Está en la página 1de 447

BOCA Y FARINGE

01.
ANATOMÍA Y
FISIOLOGÍA
Por: Omar Ovando García
Cada diente se encuentra enraizado en un hueco óseo ,conformado por dentina.
Pequeños vasos sanguíneos y nervios ingresan al diente a través de su ápice y pasan hacia
el conducto y la cámara pulpar.
La cara superior o dorso de la lengua está cubierto por papilas que
le dan una superficie áspera.
02.
TÉCNICAS DE
EXPLORACIÓN
Por: Leonel de Jesús Chávez Vera
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN
Dentaduras postizas

Si el paciente emplea dentadura postiza, ofrécele una


toalla de papel y pídele que la retire de manera que
puedas hacer la inspección de la mucosa subyacente.

Sospechas de cáncer

Si detectas cualquier úlcera o nódulo sospechoso,


ponte un guante y palpa cualquier lesión, haciendo
énfasis en cualquier engrosamiento o infiltración
tisular que pueda sugerir cáncer.
EXPLORACIÓN DE
LABIOS
Observa su color y humedad, y nota
cualquier protuberancia, úlcera, grieta o
zona escamosa.
EXPLORACIÓN DE
MUCOSA BUCAL
• Observa el interior de la boca del
paciente con buena iluminación y la
ayuda de un depresor lingual o
abatelenguas.

• Realiza la inspección de la mucosa en


cuanto a color, úlceras, parches
blancos y nódulos.
EXPLORACIÓN DE
ENCÍAS
• Señala el color de las encías (por lo
general es rosado)

• Puede haber parches pardos, en


especial, pero no exclusivamente en
las personas de piel oscura.

• Inspecciona bordes gingivales y las


papilas interdentales en cuanto a
edema o úlceras.
EXPLORACIÓN DE
DIENTES
• Revisa si hay ausencia, cambio de
color, deformidad o posición anómala
de algún diente

• Para valorar los dientes o el dolor de


mandíbula o cara, palpa los primeros
en cuanto a su fijación, y las encías,
con tus dedos pulgar e índice
enguantados.
TECHO DE LA BOCA
• Inspecciona el color y la arquitectura del paladar duro.

LENGUA Y PISO DE LA BOCA


• Pide al paciente sacar la lengua
• Inspecciona su simetría y realiza un examen del
nervio hipogloso (NC XII)
• Observa el color y la textura del dorso de la lengua.
LENGUA Y PISO DE LA BOCA
• Presta atención a cualquier zona blanca o
enrojecida, nódulo o ulceración.

• Pide al paciente sacar la lengua. Con tu


mano derecha sujeta la punta del órgano
con un cuadro de gasa y haz tracción con
suavidad hacia la izquierda del paciente.

• Realiza la inspección de su borde externo y


después pálpalo con la mano izquierda
enguantada en busca de cualquier
induración. Repite el procedimiento en el
lado opuesto.
EXPLORACIÓN DE LA FARINGE
• Con el paciente con la boca abierta, pero sin
protrusión lingual, pide que diga “ah” o que
bostece. Esta acción te ayuda a ver bien la
faringe posterior.

• También puedes pedir al paciente “abrir el fondo


de su garganta”, ya que muchos adultos han
aprendido a revisar su propia faringe posterior
observándola en un espejo.

• De forma alternativa, puedes presionar con un


depresor lingual hacia abajo en el punto medio
del arco lingual, lo suficientemente lejos para
visualizar la faringe.
EXPLORACIÓN DE LA FARINGE
• Realiza una inspección del paladar blando, los
pilares anterior y posterior del velo del paladar, la
úvula, las amígdalas y la faringe.

• Observa color, simetría, y busca exudados,


edema, úlceras o crecimiento de las amígdalas.

• De ser posible, palpa cualquier zona sospechosa


en cuanto a induración o hipersensibilidad.

• Las amígdalas presentan criptas o repliegues profundos de epitelio escamoso,


donde a veces pueden observarse puntos blanquecinos de epitelio normal en
proceso de exfoliación.
03.
ANOMALíAS DE
LA FARINGE, EL
PALADAR Y LA
MUCOSA BUCAL
Por: Saúl de Jesús Sánchez Yepez
AMIGDALAS NORMALES GRANDES

Pueden ser grandes sin estar infectadas,


especialmente en niños. Pueden protruir
tocando a la úvula y ocultando la faringe.
Color à Rosado

AMIGADLITIS EXUDATIVA
Faringe roja con exudado blanco.
Fiebre + Linfadenitis cervicalà Sugerente de infección.

Ganglios cervicales anteriores à Estreptococos del


grupo A
Ganglios posteriores à Mononucleosis infecciosa.
FARINGITIS
Faringes enrojecidas sin exudado. Eritema leve
a moderado.

Si el Px no presenta:
• Fiebre
• Exudado
• Linfadenitis cervical
Disminuye probabilidad de infección por
Estropcoco A o Virus de Epstein - Barr

Enrojecimiento difuso e intenso, posible


odinofagia o prurito. Causas pueden ser
bacterianas o víricas
DIFTERIA

Infección aguda por Corynebacterium


diphteriae. Mucosa color rojo mate con
exudado gris en úbula, faringe y lengua.

ALGODONCILLO EN PALADAR (CANDIDOSIS)


Infección por levaduras.
Pueden encontrarse en paladar o cualquier parte de la
boca.

Factores que predisponen:


• Tx prolongado con antibióticos o corticoesteroides.
• SIDA
SARCOMA DE KAPOSI EN EL SIDA

Lesiones purpura intensas. Pueden


presentarse lesiones además en tubo
digestivo y pulmones. Pueden ser lesiones
elevadas o aplanadas

TORUS PALATINO
Crecimiento óseo en la línea media del
paladar duro.
Tamaño y posición variables.
MANCHAS DE FORDYCE

Pequeños puntos amarillos situados en la


mucosa bucal en los labios, ocasionadas
por que las glándulas sebaceas
sobresalen.

MANCHAS DE KOPLIK

Signo temprano de à Sarampión.

Pequeñas manchas blancas que


simulan granos de sal sobre un fondo
rojo.
PETEQUIAS
Manchas rojas causadas por sangre que
escapa hacia tejidos. Ocasionada por:
• Mordidas accidentales
• Infecciones
• Plaquetopenia
• Traumatismos:

LEUCOPLASIA
Parche blanco grueso causada por
irritación crónica con hiperqueratinización
de la mucosa.

Factor de riesgo à Presencia de infección


por VPH.
04.
ANOMALIAS EN
DIENTES Y ENCIAS
TELLEZ ESCOBAR BERNARDO
Gingivitis marginal Gingivitis ulcerativa necrosante aguda
Es frecuente durante la adolescencia, , edad Es una forma rara que se presenta en
adulta temprana y el embarazo. adolecentes y adultos, puede estar
Los bordes de las encías lucen enrojecidos y acompañada de fiebre, malestar general y
edematizados, las papilas interdentarias aumento de volumen en ganglios linfáticos.
borradas, hinchadas y rojas. Pueden Se caracteriza por la formación de ulceras en
presentarse hemorragias durante el papilas interdentarias, luego inicia un proceso
cepillado. Hay una placa dentobacteriana, necrosante que se disemina a los bordes de
una película suave de sales salivales, las encías las cuales se muestran rojas y
proteínas y bacterias que cubren los dientes sangrantes.
las cuales son causantes de la gingivitis.
Hiperplasia gingival Tumor gestacional (épulis o granulona
Encías crecidas por hiperplasia, piógeno del embarazo)
edematizadas hasta masas apiladas que
Se forman papulas rojo purpura de tejido de
pueden llegar a cubrir los dientes. Puede
granulacion en las papilas inerdentales de las
coexistir con el eritema de la inflamación y
encias, dentro de la cavidad nasal e inclusive
sus causas incluyen el tratamiento con
en los dedos. Son rojas, blandas e indoloras,
fentoina, la pubertad, el embarazo y la
aunque sencibles ya que pueden sangrar con
leucemia.
facilidad. Se presentan en el 1-5% de
ambarazos y suelen remitir tras el parto.
Pueden estar acompañadas de una gingivitis.
Atrición dental; recesión de encías Erosión dentaria
Frecuente en adultos mayores, dado que las
superficies masticadoras de los dientes se Los dientes pueden erosionarse por acción
desgastan tras el uso repetido, de manera química. Se denota a erosión del esmalte de
que se expone a dentina de color amarillo las superficies linguales, exponiendo la
pardo, un proceso llamado atrición. También dentina y amarillo parda, resultado de la
se puede mostrar recesión de las encías, regurgitación recurrente de contenido
exponiendo las raíces dentales dándoles un gástrico, como en la bulimia.
aspecto alargado.
Abrasión dental con incisuras Dientes de Hutchinson en sífilis congénita
La superficie de mordida de los dientes Los dientes son mas pequeños y ampliamente
puede sufrir abrasión o incisuras dado a espaciados, con incisuras en la superficie de
traumatismos recurrentes. Muestran mordedura. Los lados de los dientes se aplanan
contornos normales, no se ve afectado el hacia los bordes de mordedura. Los incisivos
tamaño ni contorno de los dientes superiores centrales con frecuencia son mas
afectados.
05.
ANOMALÍAS
DE LOS LABIOS
Por: Kara Elizabeth Cerón Ramos
QUEILITIS ANGULAR
O COMISURAL
• Reblandecimiento de la piel en las
comisuras bucales.
• Deficiencias nutricionales, personas sin
dientes o dentaduras mal ajustadas.
• A menudo lleva una infección
secundaria.

QUEILITIS ACTÍNICA
• Trastorno precanceroso por la exposición
excesiva de luz solar y afecta, sobre todo,
al labio inferior.
• El labio pierde su color normal, se torna
escamoso, engrosado.
HERPES SIMPLE
• VHS produce erupciones vesiculares
recurrentes y dolorosas
• Aparecen vesículas en conjunto primero,
y conforme se rompen se forman costras
amarillentas.
• Cicatrización de 10-14 días.

ANGIODERMA
• Aumento de volumen localizado,
subcutáneo o submucoso.
• Suele ser benigno y se resuelve el 24-48
hrs.
• Si afecta a la laringe, la lengua o las vías
respiratorias altas puede ser peligrar la
vida del paciente.
TELANGIECTASIA
HEMORRÁGICA HEREDITARIA
• Múltiples manchas rojas pequeñas en los labios, causa
fragilidad vascular y malformaciones arteriovenosas.
• Visibles en mucosa bucal, tabique nasal, y puntas de los
dedos.

SÍNDROME DE PEUTZ-
• Frecuentes hemorragias nasales, gastrointestinales y
anemia.

JEGHERS
• Manchas pequeñas, pigmentadas,
prominentes, de color pardo.
• Capa dérmica de los labios, la mucosa bucal, y
la región peribucal.
• Riesgo de cánceres gastrointestinales y de
otro tipo varía del 40-90%
CHANCRO DE LA
SÍFILIS PRIMARIA
• Aparecen a las 3-6 semanas de infección
por Treponema Pallidum.
• Lesiones similares en la faringe, ano y
vagina, se pueden pasar por alto si son
indoloras y no supuran.

CARCINOMA LABIAL
• Suele afectar al labio inferior.
• Aparece como una placa escamosa o
como úlcera, con o sin costra, así como
lesión nodular.
06.
ANOMALÍAS
EN O DEBAJO
DE LA LENGUA
Por: Alejandra de Jesús Pérez Neri
Lengua geográfica
En este trastorno benigno, el
dorso del órgano muestra zonas
rojas lisas dispersas y denudadas
de papilas. Junto con las
superficies ásperas y de cubierta
normales, dan un patrón
semejante a un mapa, que
cambia con el tiempo.
Lengua negra vellosa
• Trastorno benigno que se vincula con
sobreproliferación bacteriana,
Candida, tx con antibióticos y mala
higiene dental.
• Puede presentarse de forma
espontánea.
• Papilas “vellosas” de color amarillo –
pardo y otras negras hipertróficas y
agrandadas, en el dorso de la lengua.
• Es una acumulación de células
epiteliales muertas
• Se trata cepillando la lengua
frecuentemente y evitando el tabaco
Lengua fisurada

• Aparecen fisuras conforme


avanza la edad
• “lengua escrotal”
• Se pueden acumular detritos
alimentarios en los surcos y
tornarse irritantes
• benigno
Lengua lisa (glotis atrófica)

• Una lengua lisa y a menudo


algodonosa que perdió sus
papilas
• Sugiere una deficiencia de
riboflavina, niacina, ácido fólico,
vit B12, piridoxina o hierro o por
el tx por quimioterapia.
Candidosis

• Infección en la que el hongo


Cándida Alba años se acumula
en ma boca.
• Se nota una cubierta blanca
gruesa de la infección por
especies de Candida
• La infección también puede
presentarse sin la capa blanca
• Ocurre en presencia de
inmunosupresión por
quimioterapia o el tx con
prednisona.
Leucoplasia vellosa bucal

• Placas blancas elevadas y


asintomáticas con un patrón
plumoso o corrugado que se
presentan más a menudo en
los lados de la lengua
• No pueden rasparse
• Trastorno causado por la
infección por VIH y el SIDA.
Venas varicosas

• Aparecen con la edad


• Pequeños aumentos de volumen
redondos, de color púrpura o azul oscuro,
bajo la lengua
• Estas dilataciones de las venas linguales no
tienen importancia clínica
Úlcera aftosa (úlcera de Canker)

• Úlcera oval poco profunda,


dolorosa de color blanco-
grisáceo, rodeada por un halo
de mucosa roja
• Puede ser única o múltiple y
también presentarse en la
mucosa gingival o bucal
• Se cura en 7-10 días, pero
puede recurrir
Parche mucoso de la sífilis

• Esta lesión indolora de la sífilis


secundaria es altamente
infecciosa
• Se encuentra un poco elevada,
oval y cubierta por una
membrana grisácea
• Puede ser múltiple y
presentarse en cualquier lugar
de la boca
Tori mandibulares
• Crecimientos óseos
redondeados en las caras
internas de la mandíbula,
generalmente bilaterales,
asintomáticos e innocuos.
Leucoplasia oral

• En presencia de este parche


blanco indoloro mucoso bucal
persistente, aparece la cara
inferior de la lengua pintada de
blanco
• Los parches de cualquier
tamaño hacen surgir la
posibilidad de un carcinoma
espinocelular y requiere biopsia
Carcinoma del piso de la boca

• Esta lesión ulcerosa corresponde a una


localización frecuente del carcinoma
• Hacia la línea media, nota la zona
enrojecida de mucosa, que se denomina
eritroplasia
• Con sospecha de cáncer y que debe ser
sometida a biopsia
Universidad Veracruzana
Facultad de medicina

Propedéutica clínica - 502

Aparato respiratorio:
exploración del tórax
Equipo 3:
Raquel Itzel Quezada Sánchez
Dulce Yessenia Hernández Romero
Miroslava Ruiz Sánchez
Kevin Amir Gayosso Delgadillo
Carlos Humberto Gómez Castillo
Estephania Vázquez Cruz
Luisa Fernanda Muñoz Venegas
Anatomía y
fisiología
1. Localización de las
estructuras en el tórax

Luisa Fernanda Muñoz Venegas


EJE VERTICAL

Cara anterior del tórax


1. Colocarse en escotadura esternal
2. 5 cm más abajo está el ángulo esternal
3. Adyacente al ángulo está la 2ª costilla
4. Descendiendo dos dedos están los
espacios intercostales (línea oblicua
marcada con números rojos)

• En una mujer desplazar la mama hacia


Nota losafuera
puntosy palpar en una ubicación
de referencia más
especiales:
interna.
● El segundo Evitar presionar
espacio intercostaldemasiado
para la
fuerte.
inserción de la aguja en el neumotórax a
tensión.
Punta
● El• cuarto cartilaginosa
espacio de 11ª
intercostal paracostilla se
la inserción
palpa a los
de una sonda pleural.lados y 12ª costilla se palpa
en ubicar
● T4 para cara posterior.
el borde inferior de un tubo
endotraqueal en una radiografía de tórax.
Cara posterior del tórax

La 12a es el punto de inicio para


01 contar al resto de las costillas y
espacios intescostales.

1. Presionar hacia adentro y arriba


sobre el borde de la 12a costilla

2. Ascender por espacios


intercostales (números rojos)

3. O seguir linea ascendente más


oblicua hacia el frente del torax
El espacio intercostal de T7-T8 es un
punto de referencia para la
toracocentesis, con inserción de la
aguja justo arriba de la 8.a costilla.
CIRCUNFERENCIA DEL TORAX

Linea medioclavicular: Línea escapular:


Para encontrarla Las líneas anterior y
posterior descienden desciende desde el
debemos identificar ángulo superior de la
ambos extremos del desde pliegues axilares ant.
y post. (masas que limitan escápula
hueso.
a la axila).

Línea media desciende


desde ápice de la axila.
PULMONES, CISURAS Y LOBULOS

Cara anterior de los pulmones Cara Posterior de los


pulmones
El ápice de cada pulmón se eleva 2-4 cm arriba El borde inferior del pulmón yace casi a nivel de
del tercio interno de la clavícula. las apófisis espinosas de T10.
El borde inferior del pulmón cruza la 6ª costilla La inspiración desciende en la cavidad torácica
por la línea medioclavicular y la 8ª en la línea durante la contracción t descenso del diafragma.
media axilar.
Lóbulos y cisuras del pulmón derecho Lóbulos y cisuras del pulmón
izquierdo
Cisura oblicua (mayor): divide casi a la mitad cada pulmón.
Avanza de forma oblicua desde la apófisis espinosa de T3 rodeando al tórax hasta la
6ª costilla en la línea medioclavicular.
Cisura horizontal (menor): en pulmón derecho. En cara anterior transcurre desde la
4ª costilla y se une a la cisura oblicua de la línea axilar media cerca de la 5ª costilla
Localización del
tórax
Carlos Gómez
Eje vertical
Para localizar las estructuras del tórax, aprende a
numerar las costillas y los espacios intercostales

• Coloca tu dedo en la curva hueca de la escotadura


yugular o esternal y desplázalo aproximadamente 5
cm hasta el puente óseo horizontal, donde el
manubrio se une al cuerpo del esternón, llamado
ángulo esternal o de Louis.

• Directamente adyacentes al ángulo esternal se


encuentran la 2.a costilla y su cartílago costal; a partir
de ahí, utilizando dos dedos, “desciende” por los
espacios intercostales sobre una línea oblicua.

