Está en la página 1de 15

PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

● Denominación del Programa de Formación: TECNÓLOGO PRODUCCIÓN DE MULTIMEDIA


● Código del Programa de Formación: 228101
● Nombre del Proyecto: DISEÑO DE UN E-BOOK INTERACTIVO PARA LA CONSERVACIÓN Y
DIVULGACIÓN DE COSTUMBRES Y TRADICIONES DE NORTE DE SANTANDER.

● Fase del Proyecto: ANÁLISIS

Actividad de Proyecto:

DEFINIR LOS REQUERIMIENTOS DEL CLIENTE, PARA DAR LA SOLUCIÓN MULTIMEDIA


(INVESTIGACIÓN)

● Competencia: ANALIZAR LA INFORMACIÓN RECOLECTADA PARA DEFINIR LA TIPOLOGÍA DEL


PROYECTO MULTIMEDIAL.

Resultado de Aprendizaje a Alcanzar:

DETERMINAR LA PLATAFORMA DEL PROYECTO A PARTIR DE LAS NECESIDADES DEL


CLIENTE APLICANDO LAS TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE LA
INFORMACIÓN

● Duración de la Guía: 20 horas

2. PRESENTACIÓN:

1.Siempre encontrarás una sonrisa y un cálido saludo en cada persona que te cruces en el
camino, nuestra gente siempre está dispuesta a ayudar.

2. Podrás pasar de clima caliente (30°c) a clima frío (14°c) con sólo un par de horas de
camino mientras disfrutas de paisajes preciosos.

3. En la hermosa Perla del Norte, San José de Cúcuta, podrás disfrutar de los majestuosos
árboles que adornan nuestra ciudad y nos brindan una brisa encantadora y una sombra sin
igual que harán de nuestros recorridos una experiencia citadina más acogedora.
GFPI-F-019 V03
4.El placer de disfrutar de sus páramos, la magia de sus lagunas, cascadas y los senderos
que te permitirán descubrir que definitivamente Norte de Santander es un lugar
imperdible.

5.La conservación de lo tradicional, Recorrer el departamento te permitirá recordar que


existen costumbres y tradiciones que nunca se irán, somos un pueblo arraigado a aquello
que nuestros ancestros plasmaron en cada una de sus enseñanzas.

6.Somos el lugar donde todo comenzó, un viaje por Norte de Santander permitirá descubrir
los inicios de nuestros país, desde la firma de la primera constitución hasta la autenticidad
de conocer donde nació el café en Colombia

7.Desde casitas con fachadas antiguas hasta lugares que demuestran el avance de nuestra
sociedad, es seguro que quedarás fascinado con este departamento de calles empedradas y
ciudades mitradas.

8. Nuestros pueblos patrimonio que muestran al mundo la belleza e importancia de aquellas


tradiciones materiales e inmateriales que son un viaje seguro en el tiempo y nos hacen
sentir como en casa.

9.Somos gente alegre que encuentra siempre un motivo para celebrar y honrar las
costumbres de nuestra región, un motivo más para regresar y celebrar en nuestras ferias y
fiestas.

10. El deleite de los saberes y sabores que se plasman en cada uno de nuestros platos es el
toque mágico para que todo aquel que venga a Norte de Santander lleve en la memoria y
pueda contarle al mundo “A QUÉ SABE EL NORTE”

¡ INVESTIGACIÓN PROYECTO MULTIMEDIA FICHA No:2222497 !

GFPI-F-019 V03
3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Actividad de investigación del Tema Seleccionado por el Aprendiz:


Respetado Aprendiz observe detenidamente la imagen:

GFPI-F-019 V03
INVESTIGACIÓN:

● Investigue y escriba en 5 páginas a continuación COSTUMBRES Y TRADICIONES DE SU TEMA


SELECCIONADO EN LA REGIÓN NORTE SANTANDEREANA. Sea creativo e investigativo.

Ambiente (INTERNET Y BIBLIOTECAS VIRTUALES), Material Digital (Esta guía desarrollada, será subida por
el aprendiz al DRIVE seleccionado por su instructor con Primer Apellido y Primer Nombre)

Mínimo 5 páginas a continuación de su Tema seleccionado para la producción multimedia:

Ocaña es un municipio que queda en Norte de Santander, Colombia. Es el


segundo lugar en el departamento más importante y con más habitantes. También
es conocida como la “ciudad de los Caro” por el nacimiento de José Eusebio Caro;
poeta, escritor y fundador del partido conservador. Los ocañeros como se les dice
a sus habitantes, son personas devotas de la Virgen De Torcoroma o Virgen
Negra de Ocaña, que tiene su santuario catalogado como Monumento Nacional
por el gobierno colombiano, y es venerado por fieles creyentes y admirado por
turistas.

