Está en la página 1de 4

Tarea - Filosofia

Nombre: Yancha Cobeña Diego Ariel


Curso: 2do Informática “C”
Identificar las ideas principales y secundarias de la lógica simbólica
Principal: La lógica simbólica es el acto de la creación de un "lenguaje"
artificial que hace uso de símbolos convencionales que representan
estructuras para hacer frente a los complejos argumentos lógicos.
Secundaria: La lógica simbólica, al igual que la silogística, es formal, se
centra en la validez de los razonamientos
Identificar las ideas principales y secundarias de la lógica matemática
Principal: El pensamiento lógico de contenido se estudia representándolo
por medio de sistemas lógicos formales o cálculos.
Secundaria: La lógica matemática, por su objeto es lógica, y por su método
es matemática.
Relaciona la lectura con aplicaciones prácticas de la vida cotidiana.
Si una persona desea pintar una pared, este trabajo tiene un
procedimiento lógico, ya que no puede pintar si antes no prepara la
pintura, o no debe pintar la parte baja de la pared si antes no pintó la
parte alta porque se mancharía lo que ya tiene pintado, también
dependiendo si es zurdo o derecho, él puede pintar de izquierda a derecha
o de derecha a izquierda según el caso, todo esto es la aplicación de la
lógica
Revisa las ideas subrayadas en la lectura anterior.
De las ideas subrayadas elabora un microrrelato con el tema: “¿De qué
manera la lógica simbólica y la lógica matemática se puede aplicar en
situaciones de la vida cotidiana en estudiantes, familia o comunidad?
1. Microrrelato

Tema:
“¿De qué manera la lógica simbólica y la lógica matemática se puede
aplicar en situaciones de la vida cotidiana en estudiantes, familia o
comunidad?”

Introducción:
En la vida cotidiana la toma de decisiones está mediada por
razonamientos necesarios para establecer la coherencia entre una
problemática y la solución que se plantea para remediarla; en el aula de
clase, esta situación no es diferente, puesto que el estudiante debe
razonar para poder defender, argumentar o refutar sobre una idea propia;
de ahí surge la necesidad de que el niño pueda identificar las
problemáticas que afectan tanto su entorno escolar como familiar y sea
capaz de proponer soluciones que se adapten al contexto.
Desarrollo:
La rutina diaria de cualquier persona implica la adquisición y el manejo de
habilidades que le permitan agilizar las diferentes actividades que la
componen; así como un jugador de baloncesto debe planear muy bien la
estrategia para hacer el pase ganador, el cocinero que debe tener
presentes los tiempos de cocción de los alimentos para servir los platos a
los comensales a tiempo, el estudiante tiene la necesidad de pensar con
anticipación lo que va a decir, escribir o hacer para poder desempeñarse
adecuadamente en el entorno educativo; estas actividades pueden tener
diversos componentes esenciales para su ejecución: experiencia, intuición
o imaginación, los cuales hacen parte del pensamiento lógico.

A partir de esto, cabe preguntarse ¿Qué es pensamiento lógico? Oliveros


propone que el pensamiento lógico es aquel que permite descubrir las
diferentes estructuras que componen un acontecimiento para finalmente
hallar coherencia a la situación misma, razón por la que también le
denomina pensamiento deductivo; por otro lado, Campistrous afirma que
el pensamiento lógico “es aquel que es correcto, es decir, el pensamiento
que garantiza que el conocimiento mediato que proporciona se ajusta a lo
real.”.
Fuente bibliográfica:
https://www.filosofia.org/enc/ros/log8.htm
https://aleph.org.mx/que-es-la-logica-simbolica-y-ejemplos
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewFile/1125/
702
http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/viewFile/3734/
3590
Vocabulario
ATENCION: Tensión o concentración del espíritu en torno a un objeto,
evitando toda dispersión respecto del mismo.
CATEGORICO: Cualquier proposición o argumentación no sometida a
condiciones. Se diferencia así de las hipotéticas y de las disyuntivas.
CAUSA: Decimos de algo que es causa cuando de alguna manera comunica
el ser o influye en la producción de otro ser, su efecto. Se distingue del
mero principio (la causa es principio, pero no todo principio es causa), de
la ocasión y de la condición. La filosofía clásica dividía la causa en:
material, formal, eficiente y final. Las dos primeras (intrínsecas) obran
desde dentro del ser, fundiéndose; las otras (extrínsecas), desde fuera. La
eficiente, por impulsión; la final, por atracción a través de la mente de
quien actúa (sea el artista humano, sea Dios en el orden de la Creación).
Comprender un ser es conocer sus causas. Así, la ciencia ha sido definida
como causarum cognitio.
CERTEZA: Estado de la mente en el que ésta se adhiere a un juicio sin
temor a errar. Por extensión se llaman cosas ciertas a aquellas que por su
comprobabilidad o evidencia crean un estado de certeza. El estado de
certeza puede tener diversos orígenes, no sólo la demostración o la
intuición sensible; y se diferencia del estado de duda en sus diversos
grados y versiones. La escuela escéptica negaba todo fundamento al
estado de certeza al afirmar que existen razones para dudar de todo.
CIENCIA: Conocimiento de las cosas por sus causas (vid. CAUSA). O, más
limitadamente, saber que incluye alguna garantía de su validez. Se
diferencia del saber vulgar o saber de hechos, y también del saber por la
fe. En su origen, ciencia y filosofía eran una misma cosa. Sólo a partir del
siglo XIV comienzan a separarse del tronco de la filosofía las ciencias
particulares o ciencias de la Naturaleza.
COMPLEJO: Noción divulgada por el psicoanálisis de Freud para designar
las asociaciones perturbadoras del subconsciente reprimido con vivencias
de la conciencia actual.
COMPORTAMIENTO: la respuesta de un organismo vivo a un estímulo
exterior. En su sentido habitual: el modo normal de producirse una
persona o un animal. Se dice eminentemente de la conducta humana en
relación con una norma moral, profesional, etcétera.
COMPRENDER: Dícese ante todo de la intelección o conocimiento por
causas de un objeto. También de la APERCEPCION (véase) como
consciencia del acto de percibir (incluir la experiencia sensible en
prenociones apercipientes).
COMPRENSION: En psicología, capacidad de comprender o su efecto. En
lógica, comprensión de un concepto (o término): el conjunto de notas o
conceptos más amplios que lo integran y forman su contenido o sustancia.
En ética: virtud fundamental para la escuela liberal (o sistemas
filantrópicos), consistente en entender y aceptar (como un hecho) el
pensamiento o el modo de ser u obrar de los demás en orden al fin
supremo de la convivencia.
COMUNIDAD: En general, realidad social formada por personas o grupos
que poseen algo en común o para beneficio de todos. En una distinción
conceptual introducida por el sociólogo F. Tonnies se opone comunidad a
sociedad. En la sociedad, según ella, predomina el factor racional y
voluntario (una sociedad comercial, un Estado contractual), al paso que en
la comunidad preceden factores nativos, emocionales, religiosos, etcétera
(la familia, la Iglesia, la patria o país histórico, etcétera).

También podría gustarte