Está en la página 1de 12

CODICE – CODE

IO-SSMA-CJ-13

EXPOSICION AL RUIDO PAGINA - PAGE


1 di/of 12

TITLE: AVAILABLE LANGUAGE: ES

EXPOSICION AL RUIDO

File:

FERNANDO CARLOS SALCEDO


FELIPE ARELLANO GUTIERREZ
A 04/08/2020 EMITIDO PARA REVISION
GLOBAL ICE SPA GLOBAL ICE SPA GLOBAL ICE SPA

REV. DATE DESCRIPTION PREPARED VERIFIED APPROVED

EGP VALIDATION

COLLABORATORS VERIFIED BY VALIDATE BY

PROJECT / PLANT
PV AZABACHE EGP CODE
GROUP FUNCION TYPE ISSUER COUNTRY TEC PLANT SYSTEM PROGRESSIVE REVISION

CLASSIFICATION For Validation UTILIZATION SCOPE Issue for Construction


This document is property of Enel Green Power S.p.A. It is strictly forbidden to reproduce this document, in whole or in part, and to provide to others any related information
without the previous written consent by Enel Green Power S.p.A.
CODICE – CODE
IO-SSMA-CJ-13

EXPOSICION AL RUIDO PAGINA - PAGE


2 di/of 12

INDICE
1. OBJETIVO...............................................................................................................3
2. ALCANCE................................................................................................................3
3. REFERENCIAS.........................................................................................................3
4. DEFINICIONES........................................................................................................3
5. RESPONSABILIDADES.............................................................................................5
6. DESCRIPCIÓN.........................................................................................................6
7. ANEXOS...............................................................................................................12
8. REGISTROS...........................................................................................................12
CODICE – CODE
IO-SSMA-CJ-13

EXPOSICION AL RUIDO PAGINA - PAGE


3 di/of 12

1. OBJETIVO

Proteger la salud de los trabajadores expuestos a ruido de la Organización a


través de la implementación de un plan de trabajo que establezca los lineamientos
para un proceso de identificación de los peligros y el control de los riesgos
relacionados a la Seguridad y Salud Ocupacional con la finalidad de controlar la
exposición a ruido y así evitar la ocurrencia de trabajadores con Hipoacusia

2. ALCANCE

La presente instrucción operativa, es aplicable a todas las actividades que


desarrolle GLOBAL ICE SpA y/o sus colaboradores, durante la ejecución de sus
proyectos.

3. REFERENCIAS.

 M-SIG-001 – MANUAL DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN


 ISO 9001:2015 SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD – REQUISITOS.
 ISO 14001:2015 SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL – REQUISITOS
 OHSAS 18001:2007 SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL – REQUISITOS.
 INSTRUCTIVO PARA LA APLICACIÓN DEL D.S N° 594/99, TITULO IV
PÁRRAFO 3° AGENTE FÍSICO – RUIDO.
 GUÍA PARA LA SELECCIÓN Y CONTROL DE PROTECTORES AUDITIVOS
DEL ISP.
 GUÍA PREVENTIVA PARA LOS TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDO DEL
ISP.
 GUÍA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN PARA
LA VIGILANCIA DE LOS TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDO.
 PROTOCOLO SOBRE NORMAS MÍNIMAS PARA EL DESARROLLO DE
PROGRAMAS DE VIGILANCIA DE LA PÉRDIDA AUDITIVA POR EXPOSICIÓN
A RUIDO EN LOS LUGARES DE TRABAJO”, DEL MINSAL, OFICIALIZADA EN
RESOLUCIÓN EXENTA N° 1052 DEL 14 DE OCTUBRE DEL 2013.

4. DEFINICIONES

Ciclo de trabajo: Tareas con características similares que se repiten cíclicamente


(a lo menos 2 veces), una tras otra.
CODICE – CODE
IO-SSMA-CJ-13

EXPOSICION AL RUIDO PAGINA - PAGE


4 di/of 12

Criterio de Acción (CA): Valor que, si es excedido, dará lugar a la


implementación inmediata de medidas de control técnicas y/o administrativas,
destinadas a disminuir la exposición ocupacional a ruido del trabajador, junto con
el ingreso del trabajador al programa de vigilancia de la salud auditiva.

