Está en la página 1de 15

TEMA 6: EL ESPACIO Y LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL.

MATERIAS
PRIMAS Y FUENTES DE ENERGÍA

INTRODUCCIÓN.
1. EL ESPACIO Y LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL.
1.1 LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL
1.2 EL ESPACIO INDUSTRIAL.
1. 2. 1. TEORIAS DE LOCAUZACION INDUSTRIAL
1. 2. 2. FACTORES DE LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL
1. 2. 3. LOS ESPACIOS INDUSTRIALIZADOS
1. 2. 4. LA LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL EN LA ACTUALIDAD
1. 2. 5. EFECTOS ESPACIALES.
2. MATERIAS PRIMAS Y SECTORES PRODUCTIVOS.
2.1 INDUSTRIAS METALÚRGICAS
2.2 INDUSTRIAS DE TRANSFORMACIÓN.
2.3 INDUSTRIA QUIMICA.
2.4 INDUSTRIA CEMENTERA Y DE CONSTRUCCIÓN
2.5 INDUSTRIA DE LA PASTA, MADERA Y PAPEL.
2.6 INDUSTRIAS DE ALTA TECNOLOGÍA.
2.7 INDUSTRIA TEXTIL
2.8 INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN.
3. FUENTES DE ENERGIA.
3. 1. LAS FUENTES DE ENERGÍA EN LA ECONOMÍA ACTUAL.
3. 2. PRINCIPALES FUENTES DE ENERGÍA
3. 3. LAS GRANDES ÁREAS DE CONSUMO DE ENERGIA.
3. 4. ALTERNATIVAS ENERGÉTICAS
3. 5. UN PROBLEMA DE ESTADO
CONCLUSIÓN.
BIBLIOGRAFÍA

0
INTRODUCCIÓN.
La industria se define como conjunto de procesos y actividades que tienen como
finalidad transformar las materias primas en productos elaborados, de forma masiva.
La Geografía industrial aborda problemas como la localización industrial, la actividad
industrial, y, por extensión, las materias primas y las fuentes de energía que necesita
para su funcionamiento.
La creciente competencia a escala mundial entre las naciones industrializadas
"clásicas" y las "emergentes" y la preocupación por el desarrollo de la capacidad
productiva de éstas muestra Ia importancia de la actividad industrial.

1. EL ESPACIO Y LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL.


1. 1. LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL
La industria es la base del desarrollo económico de un país y el centro de la actividad
económica.
La fábrica es el establecimiento donde se dan los procesos productivos. Su producción
se caracteriza por tres elementos: uso de máquinas, la especialización de la mano de
obra y la inversión de capital.
Organización industrial.
-Capital productivo: convertir el capital invertido en beneficios, utilizando el capital
para adquirir las bases de las industrias (materia prima, energía), desarrollar la
producción (mano de obra, instrumentos necesarios) y convertir el capital-mercancías
en capital-dinero.
-Innovaciones tecnológicas: se basa en la necesidad de perfeccionamiento continuado
de los métodos y sistemas de fabricación. El objetivo es la mejora del producto y la
competitividad del mismo.
-Adaptación al mercado: culminación del proceso industrial. Esto incluye la llamada
mano de obra indirecta, o sea, la dedicada a labores indirectamente relacionadas con
la fabricación: gestión, investigación diseño, marketing, etc. y culmina con la necesidad
de conocer las estrategias comerciales que cada mercado requiere, hay que conocer la
demanda a quien va dirigida un producto.
La actividad industrial se organiza en una unidad básica: la empresa, que engloba la
propia actividad industrial como es la fabricación y el complejo de actividades
necesarias para conseguir los objetivos planteados anteriormente. La empresa
moderna se estructura en torno a tres grandes áreas: tecnológica, financiera y
comercial, interrelacionadas y coordinadas y asesoradas por un staff, quien marca las
directrices estratégicas a seguir. Dentro de ellas, la fabricación del producto se realiza
en la fábrica o lugar de producción, que se encuentran en un emplazamiento físico,
formando parte del paisaje geográfico.
El tamaño, la orientación y Ia propiedad nos indican el tipo de empresa. Así podemos
destacar:

1
 Públicas.
 Privadas: Mercantiles (SA, SL), Civiles (CB, Cooperativas
 Las empresas Paraestatales (formadas con capital privado y capital público).
Hoy día la creación de grandes áreas económicas y la globalización han permitido una
alta concentración geográfica, Ia expansión industrial y por ello la concentración de
empresas que buscan mejores condiciones de producción y de precio.
Los principales modelos de concentración son:
-Clásicos: concentración vertical (holding), concentración horizontal (trust, cartel),
mixtos.
-Actuales: Fusión, absorción, colaboración interempresarial o grupo empresarial,
empresas transnacionales.
Según el proceso de fabricación de una parte y la comercialización del producto por
otra, la industria se puede clasificar.
 De acuerdo con el destino de la producción: Industrias de Base, Industrias de
Equipamiento y de Uso y Consumo.
 Por el tonelaje de materia prima utilizada y al peso de la unidad de producto
final tenemos: Industrias Pesadas, Industrias Semipesadas, Industrias Ligeras.
 Según la proporción en la que entre en el proceso industrial los factores de
producción: Empresas de capital: aquellas en que el capital fijo (equipamiento)
es mayor que el circulante (trabajo y recursos de producción). Industrias de
Mano de Obra o Maniobreras: al contrario.
Hoy día, debido a la constante mecanización, la clasificación seria:
-Industrias Tradicionales (naval, textil, siderúrgico).
-Industrias de Alta Tecnología (informática, telecomunicaciones, biotecnológicas).