• A fin de localizar los espacios intercostales en una


mujer, se desplaza la mama hacia afuera o palpa en
una ubicación más interna. Evita presionar dema-
siado sobre el tejido mamario hipersensible.
Nota que el cartílago costal de las primeras siete
costillas se articula con el esternón; los de la 8.a, 9.a
y 10.a costillas lo hacen con los dos cartílagos
costales suprayacentes inmediatos.

Las costillas 11.a y 12.a o “flotantes” no tienen


inserciones anteriores. La punta cartilaginosa de la
11.a costilla suele percibirse a los lados, y la 12.a
costilla se palpa en la cara posterior. Cuando se
palpan, los cartílagos costales y las costillas se
perciben idénticos.
En la cara posterior del tórax, la 12.a es el punto de
inicio para contar al resto de las costillas y los
espacios intercostales, de manera que proporciona
una alternativa al bordaje anterior.

Con los dedos de una mano, presiona hacia adentro


y arriba sobre el borde inferior de la 12.a costilla;
después, “asciende” por los espacios intercostales, o
sigue una línea ascendente más oblicua hacia el
frente del tórax.

El ángulo inferior de la escápula es otro punto de


referencia óseo útil; suele encontrarse a nivel de la
7.a costilla o el espacio intercostal.

Las apófisis espinosas de las vértebras también son


puntos de referencia útiles. Si hay dos apófisis
prominentes equivalentes, corresponden a C7 y T1.
Circunferencia del torax
1. Visualiza una serie de líneas verticales. Las líneas medioesternal y vertebral son fáciles de
señalar y reproducir; las otras se muestran. La línea medioclavicular desciende de forma
vertical desde el punto medio de la clavícula. Para encontrarla, identifica con precisión
ambos extremos del hueso
2. Las líneas axilares anterior y posterior descienden de forma vertical desde los pliegues
axilares anterior y posterior, las masas musculares que limitan la axila. La línea axilar media
desciende desde el ápice de la axila.
3. En la cara posterior, la línea vertebral sigue a las apófisis espinosas. La línea escapular des-
ciende desde el ángulo superior de la escápula.
Pulmones, cisuras y lóbulos
1. En la cara anterior, el ápice de cada pulmón se eleva aproximadamente 2-4 cm por arriba del
tercio interno de la clavícula.
2. El borde inferior del pulmón cruza la 6.a costilla en la línea medioclavicular y la 8.a en la línea
media axilar.
3. En la cara posterior, el borde inferior del pulmón yace casi a nivel de las apófisis espinosas de
T10.
1. Cada pulmón está dividido casi a la mitad por una
cisura oblicua (mayor), la cual puede imaginarse
como una cuerda que transcurre de forma oblicua
de la apófisis espinosa de T3 hacia abajo y
rodeando al tórax hasta la 6.a costilla en la línea
medioclavicular.

2. El pulmón derecho está subdividido


adicionalmente por una cisura horizontal (menor).
En la cara anterior, esta cisura transcurre cerca de
la 4.a costilla y se une a la cisura oblicua de la línea
axilar media cerca de la 5.a costilla.

3. El pulmón derecho se divide entonces en lóbulos


superior, medio e inferior (LSD, LMD y LID). El
pulmón izquierdo tiene sólo dos lóbulos: superior e
inferior (LSI, LII).

4. Cada pulmón recibe sangre desoxigenada de su


rama de la arteria pulmonar. La sangre oxigenada
regresa de cada pulmón hacia la aurícula
izquierda a través de las venas pulmonares.
Tráquea y bronquios principales (árbol
traqueobronquial).
1. La tráquea se bifurca en sus bronquios principales a nivel del ángulo esternal en la cara
anterior, y de la apófisis espinosa de T4 en la posterior.
2. El bronquio principal derecho es más ancho, corto y vertical que el bronquio principal
izquierdo, y entra directamente al hilio pulmonar.
3. Cada bronquio principal se divide a continuación en bronquios lobulares, después en
bronquios segmentarios y a continuación en bron- quiolos, con terminación en los alvéolos
pulmonares, a manera de sacos, donde ocurre el intercambio de gases.
Respiración.
1. Durante la inspiración, el diafragma se contrae, desciende dentro del tórax y expande la
cavidad torácica, comprime el contenido del abdomen y empuja hacia delante su pared. Los
músculos de la caja costal también expanden el tórax, en especial los escalenos, que van de
las vértebras cervicales a las primeras dos costillas, y los intercostales paraesternales, que
cruzan de forma oblicua desde el esternón hasta las costillas.
2. Durante la espiración, la pared del tórax y los pulmones se retraen, y el diafragma se relaja y
eleva de forma pasiva. Los músculos abdominales ayudan a la espiración. Conforme fluye aire
al exterior, el tórax y el abdomen retornan a sus posiciones de reposo.
Anamnesis
1. Dolor de tórax: Las manifestaciones de dolor o malestar torácico despiertan preocu-
paciones en cuanto al corazón, pero con frecuencia surgen de otras estructuras en el tórax y
los pulmones.
Dificultad respiratoria (disnea)
1. La dificultad respiratoria o disnea es una percepción indolora, pero incómoda, de la
respiración, que es inapropiada con respecto al grado de ejercicio. Valora de manera
exhaustiva este síntoma revelador de las enfermedades cardíacas y pulmonares.

2. ¿Ha tenido usted alguna dificultad con la respiración?

3. Debido a las variaciones en edad, peso corporal y condición física, no hay una escala absoluta
para cuantificar la dificultad respiratoria
01
TOS
Síntoma frecuente

Varía en su significado

Respuesta refleja a los Tumor o crecimiento de Origen cardiovascular.


estímulos que irritan a los ganglios linfáticos
receptores peribronquiales

Moco, pus, sangre Inflamación de la mucosa,


Alérgenos, polvo, cuerpos respiratoria, neumonía,
extraños, aire edema pulmonar y
extremadamente caliente o compresión de los
frío bronquios o bronquiolos
VALORACIÓN EXHAUSTIVA

01 02 03

DURACIÓN TIPO CARACTERÍSTICAS

q Aguda: <3 semanas q Seca q Volumen

q Subaguda: 3-8 semanas q Esputo o flemas q Color

q Crónica: >8 semanas q Olor

q Consistencia
02
HemopSsis
Puede poner en riesgo la vida si
es masiva
Expectoración de sangre desde vías
respiratorias bajas

Esputo con estrías Esputo con presencia de


sanguinolentas sangre

Cuantificar volumen,
contenido, contexto y
actividad
03
Somnolencia en el
día, ronquidos y
trastornos del
sueño
Índice de apnea obstructiva del
sueño
APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO

Somnolencia y fatiga en el día, ronquidos, apneas,


despertares con sensación de ahogamiento, cefalea matutina

CAUSAS
Obesidad, retrognatismo, HTA resistente al tratamiento,
insuficiencia cardiaca, fibrilación auricular, ictus, DM2

MECANISMOS
Inestabilidad del centro respiratorio del tronco encefálico,
estimulación desordenada del sueño, contracción desordenada
de músculos de vías aéreas superiores, cambios anatómicos
PROMOCIÓN Y
ASESORAMIENT
O SOBRE SALUD
HÁBITO TABÁQUICO

PROBABILIDAD 01 02 ESTADÍSTICA
Enfermedad cardiovascular, Principal causa prevenible de
enfisema y cáncer pulmonar muerte prematura

PIERDEN EN
MUERTE A
03 04 PROMEDIO 10
LARGO PLAZO
AÑOS DE VIDA
Enfermedades relacionadas con
el tabaquismo
BENEFICIOS DE DEJAR DE FUMAR
Disminuye de manera significativa el riesgo de enfermedad

Dejar el tabaco disminuye a la El riesgo de ictus disminuye en El riesgo de cáncer pulmonar


mitad el riesgo cardiovascular 2-5 años hasta el mismo grado disminuye a la mitad después
de padecer un ataque cardíaco que en un no fumador. de 10 años
y la muerte por cardiopatía
coronaria después de sólo un
año.
EFECTOS ADVERSOS DEL
HÁBITO TABÁQUICO
SOBRE SALUD Y
ENFEMERDAD
TRASTORNOS Y RIESGO

ARTERIOPATÍA ICTUS ENFERMEDAD VASCULAR


CORONARIA De 2 a 4 tantos PERIFÉRICA
De 2 a 4 tantos 10 tantos

MORTALIDAD POR EPOC CÁNCER PULMONAR


De 12 a 13 tantos Mortalidad 23 veces mayor en hombres
Mortalidad 13 veces mayor en mujeres
OTROS RIESGOS

CÁNCER
Vejiga, cuello uterino, colon y recto, riñón, Aumenta el riesgo de Desarrollo de diabetes,
bucofaringe, laringe, esófago, estómago, infertilidad, parto pretérmino, cataratas y
hígado y páncreas, así como con la bajo peso al nacer y artritis reumatoide.
leucemia mieloide aguda síndrome de muerte súbita
del lactante
VALORACIÓN DE LA
DISPOSICIÓN PARA
DEJAR DE FUMAR
ESQUEMA DE LAS 5 “A”

AVERIGUAR ACONSEJAR APRECIAR


Si hay consumo de tabaco Dejar el hábito El deseo de hacer un intento
de abandonar el hábito

AYUDAR ARREGLAR
En el intento de abandonar el El seguimiento
hábito
ETAPAS DEL MODELO DE CAMBIO

Precontemplatoria: “No deseo dejar el Contemplatoria: “Estoy preocupado, De preparación: “Estoy listo para dejar
hábito”. pero no estoy listo para dejar el el hábito”.
hábito”.

De acción: “Apenas lo dejé”. De mantenimiento: “Dejé el hábito


hace 6 meses”.
Cáncer de pulmón
Epidemiologia

En el 2020 en México, se registraron 7 mil


811 casos nuevos y 6 mil 733 muertes por
cáncer de pulmón.

La mayoría de los casos de cáncer de


pulmón (alrededor del 71%) están
relacionados con el tabaquismo,
aumentando el riesgo de desarrollar esta
enfermedad.
Factores de riesgo
1. Tabaquismo à 90% de las muertes
2. Exposición al radón y asbesto
3. Exposición a metales pesados
4. Exposición a sustancias químicas orgánicas
5. Exposición a radiación ionizante
Diagnostico
Detección precoz à Tomogra'a computarizada de
dosis baja
Indicado para:
• Personas con antecedentes de tabaquismo
• Habito actual
• Abandono en los úlTmos 15 años de 55 a 79 años
de edad
Prevención
Evitar que las personas uTlicen tabaco/ dejen de
usarlo
AEvitar
todoexposición ambiental y ocupacional
fumador actual:
1. Recibir asesoramiento acerca del cese del habito tabáquico
2. Clínico debe involucrar al paciente a conversaciones en cuanto a
beneficios, las limitaciones y daños potenciales que conlleva.
Inmunizaciones (adultos)
Influenza o gripe: 2 <pos de vacuna
1. Inyectable à virus muertos
2. Nebulizado nasal à virus atenuados à solo para personas sanas
entre 2 y 49 años de edad

Recomendaciones de vacunación contra la influenza para adultos:


1. Personas de 6 meses o mayores
Se recomienda
vacunación anual
2. Adultos con trastornos pulmonares y cardiovasculares crónicos
para todos
3. Adultos de 50 años y mayores
aquellos
4. Embarazadas y puérperas, hasta 2 semanas de posparto individuos de
5. Residentes de asilos meses de edad o
6. Personal de atención medica mayores
Inmunizaciones: neumonía estreptocócica
Vacuna neumocócica heptavalente à lactantes y niños
Vacuna neumocócica polisacárida à adultos mayores de 65 años

Recomendaciones de vacunación contra neumococos:


1. Adultos de 65 años y mayores
2. Niños de 2 años y mayores y adultos hasta 64 años de edad con
enfermedades crónicas vinculadas con un mayor riesgo de infección
por neumococos
3. Cualquier adulto de 19-64 años de edad que fume o presente asma
4. Adultos y niños mayores de 2 años de inmunodepresión
Técnicas de exploración
Cara anterior de tórax y pulmones à decúbito supino
Cara posterior de tórax y de pulmones à sentado
Paciente que no se puede sentar à haz girar al paciente en decúbito hacia
un lado.
Inspección, palpación, percusión y auscultación de ambos pulmones.
Revisión inicial de la respiración y el tórax
Evaluar:
1. Ritmo Normal
2. Profundidad 20 veces por
3. Esfuerzo respiratorio minuto

Normal

Bradipne Taquipnea
a
Anomalías en la frecuencia y ritmo respiratorio

Respiración de Cheyne- Respiración atáxica (o de


Stokes Biot)

Respiración profunda rápida


(hiperpnea, hipervenTlación)
Signos de dificultad respiratoria
Inspección del color del paciente: cianosis o palidez

Detectar algún sonido audible sobre el cuello o pulmones durante la


inspiración
Estridor à obstrucción de vías aéreas altas

Inspeccionar cuello:
- Inspiración: ¿Hay contracción de músculos accesorios? à Si: dificultad
respiratoria
Exploración de la
cara posterior del
tórax
Inspección
Observar la forma del tórax y sus
movimientos por detrás del paciente

q Deformidades o asimetrías
en la expansión

q Retracción en la inspiración

q Retardo de movimientos
respiratorios
Palpación
Ø IdenPfica zonas hipersensibles.

q Palpar las zonas donde el paciente


manifieste dolor, lesiones o equimosis

q Ser meticulosos a la hora de notar


una crepitación o rechinido.

Ø Valora cualquier anomalía cutánea


Palpación
Ø Prueba de expansión torácica

q Ubicar pulgares a nivel de las 10ª


costillas, sujeta la cara externa de la
cara costal y en paralelo.

q Desplazar manos al centro

q Pedir al paciente que inhale


profundamente

Excursión pulmonar
Palpación
Ø Frémitos
1. Aplicar las manos en ápices y bases
pulmonares mientras se pide que el
paciente hable

2. Se busca alguna diferencia entre ambas


vibraciones

Interpretación
q Aumento: mayor densidad
pulmonar
q Disminución: separación de
las dos pleuras
Percusión
Se hace con la percusión digital
de Gerahardt

q Un dedo percutor (dedo


medio de la mano derecha)
golpea a un dedo plexímetro
(dedo medio de la mano
izquierda) apoyado sobre el
espacio intercostal
Percusión
q Mientras el paciente mantiene ambos brazos cruzados frente al
tórax, percute en localizaciones simétricas a cada lado desde su
ápice hasta la base.
Percusión
q Mientras el paciente mantiene ambos brazos cruzados frente al
tórax, percute en localizaciones simétricas a cada lado desde su
ápice hasta la base.
Auscultacion
Escuchar
Escuchar los ruidos
cualquier
generados por la 01 02
respiracion sonido
accesorio

Sonidos de la voz
normal o en 03 Pide al paciente toser 1-2 veces para
susurro del despejar la atelectasia leve o el
paciente tapón de moco en la
vía aérea que pueden generar ruidos
adicionales no importantes
àsobre la piel
Utiliza el patrón en escalera
sugerido para la
percusión, pasando de
un lado al otro. Escucha
durante al menos una
respiración
completa en cada
localización. Si percibes
o sospechas ruidos
anómalos, ausculta
zonas adyacentes para
valorar la extensión de
cualquier anomalía
¿hay una brecha de silencio entre los ruidos
inspiratorio y espiratorio?

¿Los ruidos espiratorios vesiculares 1enen una


distribución normal en la pared torácica?, ¿los
ruidos respiratorios están disminuidos?, ¿hay
ruidos respiratorios broncovesiculares o
bronquiales en si1os no esperados?
Ruidos respiratorios
Duración de los Intensidad de Tono de los Sitios donde
ruidos los ruidos ruidos se escuchan
espiratorios espiratorios normalmente

Vesiculares Los ruidos Escasa Relativamente Sobre gran parte


inspiratorios bajo de ambos
duran más que pulmones
los espiratorios

Broncovesiculares Los ruidos Intermedia Intermedio A menudo en el


inspiratorios y 1.°y 2.° espacio
espiratorios Intercostal de la
son casi cara anterior y
equivalentes entre las
escápulas

Bronquiales Los ruidos Alta Relativamente Sobre el manubrio


espiratorios alto
duran más que
los inspiratorios

Traqueal Los ruidos Muy alta Relativamente Sobre la tráquea,


inspiratorio y alto en el cuello
espiratorio son
casi equivalentes
Ruidos accsesorios (adventicios)

1 2
La detección de ruidos
Ausculta cualquier ruido
accesorios (estertores, sibilancias y
accesorio o
roncus o estertores secos)
adven2cio que se
cons1tuye un punto importante
sobreponga a los ruidos
de la exploración
respiratorios habituales
Ruidos respiratorios accesorios o
adventicios

Estertores (crepitantes) Sibilancias y roncus


Discontinuos Continuos
• Intermitentes, no musicales y • Sinusoidales, musicales,
breves prolongados (pero no
• Como puntos en el tiempo necesariamente persistentes
• Estertores finos: suaves de tono durante el ciclo respiratorio)
altos y muy breves (5-10 mseg) • Como guiones en el tiempo
• Estertores gruesos: de un volumen • Sibilancias: tono relativamente alto
algo mayor, de tono más bajo, con cualidades de siseo o chillido
breves (15-30 mseg (más de 80 mseg)
• Roncus: tono relativamente bajo
con cualidades de ronquido (más de
80 mseg)
Si escuchas estertores…
Estertores inspiratorios finos tardíos
Ausculta de manera cuidadosa las que persisten de una respiración a
siguientes caracterís2cas otra à tejido pulmonar anómalo.

Volumen, tono y duración


■ Número Desaparición de estertores, sibilancias o
■ Momento en el que se presentan durante el
roncus después de toser, o con un cambio
de posición à tapón de secreciones
ciclo respiratorio
■ Localización en la pared torácica
■ Persistencia en su patrón de una respiración
a otra
■ Cualquier cambio después de toser o de la En algunas personas sanas se pueden
posición del paciente escuchar estertores después de la
inspiración máxima.
Si escuchas sibilancias…
Ten en cuenta su momento y localización.
¿Cambian con
la respiración profunda o la tos?
Los hallazgos predictivos de EPOC
incluyen combinaciones de síntomas y
signos, en especial disnea y sibilancias.
Observa que los ruidos traqueales que se originan en el
cuello, como el estridor y la disfunción
de cuerdas vocales, se pueden transmi2r al tórax y
confundirse con sibilancias, lo que
lleva a un tratamiento inapropiado o tardío.
Ruidos de la voz
transmiSdos.

