Está en la página 1de 21

DIPLOMADO

ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS

MÓDULO N°4.2
Plan de Recursos Humanos

Proyecto: Troncal Fibra Óptica Santiago – Temuco

Equipo N°7:
Marco Adams
Rodrigo Muñoz
Álvaro Quinteros
Marcelo Venegas
Christian Emilfork
_______________________________________________________________________

Documento Versión Realizada por Revisada por Aprobada por Fecha


PGC-G7 1 Marcelo Christian Marco Adams 17-10-
Venegas Emilfork Álvaro 2019
Quinteros
Rodrigo Muñoz
_______________________________________________________________________

ÍNDICE

1. Contexto del Proyecto................................................................................................. 3


2. Relaciones de Dependencia (organigrama) ................................................................ 4
3. Definición de Roles ..................................................................................................... 5
4. Matriz RACI ................................................................................................................ 9
5. Histograma de Recursos Humanos .......................................................................... 10
6. Definición Adquisición de Personal ........................................................................... 11
7. Horarios .................................................................................................................... 12
8. Criterios de Liberación .............................................................................................. 13
9. Necesidades de Formación ...................................................................................... 14
10. Reconocimientos y Recompensa .......................................................................... 15
11. Seguridad.............................................................................................................. 16
12. Resolución de Polémicas y Registro de Polémicas ............................................... 17
13. Trabajo Virtual ....................................................................................................... 18
14. Lecciones Aprendidas ........................................................................................... 19
15. Incorporación Personas con Discapacidad............................................................ 20

Índice de Tablas
TABLA 3-1 DEFINICIÓN DE ROLES ....................................................................................................................... 5
TABLA 8-2 CRITERIOS DE LIBERACIÓN .............................................................................................................. 13
TABLA 9-3 NECESIDADES DE FORMACIÓN ....................................................................................................... 14
TABLA 12-4 PLANILLA REGISTRO DE POLÉMICAS ............................................................................................. 17
TABLA 14-5 FICHA REGISTRO LECCIONES APRENDIDAS ................................................................................... 19

Índice de Figuras
FIGURA 2-1:ORGANIGRAMA DE LA COMPAÑÍA Y ORGANIGRAMA DEL PROYECTO .......................................... 4
FIGURA 4-1: MATRIZ RACI ............................................................................................................................ 9
FIGURA 5-1: HISTOGRAMA DEL PROYECTO ................................................................................................ 10
_______________________________________________________________________

1. CONTEXTO DEL PROYECTO

El Grupo GTD es una empresa de telecomunicaciones que brinda servicios de internet,


telefonía y tecnología a segmentos de empresas y corporaciones, usuarios residenciales y
pequeños negocios a través del uso de cables de Fibra óptica, posicionándose en la
industria como una empresa a la vanguardia en transmisión de servicios y datos, con una
alta satisfacción entre sus clientes.

La mayor cantidad de sus operaciones cubren la región Metropolitana y de Valparaíso,


pero debido a que en el año 2017 se concretó el anexo de Telefónica del Sur al grupo,
compañía que operaba hace más de 120 años en el sur de Chile, la empresa experimentó
un gran crecimiento a nivel de infraestructura externa (planta externa), y cartera de
clientes, por lo que su rango de operación quedo ampliado, estableciendo la zona centro y
sur del país como áreas de alto impacto en los negocios y en desarrollo comercial de la
empresa.
En la actualidad ambas zonas de operación funcionan atendiendo a diversos clientes y
empresas de manera casi autónoma, salvo por una red de enlaces y cables
pertenecientes a otros operadores de telecomunicaciones, que GTD arrienda, y permiten
que la empresa tenga una conexión entre las ciudades Santiago-Temuco (Principales
puntos a nivel operacional) permitiendo así el desarrollo de sus operaciones intermedias y
de transmisiones entre ambas zonas.

Lo anterior genera inconvenientes en el control operacional, desarrollo comercial y calidad


en la atención, debido a que:
 Se tienen las zonas de más importancia comercial y operacional separadas.
 Existe una dependencia operativa de la empresa,
 Costos elevados asociados al arriendo de enlaces y cables.
 Imposibilidad de realizar mantenimientos efectivos a la red para evitar siniestros.
 Mala experiencia del cliente debido a fallas fuera del control de GTD.
 Imposibilidad de generar nuevas derivaciones y mejoras para ampliar la red.