Decibel: Unidad de tipo adimensional, que se obtiene calculando el logaritmo (de


base 10) de una relación entre dos magnitudes similares, en este caso, dos
presiones sonoras.

Dosis: Energía sonora total que una persona recibe durante su jornada de trabajo
diaria.

Dosis de Acción: Corresponde al Criterio de Acción en términos de Dosis de


Ruido.

Daño Auditivo Médico legal: Se estima que existe daño cuando la pérdida
auditiva promedio en las frecuencias de 1000, 2000, 3000, 4000 y 6000 Hz, en la
población adulta y expuesta ocupacionalmente a ruido, es superior a los 25 dBHL
y está comprendida entre 26 y 92 dBHL inclusive.

Exposición Ocupacional a Ruido: Exposición a ruido de los trabajadores es sus


lugares de trabajo.

Grupos Similares de Exposición (GES): Grupo de trabajadores que realiza una


misma tarea, usando las mismas materias primas y durante el mismo tiempo de
manera que su exposición a ruido sea equivalente durante la jornada de trabajo.

Hipoacusia sensorioneural laboral (HSNL): Es la hipoacusia sensorioneural


producida por la exposición ocupacional prolongada a niveles de ruido que
generan un trauma acústico crónico con compromiso predominantemente
sensorial por lesión de las células ciliadas externas, también se ha encontrado a
nivel de células ciliadas internas y en las fibras del nervio auditivo, alteraciones en
mucha menor proporción (CIE10: H83.3, H90.3-H90.4, H90.5).

Hipoacusia: Es la disminución de la capacidad auditiva por encima de los niveles


definidos de normalidad (CIE-10: H919). Para la población adulta y en particular
expuesta ruido, se define disminución de la capacidad auditiva desde los 25 dBHL
(NIOSH, 1998).
CODICE – CODE
IO-SSMA-CJ-13

EXPOSICION AL RUIDO PAGINA - PAGE


5 di/of 12

Jornada Efectiva: Tiempo diario, durante el cual el trabajador está efectivamente


expuesto a condiciones de ruido cuyos niveles de presión sonora continúo
equivalente sean superiores a 80 dB(A).

Nivel de Presión Sonora (NPS o SPL): Se expresa en decibeles (dB) y se define


por la siguiente relación matemática:

Dónde:
Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente Ponderado A (NPSeq): Nivel
de presión sonora constante, expresado en decibeles A, que, en el mismo
intervalo de tiempo, contiene la misma energía total (o dosis) que el ruido medido.

Nivel de Presión Sonora Mínimo (NPSmin): Es el mínimo Nivel de Presión


Sonora registrado durante un período de medición dado.

Nivel de Presión Sonora Peak (NPSpeak): Nivel de presión sonora instantánea


máxima durante un intervalo de tiempo establecido. No debe confundirse con
NPSmáx, ya que éste es el máximo valor eficaz (no instantáneo) en un periodo
dado.

Nivel de exposición normalizado: Valor del Nivel de Presión Sonora Continuo


Equivalente ponderado A normalizado a 8 horas. Este valor normalizado es el que
se deberá comparar con el Nivel de Acción.

Nivel de Acción: Corresponde al Criterio de Acción en términos del Nivel de


Presión Sonora Continuo Equivalente Ponderado A (NPSeq) y el Nivel de Presión
Sonora Peak (NPSpeak).

Ruido: Sonido molesto, que produce daño o que interfiere en la transmisión,


percepción o interpretación de un sonido útil.

5. RESPONSABILIDADES

Personal involucrado en facilitar, hacer cumplir, instruir y/o ejecutar estos


procedimientos, instructivos y registros, para el buen funcionamiento del Sistema
Integrado de Gestión.

