Está en la página 1de 29

1

Trayectoria de ciclo básico CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES


LEER: La siguiente, es una serie de actividades que te van a permitir abordar los saberes más importantes
del ciclo básico. Este trabajo de trayectoria se tiene que ir consultando en las clases presenciales con el
docente del área presente en la clase, dudas, correcciones y todo lo que necesites para seguir avanzando en
este proceso de aprendizaje. Puedes realizarlo en el salón en las horas de sociales o también avanzar en
casa si así lo deseas. Todo lo que necesitas para realizar este trabajo está en este material, puedes buscar
información si así lo deseas o en algunas actividades te propondremos buscar información pero solo si la
consigna lo requiere.
Una vez que el trabajo escrito esta terminado se fija una fecha para una charla con el docente donde el
estudiante que desea acreditar el área debe explicar una red conceptual integradora de ciclo básico
elaborada por los docentes para este fin. La misma se encuentra al final de estas actividades

SABER A DESARROLLAR: La comprensión del proceso del poblamiento del territorio americano y las
distintas teorías que lo explican para entender la relación entre formas de organización socio – espacial y los
movimientos poblacionales. 

Origen biológico de los humanos: el proceso de Hominización

Vamos a diferenciar características principales entre humanos y animales.


PARTE 1:
Actividad 1:
A- Mencionen debajo de cada palabra características que definan a cada uno y lo diferencien del otro,
pueden ser capacidades que tengan, características físicas, necesidades, y todo lo que se les ocurra.

Humanos Animales

B-
Leer el siguiente material y terminar de completar el cuadro anterior con las características que mencionan
los textos    
Texto 1: 
Ser humano entre humanos 
Adaptación del texto “Ser humano entre humanos” y “La sociedad es nuestra naturaleza” Cap. 3 “El individuo,
la sociedad y la cultura” de Educación Cívica 1 construcción de ciudadanía de Schujman-Mazzeo-Maito
Ed. Aique.  Año 2011 
El ser humano es un ser con otros humanos, es decir, nacemos, vivimos y morimos en relación con otros
hombres y otras mujeres.   
Al nacer, nuestro primer contacto se da con el rostro, la mirada, la piel, los sonidos de los otros, de nuestra
madre o de otros adultos. Incluso los objetos que nos rodean llevan la marca de la acción humana: la luz
artificial, las paredes de la habitación. Nacer es entrar en el mundo de los humanos. Nuestro grito o llanto es
entendido por nuestra madre o por otra persona como una llamada. El otro le otorga significación a ese llanto:
“tiene hambre”, “tiene sueño”. El otro humano es quien nos reconoce como sujetos y nos introduce en el
mundo del lenguaje. 
A medida que crecemos, nos vamos identificando con personas de nuestro entorno. La identificación es la
más temprana exteriorización de una unión afectiva con otro ser humano. El yo copia y toma rasgos de la
persona con la que se identifica. La personalidad se constituye mediante una serie de identificaciones. 
2

La idea de que la sociedad es natural al ser humano ya se encuentra en Aristóteles, filósofo griego de la
antigüedad. Para este filósofo, el ser humano es un ser naturalmente social, puesto que no se basta a sí
mismo y necesita de sus semejantes para vivir. Todos necesitamos de los otros, necesitamos vivir en común,
en comunidad. 
 
                                                             Texto 2 
LA CAPACIDAD DE APRENDER, EL LENGUAJE Y LAS RELACIONES SOCIALES EN LOS SERES
HUMANOS 
El andar erguido y la utilización de instrumentos de piedra fueron características que diferenciaron a los
homínidos de los primates. 
La gran diferencia la fue que los homínidos (Nuestra especie) desarrollaron la habilidad de aprender. Los
homínidos comenzaron a repetir y perfeccionar el caminar en dos patas, utilizar las dos manos para realizar
diferentes actividades, golpear las piedras y moldearlas hasta lograr construir herramientas que permitieran,
por ejemplo, cortar. El acto de repetir y perfeccionar para mejorar esto implica un proceso de aprendizaje,
para realizar cada vez mejor las actividades, el “darse cuenta” que podemos hacer mejor todas estas
actividades es un aprendizaje. La posibilidad de aprender y de enseñarle a otros sus aprendizajes, marco una
gran diferencia con el animal. 
El otro gran paso de diferenciación con los animales, es el lenguaje. La necesidad de comunicar a sus
semejantes la cercanía de un peligro se podía resolver con algún gesto acompañado de un sonido, pero
comunicar los aprendizajes obtenidos a otros es mucho más complejo. Es así como creen algunos
especialistas que se originó el lenguaje, haciendo que sonidos y gestos, que en principio eran sencillos, se
fueran convirtiendo en palabras que todos comprendían. 
Finalmente, los primeros humanos, formaron BANDAS. Una banda es un conjunto de individuos agrupados
momentáneamente por 2 motivos principales: protección y alimento. Los miembros de estas bandas
comenzaron a relacionarse, para perfeccionar sus herramientas, o modificar técnicas de caza. Sus vínculos
como integrantes de un grupo se intensificaron y comenzaron a no separarse. Dentro de ellas, cada uno de
sus integrantes comenzó a tener distintas funciones, así por ejemplo los varones iban a cazar y las mujeres
cuidaban a los niños. Esta es la base de la vida en sociedad. 