A raíz de esto, la empresa buscar solucionar estas problemáticas a través de un proyecto


de diseño y construcción de una Red troncal de Fibra óptica que una las ciudades de
Santiago y Temuco, constituida por un cable continuo ADSS y un sistema de nodos de
derivación en ciudades importantes, que sea únicamente operada y mantenida por GTD,
proporcionando a la compañía mejores prestaciones desde el punto de vista de
operacional, logrando obtener una red robusta y continua a lo largo de las zonas de
operación, mejorando así las actividades de desarrollo técnico y comercial de la empresa.
El proyecto tiene una inversión estimada de USD$ 15.000.000 y se contempla desarrollar
en 3 años, entre la ingeniería, construcción y puesta en marcha.

3
________________________________________________________________________

2. RELACIONES DE DEPENDENCIA (ORGANIGRAMA)

A continuación, se presenta el organigrama de proyecto y su vinculación con el


organigrama funcional del Grupo GTD.
El Jefe de Proyecto dependerá funcionalmente de la gerencia de infraestructura del grupo
GTD dado que esta gerencia es la que lidera los planes de expansión del grupo y estará a
cargo de la operación final del proyecto una vez finalizado.
Bajo el Jefe de Proyecto, se definen cinco roles principales que apoyarán al Jefe de
Proyecto en el desarrollo del mismo, se lo mostrado en la Figura 2-1.
Los integrantes del proyecto, excepto el asesor de permisos, serán personal interno de la
compañía, pertenecientes a las distintas gerencias del grupo GTD, que serán asignadas
al proyecto por el tiempo que lo requiera su respectivo rol.

Figura 2-1: Organigrama de la compañía y organigrama del Proyecto

4
________________________________________________________________________

3. DEFINICIÓN DE ROLES

En la Tabla 3-1 se presenta la definición detallada de roles para los integrantes


principales del proyecto. Esta definición de roles será utilizada para agilizar el proceso de
selección de cada uno de los participantes del proyecto.

Tabla 3-1 Definición de Roles

Competencias Competencias
ROL Responsabilidades
Técnicas Conductuales
 Liderar el equipo de proyecto
responsabilizándose de tomar decisiones  Ingeniero civil, ingeniero  Liderazgo, empatía e
importantes en el Proyecto. industrial o carrera a fin. influencia.
Jefe de Proyect0

 Gestionar y autorizar decisiones según lo  15 años de experiencia  Proactivo, metódico


establecido en los procedimientos liderando proyectos y ordenado.
internos de la compañía. multidisciplinarios.  Capacidad de
 Autorizar documentación del proyecto  Conocimientos de trabajo bajo presión.
referente a los costos, alcances, cambios gestión de proyectos.  Capacidad de
y adquisiciones. Deseable certificación trabajo en equipo.
 Informar y presentar los avances del PMI.  Tener permanente
proyecto al cliente interno.  Manejo idioma Inglés adaptación a los
 Relacionarse con interesados internos y avanzado. cambios.
externos del proyecto.
Asesor de Permisos

 Aptitud verbal.
 Gestionar y controlar las tereas de
 Comunicación
obtención de los permisos necesarios  Abogado, administrador
efectiva.
para el desarrollo del proyecto. público o carrera a Fin.
 Capacidad de
 Informar los avances de la gestión de  5 años de experiencia
trabajo bajo presión.
permisos al Jefe de Proyecto. en gestión de permisos.
 Capacidad de
 Encargado de las relaciones con  Conocimientos de
negociación.
diferentes organismos/entidades públicos gestión administrativa y
 Relaciones públicas,
y privados que tengan incidencia en el legal.
comunicaciones y
desarrollo del proyecto.
protocolo.