Ocaña es conocido en la región por dos pilares que lo hacen un destino único en
el departamento. El primero de ellos es el Turismo; Ocaña presenta un gran
número de lugares atractivos e históricos que no puedes dejar de visitar; desde
plazas y museos, hasta iglesias y reservas naturales. El segundo pilar es la
comida típica ocañera, arepas, tamales, pan, cebollitas y dulces.

¿Dónde queda Ocaña?

El municipio está al Nororiente de Colombia, en la zona occidental de Norte de Santander.


Actualmente tiene conexión terrestre con Santa Marta, Cúcuta y Bucaramanga. ¿Cómo
llegar a Ocaña si estás al interior del país o en el extranjero? la vía más rápida es por avión
hasta Cúcuta o Bucaramanga. El vuelo de Bogotá – Cúcuta es de una hora y 20 minutos
aproximadamente. Y la ruta terrestre de Cúcuta – Ocaña es de 5 horas. Es importante
que tengas en cuenta que debes pagar un taxi del aeropuerto Internacional Camilo Daza a la
terminal de transportes, ya que no hay transporte público que salga del aeropuerto.

Te aconsejo que antes del viaje terrestre adquieras una píldora para evitar el mareo, ya que
hay diferentes curvas que provocarán muchos movimientos. Al igual no olvides una botella
GFPI-F-019 V03
de agua, snacks, llevar ropa cómoda y llegar con tiempo a la estación. El precio del
transporte hacia el municipio de Ocaña es desde los $35.000 COP o USS $12. Es un viaje
largo, escoge la mejor opción para ti; puedes encontrar bus, busetas, van, camioneta o taxis.
No olvides hacer el cambio de dólares a pesos antes de comenzar tu viaje hacia Ocaña.

El clima de Ocaña
El municipio de Ocaña tiene un clima tropical y está a una altitud de 1200 metros sobre el nivel del mar. Su
temperatura oscila entre los 20°c a los 23°C. Los mejores meses para visitarla son los de principio de año,
enero y febrero; época en la que se realiza el Carnaval del municipio. Por otro lado, el mes más lluvioso es
octubre, si deseas conocer Ocaña en su máximo esplendor con una buena luz solar, es mejor que te cerciores
del estado del tiempo antes de viajar.

Sitios turísticos de Ocaña

Unas de las principales atracciones turísticas dentro de Ocaña es la Catedral de Santa Ana y la iglesia de San
Agustín, lugares con una arquitectura colonial que representan el catolicismo con un gran diseño y
majestuosidad. A continuación, te menciono otros lugares de interés que no debes dejar de visitar.

● Plaza de Ocaña o 29 de mayo


● Monumento a la Santa Cruz
● Monumento a Cristo Rey
● El Santuario del Agua de la Virgen
● Convento de las Monjas Dominicas
● El Museo Antón García de bonilla.
● Monumento la Leonelda.
● Columna Libertad de Esclavos
● Capilla Torcoroma
● Columna de la Libertad de los Esclavos

No solo las estructuras o edificaciones son motivo de observación y fotografías, en Ocaña hay otro tipo de
turismo natural o ecológico que es de total merecimiento de contemplación y contacto con la madre tierra.
Estás son: el Área Natural Única de los Estoraques y la reserva Ecológica Ave Hormiguero. La primera es una
zona cerca a la playa de belén, y presenta unas rocas ígneas que simulan unas ruinas desde una vista lejana.
Y la otra es el hábitat del Hormiguero Pico De hacha, ave en peligro de extinción, y por la que este lugar fue
establecido en octubre del 2006 como reserva natural.

Las principales costumbres y tradiciones son estructuradas desde el punto de vista turístico, cultura, religioso,
gastronómico;

A continuación anunciaremos alguna costumbres ocañeras

Tradiciones

Religioso semana santa:


GFPI-F-019 V03
Esta conmemoración tradicional data en Ocaña, de la época colonial y revistió
gran pompa y colorido por aquellos tiempos, como correspondía a la manera de
ser de los peninsulares que se asentaron en estas tierras. Los registros históricos
conocidos más antiguos, datan de 1643, cuando el Obispo Fray Juan Espinar de
Orozco estuvo de visita en la ciudad.