C- Observar el siguiente video: "El origen de los humanos”

https://youtu.be/Eb7z8AhnvDE (copiar y pegar en YouTube)

Tomar apuntes del video y luego contestar:

1. ¿Qué explicaciones existen sobre el origen del hombre?


2. ¿Qué propone Darwin sobre el origen de las especies? 
3. ¿Qué son los Homo? 

D- Vamos a completar con la información el ARBOL GENEALOGICO DE LOS HUMANOS, además de


los datos del video se pueden ayudar del texto que se encuentra debajo.

MAMIFEROS PRIMATE AUSTRALOPITHECUS HOMINIDOS: HOMO


SSS

Procónsul apareció 15 Caminaba de manera


hace millones de años bípeda: LUCY Homo
Homo Homo sapiens
habilis Erectus Homo
sapiens
Monos,simios Sapiens
3

.
4

Actividad 2: Para  la realización de la siguiente actividad vamos a necesitar diccionarios o internet:


1. Buscar el significado de los siguientes conceptos: primate, homínidos, ambiente, fósiles, homo
u homo sapiens y copiarlos en la carpeta.
2. ¿Como explicarías la evolución del hombre en base a lo observado y las definiciones del
diccionario? Comenta con tus palabras
3. Teniendo en cuenta lo trabajado: ¿cuál de estos es considerado un humano y por qué?: un
chimpancé- lucy- Homo Sapiens Sapiens. ¿cuál no y por qué?

Definimos proceso de hominización:


Proceso de hominización: es el conjunto de cambios físicos y de conductas que llevan a convertir un
primate en humano a través de un largo proceso de evolución.

En esta parte de la secuencia vamos a trabajar la ocupación del Territorio Americano, para ello primero vamos
a definir TERRITORIO desde lo geográfico;

Territorio: Es el espacio o área de la superficie terrestre donde las personas desarrollan sus actividades,
incluso se lo emplea como sinónimo de región, continente etc. El territorio es entonces, el ámbito
efectivamente apropiado y usado por una sociedad.

Y vamos a ubicar América en el Mapa planisferio.

PARTE 2:
¿De dónde proviene el hombre que ingresó a América?

Explicación:
Los seres humanos que habitan en la actualidad en el planeta pertenecen a la especie Homo sapiens Sapiens
que vivió en Europa y medio Oriente desde hace alrededor de 50.000 años. Esta especie es el resultado de
un largo proceso de evolución, algunas de estas especies vivieron de manera simultánea en diferentes
lugares del planeta pero no todas lograron sobrevivir y algunas se extinguieron.

 El Australopitecos LUCY afarensis fue encontrada en etiopia (África) en 1974, tiene una antigüedad
de 3.180.000 años.en Sudáfrica se encontró Taung Child en 1924 de 2.500.000 años de antigüedad.
 El homo erectus se encontró en Tanzania en África, tiene 1.200.000 años de antigüedad. En china
(Asia) se encontró el hombre de Pekín en 1920 (también homo erectus) con 420.000 años de
antigüedad. En Indonesia se encontró el hombre de Java con 70.000 años de antigüedad.
 Homo habilis se encontró en Kenya ( africa), descubierto en 1973, tiene 1.900.000 años de
antigüedad .
 Homo Sapiens Sapiens: encontrado en Israel en (medio oriente) tiene 92.000 años de antigüedad.
Hombres de Neanderthal (restos encontrados en Alemania (encontrados en esa zona) con 40.000
años de antigüedad. El hombre de Cro-magnon en Francia

Actividad 3:
a) Partiendo de la explicación anterior, marcar en el mapa esos lugares donde se encontraron esos
restos (todos los lugares mencionados arriba, los paises )
b) piensen que son homínidos, y tienen que llegar a América, que es el único lugar que queda sin ocupar:
¿por dónde pasarían? ¿Con que embarcaciones? ¿Cómo piensan que sería el clima?
c) ¿Por qué ´piensas que los hombres de la antigüedad decidieron ocupar todo el mundo
5

TENER EN CUENTA: que el proceso de hominización se da en África, porque allí se encuentran los restos
arqueológicos más antiguos, los distintos homínidos vivieron en simultáneo y se fueron desplazando por
los distintos continentes en busca de fuentes de alimentos, que Vivian de la naturaleza por eso se
trasladaban constantemente (ERAN NOMADES).
El último espacio del planeta en ser ocupado por los homínidos fue el continente Americano, todos los
restos encontrados en este territorio corresponden con un Homo sapiens sapiens, con menos años de
antigüedad, por lo que se estima que acá no se produjera un proceso de hominización, es decir que el
homínido que ingreso tenia las características de un hombre moderno.

Los movimientos poblacionales y el poblamiento americano.


Ahora vamos a ver cómo llegaron los primeros humanos a nuestro continente (teniendo en cuenta que los
homínidos aparecieron en África y desde allí a medida que evolucionaban se fueron desplazando por los
demás continentes) Para ello vamos a leer información sobre distintas teorías que tratan de explicar
esto.