PRESENTADO POR:
KEVIN AMIR GAYOSSO DELGADILLO
valora la transmisión de los ruidos de la
RUIDOS RESPIRATORIOS
BRONCOVESICULARES voz
O BRONQUIALES DE
LOCALIZACIÓN
Ausculta en zonas simétricas sobre la pared
ANÓMALA
torácica en busca de resonancias vocales
anómalas

sospecha de
neumonía o
derrame pleural. 3 técnicas de
auscultación

La mayor transmisión de los


ruidos de la voz sugiere que
las vías aéreas incluidas
están bloqueadas por la
inflamación o secreciones.
Pectoriloquia
Egofonía Broncofonía
de susurro

En
Pide al paciente que Pide al paciente
Pide al paciente que pacientes con
diga “noventa yfiebre susurrar “noventa y
y tos,nueve”.
la presencia Los ruidos de
digacomo
“i” suena “i”. “a” nueve” o “uno-
susurro de mayor
con una de ruidos dostres”.
volumen
calidad
En condiciones
de balido respiratorioslos
Normalmente
y más claros
nasalnormales
(como cabra), bronquiales
ruidos son y La voz susurrada en
egofonía aumenta a corresponden a la
hayescucharás
un cambio de un I a indistinguibles. Los general se escucha
más delmás
triplealto
la pectoriloquia de
sonido de “I” largo
A, o egofonía. de tono apagada e
susurro.
y apagado. probabilidad de
corresponden a la indistinguible, si
neumonía
broncofonía. acaso.
Exploración de la cara anterior del tórax
Px en decúbito supino:
■ Cómodo
■ Brazos en ligera abducción.
■ Si presenta dificultad respiratoria, eleva
la cabecera de la mesa.
Inspección.
Observa la forma del tórax y el
movimiento de su pared.
Registra:
■ Deformidades o asimetrías del tórax
■ Retracción anómala de los espacios
intercostales inferiores durante la
inspiración o cualquiera de ubicación
supraclavicular
■Retraso o alteración local de un
movimiento respiratorio
Palpación.
pared anterior del tórax para lograr los
siguiente:
■ Identificación de zonas hipersensibles.
■ Valoración de la equimosis, trayectos
sinuosos u otros cambios cutáneos.
■ Valoración de la expansión del tórax.

Coloca tus pulgares a lo largo de cada


borde costal, y las manos sobre la cara
lateral de la caja Costal.

Deslízalas hacia la línea media para elevar


pliegues laxos de piel entre tus pulgares

Pide al paciente que inhale


profundamente. Observa qué tanto
divergen tus pulgares conforme se
expande el tórax y percibe el grado y la
simetría del movimiento respiratorio
Valoración de un frémito.
Si se requiere, compara ambos lados del
tórax utilizando la palma o la eminencia
hipotenar

El frémito suele estar disminuido o


ausente sobre el precordio.

Cuando explores a una mujer, desplaza


con suavidad las mamas, según sea
necesario
Percusión
caras anterior y lateral del tórax,
comparando ambos lados

El corazón por lo general produce una


zona de matidez a la izquierda del
esternón, desde el 3.er hasta el 5.o espacio
intercostales.

La matidez representa una obstrucción


de vías aéreas por inflamación o
secreciones

La hiperresonancia de la EPOC puede


ocultar la matidez sobre el corazón. En una mujer, para favorecer la percusión,
desplaza con suavidad la mama con tu
La matidez de la neumonía del lóbulo mano izquierda mientras percutes con la
medio derecho suele percibirse detrás derecha, o pídele que haga ese
de la mama homolateral. desplazamiento.
Percusión
Percute en busca de la matidez hepática
y timpanía gástrica.

En pasos progresivos descendentes sobre


la línea medioclavicular derecha
Identifica el borde superior de la matidez
hepática.

Más tarde, para calcular el tamaño del


hígado.

Conforme percutas el tórax a la izquierda


de manera descendente, la resonancia
del pulmón normal, por lo general, El pulmón hiperinflado de la EPOC a
cambiará a la timpanía de una burbuja menudo desplaza el borde superior del
de aire gástrica. hígado hacia abajo y hace descender el
nivel de matidez diafragmática en la cara
posterior.
Auscultación
Ausculta el tórax en la cara anterior y externa mientras el
paciente respira con la boca abierta y algo más profundamente
de lo normal. Compara zonas simétricas de los pulmones con el
patrón sugerido para la percusión y con extensión hasta zonas
adyacentes
REGISTRO DE LOS HALLAZGOS

Escucha
señala su intensidad e identificando
cualquier variación respecto de los
vesiculares normales

Los ruidos respiratorios broncovesiculares


pueden escucharse en todas las vías aéreas
grandes, en especial la derecha.

■ Identifica cualquier ruido adventicio,


correlaciónalo en tiempo con el ciclo
respiratorio y localízalo sobre la pared del
tórax. ¿Desaparece con la respiración
profunda?

■ Si está indicado, escucha ruidos de la voz


transmitida.
Técnicas especiales

Valoración clínica de la función pulmonar.


Las pruebas de caminata
Requiere sólo un pasillo de 30 m.
Determinar “la distancia que un paciente
puede caminar con rapidez sobre una
superficie plana y durante un período de 6
min”
Proporciona valoración global de los
sistemas pulmonar y cardiovascular.
Debe hacerse en 2 ocasiones e incluir la
historia clínica y los signos vitales.
Tiempo espiratorio forzado .
se valora la fase espiratoria de la respiración
por lo general, es más lenta en la
enfermedad obstructiva.

Procedimiento:
Pide al px tomar una inspiración profunda y
después exhalar tan rápido y por completo
como sea posible con la boca abierta.

Escucha sobre la tráquea y toma el tiempo


audible de la espiración.
Trata de obtener tres lecturas, permitiendo
un reposo breve entre los esfuerzos si es
necesario.
Identificación de una costilla fracturada.

El dolor local y la hipersensibilidad en una


o más costillas hace surgir la posibilidad de
una fractura.

La compresión anterior-posterior (AP) del


tórax puede ayudar a distinguir una
fractura de una lesión de tejidos blandos.

Con una mano en el esternón y la otra en la


columna torácica, comprime el tórax. ¿Es
dolorosa la maniobra?, ¿dónde?
Aparato
Cardiovascular
Equipo 4
Ana Griselda Gutiérrez Peruyero
Jorge Miguel Vázquez Aburto
Aislinn Yisel Castillo Martínez
Christian Said Vázquez Hernández
María José Ortega Mendoza
Juan Manuel Quiroz Aldana
Sistema
cardiovascular
Anatomía y fisiología
Proyecciones superficiales del corazón y de los grandes vasos

● El borde inferior del VD se encuentra


a nivel de la unión del esternón con
la apófisis xifoides. El VD se estrecha
en la parte superior y se une a la
arteria pulmonar a nivel del ángulo
infraesternal o “base del corazón”,
término clínico que hace referencia a
la cara superior del corazón en el 2.o
espacio intercostal derecho e
izquierdo, adyacente al esternón.
● El ventrículo izquierdo, situado
detrás y a la izquierda del VD, forma
el borde lateral izquierdo del
corazón. Su extremo inferior, afilado,
suele denominarse punta del
corazón. Es de interés clínico porque
produce el laGdo de la punta, el cual
se reconoce durante la palpación de
la región precordial como el punto
de máximo impulso (PMI).
Cavidades, válvulas y circulación cardíacas

● Debido a sus localizaciones, las


válvulas mitral y tricúspide suelen
denominarse válvulas
auriculoventriculares (AV). Las
válvulas aórGca y pulmonar se
llaman semilunares porque cada
una de sus valvas Gene forma de
media luna.
● En la medida que las válvulas
cardíacas se cierran, se producen
los ruidos cardíacos R1 y R2 por las
vibraciones que emanan de las
valvas, las estructuras cardíacas
adyacentes y el flujo sanguíneo.
Fases del ciclo cardíaco

● La sístole es el período de contracción


ventricular.
● La diástole es el período de relajación
ventricular.
● Durante la diástole, la presión en la
aurícula izquierda llena de sangre excede
la presión del ventrículo izquierdo
relajado y la sangre fluye de la aurícula
izquierda al ventrículo izquierdo a través
de la válvula mitral abierta.
● Durante la sístole, el ventrículo izquierdo
comienza a contraerse y la presión
ventricular excede la presión de la
aurícula izquierda, cerrando la válvula
mitral (R1).
● A medida que la presión del
ventrículo izquierdo sigue
aumentando, con rapidez excede la
presión en la aorta y fuerza la
apertura de la válvula aórGca. En
algunas afecciones, la apertura de la
válvula aórGca se acompaña de un
clic protosistólico de expulsión (Eclic).
● A medida que el ventrículo izquierdo
expulsa la mayor parte de su sangre,
la presión ventricular comienza a
disminuir. Cuando la presión del
ventrículo izquierdo es menor que la
presión aórGca, la válvula aórGca se
cierra (R2).
● En la diástole, la presión del
ventrículo izquierdo conGnúa
disminuyendo hasta ser menor que
la presión de la aurícula izquierda.
● La válvula mitral se abre.

• Tras la apertura de la válvula mitral hay


un período de llenado ventricular rápido
en la medida que la sangre fluye, en la
protodiástole, de la aurícula izquierda al
ventrículo izquierdo.
• En los niños y los adultos jóvenes se
puede presentar un tercer ruido
cardíaco, R3, por la desaceleración de
la columna de sangre que choca contra
la pared ventricular.
● Por úlGmo, aunque no suele auscultarse en los adultos sanos, un cuarto ruido
cardíaco, R4, indica la contracción auricular. Se presenta justo antes del R1 del
siguiente laGdo y también puede reflejar un cambio patológico en la
distensibilidad ventricular.
Soplos cardíacos

● Los soplos cardíacos se diferencian de los ruidos cardíacos por su tono y


mayor duración.
● Se atribuyen al flujo sanguíneo turbulento y suelen indicar el diagnósGco de
una valvulopaWa.
● En ocasiones pueden representar soplos “inocentes”, en especial en adultos
jóvenes.
● Para idenGficar los soplos de forma precisa, se debe aprender en qué lugar
de la pared torácica se auscultan mejor, su cronología en relación con la
sístole o la diástole, y sus caracterísGcas descripGvas.
01.

MARIA JOSE ORTEGA MENDOZA


02.

MARIA JOSE ORTEGA MENDOZA


SISTEMA DE CONDUCCION:

Marcapasos natural Pequeño nodulo de Grupo de fibras que Fibra que constituye la
del corazón. musculo cardiaco transportan impulsos arborización final de
especializado. eléctricos a través del ambas ramas del
Ubicada en la pared centro del corazón. fascículo de His.
posterolateral superior Ubicada en el - Rama derecha
de la AD. triangulo de Koch - Rama izquierda:
Fascículo anterior
Fascículo posterior
(1) Impulso eléctrico viaja del NODULO SINUSAL al
NODULO AURICULOVENTRICULAR, aquí, los impulsos
se retrasan durante un breve instante, permi@endo que
las aurículas se contraigan una fracción de segundo
antes que los ventrículos.
(2) La sangre de las aurículas pasa a los ventrículos antes
de que estos se contraigan.
(3) Despues de pasar por el nódulo AV, la corriente
eléctrica con@núa hacia abajo a través de un canal de
conducción llamado el HAZ DE HIS hasta llegar a los
ventrículos.
(4) Se divide en la rama derecha y en la rama izquierda,
para llevar el esNmulo eléctrico a los ventrículos
derecho e izquierdo.
Representa los voltajes eléctricos generados en el corazón y registrados por el electrocardiógrafo
desde la superficie del cuerpo.
Derivaciones: Son electrodos que recogen la
ac@vidad eléctrica de las celulas y el
electrocardiógrafo los convierten en ondas:
ONDA P

COMPLEJO
QRS:

ONDA Q ONDA R ONDA S

ONDA T

ONDA U
Llamado asi porque bombean la sangre hacia los árboles arteriales sistémico y
pulmonar.

GASTO CARDIACO: Volumen de sangre expulsado por cada ventrículo durante 1


minuto. Producto de la FC por el Volumen Sistólico, este último depende de:

Carga que disGende el musculo


cardiaco antes de su contracción. Es la capacidad del Grado de resistencia
Volumen de sangre en VD al final de la musculo cardiaco para vascular a la contracción
diástole es la precarga para el acortarse cuando recibe ventricular.
siguiente laGdo. una carga.
PULSO PRESION PRESION VENOSA
ARTERIAL: SANGUINEA: YUGULAR:

Es una medición de la
Es una onda de presion Refleja la presion en la
fuerza ejercida contra las
percibida distalmente en AD que, es igual a la
paredes de las arterias a
arterias periféricas como presion venosa central y
medida que el corazón
consecuencia de la a la presion telediastolica
bombea sangre a su
expulsión ventricular. del VD.
cuerpo.

FRECUENCIA: RITMO: TENSION:

FORMA AMPLITUD
03.

MARIA JOSE ORTEGA MENDOZA


Aquí se incluyen los sintomas torácicos desde la perspectiva cardiaca.
Se deben dirigir las preguntas:
Promoción y
asesoramiento de
salud
Aislinn Yisel Castillo Martínez
Enfermedades cardiovasculares México
Son la principal causa de muerte en todo el mundo
-El 19% de mujeres y hombres de 30 a 69 años
muere de ECV

-70.3% de la población adulta vive con al menos


un factor de riesgo cardiovascular

§ Hipertensión
§ Enfermedades
coronarias
Población de mayor riesgo
§ Insuficiencia cardíaca
§ ACV
La promoción de la salud para prevenir las enfermedades cardiovascular incluye:

ü Detección temprana y la atención de los


factores de riesgo importantes.

ü Conocimiento de las directrices e


intervenciones basadas en la evidencia.

ü Formación de habilidades de entrevista y


asesoramiento que fomenten es;los de vida
y conductas más saludables.
Deteccion de factores de riesgo
cardiovascular

Calculo del
Detección de riesgo de
factores de enfermedad
riesgo general cardiovascular a
10 años

Seguimiento de los
factores de riesgo
individual
1. Detección de factores de riesgo general
Iniciar la detección a los 20 años de edad para factores de riesgo individual de enfermedad cardiovascular y
en caso de cualquier antecedente familiar de cardiopatía.

Principales factores de riesgo cardiovascular y frecuencia de valoración:


Factores de riesgo Frecuencia de valoración Meta
-Cada 5 años si el riesgo es bajo
Iniciar tratamiento con estatinas si reúne los
Dislipidemias -Cada 2 años si el riesgo es alto
requisitos

-Cada 3 años iniciando a los 45 años


de edad
Prevenir/retrasar la diabetes en aquellas personas
Diabetes
con una HbA1c de 5.7- 6.4%
-Con mayor frecuencia a cualquier edad si
hay factores de riesgo
Identificar y tratar la fibrilación
Pulso En cada consulta
auricular
2. Cálculo del riesgo de enfermedad cardiovascular a 10 años
y durante toda la vida

§ Para personas 40-79 años de edad

§ Se basan en el conjunto de información


tomado de estudios poblacionales
3. Seguimiento de los factores de riesgo individual
Hipertensión
Se define como la presión arterial ≥ 140/90 mm Hg

§ Hipertensión primaria (esencial) es la causa mas


frecuente

§ Población afroamericana en mayor riesgo

§ La mayoría de los adultos con este padecimiento


conocen su diagnósGco, aunque sólo alrededor del
75% toman medicamentos y, de ellos, únicamente
la mitad alcanza su meta de presión arterial
Diabetes
Criterios para realizar pruebas de detección precoz

ü Adultos sanos sin factores de riesgo: iniciar a los 45 años


de edad, repetir en intervalos de 3 años
ü Adultos con un IMC ≥ 25 kg/m2 y otros factores de riesgo:

Criterios diagnósticos
Síndrome metabólico
Serie de factores que aumentan el riesgo de
enfermedad cardiovascular y diabetes.

Criterios diagnós?cos
Fomentar cambios en el es/lo de vida y la modificación de los
factores de riesgo

Mantener peso ópGmo


Aumentar acGvidad Evitar el habito
o IMC de 18.5-24.9
hsica tabáquico
kg/m2

Ingestión moderada de
Dieta saludable
alcohol
Técnicas de exploración

Ana Griselda Gutiérrez Peruyero


Técnicas de exploración
Explora a todos los pacientes de forma meticulosa y metódica, la
práctica de la exploración en personas sin alteraciones cardíacas nos
ayudará a reconocer los casos cuando los pacientes tengan patologías
cardíacas importantes.

Habilidades de exploración cardíaca:

Evaluar el pulso Reconocer el


Describir la venoso yugular, la efecto del intervalo
anatomía de la Palpar y describir Auscultar el R1 y el
pulsación el PMI R2 P-R en la
pared torácica carotídea intensidad de R1

Identificar el Auscultar y
desdoblamiento reconocer los Auscultar y Distinguir los Evaluar e
reconocer el R4 en soplos sistólicos y interpretar el pulso
fisiológico y sonidos anómalos
paradójico del R2 en protodiástole telediástole diastólicos paradójico
Prestar cuidadosa atención a:
Ritmo Grado de
Color
respiratorio ansiedad

1) Colocar el brazo del paciente a la altura del corazón


2)1) Asegurar
Palpar eldepulso
que la cámara
radial del manguito
uGlizando esté
las yemas decentrada sobre
los dedos la yarteria
índice mediobraquial.
3)2) Contar
Inflar el numero30demm
el manguito pulsaciones en 1 minuto
Hg por encima de la presión a la cual desaparezca el pulso braquial
4) A medida que desinfles el manguito, escuchar:

• Ruidos de korotkoff al menos en dos laGdos cardíacos consecuGvos à presión sistólica.


• Momento de desaparición de los laGdos cardíacos à presión diastólica.
● La PVY refleja de forma cercana la presión venosa central,
en relación con el volumen en el sistema venoso.

● Se evalúa mejor con las pulsaciones de la vena yugular


interna derecha

● También se puede evaluar la vena yugular externa derecha,


aunque la exploración puede verse afectada por:

Curso más
tortuoso Obstrucción en
la base del Obesidad
desde la vena cuello
cava
El movimiento principal à es hacia adentro y coincide con la onda descendente x.

La observación cuidadosa ofrece pistas sobre:

Estado del volumen

Función ventricular derecha e izquierda

Permeabilidad de las válvulas tricúspidea y


pulmonar

Presiones en el pericardio

Arritmias causadas por los ritmos de la unión


y bloqueos AV

● Se reduce à pérdida de sangre o por la disminución del tono vascular venoso.

