Una Mamografía

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

Una mamografía es una imagen de la mama tomada con rayos X.

Los médicos usan las mamografías


para buscar signos de cáncer de mama en sus etapas iniciales. Las mamografías habituales son las
mejores pruebas con que cuentan los médicos para detectar el cáncer de mama en sus etapas iniciales,
a veces hasta tres años antes de que se pueda sentir. Usted se colocará de pie frente a una máquina
especial de rayos X. Una tecnóloga colocará su mama sobre una placa de plástico. Después cubrirá esa
mama con otra placa, presionando firmemente. Las placas aplanarán la mama y la mantendrán inmóvil
mientras se toma la radiografía.

Usted sentirá algo de presión. Los pasos se repiten para tomar una imagen del costado de la mama.
Posteriormente, le sacarán una radiografía a la otra mama de la misma forma. Deberá esperar a que la
tecnóloga revise las cuatro radiografías para asegurarse de que no haya necesidad de volver a tomarlas.
Tenga presente que la tecnóloga no puede decirle los resultados de su mamografía. Las mamografías de
cada mujer pueden verse un poco distintas porque no hay mujeres con mamas idénticas.

Un tumor benigno es una neoplasia que no posee la malignidad de los tumores cancerosos. Esto implica
que este tipo de tumor no crece en forma desproporcionada ni agresiva, no invade tejidos adyacentes, y
no hace metástasis a tejidos u órganos distantes. Las células de tumores benignos permanecen juntas y
a menudo son rodeadas por una membrana de contención o cápsula. Los tumores benignos no
constituyen generalmente una amenaza para la vida; se pueden extirpar y, en la mayoría de los casos,
no reaparecen. Para denominar estos tumores se usa como prefijo el nombre del tejido que lo origina
acompañado del oma.

Ejemplos de tumores benignos:

 Papiloma: masa más protuberante en la piel (por ejemplo, un quiste).


 Adenoma: tumor que crece en las glándulas y en torno a las mismas.
 Lipoma: tumor en un tejido adiposo.
 Osteoma: tumor de origen en el hueso.
 Mioma: tumor del tejido muscular.
 Angioma: tumor compuesto generalmente de pequeños vasos sanguíneos o linfáticos (por
ejemplo, una marca de nacimiento).
 Nevus: pequeño tumor cutáneo de una variedad de tejidos (por ejemplo, un lunar).
 Teratoma: tumor encapsulado con componentes de tejidos u órganos que recuerdan los
derivados normales de las tres capas germinales.
 Tumor de Warthin: hiperplasia quística especialmente de la glándula parótida.

Es el estudio citológico de material obtenido por punción y aspiración con aguja fina de la mama.
Dicha punción se realizará bajo control ecográfico o radiológico, para poder cerciorarnos de cuál es
la zona que queremos estudiar, sea o no una lesión palpable. El material así obtenido se extiende
sobre un portaobjetos, y tras su tinción puede ser observado al microscopio.

El estudio de las células en el caso de un tumor mamario nos debe permitir diferenciar cuatro
grandes grupos:

 Citología benigna o negativa para células tumorales.


 Citología maligna o positiva para células tumorales.
 Citología sospechosa.
 Citología no valorable.
En los dos primeros casos el diagnóstico citológico es definitivo y puede ser suficiente para
determinar la actuación quirúrgica. Por ejemplo, el solo hecho de obtener líquido al puncionar un
tumor mamario ya nos confirma en el acto el diagnóstico de quiste, incluso antes de su estudio
citológico. Sin embargo, los dos últimos casos requerirán precisar el diagnóstico.
La transiluminación es la utilización de una fuente lumínica intensa como herramienta no invasiva para
el diagnóstico clínico y como auxiliar en diversos procedimientos. Al dirigir una luz brillante a través de
una zona del cuerpo u órgano, puede identificarse la presencia anormal de aire, líquido o una masa no
sólida. Uno de los mejores usos de la transiluminación en la unidad de cuidados neonatales es la
posibilidad de establecer un diagnóstico rápido en un lactante con un neumotórax a tensión,
neumopericardio o perforación abdominal, y permite además la intervención inmediata en caso
necesario. Las personas con deuteranopia (ceguera al rojo y el verde) pueden tener dificultad para
emplear técnicas de transiluminación.

Procedimientos:

 Localizar una arteria o vena para cateterismo vascular o muestreo sanguíneo.


