Está en la página 1de 29

Mg.

Redina Tuya Ramírez


¿QUÉ ES LA ADAPTACION?
Se define como, el proceso Se caracteriza por cambios muy
que sucede entre el importantes como: respiratorios,
nacimiento de un recién circulatorios, renales, neurológicos,
nacido y las primeras horas inmunológicos, nutricional,
de vida. metabólico, térmicos y hepáticos.

Por esta razón todos los neonatos como resultado del paso
deberían ser considerados de la dependencia
pacientes de recuperación, como materna del feto, a la
si hubiesen salido de una independencia en la
intervención. vida neonatal.
¿QUÉ ES LA ADAPTACION?

Los primeros minutos de vida Numerosas condiciones


presentan retos biológicos al maternas, placentarias,
RN, que podrían influir fetales pueden interferir con el
radicalmente en su existencia, período de adaptación a la
en caso de no ser superado en vida extrauterina, a veces
forma adecuada. ocurren dificultades durante el
trabajo de parto y parto.

Por lo tanto la valoración de Por ello los neonatos deben ser


enfermería resulta indispensable vigilados hasta estar seguros
para la detección precoz de signos que la adaptación neonatal se
de mala adaptación. ha llevado en forma exitosa.
¿QUÉ ES LA ADAPTACION?

La gran mayoría de los recién nacidos no presentan dificultades,


pero los cuidados iniciales y el ambiente adverso en la recepción
pueden comprometer la estabilidad en este período.
El liquido en los alveolos es absorbido por el
sistema linfático pulmonar y reemplazado por
aire. Así mismo por la por compresión
torácica.

Entra aire con la 1ra inspiración, abre los


Adaptación alveolos y establece la capacidad residual
Respiratorio funcional con ayuda del agente tensoactivo

Comienza a respirar a los 30 seg.

Aumenta a 30 a 60 resp./minuto, debido a


mayor necesidad de O2

Presenta respiraciones irregulares leves y


periodos de apnea

Debe respirar por si mismo para obtener O2

Si se enfría, ↑ requerimiento de O2


Adaptación Respiratorio

PRIMERA INSPIRACION

Al aumentar la Parte del aire Se produce surfactante


presión se logra inspirado se queda (estabilizador de la tensión
desplazar el liquido. en el pulmón. superficial alveolar)

CAPACIDAD
RESIDUAL FUNCIONAL
Intervenciones de Enfermería

 Valorar al nacimiento; el esfuerzo respiratorio, la frecuencia cardiaca y el


color del recién nacido. Permite evaluar la adaptación respiratoria en el
período de transición.

 Detectar signos de dificultad respiratoria en la sala de recepción.


Permite anticiparse a complicaciones mayores. (taquipnea, retracción
intercostal y xifoidea, aleteo nasal, quejido espiratorio y cianosis).

 Administrar oxígeno, evitando riesgos de toxicidad del gas. Disponer de


un oxímetro de pulso para medir saturación de oxígeno en sala de
recepción a fin de limitar la administración innecesaria.
Los principales cambios son:

 Cierre del Foramen Oval:


 C. funcional: a pocos minutos de nacimiento
C. anatómico: tarda varios meses

 Cierre del Ductus Arterioso:


Adaptación  C. funcional: 12 a 24 hs de vida -1º shunt.
Circulatorio (C. anatómico: 3 a 4 semanas de vida

 Cierre del Ductus Venoso:


 C. funcional: con el pinzamiento del cordón.
 C. anatómico: con formación de ligamento 1
a 2 semanas de vida.

 Taquicardia fisiológica transitoria en la 1ª media


hora (180 x’).
La circulación fetal cesa
y comienza la neonatal.
Adaptación Circulatorio
CONDUCTO ARTERIOSO: vaso que
FORAMEN OVAL: comunica las
une la arteria pulmonar con la arteria
dos aurículas.
aorta descendente (shunt derecha-
izquierda).

CONDUCTO VENOSO DE ARANCIO:


vaso que une la vena umbilical y
la vena cava inferior,
sobrepasando el hígado.