● Aumenta à insuficiencia cardíaca derecha o izquierda, hipertensión pulmonar, estenosis


tricuspídea, disociación AV, aumento en el tono vascular venoso y compresión o taponamiento
pericárdicos.

https://www.youtube.com/watch?v=_SeFUJEtAhc
Localizar el punto más alto de oscilación de la vena yugar interna o el punto por encima del cual
parece colapsarse la vena yugular externa.

● La PVY suele medirse mediante la distancia verGcal por encima del ángulo esternal

El ángulo esternal se encuentra unos 5 cm por


encima de la aurícula derecha.

La presión en la vena yugular interna se encuentra


un poco alta.

Más de 3 cm por encima del ángulo esternal,


o más de 8 cm por encima de la aurícula
derecha à alta o anómala.
• Al comenzar la exploración, considerar el estado del volumen del paciente y si necesitas alterar la
elevación de la cabecera de la cama o la camilla de exploración.

o El punto de partida habitual para evaluar la PVY es


una elevación de la cabecera de la cama a 30°.

o Si el paciente presenta hipovolemia, bajar la


cabecera de la cama para observar mejor el punto
de oscilación.

o Pacientes con sobrecarga de volumen, o


hipervolemia, subir la cabecera de la cama.
Elevar la cabecera de la cama 30° y girar la cabeza
del paciente hacia el lado contrario que estemos
inspeccionando.

Explorar ambos lados del cuello e identificar las


venas yugulares interna y externa.

Buscar las pulsaciones en la escotadura


supraesternal, entre las inserciones del músculo
ECM en el esternón y en la clavícula.

Identifica el punto más alto de pulsación de la VYD y


extender horizontalmente un objeto largo, colocar
verticalmente una regla desde el ángulo esternal

Medir la distancia vertical sobre el ángulo esternal,


donde el objeto horizontal toca la regla.

PVY con respecto de la auricula derecha à sumar 5


cm

https://www.youtube.com/watch?v=_WSwpfRR280
Pulsaciones yugulares internas Pulsaciones carotídeas

Rara vez palpables Palpables

Suaves, bifásicas, de calidad ondulante, por lo Impulso más vigoroso con un único componente
general con dos elevaciones y una característica hacia fuera
deflexión hacia adentro
Las pulsaciones desaparecen presionando con Las pulsaciones no desaparecen con la presión
suavidad la vena, justo por encima del extremo de las venas en el extremo esternal de la
esternal de la clavícula clavícula
La altura de las pulsaciones cambia con la La altura de las pulsaciones no cambia con la
posición posición
La altura de las pulsaciones suele disminuir con La altura de las posiciones no varía con la
la inspiración inspiración
Las oscilaciones en las venas yugulares reflejan cambios Onda a presistólica: Refleja un ligero
ascenso de la presión auricular que
de presión en la aurícula derecha. acompaña a la contracción auricular.

Onda x descendente: Comienza con la


relajación auricular y continúa a medida
que el ventrículo derecho, que se contrae
durante la sístole.

Onda v: La válvula tricúspide se cierra, la


cavidad empieza a llenarse y la presión en
la aurícula derecha comienza a subir de
nuevo.

Onda y: La válvula tricúspide se abre en


protodiástole, la sangre de la aurícula
derecha fluye de forma pasiva hacia el VD.
Presencia
o ausencia
Pulsación Amplitud y
• Continuar con la exploración del pulso carotídeo. carotídea contorno de
frémitos o
soplos.

• Proporciona información valiosa sobre la función cardíaca, sobre todo en relación con
estenosis e insuficiencia valvular.

Presionar justo por dentro del borde medial del


El paciente
músculo debearecostarse
ECM, concartílago
la altura del la cabecera de la
cricoides.
cama elevada 30°

Aumentar lentamente la presión hasta palpar la


pulsación máxima
Inspeccionar y luego
el cuello en disminuir la presión hasta
busca de pulsaciones
carotídeas.
palpar la presión y el contorno arteriales.

Colocar los dedos


Evalúar índice y medio del
las características en la arteria
pulso.
carótida derecha, en el tercio inferior del cuello
Amplitud del pulso Se correlaciona muy bien con la
presión de pulso

Contorno de la onda del pulso Velocidad del ascenso del pulso:


Suave, rápido e inmediato tras R1

Duración de su cima: La cima es


lisa, redonda y prácticamente
mesosistólica

Velocidad de su descenso: Es
menos abrupto que el ascenso
Variación de amplitud Ya sea de un latido a otro, o con la
respiración
Cronología de la pulsación La pulsación carotídea habitual
carotídea en relación con R1 y R2 sigue a R1 y precede a R2
El ritmo del pulso se mantiene regular, pero la fuerza del pulso arterial
cambia à las contracciones ventriculares alternan de fuertes a débiles.

Suele indicar una disfunción grave del ventrículo izquierdo.

Se palpa mejor aplicando una ligera presión sobre las arterias radial o
femoral.

1) Después de subir la presión del manguito, bájala


con lentitud hasta el valor sistólico.
2) En la medida que vayas desinflando el manguito,
escucharás los ruidos más tenues de los latidos
débiles alternantes
3) Los ruidos de Korotkof restantes se duplicarán.
• El pulso varía de amplitud con la respiración o sospechas un
taponamiento pericárdico.

• Se encuentra comúnmente en:

Embolia
Asma Taponamiento Pericarditis
EPOC pericárdico pulmonar
aguda constrictiva aguda

1) A medida que el paciente respira con tranquilidad,


disminuir la presión hasta el nivel sistólico.

2) Observar el nivel de presión con el cual se oyen los


primeros ruidos.

3) Luego disminuye con lentitud la presión hasta que


puedan oírse los ruidos durante el ciclo respiratorio.

4) Percibe de nuevo la presión. La diferencia entre estos


dos valores no suele ser mayor de 3-4 mm Hg
• Cuando se palpa la arteria carótida, pueden detectarse vibraciones sonoras à frémitos o soplos.
• Ausculta ambas arterias carótidas para escucharlos

Generalmente son causados por:


1) Pide al paciente que deje de respirar durante15 seg y
Estenosis
escucha con Carótida
ateroesclerótica el diafragma
tortuosa del estetoscopioEstenosis aórtica
Trastorno en la
carótida externa
de la luz arterial

2) Colocarlo cerca del extremo superior del cartílago


Compresión
tiroideo, debajo del ángulo mandibular
Hipervascularidad externa
- donde la arteria
carótida común se bifurca en
à hipertiroidismo àcarótida externa e interna -
síndrome del
estrecho torácico

Buscarlos en los pacientes de edad avanzada y en


quienes se sospecha enfermedad vascular cerebral.

Se recomienda las pruebas de detección precoz de


rutina en los grupos de alto riesgo.
• Evaluar el pulso en la arteria braquial, en los
pacientes con: Obstrucción, acodamiento o
frémitos carotídeos.

1) El brazo del paciente debe permanecer con el


codo extendido y la palma de la mano hacia arriba.

2) De ser necesario, flexionar un poco el codo para


conseguir una relajación muscular óptima.

3) Utiliza los dedos índice y medio para llevar a cabo


la palpación.

4) Siente el pulso justo medial al tendón bicipital


Corazón

Propedeutica clínica
Por Jorge Miguel Vázquez Aburto
Posición del paciente
Para la exploración cardíaca, colócate
en el lado derecho de la cama del
paciente.

El paciente debe estar en decúbito


supino, con la parte superior del
cuerpo y la cabeza o la cabecera de la
cama elevados unos 30º.

Para acercar el cono arterial del


ventrículo izquierdo a la pared torácica,
pide al paciente que se siente, se
incline hacia adelante y exhale.
Localización y momentos de aparición de los
hallazgos cardiacos

● Identifica tanto la localización anatómica de los impulsos, ruidos y soplos


cardíacos como el lugar donde corresponden en el ciclo cardíaco.

● Reconoce la localización anatómica de los hallazgos cardíacos en relación


con los espacios intercostales y la distancia del PMI desde la línea
medioclavicular.

● Identifica el momento de aparición de los impulsos, ruidos y soplos en relación con


el ciclo cardíaco.

● En la mayoría de los pacientes con una frecuencia cardíaca habitual o lenta, es fácil
reconocer los ruidos cardíacos emparejados R1 y R2, que marcan el inicio de la
sístole y la diástole.
Tecnicas de exploración
La intensidad relativa de los ruidos
también puede ayudar. R1 suele
01 escucharse más fuerte que R2 en
la punta; R2 suele escucharse
más fuerte que R1 en la base.

Las intensidades de R1 y R2 a veces


02 pueden ser inusuales, lo que hace más
difícil distinguir la sístole de la diástole.

Interests

La palpación de la arteria carótida


durante la auscultación es un
03 apoyo invaluable para distinguir el
momento de aparición de los
ruidos y los soplos.
Inspección

La inspección meticulosa de la cara anterior


del tórax puede mostrar la localización de la
pulsación apical o PMI, o con menor
frecuencia los movimientos ventriculares de
R3 o R4 en el lado izquierdo.

Considera caracterizar un poco más estos


movimientos mientras procedes con la
palpación.
Palpación
● Comienza con la palpación general de la pared
torácica.

● En las mujeres, manteniendo el tórax cubierto,


levanta con cuidado la mama con la mano
izquierda o pide a la mujer que lo haga para
ayudarte.
Técnicas de exploración
Impulsos, elevaciones, frémitos; R1 y
R2, R3 y R4.
Palpa el 2.o espacio intercostal derecho, el 2.o
espacio intercostal izquierdo, el borde esternal y la
punta en busca de impulsos, elevaciones, frémitos,
impulsos del VD y los cuatro ruidos cardíacos.

• Para palpar los impulsos y las elevaciones, utiliza la palma o


las yemas de los dedos en posición plana oblicua contra el
tórax.
• Para los frémitos, presiona con firmeza con la eminencia tenar
(zona carnosa de la palma de la mano cerca de la muñeca)
sobre el tórax para comprobar si se perciben zumbidos o
vibraciones por el flujo turbulento subyacente.
Palpa los impulsos del VD en el foco
ventricular derecho, por lo general en el
borde esternal izquierdo y en el área
subxifoidea.

Con los dedos índice y medio izquierdos,


palpa la arteria carótida derecha para
identificar el R1 y R2 justo antes de la
pulsación.
Área ventricular izquierda

Latido de la punta o punto de máximo impulso.


El latido de la punta representa la pulsación inicial y
breve del ventrículo izquierdo, que se desplaza
hacia delante durante la contracción y llega a la
pared del tórax.

El latido de la punta corresponde al PMI; sin


embargo, algunos estados patológicos, como la
hipertrofia del ventrículo derecho, una dilatación de
la arteria pulmonar o un aneurisma de la aorta,
pueden producir una pulsación que es prominente
que el latido de la punta.
Si no puedes identificar el latido de la punta con
el paciente en decúbito supino, pide que gire un
poco hacia la izquierda para colocarse en
decúbito lateral izquierdo.

Una vez localizado el latido de la punta, debes


hacer una evaluación más fina con las yemas
de los dedos y luego con un solo dedo.
• Localización: Desde el inicio trata de evaluar la

01.
localización con el paciente en decúbito supino,
ya que la posición en decúbito lateral izquierdo
desplaza el latido de la punta hacia la izquierda.

• Localiza dos puntos: los espacios


intercostales,en el 5.o o quizá el 4.o , que dan la
posición vertical, y la distancia en centímetros
desde la línea medioclavicular, que da la
ubicación horizontal.
Diámetro. Palpa el diámetro del latido de la punta. Con
el paciente en decúbito supino suele medir menos de

01.
2.5 cm y ocupa sólo un espacio intercostal.

• Amplitud. La amplitud suele ser pequeña y se


siente como un latido enérgico y percusivo.

• Algunas personas jóvenes tienen un impulso de


mayor amplitud o hipercinético, en especial
cuando están emocionados o después del
ejercicio.
• Duración. La duración es la• Calcula la proporción de la sístole
característica más útil del latido de ocupada por el latido de la punta.

01.
la punta para identificar la hipertrofia
del ventrículo izquierdo.
R3 y R4 palpables.

01.
Mediante inspección y palpación puedes detectar los
movimientos ventriculares protodiastólicos y telediastólicos que
son sincrónicos con el tercer y cuarto ruidos cardíacos
patológicos.

En el caso de los impulsos ventriculares izquierdos, palpa con


cuidado el latido de la punta con un dedo.

El paciente debe estar de forma parcial sobre el lado izquierdo,


exhalar y dejar de respirar un momento. Si se marca con una
“X” sobre la punta, puedes palpar estos movimientos
diastólicos breves hacia afuera.
Área ventricular derecha: el borde esternal izquierdo en los
espacios intercostales 3.o, 4.o y 5.o.
Con el paciente en decúbito supino con la
cabecera elevada 30°, pide que exhale y deje de
respirar por un momento, y coloca las yemas de
los dedos en los espacios intercostales 3.o , 4.o y
5.o para palpar el impulso sistólico del VD.

Si hay un impulso palpable, evalúa su localización,


amplitud y duración. En personas delgadas podrás
detectar una percusión sistólica breve.
• En personas con diámetro AP aumentado, pide al
paciente que inhale y deje de respirar por un
momento.

• Con la mano extendida, presiona con el dedo índice


justo por debajo la caja torácica, en dirección al
hombro izquierdo, y trata de palpar las pulsaciones
del ventrículo derecho.

• La inspiración aleja tu mano de las pulsaciones de la


aorta abdominal, que podrían confundir los hallazgos.
Foco pulmonar: 2.o espacio Foco epigástro: 2.o espacio
intercostal izquierdo. intercostal derecho.

Este espacio intercostal se superpone a la Este espacio intercostal se superpone


arteria pulmonar. Mientras el paciente
al conducto de salida de la aorta.
sostiene la espiración, inspecciona y palpa las
pulsaciones de la arteria pulmonar y los Busca pulsaciones y ruidos cardíacos
ruidos cardíacos transmitidos palpables.
Percusión

Comienza a percutir
Si no se palpa el
La palpación ha el hemitórax
latido de la punta, izquierdo, desde
reemplazado a la puede que la única
percusión en una zona de
opción disponible resonancia hasta la
relación con la sea la percusión,
estimación del matidez cardíaca en
aunque tiene una los espacios
tamaño del correlación limitada
corazón. intercostales 3.o , 4.
con los bordes del o , 5.o y
corazón.
posiblemente 6.o .
AUSCULTACIÓN

La auscultación de los ruidos y los soplos


cardíacos es una habilidad importante que
conduce de manera directa a diversos
diagnósticos clínicos

Concéntrate en las fases del ciclo cardíaco, escucha


de forma cuidadosa el R1, después el R2, y
posteriormente otros ruidos y soplos que se presenten
en la sístole y la diástole.
Conoce tu estetoscopio.
Diafragma.
Permite auscultar mejor el tono de R1 y R2, los
soplos de las insuficiencias aórtica y mitral, y los
roces pericárdicos.

Ausculta toda la región precordial con el


diafragma, presionando con firmeza sobre el tórax

Campana.
Es sensible al tono bajo de R3 y R4.
Coloca con cuidado la campana, sólo con la
presión de un sello hermético de aire.
Utilízala en la punta y desplázala medialmente por
el borde esternal inferior.
Patrón de auscultación

En una habitación silenciosa


haciendo uso del estetoscopio ausculta el
corazón con la cabeza y el tórax superior
del paciente elevados 30°.

Comienza en la base o en la punta y


ausculta primero con el diafragma y
después con la campana.
Maniobras
Estenosis mitral:
Pide al paciente que gire a una posición de
decúbito lateral izquierdo, lo cual aproximará el
ventrículo izquierdo a la pared torácica.
Coloca la campana de tu estetoscopio con
suavidad sobre el latido de la punta.
Insuficiencia aórtica:
Pide al paciente que se siente, se
incline hacia delante, exhale por
completo y deje de respirar por
un momento después de la
espiración.
Presiona el diafragma de tu
estetoscopio en el tórax y
ausculta el borde esternal
izquierdo y la punta, pausando
periódicamente para que el
paciente pueda respirar
Identificación de la sístole y la diástole.
Para facilitar la identificación, se palpa la arteria carótida.
R1 se presenta justo antes de la pulsación carotídea y R2 aparece
después de ésta.

El R2 se ausculta mejor en la base, y que puede desdoblarse con la


respiración.

R1 suele auscultarse mejor en la punta.

La auscultación detallada de las intensidades de R1 y R2 te ayudará a


confirmar cada uno de estos ruidos y, en consecuencia, a identificar
de forma correcta la sístole, el intervalo entre R1 y R2, y la diástole,
el intervalo entre R2 y R1.
Identificación de los soplos cardíacos.

Cronología: Los soplos sistólicos suelen ser mesosistólicos o


Primero debes distinguir si estás pansistólicos.
auscultando un soplo sistólico, entre R1 y Los soplos mesostólicos soplos mesosistólicos
breves que disminuyen su intensidad con
R2, o un soplo diastólico, entre R2 y R1. maniobras que reducen el volumen del ventrículo
Palpar el pulso carotídeo te ayudará a izquierdo.
determinar la cronología. A menudo se auscultan en pacientes sanos y no
Los soplos que coinciden con la pulsación son patológicos.
carotídea son sistólicos. Los soplos protosistólcos no son frecuentes.
Soplos sistólicos
Soplos diastólicos
Soplos continuos
Forma
La forma o la configuración del soplo depende de su intensidad a lo largo del tiempo.
Lugar de máxima intensidad:
Se determina por el sitio donde se origina el soplo.

Irradiación o transmisión desde el punto de máxima intensidad:


Refleja no sólo el punto de origen sino también la intensidad del soplo, la dirección
del flujo sanguíneo y una buena conducción en el tórax.

Intensidad:
Suele calificarse sobre una escala de 6 puntos y expresarse como fracción.

Tono:
Se clasifica como alto, intermedio o bajo.

Cualidad:
Se describe como sibilante, áspero, arrastrado (arrastre) y musical
maniobras para identificar los soplos sistólicos y la insuficiencia cardíaca

Bipedestación y cuclillas.

• Sujeta bien la bata del paciente para que no


interfiera con la exploración, y prepárate para una
auscultación rápida.
• Indica al paciente que se ponga en cuclillas junto a
la mesa de exploración y que se detenga de ésta
para mantener el equilibrio.
• Ausculta el corazón con el paciente en cuclillas y de
nuevo en bipedestación
Maniobra de Valsalva
La maniobra de Valsalva conlleva la espiración
forzada con la glotis cerrada después de una
inspiración completa, lo que aumenta la presión
intratorácica.

