Está en la página 1de 14

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación universitaria


Universidad nacional experimental Simón Rodríguez
Núcleo – Maturín

La ciencia económica

Facilitadora: Estudiante:
Dra. Narkys Cordero Rosangela
Díaz
Materia: Economía General C.I: 30968329
Administración de Recursos Humanos Sección: R-D

Maturín, noviembre 2021

Preguntas:
1) Conceptos básicos de las ciencias económicas (definir y hacer glosario).
Administración: es el proceso que busca darle usos más eficientes a una institución a
través de la planificación, la organización, ejecución y el control de los recursos para lograr
diversos objetivos.
Administración de empresas: es un procedimiento y habilidad organizacional basado en
la gestión de sociedades mercantiles con el objetivo de llevarlas a su mayor optimización
posible.
Ciclo económico: es una serie de fases por las que pasa la economía y que suceden en
orden hasta llegar a la fase final en la que el ciclo económico comienza de nuevo.
Ciencia social: es la ciencia encargada de investigar y analizar el comportamiento humano
dentro de la sociedad, así como las maneras de organizarse, siempre manteniendo una
visión individual y colectiva.
Ciencias económicas: es la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran
ciertos recursos o el empleo de los recursos existentes con el fin de satisfacer las
necesidades que tienen las personas.
Condiciones de vida: son los modos en que las personas desarrollan su existencia,
enmarcadas por particularidades individuales, y por el contexto histórico, político,
económico y social que les toca vivir.
Economía: ciencia que estudia los recursos, la creación de riquezas y la producción,
distribución y consumo de bienes y servicios para satisfacer las necesidades de cada ser
humano.
Economía aplicada: son un conjunto de acciones, estrategias y políticas que, en base a la
teoría económica, aplica un gobierno en un país determinado con la intención de influir en
la economía del mismo.
Economía empresarial: es una rama de la economía que estudia las funciones, criterios y
objetivos de la actividad empresarial.
Economía natural: es el estudio de como la sociedad actual utiliza los recursos naturales
escasos.
Economía normativa: se encarga de proponer recomendaciones, políticas y acciones
basadas en juicios personales subjetivos o en lo que debería ser.
Economía política: se encarga de estudiar cómo desde el gobierno se organiza la
producción, distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios en las distintas
sociedades.
Economía positiva: tiene como objetivo explicar la forma en la que la sociedad toma sus
decisiones de consumo, producción e intercambio de bienes y servicios.
Economía sostenible: es un modelo económico en el que se integran elementos
financieros, sociales y ambientales con el propósito de aumentar el bienestar social y
reducir el impacto antrópico.
Empresa: es una unidad económica y social, integrada por elementos humanos,
materiales y técnicos, que tiene como objetivo de obtener utilidades a través de su
participación en el mercado de bienes y servicios.
Finanzas: es una rama de la economía que tiene que ver con como se obtiene y gestiona el
dinero.
Geografía económica: es una ciencia social que estudia las condiciones del mercado según
la distribución geográfica de los productores y consumidores.
Macroeconomía: estudio de la economía de una zona, país o grupo de países, considerada
en su conjunto y empleando magnitudes colectivas o globales como la renta nacional, el
empleo, las inversiones o las importaciones y exportaciones.
Microeconomía: estudio de la economía de una zona, país o grupo de países en función
de las actividades individuales de un comprador, de un fabricante, de una empresa, etc.
Sociedad: es un conjunto de individuos que conviven en un mismo territorio bajo un
determinado esquema de organización, compartiendo además lazos económicos, políticos
y culturales.
Teoría económica: es el conjunto de hipótesis que tratan de modelizar, así como explicar,
los distintos aspectos de la realidad económica. La teoría económica engloba, la
microeconomía y la macroeconomía.
2) Concepto de ciencia económica y evolución histórica del concepto.
La economía es una ciencia social que estudia cómo administrar los recursos disponibles
para satisfacer las necesidades humanas, analiza el comportamiento, las decisiones y
acciones humanas, es decir, estudia cómo las personas, las empresas y los gobiernos
toman decisiones relacionadas con la producción, la distribución y el consumo.