CARGO RESPONSABILIDAD
 Gerente General 1. Aprobar los documentos
corporativos del Sistema Integrado
de Gestión.
2. Asignar los recursos necesarios
para el funcionamiento del Sistema
CODICE – CODE
IO-SSMA-CJ-13

EXPOSICION AL RUIDO PAGINA - PAGE


6 di/of 12

CARGO RESPONSABILIDAD
Integrado de Gestión.
3. Participar de Reuniones de
Seguimiento del Sistema Integrado
de Gestión.
 Encargado SIG 1. Implementar el presente
 Encargado de Calidad y procedimiento de acuerdo con la
Medio Ambiente evaluación de riesgos.
 Prevención de Riesgos 2. Distribuir y difundir la
documentación estructural del
sistema.
3. Realizar seguimiento al
cumplimiento de los requisitos
establecidos en el presente
procedimiento.
 Administrador de Contrato 1. Liderar la implementación de los
 Jefes de Área procedimientos corporativos.
2. Asignar los recursos necesarios
para el funcionamiento del presente
procedimiento

6. DESCRIPCIÓN

6.1.- Vigilancia de los ambientes de trabajo.

6.1.1.- Estudio Previo.

La empresa a través de su organismo administrador del seguro de Ley 16744


debe realizar un Estudio Previo de la exposición ocupacional a ruido de cada
centro de trabajo. Con este estudio se puede confeccionar una matriz de
exposición a ruido, previo para la evaluación. Para este efecto el organismo
administrador entregará el formato de la matriz a la empresa.

El resumen del Estudio Previo forma parte de la Evaluación Cualitativa de Higiene


Ocupacional del Organismo Administrador. Esta planilla contiene una breve pauta
para la realización de esta identificación y la respectiva clasificación de los GES,
con la descripción de los ciclos de trabajo, tareas involucradas, tiempos y fuentes
de ruido de interés.
CODICE – CODE
IO-SSMA-CJ-13

EXPOSICION AL RUIDO PAGINA - PAGE


7 di/of 12

La empresa realizará las acciones necesarias para la descripción del proceso


productivo, maquinarias y equipos con los cuales participa el personal y en donde
exista el agente de ruido laboral, también entregará características generales del
recinto, tiempos asociados a cada tarea, número de trabajadores que está
presente en cada GES, etc.

6.1.2.- Estrategia de Muestreo.

Dependiendo de la descripción de la Matriz de Riesgo por Exposición a Ruido, se


pueden aplicar metodologías de medición básicas o combinaciones de las mismas
para obtener la exposición representativa de cada GES.

Respecto del número de trabajadores a medir por cada GES y el tipo de medición
que se puede efectuar, dependerá del tamaño del GES.

6.1.3.- Plazos para la implementación de las medidas de control.

En los diferentes Proyectos deberán implementar las medidas de control de


acuerdo a lo señalado en la Guía Preventiva para Trabajadores Expuestos a
Ruido del ISP, basándose en las siguientes consideraciones:

 Si la dosis obtenida (o nivel de exposición normalizado) se encuentra entre


un 50% (82 dB(A)) y 1000% (95 dB(A)), el plazo máximo será de 1 año.

 Si la dosis obtenida (o nivel de exposición normalizado) es igual o superior


a 1000% (95 dB(A)), el plazo máximo será de 6 meses.

Si se constata la presencia de ruido impulsivo y su valor supera el Criterio de


Acción establecido (135 dB(C) Peak), el plazo máximo será de 6 meses.

Una vez comprobada la implementación de las medidas de control recomendadas,


se deberá verificar su efectividad, de tal manera que no se supere(n) el(los)
Criterio(s) de Acción señalado(s).

6.1.4.- Vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos a ruido.

Todo trabajador que este expuesto a ruido en los lugares de trabajo y que
pertenezca a la empresa deberá estar inserto en el programa de vigilancia de
salud, en base a la respectiva Evaluación Cuantitativa realizada por el Organismo
Administrador de la Ley 16.744.

