Está en la página 1de 8

Inmunología General

TEMA 14: CITOCINAS


1. CARATERÍSTICAS
2. EFECTO Y FUNCIONES
3. FAMILIAS
4. RECEPTORES DE CITOCINAS
5. TIPOS SEGÚN FUNCIÓN

1. CARACTERÍSTICAS.
Se trata de proteínas solubles cuya función es actuar como señales que se van a pasar las células
unas a otras para “informarse” sin necesidad de estar en contacto. Son de pequeño tamaño pero
con gran afinidad por su receptor (y el receptor por ellas) por lo que sobran pequeñas cantidades
para que surjan efecto. Su vida media es corta. En situación de reposo celular hay ausencia casi
total de citocinas, que se sintetizan de novo ante un estímulo y en cuanto son fabricadas se
secretan, a excepción de la interleucina 1 (IL-1). Son pleiotrópicas, una misma citosina puede actuar
sobre muchas células distintas con diferentes funciones o efectos, y redundantes, son muchas las
que pueden producir un mismo efecto, como la activación de los linfocitos T. El efecto redundante
puede ser sumatorio, sinérgico (potenciado) o antagónico. En resumen:

 Factores solubles de función reguladora.


 Efecto: autocrino, paracrino o endocrino.
 De pequeño tamaño y glicosiladas.
 Con alta afinidad para el receptor.
 Vida media muy corta.
 Bajas cantidades en reposo e inducibles.
 Pleiotrópicas.
 Redundantes.
 Muy conservadas entre especies.

2. EFECTO Y FUNCIONES.
El efecto de señalización se produce a distancias cortas. En la propia célula que lo secreta (efecto
autocrino) o en las vecinas (paracrino). El efecto endocrino tiene lugar más esporádicamente, ante
la liberación de mucha citocina, alcanzando algunas de ellas los vasos sanguíneos y que se
distribuyéndose por el organismo.

 Regulan la puesta en marcha o el freno de las respuestas inmunitarias.


 Controlan la proliferación y diferenciación celular de leucocitos.
 Regulan la hematopoyesis.
 Controlan las defensas del organismo ante cualquier infección.
 Regulan la respuesta inflamatoria y la fiebre.

1
Inmunología General

 Controlan las células citotóxicas y fagocíticas.


 Remodelamiento tisular y formación del hueso.
 Influyen en el metabolismo celular, pudiendo actuar sobre cualquier célula del organismo.
 Participan en la coagulación sanguínea.

3. FAMILIAS.
6 familias:

Los factores transformadores de la diferenciación celular también se llaman factores de


crecimiento celular o CGF (cell growth factor). Cuando están presentes en el medio hacen proliferar
a las células a las que están dirigidas. EGF o factor de crecimiento epidérmico, FGF o factor de
crecimiento de fibroblastos, NGF o factor de crecimiento nervioso, TGF o factor de crecimiento
transformante, HGF o factor de crecimiento de hepatocitos…

Las interleucinas son producidas por linfocitos y actúan sobre otros linfocitos. Hay 37 de momento
descubiertas.

2
Inmunología General

En cuanto a los factores estimulantes de colonias u OF destaca el EPO o eritropoyetina, que pone
en marcha la producción de hematíes.

Los interferones son antivíricos y antitumorales, además de inmunomoduladores.

Los factores de necrosis tumoral son antivíricos, antitumorales y bactericidas.

De quimiocinas hay dos tipos: Cisteína-X-Cisteína o quimicinas alfa y las Cisteína-Cisteína o


quimiocinas beta. Ambas atraen células a los focos de infección.

4. RECEPTORES DE CITOCINAS.
Superfamilia de las inmunoglobulinas

Se incluyen dentro de esta familia un grupo de receptores que presentan en la región


extracitoplasmática un número variable de dominios que son similares a los de las
inmunoglobulinas y que intervienen en la unión con el ligando. La región citoplasmática contiene
secuencias tirosina quinasa mediante las cuales tiene lugar la transducción de señales al interior de
la célula como consecuencia de la unión del ligando con su receptor. A esta familia pertenecen los
receptores de la IL-1 y de otras citocinas implicadas en el crecimiento celular como son el factor
estimulante de colonias de mácrofagos (M-CSFR), el factor de crecimiento derivado de plaquetas
(PDGFR) y el factor de células pluripotentes (SCFR). Existen dos tipos de receptores para la IL-1 (IL-
1RI e IL-1RII) a los que se unen tanto la IL-1a como la IL-1b aunque lo hacen con diferente
afinidad. Recientemente se ha clonado un componente adicional del complejo del IL-1RI,
denominado proteína accesoria del receptor de interleucina 1 (IL-1RAcP), que también pertenece a
esta familia y que presenta una homología limitada con los IL-1RI y II.

