DETERMINADA, hasta que haya concluido la
totalidad de las tareas a ejecutarse por el trabajador o trabajadora,
para las cuales fueron expresamente contratados y contratadas.

- TRABAJADORES EXCEPTUADOS

- TRABAJADORES DE DIRECCIÓN: los trabajadores y las


trabajadoras de dirección, no estarán amparados por la estabilidad
prevista en esta ley. (art.87 LOTTT).
- AUN CUANDO LA LOTTT NO LO ESTABLECE EN FORMA EXPRESA, NO
ESTÁN AMPARADOS POR ESTABILIDAD:
a) LOS DOMÉSTICOS.
b) Los miembros de los CUERPOS ARMADOS, por no estar comprendidos
en las disposiciones de esta ley.
c) FUNCIONARIOS PÚBLICOS nacionales, estadales o municipales, cuya
estabilidad se regula por las normas establecidas en la Ley del Estatuto de
la Función Pública

d) Trabajadores que tengan MENOS DE UN MES DE SERVICIO.


e) Trabajadores EVENTUALES U OCASIONALES.

PROCEDIMIENTO

De conformidad a lo previsto, en la Disposición Derogatoria Primera de


la LOTTT se DEROGARON LOS ARTÍCULOS DEL 187 AL 192, ambos
inclusive, de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, que establecían el
procedimiento en los casos de estabilidad relativa o impropia, POR LO
QUE A PARTIR DE ESA FECHA EL PROCEDIMIENTO APLICABLE ES
EL PREVISTO EN LOS ARTÍCULOS 88 AL 90 DE LA LOTTT.

Es importante señalar que el procedimiento de estabilidad


relativa e impropia, no obstante que su procedimiento esta
establecido en la Ley Organica del Trabajo, los Trabajadores y
las Trabajadoras (LOTTT), el órgano competente para conocer,
tramitar y decidir son los órganos jurisdiccionales del trabajo, no
los órganos administrativos., de conformidad a lo previsto en La
LOTTT, en sus Disposiciones Derogatorias Primera Se derogan
los artículos del 187 al 192, ambos inclusive, de la Ley Orgánica
Procesal del Trabajo. El procedimiento de Estabilidad Laboral
aplicable es el establecido en esta Ley.

El Artículo 88 LOTTT, establece que: “EL PROCEDIMIENTO APLICABLE


EN MATERIA DE ESTABILIDAD LABORAL SERÁ EL PREVISTO EN
ESTA LEY Y EN LA LEY ORGÁNICA PROCESAL DEL TRABAJO”

La LOTTT ESTABLECE NORMAS ESPECIALES QUE PRIVAN SOBRE


LA LOPT, pero en el procedimiento se aplica el procedimiento ordinario
laboral tanto en Primera Instancia ( Fases de Sustanciación, Mediación y
Ejecución y de Juzgamiento) como en Segunda Instancia( Tribunales
Superiores-Recurso de apelación), POR LO QUE ANALIZAREMOS LAS
NORMAS ESPECIALES DEL PROCEDIMIENTO PREVISTAS EN LA
LOTTT,

EL TRABAJADOR que NO ESTÁ DE ACUERDO CON EL DESPIDO


SOLICITA SU CALIFICACIÓN dentro de los diez (10) días hábiles
siguientes al despido por ante el Tribunal de Sustanciación, mediación y
Ejecución del Trabajo, y de allí se tramita de conformidad a lo previsto en
la LOPT, procedimiento ordinario, y se cumple los actos siguientes:
Admisión, notificación, celebración audiencia, si la mediación es positiva
termina el procedimiento, en caso contrario continúa la contestación, y se
remite al juez de juicio y así suevamente hasta la segunda Instancia ante
el Tribunal Superior del Trabajo en caso de ejercerse el recurso de
apelación, y con este termina el procedimiento de conformidad a lo
previsto en el Art. 88 de la LOTTT : “La sentencia emanada del Tribunal
Superior del Trabajo competente es definitivamente firme e irrecurrible”
ÓRGANO COMPETENTE: Los Tribunales de la jurisdicción Laboral, en Primera
Instancia, los JUECES DE SUSTANCIACIÓN, MEDIACIÓN Y EJECUCIÓN y
LOS DE JUICIO, Y EN SEGUNDA INSTANCIA, LOS JUECES SUPERIORES
DEL TRABAJO.

CARACTERÍSTICAS DEL PROCEDIMIENTO:

o Oralidad. (Inmediación y concentración)


o Brevedad.
o Contradictorio

SUJETOS:

ACTIVO: Es EL TRABAJADOR; en este procedimiento quien solicita la


calificación de su despido es el trabajador, al no aceptar el despido por parte de
su patrono, el cual considera que es injusto, y

PASIVO: Es EL PATRONO, contra quien se intenta la acción.

PARTICIPACIÓN DEL DESPIDO: Art. 89 LOTTT.

