Está en la página 1de 5

universidad del valle

Laboratorio de química orgánica- prac ca de Detergentes


FABIÁN ANDRÉS AGUDELO ROJAS-1943680, DAVID FELIPE DÍAZ RODRÍGUEZ-1942246, DANIEL
PAYAN SALAZAR-1941001

Obje vo:

entender de mejor el funcionamiento de los detergentes que usamos día a día y u lizar los
conocimientos obtenidos para elaborarlos.

Descripción del proceso:


Usando los implementos de seguridad establecidos y estando en un lugar con ven lación se vierte
en un recipiente agua y el limpiador de tuberías (Hidróxido de sodio) mezclando ambos hasta tener
una temperatura deseada, posterior a esto se transfiere a un recipiente con aceite y se mezcla
hasta que la mezcla toma una consistencia espesa y viscosa una vez cumpla estos parámetros se
agrega una solución de cal en agua y se observan los resultados obtenidos. Posteriormente se
realiza una prac ca virtual haciendo uso de un simulador.

Resultados y discusión:

Por medio de una reacción con proporción de 45% de aceite de coco (triglicéridos) y 55% de
solución al 20% de NaOH se obtuvo una suspensión blanca alcalina compuesta de jabón (sal de
larga cadena de ácidos grasos) y glicerol (C3H8O3), esta reacción fu exotérmica dado que el
desprendimiento del oxígeno a la cadena de carbono libera una considerable can dad de energía.
A la suspensión se le agregó compuesto de NaCl para generar una separación heterogénea de los 2
compuestos logrando que el jabón se precipite en al glicerol líquido, luego de esto se separaron los
2 compuestos por medio de filtración y se obtuvo el jabón. *1

Este producto se da gracias a un proceso denominado saponificación que consiste en reaccionar un


triglicérido con NaOH disociado (Na+ OH-), esto úl mo naturalmente en agua, donde el grupo
hidroxilo se adhiere al carbonilo enlazada directamente al carboxilo lo que genera gran estabilidad
en la molécula y el metóxido unido al carbonilo se desprende para luego desprender el hidrógeno
presente en el hidroxilo y así formar metanol que posteriormente genera glicerol, mientras tanto
en la molécula del triglicérido el sodio se adhiere al oxígeno cargado nega vamente y así forma un
sal.
universidad del valle
Laboratorio de química orgánica- prac ca de Detergentes
FABIÁN ANDRÉS AGUDELO ROJAS-1943680, DAVID FELIPE DÍAZ RODRÍGUEZ-1942246, DANIEL
PAYAN SALAZAR-1941001

Así finalmente se producen glicerol y la sal de cadena larga de ácidos grasos (jabón), el cual genera
una gran liberación de energía que evidencia que se trata de un proceso exotérmico.

Está suspensión final es naturalmente alcalina lo que se comprobó por medio de pruebas de ph
con papel tornasol, esto se explica por la presencia del ion alcalino en la molécula. Lo que también
le da un carácter resbaladizo al tacto.
La adición de sal a la suspensión se conoce como ‘salar el jabón’ y su u lidad es generar que el
jabón se precipite y así sea mas fácil separarlo del glicerol y finalmente obtener el producto
detergente, en este caso ‘jabón duro’ ya que se obtuvo a par r de sales de sodio (NaOH).

Conclusión:
Para concluir se observó que mediante la hidrolisis básica de un triglicérido se puede obtener
jabón y que a pesar de que tanto los detergentes jabonosos como los no jabonosos a pesar de
cumplir su función de limpieza de la misma forma (mediante un proceso alifá co) cuentan con
diferencias entre las cuales una de las más importantes es su solubilidad en agua que en caso de
los no detergentes resulta en una ventaja por su alta solubilidad.
universidad del valle
Laboratorio de química orgánica- prac ca de Detergentes
FABIÁN ANDRÉS AGUDELO ROJAS-1943680, DAVID FELIPE DÍAZ RODRÍGUEZ-1942246, DANIEL
PAYAN SALAZAR-1941001

Preguntas:

1. Dibuje la estructura del compuesto orgánico principal señalando de forma clara la zona

hidro lica y la hidrofóbica.

2. Su producto se comporta como un detergente jabonoso o no jabonoso?

Nuestro producto era un detergente no – jabonoso

3. Escriba todas las reacciones involucradas en la sección 10

(NaOH o sosa caus ca en agua)

(Componente graso más sosa caus ca en agua)


universidad del valle
Laboratorio de química orgánica- prac ca de Detergentes
FABIÁN ANDRÉS AGUDELO ROJAS-1943680, DAVID FELIPE DÍAZ RODRÍGUEZ-1942246, DANIEL
PAYAN SALAZAR-1941001

(Agregar cal a una solución acuosa implica la creación de iones Ca+2 lo que se conoce
comúnmente como “agua dura”
4. Qué clase de detergentes no se cortan al entrar en contacto con aguas duras. Mencione
algunos ejemplos.
Se dice que el agua dura “corta” al jabón cuando imposibilita la elaboración de espuma ya que
primero deben precipitarse los iones Ca2+ y Mg2+ presentes en gran can dad en dicha agua.
Por ende, jabones cuyo contacto con el agua generen demasiada espuma no se verán “cortados”
por el agua dura. Un ejemplo de este es el Jabón “Ala Ma c liquido”, también sirve usar jabones
biológicos para el tratamiento de estas aguas duras.

5. Al reaccionar cal (oxido de calcio) con agua se ob ene hidróxido de sodio (CaO2H2) por medio de
hidratación.

CaO + H20 Ca(OH)2


este hidróxido de calcio se disocia fácilmente en agua (medio polar) ya que es un compuesto
iónico.

Ca(OH)2 + H20 Ca-(OH)2+

Al obtener el compuesto disociado reaccionará fácilmente con el aceite en un proceso de


saponificación.
6. los conocidos como jabones duros ya que estos no se disuelven en agua, es decir que man enen
siempre presente los enlaces de sus cadenas de carbonos, este po de jabón se ob enen a par r
de sales de sodio, son usualmente u lizados en lavandería o industria. Un ejemplo de estos es el
estearato de sodio (C17H35COONa)
universidad del valle
Laboratorio de química orgánica- prac ca de Detergentes
FABIÁN ANDRÉS AGUDELO ROJAS-1943680, DAVID FELIPE DÍAZ RODRÍGUEZ-1942246, DANIEL
PAYAN SALAZAR-1941001

Bibliogra a:

[“Ala.com”. Argen na. Información extraída de


h ps://www.ala.com.ar/lavado-de-ropa/ ps-de-lavado/manchas/como-lidiar-con-residuos-de-agu
a-dura-al-lavar-la-ropa.html#:~:text=Us%C3%A1%20un%20jab%C3%B3n%20de%20buena,y%20aq
uellas%20de%20agua%20blanda.]

[“materias”. Trabajos prác cos de laboratorio. “Aguas”. Información extraída de


h p://materias.fi.uba.ar/6303/TPN4.pdf].
Harold Hart. “Química orgánica”. capítulo 15. Secciones 15.1, 15.2, 15.3. Ed 13, 2017.
amrita.olabs.edu.in,. “Saponifica on: The process of Making Soap”. Retrieved 27 March 2021.

También podría gustarte