Está en la página 1de 8

19/10/2021

BLOQUE I

Tema 1. Desarrollo psicológico y


vulnerabilidad a lo largo del ciclo vital.

 Definición de factor de riesgo, protección, vulnerabilidad y


resiliencia.
 Factores psicosociales de riesgo:
* Macro: contexto social.
* Micro: contexto familiar.
* Individuales: biológicos, evolutivos y de personalidad.

PSI. DRA. NIDIA GLORIA MORA QUIÑONES

Cambios de carácter normativo, ligados con la


edad y cuantitativos y cualitativos.

Psicología de Desarrollo estudia factores,


Recuerda
procesos y dominios del desarrollo humano.

1
19/10/2021

Estudiar los factores de riesgo y protección vinculados a desajustes


personales, comportamientos desadaptativos y problemas específicos
del desarrollo

DEFINICIONES

RAE:
Factor - el que hace. Elemento o causa que actúan junto con otros.
Riesgo - por el peligro que suponen. Contingencia o proximidad de daño.
Vulnerabilidad - Que puede ser herido o recibir lesión, física o moral.
Protección - Resguardar de un perjuicio o peligro. Amparar, favorecer.

Tejeiro y cols.(2012, p.9)


F. de riesgo «condición que F. de protección «características
aumenta la probabilidad de la individuales o sociales que
ocurrencia de determinadas inhiben, reducen o atenúan la
conductas problemáticas» probabilidad del ejercicio y
evento previo que incrementa mantenimiento de las conductas
su aparición. problema»

Riesgo evolutivo
«conjunto de factores biológicos, psicológicos y sociales cuya
aparición conlleva una alta probabilidad de que se produzcan
conductas desadaptativas en distintos períodos del desarrollo»
(Rauh, 2005, citado por Begoña Delgado en Mariscal, 2009, p.331).

social psicológico

«acontecimientos o Designado a «recursos


sucesos de la vida que limitados, tanto de salud…
pueden ser particularmente socioculturales o
estresantes, bien sean personales… sin tener unas
transiciones hacia otras circunstancias
etapas evolutivas… particularmente difíciles no
acontecimientos críticos.. desarrollan las estrategias
que en interacción con de afrontamiento adecuadas
otros factores» aumentan ante los acontecimientos
la vulnerabilidad. estresantes de la vida».

NO se aplica a menores que tienen una discapacidad primaria causada


por déficits neurobiológicos (p. ej., síndrome de Down) o sensoriales
(ceguera o sordera).

2
19/10/2021

Las conductas problema presentan 5 principios


generales extensibles a los posibles desajustes del
ciclo vital(Haugaard, 2001, citado en Tejeiro y cols.,2012, p.10,11):

1. Los problemas suelen estar causados por múltiples factores.


2. Los mismos factores no afectan de la misma manera a todas las personas.
3. Las influencias pueden interactuar entre sí e influirse mutuamente.
4. Muchas conductas problema pueden darse conjuntamente.
5. Las conductas problemas suelen presentarse distintos grados.

El estudio de la vulnerabilidad La resiliencia es la capacidad de


analiza las características o tolerar situaciones por lo
condiciones que sin estar general dañinas y adaptarse
asociadas a la aparición de un exitosamente e incluso salir
problema, amplifican los fortalecida. APA «proceso y resultado
de exitosa adaptación a experiencias
efectos negativos de los
vitales difíciles o desafiantes mediante la
factores de riesgo. flexibilidad mental, emocional y
APA «susceptibilidad a desarrollar una conductual y el ajuste a las demandas
afección, trastorno o enfermedad». externas e internas».

Estudio e intervención:

Una condición directa


Precariedad económica
Modelos tradicionales conlleva a un riesgo
= familia en riesgo
Causa-Efecto

Los modelos actuales explican el riesgo desde el modelo ecológico-sistémico


y su perspectiva es multidimensional y probabilística. (Tejeiro y cols.,2012, p.13)

Macrosociales
- Valores y normas.
- Vecindario,
desempleo, pobreza. Microsociales
- Estilo de vida.
• Familiares.
- Influencia de lo Individuales
medios de • Iguales
comunicación. • Factores • Mediadores biológicos-factores
- Disponibilidad/ escolares genéticos.
accesibilidad. • Factores biológicos-evolutivos.
• Factores psicológicos y
comportamentales

3
19/10/2021

MACRO: Condiciones sociales desfavorecidas,


pobreza o bajo estatus socioeconómico

(Tejeiro y cols.,2012, p.13)


ámbitos,
Subsistencia y
satisfacción y
precariedad
posibilidad de
realización

- Bajo nivel formativo


- Mayores hechos estresantes
- Contextos violentos
- Escasos servicios
- Conductas de riesgo y delictivas
Mass media y sistemas educativos
transmiten valores de diversión,
placer, inmediatez y consumismo, Transmisión intergeneracional -
contrasta con los problemas Heredabilidad de la pobreza:
existentes que generan malestar y Carencia de oportunidades y
frustración (conductas adictivas y repetición de las pautas
destructivas). negativas de conducta