1. 2. EL ESPACIO INDUSTRIAL.
El espacio industrial es el espacio cuyos componentes están organizados en
función de las necesidades de la industria. Sus características son:
- La industria crea un espacio delimitado, donde se localizan las unidades de
producción.
- El espacio industrial es una realidad compleja, derivada de influencias históricas
sucesivas, actividades diversas...
- Varía en función del comportamiento geográfico de las diferentes unidades
productivas: materias primas, fuentes de energía, capital, tecnología...
- Es un espacio de dirección multidireccional.
- Está sometido a reglamentación y criterios de planificación, como los polígonos
industriales...
1. 2. 1. TEORIAS DE LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL

2
La combinación múltiple de los factores ha llevado a la formulación de algunas teorías
sobre la localización industrial.
Dentro de Ia evolución seguida por Ia teoría de la localización industrial podemos
establecer una división en tres grandes grupos: la teoría normativa o escuela
neoclásica, Ia escuela del comportamiento y la escuela estructuralista. En las dos
primeras el problema de la localización industrial se ha analizado desde la perspectiva
del empresario, aunque de diferente manera, mientras que la estructuralista incorpora
las implicaciones sociales de la actividad industrial.
La Escuela Weberiana y Neo-Weberiana tienen sus raíces en la teoría económica
neoclásica. Dentro de ella se pueden diferenciar dos corrientes: una se preocupó de
determinar las normas de localización de una empresa, siendo el punto de partida A.
Weber; la otra intentó buscar las leyes que conducen al equilibrio espacial, por A.
Lösch.
La teoría de A. Weber.
Considera que una fábrica que utilice materias primas, fuentes de energía y venda a un
mercado único tendrá su localización idónea en el centro de gravedad del triángulo en
cuyos vértices se encuentran los tres factores citados, y que ese centro de gravedad
deberá calcularse teniendo en cuenta la proporción en la que entran en los costos de
fabricación las materias primas y la energía, más el precio del transporte década una
de ellas, e igualmente el costo del traslado de los bienes producidos hasta el centro de
venta.
T. Palander, intentó demostrar que las áreas de venta son limitadas y que éstas
afectan a los beneficios de la empresa y de tal manera que ambos estarán
condicionados por las decisiones de localización y por las acciones de los
competidores. En referencia a la localización de la fábrica, da una especial importancia
al factor transporte y estima que el punto de menor coste de transporte estará en las
fuentes de materias primas o en el mercado y no en un punto intermedio como
consideraba weber.
En tercer lugar, destaca el trabajo de E. Hoover, donde los costes de transporte siguen
siendo el factor determinante de la localización de la fábrica, aunque introduce
elementos nuevos, destacando la posibilidad de que existan variaciones en las
funciones de coste.
El trabajo de A. Lösch intenta relacionar la teoría de la localización y el equilibrio
económico espacial. Para él, lo más importante es determinar de forma abstracta las
condiciones óptimas de localización. Para Lösch, el objetivo del empresario racional
será encontrar un lugar donde obtener unos beneficios máximos y, frente a los
anteriores, piensa que ni demanda ni costes son constantes en el espacio. Rompe con
los anteriores al dar más énfasis en la localización a Ia demanda, el output y el
mercado frente a los inputs y a la oferta. Otra diferencia radica en establecer Ia
localización óptima en el lugar de máximo beneficio. Establece unas áreas de mercado
hexagonales de diversa tipología y tamaño para cada producto-industria.
En 1950 se produjo una división dentro de Ia teoría de Ia localización. Surgió la escuela
de interdependencia locacional que trató de superar los fallos de la escuela