Actividad 4:
a) Lee los textos y extrae de ellos lo que propone cada teoría de cuál fue el recorrido que realizaron
los hombres para llegar a América.
b) En un mapa planisferio marcar los continentes y el recorrido que explica de cada teoría. Para ello
deberás buscar información sobre los lugares que menciona cada teoría para poder ubicarte.
6
7
8

PARTE 3:

Aproximaciones al concepto de cultura:


Vamos a trabajar el concepto de cultura, para poder más adelante analizar algunas de las culturas que
desarrollaron los primeros humanos.
Una de las características que mencionamos anteriormente sobre la diferencia entre humanos y animales es
la producción cultural. A su vez, la cultura, es lo que nos diferencia, pero no debiera separarnos al contrario,
debería permitirnos conocer a otros distintos y enriquecernos como personas.

ACTIVIDAD 5:
Leemos el texto “El ser humano creador de cultura”

EL SER HUMANO CREADOR DE CULTURA

El hombre pertenece a una de las tantas especies animales que pueblan este planeta. Se
diferencia de los demás seres vivos porque la reflexión sobre sí mismo, la búsqueda de la
trascendencia, la memoria, la explicación, son típicamente humanas. El hombre es hombre en
tanto puede pensar, decidir, hacer, crear, realizarse en una sociedad determinada. Sus
pensamientos pasan a formar parte del “mundo”, del modo de ser de los otros hombres con
que comparte su existencia, en la medida que éstos se transmitan, se discutan, se analicen, se
conozcan, se acepten o se rechacen.

La suma de las acciones humanas dentro de una comunidad va construyendo un modo de vida,
que se llama cultura, y que está construida por todo lo que el hombre hace, ya sea material o
espiritual o mental. La cultura es conjunto complejo de conocimientos, creencias, valores,
derecho, costumbres y tradiciones que genera y/o adopta un pueblo, y lo transmite a sus
integrantes. Es el fruto de tomar conciencia de lo que hace. No hablamos solamente de lo
bello, lo intelectual o lo científico, sino también de todos los aspectos materiales y
organizativos de las sociedades humanas, en cada punto del planeta.

En la medida que los hombres intentan resolver sus necesidades, con soluciones prácticas o a
través de respuestas intelectuales, o quieren transmitir sus sentimientos, su cosmovisión o
sus creencias religiosas, van creando elementos que se acumulan a lo largo del tiempo y
conforman lo que llamamos patrimonio cultural. 

A partir de la lectura del texto extraer las características que te permitan explicar y responder:
¿Qué es la cultura? ¿Cuáles son sus características?¿ cómo piensas que se transmite?
Pueblos Originarios de América: distintos espacios y distintas organizaciones sociales:

Pueblo originario: es una denominación colectiva aplicada a las comunidades originarias de América, corresponde
a los grupos humanos descendientes de culturas precolombinas que han mantenido sus características culturales y
sociales.
9

Actualmente existen conflictos entre los Estados y los pueblos originarios que reclaman la tenencia de algunos
territorios y realizan distintas acciones para poder ser escuchados, desde cortes de rutas, a presentaciones
judiciales, en nuestro país tenemos por ejemplo la resistencia MAPUCHE.

ACTIVIDAD 6:
Observamos el video de pueblos originarios del canal encuentro y extraemos información de él que nos
permita completar las siguientes consignas:
Link de video https://www.youtube.com/watch?v=s5cKScwCvzs hasta el minuto 16,24

1) ¿Cómo vivían los pueblos originarios antes de la llegada de los españoles?


2) ¿Qué cambios ´produjo en los pueblos originarios de América la llegada de los españoles?
3) ¿Por qué no es correcto llamarlos indios?

ACTIVIDAD 7:
A:
Para analizar la situación actual de los pueblos originarios leer el siguiente articulo y comenta cual
es la situación en la que se encuentran estos pueblos:

Pueblos originarios: El reclamo que no calla

Tanto en el campo como en las ciudades, las más de 40 comunidades originarias que
habitan en la Argentina reclaman por la recuperación de derechos tras décadas de
negación y persecución. Durante una jornada de reflexión y debate, representantes de
pueblos indígenas e investigadores dialogaron sobre el rol de las ciencias sociales y la
universidad pública en la reparación histórica que demandan.
Por Vanina Lombardi  
__
Agencia TSS – Más de 40 pueblos originarios habitan en la Argentina. En contra de lo que suele
creerse, acerca de que estas comunidades están ubicadas en zonas rurales, siete de cada diez
integrantes de pueblos indígenas residen en ámbitos urbanos. Estos pueblos, que llevan décadas
reclamado por la recuperación de sus derechos, han sufrido desde violencia física hasta
desplazamiento territorial, así como la invisibilización de sus costumbres y cultura.
“Las formas de violencia contra los indígenas han cambiado, se multiplican y nos deben llamar la
atención. Hoy están matando a los líderes que se están organizando en diferentes partes del
mundo en la lucha para defender su territorio y un medioambiente más sano”, dijo la
antropóloga Irene Bellier, directora de investigación en el Centro Nacional de Investigación
Francés (CNRS), durante un encuentro en el Centro de Innovación y Desarrollo para la Acción
Comunitaria (CIDAC) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires
(FFyL-UBA). Allí, representantes de pueblos originarios, investigadores sociales y estudiantes
compartieron experiencias e inquitudes sobre diversas problemáticas que atraviesan a estas
comunidades.
Elena González, de la Comunidad del Pueblo Qom “19 de abril”, del partido de Marcos Paz, en la
misma provincia, recordó que los pueblos originarios han sido perseguidos por décadas.
“Estamos trabajando para que no se pierdan el idioma ni la cultura indígena, y apoyamos para
que las universidades públicas no se cierren”, agregó esta referente que, además, es una de las
fundadoras de un espacio comunitario que hoy no solo funciona como comedor sino también
como lugar de encuentro, talleres y capacitaciones.
10

