Exp. 102 I 2016. LAUDO

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

EXP. LAB.

NÚM. 102/I/2016.-
**********.- VS.- **********.-
INDEMNIZACIÓN CONSTITUCIONAL.-
PÁNUCO, VERACRUZ.- - - - - - - - - - - -

LAUDO.

PANUCO, VERACRUZ; A VEINTIOCHO DE FEBRERO DE


DOS MIL DIECISIETE.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
V I S T O S los autos del presente expediente, de los que se
desprende que se encuentran en estado de emitir el Laudo correspondiente, mismo que
en este acto se pronuncia al tenor de los siguientes: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - R E S U L T A N D O S: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
PRIMERO.- Que por escrito de fecha tres de Junio del año dos mil dieciséis, presentado
ante esta H. Junta Especial Número Uno de la Local de Conciliación y Arbitraje del Estado
en fecha veintitrés de ese mismo mes y año, ********** interpuso formal demanda en
contra de **********, reclamando el pago de 1.- Indemnización Constitucional; 2.-
Salarios Caídos; 3.- Vacaciones y Prima Vacacional; 4.- Prima de Antigüedad; 5.-
Aguinaldo; 6.- Pago del SAR Y/O AFORE; 7.- Tiempo Extraordinario; 8.- Prima Dominical;
10.- INFONAVIT; expuso los hechos en que fundó su demanda, señaló los preceptos de
derecho que creyó aplicables al caso y concluyó con los petitorios de estilo; por lo que
esta Autoridad le formó expediente, anotó en los libros de registro que para el caso se
llevan, quedando registrado bajo el número 102/I/2016; citándose a las partes a la
celebración de la audiencia de Conciliación, Demanda y Excepciones, misma que fue
llevada a cabo el día dos de Septiembre de dos mil dieciséis y a la que sólo compareció la
parte actora, no así la demandada a pesar de encontrarse debidamente notificada y
apercibida como de autos consta; en la etapa de Conciliación se tuvo a la parte
demandada por inconforme con todo arreglo conciliatorio dada su inasistencia y, en la
etapa de Demanda y Excepciones, a la actora se le tuvo por ratificado en todas y cada
una de sus partes su escrito inicial de demanda y a la demandada se le tuvo por
contestada la demanda en sentido afirmativo dada su inasistencia; se fijó la Litis y se citó
a las partes a la audiencia de Ofrecimiento y Admisión de Pruebas, la que se llevó a cabo
el día veintiuno de Septiembre de dos mil dieciséis y a la que compareció de igual manera
únicamente la parte actora, no así la demandada a quien se le hizo efectivo el
apercibimiento decretado en autos en el sentido de tenerle por perdido el derecho de
ofrecer pruebas; como pruebas de la actora se tuvieron las contenidas en un escrito de
fecha veintiuno de Septiembre de dos mil dieciséis, constante de tres fojas útiles, se
declaró cerrado el período probatorio y esta actuante procedió a admitir las pruebas que
así lo ameritaron ordenando el desahogo de aquellas que requerían de diligenciación
especial, por lo que una vez que no hubo pruebas pendientes de desahogar se concedió
a las partes término para alegar, derecho del cual solo hizo uso la parte actora mediante
escrito de fecha uno de Febrero del presente año, no así la demandada teniéndole por
perdido el derecho de alegar lo que a sus intereses conviniera, por lo que se realizó la
Certificación correspondiente por parte de la Secretaria de esta autoridad para certificar
sobre si existía prueba pendiente de diligenciar y se les otorgó término a las partes para
que manifestaran lo que a sus intereses conviniera respecto a dicha certificación,
manifestando su conformidad únicamente la demandante, procediéndose a declarar
Cerrada la Instrucción y se turnaron las actuaciones para emitir la Resolución respectiva,
la cual se emite al tenor de los siguientes:- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