3
weberiana, dando mayor importancia a la posibilidad de que existan varios
productores en un mismo lugar y como su localización y objetivos afectarán a las
decisiones de localización de una nueva empresa en Ia misma región. Destacar la figura
de M. Greenhut, el primero que intentó integrar las dos corrientes teóricas antes
mencionadas, diseñando un modelo donde se incluye tanto el factor coste como al de
demanda (más importante). Introdujo como novedad los factores personales ("rentas
psíquicas").
W. Isard, trató de sintetizar las corrientes de Weber y Lösch. Coincide con Weber en Ia
"localización óptima" (donde el coste de transporte sea mínimo), pero con un modelo
más flexible y, por tanto, más real.
A partir de los años 60 (crecimiento económico) surgen dos nuevas escuelas que
buscaron nuevas explicaciones para las decisiones de localización: escuela del
comportamiento y escuela estructuralista.
La escuela del comportamiento planteó en los 60 una dura crítica sobre la teoría
clásica de localización. Da especial importancia a los factores personales y a la
influencia ejercida por Ia capacidad limitada que tiene el hombre para obtener
información y manejarla. Además, considera que las empresas no tienen que buscar
necesariamente el óptimo (en tamaño, técnica o localización) sino que el empresario
puede buscar la satisfacción de rentas personales. Citaremos, de entre los integrantes
de esta escuela, a Stafford, Rees o Pred.
La escuela estructuralista, surgió a mediados de los 70 también con el objetivo de
superar la ineficacia de Ia teoría existente. Según esta escuela, sería necesaria una
reformulación del método de explicación de la teoría de localización industrial. Existiría
una relación entre Ia naturaleza del comportamiento locacional y el contexto
estructural dentro del cual tiene lugar ese comportamiento. Otras diferencias serian la
de plantear que el estudio de Ia localización industrial debía servir de apoyo-guía a las
políticas de desarrollo económico, la de dar gran importancia a los procesos
económicos, o la de introducir en los estudios locacionales Ia variable histórica. por
tanto, defienden Ia teoría de Ia localización no puede ser aislada del contexto social
dentro del que se inscribe, lo que es su contribución más importante. Además, aportó
Ia teoría de la división espacial del trabajo. Integrantes destacados de esta corriente
son Holland o Massey.
1. 2. 2. FACTORES DE LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL
■ FÍSICOS.
Entre los tradicionales, hay que citar la Topografía y clima (con menor importancia
hoy). También debemos referirnos a la proximidad a los lugares en que están las
materias primas y las fuentes de energía. Entre los factores físicos más importantes en
la actualidad se encuentra la conservación del medio ambiente. Constituye lo que
podemos llamar un nuevo factor de localización que puede actuar como atracción o
repulsión en función de la normativa medioambiental del lugar.
■ ECONÓMICOS
Capital. Es un factor de creciente importancia:

4
- Largos periodos históricos de concentración espacial de capital han provocado
una inmovilización de recursos que ha favorecido el desarrollo acumulativo.
- El capital puede desarrollar nuevos espacios
- La concentración en grandes corporaciones genera la concentración espacial-
financiera: Nueva York, Londres, Frankfurt, Tokio...
Transporte. Es un factor de primer orden que ha sufrido una compleja evolución,
siendo hoy día muy importante en base a la accesibilidad y la conexión directa.
Información e investigación. Las universidades y las grandes ciudades cuentan con
mano de obra especializada en investigación y tecnología...
Mercado de consumo. La demanda de los grandes centros urbanos atrae la
producción orientada al consumo final con fuerte valor añadido.
El Estado. Interviene mediante la planificación o la política de fomento de regiones
subdesarrolladas, que puede variar Ia localización con: impuestos menores,
inversiones en redes de transporte y telecomunicaciones, polígonos industriales...
Suelo. El coste del suelo es primordial para la localización de pequeñas y medianas
empresas.
Factor de aglomeración. Las aglomeraciones industriales (((industria atrae industria)))
producen economías externas:
o Economías externas de escala. Aumento de la demanda de un bien por otras
industrias.
o Economías de transferencia. Concentración de actividades complementarias.
o Economías de localización. densidad de infraestructuras y equipamientos. De
finanzas y demanda...
Nuevos factores de aglomeración. EI transporte no es ya limitación determinante,
debido al aumento de la capacidad de carga y al perfeccionamiento de las redes de
suministro de energía.
■ HUMANOS.
Trabajo y mano de obra. Las industrias con mayor necesidad de mano de obra y
menor valor añadido tenderán a buscar los costes más bajos de este factor. Los costes
de la mano de obra se reducen con el capital invertido en maquinaria.
Psicológicos. Los empresarios tienden a crear empresas cerca de sus residencias y
centros de estudios universitarios. Tienen que ver con la personalidad y talante de los
empresarios y lo que esto pueda afectar a sus decisiones empresariales.
1. 2. 3. LOS ESPACIOS INDUSTRIALIZADOS.
Podemos distinguir dos grupos de países entre los más industrializados: las áreas de
vanguardia (Estados Unidos, Japón y norte de la UE) y las áreas de avanzadas, como el
sur de la UE, que poseen un destacado nivel de desarrollo industrial, pero mantienen
una dependencia tecnológica.
En Estados Unidos, Pittsburg, Detroit, Chicago y Nueva York son los principales centros
industriales. La producción industrial de California se ha convertido en la primera del
5
país: en el Silicon Valley se han instalado una serie de industrias punteras en Ia
investigación y producción de nuevas tecnologías: informática y telecomunicaciones.
La actividad industrial de Japón, partiendo de la megalópolis de Tokio-Yokohama se
desplaza hacia Hokkaido por el norte y hacia las islas del sur. Las inversiones públicas
se han dirigido hacia la mejora de las redes de transporte y comunicaciones, así como
la creación de nuevos centros industriales. Características esenciales de su industria
son la elevada productividad, la concentración empresarial, los bajos salarios y la
importancia de las exportaciones. Sin embargo, tiene una grave carencia de materias
primas y fuentes de energía.
En el conjunto de la Unión Europea encontramos una gran diversidad industrial. EI
principal eje industrial tiene forma Y invertida, uniendo Londres con Roma y Valencia-
Barcelona con Alemania, abarcando regiones como Lombardía la frontera franco-
alemana, eje renano-alemán, Luxemburgo, Bélgica-Países Bajos.
Otros espacios industrializados son:
Rusia ya en la década de los noventa del siglo XX se incorporó al sistema capitalista de
libre mercado. Rusia es un país con importantes recursos minerales y energéticos, y
cuenta, además con una excelente red de comunicaciones en algunas regiones.
Los Nuevos Países Industriales (NPI). Se considera en este grupo a Brasil, México y los
dragones o tigres asiáticos (Corea Sur, Taiwán, Hong Kong y Singapur). La zona SE de
Asia es el mayor núcleo expansivo de Ia industria mundial, reuniendo grandes
inversiones occidentales, una elevada productividad y un rápido desarrollo en industria
pesada y de consumo.
Los citados países y algunos otros (Indonesia, Malasia, Tailandia) tienen unas altas
tasas de crecimiento, mientras Brasil y México están experimentando una cierta
disminución en su crecimiento.
China es la mayor potencia industrial del mundo (2012), superando incluso a EEUU.
Goza de grandes producciones absolutas en industria pesada, creciente productividad,
acelerado crecimiento desde 1979. La penetración de Ia economía de mercado e
inversiones de capital extranjero han promovido un desarrollo industrial incluso y una
alta tecnología. En el interior, Ia economía sigue siendo predominantemente agrícola.
La India, ocupa un lugar principal en la producción de acero, textiles, ciertos alimentos
y material atómico. Sus principales centros se articulan en torno a Calcuta y Bombay.
1. 2. 4. LA LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL EN LA ACTUALIDAD
Como hemos visto, Estados Unidos, Unión Europea y Japón, concentran las ¾ partes
del PIB industrial del mundo. Los factores históricos que ponen estos espacios
industriales a la cabeza son: Revolución Industrial, colonialismo, producción masiva y
estandarizada, pero tras la crisis energética y Ia competencia de los nuevos países
industriales, se ha desarrollado una nueva configuración de los espacios industriales.
Durante las últimas décadas, algunas zonas de tradición industrial han sufrido
problemas de desindustrialización.