Sobre el recorrido de las comunidades para hacer visibles sus demandas a lo largo del tiempo, 
Cayuqueo, que es activista del movimiento indígena a nivel nacional e internacional desde la
década del sesenta, recordó la primera vez que viajó a Naciones Unidas, en 1977, en
representación de su comunidad cuando el país estaba bajo la dictadura militar. “Cuando
terminé mi exposición se me acercó el el embajador argentino para cuestionarme y luego mandó
un informe diciendo que había hablado mal del país, lo que llevó a que en 1979 tuviera que
exiliarme. Fue una época dura, las comunidades no se podían reunir, hubo represión contra los
Qom y todo era en silencio”, relató.

B: Leer el artículo 75 inciso 17 de la constitución Nacional donde se habla de la intención del Estado
de proteger a los pueblos originarios. ¿se cumple lo que dice este articulo? ¿Por qué crees que
sucede esto? ¿Crees que es importante que se cumplan los derechos de una persona? Por qué?

"Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos.


Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e
intercultural; reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y
propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la
entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será
enajenable, transmisible, ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su
participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses
que los afectan. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas
atribuciones.”

DIFERENTES FORMAS DE ORDEN SOCIAL

Los diversos grupos humanos que habitaban América antes de la llegada de los europeos, presentaban
diferencias. Estas tenían que ver con: la forma en que obtenían sus alimentos: cazadores, recolectores,
horticultores, pastores, agricultores y con la forma en que se organizaban la toma de decisiones: si eran
bandas bandas jefaturas, Estados. De este modo coexistieron bandas de cazadores recolectores como los
tehuelches o jefaturas de agricultores como los diaguitas en el noroeste de Argentina y agricultores intensivos
con una organización social compleja como los aztecas e Incas, dependiendo de la cantidad de habitantes se
organizan una determinada forma de poder.

ACTIVIDAD 8:
1) Realicen una lectura grupal de los textos que se encuentran debajo.
2) Subrayen aquellas características que consideren más importantes.
3) Elaboren con esa información una red conceptual.
11
12

4- observar las siguientes cuatro imágenes y según lo analizado en la actividad anterior deberán escribir una
breve reseña de a qué organización social corresponde y que forma de alimentarse desarrollaron.
13
14

Leer…
A partir de la lectura del siguiente material vamos a encontrar información acerca de Economía
cazadora recolectora y Economía productora en América.
El texto habla de Mesoamérica, que es la región que abarca los territorios de México, Guatemala, Honduras,
El salvador, Belice, parte de Nicaragua y Costa rica

ACTIVIDAD 9:
Extrae características de cómo se organizaba la economía cazadora-recolectora y la economía
productora ( agricultura):

América Latina en la historia económica


Am. Lat. Hist. Econ  no.28 México jul./dic. 2007

De manera inicial, mujeres y hombres llegan a México en una fase muy avanzada de su evolución
como homo sapiens. En segundo lugar, estaban organizados en comunidades de cazadores-recolectoras
que no conocían la agricultura. Estos grupos se movían frecuentemente de lugar, según fuentes de
abastecimiento y ciclos naturales. Las comunidades eran muy pequeñas y estaban integradas con base en
unidades reproductivas (familiares). Hacían uso de utensilios diversos que servían para una gama de
actividades productivas, de transporte y consumo. En tercer lugar, a lo largo de milenios la tecnología
evolucionó, particularmente en lo referente a la domesticación de plantas, fabricación de herramientas y
construcción de viviendas. El autor concluye que, como se requería baja densidad poblacional, existían
factores, conscientes y no, que limitaban el crecimiento de la población. Por último, este tipo de vida se
sostiene aun después del desarrollo de civilizaciones mesoamericanas. A pesar de su nomadismo, se crean
formas de organización social y política relativamente avanzadas.

A pesar de que en algunos casos el estudio de la economía de aquellos milenios se basa en evidencias del
presente, un aspecto que destaca del segundo capítulo es la atención que el autor pone a aspectos como
la participación e importancia de la mujer en la supervivencia de los grupos nómadas, toda vez que -como
queda bien claro por el peculiar título del capítulo- aquellas comunidades se alimentaban más de la
recolección que de la caza. Llama la atención también el recurso de una serie de nuevos descubrimientos
sobre el relativamente elevado nivel de vida de los grupos nómadas, lo que contradice la leyenda negra
que sobre ellos desató el pensamiento europeo de nuestros siglos pasados.

Desarrollo de la Agricultura en América

El advenimiento de la agricultura (ya como tal fue hacia los años 1300 a. C.-500 a. C. o sea, hace 2 500 o
3 000 años) produce asentamientos humanos mayores, toda vez que la actividad económica y los nuevos
cambios tecnológicos pueden sostener una concentración mayor de personas. Así, en aquellos años
15

aparecen técnicas para sembrar, almacenar agua, el intercambio entre zonas ecológicamente
complementarias, la construcción de casas y almacenes. En otras palabras, hacia el año 1000 a. C.
aparece el ahorro, la inversión/formación de capital, la desigualdad en la comunidad y la aparición del
gobernante.