La jefatura directa debe facilitar la asistencia oportuna, cada vez que el Organismo
Administrador a través del área de Medicina del Trabajo, efectúe el llamado para
realizar las evaluaciones médicas.
CODICE – CODE
IO-SSMA-CJ-13

EXPOSICION AL RUIDO PAGINA - PAGE


8 di/of 12

La coordinación para la realización de los exámenes médicos, seguimientos a los


trabajadores que no asistieron para nueva fecha de evaluación, así como también
los trabajadores que presentan alteraciones en su audiograma sean reevaluados
por parte del organismo administrador.

Responsables designados por parte de la empresa, deberá avisar cuando los


trabajadores estén desvinculados de la Empresa, se produzcan un cambio de
GES o se presenten licencias médicas prolongadas por enfermedades auditivas,
al organismo administrador.

Dar aviso oportuno (antes de 30 días) al Organismo Administrador cuando un


trabajador se integra a un GES sobre el CA.

Cambiar a trabajadores detectados con alteración auditiva, por parte del


organismo administrador a un GES o puesto de trabajo bajo el CA.

Entregar a los trabajadores los resultados de sus respectivos exámenes médicos,


dejando registro de ello.

6.1.5.- Tipo de Evaluaciones.

 Evaluación Inicial: Cada vez que ingrese un trabajador a la empresa con


carácter indefinido en un puesto de trabajo correspondiente a un GES con
exposición con riesgo de daño auditivo, se avisará al Organismo
Administrador para incorporarlo al programa de vigilancia médica.

 Evaluaciones Médicas Periódicas: Se debe atender a la periodicidad de


las evaluaciones médicas señalada en el protocolo sobre normas mínimas
para el desarrollo de programas de vigilancia de la pérdida auditiva por
exposición a ruido en los lugares de trabajo del MINSAL.

 Evaluaciones Médica de Termino de Exposición: Cuando el trabajador


se cambia a un nuevo puesto de trabajo sin exposición a ruido, el
empleador deberá informar de este hecho al Organismo Administrador,
siempre que la última audiometría no exceda el plazo establecido de
acuerdo con su nivel de exposición.

 Evaluación Médica Posterior a Desvinculación: Mantener registros de


aquellos trabajadores desvinculados como respaldo de sus antecedentes
médicos al momento de retirarse de la empresa.
CODICE – CODE
IO-SSMA-CJ-13

EXPOSICION AL RUIDO PAGINA - PAGE


9 di/of 12

6.1.6.- Medidas de control para reducir la exposición a ruido.

6.1.6.1.- Control de Ingeniería.

Para realizar un control técnico de ruido hay que analizar las tres formas diferentes
que existen de reducir los niveles excesivos de ruido en el receptor:
Control sobre la fuente de ruido.
Control sobre la vía de transmisión de ruido.
Control sobre el personal expuesto al ruido.

No se debe descartar la utilización de más de una de las tres formas mencionadas


anteriormente ya que cuando nos encontramos en presencia de fuentes
excesivamente ruidosas una sola de las formas de control puede ser insuficiente
para lograr niveles aceptables de ruido, además de darse las condiciones
operativas para aplicar más de una forma de control.

6.1.6.2.- Medidas Administrativas.

Elaborar procedimientos de trabajo seguro, en todos los lugares de trabajo donde


existe exposición a ruido, detallando las tareas que realizan y las medidas
preventivas a considerar, efectuando la debida capacitación a los trabajadores

Programa de mantención de equipos, herramientas, maquinarias, motores,


sistemas auxiliares (ventiladores, extractores, compresores, etc.). Se deberá
elaborar un programa de mantención con especial énfasis en la reducción de
ruido, más que en el simple funcionamiento de los mismos.

Las mantenciones diarias, se llevarán a cabo diariamente por el operador del


equipo antes de que este comience su funcionamiento verificando el estado de
alimentación eléctrica, estado y desgaste.

Mantención preventiva, serán realizadas mensualmente o con la periodicidad que


defina la empresa en conjunto con el Organismo Administrador realizando una
revisión completa al equipo, maquinaria, herramientas, compresores, extractores,
etc., modificando cualquier mal funcionamiento o pieza en mal estado.