 Ingeniero civil, industrial


 Liderazgo, empatía e
 Monitorear las actividades del proyecto. o carrera a fin.
influencia.
 Supervisar presupuestos y programación  5 años de experiencia
Project Control

 Proactivo, metódico
de los proyectos. en proyectos de la
y ordenado.
 Generar informes de avance del misma índole.
 Capacidad de
Proyecto.  Conocimientos de
trabajo bajo presión.
 Seguimiento de desembolsos del gestión de proyectos.
 Capacidad de
proyecto. Deseable certificación
trabajo en equipo.
 Registro de estados de pago. PMI.
 Tener permanente
 Sugerir y gestionar cambios en los  Manejo idioma Ingles
adaptación a los
procesos del proyecto. intermedio.
cambios.

5
________________________________________________________________________

 Liderar la ejecución de la
ingeniería del proyecto de
acuerdo a las normas
 Ingeniero civil, eléctrico,
específicas para este tipo de  Liderazgo, empatía e
Jefe de Ingeniería

telecomunicaciones o
tecnología. influencia.
ejecución.
 Establecer normas y  Capacidad de
 7 años de experiencia
procedimientos de ingeniería negociación.
en coordinación de
del proyecto, de acuerdo con la  Capacidad de
ingeniería.
visión estratégica de la trabajo en equipo.
 Conocimiento en
compañía.  Motivación por logro
gestión de activos.
 Diseñar e implementar políticas de objetivos.
 Conocimiento en
de la oficina técnica.  Proactivo, metódico
planificación y gestión
 Mantener informado al jefe de y ordenado.
de proyectos.
proyecto lo referente a
desarrollo de los procesos de
ingeniería.

 Diseño y control de sistemas  Ingeniero eléctrico,


Ingeniería Zonal
Coordinador de

de trabajo para la oficina telecomunicaciones o


 Capacidad de
técnica. ejecución.
trabajo en equipo.
 Desarrollar procedimientos  5 años de experiencia
 Capacidad de
para la retención de registros en coordinaciones de
trabajo bajo presión.
de la oficina técnica por tramos oficina técnica y oficinas
 Proactivo, metódico
del proyecto. de ingeniería.
y ordenado.
 Participación activa en la  Conocimiento en
 Iniciativa.
evaluación técnica-económica planificación y gestión
de propuestas zonales. de proyectos.
 Administrador público,
 Gestionar y coordinar los Ingeniero comercial o
Jefe de Adquisiciones y

requerimientos del proyecto carrera a fin.


para la adecuada provisión de  5 a 8 años de
bienes y servicios. experiencia en
 Liderazgo, empatía e
 Coordinar la relación con los
contratos

funciones similares
influencia
proveedores a objeto de  Conocimiento en
 Capacidad de
obtener los resultados administración, gestión
análisis
deseados. de abastecimiento,
 Comunicación
 Planificar plan de compras normativa de compras
efectiva.
 Administrar Contratos. públicas, programa de
 Mantener informado al jefe de Mejoramiento de la
proyecto lo referente a gestión de compras y
desarrollo de los procesos. contrataciones, Norma
ISO 9001; 2000.

6
________________________________________________________________________
 Colaborar activamente con el
Jefe de proyecto en temas  Abogado licenciado en  Manejo relaciones
legales. ciencias jurídicas y humanas y
 Apoyar las labores de gestión sociales. comprensión
Abogado

judicial y administración interna  Al menos 3 años de interpersonal


a todas las áreas del proyecto. experiencia laboral  Compromiso con la
 Apoyar el proceso de desempeñándose en organización
adquisición de bienes y funciones similares.  Comunicación
servicios.  Deseable conocimiento efectiva
 Liderar el proceso de en litigación ambiental  Toma de decisiones.
adquisición de terrenos
 Confeccionar y mantener los
Administrativo de contratos

registros documentales
referentes a las adquisidores y
contrataciones del proyecto.
 Administrar los sistemas de  Estudios técnicos
información habilitados para medios en
administración, RRHH o
compras y contrataciones y  Orden y la Calidad.
afines
coordinar acciones con el área  Responsabilidad.
 2 años de experiencia
de operaciones asociadas al laboral apoyando en la
control de gestión y gestión de contratos.
presupuestaria.
 Confeccionar bases
administrativas para licitaciones
y compras.
 Ingeniero civil en obras
 Liderar el desarrollo de las civiles, constructor civil,
 Liderazgo, empatía e
obras según lo planificado y Ingeniero en
influencia
de Construcción

gestionar a los equipos de telecomunicaciones o


 Capacidad de
construcción. carrera a fin.
análisis.
 Será responsable de asegurar  5 años de experiencia
 Toma de decisiones.
Jefe

el cumplimiento de los objetivos liderando proyectos.