Inscrito en el cambio tecnológico que significó la agricultura se halla la domesticación del maíz y sus
complementos para una dieta casi balanceada (chile y frijol). Estas innovaciones, que implicaron muchos
cientos de años, fueron las que permitieron que Mesoamérica sostuviera una de las grandes civilizaciones
de la humanidad.

En un planteamiento muy didáctico, Enrique Semo se pregunta cuáles son las explicaciones más
profundas (menos reduccionistas) de la aparición de la agricultura. La explicación que nos da se basa en
factores ecológicos, demográficos, de adaptabilidad a los distintos ecosistemas, aspectos propios de la
cultura de aquellas mujeres y hombres, la plena lógica que dice que una persona y un animal tienden a
quedarse en donde se encuentran más a gusto y las posibilidades de producir alimentos son mayores, e
incluso en una teoría cercana a la planeación estratégica con fundamento en la selección natural.

Lo cierto es que aquellas primeras sociedades agrícolas eran menos desiguales que las que se verían
posteriormente. De manera sencilla, Semo explica que esto era así porque se trataba de una sociedad
(basada en la familia) que producía para el autoconsumo; cuando esto se cumplía, se dejaba de producir,
se dejaba de trabajar; no se continuaba trabajando para acumular (quizá un resabio de la vida nómada).

El advenimiento de la tribu (a diferencia de la banda) durante la era de la agricultura marca un cambio en


las relaciones sociales de individuos y familias, relaciones que se fundan en la reciprocidad, que en cierta
forma mitiga la anarquía y hace innecesaria la presencia del cacique o del Estado como monopolio de la
violencia. Esta, por cierto, aparece cuando se hacen presentes una serie de necesidades comunes a la
tribu (guerra, irrigación, construcciones y redistribución de la producción).

Aunque no fue fácil, de ahí sólo quedó un paso para el establecimiento de las sociedades tributarias,
aspecto que Semo relata en su cuarto capítulo.

Entre los años 1200 y 1000 a. C. se comienza a desarrollar en Mesoamérica la sociedad compleja que
conocieron los conquistadores españoles. Este tipo de sociedades (tardías respecto a Egipto, Sumeria,
China e India) revisten una serie de características; de entre ellas, las relacionadas con los cambios
económicos y tecnológicos, así como con la estratificación social. Una de sus consecuencias fue la
transición de la aldea a la ciudad ceremonial, cambio que se dio en un tiempo relativamente corto.

En aquella época aparecen los olmecas y sus centros ceremoniales, que muestran la existencia de un
Estado que no sólo ejerce la violencia, sino que también es producto de la hegemonía y la ideología.

Los primeros 1 000 años de nuestra era corresponden a lo que llamamos el periodo clásico. Todos
conocemos las características de aquellos años, sobre todo en materia de construcción de templos y
pirámides, jeroglíficos, calendarios. En el ámbito social, se agudizan las diferencias y se hace presente una
clase dominante poderosa y controlada por sacerdotes. El ejemplo más grande e importante fue sin duda
Teotihuacan, imperio que sostiene un esplendor clásico gracias a su sistema tributario, comercial y,
consecuentemente, de dominio militar.

Igualmente grandioso fue el asentamiento maya, con sus sabios científicos. Ahora sabemos que se
sostuvo de complejos sistemas de sembradío más allá de la agricultura maicera de roza. En esta misma
categoría debemos incorporar la cultura zapoteca de Monte Albán, Oaxaca y otras del hoy estado de
Veracruz.

Mediante la revisión de estudios recientes, Enrique Semo da cuenta de lo que se conoce (o conjetura)
alrededor del esplendor clásico mesoamericano, que se puede resumir en cambios tecnológicos y aparición
de instituciones poderosas (el Estado) capaces de organizar el trabajo de grandes grupos poblacionales.
16

Por razones aún no muy claras, las culturas del clásico se colapsan. Se tiende a explicar la aparición del
posclásico (del año 1000 d. C. a la llegada de los españoles) como consecuencia de "invasiones bárbaras"
(i. e. chichimecas). Viendo cómo actúan en la actualidad los imperios, resulta bastante sugerente el
proceso que va del esplendor económico del imperio a la invasión bárbara provocada por hambre y de ahí
a la paranoia del imperio, que se refleja en una militarización excesiva.

Probablemente a consecuencia de un fundamentalismo religioso exacerbado, los mexicas fueron tanto


estos "invasores bárbaros" del posclásico como los creadores del Estado militar más poderoso que haya
conocido Mesoamérica desde entonces.

Los últimos dos capítulos del libro se concentran en la actividad económica mesoamericana del posclásico,
específicamente de los mexicas. Como es de suponer, la mayor ponderación se da en el ámbito de la
agricultura, cuyos cambios tecnológicos, ante la carencia de bestias de carga y el no uso de la rueda,
fueron en cuestiones de irrigación, abono, organización del trabajo y adaptación a la biodiversidad. En
este sentido, Semo describe los dos sistemas de sembradío de los campesinos prehispánicos: la roza y el
labrado. En lo que respecta al abono, este permitió el uso más intensivo de la tierra, lo cual elevó su
productividad. También se describen los instrumentos de labranza, las técnicas de irrigación, las muy
productivas chinampas y las prácticas de recolección/caza, elementos todos que, como el método
de cultivo, denotan ya una forma de estratificación social y presencia de un Estado regulador del trabajo.