MICRO: el papel de la familia


Institución milenaria y básica
- Un proyecto vital de existencia en común
- Que se espera duradero
- Fuertes sentimientos de pertenencia y un
compromiso personal
- Se establecen intensas relaciones de
intimidad, reciprocidad y dependencia
(Palacios y Rodrigo, 2005, p. 33)

Características, procesos y
estructuras del contexto familiar:
1. Estructura y cohesión.
2. Apego.
3. Socialización: Estilos e ideas
evolutivo-educativas.
Extraído de Menéndez (SF): AAD1

4
19/10/2021

1. Estructura y cohesión

Composición familiar y cohesión


Determinadas causas de su estructura y formas de afrontamiento pueden
conllevar a trastornos (estereotipos sobre la diversidad familiar): en la
adolescencia están directamente relacionados con el grado de discrepancia...

Del escenario cotidiano familiar: Objetos, estímulos:


• ESTRUCTURALES (cómo se Cantidad, Adecuación Variedad,
organizan y utilizan los materiales, Atractivo, Presentación-
espacios y actividades) intensidad
• MATERIALES (objetos, estímulos, Desventajas: pobre/sobre-
características del hogar) estimulación y desorganización.
(En Muñoz, 2005)

Contexto relacional familiar: Situaciones y experiencias


contextualizadas y estructuradas a través de las interacciones familiares
educativas implícitas (-ZDP-positivas cuando se caracterizan por una definición
compartida mediante la negociación, el distanciamiento con el entorno
inmediato y el equilibrio de exigencias y apoyo) (Palacios y González, 1998)

Interacciones y expresión emocional (intersubjetividad, formatos de atención y acción


conjunta- contagio emocional ,identificación…)

2. El Apego

Recordar: La vinculación afectiva a partir de la interacción privilegiada


mantenida que proporciona seguridad, cuidado y modelo; tipos de apego
en la edad postnatal (Muñoz y cols., 2011)

Vital a lo largo del El apego seguro genera un sentimiento de


ciclo vital, se autovaloración y autoeficacia, facilita el
traslada a las bienestar y el ajuste social, un factor de
relaciones con protección de los comportamientos
iguales y pareja. problemáticos.
(Tejeiro y cols.,2012, p.17)

TIPOS DE Estilo de crianza Conducta de las y los Tendencia al desarrollo en


APEGO Conducta cuidador/a menores edad escolar
Indiferencia o castigo de Evitación hacia la persona Inhibición y complacencia
expresión de apego. adulta: lejanía física pero agresión y descontrol
Dificultad en la intimidad (primero) y afectiva en el contexto escolar.
afectiva. (posteriormente). Dificultad en la expresión,
Inseguro Refuerzo + de conductas comunicación, cercanía y
autónomas y precoces. empatía.
Tendencia a reacción tardía a Tendencia a defenderse y
muestras de estrés y afecto. minimizarlos afectos.

5
19/10/2021

2. El Apego

TIPOS DE Estilo de crianza Conducta de las y los Tendencia al desarrollo en


APEGO Conducta cuidador/a menores edad escolar
Inconsistencia en la crianza: Conducta de aferramiento, Ansiedad, hipersensibilidad y
Sobreprotección, oscilación resistencia e irritabilidad dificultad de afrontamiento de
entre intrusividad, (poca exploración y problemas y estrés.
sobreimplicación e curiosidad). Tendencia a establecer
Ambivalente Indiferencia. Afecto desinhibido relaciones de coerción (activa o
Inconsistencia entre lo (ansiedad y rabia) pasiva) y manipulación.
verbal y la acción. exageración de los afectos Sobrepreocupación, exageración
Alta inconsistencia entre lo negativos y dificultad de en los afectos. Controladoras/es
privado y lo social.. autorregulación. en las relaciones.
Atemorizante (D Activo): Conductas ilógicas, D Activo: conductas de agresión,
agresión, intrusión, incapaz contradictorias, manipulación, simulación,
de ver y calmar el estrés… paradójicas, rígidas. punición. Reacciones
Representación negativa y Afectos con alta labilidad, descontextualizadas y sobre-
agresiva… descontextualizados. reacción frente a reacciones
Desorganizado Atemorizado (D Pasivo): Alta dificultad para impredecibles. Tendencia a la
depositan responsabilidad... establecer una relación de agresividad extrema.
Alta tendencia a levitar el rol apego. D Pasivo: complaciente
parental adulto, conductas cuidador/a con padres, alta
desorientadas y asustadas. inhibición, soledad, dif. sentir y
(Tejeiro y cols.,2012, p.17) pensar.

3. La socialización

Intervención educativa que modula el


las conductas y actitudes consideradas Implica la definición de límites y
adecuadas para que el desarrollo crea las bases de la identidad
personal y social se adapte a los (demandas y expectativas en la
valores socioculturales. interacción social).

