Está en la página 1de 261

OBRA CORAL ORIGINAL

Dirección General de
Cultura y Extensión

1
2
OBRA CORAL ORIGINAL

3
4
OBRA CORAL ORIGINAL

MODESTA BOR

5
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
OBRA CORAL ORIGINAL DE MODESTA BOR
DIRECCIÓN GENERAL Primera Edición, 2012
DE CULTURA Y EXTENSIÓN © Universidad de Los Andes
Dirección de Cultura y Extensión
Mérida-Venezuela
Autoridades Universitarias
Autor
Mario Bonucci Rossini © Modesta Bor
Rector
Transcripción de partituras:
Patricia Rosenzweig Ricardo Henríquez
Vicerrector Académico Gilberto Rebolledo
Armando Nones
Manuel Aranguren Alejandro Level
Vicerrector Administrativo Revisión de partituras:
Armando Nones
José María Anderez Alejandro Pulido
Secretario Lena Sánchez Bor
Ediciones ARE

Diseño y diagramación
José Francisco Guerrero Lobo
Diseño de Portada
José Francisco Guerrero Lobo
Director
Mauricio Navia A. Ilustración de portada
firma y fotos de modesta Bor
Consejo Editorial
Victor Daniel Albornoz Curaduría de la edición:
Enrique Vidal Lena Sánchez Bor
Elizabeth Marín
José Francisco Guerrero L. Impresión
Debby Avendaño Universidad de Los Andes
Arnaldo Valero Talleres Gráficos Universitarios
Carlos Monagas talleresgraficos@ula.ve
Rocco Mangieri Mérida-Venezuela
Jorge Torres
María Rios HECHO EL DEPÓSITO DE LEY
Carlos Mattera Depósito Legal:
Erma Sulbarán ISBN:

Coordinador de Ediciones Derechos Reservados


Actual - Libros Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra sin la
José Francisco Guerrero Lobo autorización escrita del autor y el editor.

Universidad de Los Andes,


Edificio Administrativo. 4 piso.
Tele-fax 0274-240-26.58
http://www.direcciondecultura.com.ve
Mérida 5101. Venezuela

Impreso en Venezuela
6
Printed in Venezuela
OBRA CORAL ORIGINAL DE MODESTA BOR

PRESENTACIÓN

Qué dicha y qué beneplácito poder decir hoy, al fin, que tenemos la
obra coral íntegra de Modesta Bor en un solo volumen. Y qué honor y qué
profunda complacencia, como alumno, discípulo y amigo de Modesta, poder
presentar tan preciado volumen.
La Universidad de Los Andes, a través de su Dirección de Cultura,
ha tenido el maravilloso acierto y la visión necesaria de publicar éste tan
anhelado y valioso tesoro de la música coral venezolana para el beneplácito y
disfrute, tanto del público en general como de los estudiosos y cultores de la
vasta obra de Modesta Bor, una de las más importantes creadoras de nuestro
país. Aquí podemos encontrar toda su obra para coro mixto y para coro de
voces iguales, terreno en el cual podemos decir que Modesta Bor ha sido la
más prolífica de nuestros compositores. Una obra que abarca toda una vida
dedicada no sólo a la creación de obras fundamentales en el repertorio coral
venezolano sino también a la exaltación de los más altos y nobles valores del
ser humano, plasmados éstos en la selección de los textos que conforman el
discurso poético de sus composiciones.
Muchas de estas obras han sido ya estrenadas; otras, se han cantado
en el pasado y tienen la oportunidad de interpretarse de nuevo bajo la óptica
de esta nueva edición; algunas, ven la luz pública por primera vez, lo cual nos
da la oportunidad de seguir enriqueciendo nuestros repertorios y renovar a
Modesta en las salas de conciertos.
Para ella, como docente importante que fue en la formación de varias
generaciones de compositores, la obra coral era una de las facetas que debían
cumplimentar los alumnos en la Cátedra de Composición que regentó por
muchos años en la Escuela de Música “José Lorenzo Llamozas”, razón por la
cual también contamos hoy con un corpus de madrigales y canciones corales
producidas por sus discípulos. Valga la ocasión para decir, a mi entender,
que la cátedra de composición de Modesta Bor fue una perfecta continuación
de aquella que su maestro, Vicente Emilio Sojo, regentara por muchos años
en la Escuela Superior de Música “José Ángel Lamas”, evidenciando una
de sus más caras preocupaciones, mantener una línea histórica vinculada
con nuestros más legítimos compositores, aquellos que pertenecieron a la
llamada “Escuela de Santa Capilla” y de la cual ella surgiría, siempre de cara
al presente y al futuro. Y hoy este futuro se hace presente porque, finalmente,
Modesta Bor ya no está físicamente entre nosotros, pero su mano maestra
y su ingenio inigualable siguen impartiendo cátedra a través de este libro.
¡Aprovechémoslo!
César Alejandro Carrillo