El 31 de diciembre de 2003, la Gobernación de Norte de Santander, la declara


como Bien de Interés Cultural de Carácter Departamental.
Fiesta de la santa cruz:

Su celebración se remonta a la época colonial y se realiza el 3 de mayo de cada


año en el barrio La Costa; luego de construido el monumento, la celebración
incluye el Vía Crucis hacia el cerro donde está ubicada, se realizan eventos
religiosos, deportivos y culturales.

GFPI-F-019 V03
Fiesta de san Antonio de Padua:

Se inició en el año de 1909, fecha en que se inauguró la iglesia de San Antonio de Padua, se celebra el 13 de
junio en el bario la Piñuela y zonas aledañas, la fiesta incluye la ceremonia religiosa, la novena, procesiones y
actos culturales.

Fiesta de Jesús cautivo:

Esta festividad se realiza el segundo domingo del mes de julio desde el año de
1903, fecha en que se construyó la iglesia a Jesús Cautivo, aparecido en una
piedra a una humilde lavandera, incluye actos religiosos y culturales.

Fiesta de la virgen de la torcoroma:

El 15 de agosto se conmemora el gran acontecimiento de la aparición de la


Virgen, en la Catedral de Santa Ana y el 16 en el santuario de la montaña de la
Torcoroma, lugar donde hizo su aparición en el año de 1711; ambas fiestas se
hacen con novenas muy solemnes y concurridas en la Catedral, evangelización
sacramental, con celebraciones eucarísticas, procesión y romerías al santuario del
Agua de la Virgen.

Esta festividad es declarada Bien de Interés Cultural de Carácter Departamental


en el año 2003.

GFPI-F-019 V03
Desfile de los genitores

Su primera versión data del año 1959 organizada por Carmen Eliécer Quintero y
Alfonso Carrascal Claro, donde representaban la historia de Ocaña desde su
fundación hasta 1810; a medida que este evento toma importancia, se han
incluído nuevas representaciones; hoy en día participan más de 800 personas en
26 comparsas.

Este evento se ha convertido en el más destacado de la región de Ocaña y uno de


los significativos de Norte de Santander, salió por primera vez a las calles de la
ciudad, el 3 de enero de 1959, bajo la dirección del ya desaparecido artista y
escritor Carmen Eliécer Quintero Torrado. Nombres como los de Margario
Quintero Pacheco, Carlos Torrado, Antonio Patiño y Alfonso Carrascal Claro,
figuras entre los impulsores del Desfile de los Genitores.

La estructuración del Desfile se hizo por primera vez, con base en la obra Los
Genitores, del historiador Alejo Amaya, que recoge la historia de Ocaña, desde su
fundación hasta 1810; posteriormente, se incluirían otros cuadros y alegorías para
completar el evento y darle mayor presentación estética.

El 23 de octubre de 1991, gracias a la gestión de la Cámara de Comercio de


Ocaña, bajo la dirección del Doctor Rubén Darío Álvarez, se crea la Corporación
Cultural y Artística Desfile de los Genitores.

En el Desfile de los Genitores, se representa la historia de Ocaña en atractivos


cuadros o comparsas que recuerdan los hechos más sobresalientes de la
GFPI-F-019 V03
localidad y sus personajes destacados. Desde las primeras versiones, que reunían
cerca de 50 a 100 personas, se ha llegado hoy a la participación de más de 700.
La trayectoria de este evento, su arraigo en la comunidad y sus evidentes aportes
a los procesos pedagógicos en historia local, hicieron que fuera incluido en el
PBOT, en 2002; luego, en 2003, la Gobernación de Norte de Santander declaró el
Desfile como Bien de Interés Cultural de Carácter Departamental y, finalmente, el
Congreso de la república expidió la Ley 1046 de 2006, que eleva el Desfile a la
categoría de Patrimonio Cultural de la Nación y se celebra el 29 de diciembre
de cada año.

Conmemoración de la fundación de ocaña

Otra actividad muy llamativa en Ocaña son las fiestas de los cumpleaños de
Ocaña el 14 de Diciembre; a cargo de la Alcaldía Municipal y la Academia de
Historia. En el año 2014 la Academia de Historia realizó un acto académico muy
sobrio y solemne para conmemorar los 444 años de fundada esta ciudad hidalga,
donde se rindió homenaje a Monseñor Rafael Sarmiento Peralta, primer Obispo de
Ocaña, al Dr. Argelino Durán Quintero ex ministro de Estado y ex parlamentario y
al Dr. Leonardo Molina Lemus, historiador nacido en Otaré, miembro de la
Academia Colombiana de Historia, quienes este año cumplieran 100 años de su
nacimiento e hicieron parte de la Academia de Historia de Ocaña.

