Está en la página 1de 3

MEMORIAS CONGRESO

2
MEMORIAS CONGRESO

INVESTIGACIÓN

INVESTIGAR DESDE UNA INSTITUCIÓN ZOOLÓGICA LATINOAMERICANA:


LLAMADO A LA ACCIÓN

Ma. Alicia de la Colina1, Leonardo Arias Bernal2,3, Thomas Goossen4, Catalina Rodríguez
Álvarez5
1
Fundación Temaikèn; ALPZA; Bioparque Ukumarí; 4 Itaipu Binacional, 5 Fundación Parque
2 3

Jaime Duque
MAdelaColina@temaiken.org.ar

Históricamente el rol de los zoológicos ha tenido su foco principal en la investigación sobre la


biodiversidad y es posible encontrar muchos ejemplos en la bibliografía de investigaciones
innovadoras, realizadas en un zoológico, sobre la biología de especies, que serían muy difíciles,
sino imposibles, de realizar en la naturaleza. Estas han permitido aumentar la comprensión de
diversos temas como, por ejemplo, requerimientos ambientales de especies silvestres,
tratamientos para enfermedades, anticoncepción, cognición, y actualmente con mayor
pertinencia, sobre la emergencia de enfermedades y la interfaz entre humanos y vida silvestre.
Incluso los zoológicos han sido pioneros en estudios de psicología de la conservación, ciencia
definida en el 2011 por Conservation Psychology como “el estudio científico de las relaciones
recíprocas entre los humanos y el resto de la naturaleza, con un énfasis particular en cómo
alentar la conservación del mundo natural”, y puntualmente buscando entender cómo
comprometer emocionalmente a los visitantes con la conservación de la biodiversidad. Para los
zoológicos es particularmente importante saber qué alienta a los visitantes a proveer apoyo
financiero o de cualquier otro tipo para este tipo de causas.
Cabe destacar que no se precisa gran infraestructura institucional para generar este tipo de
conocimientos y lograr impacto en estas áreas. Muchos son los casos de alianzas eficientes y
provechosas con instituciones científicas y académicas. Esto permite generar articulaciones que
van desde la simple donación oportunista de tejidos obtenidos durante procedimientos rutinarios
o desde cadáveres a museos para su colección, estudio e investigación; hasta complejos y
duraderos proyectos de investigación con componentes tanto dentro del zoológico como en
territorio. Sin embargo, para las necesidades latinoamericanas la investigación desde las
instituciones zoológicas no está alcanzando su máximo potencial y es esencial sentar un punto
de diferencia, puesto que en muchas ocasiones se adoptan modelos extranjeros con poca o
nula aplicación a la realidad regional. La propuesta es que desde los zoológicos se enmarque
la acción investigativa en la conexión de la salud del ecosistema con la salud humana y animal,
abordada desde los paradigmas de una salud y un bienestar, enfocando los esfuerzos en
conocer e interpretar las relaciones ecosistémicas y el impacto regional.
Desde la comunidad zoológica latinoamericana es necesario sentar el precedente y comenzar
a adoptar roles protagonistas multidisciplinarios en el desarrollo de nuevas propuestas en
generación de conocimiento y su divulgación, no sólo a la comunidad científica sino a todas las
comunidades a las que se tiene acceso, reconectando las personas con la naturaleza.

Palabras clave: Investigación, Una Salud, Un bienestar

10

También podría gustarte