 Enfoque en
de plazos, presupuesto y  Conocimientos en
seguridad laboral.
calidad referentes a la etapa de AutoCAD, herramientas
 Comunicación
construcción. Office y Software de
efectiva.
 Presentar informes de su Planificación de Obras.
 Capacidad de
gestión respecto a las obras al  Conocimiento en
trabajo bajo presión.
Jefe de Proyecto. planificación y gestión
de proyectos.

7
________________________________________________________________________
 Supervisar actividades
realizadas en Terreno.
Supervisor de construcción
 Gestionar soluciones en forma
interna y/o externa.
 Detectar, proponer y ejecutar
 Técnico en  Enfoque en el orden
zonal Tramo I-II

mejoras continuas.
construcción, técnico en y la calidad.
 Mantener una estrecha relación
telecomunicaciones o  Enfoque en
con los administradores de
carrera a fin. seguridad laboral.
servicios y jefes de
 3 años de experiencia  Responsabilidad.
construcción.
en proyectos de la  Toma de decisiones.
 Asegurar la realización de la
misma índole.  Capacidad de
ejecución de los trabajos en
 Herramientas Office. trabajo bajo presión.
terreno asignados a cada uno
de los contratistas.
 Realizar seguimiento continuo
a cada una de las tareas que
supervisa.

 Realizar el reconocimiento y
Jefe de Prevención de riesgos

evaluación de los riesgos


presentes en los trabajos a su
 Título Ingeniero en
cargo.
prevención de riesgos.
 Supervisar el desarrollo de
 3 años de experiencia  Aptitud verbal
procedimientos de seguridad
 Conocimiento en  Comunicación
además de coordinar las
Implementación de efectiva
inspecciones respectivas.
Protocolos; Psicosocial,  Relaciones humanas
 Generar y supervisar un
TMERT, MMC, y comprensión
programa de gestión de
PREXOR y radiación interpersonal
prevención de riesgos y control.
UV.  Trabajo en equipo.
 Programar y coordinar el plan
 Conocer leyes de
de gestión preventiva.
subcontratación.
 Llevar estadística de
accidentes y proponer medidas
correctivas.

 Dirigir y coordinar, en acuerdo  Ingeniero en civil


Jefe de Puesta en Servicio

con el Jefe de Ingeniería, la eléctrico o en


 Capacidad de
puesta en servicio de la telecomunicaciones.
análisis.
instalación.  5 años de experiencia
 Manejo de
 Asume la responsabilidad de las trabajando en
tecnologías de
modificaciones que se hacen a infraestructura de data
información y
las instalaciones /montajes que center y puesta en
comunicación.
sean necesarias para la puesta servicio.
 Toma de decisiones
en servicio.  Manejo en control de
 Trabajo bajo presión
 Participación activa en los procesos de data
 Trabajo en equipo
procedimientos de puesta en center.
 Confianza en sí
servicio del proyecto.  Conocimiento en
mismo.
 Coordina con el área de planificación y gestión
operaciones de la empresa. de proyectos.

8
________________________________________________________________________

4. MATRIZ RACI

Para definir las responsabilidades y la interacción de los integrantes del equipo de


Proyecto, se aplica el modelo RACI al Proyecto troncal fibra óptica Santiago – Temuco.

En la matriz de la Figura 4-1 se presentan las interacciones de comunicación y


responsabilidades de cada integrante en función de la tarea específica a realizarse.

En particular, se han considerado las tareas correspondientes al proceso de procura del


proyecto, que en este caso se divide en los sub procesos de compras y de licitaciones. El
proceso de compras corresponde a la compra de materiales y la compra de terrenos para
la instalación de los nodos del proyecto. En tanto el proceso de licitación se centra en la
licitación del servicio de construcción del troncal propiamente tal.