La economía es tan antigua como la propia humanidad. Hace cinco mil años, cuando dos
pastores intercambiaban una cabra por cinco gallinas, estaban haciendo economía. Desde
entonces se han sucedido, uno tras otro, diferentes sistemas económicos. ¿Podemos
entonces, mirando al pasado, intuir lo que nos depara el futuro?
Cada sistema económico, se ha visto precedido de un cambio en la filosofía de la sociedad,
además, dicho sistema ha respondido a una serie de necesidades e inquietudes propias de
la época en la que fue creado.
1. Los primeros sistemas agrarios
En el principio toda la actividad económica estaba circunscrita a la agricultura, la pesca y el
pastoreo. No existía el dinero y todos los intercambios económicos se hacían mediante
trueques, de modo que nuestros ancestros ignoraban lo que era una hipoteca o una
empresa de trabajo temporal.
Durante siglos, las principales vías de comunicación y comercio fueron los ríos. Los
intercambios que se realizaban estaban basados en los excedentes de las familias,
productos artesanales hechos a mano que sobraban. Estas constituían los principales
núcleos económicos de las economías de subsistencia.
Con las culturas egipcia, griega y romana, en ese orden, el sistema esclavista constituyó la
base de la economía. La principal riqueza provenía del trabajo de los esclavos en la
agricultura. La guerra también se consideraba, según algunos filósofos griegos, una fuente
de riqueza, debido al aprovisionamiento de esclavos y la mano de obra barata que se
obtenía tras las conquistas.
Durante el imperio romano se produjo un aumento en la actividad comercial, si bien no
era muy eficiente pues todas las mercancías se enviaban a Roma y, desde allí, se
redistribuían a los confines del "mundo conocido".
2. El sistema feudal
Con el derrumbamiento del imperio romano se produjo una gran vertebración de la
actividad económica. El concepto de imperio protector con fronteras bien definidas se
vino abajo y los campesinos, principales generadores de riqueza, se mudaron al castillo
más cercano para protegerse de las hordas de invasores y saqueadores.
Cada señor feudal protegía a un número determinado de vasallos que trabajaban las
tierras. A cambio de la protección, les entregaban una cantidad anual de su cosecha al
señor y a la iglesia. Esto era lo que se conocía como diezmo, por equivaler a la décima
parte de la cosecha. Durante esta época el comercio se reducía a ciertas ferias de carácter
anual donde se compraban y vendían artículos artesanales.
A finales de la época feudal comenzó a surgir una nueva forma de producción de riqueza,
diferente a todo lo conocido hasta entonces (agricultura, ganadería, pesca y conquista) y
basada en la aportación de un cierto valor añadido a las mercancías. Hablamos del gremio
de artesanos, precursores de las fábricas. En esta etapa los ricos debían purgar su
condición de privilegio mediante la entrega de limosna (caridad) y el cobro de intereses se
consideraba una blasfemia.
3. El sistema mercantilista
Conforme los tiempos avanzaron y las hordas invasoras redujeron su flujo, las ciudades
comenzaron a crecer fuera de las murallas, y comenzó la difusión de la moneda, la letra de
cambio y los pagarés. Con ello, el ser rico no estaba mal visto ya que si el trabajo dignifica,
la riqueza, como producto del trabajo, era igualmente digna. Surge una nueva clase social
entre los campesinos, la nobleza y el clero: la burguesía, aupada por el comercio.
Con todos estos cambios, el cobro de interés deja de ser un tabú. Se entiende que el que
presta corre el riesgo de que no se le devuelva el dinero de modo que el interés se
entiende como una compensación a dicho riesgo. Además, el que presta dinero tampoco
puede utilizarlo en otra cosa así que el cobro de interés se ve legitimado una vez más por
lo que se conoce como "lucro cesante".