6
También se ha producido, recientemente el traslado de empresas industriales desde el
interior de las grandes ciudades del mundo desarrollado a polígonos exteriores y a
nuevas regiones industriales, con el fin de evitar la congestión y la contaminación.
Las empresas transnacionales tienen un papel fundamental en el traslado de industrias
hacia países no industrializados o periféricos, principalmente asiáticos y
latinoamericanos. Buscan una producción más barata (bajos salarios, mayor número
de horas de trabajo por operario u operaria) y penetrar en mercados importantes. Son
frecuentes en Centroamérica, Caribe, sur del Mediterráneo o Sudeste asiático,
principalmente en los Nuevos Países Industriales.
El panorama actual no es totalmente negativo para regiones que ha sufrido una
desindustrialización. Gracias a la aparición de nuevas tecnologías que tienden a
situarse en las industrias de los países más desarrollados que poseen mano de obra
especializada. Estas tecnologías están relacionadas con los nuevos sectores
emergentes (electrónica informática, telecomunicaciones) que requieren un
importante aporte de investigación y han promovido creación de parques científicos,
tecnológicos o industriales.
El resultado definitivo y actual son las redes flexibles, espacios interconectados por las
nuevas tecnologías y que proceden de Ia descentralización de actividades y adaptadas
perfectamente a las demandas existentes.
1. 2. 5. EFECTOS ESPACIALES.
La industria ocupa un lugar destacado entre ellas. Se ha convertido en un elemento
consustancial y diferenciador del desarrollo entre países. La producción industrial
(80%) se concentra en manos de los países más desarrollados, mientras que en los
países subdesarrollados encontramos Ia casi totalidad de fuentes de energía, materias
primas. La división internacional del trabajo ha jerarquizado el espacio de tal manera
que hay países taller, con mano de obra barata y escasas cargas fiscales y centros de
control y decisión. Los impactos ambientales de la actividad industrial son importantes:
contaminación de atmósfera y aguas, los residuos sólidos incontrolados, de uso de
productos peligrosos.