7
8
BIOGRAFIA
 
Modesta Bor nació en Juangriego, Isla de Margarita, el 15 de junio de 1926.
En su pueblo natal, Modesta recibió las nociones elementales de Teoría y Solfeo,
con Luis Manuel Gutiérrez y de piano con Alicia Caraballo Reyes. En 1942, viaja
a Caracas para continuar sus estudios en la Escuela Superior de Música “José
Angel Lamas”, donde cursa Teoría y Solfeo con María de Lourdes Rotundo;
piano, con Elena de Arrarte; Historia de la Música y Estética con Juan Bautista
Plaza; primer año de Armonía y Orquestación con Antonio Estévez y segundo
año de Armonía, Contrapunto, Fuga y Composición en la cátedra del Mestro
Vicente Emilio Sojo.
En 1951 presenta el exámen de su décimo año de piano, sin embargo,
ese mismo año, contrajo una grave enfermedad en ambas manos y piernas.
Su dolencia no le permitió ofrecer el concierto de grado, ni desarrollar su
prometedora carrera como intérprete.
Fue posteriormente, al regresar de Moscú, cuando le otorgaron el título de
Profesora Ejecutante de Piano, a instancias de la Profesora Elena de Arrarte.
En julio de 1959, con la "Suite en tres movimientos" para Orquesta de
Cámara, obtiene de las manos de Vicente Emilio Sojo el título de Maestro
Compositor.
Paralelamente a sus estudios musicales, Modesta Bor dio inicio a una
amplia actividad en los campos de la musicología y la docencia. Entre 1948 y
1951 trabajó en el Servicio de Investigaciones Folklóricas Nacionales, como Jefa
del Departamento de Musicología. Posteriormente, ejerció la docencia musical
en diferentes escuelas primarias y secundarias de la capital, llegando incluso a
dirigir coros de Niños de las Escuelas Municipales de Caracas.
Después de egresar de la Escuela de Música José Angel Lamas, se dedica
por completo a la composición y en 1960 viaja a Moscú, con la idea de realizar
estudios de Postgrado en el Conservatorio Tchaikowsky. Después de escuchar
una de sus obras en una audición privada, el afamado compositor Aram Ilich
Kachaturiam acepta gustosamente a Modesta Bor en su Cátedra de Composición.
En 1962 da inicio a la composición de la premiada "Obertura" para Orquesta.
Entre 1963 y 1964 se traslada a Lecherías, Estado Anzoátegui, para asumir la
dirección del Coro de Niños de la Universidad de Oriente. En 1964, nuevamente
en Caracas, trabaja en el Instituto Nacional de Folklore y luego es nombrada
directora del Coro de Niños de la Escuela de Música "Juan Manuel Olivares",
cargo que desempeño durante 14 años.
En 1966 funda y dirige el grupo vocal "Arpegio", conjunto de seis voces
blancas con el cual divulgará las viejas melodías infantiles, la polifonía culta y la
música popular y folklórica venezolana, grabando varios discos.

