Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del popular de educación superior

Universidad nacional experimental Simón Rodríguez

Núcleo Maturín

Unidad I Y
II
Profesora: Participante:

Ninfa Martínez Rosangela Díaz

C.I: 30968329

Sección: R9
Curso:

Metodología de la investigación I
Maturín, mayo de 2021

Conocimiento
El conocimiento es la acción y efecto de conocer, es decir, de adquirir
información valiosa para comprender la realidad por medio de la razón, el
entendimiento y la inteligencia. Se refiere, pues, a lo que resulta de un
proceso de aprendizaje.
Se puede hacer referencia al conocimiento en varios sentidos. En su sentido
más general, la palabra conocimiento alude a la información acumulada
sobre un determinado tema o asunto. En un sentido más específico, el
conocimiento es definido como el conjunto de habilidades, destrezas,
procesos mentales e información adquiridos por el individuo, cuya función es
ayudarle a interpretar la realidad, resolver problemas y dirigir su
comportamiento.

Origen
El origen del conocimiento se puede considerar de origen psicológico como
lógico. Quien participa de la idea de que la razón es la única base del
conocimiento considera que los procesos del pensamiento tienen autonomía
psicológica; y el que funda el conocimiento en la experiencia negará que el
pensamiento tiene autonomía.
El racionalismo es la posición epistemológica que mantiene la postura de que
la fuente principal del conocimiento humano es la razón. Sostiene que sólo se
puede hablar de conocimiento cuando es lógicamente necesario y
universalmente válido. Los juicios tienen que poseer una necesidad lógica, o
sea no admitir lo contrario y universalmente válidos, es decir, ser así siempre
y en todo lugar.
Otros juicios pueden ser válidos dentro de determinados límites, según la
experiencia; como, por ejemplo: el agua hierve a cien grados o todos los
cuerpos son pesados. Podemos juzgar en estos casos que es así, pero no
necesariamente tiene que ser así porque estos juicios no tienen necesidad
lógica y les falta validez universal.
El conocimiento matemático es el modelo por excelencia del racionalismo y
casi todos sus representantes proceden de la matemática.
La forma más antigua de racionalismo fue Platón. Para Platón la posibilidad
del conocimiento proviene del mundo de las ideas, del reino de las esencias
ideales metafísicas. Las ideas son los modelos del mundo sensible que el
alma contempló antes de nacer. Es un racionalismo trascendente.
Para San Agustín, la verdad es irradiada por Dios a nuestro espíritu. Es un
racionalismo teológico.
En la Edad Moderna Descartes y Leibniz defienden la teoría de las ideas
innatas. Según Descartes son conceptos, mientras Leibniz propone que
existen en nosotros ideas en potencia como facultad del espíritu. Este
racionalismo es inmanente, opuesto al teológico trascendente.
El Empirismo, contrario al racionalismo sostiene que la única fuente de
conocimiento es la experiencia, que no existe nada “a priori; y que el espíritu
humano es una “tabula rasa” sin ningún contenido previo. Fundamenta esta
tesis en la evolución del pensamiento y del conocimiento a través de la
historia del conocimiento.
Los representantes del empirismo provienen de las ciencias naturales
mientras los que consideran el pensamiento como única fuente de
conocimiento provienen de la matemática.
Una forma de empirismo es el sensualismo que afirma que la base de la
experiencia son los sentidos.
En la antigüedad las ideas empiristas las encontramos en los sofistas y luego
en los estoicos y los epicúreos. Pero su verdadero desarrollo fue en la Edad
Moderna, especialmente en la filosofía inglesa de los siglos XVII y XVIII.
Su fundador es John Locke (1632-1704) que además reconoce verdades “a
priori”.
David Hume (1711-1776) desarrolla el empirismo de Locke reconociendo
también el conocimiento de la matemática como independiente de la
experiencia y universalmente válido.
Los racionalistas tienden a un dogmatismo metafísico en cambio los
empiristas se orientas hacia un escepticismo metafísico.
El intento de mediación entre el racionalismo y el empirismo es el
intelectualismo afirmando que tanto la razón como la experiencia son la base
del conocimiento.
Otro intento de mediación entre el racionalismo y el empirismo es el
«apriorismo» que acepta tanto la razón como la experiencia presentando
elementos «a priori» independientes de la experiencia.
El fundador de este apriorismo es Kant que dedica toda su filosofía a mediar
entre el racionalismo y el empirismo.

Tipos
En términos generales, se puede decir que existen dos grandes tipos de conocimiento: el
conocimiento a priori y el conocimiento a posteriori.

