Está en la página 1de 5

TRABAJO FINAL 

202: DISEÑO DEL PLANEAMIENTO DE UNA CLASE

ALEJANDRA CECILIA ROMERO

La materia elegida es Matemática y dentro de la misma en el eje de Álgebra y Funciones,


la meta es introducir el tema de Límites, para luego en otra unidad pasar al tema de,
derivadas, integrales y sus aplicaciones. El curso al cuál se destina puede ser último año
de enseñanza media técnica o bachiller orientado a ciencias.
El punto de partida será despertar curiosidad en los alumnos dialogando con ellos a partir
de hechos concretos de la vida cotidiana y conceptos que tradicionalmente asumen como
sabidos (significado de la palabra límite, qué es el cero y el infinito, por ejemplo). Otro
aspecto es mostrarles aplicaciones en la vida real del tema, como ser aplicaciones en la
economía, en la ingeniería, en la ciencia, etc. Con ello intento mostrarles que la
matemática es una construcción producto de la cultura humana y aplicable para resolver
problemas concretos en todos los ámbitos.

 Criterio y justificación de la elección metodológica  

Se utilizará la metodología constructivista, sobre todo en un concepto tan abstracto como


Límites, donde históricamente o al menos en mi experiencia personal este tipo de temas
es dado de forma estrictamente expositiva por parte del docente y luego ejercicios
mecánicos, sin detenerse en relacionar el tema con conocimientos previos de los alumnos
ni destacar la aplicación del contenido en la vida cotidiana.
Como indica Ausubel:  "Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo
principio, enunciaría este: El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que
el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese consecuentemente" (1). Por lo cual es vital
comenzar con una dinámica de clase que me permita conocer la estructura cognitiva de
los alumnos.
Mi premisa será generar el aprendizaje por descubrimiento, que se puede ver potenciado
por el uso de las TICs para realizar actividades prácticas (asumiendo que es posible contar
con recursos básicos como ordenador y/o celular, acceso a internet). Esto se hará sin
desmedro del aprendizaje por recepción que también utilizaré, pero una vez comprobado
que los alumnos hayan logrado adquirir “subsunsores”, es decir conceptos relevantes en
su estructura cognitiva que estén claros, disponibles y sirvan de anclaje para las nuevas
ideas. Como sabemos gracias a Ausubel, tanto el aprendizaje por descubrimiento como
por recepción pueden llegar a ser significativos o mecánicos. Basada en ello, los métodos
expositivos a utilizar serán organizados de tal forma que se propicie un aprendizaje por
recepción significativo, con el esfuerzo de no caer en lo que mencioné al principio de mi
experiencia con este tema.
 Planeamiento de la unidad

En línea con la elección de un enfoque constructivista se realizará un planeamiento


estratégico.
La identificación de los nudos problemáticos se realizará partiendo de una serie de
preguntas acerca de qué conocen sobre el tema, a qué los remite, qué idea tienen del
cero, del infinito, para qué usan la palabra límite. Si saben qué es una sucesión, una
función, una variable independiente, etc. También dependiendo de cómo se vaya dando
esta dinámica y de la participación del grupo, se puede hacer referencia a algún hecho
histórico relacionado con el tema, alguna paradoja o leyenda o a la presentación de un
video corto. Todo esto servirá también para detectar intereses y lograr motivación.
Las ideas más relevantes que surjan de esta actividad se anotarán en el pizarrón para
compararlas con el cierre de la clase.
En función de lo observado se dedicará un espacio en la clase para repasar o explicar los
saberes previos faltantes para asegurar que todos tengan los conocimientos básicos.
A continuación, se comenzará a introducir la idea de límite con una definición simple. Por
ejemplo: Límite de una función es el valor al que tiende la función cuando la variable
independiente tiende a un valor dado, sin tomar ese valor.
Como objetivos de esta clase se pueden mencionar: Comprender la idea de límite en un
punto y en infinito intuyendo el mismo dada una tabla de valores o una gráfica. Distinguir
los dos tipos de límites laterales e intuirlos dada una tabla de valores o una gráfica.
Para ello, las acciones serán presentar distintos tipos de ejercicios que se resolverán en
forma grupal (4/5 alumnos). El estilo por ejemplo podrá ser: dada una determinada
función investigar que sucede con la función cuando x tienen a un determinado valor.
Deberán realizar una tabla que podrá ser armada manualmente, o si hay ordenadores
utilizando Excel. También se les solicitará que representen la situación utilizando algún
programa gráfico como Geogebra o Winplot. Al término de las actividades se hará que se
presenten las resoluciones de cada equipo para la discusión con todo el curso, donde la
idea es que se generen porqués y el docente guie la actividad, haga notar los diferentes
casos que se pueden presentar y amplíe lo que considere adecuado para los alumnos.
Al terminar la clase, la idea es pedir a cada grupo que reflexiones de lo aprendido y lo
comparen con las ideas que tenían previas a lo desarrollado en la clase. Cada equipo
deberá sintetizar su reflexión en una proposición que puede ser expresada en lenguaje
coloquial.
Con esto se prepara el terreno para que en la siguiente clase se presente la definición
formal de límite utilizando la notación correspondiente.
Los indicadores de logro pueden ser que el alumno: Interpreta gráficamente y
analíticamente el significado de la expresión límite de f(x) cuando x tiende a “c”. Analiza y
evalúa correctamente límites. Determina la existencia del límite de una función.
Determina la existencia de límites infinitos.
Se podrá luego realizar una evaluación formativa mediante la observación del trabajo en
equipo. Se observarán la distribución de roles, la participación de cada uno, si existe
cooperación, cómo es la relación entre sus integrantes, si se prestan ayuda ante alguna
dificultad, si hay respeto por las diversas opiniones. También se observará el análisis y el
procesamiento de la información, así como las expresiones que utilizan para comunicar
sus procedimientos y resoluciones.
 Construcción del sujeto pedagógico

