Está en la página 1de 5

SERVICIO COMUNITARIO

APERTURA DE EXPEDIENTE
Deben consignar al Área de Servicio Comunitario lo siguiente:
- Ficha Técnica (Solicitar vía web a la Coordinación - Llenar a computadora)
- Carta de Compromiso (Llenar a computadora y firmar en bolígrafo azul)
- Copia del Horario de Clases (Debe estar firmado por el alumno)
- Carpeta Marrón Tipo Oficio con Gancho

Ficha Técnica: Es un documento en forma de sumario que contiene la descripción de


las características del proyecto.

Fecha de entrega: Desde la Semana 1 a la Semana 4

PAUTAS PARA REALIZAR EL INFORME DE SERVICIO COMUNITARIO

El informe de Servicio Comunitario se realizará en Cuatro (4) Fases, cada una tendrá
una respectiva fecha de revisión y de entrega

FASE 1

Portada: Corresponde a la primera página del informe y debe contener la siguiente


información:
 Escuela: Indicar la carrera que está estudiando
 Nombre del Proyecto
 Nombres y Apellidos de los Integrantes del Grupo
 Nombre y Apellido del Tutor Técnico Comunitario
 Fecha de Entrega

Introducción: Es la que da una idea somera, pero exacta de los diversos


aspectos que componen el proyecto, normalmente se describe el alcance del
documento, y se da una breve explicación o resumen. Un lector al leer la introducción
debería poder hacerse una idea sobre el contenido del proyecto antes de comenzar a
leerlo. Una introducción obedece a la formulación de las siguientes preguntas:
 ¿Cuál es el tema del trabajo?: En el primer párrafo se define el tema que se
eligió para hacer el proyecto, se sugiere mencionar características y causas para
presentar el tema del proyecto
 ¿Por qué se hace el trabajo?: Expresar el interés por el cual se escogió el tema
del proyecto, el interés puede ser académico y/o profesional.
 ¿Cuál fue la metodología o estrategia empleada?: La metodología remite a la
teoría, a la técnica e instrumentos, a la muestra, entre otros
 ¿Cuál es la finalidad u objetivo del proyecto a ejecutar?: Explicar para que se
realiza dicho proyecto y lo que se esperar alcanzar
Antecedentes del Proyecto: Son todos aquellos proyectos de Servicio Comunitario que
preceden al que se está realizando.

Descripción General de la Institución o Comunidad: Debe realizar una descripción


actual de la comunidad con la cual tuvo contacto durante el servicio comunitario. No
debe de referirse sólo a una descripción histórica, es necesario colocar ubicación,
datos demográficos y de interés de los últimos años y aspectos importantes
observados, como organizaciones que hacen vida en la comunidad, empresas o
asociaciones civiles.

Planteamiento del Problema: En la definición del problema de estudio es fundamental


identificar claramente la pregunta que se quiere responder o el problema concreto a
cuya solución o entendimiento se contribuirá con la ejecución del proyecto de Servicio
Comunitario. Por lo tanto se recomienda hacer una descripción clara, precisa y
completa de la naturaleza y magnitud del problema y justificar la necesidad de la
investigación en términos del desarrollo social y/o del aporte al conocimiento científico
global.

El planteamiento del problema de un proyecto de Servicio Comunitario debe dejar


bien establecido:
 La descripción del problema.
 Definir al sujeto y el objeto de la investigación.
 Delimitaciones de teoría, tiempo, espacio y alcances.
 Justificación de la investigación
 Viabilidad
 Objetivos de la investigación

Objetivo General: Es el planteamiento general del resultado esperado al concluir el


plazo fijado para la ejecución del proyecto. El objetivo general es la razón de ser y
hacer en la investigación. Debe llevar a solucionar el Problema Central. Es lo que se
quiere alcanzar o la situación futura a la que se desea llegar. Debe expresarse en
términos de resultados con el fin de facilitar la evaluación. Para su adecuado diseño le
presentamos la tabla siguiente, que le mostrará sus componentes básicos.

ELEMENTOS INTERROGANTES
Situación a cambiar: Incluye la situación problemática de gestión, ¿QUÉ CAMBIAR?
inversión, capacitación que se desea cambiar
Población-Objetivo: Incluye la persona o grupo social a la cual se dirige ¿PARA QUIÉN?
la intervención
La Medida a Implementar: Incluye el programa o tipo de intervención ¿CÓMO?
que modificará la situación problema
El Ámbito de Aplicación: Incluye la zona geográfica o medio de vida en ¿DÓNDE?
que se desarrolla el proyecto
Tiempo do Aplicación: Precisa el momento en el que el objetivo ¿CUÁNDO?
bebería ser alcanzado
Objetivos Específicos: Estos deben estar orientados a la obtención de un conocimiento
y ser congruentes entre sí. Son las soluciones concretas a las causas y consecuencias
del problema que el proyecto desea resolver. Se desagregan del Objetivo General. Para
cada Objetivo específico se seleccionarán actividades. Son las guías de estudio durante
la elaboración del proyecto. Los objetivos específicos deben cumplir los siguientes
requisitos:
 Medibles, que permitan su seguimiento y evaluación.
 Apropiados, a los problemas, objetivo general y estrategias.
 Temporales, con un período de tiempo específico para alcanzarlos
 Específicos, para evitar diferentes interpretaciones.
 Realistas, es decir, alcanzables, con sentido, desafiantes.