4. Capitalismo vs. comunismo
Fábricas, sindicatos, producción en cadenas, partes intercambiables, internet... Con la
llegada del capitalismo la riqueza dejó de ser un medio para acercarse a dios y se convirtió
en un fin en sí mismo. Enriquecerse era la meta de la versión económica de la evolución
de Darwin: los más listos era los que se enriquecían. El capitalismo se basó, en sus inicios,
en la falsa creencia de que las materias primas eran ilimitadas. La falsedad de esta premisa
se puso de manifiesto con la crisis del petróleo de 1973. Lógicamente, las materias primas
parecían ilimitadas cuando la Tierra tenía 100 millones de habitantes, pero con más de
6.000 la cosa cambiaba.
Por otra parte, como buena utopía, el comunismo funcionaba bien sobre el papel pero
fallaba en uno de sus pilares básicos: el ser humano y su altruismo para con sus
semejantes. Todo se basaba en la planificación centralizada, la supremacía del bien común
y el estado sobre el individuo.
Una visión de futuro: lo que está por venir
Si bien el capitalismo estaba basado, entre otras cosas, en el individualismo y la idea de
que los recursos son ilimitados, el próximo sistema económico, debería basarse en todo lo
contrario (cooperación y reciclaje). Puesto que los recursos se han demostrado escasos, se
debería optimizar su uso. Puesto que cada vez hay más población en el planeta, si
queremos trabajar todos habría que reducir los horarios y procurar que el valor añadido
aportado por cada trabajador fuera enorme. Un ingeniero diseñaría algo, otro optimizaría
su diseño y un tercero lo construiría de un modo más eficiente. De modo que al final, el
producto acabado hubiera sido construido de la forma más económica y aprovechando al
máximo los recursos disponibles.
3) Problema económico y problema técnico.
En primer lugar, el problema económico (o de economizar) es el uso eficiente de los
recursos limitados para satisfacer las aspiraciones ilimitadas de una sociedad. Tras
verificar que las aspiraciones son ilimitadas e inventariar los recursos existentes, se
estudia el problema económico con ayuda de la curva de posibilidades de producción, que
demuestra que es necesario elegir y que la economía solamente puede crecer si los
recursos se utilizan e incrementan eficazmente.
En segundo lugar, un problema técnico se caracteriza porque pretende resolver
necesidades humanas, no tiene una solución única y exige conocimientos muy variados
para resolverlo. Para abordar con garantías de éxito un problema técnico, hay que
establecer un plan de trabajo y disponer de los medios necesarios para ejecutarlo.
4) Relación de la economía con otras ciencias.
La economía tiene una gran influencia social y su impacto se comprende mejor a partir de
su vinculación con otras materias.
1. Filosofía
La que durante mucho tiempo fue considerada como la sabiduría primera ofrece una
aproximación en torno a la entidad misma de la naturaleza económica. Existen distintas
ramas que nacen de este campo del saber. La filosofía de la economía toma como objeto
de estudio a este fin. A su vez, la metafísica también analiza los fundamentos de la
realidad en sí misma.
2. Psicología
El dinero no da la felicidad, sin embargo, la satisfacción de las necesidades básicas es
fundamental para poder cumplir objetivos más elevados como ya expresó Abraham
Maslow. ¿Cómo gestiona el ser humano los recursos? ¿Cómo planifica su futuro a partir
de su situación presente? ¿Qué valores tiene una persona en torno al dinero? ¿Cuál es su
visión de la abundancia o de la escasez? La existencia personal está constantemente
condicionada por elecciones que pasan por una óptima utilización de los medios
disponibles.
El ser humano vive en un entorno en el que los recursos no son infinitos y, por tanto, sus
motivaciones se mueven en un horizonte en el que siempre tiene que realizar un juego de
prioridades para decidir una acción frente a otra. A su vez, las decisiones también pueden
trascender al ámbito individual cuando se toman con la conciencia de saber que pueden
afectar a terceros.
3. Historia
Al observar la línea del tiempo es posible comprobar cómo existen muchos contrastes
entre distintos periodos históricos a partir del progreso y la evolución social. Sin embargo,
hay elementos que permanecen más allá del año. Por ejemplo, la actividad económica
como motor de la sociedad. Realizar este viaje por el tiempo tomando como hilo
conductor este punto, también significa profundizar en la antropología.