ARTERIAS UMBILICALES:
devuelven la sangre fetal a
la placenta.

PLACENTA: realiza
funciones propias VENA UMBILICAL: lleva la sangre
del pulmón. a la placenta del feto.
Adaptación Circulatorio

Inicio de la respiración

Expansión del pulmón

Pa02 PaC02 Cierre ductus arterioso

De la resistencia
Aumento del flujo pulmonar
vascular pulmonar

Caída de la presión en
vasos pulmonares De presión en aurícula izquierda

Reabsorción del líquido pulmonar Cierre del foramen oval


Intervenciones de Enfermería

Los cambios de la circulación fetal a la neonatal son parcialmente


reversibles en las primeras horas y días de vida, bajo la influencia de
ciertos factores que la enfermera/o deberá evitar para favorecer la
transición cardiovascular normal.

 Detectar los factores de riesgo maternos en el preparto que puedan


provocar episodios de hipoxia.

 Reconocer y evitar los factores que puedan afectar una transición


cardiovascular normal, como la hipoxia, acidosis, hipotermia e
hipovolemia.

 Anticipar las intervenciones de enfermería preparando la sala de


recepción del recién nacido y los equipos necesarios para la
reanimación cardiopulmonar.
 Es capaz de ingerir, digerir y absorber leche
materna o formula láctea y eliminar productos
de desecho.
 Las glándulas salivales están inmaduras
producen poca saliva
Adaptación  El estómago tiene una capacidad de 20-30 ml
Gastrointestinal  El Esfínter del cardias es inmaduro
(regurgitaciones)
 Vaciamiento gástrico ocurre de : 2 a 3 horas
 El intestino del RN es estéril.
 La expulsión de meconio suele realizarse en las
primeras 24 - 48 hrs de vida. Son pegajosas,
verde oscuro.
El tracto gastrointestinal
presenta inmadurez  La coordinación de succión - deglución se
funcional y estructural. encuentran desarrolladas en el RNAT. (aparece
a las 32-34 semanas de EG)
 La inmadurez del hígado, causa déficit
temporal de factores de coagulación
sintetizados en el hígado.

 El RN no puede producir vitamina K, hasta


que se establece la flora intestinal. No
Adaptación produce vit k hasta el 8º día, por lo que existe
mayor riesgo de sangrado entre el 2º y 5º día.
Hepática
 Nace con depósitos de hierro acumulados en
la vida fetal. Sí la ingesta por parte de la
madre fue adecuada, tendrá suficiente
glóbulos rojos hasta los 4-5 meses de vida.

 La inmadurez enzimática del hígado, provoca


ictericia fisiológica por déficit de enzima
El hígado neonatal es Glucuronil transferasa.
inmaduro, pero es capaz de
realizar las funciones vitales.
 El volumen sanguíneo total al nacimiento es
aproximadamente 85 ml/kg (300ml).

 Serie roja: en el RN, las cifras de


Hemoglobina (Hb) oscilan entre 14 y 20 g/dl.

Adaptación  Serie blanca: la leucocitosis es fisiológica en


los RN.
Hematológica
 Plaquetas: se consideran normales >
150.000/mm3.

 Coagulación: existe una disminución de los


factores vitamina K dependientes.
• Al nacimiento la piel del RN se encuentra
recubierta de una sustancia grasa, el vérnix
caseoso.

• La coloración de piel del RN adquiere tonos


sonrosados conforme pasan las horas, pero
Adaptación inicialmente es fisiológica la acrocianosis.

de la Piel • No son raros fenómenos reactivos


vasomotores como el cutis reticular o el
fenómeno arlequín.
 Al nacer, hay un retraso en la producción
fisiológica de muchos componentes del
sistema inmune.

 La leche humana aporta agentes de defensa

Adaptación  La inmunidad del RN esta dada por el


traspaso de la Inmunoglobulinas (Ig A)
Inmunológico traspasadas por la madre (lactancia).