Justificación del Problema: Explica las maneras como el proyecto entrará a solucionar
el problema planteado y cuál es su contribución. Incluye el impacto en el corto,
mediano y largo plazo. En qué forma va a beneficiar el proyecto a los ejecutores. Se
debe incluir el interés, la utilidad y novedad del proyecto. La justificación responde al
¿POR QUÉ SE HACE EL PROYECTO?

FASE 2

Portada: Corresponde a la primera página del informe y debe contener la siguiente


información:
 Escuela: Indicar la carrera que está estudiando
 Nombre del Proyecto
 Nombres y Apellidos de los Integrantes del Grupo
 Nombre y Apellido del Tutor Técnico Comunitario
 Fecha de Entrega

Plan de Contingencia: Es un tipo de plan preventivo, predictivo y reactivo. Presenta


una estructura estratégica y operativa que ayudará a controlar una situación de
emergencia y a minimizar sus consecuencias negativas.
El plan de contingencia propone una serie de procedimientos alternativos al
funcionamiento normal de una organización, cuando alguna de sus funciones usuales
se ve perjudicada por una contingencia interna o externa.
Esta clase de plan, por lo tanto, intenta garantizar la continuidad del funcionamiento
de la organización frente a cualquier eventualidad, ya sean materiales o personales.
Un plan de contingencia incluye cuatro etapas básicas:
 Evaluación: En esta etapa se debe tomar en cuenta lo siguiente; Identificación
de las funciones criticas, definición de los posibles escenarios con los que
podemos encontrarnos para cada función crítica, análisis del impacto del
desastre en cada función crítica, identificación de la alternativas de solución y
evaluación de la relación costo/beneficio de cada alternativa. Su elaboración ha
de desarrollarse con la continua supervisión por parte de la comunidad ya que
durante la elaboración y/o ejecución de éste, deberán comprometerse recursos
y aprobarse procedimientos especiales que requieran un nivel de autorización
superior.
 Planificación:
 Pruebas de viabilidad.
 Ejecución.

 Plan de Actividades y Metas ejecutadas: Describir las actividades realizadas y


metas logradas durante el cumplimiento del Servicio Comunitario.

 Identificación de mecanismos populares de participación (Consejos


comunales, sociedad de padres y representantes, mesas técnicas y
cooperativas) Realizar en un máximo de 3 páginas.

 Resultados alcanzados: exponer los resultados alcanzados cuantificables


durante el periodo de trabajo, alcances obtenidos por el proyecto a través de
su trabajo, e intercambio con la organización y/o comunidad sobre los
resultados alcanzados.

Producto Horas Materias Involucradas Comentarios

III. Conclusiones y Recomendaciones

Aprendizajes: en (1) una página, el estudiante debe reflejar sus aprendizajes


personales y académicos, recordando que el objetivo principal del servicio
comunitario es el aprendizaje de servicio.

Conclusiones y Recomendaciones: relevantes al trabajo realizado. En un máximo de


(2) dos páginas.

IV. Bibliografía consultada

En esta parte deben incluirse todos aquellos materiales consultados durante el


desarrollo del proyecto de servicio comunitario, respetando y manteniendo la
uniformidad y criterios seleccionados de acuerdo a las normas universalmente
aceptadas sobre referencias bibliográficas y bibliografías.

V. Anexos

 Record de horas cumplidas, firmado y sellado por tutor del proyecto.

 Carta de las instancias populares consultadas y a quiénes se presentó el


resultado del trabajo.
 Carta de certificación del trabajo.

 Soportes visuales o audiovisuales de los productos y experiencias.

Aspectos a Considerar

 Redacción y Ortografía: es importante mantener una redacción clara y sencilla


en el informe, además de evitar los errores ortográficos.

 Cumplimiento de aspectos formales: el informe debe ser presentado de forma


adecuada, respetando los aspectos formales de presentación. (ver el
documento: aspectos formales para la presentación del proyecto y trabajo de
grado)

 Plagio: no se permitirá ningún tipo de plagio, todo texto tomado de algún libro,
documento o página web debe ser debidamente citado. Dos o más informes
iguales serán considerado plagio y se penalizará.

También podría gustarte