Y es precisamente la presencia de un grupo dominante lo que lleva a la existencia del tributo y a la


necesidad del campesino de producir más allá de su propia subsistencia. De ahí la presencia del ahorro
(privado y público), la inversión (templos y palacios) y la producción para el mercado. De esta última
destaca, por supuesto, la manufactura (en concreto los trabajos en obsidiana, la cerámica, los textiles,
una incipiente metalurgia y la fabricación de armas y artículos suntuarios). Todo esto es descrito por el
autor en los últimos capítulos.

Un elemento distintivo de la complejidad que adquiere la civilización de Mesoamérica en el posclásico es la


actividad comercial. Semo dedica varias páginas a la descripción y análisis del trabajo y la posición social
de los tlahuecuilos y pochtecas. También relata la importancia del muy antiguo y muy
mexicano tianquitzli El desarrollo de la actividad comercial prehispánica, sobre todo la mexica, muestra el
elevado grado de sofisticación adquirido por las sociedades mesoamericanas, en el sentido de que, sin
medios de transporte eficientes, se logró la construcción de mercados específicos en zonas alejadas. Ello
requirió de la presencia de algún tipo de moneda o de una forma muy compleja de trueque, inscrita en
una economía natural que aún espera de estudios basados en evidencias empíricas.

Luis Jáuregui
Instituto Mora Reseñas

Enrique Semo,
Los orígenes. De los candores y recolectoras a las sociedades tributarias, 22000 a.C.-1519 d.C.,
México, UNAM/Océano, 2006

PARTE 4:

SABER A DESARROLLAR:
El reconocimiento de las nuevas relaciones del Estado con los distintos sectores sociales y la
politización de los sectores excluidos, atento a las diferentes realidades regionales en el proceso de
conformación de un Estado central (siglos XIX y XX hasta 1930). Argentina
17

Explicación: Leer para entender….

Estado: Como trabajamos anteriormente las distintas formas de organización social: el Estado es
una de ellas. El estado como organización política surgió como consecuencia de la agricultura que
permitió que cada vez más personas vivieran en conjunto, formando sociedades cada vez más
complejas. En ellas se distinguieron personas que comenzaron a hacerse cargo de tomar
decisiones, se fueron diferenciando del resto y organizaron un poder político centralizado, se
llamaron Estado teocráticos, porque el gobernante era considerado un Dios (fuerte presencia de la
religión ) estas características las tuvieron los Estados de América; Incas y Aztecas ( Mesoamérica)

Luego surgieron otros tipos de Estado, el absolutista por ejemplo, que se organizó en Europa, era
un Estado donde gobernaba un rey, que se pensaba que el poder para gobernar se lo había dado
Dios. Este existió hasta que algunos pensadores en el siglo XV y XVI comenzaron a aportar nuevas
ideas: del contrato social es decir que el poder de gobernar se lo dan las personas al gobernante a
partir de un contrato, comienzan a hablar de libertad, igualdad y así surge el Estado Moderno.

En nuestro país el Estado surgió en el siglo XIX, paso mucho tiempo porque tardamos mucho en
organizarnos como país independiente. Luego de las grandes civilizaciones Incas y Aztecas, llegaron
los españoles a América (era un solo territorio, no estaba dividido en países) y dominaron durante
mucho tiempo este territorio americano, por eso antes de analizar el Estado en Argentina vamos a
ver características de esas etapas por la que atravesó nuestra historia.

Etapas de la Historia de América:


América atravesó por 3 etapas:
1- Etapa dependiente o colonial
2- Etapa de revolución
3- Etapa independiente

Etapa Colonial: ¿De quienes dependíamos? Los españoles arribaron a estas tierras en el siglo XVI (Desde
la llegada de Colon a América en 1492)y sometieron a los pueblos de la región a la servidumbre. Desde ese
momento la población de esta región dependió de España ¿Éramos colonias? Esta parte de América latina
era una colonia (un territorio sujeto a la administración y gobierno de España.
Organización del territorio: El territorio argentino e incluso americano no era como lo conocemos hoy, no
existían los países, había virreinatos, que eran grandes extensiones de tierras gobernadas por un virrey que
seguía las órdenes del rey de España

Situaciones de dependencia en la etapa colonial


Vamos a analizar la situación de los negros esclavos en América y de los indígenas, dos grupos
explotados por los españoles:
18

La vida de los esclavos


En 1502, llegaron los primeros esclavos “negros” de África a América.
El ingreso sistemático de africanos al puerto de Buenos Aires comenzó a causa de las necesidades
de mano de obra y la casi inexistencia de indígenas. Eran traídos en buques especiales.
Tanto durante la esclavitud como en la libertad, se veían diseminados los “negros” por todas partes;
en la ciudad, en las quintas, en las chacras y aun en las estancias; parece que eran aptos para toda
clase de trabajo. En la ciudad era común que en los caserones coloniales trabajaran alrededor de
doce “negros”.
En zonas rurales, las tareas en las haciendas coloniales propiedad de laicos, jesuitas y otras
órdenes, estaban a cargo de mano de obra esclava, negra o mulata.
Los precios variaban de acuerdo al sexo, fortaleza, salud y edad. Adquiridos pasaban a ser
patrimonio de su amo, quien disponía de su destino y de su vida. Tenían un valor en dinero y
pertenecían a alguien y los alimentaban para utilizarlos en faenas y servicios que el amo creyera
conveniente.
Muchas familias vivían del trabajo de sus esclavos que, siendo hábiles artesanos, eran empleados
en los amplios patios de las casas haciendo escobas, velas o dulces que luego vendían por las
calles. También eran cocineros, mucamos, albañiles, cavaban pozos o hacían diferentes tipos de
changas.
De 1776 a 1810 un tercio de los esclavos de Buenos Aires consiguió comprar su libertad. La
esclavitud no fue totalmente abolida hasta la consagración de la Constitución