JEFE DE ADQUISICIONES Y CONTRATOS


JEFE DE INGENIERIA
GERENTE GENERAL
JEFE DE PROYECTO

ADMINISTRATIVO
PATROCINADOR

JEFE DE BODEGA
R RESPONSABLE

ABOGADO
A HACER HACER
C CONSULTA
I INFORMADO

TAREAS /ACTIVIDADES
Registro de proveedores I C C R A
Elaboracion de documentacion para cotizaciones I C C R A
Solicitud de cotizaciones I A R
Compras

Revisión ofertas I A A R
PROCURA

Ordenes de compra de materiales R I/C I/C I A


Seguimiento fabricación R I/C A
Recepción de materiales I I C A R
Compra Terrenos R I/C I/C C A
Licitaciones

Preparación antecedentes para licitación R C C A I


Proceso de licitación I I C A R
Confección Contrato R I/C I/C I C A
Figura 4-1: Matriz RACI

9
________________________________________________________________________

5. HISTOGRAMA DE RECURSOS HUMANOS

El histograma representa los requerimientos de recursos en términos horas/humanas de


personal interno y de contratistas que demandará el proyecto durante su desarrollo, desde
el inicio hasta su cierre. La Figura 5-1 presenta la representación de barras diferenciando
entre los recursos del mandante y de los contratistas.

Histograma de Recursos (HH)


9.000

8.000

7.000
Horas Humanas por Mes

6.000

5.000
7.830 7.650 7.650
6.930 6.750 6.750 6.750
4.000

3.000
3.600
2.880 3.600 3.780 3.780 3.600
0 0 0 2.880 2.700 2.700 2.700 2.700 2.700 2.700 2.700 2.700 2.700 2.700 2.700 2.700
2.000 0 0

0 0 0
1.000
0 0
720 720 1.440 1.440 2.160 2.160 2.160 1.440 1.080 720 720 720 720 720 720 720 720 720 720 720 720 720 1.080 720 720 720 720 720 720 720 720 720 720 720 1.980 1.980
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
Tiempo (Meses)

HH/mes Mandante HH/mes Contratistas

Figura 5-1: Histograma del proyecto

El histograma presenta unos Peak puntuales en algunos meses durante la construcción,


los cuales se asocian a las construcciones de los Nodos, los cuales demanda personal
específico por aproximadamente tres semanas para las obras civiles e instalación de
equipos.

Se deberá analizar si puede ser beneficioso nivelar los recursos del contratista durante los
requerimientos que se exijan en las bases de licitación.

10
________________________________________________________________________

6. DEFINICIÓN ADQUISICIÓN DE PERSONAL

Los recursos humanos del proyecto provienen principalmente de un proceso de


reclutamiento interno de la empresa, mediante una publicidad con información de los
perfiles profesionales, como son:

 Años de experiencia
 Habilidades profesionales
 Alcances de los cargos
 Duración del proyecto
 Incentivos monetarios

Las jefaturas internas evaluarán las disponibilidades de los preseleccionados para


confirmar la participación en el equipo del proyecto. El proceso culmina con una reunión
con el trabajador y su jefatura para definir los roles y responsabilidades.

Para los profesionales externos, como es el caso del asesor y revisor de ingeniería, y al
asesor de permisos, se considera el siguiente proceso:

a) Asesor de Ingeniería:
Profesional que puede ser seleccionado del listado de proveedores internos de la
empresa, que haya realizado trabajos similares.

También se puede hacer una preselección del listado de proveedores de especialistas


que publican las entidades públicas, posteriormente se realizará un proceso de cotización
donde se explique los alcances y los entregables que requerirá el proyecto, disponibilidad
y costos.

Finalmente, se seleccionará al asesor que ponderé mejor oferta económica y técnica,


según juicio de los especialistas internos de la empresa. Una vez seleccionado se envía la
orden de compra.

b) Asesor de Permisos
Profesional que puede ser seleccionado del listado de proveedores internos de la
empresa, que haya realizado trabajos similares con anterioridad. En este caso se
realizará un proceso de cotización. Una vez seleccionado se envía la orden de compra.