-----------------CONSIDERANDOS----------------------
PRIMERO: Que la competencia de esta H. Junta Especial Número Uno de la Local de
Conciliación y Arbitraje del Estado, para conocer y resolver sobre el presente conflicto
Obrero-Patronal, se encuentra determinada conforme a lo dispuesto por los artículos 616
y 621 de la Ley Federal del Trabajo.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
SEGUNDO.- Que de las actuaciones que integran el presente expediente encontramos
que la parte actora en forma medular narra en los hechos de su demanda lo siguiente:
“…1.- Con fecha del día 31 de Marzo del año 2004, ingresé a laborar para la ahora
demandada **********, contratada de manera escrita por el C. **********, en las
oficinas de Regional Crédito ubicada, en la ********** con domicilio en calle
**********, y quien se ostentó como EL ENCARGADO REGIONAL DE CRÉDITO Y
COBRANZA de la fuente de trabajo ********** En donde se me asignó que el lugar de
trabajo sería en la sucursal ********** Ubicada, CALLE **********, asignándome el
puesto de GERENTE DE MÓDULO, consistiendo mis labores en llevar la administración
del módulo, de enviar y recibir dinero, tramitar créditos, préstamos y créditos de ropa,
cobranza, etc., con un horario de labores de lunes a domingo, con un día de descanso
semanal que eran los jueves, con un horario que abarcaba desde las 09:00 horas a las
21:00 horas y horario para comer de 15:00 a 18:00 horas, percibiendo un salario semanal
de $5,877.00 (CINCO MIL OCHOCIENTOS SETENTA Y SIETE PESOS 00/100 M.N.) que
me depositaban en mi cuenta de nómina de la institución bancaria BANCO AZTECA.- 2.-
Cabe mencionar que siempre laboré con esmero y dedicación, poniendo mucho empeño
a mis labores diarias, siempre llegando puntual a mi fuente de trabajo, durante más de
doce años que laboré para la citada empresa ********** (sic) **********, Pero resulta
que el día 07 de Mayo del presente año, aproximadamente como a las 09:30 horas, llego
a mi fuente de trabajo a la sucursal ********** Ubicada, **********, un auditor de
nombre ********** quien dijo venir de la Ciudad de Tampico, Tamaulipas, ostentándose
como AUDITOR, por lo cual procedió ha (sic) realizar auditoría en caja, en tarjeta, en
expedientes, equipo de cómputo, dinero, etc. Junto con el llegó mi jefe inmediato el C.
********** quien tiene Regional de Ventas, y me dijo que la sucursal para la cual la
suscrita trabajaba y que se encontraba en el domicilio UBICADO EN CALLE **********,
la iban a cerrar y que me mandarían a la sucursal ********** que se encuentra
AVENIDA ********** donde también se encuentra la fuente de trabajo **********, que
no me preocupara que iba a seguir laborando con el mismo sueldo y el mismo horario
únicamente iba a cambiar de sucursal. También me dijo que llegara a la sucursal en
AVENIDA ********** para pasar huella y que de ahí me fuera a mi fuente de trabajo el
ubicado en CALLE **********. Para que cuidara el inmobiliario que todavía se
encontraba en dicha sucursal, sí estuve laborando para dicha empresa hasta el día 11 de
mayo del presente año, el día 12 de mayo del presente año era mi día de descanso por
los cual lo tomé, presentándome a laborar hasta el día 13 de mayo, en mi mismo horario.
3.- Pero resulta que el día 13 de Mayo del presente año, en cuanto llegué a la sucursal
********** ubicada en AVENIDA ********** a pasar huella a las 09:00 horas, el C.
********** quien se ostenta como GERENTE me dice frente a más personas que se
encontraban en la fuente de trabajo **********: “tú ya no trabajas aquí” a lo que yo le
respondí, me dijeron que trabajaría en esta empresa en cuanto cerraran aquella sucursal,
respondiéndome el C. **********: “NO SE QUÉ TE HAYAN DICHO PERO, CUANDO
CERRARON AQUELLA SUCURSAL, TE DESPIDIERON ES POR ESO QUE YA NO