Señalizaciones de las áreas de riesgos, señalizar y recordar la implementación de


las medidas de control administrativas y de uso de EPA correspondiente a cada
área, puesto de trabajo y/o aplicables a cada GES.

Los casos de rotación programada para reducir los tiempos de exposición deben
quedar claramente definidos, con registros escrito, en conocimiento del área de
CODICE – CODE
IO-SSMA-CJ-13

EXPOSICION AL RUIDO PAGINA - PAGE


10 di/of 12

producción, prevención y recursos humanos y debe verificar su cumplimiento


(comité paritario).

En el Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad, debe estar incorporado


el riesgo de exposición a ruido, sus consecuencias y medidas preventivas.

6.1.6.3.- Protección de Riesgo Residual.

Capacitar y entrenar permanentemente a los trabajadores en el uso apropiado,


mantención, inspección de los EPA.

Supervisión en el uso correcto de la protección auditiva, considerando el cuidado y


estado físico de los EPA.

6.1.6.4.- De la capacitación

La empresa elaborara un programa anual de capacitaciones especificando los


temas, fechas, tiempo, a quien va dirigido y responsable de la ejecución de ésta,
con apoyo audiovisual y material educativo.

Las actas de las capacitaciones y/o difusiones deben contener: nombre, RUN,
cargo y firma de los trabajadores, fecha en que se realizó tal actividad, difusión,
duración, nombre de expositor, detalle de los contenidos tratados, dejar estipulado
si son del comité paritario, sindicato, gerencia, empleador o trabajador
(especialidad).

La capacitación, tal como se describe en el punto 5.5 de la guía preventiva de los


trabajadores expuestos a ruido, debe contener a lo menos los siguientes tópicos:

a) Legislación y normativa de referencia asociada a la evaluación de la exposición


ocupacional a ruido en los lugares de trabajo.
b) Conceptos básicos de ruido ocupacional.
c) Efectos en la audición producto de la exposición ocupacional a ruido, así como
sus consecuencias y síntomas.
d) NPSeq existentes en los lugares de trabajo, indicando específicamente los
resultados de las evaluaciones efectuadas y su comparación con los criterios de
acción y límites máximos permitidos establecidos en la normativa legal vigente,
señalando explícitamente la implicancia que tiene su superación.
e) Modos de utilización de las maquinarias y equipos para reducir al mínimo la
emisión de ruido, considerando, además, criterios de revisión y mantenimiento de
éstas.
CODICE – CODE
IO-SSMA-CJ-13

EXPOSICION AL RUIDO PAGINA - PAGE


11 di/of 12

f) Criterios de trabajo seguros.


g) Las medidas de prevención y de control de ruido implementadas en los puestos
de trabajo, explicitando las del tipo técnico y administrativas.
h) Los factores que pueden incrementar los efectos del ruido (sustancias
ototóxicas, vibraciones, edad, embarazo, etc.).
i) Aspectos para que el mismo trabajador detecte en forma precoz posibles grados
de pérdida auditiva: dificultad para escuchar conversaciones de otras personas o
llamados telefónicos; pérdidas temporales de la audición; haber recibido
comentarios respecto de los elevados niveles de voz con que conversa; existencia
de pitidos en uno u otro oído.

Se debe remitir el registro de la difusión de este Protocolo denominado “Protocolo


de Exposición Ocupacional a Ruido, Prexor” a la SEREMI de salud, Inspección del
trabajo y Organismo administrador de Ley 16744.
CODICE – CODE
IO-SSMA-CJ-13

EXPOSICION AL RUIDO PAGINA - PAGE


12 di/of 12

7. ANEXOS

Flujograma de Derivación a la Implementación del Sistema de Gestión para la


Vigilancia de los Trabajadores Expuestos Ocupacionalmente a Ruido

8. REGISTROS

RG-IO-SSMA-013-01 LISTA DE VERIFICACIÓN EXPOSICIÓN AL RUIDO

También podría gustarte