2. MATERIAS PRIMAS Y SECTORES PRODUCTIVOS.


Según su origen, las materias primas pueden ser animales, vegetales y minerales, estos
se dividen en dos grupos, no energéticos y energéticos. De su uso podemos deducir
una clasificación industrial.
2. 1. INDUSTRIAS BÁSICAS.
Las industrias básicas engloban la primera transformación de metales para obtener
semielaborados y la fabricación de maquinaria u otros bienes de uso y consumo.
Manejan grandes cantidades de materias primas. Los subtipos de estas industrias son
Ia siderurgia (acero), Ia metalurgia pesada (hierro, cobre y bauxita) y la química pesada
(refinado del carbón, petróleo, gas natural, etc.).

7
Una siderurgia integrada consta de altos hornos, donde se produce la fusión y
reducción del mineral para obtener arrabio, hornos para Ia obtención de acero y
trenes de laminados.
-EI aluminio (bauxita): industria que necesita de grandes consumos de electricidad
(20.000 kw/h/Tm de metal). Sus propiedades (dureza, maleabilidad, ligereza,
conductividad, resistencia) su consumo se haya disparado (más de 2000%).
-El cobre. Mineral menos universal que el hierro, y el tercero más utilizado. Sus usos
son múltiples: aleaciones (bronce, latón o alpaca), metal por excelencia de Ias
industrias eléctricas (conductividad), que consumen más de la mitad de Io producido,
armamento, automoción, construcción naval, aviación.
2. 2. INDUSTRIAS DE TRANSFORMACIÓN.
La industria de transformación es la segunda gran categoría global de industrias.
Realizan la transformación de recursos de menor volumen, y normalmente
Semielaborados, con destino a un consumo directo por parte de la población. Se
consideran como tales las de construcción naval, bienes de equipo, automóviles,
ferrocarriles, electrodomésticos, textil, química ligera, etc. Todas estas industrias se
caracterizan por una fuerte concentración empresarial y por su localización prioritaria
en países desarrollados.
Las industrias de bienes de equipo pesado o semipesado producen maquinaria de la
construcción agrícola, utillaje industrial y máquinas-herramientas. Los productores más
importantes son algunos países de Ia U. E., Estados Unidos o Japón.
La industria del automóvil es una de las más representativas y pujantes del siglo XX. Es
un sector en expansión, sobre todo desde los años 50. EI sector está dominado por un
grupo reducido de países. Requiere fuertes inversiones de capital y genera cientos de
industrias auxiliares.
Las muy variadas industrias de bienes de consumo están formadas por un grupo que
va desde las fábricas de pequeñas herramientas hasta los electrodomésticos. Siendo
una industria estrechamente relacionada con los países desarrollados, Ia globalización
abundante y barata mano de obra, etc..
2. 3. INDUSTRIA QUIMICA.
En la industria química es enorme Ia variedad de materias primas que utiliza y los
productos que obtiene. Son establecimientos muy contaminantes, lo que genera
problemas a la hora de Ia evacuación de residuos o por los efectos sobre elementos y
Ia síntesis, para producir nuevos. Se subdivide en la de base o pesada (semiacabados),
y la de productos terminados (ligera).
2. 4. INDUSTRIA CEMENTERA Y DE CONSTRUCCIÓN
EI cemento es un conglomerante hidráulico que, mezclado con agregados pétreos y
agua, crea una mezcla uniforme, maleable y plástica que fragua y se endurece al
reaccionar con el agua, adquiriendo consistencia pétrea, denominado hormigón. Su
principal función es la de aglutinante. Hay dos tipos, el de origen arcilloso y el
puzolánico, obteniéndose cementos especiales, como el hormigón o el de Pórtland. La

8
fabricación requiere instalaciones muy grandes. Una característica muy importante es
Ia orientación nacional de su consumo y su alto grado de contaminación en Ia
fabricación.
Las principales materias primas que utiliza son la piedra caliza, la arcilla y el yeso, y las
fábricas se sitúan próximas a las canteras de donde se extrae el material. Las plantas
cementeras se sitúan en un radio no superior a 200 Km y en las regiones más
industrializadas.
La producción mundial de cemento es creciente ya que el aumento de la población
conlleva el crecimiento de las viviendas e infraestructuras que Io consumen. La UE,
Rusia o Japón son los principales productores. En España se fabrican unos 30 millones
de toneladas de cemento al año.
2. 5. INDUSTRIA DE LA PASTA, MADERA Y PAPEL.
La pasta de madera es un producto básico para la producción de papel. Su fabricación
está condicionada por la existencia de bosques de madera blanda, por lo que los
principales productores son países de la zona templada con importantes masas
forestales y desarrollada tecnología. Canadá y EE.UU. están a la cabeza, destacando
también Suecia.
En la producción de papel, hoy se obtienen más de 150 millones de Tm, de las cuales el
15% es papel de periódico y el resto papel y cartón. Entre los productores destacan los
Estados Unidos, seguidos de países de la U. E., Japón, Rusia y Suecia.
2. 6. INDUSTRIAS DE ALTA TECNOLOGÍA.
Hay que englobar el desarrollo de la electrónica y de la informática. También Ia
aeroespacial y los aparatos científicos, o la biotecnología. De igual modo, el campo de
las comunicaciones ocupa un lugar destacado en este sector.
El sector con más empresas activas en España es el de programación informática,
seguido del de actividades cinematográficas y video.
La industria electrónica tiene dos vertientes:
-Una orientada a bienes de equipo industrial, como la producción de medianos y
grandes cerebros electrónicos, circuitos de automatización.
-Otra destinada al consumo, que es la producción de circuitos integrados fabricados
masivamente para aparatos como los televisores, DVD's, ordenadores, telefonía móvil,
etc…
La industria aeroespacial abarca varios campos, como las industrias aeronáuticas. De
armamento, de satélites. Los Estados Unidos y Rusia van en cabeza, siguiéndoles
Alemania, Inglaterra y Francia, que producen proyectos en común con otros países.
2. 7. INDUSTRIA TEXTIL
Tipo de producción dirigida al consumo y con una gran necesidad de mano de obra a
pesar de los abundantes procesos de mecanización. Destacamos el consumo de
materias primas naturales (lana, seda, lino...) y artificiales (fibra, nylon...).