Para distinguir el soplo de la miocardiopatía


hipertrófica, pide al paciente en posición supina
que puje, o ponle una mano en la mitad del
abdomen y pide que ejerza presión contra ella.
Utiliza la otra mano para colocar el estetoscopio
sobre el tórax del paciente y ausculta sobre la
zona del borde esternal inferior izquierdo.
Contracción de las manos y Oclusión arterial transitoria

• La contracción de las manos aumenta los soplos sistólicos de la insuficiencia mitral, la


estenosis pulmonar y los defectos interventriculares, así como los soplos diastólicos
de la insuficiencia aórtica y la estenosis mitral.

• La compresión transitoria de ambos brazos que se produce al inflar de forma bilateral


el manguito del baumanómetro hasta 20 mm Hg por encima de la presión arterial
sistólica máxima aumenta los soplos de la insuficiencia mitral, la insuficiencia aórtica y
la comunicación interventricular
Universidad Veracruzana, Facultad de Medicina
E.E. Propedéutica Clínica

Exploración del
abdomen
Equipo 5
• Valeria Cruz Santiago
• Rosalía Ramírez Murrieta
• Esteban Israel Montoya Hernandez
• Oscar Ivan Espinosa Hernandez
• Josue Ortega Ortega
01
Sistema Digestivo
Josué Ortega Ortega
Referencias anatómicas

● Apéndice xifoides
● Reborde costal
● Línea media
● Ombligo
● Espina ilíaca anterosuperior
● Borde superior del pubis
Anatomía del abdomen
Exploración del abdomen

1. Equipo: Estetoscopio, cinta


métrica, guantes

• Buena iluminación
• Abdomen totalmente
descubierto
• Paciente cómodo y relajado
• Al final es cuando se
examinan las zonas dolorosas
Semiología del aparato digestivo

• Historia clínica
• Interrogatorio:
Anamnesis directa
Anamnesis indirecta
• Enfermedad actual
• Signos y síntomas
Semiología del abdomen
1. Estudio semiotécnico de la pared
abdominal, la superficie y la cavidad,
incluyendo los órganos digestivos
comprendidos en ella, bazo y riñón.

1. Examen anal

1. La metodología del examen seguirá


la secuencia:
Inspección, palpación, percusión, y
auscultación
División topográfica

1. Trazamos 2 líneas horizontales y


2 verticales
2. La línea horizontal superior
pasa por el límite inferior del
reborde costal
3. La línea horizontal inferior pasa
por los tubérculos de ambas
crestas ilíacas
4. Las líneas verticales son
simétricas y continúan a las
medio claviculares
División topográfica
Hipocondrio derecho
Lóbulo derecho del hígado
Vesícula biliar
Ángulo hepático del colon
Mitad superior del riñón derecho
Glándula suprarrenal

Epigastrio
Aorta abdominal y vena cava inf
Estómago
Duodeno
Cuerpo del páncreas
Lóbulo izquierdo del hígado

Hipocondrio izquierdo
Estómago, Bazo
Cola del páncreas
Ángulo esplénico del colon
Mitad superior del riñón izquierdo
Parte del yeyuno y el íleon
División topográfica del
abdomen
Flanco derecho
Colon ascendente
Mitad inferior del riñón derecho
Parte del duodeno y yeyuno

Mesogastrio
Aorta abdominal y vena cava inf.
Mesenterio
Parte inferior del duodeno
Yeyuno e íleon

Flanco izquierdo
Colon descendente
Mitad inferior del riñón izquierdo
Parte de yeyuno e íleon
División topográfica del abdomen
Fosa iliaca derecha:
Ciego y apéndice
Ovario derecho
Cordón espermático derecho
Extremo inferior del íleon

Hipogastrio:
Íleon
Vejiga
Útero

Fosa ilíaca derecha:


Colon sigmoide
Cordón espermático izquierdo
Ovario izquierdo
02

Inspección del abdomen


Rosalía Ramírez Murrieta
Inspección del abdomen

La inspección debe comenzarse de pie,


posteriormente, en posición decúbito dorsal con los
brazos extendidos a los costados y la cabeza
ligeramente elevada.
Nos permite observar….
• Morfología: forma, tamaño y simetría
• Estado de la pared: deformaciones globales y
parciales
• Estado de la superficie: condiciones de la piel,
sistema piloso, características del ombligo,
cicatrices, estrías y circulación colateral
• Movimientos: respiratorios, circulatorios,
nerviosos, digestivos o fetales
Forma:
• Edad
• Relación peso-talla
• Constitución del cuerpo
• Alteraciones: Tumores, ascitis, meteorismo

Abdomen normal:
• Redondeado o plano
• Simétrico a cada lado de la línea media
• Personas delgadas: abdomen excavado
(escafoide o cóncavo)
• Personas con sobrepeso: globuloso o
prominente
Tipos patológicos de abdomen

Abdomen en Abdomen en
Globoso
batracio batea
1. Abdomen globoso

• Aumento de la presion
intraabdominal
• Protusión de la cicatriz
abdominal
• Puede formar hernia
umbilical
• Embarazo, quistes de
ovario, ascitis
2. Abdomen en batracio

• Se pierde el tono de los


músculos anterolaterales
del vientre
• Ancianos, personas con
obesidad, embarazo a
término (multíparas)
3. Abdomen en batea

• Perdida de tejido celular y de


masa muscular
• Salientes óseas prominentes
• Piel seca y lisa
• Pliegues cutáneos
acentuados
• Cicatriz umbilical retraída
• Desnutrición, anorexia,
neoplasia avanzada,
infecciones crónicas
Perfiles abdominales
Cicatrices

01 02 03
Incisión de Incisión de Incisión
Kocher Pfannestiel Supraumbilical
Por debajo del borde Convexa por encima de Línea media umbilical desde el
costal derecho la sínfisis del pubis apéndice xifoides hasta el ombligo

04 05 06
Incisión de Incisión Incisión
McBurney paramedial infraumbilical
Encima de la espina Línea media umbilical desde
Paralela a la línea alba
ilíaca anterosuperior el ombligo hasta el pubis
Incisiones abdominales
Circulación colateral

En una persona normal, la circulación debe


dirigirse hacia la cabeza por encima del
ombligo y por debajo, hacia los pies.
• En la hipertensión portal las venas se
dirigen hacia afuera en forma radial a
partir del ombligo Circulación en forma
de medusa
• En la obstrucción de la vena cava inferior
la red venosa es más marcada en la raíz
de los miembros y a los lados de la pared
abdominal, sobre todo en posición vertical
y con los esfuerzos
Inspección

Ombligo:
• Observar contorno y localización y
cualquier inflamación o protrusión
indicativo de hernia
• Se desplaza hacia arriba por crecimientos
intraabdominales y hacia abajo por ascitis
(Signo de Tanyol)
Pilificación
• Hombre: Distribución romboidal, llegando
hasta el ombligo
• Mujer: Distribución triangular, sin vello
hacia el ombligo
Signo de Cullen

• Equimosis periumbilical, lesión


capilar y déficit de complejo
protrombínico
• Signo de pancreatitis
necrohemorrágica y
hepatopatías
Signo de Gray-Turner
(Halsted)

• Equimosis del flanco


izquierdo
• Lesion capilar y déficit de
complejo protrombínico
• Signo de pancreatitis
necrohemorrágica y
hepatopatías
Auscultación

Esteban Israel Montoya Hernández Sección: 502


Auscultación

En condiciones normales la auscultación


del abdomen solo revela la presencia de
ruidos hidroaéreos.

La comprobación de su ausencia o
exacerbación tiene suma importancia
semiológica en la fisiopatología
intestinal.

Se debe explorar también la presencia


de soplos en el trayecto aórtico y de
ambas iliacas, así como en las zonas
paraumbilicales (arterias renales)
Auscultación
Ruidos Hidroaereos Frecuencia (5-35/min), en diarreas: aumentados en
frecuencia e intensidad.

Íleo Paralítico: Ausencia de actividad intestinal

Roces de Fricción Hígado, Bazo

Soplos Arteriales Aorta, Renal y Femoral


Auscultación
Ruidos Intestinales

Borborigmos

Hechos por el movimiento de los intestinos a medida


que impulsan el alimento ( sonido como tubería de
agua)

Indican funcionamiento del tubo digestivos

Evaluación por medio del estetoscopio


Auscultación de soplos arteriales
Palpación
Superficial Profunda
Palpación
El ambiente debe ser cálido, para evitar contracturas
reflejas y temblores desencadenados por el frio

El paciente debe estar cómodo, tranquilo y relajado, en


posición de DD, excepto para maniobras especificas.

La T° de manos del examinador debe ser cálida, para evitar


resistencias del paciente.

La palpación puede realizarse con muy variadas posiciones


de la mano o manos (manual, bimanual o digital); puede
emplearse toda la cara palmar, haciendo presión o
apoyándola superficialmente.

La mano puede estar extendida o en distintos grados de


flexión digital; puede emplearse el borde cubital o radial y
aun el dorso de los dedos (temperatura de la piel)
Palpación
La palpación del contenido abdominal informa sobre
características de los órganos:

Forma, tamaño, consistencia, superficie, bordes,


sensibilidad, movilidad propia y respiratoria. Puede
informar sobre presencia de tumoraciones o
acumulación de líquidos.

Las maniobras de exploración en el orden en que se


aconseja efectuarlas:

1.- Palpación de orientación (mano de escultor)


2.- Examen de la tensión superficial
3,- Palpación del hígado.

Los elementos que permiten su reconocimiento son:


masa palpable con borde en hipocondrio derecho,
percepción de una escotadura, descenso inspiratorio y
falta de fijeza espiratoria.
Palpación
Palpación bazo: Hipocondrio izquierdo, siguiendo
proyección de décima costilla, situación superficial,
presencia de un borde con escotaduras, movilidad
respiratoria hacia abajo y adentro, y falta de fijeza
espiratoria.

En condiciones normales no se palpa.

Palpación ciego. Ubicación fosa ilíaca derecha, forma


de pera de 8 cm de largo por 5 cm de ancho,
consistencia blanda y superficie lisa, con movilidad
transversal y cuya palpación da lugar a producción de
ruidos hidroaéreos.

Palpación colon sigmoideo: Localización en fosa iliaca


izquierda, en forma de cilindro del grosor de un pulgar,
de consistencia firme y con movilidad lateral de 3 a 4
centímetros.
Palpación
Palpación del riñón. Se identifica por su polo
inferior redondeado, ubicado en el flanco, de
consistencia elástica más firme que la hepática, por
su contacto lumbar, ligero descenso inspiratorio y
fijeza espiratoria.

Orificios herniarios. Se exploran en el anillo


inguinal, ombligo, triángulo de Petit y línea alba.
Puntos dolorosos.

Se exploran comprimiendo digitalmente "puntos gatillo", que corresponden a afecciones


de órganos determinados (p.ej., el punto de Mc Burney, los puntos ureterales).

La percusión con el puño ("puñopercusión") permite explorar el dolor de origen renal


Hernia Abdominal
Se produce cuando una porción de un órgano interno
(normalmente el intestino) forman una protuberancia a
través de un segmento débil de la pared muscular del
abdomen

CAUSA: Debilitamiento o desgarro de la pared muscular


que cubre la cavidad abdominal →→Embarazo y
obesidad

Bulto blando
Dolor o sensibilidad
Vomito, indigestión, estreñimiento

Tx: Reducción, Cirugía reparadora


Hernia Inguinal

Protrusión del contenido de la cavidad abdominal por


un punto débil del contenido inguinal

DIRECTA:
EI ID pasa a través de una debilidad de la musculatura
abdominal y protruye en el área del triangulo de
Hasselbach

Tumefacción ovalada.

INDIRECTA:
Contenido abd protruye a través del anillo inguinal
interno o profundo. Baja a lo largo del cordón
espermático, suele llegar al escroto
Examen de la tensión superficial Palpación monomanual

Palpación mano en cuchara


Maniobra Mathieu Maniobra Gilbert

Maniobra chauffard
Maniobra Onda ascitica Signo de oleada
Examen de la tensión superficial Palpación monomanual hígado

Palpación hígado mano en


cuchara
04
Puntos dolorosos
Valeria Cruz Santiago
Punto Localización Significado
Intersección línea medio-
Cístico clavicular con borde costal
Colecistitis

De 3 a 6 cm del ombligo, sobre la


Desjardins línea umbilico-axilar
Dolor colédoco-pancreático

Punto medio de la línea xifo-


Epigástrico umbilical
Patología gástrica

Punto medio de la línea entre EIAS


Jalaguier derecha y espina del pubis
Patología apendicular

Unión tercio derecho y medio de


Lanz la línea bi-ilíaca
Patología apendicular

Dos trasveces de dedos sobre EIAS


Lecene derecha
Patología apendicular

A 5-6 cm de EIAS sobre línea bi-


Lenzmann ilíaca
Patología apendicular

A 5-6 cm por debajo de punto de


Lothlissen MacBurney
Patología apendicular
Punto Localización Significado
Tercio externo con tercio medio
Diverticulitis. Utilizado también en
Lyan de línea entre EIAS izquierda y
signo de Rovsing
ombligo

Tercio externo con tercio medio


MacBurney de línea entre EIAS derecha y Patología apendicular
ombligo

2 tercios externos con tercio


Morris interno de la línea entre EIAS Patología apendicular
derecha y ombligo

A 2cm del ombligo, sobre la línea


Píloro-duodenal umbilico-axilar
Patología gastrointestinal

Borde del recto anterior con línea


Ureteral superior umbilical transversa
Patología vías urinarias

Borde del recto anterior y su


Ureteral inferior intersección con línea bi-ilíaca
Patología vías urinarias

Línea medio-umbilical debajo de Patología gástrica


Xifoideo apófisis xifoides (gastritis/hernia)
Signo de Murphy
Dolor y ese produce al comprimir el
hipocondrio derecho (ubicación de la
vesícula biliar)

El paciente debe inspirar profundamente


(desciende el diafragma y con este del
hígado y la vesícula)

Signo característico de colecistitis


“BAZUQUEO”
gástrico

Se explora deprimiendo bruscamente la


zona epigástrica repetidas veces, con
toda la mano apoyyada en la extremidad
de los dedos semiflexionados

La percepción de un ruido similar al del


palmoteo sobre una superficie líquida se
denomina “bazuqueo” o chapoteo
gástrico

Indica la existencia de una acumulación


líquido-gaseosa en un estómago
distendido
Palpación ganglios
linfáticos inguinales
Inspección de algún ganglio visible, presencia de aumento
de volumen o líneas o trayectos rojos

Los ganglios linfáticos palpables se describen en términos


de localización, tamaño, forma, consistencia, delimitación,
movilidad, sensibilidad o dolor

El examinador desliza la punta de sus dedos sobre la


región inguinal en busca de dos grupos ganglionares:
• Un grupo en dirección oblicua situado por debajo y
paralelo al ligamento inguinal
• Otro ubicado en sentido longitudinal a lo largo de los
vasos femorales

Pueden inflamarse por: lesión o infección en


pie, pierna, ingle o genitales. En raras ocasiones,
es posible que el cáncer de testículo, el linfoma
o el melanoma causen un bulto en esta zona
Palpación riñón: pisición de
pie

Examinador coloca su mano izquierda en pinza en la


región lateral del abdomen debajo del reborde costal
y la mano derecha apoyada con la punta de los
desos en la fosa ilíaca derecha

Se indica al paciente realizar una inspiración


profunda mientras se aprisiona el riñón con la pinza
de la mano izquierda y una vez fijado, el riñón
permite a la mano derecha su palpación

Facilita la palpación en caso de ptosis renal (riñó


caído)
Palpación riñón:
maniobra Guyon

Sujeto acostado boca arriba, relajado

Colocar una mano en la región lumbar haciendo presión


moderada con la extremidad de los dedos

La otra mano en la pared anterior, por dbajo del reborde


costa, sobre el límite externo del m. recto anterior de ese
lado

Debe ir profundizándose hacia la pared posterior en las


inspiraciones
Palpación riñón: maniobra
Montenegro

Paciente en decúbito ventral

La mano izquierda del examinador se coloca en


la región lumbar con los dedos en contacto con
el espacio costo lumbar

La mano derecha ubicada transversalmente en


el abdomen frente a la presunta masa renal

Se efectúa impulsos hacia arriba, de modo que,


si se trata del riñón, la mano izquierda percibirá
su choque
Palpación riñón:
maniobra Israel
El paciente en decúbito lateral izquierdo, con su brazo
pendiendo delante del tórax y piernas ligeramente
flexionadas

La palpación es bimanual, con la mano izquierda de apoyo


en la región lumbar y la mano derecha apoyada sobre la
fosa iliaca derecha

En el comienzo de la inspiración la mano posterior empuja


la pared hacia delante, mientras que la mano anterior
profundiza progresivamente

El riñón se reconoce al deslizar por el pulpejo de los dedos


Puño percusión
renal
Se golpea levemente la fosa lumbar
con el puño cerrado, estando el
paciente sentado con la cabeza hacia
delante

Si se produce un dolor agudo y


profundo se piensa en pielonefritis
05
Percusión
Valeria Cruz Santiago
Percusión= técnica de exploración física que mediante pequeños golpes con los dedos de las
manos sobre la superficie abdominal del paciente, sirve para delimitar zonas de distinta sonoridad

La percusión reconoce dos variedades de ruidos: timpanismo y matidez

Mate: ausencia de aire


Sonoro: presencia de aire
Hipersonoro: presencia de aire excesiva

Su extensión y localización en posición de decúbito supino y en los decúbitos laterales, permite


obtener información sobre la presencia de derrame en cavidad libre, agrandamiento de órganos
o tumoraciones

La percusión generalizada en decúbito supino y decúbitos laterales se complementa con:


• percusión de parrilla costal en el hipocondrio derecho, en busca de timpanismo (signo de
Jorbet)
• búsqueda de la onda ascítica
• percusión del bazo
• Percusión del espacio de Traube

Matidez normal: hígado, bazo


Matidez anormal: masas, ascitis, líquido

Timpanismo normal: víscera hueca


Timpanismo anormal: distensión por gas o e
víscera hueca perforada (que se manifiesta por
aire libre en cavidad o neumoperitoneo)
Percusión abdominal Se emplea para evaluar el tamaño y la densidad
de los órganos abdominales y detectar la
presencia de líquido, aire y masas sólidas o llenas
de líquido

