Está en la página 1de 9

1 LA LÓGICA

1.1 Definición

La Lógica es un término que deriva del griego "Λογικός" (logikê-logikós), que


a su vez es logos, que significa razón.1 La 'Lógica' es la ciencia encargada de
estudiar el pensamiento a través de las Formas Mentales. Se considera que
Aristóteles fue el que fundó la Lógica como un medio de conocimiento o
Propedéutica, una herramienta básica para todas las Ciencias 2 . La Lógica
según Immanuel Kant es una ciencia formal, es decir, aquella ciencia que
estudia las formas del pensamiento prescindiendo de todo contenido.[3] . Carl
Sagan, en su obra El Mundo y sus Demonios, presenta a la razón y el uso de la
lógica como un modelo de causas-efectos encadenados por una transformación,
que dada la naturaleza de nuestro universo, es eminentemente termodinámica.

1.2 Condicionantes

Cuando se viola este esquema, se dice que se ha cometido una falacia. Cuando
se requiere poner voluntad para conservar la veracidad del planteamiento, se
dice que es sesgada. Cuando hay un interés personal, se dice que es egoísta.
Cuando únicamente recoge una serie de hechos, describiendo las
transformaciones entre los hechos, se dice que el resultado se verifica, bien sea
cierto o falso. La lógica plantea certezas y la razón busca la verdad mediante el
uso de certezas descritas por la lógica material.

1.3 Historia de la lógica

Históricamente la palabra ha ido cambiando de sentido. Comenzó siendo una


modelización de los razonamientos propuesta por los filósofos griegos y

1
Diccionario etimológico chileno en línea
2
e considera a Aristóteles (s IV a. C.) el fundador de la lógica. Para Aristóteles, la lógica era una
propedéutica o introducción al saber general, pues constituye una especie de instrumento de todas las
ciencias. ver más en Clasificación de las ciencias

1
posteriormente ha evolucionado hacia diversos sistemas formales, relacionados
con la teoría.

La lógica formal como un análisis explícito de los métodos de razonamientos


se desarrolló originalmente en tres civilizaciones de la historia antigua: China,
India y Grecia entre el Siglo V y el Siglo I a.C.

En China no duró mucho tiempo: la traducción y la investigación escolar en


lógica fue reprimida por la dinastía Qin, acorde con la filosofía legista. En
India, la lógica duró bastante más: se desarrolló ( por ejemplo con la nyaya)
hasta que en el mundo islámico apareció la escuela de Asharite, la cual
suprimió parte del trabajo original en lógica. (A pesar de lo anterior, hubo
innovaciones escolásticas indias hasta principios del siglo XIX, pero no
sobrevivió mucho dentro de la India Colonial). El tratamiento sofisticado y
formal de la lógica moderna aparentemente proviene de la tradición griega.

A partir de mediados del Siglo XIX la lógica formal comenzó a ser estudiada
en el campo de las matemáticas y posteriormente por las ciencias
computacionales, naciendo así la Lógica simbólica. Ésta trata de esquematizar
los pensamientos claramente usando un lenguaje de signos propio y distinto al
verbal, evitando así las ambigüedades.

Así, en la edad contemporánea, la lógica generalmente es entendida para


describir razonamiento en una forma prescripta. Esto es, describe cómo el
razonar debería tomar lugar.

Además de encontrarle múltiples e importantes usos computacionales y


matemáticos a la lógica simbólica, se ha mantenido la lógica aristotélica, la
cual principalmente se ocupa de enseñar el buen argumento, y es todavía
enseñada con ese designio en la época contemporánea. Para la Lógica
matemática y la filosofía analítica la lógica es un objeto de estudio en sí
mismo, por lo que ésta es estudiada a un nivel más abstracto.

2
Existen muchos otros sistemas lógicos, como la lógica dialéctica, lógica difusa,
lógica probabilística, lógica modal y la lógica no monótona.

1.4 Definiciones aplicadas

La lógica puede definirse por un lado como Ciencia y como Proceso,


estudiados por la filosofía en un Lenguaje formal.

1.4.1 Aplicada a las ciencias

La lógica estudia los problemas del movimiento del hombre hacia el


conocimiento certero, las leyes del origen. Para la lógica lo central es
aclarar qué es una certeza y cómo se alcanza. La lógica no entra en
definir qué es verdad y qué es mentira. Esos conceptos, al tener cierta
carga moral, son competencia del razonamiento. Por tanto, la ciencia no
define qué es verdad o mentira: define certezas. Estas últimas, son
indispensables para todas las ciencias. La filosofía es la disciplina que
se encarga de enseñar a elaborar y proponer metodologías de cómo
falsar las certezas firmes, a través de los razonamientos, ya sean
deductivos, inductivos ó abductivos.