 La protección que reciba dependerá de la


inmunidad de la madre.

sistema inmune aún no


está maduro
 El riñón es inmaduro al momento de nacer. Las
nefronas continúan desarrollándose durante el
primer año de vida
 La velocidad de filtración glomerular es baja en el
nacimiento, por ello el RN es incapaz de eliminar el
exceso de agua y solutos con rapidez y eficacia.

Adaptación  El RN es extremadamente susceptible a la


deshidratación y acidosis en presencia de ingesta
Renal escasa, vómito o diarrea.
 El 92% tienen su 1ra micción en las 24 h. de vida.
 La orina puede ser de color ambarino oscuro y
denso por su alto contenido en urato y mucosa;
excretado pueden teñir el pañal.
 La vejiga tiene una capacidad de 40 a 50 mL en los
Los riñones comienzan a 1ros días de vida, después va aumentando.
funcionar durante la vida
 Puede perder 5% - 7% del peso de nacimiento en
fetal (4to mes de gestación).
los 1ros días de vida
 Su cerebro equivale al 25% del tamaño del
cerebro adulto.

 La Mielinización es escasa (sustancia que


recubre las fibras nerviosas y que acelera la
transmisión de impulsos nerviosos).

Adaptación  Presenta reflejos primitivos que desaparecen a

Neurológica medida que el sistema nervioso se desarrolla.

 Percibe estímulos dolorosos.

 Duerme casi siempre.

 El sistema nervioso autónomo está muy


desarrollada por lo que tiende a la irritabilidad,
regurgitación, vómitos, hipertonía, temblores
El sistema nervioso transitorios, movimientos espontáneos torpes
es inmaduro. e incoordinados.
Intervenciones de Enfermería

La valoración de enfermería de la adaptación renal durante el período


de transición es importante.

 Documentar la primera micción y sus características resulta útil para


descartar malformaciones en las vías urinarias.

 En recién nacidos sanos es frecuente la oliguria.

La intervención de enfermería en la adaptación neurológica resulta


importante sobre todo en los periodos de reactividad, para iniciar la
lactancia materna y fomentar el vinculo entre el recién nacido y su familia.
Estos son los momentos en los cuales el recién nacido se encuentra
receptivo y en condiciones de interactuar con el medio.
 Tras la interrupción de la circulación placentaria
al nacer, se produce una disminución de los
valores de glucemia, que alcanza los valores
más bajos a las 1-2 horas de vida.

 La glucosa aporta el 70% de la energía que


requiere el cerebro.
Adaptación  El RN va a depender de éstas reservas y del aporte
Metabólica exógeno que reciba a partir de la lactancia.

 Almacena menos glucógeno por lo cual es


propenso a la hipoglucemia.

 La reserva de glucosa del RN se agotan rápido


en casos de estrés (asfixia, hipotermia).

Al nacimiento, éste
aporte cesa
bruscamente
Intervenciones de Enfermería

 La alimentación precoz en la sala de partos, además de favorecer el


vínculo entre el recién nacido y su madre, disminuye el riesgo de
hipoglucemia.

 Valorar signos de hipoglucemia, valorando los factores de riesgo.

 Documentar la primera deposición implica auscultar ruidos hidroaéreos


en las primeras horas de vida, para valorar indirectamente el
funcionamiento intestinal.
 Al nacimiento, el RN pierde calor rápidamente
de 0,2 a 1ºC por minuto (Depende del grado de
madurez y las condiciones ambientales.

 El RN tiene menor capacidad de


termorregulación por:
Mayor superficie corporal en relación a su peso.
Adaptación Dificultades para disminuir su superficies
radiante (acurrucarse por flexión)
Térmica Incapacidad de temblar y limitaciones en
aumentar la actividad espontánea.
Depósitos limitados de grasa(parda).
Aportes calóricos insuficientes.

 El RN se defienden del frío con aumento del


metabolismo y consumo de oxígeno.

 El enfriamiento puede ocasionar acidosis


El RN no es capaz de metabólica, hipoxemia, hipoglicemia. En casos
regularmente su graves, en hipertensión pulmonar transitoria.
temperatura
Adaptación Térmica
Mecanismos de perdida de calor en RN.