Además, muchos sucesos históricos se entienden mejor bajo el filtro de la luz de la
perspectiva económica como variable observable.
4. Ética
Los principios morales ayudan a un ser humano a discernir entre aquello que es correcto y
aquello que no es adecuado en la acción. La ética al servicio de la economía implica tomar
decisiones que estén alineadas con el respeto a la persona y a la naturaleza. Una de las
premisas éticas aplicadas a la economía y a otros campos es que el fin nunca justifica los
medios.
5. Matemáticas
Los números son una de las materias primas de la economía puesto que los profesionales
que trabajan en este campo manejan estos datos constantemente. Y en este punto, la
filosofía también se une con las matemáticas puesto que Pitágoras, por ejemplo,
consideraba que el número era el principio de todas las cosas.
Por tanto, el alcance de la economía se entiende mejor por su vinculación con el contexto
de las demás ciencias. Disciplinas que, a su vez, no pueden comprenderse sin su apelación
a lo social y al hombre.
5) Las leyes de la economía.
Las leyes económicas son un conjunto de reglas científicas que expresan el modo en el
que se producen los fenómenos económicos. Estas leyes rigen aspectos como la oferta, la
demanda, el tipo de cambio, entre otros.
Con leyes económicas, hablamos de aquellas relaciones más que demostradas mediante
diversas herramientas de medición, que siempre suelen cumplirse. Las leyes económicas,
por tanto, expresan aquellas relaciones más esenciales en economía, en las cuales se ha
demostrado que existe causalidad y, por norma general, suelen cumplirse en casi todos
los supuestos.
Principales leyes económicas
Ley de demanda: Refleja la relación entre la demanda que existe de un bien en el
mercado y la cantidad que hay del mismo. Esta relación establece que, por norma general,
a mayor demanda, menor oferta y mayor precio.
Ley de oferta: Refleja la relación entre la cantidad ofrecida de un bien y su precio de venta
en el mercado. A mayor oferta y menor demanda, menor precio. A menor oferta y mayor
demanda, mayor precio.
Ley de oferta y demanda: Refleja la relación que existe entre la demanda de un producto
y la cantidad ofrecida de ese producto. Para ello, teniendo en cuenta el precio al que se
vende el producto.
Ley de escasez: Surge por la insuficiencia de diversos recursos considerados necesarios y
fundamentales para el ser humano, dándose la condición necesaria de priorizar las
necesidades en función del presupuesto disponible.
Ley de la utilidad marginal decreciente: Es una ley económica que establece que el
consumo de un bien proporciona menor utilidad adicional cuanto más se consume.
Ley de rendimientos decrecientes: Muestra la disminución de un producto o de un
servicio en tanto se añaden factores productivos a su creación.
Ley de Okun: Refleja la relación existente entre crecimiento económico y el empleo en un
determinado país.
Ley de Walras: Es un principio de la teoría del equilibrio general. Afirma que la suma de la
demanda agregada debe igualar la suma de la oferta agregada, teniendo en cuenta los
precios.
Leyes de Gossen: Son tres leyes económicas, elaboradas en 1854 por el economista
Hermann Heinrich Gossen. Estas tres leyes están basadas en el consumo de los
ciudadanos de una economía, siendo consideradas una base fundamental de las teorías
marginalistas.
Ley de Engel: Establece que cuando el nivel de ingreso de los consumidores aumenta, la
proporción del ingreso gastado en alimentos crece a un ritmo menor que el porcentaje
dedicado a otros bienes como pueden ser los bienes de lujo.
Ley del precio único: Señala que, en mercados competitivos, con libre comercio y sin
costes de transporte, un mismo bien o servicio deberá tener el mismo precio en todos los
países.
Ley de Say: Indica que es la oferta la que crea a la demanda, por lo que no puede existir
una demanda sin haber previamente oferta.