1.4.2 Aplicada a los procesos

La lógica es el "proceso de reflejo del mundo objetivo en la conciencia


del hombre y de verificación de la corrección de este reflejo por la
práctica, es generada históricamente por la vida de los hombres
concretos, cuando se separan de los fenómenos de la naturaleza", sus
categorías son escalones y puntos focales del conocimiento de la
naturaleza objetivamente existente, lo que caracteriza la conciencia del
hombre que se desprende de la naturaleza objetivamente existente.
(Davídov, Vasili; La enseñanza escolar y el desarrollo psíquico,
Investigación psicológica teórica y experimental, Editorial Progeso,
Moscú, 1986, 277p, ISBN 5-01-000621-9, Impreso en la URSS).

3
1.4.3 Aplicada a las matemáticas

El hombre de hoy se relaciona más frecuentemente con la lógica


matemática que se refiere a un sistema deductivo en el que existen
ciertos axiomas básicos y ciertas reglas de deducción. Ese sistema está
formado por un conjunto de expresiones (o símbolos) que permiten
construir determinadas proposiciones (o secuencias de signos dotables
de significado), las reglas deductivas permiten reconocer cuales son las
afirmaciones deducibles de los axiomas mediante las reglas de
deducción y cuáles no.

1.5 Lógica Material y lógica formal

La Lógica material, por lo común, se dedica al análisis de los conceptos y


procedimientos involucrados usados para elaborar conclusiones a partir de
información dada. Tradicionalmente, esta lógica parte de la base que el
pensamiento humano es muchas veces falso. Así, ésta ha tenido como finalidad
una búsqueda de la verdad, por lo que se ha dedicado a clasificar entre
razonamientos correctos y los falaces.

La Lógica formal , a diferencia de la anterior, se refiere al estudio de


argumentos racionales en forma estrictamente esquematizada y organizada.
Parte de la idea de que todos razonamos bien e intentamos mejorar el
razonamiento a niveles superiores. Forma relaciones altamente abstractas entre
las ideas. Esta lógica, la formal, no debe ser confundida con la lógica
matemática o simbólica, la cual es sólo un tipo de lógica que se encuentra
dentro del campo de la lógica formal. La existencia de una gran cantidad de
concepciones distintas de la lógica implica que ésta no es estudiada en el vacío,
sino que es usada en un contexto. Es decir, que puede ser usada por las otras
ciencias. La lógica, en cualquiera de sus formas, se ha convertido en el
pensamiento de la ciencia por excelencia.

4
2 LÓGICA JURÍDICA

La expresión de lógica jurídica, esta nos genera algunas impresiones. La


primera de ellas es concebir a la lógica como una “ciencia auxiliar” del
Derecho, una especie de “método de investigación” aplicable al Derecho, o
bien, conceptualizamos esta lógica del Derecho, como una “área del
conocimiento jurídico”.

La lógica jurídica es una lógica material, es decir, sus reglas principales se


encuentran en la lógica formal, encaminadas a una disciplina como lo es en este
caso al Derecho.

La lógica jurídica es un método de investigación para entender al Derecho,


obtiene su principal fuente del conocimiento en la razón y no de la experiencia;
el empleo de un lenguaje simbólico del Derecho, permite también formar un
paradigma en el conocimiento jurídico, que infiere en resultados perfectos, es
decir, razonamientos tan exactos, como los que nos puede dar las matemáticas.

Cabe señalar la fuerte oposición y crítica de algunos juristas frente a la Lógica,


principalmente aquellos que consideran que la principal fuente del
conocimiento del Derecho lo constituye la experiencia y no la razón (corrientes
empíricas del Derecho); así como también de los propios estudiosos de la
Lógica Jurídica, quienes debaten entre ellos mismos, sobre la aplicación o
inaplicación de algunas leyes de la lógica al Derecho.

NORBERTO BOBBIO expone en su ensayo Derecho y Lógica; las distintas


etapas por las cuales ha evolucionado el Derecho, y que son a su parecer tres
etapas: “la primera de ellas el iusnaturalismo moderno, la segunda la
jurisprudencia de conceptos y la tercera el formalismo neo-kantiano”.3

3
CFR. BOBBIO, Norberto. Derecho y Lógica. Centro de Estudios Filosóficos. UNAM. Cuaderno 18.
México 1965. Pág. 10

5
2.1 Motivos fundamentales para relacionar a la Lógica y al Derecho

Considera los motivos fundamentales para relacionar a la Lógica y al Derecho.

1. “La exigencia de rigor en el razonamiento jurídico, porque sólo un


razonamiento riguroso está en grado de garantizar la objetividad y, por lo
tanto, la imparcialidad del juicio.
2. La convicción, fundada en una amplia e imparcial observación histórica, de
que la mayor parte del razonamiento jurídico, ... esté constituido por juicios
analíticos, esto es, se proponga inferir conclusiones verdaderas de premisas
puestas como verdaderas, y no enunciar verdades fácticas y ni siquiera
suministrar juicios de valor.
3. La concepción del derecho como orden de las acciones, es decir como una
serie de operaciones que, en el mundo de las acciones, cumple la misma
función que la lógica en el campo de las ideas (o del discurso)”.4

2.2 La introducción de la Lógica al Derecho

Lo cierto es que independientemente de la introducción de la Lógica al


Derecho, ha existido desde muy remotos tiempos, una tendencia racional de
filósofos y juristas de matematizar al Derecho, que al menos, ha podido
visualizarse ya de una manera más clara a partir del año de 1951.