 Aspiración vesical. Confirmar la presencia de orina en la vejiga y mostrar el tamaño y
localización de esta última.
 Cateterismo de vasos umbilicales. Identificar el trayecto de los vasos y el paso falso de un
catéter umbilical.
 Auxiliar para la inserción de sonda para alimentación oroduodenal/nasoduodenal al calibrar
la distensión gástrica con aire.
 Toracocentesis, toracostomía con sonda torácica o pericardiocentesis. Documentar el éxito
de la extracción de aire de un neumotórax o neumopericardio.
 Diagnóstico. El aire, líquido y masas no sólidas se iluminan de un color brillante con la
transiluminación, mientras que las masas sólidas se ven oscuras. En condiciones normales
existe un área de 2 cm de lucidez alrededor de la sonda. Si hay más de 2 cm de lucidez, se
considera anormal y pueden indicarse más pruebas.
 Anormalidades torácicas. Las fugas de aire (p. ej., neumotórax, neumomediastino y
neumopericardio) pueden sospecharse y algunas diagnosticarse con transiluminación. La
pared delgada del tórax del lactante facilita la transiluminación y es posible detectar
cantidades tan pequeñas como 10 ml de aire libre. Puede efectuarse una valoración basal en
cualquier lactante con riesgo.
La gammagrafía es una prueba diagnóstica de Medicina Nuclear que consiste en la administración de
una pequeña dosis de radioisótopo (trazador). Este material se distribuye por todo el organismo y los
distintos órganos lo captan. Después, se utiliza una gammacámara para detectar los rayos gamma que
libera el trazador. Una gammagrafía ósea implica inyectar una cantidad muy pequeña de material
radiactivo (marcador) dentro de una vena. La sustancia viaja a través de la sangre hasta los huesos y
órganos. A medida que esta va desapareciendo, emite un poco de radiación. Esta es detectada por una
cámara que lentamente escanea el cuerpo.

La termografía es una tecnología que permite registrar gráficamente la temperatura del cuerpo con
exactitud y sin necesidad de contacto físico. Dicha tecnología puede ayudar a la detección de cáncer de
mama, con un nivel de efectividad superior a 90%. En el 2012, el cáncer de mama fue la principal causa
de morbilidad por tumores malignos entre la población de 20 años o más. Los tumores, específicamente
el de seno, tienen una generación de calor metabólica más alta, porque las células se reproducen más
rápido que en tejido normal, esas variaciones pueden ser vistas a través de la termografía infrarroja.
Este método de exploración clínica, además de no ser invasivo, detecta formaciones anormales menores
a seis milímetros de diámetro y a una profundidad de dos centímetros, se puede utilizar en mujeres de
cualquier edad y en mujeres bajo terapias hormonales.
La ecografía del seno usa ondas sonoras para crear una imagen computarizada de la parte interna del
seno. Este estudio puede mostrar ciertos cambios en los senos como quistes llenos de líquido, que son
más difíciles de identificar en los mamogramas. La ecografía es útil para observar algunos cambios en los
senos, como masas (especialmente aquellas que se pueden palpar, pero que no se pueden ver en un
mamograma) o cambios en mujeres con tejido mamario denso. También puede utilizarse para analizar
un área que se observó en un mamograma y que causa sospecha. La ecografía es útil porque a menudo
puede indicar la diferencia entre quistes llenos de líquido (que es muy improbable que sea cáncer) y
masas sólidas (que podría requerir más pruebas para descartar cáncer).

Una biopsia es un procedimiento que se realiza para quitar tejido o células del cuerpo a fin de
examinarlas con un microscopio. Algunas biopsias se pueden llevar a cabo en el consultorio del
proveedor de atención médica, mientras que otras se deben realizar en un hospital. Además, algunas
biopsias se pueden realizar con anestesia local para adormecer solo la zona, mientras que otras
requieren la administración de sedantes e incluso anestesia total, en la que usted estará totalmente
dormido durante el procedimiento. Con frecuencia, este tipo de biopsia se utiliza cuando se necesita una
porción más amplia o profunda del tejido. Con un escalpelo (cuchillo quirúrgico), se extrae una capa
completa de la piel o parte de un tumor grande para analizarlo con más detalle y la herida se cierra
mediante sutura (con hilo quirúrgico). Cuando se extirpa todo el tumor, la técnica se llama biopsia
excisional. Si se extirpa solo una parte del tumor, se llama biopsia incisional. La biopsia excisional, por
ejemplo, es el método preferido cuando se sospecha la presencia de melanoma.

También podría gustarte