EVAPORACIÓN
Pérdida de calor por corrientes de
aires producidas alrededor del RN Perdida de calor por
Ej: Puertas abiertas, ventiladores. exposición de la piel
húmeda. Ej. Pérdida
insensibles, respiración o
sudor.

Perdida de calor cuando es


irradiado el RN a objetos fríos.
Sin contacto directo con ellas. Pérdida por contacto en superficie
Ej: paredes, mesas, ventanas. con temperatura menor al RN.
Ej: paños fríos, mesa fría.
Intervenciones de Enfermería
 Mantener la temperatura ambiental en la sala de recepción del RN entre
los 26 ˚C y los 28 ˚C.

 Inmediatamente después del nacimiento, secar al RN en forma vigorosa


con compresas tibias estériles y envolverlo en toallas precalentadas.

 Favorecer el contacto piel a piel. Evita las pérdidas por conducción.

 Cubrir la cabeza del RN utilizando gorros.

 Colocar al RN bajo una fuente de calor radiante, para realizar los


procedimientos necesarios.

 Tener cuidado sobre las superficies donde se apoya la piel del RN.

 Durante el período de transición, mantener al RN en un ambiente


térmico neutro (ATN). Ayuda a un mínimo consumo metabólico, de
glucosa y oxígeno.
Intervenciones de Enfermería
 Monitorizar la temperatura del RN en la sala de adaptación.

 Trasladar al RN con su madre solo si presenta estabilidad térmica


dentro de un rango entre 36,5 y 37 °C.

 El baño del RN se realizará en situación de normotermia.

 Identificar precozmente signos de hipotermia como; piel marmórea,


disminución de la actividad, letargia, irritabilidad, hipotonía, llanto y
succión débil, depresión del SNC, hipoglucemia, cianosis central,
bradicardia, taquipnea y apnea.

 La hipotermia a corto plazo produce hipoglucemia, hipoxia y acidosis


metabólica. A largo plazo los recién nacidos con hipotermia presentan
mala progresión de peso.
 Visión: Enfoca la vista momentáneamente a
20 cm y en la línea media del campo visual.
Reacción a estímulos luminosos.

 Oído: reacciona a los ruidos intensos.


Órganos de Responde a la voz.

los sentidos  Olfato: Reconoce a su madre influye en el


establecimiento de vínculos afectivos.

 Gusto: Capacidad de succión.


 Distingue sabores.

 Tacto: percibe sensaciones táctiles en


cualquier parte del cuerpo.

Funciones sensoriales  Las zonas más sensibles son; cara, manos y


están bien desarrolladas. plantas de los pies.
CONCLUSIONES
TRANSICIÓN NORMAL DE LA VIDA FETAL A LA
EXTRAUTERINA
Parto
Feto Recién nacido
Intercambio Placenta Pulmón
gases
Alvéolos Llenos líquido Expandidos con aire
(elimina líquido)
Arteriolas Vasoconstricción Vasodilatación
pulmonares
Flujo pulmonar Disminuido Aumentado

Ductus arterioso Abiertos (Shunt D-I) Se cierran


y foramen oval
CONCLUSIONES
En resumen, una TRANSICIÓN EXITOSA del estado fetal al neonatal
es caracterizada por:
 Pérdida del líquido pulmonar fetal.
 Establecimiento del patrón respiratorio continuo.
 Secreción de surfactante.
 Establecimiento de la capacidad residual funcional.
 Caída en la resistencia vascular pulmonar.
 Incremento en la presión sistémica después de remover la placenta
de baja resistencia del circuito sistémico.
 Cierre de dos cortocircuitos (el ductus arterioso y el foramen ovale).
 Incremento en el flujo sanguíneo de la arteria pulmonar.
 Inicio de la termogénesis por parte de la grasa parda (termogénesis
no asociada a escalofríos).
 Movilización del glucógeno hepático e inicio de la gluconeogénesis.
El reconocimiento rápido de signos que indiquen una mala
adaptación a la vida extrauterina, son importantes para
minimizar la morbilidad y brindar a la familia la posibilidad
de atravesar este periodo con cuidado calificado.

También podría gustarte