6) El método de la economía.
La economía tiene una metodología por medio de la cual busca establecer principios,
teorías y modelos con el fin de identificar las posibles causas y leyes que rigen los
fenómenos económicos.
Para esto, se aplican los siguientes métodos de la economía:
Método lógico deductivo.
En este tipo de método de la economía se aplican los casos descubiertos a partir de una
conexión de los juicios. Para deducir el problema con este método, existen dos
investigaciones:
En esta investigación de deben encontrar los principios de los cuales desconocemos
partiendo de la base de los que sí conocemos. Por otro lado, también podemos descubrir
las consecuencias que no desconocemos, igualmente partiendo de la base de las que sí
conocemos.
Dentro del método lógico deductivo se encuentran dos tipos:
Método Deductivo Indirecto: con este método tendremos que comparar los dos extremos
junto a un tercer elemento para poder descubrir la relación que pueda existir entre ellos.
Método Deductivo Directo: aquí podremos llegar a una conclusión del resultado sin la
necesidad de tener intermediarios.
Método experimental inductivo.
Este método de la economía se define como el razonamiento que parte de la base de dos
casos particulares elevándose a conocimientos más generales.
Dicho método permite desarrollar la información para la hipótesis, las demostraciones y
las investigaciones de leyes científicas.
Método de la diferencia: debemos reunir diferentes tipos de casos para observar la falta
de alguna circunstancia que pudiera no causar el efecto que previamente investigamos.
Método de la concordancia: se encarga de comparar los diferentes tipos de casos y
además explica cómo se causan.
Método de los residuos: este método consiste en eliminar las circunstancias que ya
conocimos anteriormente.
Método combinado: este método se aplica cuando ninguno de los anteriores se utiliza
con precisión.
Método de las variaciones: si existe una variación en el fenómeno, debemos concluir cual
es la causa de dicha variación.
Método Matemático.
Para poder deducir que ciertos elementos son iguales o diferentes debemos hacer una
comparación ellos. De este modo, la ciencia se encarga de reducir todo a fórmulas
matemáticas y sistemas de números.
Es decir, este método de la economía nos ayudará a buscar soluciones a los problemas
económicos gracias a las matemáticas, ya que estas reducirán todo a fórmulas
matemáticas y así serán más fáciles de resolver.
7) Definición de necesidades humanas y sus características.
Se entiende por necesidades humanas a todos aquellos requerimientos intrínsecos de la
especie, fundamentados en nuestra biología, en nuestras condiciones mínimas de
subsistencia digna tanto en el aspecto tangible como el intangible.
Según algunos teóricos como Manfred Max-Neef, éstas pueden clasificarse como:
Subsistencia: El alimento que requerimos para mantener vivos nuestros cuerpos.
Protección: Un hogar para vivir y no hallarnos a la merced de los elementos climáticos, así
como atención médica y recursos de protección de la vida.
Afecto: Un contexto familiar en el que crecer y que nos brinde amor.
Entendimiento: La posibilidad de que alguien que comprenda nuestras necesidades y
dolencias, y que sea solidario con nosotros.
Participación: La oportunidad de incorporarnos a la sociedad y ser parte de ella.
Ocio: Tiempo libre para el descanso y la recreación.
Creación: Ejercitar actividades de expresión artística o artesanal.
Identidad: Poseer una identidad, un nombre propio, un sentido de pertenencia
comunitario.
Libertad: Ser dueños de nuestro destino y tomar nuestras propias decisiones.
8) Definición de bienes y sus clasificaciones.
Un bien hace referencia a aquellos elementos físicos que, de alguna manera, satisfacen
necesidades humanas. Hay una amplia tipología de bienes ateniendo a sus características,
y para hablar de ellos debemos ordenarlos por categorías. Por tanto, tenemos bienes
según su grado de escasez, su función, su grado de transformación, la facilidad de acceder
a ellos o su relación con la renta.
Bienes según su grado de escasez
Si tenemos en cuenta su grado de escasez podemos hablar de dos tipos de bienes: bienes
libres y bienes económicos.