TRABAJARÁS AQUÍ”, por tal motivo me veo en la imperiosa necesidad de demandar
**********, toda vez que no me dan ningún motivo o explicación por la cual me
despiden y de un día para otro me dan de baja del sistema. 4.- Por lo tanto reclamo todas
y cada una de las prestaciones que ya dejé numeradas en el capítulo de prestaciones de
mi presente demanda por el despido injustificado del que fui objeto por la parte
demandada…”. Como se dijo anteriormente, la parte demandada no compareció a dar
contestación a la demanda ni a ofrecer pruebas de su parte, originando con dicha
conducta procesal que se le hicieran efectivos los apercibimientos decretados en autos en
el sentido de tenerle por inconforme con todo arreglo conciliatorio, por contestada la
demanda en sentido afirmativo y por perdido el derecho de ofrecer pruebas, teniéndose
por ciertos todos y cada uno de los hechos en que funda la actora su reclamación. Sin
embargo, la actora ofreció pruebas de su parte, mismas que se analizan en este acto a
efecto de no dejarla en estado de indefensión, teniendo: LA CONFESIONAL A CARGO
DE LA PERSONA QUE ACREDITE TENER AMPLIAS FACULTADES PARA
ABSOLVER POSICIONES A NOMBRE DE QUIEN RESULTE RESPONSABLE DE LA
FUENTE DE TRABAJO **********, la que beneficia en todas y cada una de sus partes
a la oferente en virtud de que al absolvente se le tuvo por CONFESO de las posiciones
que fueron calificadas de legales por esta autoridad, por lo que la probanza en cita
beneficia plenamente a sus intereses (desahogo a foja 32; pliego de posiciones a foja 30 y
31 de autos).- LA TESTIMONIAL A CARGO DEL C. ********** Y **********, que ni
beneficia ni perjudica a los intereses de la oferente en virtud de que a través de su
apoderada legal, se desistió de la prueba por así convenir a sus intereses (foja 38 de
autos).- LA PRESUNCIONAL LEGAL Y HUMANA Y LA INSTRUMENTAL DE
ACTUACIONES, que se derivan de la Ley y de todo lo actuado en el presente juicio, las
que benefician plenamente a los intereses de la actora en razón de que la parte
demandada no dio contestación a la demanda ni ofreció pruebas de su parte con las que
desvirtuara los hechos relatados por la accionante, lo que conllevó a que se le hicieran
efectivos los apercibimientos de Ley en el sentido de tenerle por inconforme con todo
arreglo conciliatorio, por contestada la demanda en sentido afirmativo y por perdido el
derecho de ofrecer pruebas; teniéndose por ciertos todos los hechos expuestos por la
demandante en su escrito reclamatorio, especialmente el despido injustificado del que fue
objeto el día trece de Mayo de dos mil dieciséis. En consecuencia, sin entrar en mayor
abundamiento, esta autoridad determina CONDENAR a la parte demandada del presente
juicio **********, a cubrir a la actora **********, la cantidad de $75,561.30 (Setenta y
Cinco Mil Quinientos Sesenta y Un Pesos 30/100 M.N.) por concepto de Indemnización
Constitucional y que se deduce de 90 días de Salario; la cantidad de $232,560.89
(Doscientos Treinta y Dos Mil Quinientos Sesenta Pesos 89/100 M.N.) por concepto
de Salarios Caídos, desde la fecha del injustificado despido (13 de Mayo de 2016), hasta
ésta inclusive (14 de Febrero de 2017), más los que se continúen generando hasta por el
término de 12 meses, más los Intereses que se generen a razón del 2% mensual sobre el
importe de 15 meses, hasta el total cumplimiento de la presente resolución en términos
del artículo 48 de la Ley Federal del Trabajo; la cantidad de $21,181.60 (Veintiún Mil
Ciento Ochenta y un Pesos 60/100 M.N.) por concepto de Prima de Antigüedad, que se
deducen de 145 días de salario; la cantidad de $13,433.12 (Trece Mil Cuatrocientos
Treinta y Tres Pesos 12/100 M.N.) por concepto de Vacaciones proporcionales al año