Características parentales * Afecto: afabilidad (expresión


(1967,1971)

Eleanor Maccoby y
Diana Baumrind

John Martín (1983)

relacionadas con los problemas del amor…) reciprocidad,


en el desarrollo, operacionalizó comunicación bidireccional y
tres estilos parentales a través apego.
de dos dimensiones, exigencia * Control: Confrontación
y receptividad: (afrontamiento responsable…),
supervisión (normas claras),
* Autorizativo disciplina (orientada a metas y
* Autoritario modificando la inmadurez,
dependencia y hostilidad…)
* Permisivo

4 estilos educativos: Comportamientos y acciones producto de


las formas de relación entre ambos padres y sus menores que
abarca el control conductual y la comunicación; sus
ventajas/desventajas no son rígidas ni excluyentes, pueden variar.

6
19/10/2021

Características según estilo

Normas razonadas
Escucha activa
AFECTO Ánimo y apoyo
Ausencia de normas alto Exigen en función de las
Alta permisividad
capacidades..
Poca exigencia
Sensibles a las
Mucha afectividad
necesidades…
Excesiva satisfacción…
Comunicación efectiva
Permisivo Democrático
CONTROL CONTROL
bajo alto
Indiferente Autoritario

Escasa o nula Excesivas normas


preocupación y Poca escucha
disponibilidad Poca afectividad
Frialdad, distancia e Altas exigencias
AFECTO
indiferencia… bajo Mayor sanción y menor
Poca receptividad recompensa

Características infantojuveniles de los


distintos estilos parentales de
socialización (evidencias de investigación citada por Menéndez, SF)
INFANCIA ADOLESCENCIA
Competencia social Habilidades sociales
Alta autoestima Autodirección, autonomía,
DEMOCRÁTICO Autocontrol, motivación responsabilidad
Alegres Alta autoestima
Moral autónoma Recompensas a largo plazo
Baja autoestima Escasas habilidades sociales
Impulsividad Obediencia y conformidad
Pobre competencia social Control conductual externo
AUTORITARIO (agresividad) Moral heterónoma
Menos alegres Recompensas a corto plazo
Ansiedad
Escasa competencia social Buenas habilidades sociales
Bajo control de impulsos Poca planificación y autodirección
PERMISIVO Agresividad Alta autoestima
Inmadurez Consumo de drogas
Alegres
Baja competencia social Problemas de conducta
Poco autocontrol Consumo de drogas
Baja autoestima, inestabilidad Escasas habilidades sociales
INDIFERENTE emocional Nula planificación y autocontrol
Poco respeto a normas, heteronomía Baja autoestima
moral

7
19/10/2021

Las ideas evolutivo-educativas Cogniciones


parentales, teorías implícitas, opiniones, creencias,
valores, metas, ideas sobre el desarrollo y la educación

De origen sociocultural (etno-teorías) - Nivel educativo.


e individual, organizadas y con - Propios del contextos relacionales
coherencia interna de naturaleza - Características personales.
multidimensional.
IDEAS CARACTERÍSTICAS
Tendencia a pensar que se nace así y conlleva a incapacidad de influir
Tradicionales para cambiar cualidades que no les gusta o que plantean problemas.
Por lo general, con ideas fijas y pesimistas sobre el calendario
30% evolutivo. Actitudes autoritarias, ideas de género estereotipadas y
fomentan la dependencia.
Creencia en la interacción entre sus características individuales y el
ambiente en que se educan, por tanto, mayor capacidad de
Modernas
influencia, conocen y se preocupan por las evidencias sobre el
30-35%
calendario evolutivo. Disciplina basada en el razonamiento y la
permisividad según las circunstancias. No piensan y actúan según
diferencias de género y fomentan la independencia.
Unas veces, más cerca de una y otras más cerca de la otra, dando la
Paradójicas
impresión de confusión y contradicciones, así parecen no ser parte
40-45%
del ambiente infantil. Atribuyen un calendario evolutivo precoz pero
sus actuaciones no coinciden.
(En Muñoz, 2005)

FACTORES PERSONALES
(Tejeiro y cols.,2012)

Mediadores Factores Factores de


biológicos y/o biológicos- personalidad
factores genéticos evolutivos No hay un perfil único pero
Posibilidad de heredar La edad- los problemas de evidencias sobre
determinados trastornos conducta tienen a características...
genéticos y por aparecer en un periodo - Búsqueda de
características maternas determinado y cuanto más sensaciones. - Bajo
- Casos de movilidad precoz, mayor es su autoconcepto y autoestima.
limitada (espina bífida). frecuencia o gravedad en - Fracaso personal,
etapas posteriores insatisfacción o carencia de
-Trastornos (adolescencia =mayor
generalizados del expectativas positivas de
número de problemas). futuro. – Falta de control
desarrollo.
Sexo- evidencias en los personal y tolerancia. –
-Discapacidad sensorial. desajustes y conflictos Impulsividad, inmadurez
- Discapacidad intelectual asociados al ciclo vital – personalidad límite,
(trastorno cromosómico). (F=vejez, M= conductas). antisocial..

También podría gustarte