ACTIVIDAD 10:
Analizar cada una de las imágenes de clasificados en los diarios de la época colonial.
1) ¿Qué piensas al ver las dos noticias de esa época?
2) ¿Sabes o pudiste observar en los noticieros si en la actualidad hay esclavitud o trabajos a modo de
esclavitud? En caso que respondas si, ¿Cuáles?
19

Situación de indígenas en la época colonial

LA REBELION DE TUPAC AMARU


El 18 de mayo de 1781 fue asesinado el peruano José Gabriel Condorcanqui Nogera, que pasó a la
historia como Túpac Amaru II, nombre con el que lideró la mayor revolución indígena en América, y
uno de los primeros atisbos de emancipación, ocurrido el 4 de noviembre de 1780 en Tungasuca,
departamento del Cuzco, Perú.
La acción se extendió por 24 provincias de la nación suramericana. Durante la gesta murieron 100
mil indígenas que batallaron con gran fortaleza, y mil 200 hombres del ejército realista fueron
derrotados en Sangarará. 
Aún así el inca revolucionario fue capturado, obligado a presenciar la tortura y asesinato de sus
aliados, amigos, hijos y esposa; y, finalmente, brutalmente asesinado el 18 de mayo de 1781. Tenía
43 años.
Sin embargo, no pudieron claudicar su fuerza ni el poder de su legado. Luego de ser sometido a un
intento de descuartizamiento al amarrarlo a caballos, Túpac Amaru II alzó la voz y aseguró a los
presentes "¡Volveré y seré millones!", antes de ser decapitado ante los fallidos propósitos de darle
muerte. 
El también independentista Francisco de Miranda, venezolano pionero en la gesta de la liberación
de la región, destacó en sus relaciones con la Corona británica la rebelión liderada por el inca  Túpac
Amaru II.

ACTIVIDAD 11:

1- Busca más información de quien fue tupac Amaru


2- ¿Qué similitudes puedes encontrar entre la situación de los esclavos y la de los indígenas en
la época colonial?
3- ¿Por qué ellos buscaban rebelarse?
20

SITUACIONES DE DEPENDENCIA EN LA ACTUALIDAD:


Leer el siguiente texto:

La dependencia económica de las parejas


¿Dependes de tu pareja económicamente? ¿Cómo te hace sentir eso? Y sobre todo,
¿qué consecuencias trae esa situación?
7 MAY 2019 · 
 
Orientación y crecimiento personal

Son muchos los casos de mujeres que han pasado por mi despacho preocupadas y con ansiedad por
su futuro y el de sus hijos tras pensar que su relación sentimental este a las puertas de una ruptura.
Resulta, que han sido mujeres que jamás han tenido una vida laboral y que han dependido
económicamente de sus parejas.

Me llama poderosamente la atención, porque cuando indago en consulta por qué no han trabajado,
me contestan: "que no les hace falta", "que con que trabaje uno es suficiente", "que ellas así están
muy bien", "que no saben a qué dedicarse y no pueden pagar para formarse", etc.., tendiendo
al autosaboteo de cualquier forma de productividad que les saque de esa comodidad color de rosa,
circunstancial. Como si les costase entender que toda persona debe trabajar para sentirse útil e
independiente.
En el caso de una pareja, pueden ocurrir mil cosas que conduzca a una ruptura.  ¿Qué ocurriría si
dejan de quererlas? ¡Una persona puede dejar de querer a otra! ¿Y qué haría una mujer
dependiente económicamente, si su pareja le planteará la ruptura, la separación? ¿Cómo podría
sostenerse sola? ¿Cómo podría sostener a sus hijos, aunque le pasara un "dinerito" la ex pareja?
Toda esta situación que simplemente planteo con brevedad, trae unas consecuencias psicológicas,
emocionales y económicas en la vida de la mujer. Muy a menudo en estos casos, el malestar por
depender económicamente de la pareja puede llevar a las mujeres a estados de profunda depresión.
Y es que son un cúmulo de cosas. No olvidemos también a los familiares políticos y amigos que no
las reconocen, las tildan de "mantenidas", y un sin fin de etiquetas.
Mientras una mujer no trabaja, su pareja se desarrolla progresivamente en el tiempo, personal y
profesionalmente dentro de su mundo laboral. Conoce gente nueva, mujeres independientes,
aprende cosas nuevas, pone en marcha su desafío para lograr los retos, gana su propio dinero lo que
le hace sentir orgullo, etc. Es decir, mientras las parejas se capacitan y se llenan de enriquecedoras
experiencias, las mujeres se embrutecen.
21

No puedo estar más de acuerdo que con aquella frase que circula por Facebook que dice: "Mujeres,
agarren calle porque la casa, embrutece, envejece y nadie te lo agradece".