2016 y que se deducen de 16 días de salario; la cantidad de $3,358.28 (Tres Mil
Trescientos Cincuenta y Ocho Pesos 28/100 M.N.) por concepto de Prima Vacacional y
la cantidad de $5,247.31 (Cinco Mil Doscientos Cuarenta y Siete Pesos 31/100 M.N.)
por concepto de Aguinaldo proporcional al año 2016, cuantificadas todas estas
prestaciones a la base del salario diario que percibía la actora de $839.57 pesos, a
excepción de la prima de Antigüedad que se cuantifica al doble del salario mínimo vigente
en el año 2016 de $73.04 pesos, salvo error u omisión en la cuantificación y de
conformidad con lo dispuesto por los artículos 76, 80, 87 y 162 en relación con el 486 de
la Ley Federal del Trabajo.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
TERCERO.- Por cuanto hace a la prestación reclamada por la actora bajo el número 7 de
su escrito de demanda, consistente en el pago de seis horas extras semanales por todo el
tiempo laborado; al respecto tenemos que a la parte demandada se le tuvo por contestada
la demanda en sentido afirmativo y por perdido el derecho de ofrecer pruebas, por lo que
no existe en autos probanza alguna con la que se desvirtúe el horario que laboraba la
trabajadora al servicio de la patronal, el cual era de lunes a domingo de 09:00 a 21:00
horas, con un horario de comida de 15:00 a 18:00 horas, con descanso los días jueves de
cada semana; por lo que efectivamente, la hoy actora laboró seis horas extraordinarias
semanalmente, mismas que jamás le fueron cubiertas. Sin embargo, si bien es cierto la
accionante en su escrito inicial de demanda argumenta que el sueldo que le fue asignado
era de $5,877.00 pesos semanales, no menos cierto es que la Ley Federal del Trabajo
faculta a esta H. Junta para estudiar todas y cada una de las actuaciones que integran el
expediente laboral, a efecto de que los laudos emitidos sean dictados a verdad sabida y
buena fe guardada; desde esa óptica, tenemos que la trabajadora, al momento de su
despido, contaba con una antigüedad de doce años, siendo ilógico e inverosímil que
desde hace doce años haya contado con el mismo salario sin haber sufrido cambio o
modificación alguna, pues año con año, la Comisión Nacional de Salarios determina el
porcentaje que incrementa el salario mínimo y de acuerdo a eso, los salarios generales
también incrementan; en consecuencia, correspondería cuantificar las horas extras por el
último año de servicios laborado, en virtud de que la demandante no manifiesta los
diversos salarios que vino percibiendo durante todo el lapso en que tuvo vigencia la
relación laboral, dejando imposibilitada a esta H. Junta para proveer respecto de una
cantidad líquida por cuanto hace a los años anteriores, quedando sujetas al incidente de
liquidación que en su momento se aperture; por lo tanto, se CONDENA a la parte
demandada del presente juicio, a cubrir a la actora **********, la cantidad de
$66,741.84 (Sesenta y Seis Mil Setecientos Cuarenta y Un Pesos 84/100 M.N.) por
concepto de Seis Horas Extras, que se cuantifican de la siguiente manera: 318 horas
extras por el último año de servicios multiplicadas por $209.88 pesos, que es el 200% de
lo que equivale a una hora extraordinaria, encontrando fundamento en lo dispuesto por el
artículo 67 de la Ley Federal del Trabajo, salvo error u omisión en la cuantificación.- - - - -
CUARTO.- Por cuanto hace a la prestación marcada bajo el número 8 de su escrito
reclamatorio, consistente en el Pago de la Prima Dominical por todo el tiempo laborado; al
respecto, tenemos que al igual que las horas extraordinarias, correspondería cuantificar la
prima dominical por el último año de servicios laborado, en virtud de que la demandante
no manifiesta los diversos salarios que vino percibiendo durante todo el lapso en que tuvo