PATRONO: ”Cuando el patrono o patrona despida a uno o más trabajadores o


trabajadoras amparados o amparadas por estabilidad laboral deberá
participarlo al Juez o la Jueza de Sustanciación, Mediación y Ejecución de
su jurisdicción, indicando las causas que justifiquen el despido, dentro de los
cinco días hábiles siguientes,…”
TRABAJADOR: “… Asimismo, el trabajador o trabajadora podrá acudir ante el
Juez o Jueza de Sustanciación, Mediación y Ejecución, cuando no
estuviere de acuerdo con la procedencia de la causa alegada para
despedirlo o despedirla, a fin de que el Juez o Jueza de Juicio la califique y
ordene su reenganche y pago de los salarios caídos si el despido no se
fundamenta en justa causa, de conformidad con la Ley”.
CONSECUENCIAS DE LA NO PARTICIPACIÓN: (Art. 89 LOTTT)
PATRONO: “…de no hacerlo se le tendrá por confeso en el reconocimiento
que el despido lo hizo sin justa causa”.
(Sentencia 05.05.04, T.S.J., Sala Constitucional, Nº 808 – Exp. 03-2730)
(Presunción Juris Tamtum) Es decir que si el patrono no participa el despido del
Trabajador podrá en el procedimiento demostrar la causa justa de su despido.
TRABAJADOR: “…Si el trabajador o trabajadora dejare transcurrir el lapso de
diez días hábiles sin solicitar la calificación del despido, perderá el derecho a
reenganche, pero no así los demás que le correspondan en su condición de
trabajador o trabajadora, los cuales podrá demandar ante el Tribunal del Trabajo
competente.”
DECISIÓN SOBRE EL FONDO DE LA CAUSA: Art. 90 LOTTT. “El Juez o Jueza
de Juicio deberá decidir de manera oral sobre el fondo de la causa y declarar con
o sin lugar la solicitud de reenganche y el pago de los salarios caídos.”
RECURSOS: Art. 88 LOTTT : “La sentencia emanada del Tribunal Superior del
Trabajo competente es definitivamente firme e irrecurrible.
EJECUCIÓN DE LA DECISIÓN: Artículo 91 LOTTT.
“Definitivamente firme la sentencia del Juez o Jueza de Juicio que declaró con
lugar la solicitud de calificación de despido incoada por el trabajador o
trabajadora, SE PROCEDERÁ A SU REENGANCHE Y AL PAGO DE LOS
SALARIOS CAÍDOS DURANTE EL PROCEDIMIENTO Y HASTA LA EFECTIVA
REINCORPORACIÓN DEL TRABAJADOR O TRABAJADORA A SU PUESTO
DE TRABAJO.”
LA EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA LE CORRESPONDE al Juez de
Sustanciación, Mediación y Ejecución, abarca el reenganche y el pago de
salarios caídos desde el inicio del procedimiento hasta la efectiva y real
incorporación del trabajador.
EJECUCIÓN VOLUNTARIA: “El patrono o patrona deberá cumplir
voluntariamente con la sentencia dentro de los tres días hábiles siguientes a
su publicación,..”
EJECUCIÓN FORZOSA: “…si no lo hiciere a partir del cuarto día hábil el Juez
o Jueza de Sustanciación, Mediación y Ejecución, procederá a la ejecución
forzosa de la sentencia,…”
MEDIDAS A DECRETAR: “…EMBARGANDO EN VÍA EJECUTIVA, BIENES
DEL PATRONO o patrona para satisfacer el pago de los salarios caídos
causados o que se causaren, hasta el reenganche efectivo del trabajador o
trabajadora demandante…”
CONSECUENCIAS DEL INCUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA: “…Si el
demandado o demandada se negare a cumplir con la orden judicial de
reenganche, INCURRIRÁ EN EL DELITO DE DESACATO A LA AUTORIDAD
JUDICIAL CON PENA DE PRISIÓN DE SEIS A QUINCE MESES. A los fines de
establecer las responsabilidades penales a que haya lugar, el Juez o Jueza del
Trabajo oficiará al Ministerio Público”.
SUPUESTO DE HECHO EN EL CUAL NO PROCEDE EL PROCEDIMIENTO
DE REENGANCHE:
Cuando el trabajador o trabajadora manifestaran su voluntad de no interponer el
procedimiento para solicitar el reenganche, en caso de terminación de la relación
de trabajo por causas ajenas a su voluntad (RETIRO JUSTIFICADO) o en los
casos de despido sin razones que lo justifiquen (DESPIDO INJUSTIFICADO) el
patrono o patrona deberá pagarle una indemnización equivalente al monto que le
corresponde por las prestaciones sociales.(Art. 92 LOTTT)
SUPUESTO DE HECHO DE LA IMPROCEDENCIA O TERMINACIÓN DEL
PROCEDIMIENTO DE ESTABILIDAD:
1.- Cuando el trabajador amparado por la estabilidad reciba voluntariamente el
pago de lo que le corresponde por concepto de sus prestaciones sociales, más
un monto equivalente a éstas por concepto de indemnización, y
2.- Cuando el trabajador una vez iniciado el procedimiento recibe el pago de sus
prestaciones sociales, más un monto equivalente a éstas por concepto de
indemnización, se terminará el procedimiento.
-
-

También podría gustarte