9
2. 8. INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN.
Son las industrias que van a satisfacer las necesidades primarias de la población. Las
industrias de bebidas y alimentación son dos ramas diferentes pero complementarias.
Las materias primas de origen animal o vegetal y pueden ir desde una simple
manipulación (tostado, refrigeración, aliño), con escaso valor añadido pero muy
vinculadas al ámbito rural, hasta procesos más complejos de destilación, refinado, etc.
De ella se derivan muchos subsectores (lácteos, grasas, cárnicos...).

3. FUENTES DE ENERGIA.
EI consumo masivo de energía es una de las características de las economías
modernas. EI crecimiento de Ia población mundial ha ayudado a disparar Ia producción
de energía. Para conocer la estructura energética de un lugar o de un momento
determinado se usan los balances energéticos (% de las diferentes energías en la
demanda total). Se mide el consumo a través del TEC (tonelada equivalente de carbón)
y del TEP.
3. 1. LAS FUENTES DE ENERGÍA EN LA ECONOMÍA ACTUAL.
La Revolución industrial marcó el inicio del consumo masivo de energía. El desarrollo
de Ia industria electromecánica estimuló el consumo de electricidad, así como el
automóvil o el uso de sus derivados provocaron el auge del petróleo, barato y
abundante. Los espacios más desarrollados (Europa-América) son los principales
consumidores (70%). Tras la II G. Mundial se desarrolló la energía nuclear. EI gas
natural se une al "club" en la década de los 60, al dar solución al almacenamiento y
transporte, y ofrecer un alto poder térmico, combustión limpia y versatilidad. Por
último, las energías renovables recibieron el pistoletazo de salida para su desarrollo
con la crisis energética de 1973.
Países ricos en recursos y con gran consumo energético (EE.UU., China), sin recursos,
pero grandes consumidores (U. E.), poco consumidores, pero con grandes recursos
(Irán, A. Saudí, E. A. U., Nigeria) y sin recursos y con bajo consumo (subdesarrollados).
3. 2. PRINCIPALES FUENTES DE ENERGÍA.
El petróleo es un líquido de naturaleza oleosa formado principalmente por
hidrocarburos. Se encuentra en el subsuelo geológico diseminado o formando bolsas
en el interior de las rocas sedimentarias. Su formación se inicia en las cuencas
sedimentarias marinas y la materia orgánica es un elemento básico en su composición.
Las fracciones obtenidas se dividen en tres grandes grupos de productos: pesados (gas-
oil), medios (queroseno) y ligeros (gasolina y naftas). Otros derivados del petróleo son
componentes básicos para obtener el caucho sintético y los plásticos.
Los yacimientos actuales de petróleo se concentran en países muy concretos. Los
mayores yacimientos se localizan en el Golfo Pérsico, Siberia, norte de Alaska, norte de
África y Mar del Norte.