vigencia la relación laboral, dejando imposibilitada a esta H. Junta para proveer respecto
de una cantidad líquida por cuanto hace a los años anteriores, quedando sujetas al
incidente de liquidación que en su momento se aperture; por lo tanto, se CONDENA a la
parte demandada del presente juicio, a cubrir a la actora **********, la cantidad de
$77,870.25 (Setenta y Siete Mil Ochocientos Setenta Pesos 25/100 M.N.) por concepto
de Prima Dominical y que se cuantifica de la siguiente manera: el 25% del salario
semanal que percibía la trabajadora que es de $1,469.25 multiplicado por las últimas 53
semanas laboradas, salvo error u omisión en la cuantificación y de conformidad con lo
dispuesto por el artículo 71 de la Ley Federal del Trabajo.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
QUINTO.- Por lo que se refiere a las prestaciones marcadas con los números 6 y 9 de su
escrito de demanda, consistente en el Pago del S.A.R. Y/O AFORE e INFONAVIT; al
respecto tenemos que la demandada no dio contestación a la demanda ni ofreció pruebas
de su parte, lo que produjo que se tuviera por cierta en principio la relación de trabajo con
la aquí actora y en segundo términos, los hechos en que funda su pretensión. En ese
tenor, corresponde precisamente a la reo demostrar haber otorgado a la accionante los
beneficios de seguridad social contemplados en la Ley Federal del Trabajo; sin embargo,
ante su rebeldía, se tiene por cierto que ********** no fue inscrita ante el Instituto del
Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores, así como tampoco se hicieron las
aportaciones correspondientes al Sistema de Ahorro para el Retiro o AFORE, lo que se
traduce en un grave perjuicio para la actora, pues aun y cuando en la actualidad la
relación de trabajo ya no exista, son prestaciones y derechos que al unirse junto con otras
aportaciones de diferentes patrones, traen beneficios a largo plazo, como el otorgamiento
de una financiamiento de una vivienda, entre otras. Por su sentido, se cita la
jurisprudencia por contradicción de tesis 2a./J. 3/2011, sustentada por la Segunda Sala de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en la Página 1082, Tomo XXXII,
Novena Época, del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta de febrero de dos
mil once, del rubro y texto siguiente: “SEGURO SOCIAL. PROCEDE LA INSCRIPCIÓN
RETROACTIVA DE UN TRABAJADOR AL RÉGIMEN OBLIGATORIO, AUN CUANDO
YA NO EXISTA EL NEXO LABORAL CON EL PATRÓN DEMANDADO. Si en un juicio
laboral una persona reclama su inscripción retroactiva al régimen obligatorio del
seguro social y en el procedimiento jurisdiccional queda evidenciada la existencia
de la relación de trabajo entre el actor y el demandado, que éste no lo inscribió
mientras duró ese vínculo jurídico y que a la fecha en que se formuló la reclamación
ya no existe el nexo laboral, la Junta de Conciliación y Arbitraje debe condenar al
patrón a que inscriba al actor al régimen obligatorio del seguro social y entere las
cuotas obrero patronales respectivas al Instituto Mexicano del Seguro Social por el
tiempo que duró la relación de trabajo, porque si el acto jurídico que condiciona el
derecho a la seguridad social es la existencia de una relación de trabajo, acreditada
ésta se hacen exigibles al patrón las obligaciones previstas en el artículo 15,
fracciones I y III, de la Ley del Seguro Social (19, fracciones I y III, de la anterior
Ley); pues así se reconoce al trabajador la preexistencia del derecho que no le fue
otorgado y a partir de ahí puede disfrutar de los beneficios de la Seguridad Social
que legalmente le correspondan”. En consecuencia, esta autoridad determina
CONDENAR a la parte demandada del presente juicio, a inscribir de manera retroactiva
a la actora **********, ante el Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los