Técnica: se percute de arriba hacia abajo en forma


https://www.youtube.com/watch?v=cclwz8tv65w
radiada, desde el apéndice xifoides hasta el
hipogastrio y luego hacia ambas fosas iliacas
Percusión abdminal en
decúbito lateral
Percusión hipocondrio
derecho: signo de Jobert

Su percusión en condiciones normales revela


matidez

Cuando existe perforación de alguna víscera hueca,


encontramos un pequeño derrame peritoneal y la
desaparición de la zona de matidez hepática
presencia de timpanismo (se debe a la colección
de aire entre el hígado y la parrilla costal producida
por un neumoperitoneo)
Onda ascítica

Una mano se apoya sobre un flanco con el pulgar


en la línea infraumbilical y la otra percute el flanco
opuesto con la punta de los dedos

La mano apoyada percibirá una onda líquida

De haber acumulación intraperitoneal de líquido de


magnitud significativa, la mano izquierda percibirá
un movimiento ondulatorio transmitido por este

https://www.youtube.com/watch?v=lLauUYK58XY
Percusión del espacio
de Traube

Límite superior externo: convexo hacia arriba y afuera,


corresponde al quinto y sexto cartílago costal

Borde lateral: casi vertical, rebasa hacia afuera la línea


mamaria y desciende hasta la costilla 9na y 10ma

Limite inferior: corresponde al borde costal, a partir del


apéndice xifoides a la décima costilla

Causas de matidez:
• Esplenomegalia
• Derrame pleural izquierdo
• Tumores del techo gástrico
• Agrandamiento hepático
Percusión del bazo
En esplenomegalia encontramos
matidez en decúbito supino sobre el
espacio de Traube (que habitualmente
es timpánico)
INSPECCIÓN ANO-
RECTAL
Oscar Ivan Espinosa Hernandez
EVALUACIÓN REGIÓN ANAL: POSICIONES
Decubito dorsal:
Extremidades inferiors flexionadas y separadas.
Posición de SIMS:
Ambas piernas flexionadas a nivel de las caderas y
rodillas, o con la extremidad de más abajo extendida y
la de más arriba semiflexionada.
Posición Genu – Pectoral o Bozeman:
Paciente de rodillas sobre la camilla, separa las rodillas
y apoya los hombros y la cabeza, intentando conseguir
la mayor lordosis lumbar posible.
Variante de pie:
Apoyando los antebrazos en el borde de la Camilla
inclinando el tronco hacia adelante.
INSPECCIÓN

• Con ambas manos enguantadas se separan


las nalgas para visualizer el ano, la piel
perianal y sus alrededores.
• Tras traccionar suavemente a ambos lados
del orificio anal, se puede visualizer la
porción distal del canal anal.
• Solicitar al paciente que efectúe un leve
esfuerzo defecatorio para facilitar la
protusión de la mucosa.
POSIBLES HALLAZGOS

En la inspección se pueden visualizar:


• Fisuras
• Ulceraciones
• Orificios de fistulas
• Abscesos
• Hemorroides externas
• Tumoraciones anales y perianales
• Lesiones neoformativas
• Hemorroides internas prolapsadas
• Signos recientes de sangrado
TACTO RECTAL:
POSICIONES

Genupectoral: De elección particularmente en el varón, para el examen de


recto, próstata y vesículas seminales. Las hemorroides se hacen menos
prominentes por la disminución de la presión venosa
Posición de SIMS: En decúbito lateral izquierdo, flexionando el muslo y la
rodilla que quedan arriba. Es la empleada de modo rutinario en la mujer
Posición en decúbito dorsal: Se emplea en pacientes debilitados, con el
paciente en posición supina y las caderas y rodillas flexionadas. Dificulta
palpación de la próstata pero es de gran valor en el abdomen agudo
médico o quirúrgico en que es dificultoso movilizar al paciente
TACTO RECTAL
Aplicación de lubricante en el dedo y
orificio anal.

Apoya la yema del dedo (Segundo dedo de


la mano dominante) en la comisura
anterior del orificio.

Presiona firmemente para vencer la


Resistencia del esfínter.

Lentamente a través del canal anal se


introduce con movimientos rotatorios hasta
el máximo posible en la ampolla rectal.
ESTRUCTURAS

En el varón: Pared anterior,


próstata, vesículas seminales y
fondo de saco rectovesical,
pared lateral derecha, pared
lateral izquierda y pared posterior
(sacro y cóccix)

En la mujer: Cuello uterino y


fondo de saco de douglas.
DATOS A EVALUAR
Examinar circuferencialmente la
mucosa rectal y el canal anal,
valorando zonas de induración,
tumefación y fluctuación,
irregularidades, excrecencias y
estenosis.

Tras finalizar el tacto rectal se


debe visualizar el dedo en busca
de restos hemáticos u otros.
TONOS
Tono bajo:
Ancianos y pacientes con problemas
neurológicos.
Cirugía previa
Desgarro obstétrico

Tono alto:
Fisura anal o hemorroides
Ampolla rectal: Próstata
Cuello uterino

PRÓSTATA:
Pared anterior: Dirigir el dedo hacia
adelante Tamaño superficial y
consistencia.
Deposiciones en el guante:
Normal: Blanda, color marrón
Anormal: Color negro – Melena
Con sangre -Hematoquecia,
rectorragia
Pálida: acolia

CUELLO UTERINO: Dirigir el dedo hacia


adelante – Prominencia, dolor.
COCCIX: Rotar dedo índice hacia atrás –
Comprobar movilidad /dolor
POSIBLES HALLAZGOS
Evaluar la tonicidad del esfínter anal

Evaluar presencia de hemorroides

Detección de anormalidades prostáticas

Detección de anormalidades en los órganos


reproductivos femeninos

Detección de cáncer colonorectal

Examinar la consistencia y color de las heces

Evaluar las heces en caso de hemorragia o sangrado


rectal
Exploración de la piel

Lesiones dérmicas
mas comunes

Propedéutica clínica
Dr. José Juan Arista Sánchez
Aspectos
generales
La piel es el órgano más
extenso y pesado del
cuerpo.

En la piel se expresan mucha de la


patología interna del individuo, por
ello el médico general, el internista y
otros especialistas deben entrenar el
ojo para “leer” lo que la piel “dice” o
“grita” en ocasiones.
Exploración
de la piel
La piel junto con sus anexos:
pelos y uñas, mucosas, es el
primer órgano que se nos
presenta a la exploración de
un individuo y a menudo es el
órgano más desdeñado.

Aunque se puede tocar y


palpar, es la inspección de la
piel la que nos da más datos.
Características para una buena
exploración de la piel

1
Primero se ve y después se pregunta
dada la accesibilidad de la
enfermedad al ojo del explorador

2 Buena iluminación

3 Buena temperatura

4 Exploración de toda la piel, afectada


y no afectada
5 No olvidar explorar pelos, uñas,
ganglios y mucosas

6
Hacer, de ser posible, un diagnóstico
dermatológico presuntivo

7
El interrogatorio es secundario y
orientado hacia el diagnóstico
presuntivo

En ocasiones será necesario una


8 exploración armada: uso de lupas,
cuentahílos, luz de Wood, diascopia
o vitropresión, dermatoscopia
1. ¿Dónde?
Topografía
Significa enumerar los sitios afectados
por la dermatosis de acuerdo con la
división clásica del cuerpo humano

Con la tipografía podremos concluir si la


dermatosis es:
a) Localizada a un segmento del
cuerpo
b) Diseminada a varios segmentos
c) Generalizada si afecta más del 80%
de la superficie corporal
2. ¿Qué y
cómo?
En dermatología los
síntomas son muy escasos:
ardor, dolor, prurito y
trastorno de la sensibilidad

El qué es enumerar estas lesiones


y el como es describirlas:

A los signos de las


Número, tamaño, forma, enfermedades de la piel se
color, límites, consistencia, les conoce como lesiones
agrupamiento. dermatológicas elementales
LESIONES DERMATOLOGÍCAS
ELEMENTALES
Primarias
MANCHA
O
MÁCULA

LEVANTAMIEN

RONCHA
LESIONES TOS CON
CONTENI
PRIMARIAS DO
LÍQUIDO

LEVANTAMIEN
TOS CON
CONTENI
DO
SÓLIDO
Roncha Evoluciona en horas

lesiones dérmicas elevadas, indurantes usualmente prurigionosas


Puntiforme
Diverso tamaño hasta abarca grandes extensiones (urticaria gigante)
Afecta cualquier área de la piel

Causa intenso edema de labios, lengua, párpados (E. angioneurótico)


Muy pruriginosa
No deja huella al desaparecer muchas veces de manera espontánea
Mancha o Mácula
vCambio de color en la piel
vDependiente de dos factores básicos: la cantidad de melanina y red capilar
de la piel

PIGMENTARIAS

↑ Melanina = Melanosis o
melanodermias
↓ Melanina = Leucodermias
Leucomelanodermias
(mal del Pinto)
Mezcla de manchas hiper y acrómicas
§ Manchas eritematosas: se borran con presión
§ Manchas purpúricas: causan daño en las paredes de los vasos
§ Manchas rojas: causada por neoformación o malformación de los vasos

Eritema polimorfo Lupus eritematoso

Petequias
Equimosis
Angiomas y telangiectasias
• Existe un tercer tipo de manchas derivados de pigmentos ajenos de la piel

MANCHAS SECUNDARIAS

q Pigmento ictérico
q Tinte bronceado (betacarotenemia)
q Hemosiderina
q Depósito de sales de plata o colorantes (tatuajes)
Levantamientos de la piel con
contenido líquido

Vesículas y
ampollas
Vesícula de algunos
milímetros

Ampollas (flictenas)
son de mayor tamaño
Pústula con contenido
purulento, situados en la
epidermis

Pústulas y abscesos

Abscesos de tamaño
variable que puede abarcar
varias capas de la piel
Levantamientos de la piel con contenido
sólido

Se clasifican por su evolución y estirpe celular que lo conforma


Estructura Evolución Contenido Situación Ejemplos

Levantamie Días a Infiltrado Dermis Sífilis


nto firme y semana y polimortonucleares y superficial y temprana,
bien son linfohistiocitario puede prúrigos, en el
Pápulas
limitado resolutivas inflamatorio atravesar la liquen plano
epidermis en la
dermatitis
Lesión Meses o Histiocitos y sus Dermis Lepra,
mayor bien años y no derivados con células rinoescleroma,
limitada y es epitelioides y gigantes granuloma
Nódulo o
tubérculo firme resolutiva tipos Langanhs tuberculoide y
Superficial o (cicatriz o micosis
profunda zona profundas
atrófica)
• Habón, lesión solida, elevada y circunscrita con apariencia de piel de
naranja, eritematosa con palidez en porción central
• Comedón

• Masa cornea de tamaño pequeño y consistencia firme secundaerio a


hiperqueratosis folicular
quiste
• Quiste lesión semejante al nódulo pero de contenido líquido o
semilíquido. Usualmente doloroso
• Tofo

son depósitos voluminosos de cristales de ácido úrico que se


desarrollan en el tejido cartilaginoso, tendones y tejidos blandos. Por
lo general, sólo aparecen después de que una persona haya padecido
artritis gotosa durante muchos años.
• Goma lesión inicialmente nodular que durante su evolución pasa
por una fase de recrudecimiento, reblandecimiento, ulceración y
reparación. Aparecen en la sífilis tardía y en algunas formas de
tuberculosis cutáneas
Lesiones
secundarias
CONTENTS

01 Add Your Title Here 02 Add Your Title Here

03 Add Your Title Here 04 Add Your Title Here


Costras

Es la concreción de un exudado por la


desecación de su parte acuosa. Si es sangre y
son puntiformes les llamamos costras
hemáticas, e indican rascado y por lo tanto
prurito, escabiasis, prurigo, dermatitis.
Si son mayores son señal de traumatismo y se
llaman sanguíneas.
Cuando el exudado es serosidad o pus, la costra
toma un color amarillento como la miel; costra
melicerica.
Escamas
Es la caída en el bloque de la capa cornea y puede ser
pitiriasiforme (pitiriasis rosada, versicolor) de aspecto
yesoso, extensa y delgada en grandes capas.

Las escamas siempre se presentan al final


de todo proceso inflamatorio
Escaras
Es la caída de una parte necrótica de la piel que puede abarcar cualquiera de sus capas.
Se observa como una zona negruzca bien limitada, a veces con ampollas, al desprenderse de una
ulceración que mas tarde cicatriza, procesos gangrenosos, ulceras por presión suelen provocar
escaras.
Atrofia
Es el adelgazamiento de una o varias estructuras de la piel:
epidermis, dermis, vasos, anexos.

La piel atrófica se ve adelgazada, con escaso pigmento,


sin vello, con telangiectasias, como piel de cigarrillo.
El lupus eritematoso discoide termina su evolución
dejando dejando una zona artófica irreversible en la
piel.
Liquenificación

Es lo contrario a la
atrofia, ya que hay
un engrosamiento de
las capas de la
epidermis.

Da una piel de aspecto cuadriulado, brillante,


paquidérmico. Es resultado del rascado crónico y
por tanto se presenta en enfermedades
pruriginosas de larga evolución como la dermatitis
solar y el liquen simple.
Esclerosis

Es el endurecimiento de la piel debido a la


producción excesiva de tejido conjuntivo en
la dermis. La piel se palpa dura, lisa,
brillante, con cambios de color y sin
elasticidad.
La esclerodermia es una enfermedad
carcaterizada por esta lesión.
Cicatriz
Es la reparación de una
solución de continuidad
de tejido fibroso.
Las hay lineales y
aplanadas, hipertróficas y
tumorales.

Add Your Title


Soluciones de continuidad
Perdida de sustancia que pueden ser muy superficiales, abarcando
solo la epidermis; erosiones o exulceraciones o comprender la
dermis, hipodermis, y estructuras muy profundas.
Cuando son lineales se llaman fisuras y cuando son trayectos que
atraviesan alguna cavidad se llaman fístulas.
Verrugosidades y
vegetaciones
Son dos lesiones semejantes en las que predomina la
papilomatosis, la verrugosidad además presenta la
hiperqueratosis, por lo cual es dura, seca. La vegetación es
húmeda, friable y mal oliente.
Tumoraciones
El nevus de Spitz, el angioma tuberoso, el melanoma, los
granulomas infecciosos y el glomangioma pueden semejarse a
melanoma maligno
Estas van a ser aparte de las lesiones
primarias y secundarias porque pueden ser
de los dos tipos y presentar características
de cualquiera de las lesiones ya
mencionadas

Tienen tendencia a persistir y a


crecer
Forma, color y tamaño variable
Puede ser ulcerada

Están formadas por la


reproducción anormal de las
células que las constituyen
RESTO DE LA
PIEL Y ANEXOS.
LINEAS DE BEAU
Descritas por Beau en 1846 Interrupción de actividad
mitotica.
Eccema
Trauma
Medicamentos
Enf. febril

PITTING
Lesiones puntiformes
Psoriasis
alopecia areata
eccema
ONICORREXIS
Lineas longitudinales y fisuras

Daño difuso de la matriz ungueal


Liquen Plano Envejecimiento

TRAQUIONIQUIA
Matriz proximal Adelgazada y rugosa

Alopecia areata
liquen plano Psoriasis
Eccema
LEUCONIQUIA
Daño en la matriz distal
Hereditaria
Hongos
trauma

ONICOLISIS Daño
del lecho ungueal
ONICOMADESIS
Daño proximal y distal

COILONIQUIA Niños-
fisiológico Def. de
hierro
SISTEMA NERVIOSO
Propedéutica Clínica

Dr . José Juan Arista Sánchez


Trauma y ortopedia
• la exploración neurológica (EN) es la herramienta clínica más
importante con que se cuenta en medicina para la detección y
diagnóstico de las enfermedades del sistema nervioso. Como
en muchas áreas de la medicina, la integración de los datos
clínicos obtenidos mediante la EN con los conocimientos
neuroanatómicos y neurofisiológicos resulta de vital
importancia para la correcta interpretación de la EN.
Exploración
clinica
• El examen neurológico o exploración neurológica (EN) es la herramienta diagnóstica más importante en las neurociencias clínicas (A pesar
de los impresionantes avances que existen en los métodos de diagnóstico paraclínico en neurociencias, no existe ningún método que supere
la cantidad de información que puede obtenerse a través de un adecuado examen clínico neurológico. Los propósitos que persigue la
exploración neurológica son los siguientes:

• Establecer si existe o no, una lesión o una alteración funcional en el sistema nervioso, tanto central como periférico.

• Señalar cuál es la topografía de esta lesión o alteración funcional, es decir, en qué parte del sistema nervioso se encuentra la alteración (tallo
cerebral, corteza cerebral, nervio periférico, etc.).

• Apoyar para conocer cuál es la naturaleza o etiología de la lesión (hemorragia, infarto, absceso, tumor, etc.). Aquí es prudente señalar que el
examen neurológico, como cualquier técnica exploratoria en medicina, siempre debe estar precedido y guiado por un exhaustivo
interrogatorio y semiología de los síntomas neurológicos.
• El examen neurológico comienza con una observación cuidadosa del paciente que
entra en el área de evaluación y continúa mientras se obtiene la anamnesis. Se debe
ayudar al paciente lo menos posible para que las dificultades en la función puedan ser
evidentes. Se anota la velocidad, la simetría y la coordinación del paciente mientras se
mueve hacia la camilla, al igual que la postura y la marcha.
• La conducta del paciente, su vestimenta y las respuestas ofrecen información sobre su
estado de ánimo y su adaptación social. Pueden apreciarse alteraciones del habla o
formas inusuales de ellas, desorientación espacial, posturas inusuales y otros trastornos
del movimiento antes de realizar una evaluación formal.
ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA
EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA BÁSICA

• Se piensa que la EN es tremendamente extensa, demorada y complicada. Por ello, es


importante resaltar que la EN exhaustiva en todos sus apartados no siempre es necesaria,
en la práctica cotidiana con frecuencia se pone mayor atención en los apartados de la
exploración que están o pueden estar alterados según lo obtenido en el interrogatorio,
optimizando así el tiempo y la complejidad de la exploración.
• Por esta razón, en realidad no es necesario ni práctico que el médico general realice con
destreza la totalidad de la EN, y la propuesta es que realice una exploración neurológica
básica (ENB) que incluya los aspectos clave de la exploración con la finalidad de
identificar correctamente los problemas neurológicos más comunes.
• Es importante mencionar que la ENB, por las razones antes mencionadas, no tiene la
finalidad de diagnosticar de manera precisa la etiología y topografía de todas las
posibles alteraciones neurológicas, más bien tiene la finalidad de funcionar como
una herramienta de tamizaje para detectar posibles alteraciones (sobre todo las más
graves o frecuentes), guiar la toma de decisión de tratamientos iniciales, realización
estudios paraclínicos, o establecer criterios de referencia a otro nivel de atención
EXPLORACIÓN DEL ESTADO DE ALERTA Y LAS
“FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES”

• Toda EN debe iniciar por la evaluación del estado de alerta y el estado mental, ya
que para algunas de las maniobras clínicas será necesario contar con la atención y
colaboración del paciente, por lo que conocer cómo se encuentra su estado mental,
nos permitirá, además de evaluar sus funciones cognitivas, conocer cual será su
grado de cooperación para entender y seguir las indicaciones.
ESTADO DE ALERTA

Alerta o despierto: El paciente tiene los ojos abiertos, interactúa y responde adecuadamente a los
estímulos verbales.