GFPI-F-019 V03
Gastronomía
Arepa ocañera
Plato insignia y de principal alimentación en Ocaña y Norte de Santander. Este
delicioso alimento está preparado con maíz, mantequilla, queso y sal. Es cocinado
en un sartén o tiesto. Que no te engañe su aspecto plano y redondo, necesitas de
buena practica para que te quede perfecta. Suele ser consumido en las mañanas
o por las noches.

Cebollitas ocañeras
Plato insignia y de principal alimentación en Ocaña y Norte de Santander. Este
delicioso alimento está preparado con maíz, mantequilla, queso y sal. Es cocinado
en un sartén o tiesto. Que no te engañe su aspecto plano y redondo, necesitas de
buena practica para que te quede perfecta. Suele ser consumido en las mañanas
o por las noches.

Tamal ocañero
Navidad es igual a Tamal. Las puedes conseguir de arroz, harina de trigo, con
pollo, con cerdo, con huevo, sin él, con alverja, habichuela, zanahoria y especias.
GFPI-F-019 V03
EL caso es que este plato que se cocina envuelto en hojas de plátano será tu
mejor amiga el 24 y 31 de diciembre.

3.2. Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el desarrollo


de la tipología del Proyecto Multimedial:

● Enumere 10 PRODUCTOS, TRADICIONES O COSTUMBRES DE SU TEMA SELECCIONADO en 1 o


2 líneas de texto.

Costumbres:
1.las familias ocañeras tienen por costumbre reunirse en el parque del complejo histórico de la gran
convención y degustar los ricos helados que ofrecen las diferentes heladería situadas enfrente del
parque
2.los ocañeros tienen la costumbre de pasar el domingo en el río algodonal tomando baño y haciendo
sancocho ocañero
3.el ocañero por costumbre es muy religioso y no pueden faltar a misa un domingo en familia
4.en su dialecto particular tiene como costumbre utilizar la palabra “vos” al referirse a usted
5.visitar el santuario del agua de la virgen en semana Santa
6.ir a comer chicharrones en la hermita
Tradiciones:
7.semana santa ( fiesta de la santa Cruz)
8.fiesta de San Antonio padua
9.fiesta de Jesús cautivo
10.fiesta de la virgen de la torcoroma

Gastronomía (tradiciones)

● Arepa ocañera
● Cebollita ocañera
● Tamal ocañero
● Pan ocañero
● Cotas ocañero
● Bolegancho
● Pollo alcaparrado

(Presente en mesa virtual redonda sus respuestas. Escuche las orientaciones del instructor.)

3.3. Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).

Actividad de aprendizaje 1. Reconocer el Tema específico que voy a crear e investigar a fondo
recolectando información por diferentes medios, para así poder continuar con la propuestas del Título
multimedia.

(Segunda Contextualización del TÍTULO MULTIMEDIAL)

GFPI-F-019 V03
Escriba en 2 o 3 líneas de Texto el TEMA ESPECÍFICO SELECCIONADO a tratar en la
propuesta multimedial y en 5 líneas de texto o más EXPLÌQUELO:

Actividad de aprendizaje 2. Emplear las plataformas tecnológicas para descargar 5 imágenes que
tengan contenidos relacionados con el Título Multimedia seleccionado por el aprendiz.

IMAGEN 01

IMAGEN 02

IMAGEN 03

IMAGEN 04

IMAGEN 05

3.4 Actividad de transferencia del conocimiento y socialización en clase:

De manera individual cada Super Aprendiz subirá este formato en el medio


tecnológico dispuesto por el instructor, Portafolio de evidencias.

PRIMER APELLIDO Y PRIMER NOMBRE


GFPI-F-019 V03
● Ambiente Requerido: Ambiente de aprendizaje especializado virtual e Internet
● Herramientas: Computador, Dispositivo Celular.