Trabajadores (INFONAVIT), esto es desde la fecha de su ingreso al trabajo (31 de Marzo
de 2004), hasta la fecha de su injustificado despido (13 de Mayo de 2016), así como a
enterar y cubrir ante dicho Instituto todas y cada una de las cuotas obrero patronales que
se dejaron de cubrir durante todo el tiempo que duró la relación de trabajo a razón del 5%
sobre el salario que percibía la trabajadora de $839.57 pesos diarios, debiendo de enterar
a la actora del pago de dichas aportaciones; de igual manera, se le condena a inscribir y
regularizar a la actora al Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) y/o AFORE y a cubrir el
pago de las aportaciones correspondientes, igualmente durante todo el tiempo que duró la
relación de trabajo, a razón del 2% sobre el salario diario que percibía la trabajadora,
debiendo de enterar y entregar a la demandante la constancia del pago efectuado ante la
Institución Bancaria donde se hayan efectuado los depósitos; gestiones todas estas que
deberá de realizar el patrón y la trabajadora de manera personal ante las instituciones
correspondientes..- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
P O R todo lo anteriormente expuesto, considerado, fundado, motivado y además con
apoyo en lo dispuesto por el artículo 885 de la Ley Federal del Trabajo, se: - - - - - - - - - - -
---------------------- R E S U E L V E--------------------
PRIMERO:- La parte ACTORA probó sus acciones y la DEMANDADA no se excepcionó,
en consecuencia:- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
SEGUNDO:- Se CONDENA a la parte demandada del presente juicio **********, a
cubrir a la actora **********, lo correspondiente a Indemnización Constitucional,
Salarios Caídos, Prima de Antigüedad, Vacaciones proporcionales al año 2016, Prima
Vacacional, Aguinaldo proporcional al año 2016, Horas Extras, Prima Dominical y a
inscribirla de manera retroactiva ante el Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de
los Trabajadores (INFONAVIT), desde la fecha de su ingreso al trabajo (31 de Marzo de
2004), hasta la fecha de su injustificado despido (13 de Mayo de 2016), así como a
enterar y cubrir ante dicho Instituto todas y cada una de las cuotas obrero patronales que
se dejaron de cubrir durante todo el tiempo que duró la relación de trabajo a razón del 5%
sobre el salario que percibía la trabajadora de $839.57 pesos diarios, debiendo de enterar
a la actora del pago de dichas aportaciones; de igual manera, se le condena a inscribir y
regularizar a la actora al Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) y/o AFORE y a cubrir el
pago de las aportaciones correspondientes, igualmente durante todo el tiempo que duró la
relación de trabajo, a razón del 2% sobre el salario diario que percibía la trabajadora,
debiendo de enterar y entregar a la demandante la constancia del pago efectuado ante la
Institución Bancaria donde se hayan efectuado los depósitos, por los motivos expuestos
en los considerandos segundo, tercero, cuarto y quinto de la presente resolución.- - - - - - -
TERCERO:- NOTIFÍQUESE y en su oportunidad envíese el presente expediente al
archivo General del Gobierno del Estado como un asunto totalmente concluido.-
CÚMPLASE.- Así por mayoría de Votos de Gobierno y Trabajo, teniendo en contra el
Voto del Vocal Patronal, por cuanto hace a los resolutivos primero y segundo de la
presente resolución.- Así lo resolvieron y firman los integrantes de esta H. Junta Especial
Número Uno de la Local de Conciliación y Arbitraje del Estado.- DOY FE.- - - - - - - - - - - -

LIC. JOSÉ NOÉ AGUILAR LIC. MARÍA DEL ROSARIO


MORENO. ZÚÑIGA GUERRERO.
PRESIDENTE SECRETARIA DE ACUERDOS.

C. JOSÉ ANTONIO MORENO LIC. IGNACIO REYNA


GARCÍA. VÁZQUEZ.
VOCAL PATRONAL. VOCAL OBRERO.

También podría gustarte