Familia del TNFR

La característica principal de los receptores que se incluyen dentro de esta familia es la presencia
en el dominio extracelular de 3 a 4 secuencias conservadas, de aproximadamente 40
aminoádos, ricas en cisteína e implicadas en la unión con el ligando. La región intracelular no
presenta secuencias homólogas de aminoácidos y tampoco se han identificado secuencias con
motivos de señalización al interior de la célula. Dentro de esta familia se incluyen el receptor del

3
Inmunología General

factor de crecimiento nervioso (NGFR) y los 3 tipos de receptores para el TNFa y las linfotoxinas (LT)
(TNFRI, TNFRII y TNFRIII). El TNFa y la LTa (TNFb) se unen, con afinidades similares, tanto al TNFRI
como al TNFRII mientras que la LTb se une al TNFRIII. Además, a esta familia de
receptores pertenecen otras proteínas de membrana como el CD27, CD30, CD40, 4-1BB, OX-40,
Fas-APO1 y APO-2L.

Superfamilia de los receptores de citocinas

Los receptores que pertenecen a esta familia se pueden subdividir a su vez en dos clases
relacionadas evolutivamente. La clase 1 está compuesta por la mayoría de los receptores de
citocinas mientras que en la clase 2 se incluyen los receptores para los IFNs.

Receptores de clase 1. Las cadenas polipeptídicas que forman parte de esta clase de receptores se
caracterizan por poseer en su región extracitoplasmática dos pares de residuos de cisteína
conservados en el extremo distal y un motivo Tryp-Ser-X-Tryp-Ser (WSXWS, donde X es un
aminoácido no conservado) en su extremo carboxiterminal. La presencia de este dominio permite
la unión eficiente del ligando al receptor. En la región citoplasmática no se han encontrado
secuencias con actividad catalítica pero existen ácidos hidrofóbicos denominados respec-
tivamente box1 y box2 que son necesarios para la transducción de señales al interior de la célula.

Receptores de clase 2: Estos receptores tienen conservado en su región extracelular un par de


residuos de cisteína aunque, a diferencia de los receptores de clase 1, no contienen el motivo
WSXWS. Dentro de esta clase se incluyen los receptores de los IFNs y el receptor de la IL-10 . Los
IFNs se unen a dos tipos de receptores: el IFN-alfa y el b al receptor de tipo I (IFNRI) y el IFN-gamma
al receptor de tipo II (IFNRII). Recientemente se ha comprobado que los receptores funcionales de
los IFNs, tanto de tipo I como de tipo II, constan de dos cadenas. Las nuevas cadenas clonadas
(IFNRI2 e IFNRII2) pertenecen también a esta familia de receptores y son necesarias para la
transducción de señales.

4
Inmunología General

5. TIPOS SEGÚN FUNCIÓN.


Las citocinas también se pueden agrupar según su función:

En el tipo de la inmunidad innata:

 TNFα o factor de necrosis tumoral α:


En bajas cantidades incrementa la expresión de moléculas de adhesión y quimiocinas en las
células del endotelio vascular y los leucocitos próximos, produciendo potenciación de la
respuesta inflamatoria.

En cantidades moderadas puede llegar al hipotálamo, al centro de control de la


temperatura, haciendo que produzca prostaglandinas que producen fiebre. Si estas
concentraciones se mantienen en el tiempo se producen caquexia (delgadez extrema) e
hipoglucemia.

En elevada cantidad producen shock endotóxico o séptico: aumenta la frecuencia y


contractibilidad cardiaca, lo que se traduce en una insuficiencia cardiaca e incluso paro si se
prolonga en el tiempo. Además se puede estancar y coagular en los vasos sanguíneos, lo
que produciría muerte por parada cardiorrespiratoria.

Esta tiene efectos endocrinos (evidentemente) y es capaz de producir apoptosis en muchas


células.

 IL-1: Actúa igual que TNFα pero no produce apoptosis y por sí mismo no puede producir
shock endotóxico.
 IL-6: Similar a las dos anteriores. Junto con ellas induce síntesis de proteínas de fase aguda
de la respuesta inflamatoria, son proinflamatorias.
 IL-10: Es supresora de información y favorece la inmunidad humoral activando a los
linfocitos B.
 IL-12,18,23: Estimulan a las células NK y a los linfocitos T citotóxicos.

5
Inmunología General

 IFαyβ: Antitumorales y antivíricos. Estimulan las enzimas que impiden la transcripción de


RNA vírico o DNA de tumores. Estimulan a los linfocitos T citotóxicos y a las células NK.
Aumentan la expresión del MHC de clase 1.

En el tipo de la inmunidad adaptativa:

 INF-γ: Misma función que α y β pero con expresión de MHC de clase 1 y 2. Es el activador
más potente de macrófagos que existe.

6
Inmunología General

 IL-4,5,10,13: Son antiinflamatorias. Estimulan las respuestas de inmunidad humoral.


 TGF-β: Es más general, afecta a más células que los anteriores.

Dentro de los linfocitos T helper se distinguen Th1 y Th2. Los Th1 producen IL-2 e INFγ. Los Th2 IL-
10, 6, 5 y 4. En el organismo se encuentran en equilibrio por regulación negativa. El equilibrio se
rompe por la entrada de un patógeno. Th1 aumenta en respuestas inmunitarias celulares, es
proinflamatorio, mientras que Th2 aumenta en las respuestas inmunitarias humorales, son
antiinflamatorios.

En cuanto a las citocinas de hematopoyesis:

 Cuando hacen falta van a ala médula ósea y estimulan el crecimiento de su célula objetivo.

7
Inmunología General

También podría gustarte