Confusión (ocasionalmente se describe como obnubilación): El paciente tiene los ojos abiertos e
interactúa, pero tiene disminuida su capacidad de atención, por lo que es posible que responda
inadecuadamente a las preguntas.

Somnolencia o letargo: El paciente tiende a quedarse dormido si no es estimulado de alguna


manera, para alertarlo generalmente es suficiente el estimulo verbal o algún estimulo táctil.

Estupor: El paciente tiene los ojos cerrados y solo tiene alguna respuesta cuando el estímulo es
muy intenso o doloroso.

Coma: No existe respuesta alguna a estímulos.


Funciones cerebrales superiores

Orientación: Persona (se le pide que diga su nombre completo), lugar (se le pregunta
si sabe en dónde se encuentra) y tiempo (se le pide que diga la fecha actual).

Lenguaje: Primero se evalúa el lenguaje espontáneo, por ejemplo, se le puede pedir


que describa a qué se dedica. Se evalúa si el lenguaje está bien articulado, coherente

Memoria: memoria de corto plazo se le puede pedir al paciente que memorice una
lista de tres objetos y unos minutos después se le pide que los recuerde Para la
memoria de mediano y largo plazo se le puede preguntar, por ejemplo, ¿a dónde fue o
que comió el día de ayer?, ¿en donde nació?, ¿cuál es su fecha de nacimiento?

Cálculo: Se le pide al paciente que a 100 le reste 7 de manera consecutiva en 5


ocasiones, de la siguiente manera: ¿Cuánto es 100 menos 7? Respuesta 93… ¿Cuánto
es 93 menos 7? Respuesta 86… y así sucesivamente.
EXPLORACIÓN DE LOS PARES CRANEALES

• Deberá realizarse en forma


ordenada, bilateral y comparativa.
En este apartado se hará mención
de los 12 nervios craneales, sin
embargo, de cada uno de ellos se
abordarán solamente aquellos
elementos que resulta más
importante conocer para realizar
una ENB.
• Nervio craneal 1

• El olfato, función a cargo del I nervio craneal (olfatorio), suele ser evaluado solo después de un
traumatismo de cráneo o cuando se sospechan lesiones de la fosa posterior (p. ej., meningioma)
o si los pacientes comunican una alteración en este sentido o el del gusto.
Se le pide al paciente que identifique los olores (p. ej., jabón, café, clavo de olor) colocados
delante de cada fosa nasal mientras se ocluye la contralateral. El alcohol, el amoníaco y otros
productos irritantes, que exploran los receptores nociceptivos del V nervio craneal (trigémino),
solo se emplean si se sospecha un caso de simulación.
• Nervio óptico (II)
Su exploración comprende cuatro pasos, que deben realizarse en el siguiente orden:

• Agudeza visual (lejana y cercana) Para evaluar la agudeza visual lejana, se suele utilizar la
tabla de Snellen,,
• Visión cromática La forma más sencilla de evaluarla es mostrarle al paciente objetos de
colores primarios (azul, amarillo, rojo y verde), evaluando cada ojo por separado, es decir
ocluyendo el ojo contralateral.. Una alternativa más compleja es la prueba de Ishihara, que
consiste en mostrarle una serie de láminas donde aparecen círculos rellenos de múltiples
puntos de diferentes colores, cada lámina está especialmente diseñada para que una persona
con visión cromática normal pueda identificar el texto dibujado en su interior, normalmente
un número.
• Ca CAMPOS VISUALES
• La prueba clínica más sencilla para evaluarlos es la campimetría por confrontación, en la que el médico
compara sus campos visuales (asumiendo que su visión periférica es normal) con los del paciente.
• Se colocan frente a frente (sentados para mayor comodidad y a una distancia de aproximadamente 1
metro), ambos cubren un ojo de manera contralateral (el médico cubre su ojo derecho y el paciente
cubre su ojo izquierdo) y deberán mantenerse mirando fijamente el ojo descubierto del otro. El médico
desplaza su dedo índice (o algún otro objeto) a lo largo de los ejes principales del campo visual
(superior, inferior, temporal y nasal) a la misma distancia de ambos y el paciente deberá indicar cuando
vea o deje de ver el dedo u objeto . Esta técnica permite detectar defectos importantes del campo
visual, como las hemianopsias y algunas cuadrantanopsias.
OFTALMOSCOPÍA ( FONDO DE OJO)
OFTALMOSCOPÍA ( FONDO DE OJO)
• Lo primero que se valora es el tiempo que el paciente es capaz de mantener la atención; un paciente distraído no
puede cooperar del todo y complica el examen. Cualquier indicio de declinación cognitiva requiere un examen
del estado mental (ver Examen del estado mental), que involucra múltiples aspectos de la función cognitiva, como
los siguientes:

• Orientación en tiempo, espacio y persona


• Atención y concentración
• Memoria
• Habilidades verbales y matemáticas
• Juicio

• Razonamiento
• Segundo nervio craneal
• En el caso del II nervio craneal (óptico), la agudeza visual se evalúa mediante una tabla de Snellen para la
visión de lejos o una manual para la visión cercana; se examina cada ojo por separado, mientras el ojo
opuesto permanece tapado.

• La percepción de los colores se evalúa con las láminas seudoisocromáticas de Ishihara o las láminas de
Hardy-Rand-Ritter, que contienen números o figuras encerrados en el medio de una superficie de puntos
de color específicos.

• Los campos visuales se evalúan mediante la confrontación dirigida de los cuatro cuadrantes visuales. Se
evalúan las respuestas pupilares directa y consensual. También se realiza el examen del fondo de ojo.
• El examen neurológico incluye los siguientes elementos:

• Estado mental
• Nervios craneales
• Sistema motor
• Fuerza muscular
• Marcha, postura y coordinación
• Sensibilidad
• Reflejos
• Sistema nervioso autónomo
• 3º, 4º, 6º y nervios craneales
• Para los nervios craneales III (oculomotor), IV
(troclear) y VI (abducens), se observa la
simetría del movimiento, la posición ocular, la
asimetria o caída de los párpados (ptosis) y las
contracciones o el aleteo de los globos
oculares o los párpados. Los movimientos
extraoculares controlados por estos nervios se
exploran pidiendo al paciente que siga un
objeto en movimiento por los cuatro
cuadrantes (incluso a través de la línea media)
y hacia la punta de la nariz; esta prueba
permite detectar el nistagmo y las parálisis de
los músculos oculares. El nistagmo breve de
amplitud fina en el extremo lateral de la
mirada es normal.

• Se registra la presencia de anisocoria o las


diferencias de tamaño pupilar en una
habitación con luz tenue. Se evalúa la respuesta
pupilar a la luz para detectar simetría e
intensidad de la respuesta.
V PAR CRANEAL TRIGÉMINO
• Para el nervio craneal V (trigémino), se evalúan los 3 ramos sensitivos
(oftálmico, maxilar, mandibular) utilizando un objeto para evaluar la
sensibilidad facial y pasando una torunda de algodón contra la parte
inferior o lateral de la córnea para evaluar el reflejo corneal.
• Las función motora del nervio trigémino se evalúa palpando los
músculos maseteros mientras el paciente aprieta los dientes
• VII nervio craneal VII PAR CRANEAL
• El VII nervio craneal (facial) se evalúa comprobando la debilidad hemifacial.
• La asimetría de los movimientos faciales suele resultar más evidente en el curso de
una conversación espontánea, sobre todo cuando el paciente sonríe o
• El gusto de los dos tercios anteriores de la lengua puede explorarse depositando
soluciones dulces, ácidas, saladas y amargas con un hisopo de algodón, primero de
un lado de la lengua y luego del otro.

• La hiperacusia, que indica debilidad del músculo estapedio, puede detectarse


cuando se coloca un diapazón vibrando próximo a la oreja.
VIII PAR CRANEAL

• Nervio craneal 8 Dado que el VIII nervio craneal (vestibulococlear, acústico, auditivo) transporta
información auditiva y vestibular, su evaluación implica

• Pruebas auditivas
• Pruebas de la función vestibular
• La audición se evalúa primero en cada oído susurrando algo mientras se ocluye el oído del lado opuesto.
Cualquier sospecha de pérdida auditiva debe impulsar pruebas audiológicas formales para confirmar los
resultados y ayudar a diferenciar la pérdida de audición de conducción de la pérdida de audición
neurosensorial. Las pruebas de Weber y Rinne pueden indicarse

• La función vestibular puede evaluarse con una prueba para el nistagmo. Como la prueba de Romberg
IX Y X PARES CRANEALES
• Los nervios craneales IX (glosofaríngeo) y X (vago) suelen evaluarse juntos. Se presta
atención a la simetría en el ascenso del paladar mientras el paciente dice "aaa". Si un
lado es parésico, la úvula está elevada del lado opuesto al lado parésico. Se puede
usar un depresor lingual para tocar una cara lateral posterior de la faringe, luego la
otra y la simetría del reflejo nauseoso.

• Si se advierte ronquera, por lo general hay que inspeccionar las cuerdas vocales. Su
presencia aislada (con reflejo nauseoso y elevación del paladar normales) debería
motivar la búsqueda de lesiones (p. ej., linfoma mediastínico, aneurisma de aorta)
que compriman el nervio laríngeo recurrente. ( o cirugías previas)
XI PAR CRANEAL (ESPINAL ACCESORIO

• se evalúa mediante el examen de los músculos inervados por este:

• Para el esternocleidomastoideo, se pide al paciente que gire la cabeza contra la


resistencia ofrecida por la mano del explorador a la vez que se palpa el músculo
activo (el del lado contrario al giro de la cabeza).
• Para el trapecio superior, se solicita al paciente que eleve los hombros contra la
resistencia que ofrece el examinador.
XII PAR CRANEAL

• Nervio craneal 12
• El nervio craneal XII (hipogloso) se valora pidiendo al paciente que saque la lengua
e inspeccionando la presencia de atrofia, fasciculaciones y debilidad (la desviación
se produce hacia el lado de la lesión).
EXPLORACIÓN DEL SISTEMA MOTOR

• La exploración de la motilidad voluntaria se explora evaluando aspectos del músculo: el trofismo, el tono, la fuerza, los
reflejos de estiramiento muscular y, finalmente, los reflejos anormales o patológicos.

• se deben exponer por completo los miembros y la cintura escapular y luego se deben inspeccionar los siguientes:

• Atrofia
• Hipertrofia
• Desarrollo asimétrico
• Fasciculaciones
• Miotonía

• Temblor
• Otros movimientos involuntarios, que incluyen corea (movimientos breves en sacudidas), atetosis (movimientos
continuos sinuosos) y mioclonías (contracciones musculares en forma de descarga)
• Escala de Daniels
• Los pacientes que comunican debilidad pueden indicar cansancio, torpeza o verdadera
debilidad muscular. Por ello se debe definir las características de los síntomas, que
incluyen la localización exacta, el momento de aparición, los factores desencadenantes y
atenuantes, y los signos y síntomas asociados.

• Se inspeccionan los miembros para buscar debilidad (cuando se extiende un miembro


debilitado, se desvía hacia abajo), el temblor y otros movimientos involuntarios. Se evalúa
la fuerza de grupos musculares específicos contra resistencia y comparando un lado del
cuerpo con el otro. Sin embargo, el dolor puede impedir un esfuerzo completo durante el
examen de la fuerza.
REFLEJOS OSTEOTENDINOSOS

• Bíceps (inervado por C5 y C6)


• Braquiorradial (por C6)
• Tríceps (por C7)
• Reflejo rotuliano del cuádriceps (por L4)
• Reflejo calcáneo (por S1)
• Reflejo mandibular (por el quinto nervio craneal)
La marcha, la postura y la coordinación normales requieren la integridad de las vías
motoras, cerebelosas, vestibulares y propioceptivas). Una lesión en cualquiera de las vías
provoca déficits característicos:

• Los pacientes con ataxia cerebelosa requieren una marcha amplia para la estabilidad.
• El pie caído causa una marcha en "estepaje" (elevación de la pierna más alta que lo
normal para evitar que los pies queden atrapados en irregularidades de la superficie).
• La debilidad muscular pélvica causa "marcha de pato".
• La pierna espástica causa cruce de las piernas "en forma de tijera" y circunducción.
• Los pacientes con un defecto de la propiocepción deben observar constantemente
la colocación de sus pies para no tropezar ni caerse.
• La coordinación debe examinarse mediante las maniobras índice-nariz o talón-
rodilla, que ayudan a detectar movimientos atáxicos.
SENSIBILIDAD
, la mejor prueba consiste en pinchar suavemente el rostro, el torso y los 4 miembros con un
alfiler de gancho; se le pregunta al paciente si percibe igual el pinchazo de ambos lados y si la
sensación es roma o punzante. El objeto filoso debe ser descartado después de su uso para evitar
la transmisión potencial de trastornos por vía sanguínea (p. ej., infección por HIV, hepatitis).

Se evalúa la función sensitiva cortical solicitando al paciente que identifique un objeto familiar (p.
ej., una moneda, una llave) colocados en la palma de la mano (estereognosia) y los números
escritos sobre la palma (grafestesia) y distinga entre 1 y 2 puntos localizados muy próximos y
simultáneos en los pulpejos de los dedos (discriminación de dos puntas).
• La evaluación del sistema nervioso autónomo implica la comprobación de lo siguiente:

• Hipotensión postural
• La frecuencia cardíaca cambia en respuesta a la maniobra de Valsalva
• Disminución o ausencia de sudoración
• Evidencias de síndrome de Horner (ptosis unilateral, constricción pupilar, anhidrosis
facial)
• Debe tomarse nota de las alteraciones de la función intestinal, vesical, sexual e
hipotalámica.
CONCLUSIONES

• La ENB es una herramienta clínica fundamental para el médico; no se trata de un


terreno exclusivo del médico especialista, sino de una habilidad con la que deben
contar todos los médicos clínicos. La correcta realización de la ENB permitirá
• la identificación de posibles alteraciones en el sistema nervioso, para de esa manera
plantear un tratamiento inicial,
• proponer auxiliares de diagnóstico complementarios o
• realizar una adecuada referencia al siguiente nivel de atención.
Colectar y valorar síntomas y signos que
permitan detectar alteraciones
morfológicas o funcionales de los músculos
estriados, de las articulaciones y sus
elementos y de los huesos del esqueleto
humano.
Huesos
Músculos

Forma
Tamaño
Dirección
Función

Articulaciones
tipo
función
Se debe enfocar la exploración del SOMA y su registro escrito, en los aspectos
siguientes:

§ Simetría estructural y alineación.


§ Facilidad y amplitud de movimiento.

§ Masa y tono muscular.


§ Fuerza muscular.
§ Apariencia de la piel sobre las articulaciones.
§ Dolor, crepitación y deformidades.
Las alteraciones morfológicas o funcionales del sistema
musculoesquelético, pueden ser debidas a:

§ Lesiones intrínsecas de los músculos,


articulaciones y huesos.

§ Consecutivas a lesiones de nervios y vasos.

§ Secundarias a enfermedades locales o


sistémicas.

§ Infecciosas, metabólicas, degenerativas o


neoplásicas.
Profesión/
Ocupación
Sexo Edad

Ficha de
identificación:

Enfermedad
Antecedente
hereditaria
s infecciosos
o congénita
Antecedentes traumáticos: Antecedentes neoplásicos:

§ Obligan a la valoración § Si el paciente ha sufrido


detallada de la forma de cáncer mamario, prostático,
producción del traumatismo tiroideo, gastrointestinal o
genitourinario o de otra
estirpe.
Antecedentes metabólicos Antecedentes parasitarios

§ De diabetes, gota, desnutrición: § Cisticercosis que puedan originar


etc. manifestaciones musculoesqueléticas
u otras parasitosis capaces de
producir anemias de consideración.
Antecedentes mecánicos

§ Sobrecargas funcionales (obesidad,


trabajo, degenerativo)
Los principales síntomas que se manifiestan en el S.M.E. pueden
simplificarse en:
§ Dolor.

§ Deformación.

§ Disfunción.

Síntomas cuya semiología detallada permitirá la integración de


síndromes.
§ Permitirá deducciones de padecimientos circunscritos al área dolorosa o
referidos por irritación nerviosa, insuficiencia vascular o contracturas musculares.
§ Tendinitis
§ Bursitis
§ artritis
§ Entesitis
§ Tenosinovitis
§ Osteitis
§ Miositis
§ capsulitis
Las extremidades

Puede deformarse por inflamación, edema,


trastornos del crecimiento o desarrollo o
por fracturas con desplazamiento de
fragmentos.
Las articulaciones se deforman por:

• Aumento de volumen de las partes blandas


en la inflamación.
• Por exudados o mayor producción de líquido
sinovial.
• Deformación súbita y violentamente después
de un traumatismo.
• Disfunción muscular: Si existen parálisis o secciones
musculares.

Si existe bloqueo de movimientos como en


• Disfunción articular las luxaciones, limitación para el
movimiento articular o rigidez o pérdida
total del movimiento en la anquilosis.
• Disfunción ligamentaria Si existe inestabilidad articular por
esguince o ruptura de ligamentos

Si se presenta pérdida del soporte o apoyo


esquelético para la función muscular
• Disfunción esquelética voluntaria como ocurre en las fracturas en
que el paciente es incapaz, de apoyar el
miembro pélvico fracturado o procurar la
elevación del miembro torácico afectado.
Inspección Palpación
§ La forma. • Atrofias
• Hipertrofias
Permiten
• Secciones
deducir:
• Hernias musculares
• Tumores.
Se produce
§ El tono muscular.
porque las
células
El cambio del tono muscular normal durante el nerviosas de
movimiento solicitado informa de contracturas, capa externa
parálisis espásticas o flácidas. del cerebro n
funcionan
correctamen

§ La capacidad muscular.
A. Los cambios morfológicos: B. La actitud que presenta la
articulación en el momento de
Aumento de volumen global o
estudio.
localizado, deformaciones o
desviaciones en el eje normal o Si es posible se coloca la articulación
fisiológico. en actitud neutra, para iniciar a
continuación la inspección dinámica;
Se señalan los estados de
se practica el movimiento pasivo y se
edematización o inflamación y la
anotan los grados del ángulo
presencia de abscesos o
recorrido, así como el carácter
fistulizaciones particulares.
doloroso o indoloro de la maniobra.
El arco de movimiento activo se compara al
logrado en el movimiento pasivo.