 Conocimiento a priori: el conocimiento puede ser a priori cuando se


basa en el proceso de la razón personal o la introspección para
formularse, sin verificarse en la experiencia.
 Conocimiento a posteriori: se habla de conocimiento a posteriori
cuando surge a partir de una experiencia, y esa misma experiencia se
vuelve en una validación del aprendizaje.
Sin embargo, también se puede hablar de otros tipos de conocimiento de
acuerdo al método de aprendizaje o al área de conocimiento. Veamos
algunos casos.
Conocimiento filosófico
El conocimiento filosófico se obtiene a través de la reflexión especulativa
sobre la realidad y el diálogo, y se orienta a la comprensión del ser y el estar
del sujeto. Se puede decir que es racional, analítico, totalizador, crítico e
histórico.
Conocimiento empírico
El conocimiento empírico es el que se obtiene a través de la experiencia
propia y palpable, si bien no implica un método de estudio sino la conciencia
sobre el orden de lo vivido o experimentado. Aunque surge de la experiencia
concreta, está modificado por el universo de valores culturales del sujeto.
Conocimiento científico
El conocimiento científico es aquel que se adquiere a través del diseño
planificado de una investigación, el cual implica un proceso sistemático y
metódico. El conocimiento científico es verificable y demostrable. A su vez
pretende ser crítico, racional, universal y objetivo.
Conocimiento teológico
El conocimiento teológico tiene como base la aceptación de un conjunto de
valores y creencias derivadas de una revelación espiritual. En tal sentido,
tiene un carácter simbólico, ya que en él operan procesos de construcción de
significados por medio de símbolos.

Características
El conocimiento es siempre cultural, es decir, conforma cultura.
 El conocimiento suele ser susceptible de expresarse y transmitirse a
través del lenguaje.
 En tal sentido, el conocimiento es codificado, es decir, requiere de un
código o lenguaje para su comunicación.
 Orienta el pensamiento, el comportamiento y los procesos de tomas
de decisiones de los seres humanos.
 Es un fenómeno complejo determinado por variables biológicas,
psicológicas y sociales.

Relación entre teoría y práctica social


El problema de la relación entre la teoría y la práctica es una de las
cuestiones fundamentales de la ciencia marxista en general, de la teoría
marxista del conocimiento, en particular. El marxismo considera la teoría y la
práctica en su vínculo indisoluble y en su interacción, reconociendo a la
práctica el papel decisivo. Por práctica se entiende el conjunto de las
actividades humanas tendientes a crear las condiciones indispensables para
la existencia de la sociedad. Para el marxismo, la práctica es, ante todo, la
actividad material, la producción, pues la existencia misma de la sociedad, la
vida de los hombres depende de ella. Uno de los elementos constitutivos más
importantes de la práctica es la actividad revolucionaria de las clases, de los
grupos sociales, destinada a suprimir los regímenes sociales caducos y
substituirlos por sistemas nuevos, avanzados, favorables al progreso de la
sociedad. La experiencia científica constituye también una forma de la
práctica. La teoría nace sobre la base de la práctica, es el resultado de una
generalización de la experiencia práctica de las masas. Sin práctica, no puede
haber teoría científica. La práctica plantea problemas que la teoría está
llamada a responder. Para el marxismo, no hay teoría que se baste a sí
misma. Sólo una teoría ligada a la práctica, al servicio de la práctica y
verificada por la práctica, hunde sus raíces en la vida. De ahí la tesis marxista
según la cual “el punto de vista de la vida, de la práctica debe ser el punto de
vista primero y fundamental de la teoría del conocimiento”
(Lenin, Materialismo y empiriocriticismo, p. 152, Ediciones Pueblos Unidos,
Montevideo, 1948).

Método
El método se entiende entonces como una serie de pasos que se deben
seguir para cumplir un objetivo.
En términos amplios, el método puede definirse como la forma en la que una
persona está habituada a realizar una tarea. Es decir, puede tratarse del
orden de acciones que sigue Roberto para prepararse todas las mañanas y
estar listo para salir al trabajo.

Técnica
Como técnica se define la manera en que un conjunto de procedimientos,
materiales o intelectuales, es aplicado en una tarea específica, con base en el
conocimiento de una ciencia o arte, para obtener un resultado determinado.

Método científico
El método científico es una metodología para obtener
nuevos conocimientos, que ha caracterizado históricamente a la ciencia, y
que consiste en la observación sistemática, medición, experimentación y la
formulación, análisis y modificación de hipótesis. Las principales
características de un método científico válido son la falsabilidad, y
la reproducibilidad y repetibilidad de los resultados, corroborada por revisión
por pares. Algunos tipos de técnicas o metodologías utilizadas son
la deducción,2 la inducción, la abducción, y la predicción, entre otras.