Para la construcción de la relación entre alumno y docente, es vital no caer en una


relación rígida o tradicional circunscripta al programa donde el alumno se convierte en
receptor de conocimiento. Dado el enfoque constructivista en que me baso, mi rol
docente será de mediador. El estudiante es quien tiene el protagonismo, por lo que se
buscará siempre tener presente la creatividad, los valores, y brindar los medios para que
el propio alumno sea constructor de sus conocimientos teniendo en cuenta el contexto
(institución, comunidad, región) y las necesidades personales y colectivas del grupo.
Considero primordial no perder de vista que como docente tengo que lograr ligar los
contenidos con la realidad del alumno para que pueda enfrentarse y resolver situaciones
concretas en su vida y pueda desarrollarse como persona en su comunidad.
 Atención a la diversidad y a la inclusión desde el método

Para atender a este punto es fundamental el conocimiento del grupo y que el docente sea
flexible para que pueda adaptar sus estrategias en el momento que se requiera.
Al principio de la clase voy a dar una serie de premisas respecto a que nos vamos a
manejar basados en el respeto mutuo. Es importante que como docente trasmita
confianza en todo momento solicitando a los estudiantes que expresen sus ideas y
pensamientos sin miedo a equivocarse. La idea es que se potencien las diversidades y
competencias de cada uno, fortaleciendo la autoestima y practicando la tolerancia.
Por otro lado, en cuanto a las actividades, se propondrán diferentes tareas teniendo en
cuenta los ritmos de aprendizaje de los alumnos y sus intereses. La idea es disponer de
actividades que sean de refuerzo para algunos alumnos o de ampliación/profundización
de contenidos para otros.
 Complejidad e incertidumbre en el abordaje del contenido de la clase

Considero que es esencial tener en cuenta estos aspectos. La incertidumbre es parte de la


realidad diaria, es fundamental que el docente pueda generar en los alumnos la
conciencia de poder trabajar en la incertidumbre y en el cambio permanente, es una
actitud de supervivencia a desarrollar tanto en nuestros alumnos como en nosotros
mismos.
Asimismo, se suma al contexto la complejidad, referido no a algo complicado sino a algo
que implica muchos partes, que son diversas y que a su vez tienen interacción entre sí.
Como respuesta a esta realidad, Morin nos propone el reaprendizaje por religazón que
implica sus tres principios:
El primer principio es del del bucle recursivo: se termina con la linealidad, los efectos y los
productos son a su vez necesarios, como dice Morin, a su producción y a su propia
“causación”.
El segundo principio es la dialógica, según el mismo autor, es necesario poner juntas las
ideas que parecen contrarias unas a otras, unir verdades contradictorias.
Y el ultimo principio es el holográmico, por similitud a que un punto del holograma
contiene casi toda la información que la figura que representa.

Estos conceptos llevados a la clase se traducen en mantener el foco en la


transdisciplinariedad, no mostrar la materia que se enseña como un compartimento
estanco. Como docentes a veces tratamos se simplificar, es parte de nuestra trasposición
didáctica, pero creo que tenemos que hacer el ejercicio de mostrar a los alumnos las
distintas partes del todo, sus relaciones, todo esto puede ser de forma gradual, pero es
necesario para que el alumno pueda también tomar dimensión de la unidad.
Morin nos dice: “Creo que en este momento religar y problematizar van a la par. Si yo
fuera docente, trataría de religar las cuestiones a partir del ser humano, mostrándolo bajo
sus aspectos biológicos, psicológicos, sociales, etc. Así podría acceder a las disciplinas,
siempre manteniendo el lazo humano, y desprendiendo de ellas la unidad compleja del
hombre” (2)
En este sentido, la labor del docente debe además poder contribuir al mejoramiento de la
humanidad a través de la mejora en el vínculo entre las personas y con el medio.
 La importancia de la administración de las relaciones de poder en la enseñanza

Según Crozier, “El denominador común de todas las manifestaciones de poder, cualquiera
sea su tipo (es decir, sus fuentes, su legitimación, sus objetivos o sus métodos de
ejercicios) implica siempre la posibilidad para algunos individuos o grupos de actuar sobre
otros individuos o grupos” (3)
Es decir, el poder siempre se da en contexto de una relación reciproca, pero
desequilibrada. Es una relación instrumental, hay un fin que motiva el ajuste de los
recursos de los actores, hay fenómenos afectivos y también puede haber dominación.
En este punto es primordial el papel que toma el docente, desde un lugar con mayor
poder, no debe caer en ser autoritario para evitar la rigidez, pasividad en el alumno y la no
participación. Ya que es el docente quien en esta relación posee mayor cantidad de
recursos, su poder se ostenta en lograr que el alumno “haga por él mismo”, que se motive
para apropiarse de su formación.
Acá también es vital el manejo que tenga el docente respecto a generar un ambiente de
respeto y confianza para que los alumnos puedan desarrollar competencias para
desenvolverse en la sociedad a nivel humano y a nivel de ciudadano productivo.

(1) Teoría del aprendizaje significativo, David Ausubel


(2) Articular los saberes. “¿Qué saberes enseñar en las escuelas?”, Edgar Morin
(3) EL ACTOR Y EL SISTEMA: Las restricciones de la acción colectiva, Michel Crozier y
Erhard Friedberg

También podría gustarte