En cada articulación se describe:

a) La actitud presente en el momento de


observación.

b) Si se logra colocar la articulación en


actitud neutra sin ninguna molestia
agregada y sin dificultades mecánicas.

c) Se señala el arco de movimiento pasivo.

d) Se describe o cuantifica el arco de


movimienTo activo.
§ La anquilosis es la reducción parcial § Aumento de la resistencia al
o total de la capacidad de estiramiento pasivo de un músculo,
movimiento de una articulación grado de estiramiento dependiente.
debido generalmente a que dos La resistencia puede ser discontinua,
huesos se han unido dentro de la dando la sensación de estar
articulación (anquilosis ósea). moviendo una rueda dentada
También puede producirse a
consecuencia de la rigidez de los
tejidos articulares (anquilosis
fibrosa)
Relativament Está producida por retracciones
a) Rigidez e indolora musculares , ligamentarias o capsulares.

Intensamente En los procesos infecciosos,


dolorosa inflamatorios agudos de la articulación.

b) Anquilosis Generalmente indolora por ser secuela de lesiones


antiguas
Articulaciones más o menos desviadas en su eje
c) Parálisis flácidas con movilidad pasiva satisfactoria o no y sin
movimientos activos. Péndulo, caída de cabeza
en gota

d) Parálisis espásticas
Articulaciones cuyo movimiento pasivo se logra al
vencer la contractura muscular en un movimiento
rotatorio o de engrane, y movimientos activos
torpes, incoordinados.
En plano frontal

§ Flexión
§ Extensión
§ Lateralización
(abducción/aducción)
§ Rotaciones (externa/ Interna)
En plano lateral

§ Flexión
§ Extensión
§ Lateralización
(abducción/aducción)
§ Rotaciones (externa/ Interna)
En plano frontal/lateral

§ Flexión §/

§ Extensión
§ Lateralización
(abducción/aducción)
§ Rotaciones (externa/ Interna)
La exploración de la columna vertebral debe hacerse con el paciente desnudo para
practicar la inspección estática, de pie, sentado y en decúbito dorsal.
CURVAS NORMALES

Alteraciones en las curvas


normales en tres sentidos:
§ rectificación,
§ inversión
§ agudización de la curvatura
Curvas escolióticas
§ estructurales

§ funcionales

Se agrega asimetría de escápulas y


cuello, longitud aparente de
extremidades torácicas .
Se exploran arcos de movilidad: flexión, extensión, lateralización,
rotación en segmento cervical y en tóracolumbar
§ Puntos dolorosos
§ Áreas de espasmo
§ Arcos de movilidad
§ Lesiones cutáneas
§ Causas probables

§ Trastornos degenerativos
§ Traumáticos
§ Metabólicos
§ Inflamatorios
§ Mecánicos
§ Neoplásicos
§ infecciosos
Inspección estatica marcha

§ Bipedestación
Caderas arcos de movilidad Luxación de cadera
1.- Inspección estática de la forma y volumen en
concordancia con la rodilla opuesta: los aumentos de
volumen localizados a la cara anterior de la rodilla
orientan a la bursitis prerrotuliana y a la epifisitis de
la tuberosidad anterior de la tibia, el aumento de
volumen global hará pensar en hidrartrosis.

2.- Observación de la actitud: una actitud en flexión


orienta a la presencia de contracturas musculares
antálgicas, retracciones de los músculos flexores; una
actitud en hiperextensión, lo hace en el sentido de la
relajación de estructuras ligamentarias capsulares
con flacidez muscular.
3.- La movilidad articular informa de la capacidad y potencialidad de movimientos que
permiten las superficies óseas congruentes y la fuerza muscular.

-- Rigidez.
--Anquilosis.
--Bloqueo de la articulación.
--Movilidad anormal de la rodilla.

Exploración de ligamentos articulares.


Mediante la aplicación de palancas se intentan
movimientos que someten a tensión los ligamentos
laterales, lo que produce dolor localizado en los casos de
torceduras y esguinces y un movimiento evidentemente
anormal en la ruptura completa.
SIGNO DEL CAJÓN
Cuando la exploración se efectúa en la rodilla con flexión de 90 grados y el
miembro pélvico se apoya sobre el talón correspondiente y se imprimen
movimientos en sentido anteroposterior sobre la pierna, se estará observando el
signo de cajón.

La lesión meniscal se lleva a cabo generalmente al recibir un traumatismo,


que sorprende a la articulación en actitud de semiflexión; la fuerza del
impacto actúa produciendo un movimiento de rotación o angulando
lateralmente la rodilla, con lo que se generan desgarros cartilaginosos con
mayor frecuencia en sentido longitudinal al eje del menisco.
§ Flexión bíceps crural e
isquiotibiales
§ Extensión cuádriceps
§ CHOQUE ROTULIANO
El aumento de líquido intraarticular se confirma a la exploración por el choque rotuliano
solamente cuando es de consideración para permitir que la rótula flote durante la maniobra.
Puede sospecharse o afirmarse un derrame articular cuando el volumen de la región
suprapatelar se modifica y que aumenta al efectuar flexión articular y al observar turgencia de
los espacios pararrotulianos.
Signos de Steinmann
Mc Murray
Appley
§ El peso total del cuerpo se
transmite a los pies a través
del tobillo. El tobillo y el pie
deben equilibrar el cuerpo
y amortiguar el impacto del
golpe del talón y de la
marcha. A pesar del grueso
almohadillado de los dedos,
la planta y el talón y de los
ligamentos estabilizadores
de los tobillos, el tobillo y el
pie constituyen un lugar
frecuente de esguince y
lesiones óseas.
§ Los movimientos que se estudian en el pie explorado
son:
Flexión y extensión del cuello del pie: Movimiento que
se logra sobre la articulación tibioastragalina bajo la
acción muscular equilibrada de los músculos extensores
de los dedos, tibial anterior, peroneo y tendón de
Aquiles.

Inversión y eversión: Movimiento rotacional del eje


del pie que se hace sobre las articulaciones
subastragalina y astragaloescafoidea; permite orientar
la planta del pie hacia dentro o hacia afuera en
distintos grados de flexoextensión, gracias a la acción
muscular de los músculos tibial posterior y flexores
de los dedos durante la inversión o de los músculos
peroneos durante la eversión.
Abducción y aducción del pie: Este es un movimiento que se refiere a la capacidad de desviar el
eje del antepie (zona metatarsofalángica) hacia fuera o hacia dentro en relación al eje del pie.

La inspección estática deberá practicarse con el paciente en posición de pie y en reposo para
observar y anotar caracteres de la piel, coloración o pigmentaciones anormales, dilataciones
venosas, úlceras varicosas, planta del pie, región metatársica, prominencias óseas de los
maléolos, edema del pie, inflamación o fistulizaciones del pie.
§ Esqueleto
El hombro clínico debe considerarse integrado por:

§ Articulaciones verdaderas o
anatómicas:
1. La articulación escapulohumeral.
2. La articulación acromioclavicular.
3. La articulación esternoclavicular.

§ Pseudoarticulaciones:
1. La humeroacromial.
2. La escapulotorácica
La articulación del hombro está diseñada especialmente
para el movimiento. Al ser la más móvil, permite
movimientos de:

§ Flexión
§ Extensión
§ Abducción
§ Aducción
§ Rotación externa e interna
§ CircunduccióN

Gracias a la posición que le confiere finalísticamente la


clavícula, manteniendo a la articulación escapulohumeral en
posición distal, separada del plano torácico para permitir la
circunducción y abducción
§ Es necesario tener en cuenta los síntomas cardinales del dolor, deformación y
disfunción cuya semiología detallada permite integrar síndromes dolorosos,
luxación escapulohumeral, bursitis subcromial, etc.
§ Con el paciente de pie o sentado en un banco giratorio, se inicia
descubriendo los hombros, dejando que las extremidades
superiores cuelguen naturalmente para hacer una exploración
comparativa y simétrica.

§ Se observan los hombros en los planos frontal y posterior, lateral y


axial; las salientes y depresiones de los huecos supraclaviculares e
infraclavicular.
§ Se continúa la exploración con la inspección d
§ inámica de los movimientos pasivos (descubriendo rigidez,
parálisis, bloqueo).
§ Para determinar puntos dolorosos, crepitación articular,
se confirma aumento de volumen por inflamación y el
tono muscular.

§ Se palpa la clavícula en toda su extensión, se facilita la


palpación de la clavícula por ser un hueso subcutáneo
en toda su extensión lo que permite encontrar resaltos o
irregularidades en la superficie ósea que orientarán al
diagnóstico de fractura.

§ El dolor localizado por palpación sobre la articulación


acromioclavicular sin componente de deformación o
pérdida del eje articular, orienta al clínico hacia
procesos de osteoartrosis.
No debe olvidarse en la exploración general del hombro la palpación de tejidos blandos
para anotar la presencia de ganglios supraclaviculares o axilares, así como la investigación
del pulso axilar, dilataciones de las arterias axilar y subclavicular.
Exploración del
codo
ANATOMÍA DEL CODO

De manera general, el codo puede parecer una articulación simple, casi como una bisagra.
Sin embargo, al estudiar su anatomía se hace evidente su complejidad extraordinaria. Se
trata de una articulación fascinante que nos permite llevar nuestras manos cerca y lejos de
nuestro cuerpo.

Estructuras del Codo:

v Huesos y articulaciones.
v Ligamentos y tendones.
v Vasos sanguíneos.
v Nervios.
1. Huesos y Articulaciones:

Los huesos que componen el codo son:

q Húmero (Hueso del Brazo)


q Cúbito (Hueso más grueso a nivel del codo, lado opuesto del pulgar)
q Radio (Hueso más delgado, del mismo lado del pulgar)

El codo está compuesto por tres articulaciones:

Articulación entre el húmero y el cúbito


Función: permitir doblar y extender el codo.

Articulación entre el húmero y el radio


Función: distribuir las fuerzas de carga que soporta el codo.

Articulación entre el cúbito y el radio


Función: permitir la pronación y supinación, es decir, llevar la palma de la mano hacia arriba o hacia abajo.
§ La presencia de un cartílago
grueso en el codo permite la
absorción de la fuerza que pasa a
través de él, logrando suaves
movimientos del codo durante la
flexión y extensión como en la
pronación y supinación. La lesión
de este cartílago, sea degenerativa
o por trauma, lleva a fricción entre
los huesos del codo y dolor.
2. Ligamentos y Tendones

La estabilidad del codo está dada por sus ligamentos y por la cápsula articular.
La cápsula rodea toda la articulación y provee estabilidad al codo en los movimientos hacia anterior y
posterior, además de contener el líquido sinovial (lubricante del codo). La estabilidad en varo o valgo (hacia
adentro o hacia afuera del codo), está dada por dos grupos de ligamentos colaterales, situados uno en la
parte lateral y otro en la parte de adentro del codo:

Complejo ligamentario lateral: Complejo ligamentario medial:


§ Ligamento colateral lateral. Ligamento colateral medial (más
§ Ligamento colateral lateral importante):
ulnar. • Anterior.
§ Ligamento anular. • Posterior.
§ Ligamento colateral • Transverso.
accesorio.
Estos ligamentos en la parte lateral y medial del codo son los que unen el hueso del húmero con el cúbito y el
radio. En caso de lesión de estos ligamentos, como en las luxaciones de codo, por ejemplo, el codo puede
resultar inestable. El ligamento anular es importante pues envuelve la cabeza del radio dándole estabilidad y
una superficie lisa en la cual moverse.

Dentro de los principales tendones que atraviesan el codo, los más relevantes para su movilidad son:

1. Tendón del Músculo tríceps: se inserta en el olecranon y permite la extensión del codo.
2. Tendón del Músculo bíceps: se inserta en la tuberosidad bicipital del radio, permite la supinación del codo.
3. Tendón del Músculo braquial anterior: se inserta en el cubito, permite la flexión del codo.

En la parte lateral de los epicondilos del húmero encontramos los músculos epicondileos (reciben su nombre
acorde a su sitio de inserción en el húmero), quienes cruzan el codo y antebrazo permitiendo la flexión y
extensión de la muñeca.
o Permite comprobar la morfología normal de las salientes óseas,
masas musculotendinosas que la integran.

o Los cambios en la forma y el volumen del codo


§ En la manipulación durante la flexión y extensión
confirma las relaciones de los huesos que
integran a la articulación.

§ Determinación del triángulo de Tillaux.

§ Correlación con síntomas y otros signos para


elaborar diagnósticos de luxación, fractura,
derrame articular, bursitis olecraneana, etc.
§ La palpación en la investigación del dolor referido por el paciente al codo,
debe practicarse con especial cuidado

en la zona epicondilea, lugar de


inserción muscular, para determinar
tendinitis o neuritis fasciculares
originadas por la repetición brusca de
movimientos contra resistencia.

La región epitroclear y su vecindad


es útil para descubrir neuromas,
fibrosis y cicatrices sobre el nervio
cubital.

Otros elementos anatómicos del codo, como la arteria humeral y el tono muscular del bíceps y
del tríceps, deben practicarse sistemáticamente para descubrir alteraciones circulatorias o
precisar la potencia y el equilibrio muscular.
Exploración del puño
La clínica del puño no se limita a la concepción anatómica de la articulación radiocarpiana, sino que se
extiende o considera a las articulaciones radiocubital inferior, a las articulaciones de los huesos del carpo y a
las articulaciones carpometacar-pianas.

La articulación radiocubital con la


significación de permitir los
movimientos de pronosupinación del
antebrazo.

Presenta un eje articular determinado


por las relaciones epifisiarias distales
del cúbito y radio, cuyas
equidistancias anatómicas deben ser
confirmadas en la clínica.

La articulación radiocarpiana es una articulación condilea que permite movimientos de flexión,


extensión, abducción, aducción y circunducción del puño.
La inspección estática del puño.
La observación de la forma y
volumen.
La posición y actitud del puño.
………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………

El eje frontal normal del puño es continuación


del eje longitudinal del antebrazo y se
proyecta sobre el eje longitudinal del tercer
dedo de la mano.

SINDROME DEL TUNEL CARPIANO


Fractura de Colles o fractura de la epífisis
distal del radio

- Alteraciones de la forma en sentido lateral:

Como la clásica deformación en dorso de tenedor


que se produce por el desplazamiento de fragmentos

Enfermedad
Reumática

Alteraciones del volumen global del Enfermedad


puño serán interpretadas como Traumática
inflamaciones articulares.
Enfermedad
Neoplásica
Inflamación

Dolor

Temperatura de las partes blandas de la


región
El pulgar de la mano del médico explorador puede
identificar el hueso grande por ser el sobresaliente.

La palpación del escafoides carpiano es útil en la sospecha


de fractura y puede localizarse en el fondo de la tabaquera
anatómica

Es importante la palpación de los tubérculos de Lisfrank, en el


borde radial de la epífisis distal del radio

Tenosinovitis de los tendones correspondientes al músculo


abductor largo del pulgar y extensor corto del mismo.
Inspección dinámica

Movimientos del puño


DESVIACIÓN FLEXIÓN
CUBITAL (FELXIÓN PALMAR)

DESVIACIÓN EXTENSIÓN
RADIAL (DORSOFLEXIÓN)
E D
X E
P
L L
O A
R
A M
C A
I N
Ó O
N
§ La mano debe ser considerada como el órgano de presión que permite una función
superior en la escala biológica gracias a la oposición del pulgar.

Articulados en 5 ejes radiados


-Capsulas Estabiliz
-Ligamentos ar

-Tendones flexores
y Extensores Movimiento
-Músculos intrínsecos

La inspección de la mano debe tener en cuenta


numerosos factores de forma y funcionalidad que
al alterarse sugieren, orientan o conducen al
diagnóstico de lesiones intrínsecas de la mano, o
bien al de padecimientos generalizados o
localizados en otros territorios de la extremidad
superior con proyección en la mano.
El aumento de volumen por
inflamación puede resultar por causas
articulares o periarticulares.
Articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas
La pérdida de los nudillos es indicativa
de inflamación de los tejidos blandos y
sugiere sinovitis cuando el aumento de
volumen es global.

Inflamaciones Extra articulares. El aumento de volumen


asimétrico o unilateral
§ Podrá reconocer por lo tanto desviaciones del eje de la mano en sentido radial como
ocurre en las fracturas de Colles.
§ La inspección estática de la mano debe comprender o señalar la coloración, lesiones
cutáneas existentes, el estado de la piel y de las uñas porque orientan a trastornos
tróficos secundarios.
§ Las desviaciones del eje de los dedos pueden ser consecutivas a fracturas y luxaciones
recientes o antiguas de las falanges
§ Una desviación observada frecuentemente es la actitud de hiperextensión de la
articulación interfalángica proximal
§ Dedo en cuello de cisne
§ La actitud normal de la mano depende del justo equilibrio de las tensiones
ejercidas por los músculos flexores, extensores e intrínsecos de la mano.

La mano por parálisis del nervio cubital


produce una actitud de flexión del 4o. y So.
dedos, con disminución del volumen de la
eminencia hipotenar.

La mano paralítica por lesión del nervio


mediano se presenta en hiperextensión a nivel
metacarpofalángico de los cinco dedos y
moderada flexión interfalángica con aducción
del primer dedo, asociado a atrofia de la
palma.

Cuando existe lesión del nervio radial a nivel


de la raíz motora la actitud de la mano se
presenta en flexión palmar del puño, con
flexión de los dedos.
Exploración de la actividad normal del La flexión activa de la articulación
tendón flexor profundo de los dedos. Se intcrfalángica proximal informa de la
logra la flexión activa de la articulación integ ridad anatómica y funcional del
interfalángica distal. tendón flexor superficial del dedo
explorado.

Valoración de la capacidad de movimiento activo de las


articulaciones metacarpofalángicas, producido por la actividad
normal de los músculos inrrínsecos de la mano.

También podría gustarte