Bienes libres: Son de ilimitado acceso, de ahí su nombre. Esto significa que su acceso es
libre y todo el mundo puede acceder a él. Un ejemplo de bien libre es el oxígeno, el aire.
Bienes económicos: Son bienes a los que no todo el mundo puede acceder, dadas sus
características. Por ejemplo, el petróleo.
Bienes según funcionalidad
Si atendemos a la funcionalidad de los bienes podemos distinguir entre bienes de
consumo, bienes intermedios y bienes de inversión:
Bienes de consumo: Hacen referencia a los bienes que utilizamos día a día. Por ejemplo,
una moto, ir a algún restaurante, una casa…
Bienes de inversión: También conocidos como bienes de capital, bienes de equipo o
bienes de producción. Son aquellos que sirven para obtener un beneficio posterior de
ellos. Por ejemplo, si nos compramos un ordenador porque es necesario para nuestro
trabajo, o unos fondos a plazo fijo en el banco, etc.
Bienes según su grado de transformación
También, hemos mencionado los tipos bienes según su grado de transformación.
Podemos distinguir entre bienes intermedios o bienes finales:
Benes intermedios o materias primas: Son bienes que se utilizan para producir otro tipo
de bienes. Es decir, su vida no está acabada en el ciclo productivo. Por ejemplo, la harina,
ya que después nos servirá para producir pan.
Bienes finales: Si están ya preparados para ser consumidos. Por ejemplo, el pan.
Bienes según su facilidad de acceso
También podemos distinguir los bienes según la facilidad para acceder a ellos. Podemos
diferenciar entre bienes públicos, privados y de propiedad privada:
Bienes públicos: Son los más accesibles porque pertenecen a la sociedad, en general. Por
ejemplo, un colegio.
Bienes privados: Son los menos accesibles porque solo pueden ser utilizados por sus
dueños. Por ejemplo, una casa.
Bienes de propiedad privada: Son bienes de dueños particulares pero destinados a ser
utilizados por el público en general. Como, por ejemplo, un hotel.
Bienes según la renta
Finalmente, una de las distinciones más importantes son los bienes según la renta. Es
decir, la demanda de bienes según la renta disponible. Podemos diferenciar, en este
apartado, entre bienes normales y bienes inferiores.
Bienes normales: Su demanda aumenta porque aumenta la renta de las personas. Se da
en la mayoría de los bienes. Por ejemplo, unos zapatos. Dentro de los bienes normales
debemos distinguir otros dos tipos:
Los bienes de lujo o superiores: Su demanda aumenta de manera más rápida que lo que
lo hace la renta de los consumidores. Se da sobre todo en los servicios de ocio.
Los bienes de primera necesidad: Su demanda crece a un ritmo menor al que lo hace la
renta de los consumidores. Por ejemplo, el pan.
Bienes inferiores: Son aquellos cuya demanda disminuye mientras que la renta de los
consumidores aumenta. Esto se da porque al tener más renta los consumidores prefieren
productos de mayor calidad. Por ejemplo, la comida rápida, los coches de segunda mano,
etc.
9) Definición de utilidad y sus clases.
En el sector de la economía hace referencia a la capacidad que tiene un producto o
servicio de generar satisfacción a la necesidad de un individuo, de forma individual o
colectiva. Nos encontramos con tres tipos de utilidad: la bruta, la neta y la operacional.
 Utilidad total, se trata de la utilidad que brinda la cantidad consumida de un bien.
 Utilidad marginal, que se refiere al incremento que se produce en la utilidad total
al consumir la última unidad de dicho bien.
Utilidad = Ganancia
En economía y finanzas, la palabra utilidad se asocia a la ganancia que obtenemos a raíz
de un bien o una inversión. Por ejemplo:
Si una persona invierte 1,000 dólares para comprar productos al por mayor y
posteriormente los revende y obtiene 1,500 dólares, se dice que ha obtenido una utilidad
de 500 dólares
En el ejemplo anterior podríamos determinar que la palabra utilidad la estamos utilizando
como sinónimo de beneficio. Sería la diferencia entre los gastos y los ingresos.