11
________________________________________________________________________

7. HORARIOS

El horario de trabajo de los trabajadores del proyecto será consecuente con el horario de
trabajo de la empresa. De lunes a viernes entre las 8:30 horas y las 18:30 horas, con 1
hora de colación, esto es, 45 horas de trabajo semanales.

Se considerará el uso de horas extras en el caso que lo requiera el proyecto, los cuales
deben ser previamente aprobados por el jefe del proyecto. Por ejemplo, en caso que
algún contratista trabaje los sábados en la jornada de la mañana, se deberá fiscalizar los
trabajos.

12
________________________________________________________________________

8. CRITERIOS DE LIBERACIÓN

Los trabajadores del staff del Mandante que participen en el proyecto tendrán fechas de
liberación que estén asociadas a hitos específicos del proyecto. Al tratarse en la mayoría
de personal interno de la compañía, no se vislumbran complicaciones en caso que los
hitos ya mencionados sufran modificaciones durante el desarrollo del proyecto. En el caso
del personal con contrato a plazo fijo, el criterio de liberación estará asociado netamente
al hito respectivo siendo la fecha de liberación una fecha preliminar que puede ser
modificada durante el desarrollo del proyecto.

En función de lo ya mencionado, se definen los siguientes criterios de liberación para el


personal que participa en el proyecto:

Tabla 8-2 Criterios de Liberación


Hito de Fecha Hito de Fecha
Rol
incorporación incorporación* liberación liberación*
Jefe de Proyecto Inicio del proyecto Fin del proyecto xx/xx/xx
Inicio de
Fin de la
Jefe de ingeniería ingeniería de Xx/xx/xx
construcción
detalles
Coordinador de Inicio ingeniería Fin de la
Xx/xx/xx
ingeniería de detalles construcción
Finalización
Término proceso
Asesor de permisos ingeniería de Xx/xx/xx
de permisos
detalles
Project Control Inicio del proyecto Fin del proyecto Xx/xx/xx
Jefe de adquisiciones Inicio etapa de
Fin del proyecto Xx/xx/xx
y contratos procura
Inicio etapa de
Abogado Fin del proyecto Xx/xx/xx
procura
Administrativo Inicio etapa de Fin proceso de
Xx/xx/xx
Compras procura procura
Inicio etapa de Fin de la
Jefe de construcción Xx/xx/xx
construcción construcción
Jefe de prevención de Inicio etapa de Fin de la puesta
Xx/xx/xx
riesgos construcción en servicio
Supervisor Inicio construcción Fin construcción
Xx/xx/xx
construcción Tramo I Tramo I Tramo I
Supervisor Inicio construcción Fin construcción
Xx/xx/xx
construcción Tramo II Tramo II Tramo II
Jefe de puesta en Fin de Fin de la puesta
Xx/xx/xx
servicio construcción en servicio
*: Se definirá

13
________________________________________________________________________

9. NECESIDADES DE FORMACIÓN

GTD realizará un programa de capacitaciones durante el desarrollo del proyecto orientado


a entregar herramientas y reforzar conocimientos al personal del proyecto buscando
mejorar el desempeño de los mismos.

Las capacitaciones podrán ser de carácter interno o externo. Las capacitaciones internas
se refieren a las dirigidas por personal interno de la compañía, en tanto las externas se
refieren a capacitaciones dirigidas por empresas o entidades fuera del ámbito de la
empresa.

El programa de capacitaciones del proyecto se presenta en la Tabla 9-3.