9
Entre 1971 y 1973 dirigió la Coral de la CANTV con la cual grabó dos discos
de música coral venezolana e internacional. En 1973 se hace cargo de la cátedra de
composición de la Escuela de Música "José Lorenzo Llamozas".
Simultáneamente, entre 1974 y 1989 trabajó como jefa del Departamento de
Música de la Dirección de Cultura de la Universidad Central de Venezuela, donde
realizó una encomiable labor en pro de la formación musical de la población
estudiantil venezolana.
En 1982 fue invitada por la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC)
para participar en el Primer Festival Internacional de Música Contemporánea de
la Habana (1986), donde se interpretó el "Concierto para piano y Orquesta".
En 1990 se traslada a la ciudad de Mérida donde prosigue con tenacidad
su labor creativa, la cual alterna con la docencia, ofreciendo a los estudiantes de
la Escuela de Música de la Universidad de Los Andes un Taller de Dirección de
Coros Infantiles; y en 1991 dicta un Taller de Armonía, con la finalidad de crear
en el futuro una Cátedra estable de Composición. A pesar de no formar parte del
personal docente de la Universidad de Los Andes en Mérida, Modesta Bor formó
un grupo considerable de compositores y arreglistas, dictando las clases en su
hogar.
Las primeras obras de Modesta Bor están enmarcadas dentro del pensamiento
de la Escuela Nacionalista venezolana. Ejemplos claros se observan en la "Suite
Criolla" para Piano, en la "Suite para Orquesta de Cámara" y en la "Sonata para
Viola y Piano". En etapas posteriores sus obras buscan un lenguaje propio,
contemporáneo, acorde con las nuevas tendencias. A partir de la década de los
sesenta, se trasluce la búsqueda de nuevas sonoridades en obras como el "Segundo
Ciclo de Romanzas" para contralto y piano, la "Sonata para violín y piano" y sus
obras corales "El Pescador de Anclas" y  "Regreso al Mar".
La década de los setenta marca el inicio de una búsqueda hacia la atonalidad.
Muestra de ello lo constitiyen la "Imitación Serial para Cuerdas" (1974), el tríptico
coral "Manchas Sonoras" (1975) y los siete "Sarcasmos" para piano (1978-1980).
En esta década, Modesta Bor escribe una de sus obras más importantes, el poema
sinfónico titulado “Genocidio” (1970), en el cual, se plantea una lucha antagónica
entre un tema nacionalista y temas extraídos de los comerciales televisivos para la
época. Dicha obra, por su contenido político, no obtuvo el premio de Composición
de ese año; sin embargo, fue estrenada y posteriormente, grabada.
También en la década de los 80, se observan elementos atonales en obras
como el "Prisma Sonoro" para cuatro voces mixtas (1980-1981), el "Concierto para
piano y Orquesta" (1982-1983) y "Acuarelas" para Orquesta de Cuerdas (1986).
Modesta Bor falleció en Mérida el 8 de abril del año 1998, dejando un gran
legado de obras sinfónicas, sinfónico-corales, obras de cámara, obras para piano,
canto y piano, recopilaciones del folklore, arreglos y canciones originales para
coro mixto y voces iguales, incluyendo una obra para guitarra.

10
Canciones voces mixtas

11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
I

Estrellita blanca,
rosalito en flor;

(
abre ya los ojos,
que amanece Dios.

II
A la madrugada
nació el niño Dios.

(
Como la alborada

(
dió su luz el sol.

III
La parranda llega,
buenas noches da;
y los corazones
se contentan ya.

IV
Cantemos, cantemos,
debemos cantar;
ésta es Nochebuena
(

para parrandear.

122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
Canciones voces iguales

217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
Indice
Presentación 7
Biografía 9

VOCES MIXTAS 11

1. Aquí te amo 13
2. Arco iris 21
3. Bajaste del cielo con luz primorosa 27
4. Balada de la Luna, Luna 31
5. Barco de la Medianoche 33
6. Basta, basta, basta 37
7. Canción lejana 49
8. Canto a la vida 51
9. Canto de paz 55
10. Con esta parrandita 59
11. Dos canciones corales: El pescador de anclas 63
Dos canciones corales: Regreso al mar 66
12. En atisbo de azules 69
13. Es la mañana llena 77
14. Espectro sonoro 85
15. La cabrita 99
16. La mañana ajena 105
17. La palabra en la calle 109
18. Locerita 115
19. Los tres reyes magos 117
20. Manchas Sonoras - I Planos de luz 123
Manchas Sonoras - II Requiebros 126
Manchas Sonoras - III Esguinces rítmicos 134
21. Mundo del hombre 141
22. Nana 145
23. Para mi corazón basta tu pecho 147
24. Parranda Margariteña 153
25. Por un camino arenoso 159
26. Prisma sonoro 163
27. Sin vinos ni hallacas 181
28. Son venezolano 185
29. Velero mundo 203
30. Velorio de papá montero 211

VOCES IGUALES 217



1. A una Niña 219
2. Arbol de canción 223
3. Cantar del muchacho de piel de noche 225
4. Coplas de Cuna 229
5. La brisa 233
6. La perla insomne 237
7. Los gallos 239
8. Luna del Malecón 241
9. Mariposa del Aire 247
10. Ribereñas 249
11. Si vas de prisa 253
12. Tal vez mañana me vaya 255
Epílogo: Arreglo al himno a Mérida 257

261

También podría gustarte