Utilidad Bruta
Podemos definir a la Utilidad bruta como la diferencia entre los ingresos de una empresa y
los costos de ventas. También puede decirse que mide la ganancia obtenida por una
empresa a través de sus principales operaciones comerciales, excluyendo deducciones por
los intereses e impuestos.
Es importante saber que la Utilidad bruta no toma en cuenta los costos fijos (los costos
laborales del personal, costos legales y costos de comercialización y alquiler), los costos
financieros como son los impuestos o los pagos de intereses sobre deuda.

Utilidad Operacional
Lo primero a tener en cuenta es que la Utilidad operacional no tiene en cuenta todos los
conceptos que aparecen en un estado de resultados.
Se centra exclusivamente en los ingresos y gastos operacionales, que son los que están
relacionados directamente con la actividad principal de la empresa.
Utilidad Neta
La Utilidad neta se entiende como la utilidad obtenida al restar y sumar la Utilidad
operacional, los gastos e ingresos no operacionales, los impuestos y la reserva legal. Es
decir, sería la utilidad que se repartiría a los socios.
La ganancia neta, también conocida como utilidad neta o beneficio neto indica el
rendimiento total de la empresa con relación a la explotación de sus recursos. Suele
medirse anualmente, y a través de la comparación con la ganancia neta del año anterior
una compañía diagnostica si es rentable o no.
En el caso de los accionistas, la ganancia neta es una buena herramienta para estimar el
rendimiento de sus acciones.
10) Sistema económico y factores de producción, noción de equilibrio económico.
Estructura y producción.
Los productores transforman los factores de producción en bienes o servicios utilizando la
tecnología que tienen disponible. Así, por ejemplo, el panadero procesa insumos como la
harina, el agua y la sal, utilizando maquinaria para mezclar y hornos para cocinar. Esto,
con el fin de obtener un producto distinto, el pan.
Tipos de factores de producción
Los factores de producción se dividen en cuatro grandes categorías:
Tierra: Comprende todos los recursos naturales que pueden ser utilizados en el proceso
productivo. Por ejemplo, la tierra cultivable, la tierra para edificación, los recursos
minerales (oro, plata o acero), así como fuentes de energía como agua, gas natural,
carbón, etc.
Trabajo: Es el tiempo que las personas dedican a la producción. De esta forma, las horas
de trabajo físico de un agricultor, las horas de estudio de un investigador o las horas de
clases de un profesor, son todos ejemplos de este factor productivo.
Capital: Comprende a los bienes durables que son utilizados para fabricar otros bienes o
servicios. Así, por ejemplo, tenemos la maquinaria agrícola, las carreteras, los
ordenadores, etc.
Capacidad empresarial: Se refiere al conjunto de conocimientos y técnicas que, aplicados
de forma lógica y ordenada, permiten a las personas solucionar problemas, modificar su
entorno y adaptarse al medioambiente. Este último factor es el más reciente en incluirse
en los modelos económicos y en muchos modelos se le denomina también tecnología.
Cabe destacar que la capacidad empresarial es el factor que explica gran parte del
progreso de la economía moderna. Los avances tecnológicos y organizativos han
permitido un enorme aumento de la productividad de los factores y con ello de la
capacidad de producción y crecimiento de las empresas.
Noción de equilibrio: Un equilibrio económico es un estado del mundo en el que las
fuerzas económicas se encuentran equilibradas y en ausencia de influencias externas los
valores de las variables económicas no cambian. Es el punto en el cual la cantidad
demandada y la cantidad ofertada son iguales.
Estructura y producción económica: La estructura económica comprende la relación entre
los diversos sectores de la economía especialmente entre los tres sectores principales,
conocidos como primario, secundario y terciario.
Finalmente, la producción es aquella actividad que aporta valor agregado por creación y
suministro de bienes y servicios, es decir, consiste en la creación de productos o servicios
y, al mismo tiempo, la creación de valor.

También podría gustarte