Tabla 9-3 Necesidades de formación


Capacitación Participantes Tipo Fecha de capacitación Duración
Introducción al Todo el equipo de Inicio del proyecto o al
Interna 2 horas
Proyecto proyecto ingreso de nuevo personal
Técnicas de Al inicio de etapa de
Jefes del proyecto Externa 6 horas
negociación administración del proyecto
Supervisión de
Inicio de la construcción,
Prevención de riesgos construcción del Externa 3 horas
de cada tramo
proyecto
Manejo de relaciones Luego de la finalización de
con entidades Jefes del proyecto Externa la etapa de ingeniería de 2 horas
públicas detalles
Luego de la finalización de
Manejo de relaciones
Jefes del proyecto Externa la etapa de ingeniería de 2 horas
con las comunidades
detalles
Operación troncal fibra Grupo de puesta en Durante la etapa de
Interna 6 horas
óptica servicio construcción

14
________________________________________________________________________

10. RECONOCIMIENTOS Y RECOMPENSA

El proyecto no contempla la inclusión de reconocimientos y recompensas económicas a


cargo del presupuesto del proyecto. No obstante, todos los trabajadores del grupo GTD
deben cumplir con el plan de objetivos individuales y generales de la compañía.

En el caso de los trabajadores que participen en el proyecto tendrán objetivos individuales


asociados al cumplimiento de metas del proyecto en sí. Por ejemplo, habrá personal del
proyecto que tenga objetivos asociados al cumplimiento de metas de costos del proyecto
y otro personal tendrá objetivos asociados al cumplimiento de metas de tiempo del
proyecto.

Por parte del proyecto, se aportará con la definición de los objetivos que puedan ser
aplicados a los trabajadores que participen en el mismo, así como la definición del
personal que pueda estar afecto a un objetivo en particular. Se mantendrá especial
atención en verificar que personal afecto a un objetivo en particular tenga incidencia
directa en el logro de dicho objetivo. Del mismo modo, se privilegiará la definición de
objetivos que incluyan a diversas áreas del equipo de proyecto con la finalidad de
incentivar el trabajo en conjunto para la consecución del objetivo más que los esfuerzos
individuales.

15
________________________________________________________________________

11. SEGURIDAD

GTD tiene como objetivo general el velar por la salud e integridad de todos los
colaboradores internos y externos de la compañía.

En el caso específico del proyecto, se pondrá especial atención en cumplir con los más
altos estándares de seguridad durante el desarrollo de todo el proyecto con especial
atención a la etapa de construcción y puesta en servicio.

El seguimiento y cumplimiento de los objetivos de seguridad de la compañía y del


proyecto estarán a cargo del jefe de prevención de riesgos y el jefe de proyecto.

Se tiene considerada la ejecución de una capacitación en prevención de riesgos para todo


el personal que participe en la construcción del proyecto. Del mismo modo, se exigirá a
las empresas Contratistas que ejecuten sus propios planes de prevención de riesgos con
la supervisión directa del personal de proyecto de GTD.

16
________________________________________________________________________

12. RESOLUCIÓN DE POLÉMICAS Y REGISTRO DE POLÉMICAS

Se define como polémica a cualquier discrepancia que surja al interior del equipo de
proyecto o entre los integrantes del proyecto y las empresas contratistas colaboradoras.

Con la finalidad de resolver las discrepancias de una buena manera y buscar una solución
se efectuará un registro de polémicas en el momento que surja. El integrante del proyecto
tendrá la libertad de registrar la polémica y sus antecedentes en la correspondiente ficha
de registro de polémicas que deberá ser enviada al encargado del área respectiva
siempre con copia al Jefe de Proyecto. El encargado del área, en conjunto con el jefe de
proyecto, analizarán los antecedentes y citarán a los involucrados a una reunión para la
resolución de la polémica, poniendo énfasis en el carácter colaborativo y el espíritu de
equipo al momento de resolver la discrepancia.

Todas las polémicas que surjan durante el desarrollo del proyecto serán incluidas en una
única planilla de registro de polémicas, a cargo del jefe de proyecto. Cuando la polémica y
su resolución así lo amerite, se incluirá en el registro de lecciones aprendidas del proyecto
para su difusión al interior del proyecto y la compañía.