10
El área de extensión del petróleo es universal, no existe país que no lo consuma en
mayor o menor cantidad. La razón es que el petróleo tiene un mercado especifico, el
de los automóviles, cuyo uso es universal, además de que su transporte es fácil.
El carbón. Es un compuesto de origen orgánico, formado por sedimentación como
consecuencia de la acumulación y enterramiento de masas vegetales.
La explotación cuenta con dificultades, ya que los mejores carbones se encuentran en
zonas profundas de la corteza y exigen una minería compleja y peligrosa. No obstante,
hay también enormes yacimientos a ras de tierra, que se explotan a cielo abierto.
Muchos carbones se emplean directamente como combustibles en centrales térmicas
para producir electricidad. Se utiliza en todos los países desarrollados y en aquellos
subdesarrollados en los que existe una base industrial notable, como en China, Corea
del Norte o Sudáfrica.
El gas natural. compuesto de hidrocarburos más ligeros, aunque con gran poder
calorífico. Su explotación reviste la misma problemática que el petróleo. La
distribución es más compleja, pues exige ser licuado para su transporte en barco.
El crecimiento de consumo es una de las características de estos últimos años. Todos
los países europeos consumen cantidades crecientes, excepto Grecia, Islandia,
Portugal y Suecia; España ha aumentado un 100% a partir de 1986: importante es su
consumo también en Estados Unidos (25%) y Rusia (40%).
La electricidad. Su área de extensión es muy grande y Ia mayor parte de los países
industrializados están utilizando su potencial hidroeléctrico y muchos poseen
electricidad de origen nuclear. La hidroelectricidad también es utilizada en numerosos
países subdesarrollados. Tiene la gran ventaja de su potencia y limpieza.
El potencial hidráulico mundial está infrautilizado, sobre todo en las zonas
ecuatoriales, donde los cursos de agua, regulares y abundantes son una fuente
potencial de producción de hidroelectricidad.
La energía nuclear. Se ha configurado como una de las fuentes óptimas para Ia
producción de electricidad. El argumento principal a favor de Ia capacidad energética
provocada por fisión nuclear se basa en sus ventajas comparativas de costo con
relación a los combustibles utilizados en las centrales térmicas convencionales.
Se puede afirmar que este tipo de energía está identificada, normalmente, con los
países más desarrollados, donde Ia demanda eléctrica es más alta y donde es factible
Ia instalación de una tecnología muy compleja y sofisticada, sólo posible en países con
un elevado grado de desarrollo.
La investigación nuclear persigue dos objetivos esenciales:
 Hacer de la energía nuclear una energía renovable y ecológicamente más
segura, por el menor calentamiento del agua y del aire y su mayor limpieza
radiológica.
 Dar cierta estabilidad al aprovisionamiento de uranio, sin estar condicionado al
desarrollo previsible de nuevas capacidades de producción, que pudieran
plantear tensiones en el mercado de esta fuente de energía.

11
3. 3. LAS GRANDES ÁREAS DE CONSUMO DE ENERGIA.
Estados Unidos. primer consumidor mundial de energía (1/4 de toda la energía
consumida en el mundo). También es un gran productor, con importantes reservas. La
estructura del consumo queda como sigue: petróleo y derivados un 45%, carbón en
torno al 27% y gas con 25%.
Europa. Alta producción energética. Es el primer foco importador de energía.
Importantes productores de energía primaria son: Inglaterra o Noruega (petróleo),
Alemania (carbón), Francia (electricidad hidráulica-nuclear), Holanda (gas natural). En
el este encontramos diferencias según desarrollo económico.
Rusia. Importante productor-consumidor (1/6 de la energía mundial). Su
consumo/hab. No es muy diferente del oeste europeo.
3. 4. ALTERNATIVAS ENERGÉTICAS.
La crisis energética hizo tener que recurrir al gas natural, Ia energía nuclear y al carbón,
que comenzó a vivir una segunda juventud.
Como energías del futuro más importantes tenemos
-Energía solar. La energía renovable que mejor lugar ocupa tanto en su conocimiento
como en su uso. Es renovable indefinidamente, limpia, no produce gases, gratuita tras
su amortización. Su principal problema es su bajo poder térmico. Está determinada por
su evolución tecnológica y su rentabilidad en términos comparativos. Con
independencia del uso doméstico, la producción de electricidad por este sistema es
muy costosa (casi nueve veces superior al Kw nuclear),
- Energía eólica. Mediante las grandes turbinas o aerogeneradores se puede generar
electricidad. En la actualidad, el 5% de la energía generada en el mundo proviene de
este tipo de fuente de energía eólica. Hoy día, la capacidad mundial de energía eólica
de 238, 4 GW (gigavatios). Los países que generan más energía eólica son: China (62.
700 megavatios), Estados Unidos (46. 900 MW), Alemania (29. 000 megavatios),
España (21. 600 MW).
- La energía geotérmica, de escasa complejidad tecnológica, sólo resulta competitiva
para calefacción o producción de electricidad y calor industrial en aquellas áreas cuyas
condiciones geológicas favorecen el montaje de una infraestructura de captación y
aprovechamiento en superficie con bajo costo de perforación.
- La energía maremotriz, está basada en los movimientos de las olas y las mareas. La
primera central maremotriz y la más grande es la del estuario de la Rance (Francia),
que funciona desde 1966. Las dificultades de las centrales maremotrices son:
diferencias entre mareas vivas y mareas muertas, diferencias en los horarios de
mareas cada día. Estos inconvenientes pueden remediarse si se dispone de embalses
secundarios y terciarlos.
-Los nuevos hidrocarburos.
 Petróleos pesados: aceites muy viscosos e impuros se encuentran empapando
rocas Permeables. El depósito más extenso conocido está en Ia cuenca del