ARISTOTELES no sólo es el que logra descubrir las leyes del razonamiento


correcto, sino que también en su obra “Ética Nicomaquea”, pretende utilizar la
geometría matemática para definir la Justicia, como “aquel término medio”,
redunda más su explicación al decir que la Justicia es “una proporción
consistente en una igualdad de razones”, inclusive llega a la demostración,
haciendo uso de elementos geométricos como la utilización de segmentos.5

4
IBÍDEM. Pág. 21
5
CFR. ARISTOTELES. Ética Nicomaquea. Libro V Capítulos III y IV. 16° Ed. Editorial Porrúa.
México 1997. Pág. 61-63

6
TOMHAS HOBBES reflexiona acerca de la necesidad de descubrir las reglas
de las acciones humanas con la misma certeza con la que se conoce las
magnitudes en geometría. Esta construcción de un sistema racional jurídico,
derivaría en la creación de leyes naturales del Derecho, a los que denominó
teoremas.6

BARÓN GOTTFRIED WILHELM VON LEIBNIZ expone en su obra “La


Giustizia Come Caritá Universale”, su visión epistemológica del Derecho, al
decir que la misma, no depende de experimentos, sino de definiciones. Y por lo
tanto, considerar al derecho no como una ciencia demostrativa, sino un
conocimiento racional, como la metafísica, la aritmética, la geometría.

IMMANUEL KANT también hace un estudio racional del Derecho, en sus


obras Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres y los Principios
Metafísicos del Derecho; si bien es cierto descubre KANT en las leyes morales
principios a priori del derecho, también lo es, que el mismo introduce las
nociones de la lógica deóntica, al estudiar los imperativos categóricos e
hipotéticos de las personas, así como la connotación de la copula del “deber”.

HOHFELD sin proponérselo, - explica MATTI NIEMI - utiliza el cuadro de


oposición lógica, para exponer en él ocho conceptos jurídicos fundamentales,
cuatro de ellos opuestos y los otros cuatro, correlativos. Ilustrándose lo anterior
con los siguientes dos cuadros:

6
BOBBIO, Norberto. Derecho y Lógica. Op. Cit. Pág. 12

7
De esta manera, se explica que las relaciones entre A - B así como entre C - D
son correlativos, mientras que las relaciones entre A - D y C - B son opuestas,

De igual forma en el siguiente cuadro E - F como G - H son correlativos,


mientras que las relaciones entre E – H y F - G son opuestos.7

Si bien es cierto la investigación jurídica de HOHFELD es prácticamente


desconocida en los sistemas jurídicos germánico-romanistas, tampoco podemos
pasar por alto las importantes contribuciones que realizó para la Ciencia
Jurídica, sobre todo por lo que se refiere a la interpretación significativa del
conceptualismo jurídico.

HANS KELSEN formula un modelo epistemológico del Derecho, mediante el


cual “depura” su objeto de estudio; para lograr esto, separa las normas de los
hechos, así como las ciencias formales de las ciencias empíricas.

CARLOS COSSIO calificó la obra de la teoría jurídica pura de HANS


KELSEN, “más que una doctrina del derecho positivo, como Lógica
Jurídica.” 8

EDUARDO GARCÍA MAYNEZ, quien en el año de 1951 publico su obra


“Introducción a la Lógica Jurídica”.

7
NIEMI, Matti. Hohfeld y el Análisis de los Derechos. Distribuciones Fontamara. México 2001. Pág.
70 y 72
8
COSSIO, Carlos. Citado por Eduardo GARCÍA MAYNEZ. Introducción a la Lógica Jurídica. Fondo
de Cultura Económica. México 1951. Pág. 9

8
2.3 Las leyes o principios fundamentales de la lógica al campo del Derecho

De igual forma, logra traducir las leyes o principios fundamentales de la lógica


al campo del Derecho. Es decir, interpreta los principios de identidad,
contradicción, tercero excluido y razón suficiente, al caso concreto de las
normas jurídicas, exponiendo los siguientes postulados.

1. “Principio jurídico de contradicción: dos normas de Derecho


contradictorias no pueden ser válidas ambas.” O bien, “toda norma jurídica
de contenido contradictorio carece “a fortiori” de validez.”
2. “Principio jurídico de tercero excluido: cuando dos normas de derecho se
contradicen, no pueden ambas carecer de validez.”
3. “Principio jurídico de razón suficiente: una norma jurídica, para ser válida,
ha menester de un fundamento suficiente.”
4. “Principio jurídico de identidad: la norma que permite lo que no esta
jurídicamente prohibido o prohíbe lo que no esta jurídicamente permitido es
necesariamente válida.”

EDUARDO GARCÍA MAYNEZ, dedica la segunda parte de su libro a la


Axiomática Jurídica. Para eso es necesario partir de la noción que un axioma
son proposiciones o principios considerados lógicamente evidentes. A partir de
dichas proposiciones se extraen otras mediante la deducción racional.

También podría gustarte