Tabla 12-4 Planilla registro de polémicas

Fecha de
Impacto en el Fecha Prioridad Fecha de
N° Polémica Descripción Reportado por Asignada a respuesta Estado Comentarios
Proyecto de reporte (Alta - Media - Baja) respuesta real
comprometida

Donde,

N° Polémica: Permite identificar la cardinalidad de las polémicas


Descripción: Describe en qué consiste la polémica
Impacto en el proyecto: Señala los posibles efectos de la polémica en el proyecto
Fecha de Reporte: Cuándo se notifica al Jefe de Proyecto
Reportada por: Quién informó el incidente
Asignada a: Quién será el responsable de resolver el incidente.
Prioridad: Define la prioridad para resolverlo.
Fecha de Respuesta comprometida: Fecha en que el incidente debería estar resuelto.
Fecha de Respuesta real: Fecha en que se resuelve.
Estado: Indica si el incidente está abierto, cerrado o pendiente.
Comentarios: Observaciones adicionales del incidente

17
________________________________________________________________________

13. TRABAJO VIRTUAL

Para los encargados de ir a fiscalizar los trabajos en terreno, desde el jefe de proyecto,
personal del área de ingeniería, como los encargados de adquisiciones, se contempla que
deba haber una comunicación con la oficina matriz o sucursales mediante reuniones
programadas o de emergencia mediante videoconferencias, utilizando Skype u otro medio
interno.

A los profesionales se les dotará de celulares y computares portátiles para facilitar su


trabajo en sus lugares de hospedaje.

En el caso de los contratistas, los cuales se encontrarán en terreno, igualmente deberá


programarse videoconferencias para que se pueda transmitir los avances y problemas
que se vayan encontrando, fuera de la información que se maneje mediante correos
electrónicos.

18
________________________________________________________________________

14. LECCIONES APRENDIDAS

Durante el desarrollo del proyecto se llevará un constante registro de las lecciones


aprendidas a medida que vayan ocurriendo situaciones que ameriten su registro. Para el
registro se define la correspondiente ficha de registro, como se muestra en la Tabla 14-5.

El área que detecte la lección aprendida será responsable de llenar la ficha y deberá
enviarla al Jefe de Proyecto para su registro. Mensualmente se efectuará una reunión de
proyecto para difundir las lecciones aprendidas y sensibilizar al equipo de proyecto.

Al final del proyecto, el compendio de todas las lecciones aprendidas será entregado a la
gerencia general del grupo GTD para su registro y difusión en toda la compañía.

Tabla 14-5 Ficha registro lecciones aprendidas


FICHA DE REGISTRO LECCIÓN APRENDIDA
FECHA QUE OCURRIÓ LA
TRAMO PROYECTO
INCIDENCIA REGISTRO 01
INTERNO N°

TIPO DE INCIDENCIA
AMENAZA OPORTUNIDAD
TIPO DE ACCIÓN A IMPLEMENTAR
CORRECTIVA PREVENTIVA
DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN

RESULTADO DE LAS ACCIONES APLICADAS

¿CÓMO PUEDE SER UTILIZADO ESTE CONOCIMIENTO EN PROYECTOS FUTUROS?

DIFUSIÓN DE LA LECCIÓN APRENDIDA


¿QUIEN DEBE UTILIZAR ESTA LECCIÓN APRENDIDA’ ¿A TRAVÉS DE QUE MEDIOS DEBE SER DADA A
CONOCER LA LECCIÓN APRENDIDA?

IDENTIFICACIÓN DE QUIEN SUSCRIBE ESTE DOCUMENTO

NOMBRE FIRMA

19
________________________________________________________________________

15. INCORPORACIÓN PERSONAS CON DISCAPACIDAD

En el marco de la ley 20.422 que establece normas sobre igualdad de oportunidades e


inclusión social de personas con discapacidad asegurando igualdad de oportunidades de
las personas con discapacidad, con el fin de obtener su plena inclusión social. La
aplicación de esta ley deberá darse cumplimiento a los principios de vida independiente,
accesibilidad universal, diseño universal, intersectorialidad, participación y diálogo social.

De acuerdo a lo anterior, el proyecto en cuestión deberá considerar de forma permanente


todas y cada una de las necesarias facilidades de desplazamiento, transporte,
comunicación y entendimiento que surjan con personas con capacidades diferentes, ya
sea perteneciente a la misma empresa o bien a las personas que forman parte de las
comunidades por donde pasa el proyecto.

20

También podría gustarte