Está en la página 1de 2

Dirección de Medios de Comunicación

Boletín Nº 35
31 de enero de 2022

Especialistas analizan la polisemia de la gráfica rupestre

*** En el III Coloquio Virtual Boca de Potrerillos examinaron las narrativas


plasmadas por los antiguos grupos humanos en petrograbados o pinturas
rupestres

*** El encuentro se transmite por el canal INAH TV de YouTube hasta el 3 de


febrero, de las 10:00 a las 14:00 horas

Al inaugurar esta mañana el III Coloquio Virtual Boca de Potrerillos, organizado


por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través del Centro
INAH Nuevo León, arqueólogos dedicados al estudio y la conservación de la
plástica rupestre destacaron la cualidad polisémica, a menudo poco analizada,
que tienen estas manifestaciones culturales.

En el foro, transmitido por el canal INAH TV de YouTube e inaugurado por el


coordinador nacional de Arqueología del INAH, Pedro Francisco Sánchez Nava, el
investigador del Centro INAH Nuevo León, Moisés Valadez Moreno, y la
académica de la Universidad de Zaragoza, España, Pilar Casado López, señalaron
las distintas capas narrativas que posee el también llamado arte rupestre.

“A menudo se encuentran –ya sea en los petroglifos o en las pinturas sobre


cuevas o abrigos rocosos– formas humanas, animales o representaciones de
puntas, lanzas y otros armamentos, con las que tenemos un primer encuentro
visual y sensorial. Sin embargo, podemos descifrar muchas formas debajo de esos
mismos elementos, por ejemplo, examinando las partes de un animal que están
ausentes”, comentó Pilar Casado.

A partir de la visualización de un animal en una pintura, agregó, los


cazadores-recolectores sabían cuál era el comportamiento del mismo o si la
presencia de dicha especie era abundante en el área.

En coincidencia, el arqueólogo Moisés Valadez comentó que no existe un


significado enciclopédico en la gráfica rupestre, ya que el dibujo esquemático de
un sol puede no solo ser la representación del astro, sino también aludir a otros
contextos de tipo ceremonial o ritual.
Un caso comentado por la arqueóloga Pilar Casado fue el de los dibujos de
cornamentas de venados bura o cola blanca, así como de borregos cimarrones,
en los que una primera narrativa elemental sería la cinegética, es decir, aquella
relacionada con la caza de estos animales. En este sentido, la presencia de una o
más cornamentas en una pintura rupestre indicaría que el sitio es un lugar
propicio para la caza de esta especie.

Otros contextos en los que existen cornamentas asociadas con figuras


humanas, dijo, podrían ser expresiones gráficas de chamanes que, mediante
estados alterados de conciencia, cruzarían la frontera de lo humano y lo animal.

La arqueóloga también planteó la hipótesis de una narrativa según la cual,


la presencia específica de cornamentas en las pinturas o los petrograbados, sin
alusiones al cuerpo del venado, referiría a un ritual de subsistencia y
regeneración.

Los humanos de hace cientos o miles de años, explicó, habrían observado


que los venados machos pierden naturalmente sus astas a finales del invierno,
época en la que se sienten vulnerables y buscan refugiarse hasta que, meses
después, cuando entran en celo al terminar el verano, lucen nuevas cornamentas
y empiezan a competir por las hembras.

“La observación de la pérdida y regeneración periódica de las astas en los


ciervos, llevaría al grupo humano a valorar la noción de estacionalidad temporal,
debido al carácter renovable y predecible de este fenómeno que, quizá, pudieron
asociar con los cambios en su medioambiente o con el reconocimiento de las
estaciones”.

En la primera sesión del III Coloquio Virtual Boca de Potrerillos, los


conferencistas hicieron hincapié en la necesidad de conservar y tomar conciencia
desde todas las esferas de la sociedad, acerca de la memoria iconográfica
rupestre que posee el territorio mexicano.

En este sentido, autoridades del INAH destacaron la importancia de cada


una de las 27 conferencias que integran el coloquio hasta el próximo jueves 3 de
febrero, autoría de más de 30 investigadores de México y del extranjero, las cuales
estarán transmitiéndose desde el canal INAH TV de YouTube, de las 10:00 a las
14:00 horas.

También podría gustarte