Táctica científica
La Táctica es la ciencia o técnica que consiste en distribuir y dirigir las fuerzas
para la consecución de un objetivo limitado o un fin inmediato, a diferencia
de la estrategia, cuyo arte es el empleo de todos los elementos para
conseguir sus objetivos. La táctica implica el diestro uso de las fuerzas en la
coronación de una campaña o la derrota del enemigo. Las tácticas se basan
en el tamaño, la composición y cualidades de las fuerzas con que cuenta un
investigador, y en la consideración de las fuerzas contrarias a las que se
enfrenta. Un investigador buscará tácticas que le ofrezcan la oportunidad
óptima de coronar su misión con el menor daño para sus fuerzas. La táctica
incluye el uso del engaño y la sorpresa, de las maniobras, la potencia de
acción y cualquier otra capacidad de las fuerzas disponibles. La táctica debe
adaptarse a las condiciones específicas del momento y el lugar. En la
determinación de las tácticas intervienen importantes elementos tales como
la logística, la geografía, la información disponible sobre el volumen de las
fuerzas contrarias, sus reacciones habituales y otras cuestiones que pueden
influir en el desarrollo de la investigación.

Características del método científico


El método científico es un proceso de investigación que puede emplearse en
diversos tipos de estudios, como experimentales, descriptivos, de casos, de
encuestas, entre otros. En cualquiera de esos casos, el método científico se
caracteriza por:
Nutrirse de datos concretos que se pueden medir, tanto de manera
cualitativa como cuantitativa y que resulten comprobables (no son meras
creencias o ideas).
Incluir variables, es decir, causas o efectos. Estas variables pueden ser
dependientes (las que se basan o dependen de una variable independiente) o
variables independientes (las que pueden cambiar sin alterar el
experimento).
Establecer una hipótesis que dará respuesta a las preguntas formuladas. Las
respuestas pueden avalar o refutar a la hipótesis.
Analizar e investigar haciendo uso de las diferentes estrategias de
razonamiento.

Objetivos del método científico


¿Para qué fines se emplea el método científico? Podríamos decir que el
método científico tiene dos objetivos generales: uno intrínseco y otro
extrínseco.
Objetivo intrínseco o cognitivo
El objetivo intrínseco o cognitivo es incrementar nuestro conocimiento. Esto
es, investigar algo por el mero gusto de saber.
Por ejemplo: el descubrimiento de formas de vida desconocidas, como lo son
las bacterias que viven en condiciones extremas. En 1969, de hecho, se
identificó la bacteria Thermus aquaticus, la cual vive en unas aguas termales
cuyas temperaturas llegan a 100°C.
Objetivo extrínseco o utilitario
El método científico nos ayuda a aumentar nuestro bienestar y nuestro poder
(objetivos extrínsecos o utilitarios). Mucho del conocimiento básico adquirido
es luego empleado para fines útiles.
Por ejemplo, en la actualidad se pueden diagnosticar enfermedades
genéticas gracias a una enzima (la Taq polimerasa) encontrada en la bacteria
Thermus aquaticus.

Relación entre ciencia y tecnología


La relación entre ambos campos es íntima, retorcida y a veces mal
entendida; la extensión de conceptos como ‘ciencia aplicada’ no hace más
que complicarla todavía más. Las tecnologías emplean el conocimiento del
universo generado por las ciencias para mejorar sus técnicas, mientras que la
ciencia precisa echar mano de la tecnología más avanzada (y a veces
impulsarla más allá de sus límites) para poder llevar a cabo sus experimentos.
Hay veces que la investigación científica en una dirección concreta o en un
campo específico es dirigida y favorecida para ayudar a resolver una cuestión
tecnológica, como ocurre con la biología celular y la cura del cáncer. Otras
veces nuevas tecnologías aparecen de pronto surgidas de avances científicos
relativamente recónditos o incluso inesperados, como acaba de ocurrir con la
ingeniería genética y el sistema CRISPR-Cas. Cuando se habla de ‘ciencia
aplicada’ se mezclan conceptos y se diseñan actividades que están a medio
camino entre ambas orillas.
Pero se trata de empeños diferentes con objetivos distintos, y mezclarlos
conceptualmente tiene consecuencias que pueden ser graves. Porque si en la
tecnología entra, por definición, la economía y por tanto la política, en
ciencia no es así. Un chiste de ingenieros dice que a la pregunta ‘¿Esto se
puede hacer?’ la respuesta siempre es: ‘Depende del presupuesto’, porque
en cualquier ámbito tecnológico la clave para la toma de decisiones es la
rentabilidad y el acceso a los recursos. En muchas ocasiones las discusiones
sobre temas de tecnología no analizan la posibilidad de hacer algo, sino si la
solución elegida es la más conveniente, económica, interesante, rentable: no
se discute si es o no posible, sino la conveniencia de hacerlo. No es una
decisión sobre hechos, sino sobre política, y así es como debe ser.

También podría gustarte