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación

Evidencias de Conocimiento

ELABORAR INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
VALIDAR INSTRUMENTOS DE APLICA LOS INSTRUMENTOS Instrumento:
RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN DE RECOLECCIÓN DE
APLICAR INSTRUMENTOS DE INFORMACIÓN PARA DEFINIR Lista de chequeo
RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN LOS REQUERIMIENTOS DEL
TABULAR RESULTADOS DE LA USUARIO SIGUIENDO LA
RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN METODOLOGÍA
ESTABLECIDA
Evidencias de Producto:
SELECCIONA LA TÉCNICA DE Instrumento:
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO RECOLECCIÓN DE
DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE Lista de chequeo
INFORMACIÓN DE MANERA
PERTINENTE Y
RESPONSABLE

Evidencia de desempeño:
APLICA LOS INSTRUMENTOS
DE RECOLECCIÓN DE Técnica:
Presente en mesa virtual redonda INFORMACIÓN PARA DEFINIR
sus respuestas. Escuche las LOS REQUERIMIENTOS DEL Valoración de producto.
orientaciones del instructor. USUARIO SIGUIENDO LA
METODOLOGÍA Instrumento:
ESTABLECIDA
Lista de chequeo

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

¨WIKIPEDIA¨

GFPI-F-019 V03
● Investigación básica: También es la llamada investigación fundamental o investigación pura. Busca
acrecentar los conocimientos teóricos, sin interesarse directamente en sus posibles aplicaciones o
consecuencias prácticas; es más formal y persigue las generalizaciones con vistas al desarrollo de
teorías basadas en principios y leyes.

● Investigación aplicada : Es la utilización de los conocimientos en la práctica, con el fin de aplicarlos,


en la mayoría de los casos, en provecho de la sociedad .
● investigación clínica.
● Investigación analítica: Es un procedimiento más complejo que la investigación descriptiva, y consiste
fundamentalmente en establecer la comparación de variables entre grupos de estudio y de control.
Además, se refiere a la proposición de hipótesis que el investigador trata de probar o invalidar.
● Investigación de campo: Es una investigación aplicada para comprender y resolver alguna situación,
necesidad o problema en un contexto determinado. El investigador trabaja en el ambiente natural en
que conviven las personas y se apoya en la recolección de datos y las fuentes consultadas, de las
que obtendrán los datos y representaciones de las organizaciones científicas no experimentales
dirigidas a descubrir relaciones e interacciones entre variables sociológicas, psicológicas y educativas
en estructuras sociales reales y cotidianas.

● Investigación histórica: Trata de la experiencia pasada; se relaciona no solo con la historia, sino
también con las ciencias de la naturaleza, con el derecho, la medicina o cualquier otra disciplina
científica. El investigador cuenta con fuentes primarias y secundarias. De las fuentes primarias, el
investigador obtiene las mejores pruebas disponibles: testimonios de testigos oculares de los
hechos pasados y objetos reales que se usaron en el pasado y que se pueden examinar ahora.
Las fuentes secundarias tienen que ver con la información que proporcionan las personas que no
participaron directamente en ella.
● Investigación longitudinal: La investigación longitudinal es aquella que se realiza del presente al
pasado, en ella se realizan varias mediciones en relación al tiempo, en clínica se conoce como
casos y controles, también se le conoce como retrospectiva. También es Investigación longitudinal
la que se realiza del presente al futuro, en ella también se realizan varias mediciones en relación
al tiempo, en clínica se conoce como cohortes, también se le conoce como prospectiva. La
investigación transversal se realiza en el presente, en ella se realiza una sola medición en relación
al tiempo, se compara, en clínicas se conocen como transversal.
● Investigación documental: Consiste en la selección y recopilación de información por medio de la
lectura y crítica de documentos y materiales bibliográficos, de bibliotecas, hemerotecas, centros
de documentación e información.
● Investigación de campo: Es el proceso que, utilizando el método científico, permite obtener nuevos
conocimientos en el campo de la realidad social. O bien, estudiar una situación para diagnosticar
necesidades y problemas a efectos de aplicar los conocimientos con fines prácticos.

6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS

Aprendiz escriba la información de las páginas web que utilizò para su investigación:

1.
GFPI-F-019 V03
2.

3.

4.

5.

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha


Autor (es) ISAIAS YAÑEZ RUEDA Instructor FESC - SENA 08/12/2020

8. CONTROL DE CAMBIOS

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del


Cambio

Autor (es) ISAIAS YAÑEZ RUEDA Instructor MULTIMEDIA 01/12/2020 NUEVAS


TECNOLOGÍAS
MULTIMEDIA

GFPI-F-019 V03

También podría gustarte