12
Orinoco, en Venezuela, y cubre una extensión similar a la de los yacimientos
petroliferos de oriente Medio. Muy costoso.
 Arenas asfálticas, parecidas a las anteriores. Hasta ahora se han investigado los
depósitos de Atabasca (Canadá). Su extracción es costosa.
 Las pizarras bituminosas son más abundantes y el petróleo que se obtiene de
ellas se presenta en estado sólido, el querógeno, Io que complica su extracción.
Los países que cuentan con mayores yacimientos son Zaire, China, Rusia, Brasil
y Estados Unidos.
-La fusión nuclear. Inversa a Ia fisión. Los núcleos de dos elementos ligeros se unen
para formar uno mayor, resultando de Ia reacción la producción de energía.
3. 5. UN PROBLEMA DE ESTADO
La Agencia internacional de Ia Energía (AIE) se puso en marcha con Ia idea de
solucionar las cuestiones relativas a energía y medioambiente. Se estableció que el uso
de las energías priorizaría el cuidado sobre el medio, y todo ello en el marco de Ia
recomendación de una mayor racionalización de Ia energía. En la actualidad se ha
planteado la reducción de las emisiones de C02, S02, NOx, y CFC's, asegurar el
suministro mediante diversificación de productores, el uso de energías renovables, etc.
En nuestro país, la crisis de 1973 obligó a desarrollar el I Plan Energético Nacional
(1975-1985) que, con el uso de la energía nuclear, que se preveía pudiese asegurar el
50% de Ia energía eléctrica. En los siguientes PEN (1978, 1984, 1991), se mantenía el
deseo de moderar la demanda de energía y fomentar la producción de energía
nacional, así como crear stocks de carácter estratégico. En los últimos años, Ia
tendencia planificadora va hacia la reducción del papel del carbón, el petróleo y Ia
energía nuclear, y, por el contrario, el aumento del gas natural y de las energías
renovables. El plan de Ahorro y Eficiencia Energética pretende alcanzar el 3,2% de Ia
demanda energética nacional mediante el uso de energías renovables. Estas políticas
se completan con el plan de Energías Renovables.
En 2011, y con alcance hasta 2020, se publicó plan Integral de Política Industrial 2020
(PIN 2020). Forma parte de una Estrategia de Economía Sostenible, y busca un nuevo
modelo de crecimiento económico más eficiente en el uso de recursos y más
sostenible en los ámbitos económico, social y medioambiental. El PIN2020 tiene como
objetivo crear un marco institucional que favorezca el crecimiento, Ia innovación, el
apoyo al dinamismo de las PYMES y la internacionalización. El PIN2020 y el Plan de
Acción 2011-2015 se articulan en torno a cinco ejes prioritarios:
- Mejorar Ia competitividad de la Industria.
- Fomentar la innovación y la I+D (orientadas a estimular la Investigación,
Desarrollo e Innovación (I+D+I) mediante apoyo financiero, apoyo a la
incorporación de investigadores en empresas, a la formación y a Ia inversión
tecnológica, a través de programas nacionales e internacionales).
- Fomentar el crecimiento y el dinamismo de las PYMES (medidas de apoyo al
crecimiento y Ia creación de nuevas empresas, mediante la financiación y el
asesoramiento a las PYMES y emprendedores).
- Favorecer Ia orientación de las empresas a los mercados internacionales

13
- Reforzar los sectores estratégicos (Estos son, la automoción, el sector
aeroespacial, la biotecnología, tecnologías sanitarias y farmacéuticas, las
tecnologías de Ia información y contenidos digitales, Ia industria de protección
medioambiental, las energías renovables, la eficiencia energética y la
agroalimentación).
CONCLUSIÓN.
La industria comprende el conjunto de actividades necesarias para transformar las
materias primas en productos manufacturados. Su desarrollo ha sido extraordinario
gracias al uso masivo de energía lo que ha permitido Ia mecanización y Ia
automatización de los procesos tanto en la industria pesada como en la ligera.
La complejidad actual del sector industrial ha motivado su creciente especialización y
la concentración de las empresas en grandes complejos Industriales. La consecuencia
ha sido que todas las empresas del mundo precisan de cuantiosas inversiones, de
mucha investigación y de un gran mercado.
La industria se concentra en determinados lugares. Tradicionalmente, la concentración
de Ia actividad industrial en un lugar se debe a Ia existencia de factores tales como el
transporte, la existencia de materias primas, de un mercado, de fuentes de energía,
etc.
Los países desarrollados consumen grandes cantidades de energía y mantienen un
activo comercio para abastecerse de petróleo. Las industrias de los países ricos
también consumen la mayor parte de los recursos minerales y energéticos del planeta.
BIBLIOGRAFÍA
ARRIOLA, J., Los nuevos países industrializados, IEPALA 1988.
BASTIDA, A. Producción y espacio industrial, Ed. CRITICA, 1988.
BELL, D., El advenimiento de la sociedad postindustrial, Alianza Ed., 1968.
DERRAU, P.: Geografía Humana. Ed Vicens vives. Barcelona, 1983.

14

También podría gustarte