En referencia a esta expresión, me aboco al tipo de hombres que tienen como pareja.
Existen hombres inmaduros emocionalmente y prefieren a este tipo de mujeres a las cuales poder
controlar y manipular constantemente, y jamás le agradecen. Y luego, el otro grupo que son
maduros emocionalmente, notan las grandes diferencias de sus parejas con otras mujeres
independientes (las conocen en sus trabajos), y comienzan a desinteresarse por su relación hasta el
punto de pensarse la ruptura. Entonces, ni uno ni otro, agradece.
Dice Simone de Beauvoir 'La dependencia, aunque las mujeres se adapten a ella y hasta se feliciten
por ella, nunca deja de ser una maldición.'
Mi orientación: fórmate, trabaja, busca tu desarrollo personal, laboral y económico, con ello
conseguirás una mejor calidad de vida. ¡Sí se puede! Es triste depender de lo que el marido o la
pareja te pueda dar, así como indignante pedirle, como si tu no fueras capaz de conseguirlo, o que
te controle lo que gastas y te haga sentir pequeñita.
¡Mejora tu inteligencia emocional y tu autoestima! Empieza por algún sitio y, si necesitas ayuda,
contacta con nosotros.

ACTIVIDAD 12:
1. Una vez leído, describe brevemente de que trata el artículo.
2. ¿Conoces algún caso que se relacione con este artículo?
3. ¿Crees que es importante que una persona sea independiente económicamente? ¿y
políticamente? ¿Por qué o para qué?
4. ¿Conoces otros tipos de dependencia?

LAS TRANSFORMACIONES DEL TERRITORIO: en el paso de una etapa a otra el proceso de


independencia de Argentina condujo a una profunda transformación territorial, un cambio en las
relaciones entre las regiones que integraban el antiguo virreinato del Río de la Plata.

ACTIVIDAD 13:
1- Analicen los mapas ¿Qué diferencias puedes mencionar?
2- ¿Qué mapas corresponden a la etapa dependiente y cuales a la etapa independiente’
3- ¿implico una pérdida o una ganancia de territorio para el nuevo estado argentino? fundamenta
22

VIRREINATOS DEL SIGLO XVIII EN AMERICA VIRREINATO DEL RIO DE LA PLATA

Mapa de argentina actual


Argentina en 1832
23

2 Etapa de revolución:
EXPLICACION: leer para entender
El gobierno español en América con su organización del territorio en VIRREINATOS, el gobierno del
VIRREY y el control del comercio perduro hasta que ellos tuvieron el control de las COLONIAS
americanas, en 1810 se van a dar las condiciones para que los CRIOLLOS se organicen para
expulsar a los españoles y crear un gobierno autónomo, se dio la revolución y con ella el cambio: el
territorio dejo de llamarse virreinatos y paso a ser Provincias Unidas del rio de la Plata.
Etapa de REVOLUCION
Con la influencia de distintos hechos históricos como la revolución Francesa, la independencia de Estados
unidos (el primer territorio americano en independizarse de los ingleses que los dominaban) y otros hechos
más, los criollos decidieron crear un gobierno autónomo, dejar de depender de España y organizarnos como
un nuevo Estado, esta etapa comenzó con la revolución de mayo en 1810.
¿Qué es una revolución?
“Revolución es un cambio social organizado, masivo, intenso, repentino y generalmente no exento de
conflictos violentos para la alteración de un sistema político, gubernamental o económico.” Es decir es una
transformación de la sociedad porque la mayoría de sus miembros ya no están conformes con la organización
social o política de la misma
¿Fue pacífica o violenta?
En general las revoluciones son violentas porque se enfrentan dos posturas opuestas: quienes tienen el poder
y no quieren dejarlo y quienes aspiran a tomar ese poder y desalojar a los primeros.

1. Etapa independiente

¿Somos independientes?
Desde 1810 con la Revolución de Mayo los argentinos decidieron gobernarse a sí mismos y no depender de
España, aunque en ese tiempo se llamaba Provincias Unidas del Sud y solo en 1816 se declaró la
independencia en forma oficial. Luego de esto comenzaron las guerras de independencia porque España no
iba aceptar fácilmente dejar este territorio, las guerras duraron hasta 1825 aproximadamente.

¿Qué significa eso?


Significa que un país toma sus propias decisiones y ya no depende de otro para decidir. Tiene autonomía.

En el aspecto político se organizó un Estado,( el que definimos antes) que no era democrático como
el actual, pero se estaba encaminando a serlo, hubo conflictos entre distintos criollos porque no
todos querían lo mismo, algunos querían cambios profundos, que rompan las estructuras de clases
que había instalado los españoles en América, pero otros solo querían tener acceso a gobernar y no
buscaban el bienestar de todos, pensaban que no todos estaban preparados para ejercer el derecho
del voto.
24

EL ESTADO COMO DOMINACIÓN POLÍTICA EN UN TERRITORIO

Los Estados ejercen un tipo específico de dominación: la dominación política. Esto


significa que tiene características que la diferencian de otros tipos de dominación
económica, basada fundamentalmente en recursos económicos. El carácter
político propio de la dominación estatal proviene del hecho de poseer el control de
los medios de coacción de un territorio delimitado. Para ejercer sus funciones de
orden y de mando sobre la sociedad, para defender el territorio y para hacer
cumplir las leyes, el Estado puede recurrir al uso de la fuerza física como último
recurso que respalda su autoridad (lo hace a través de las fuerzas de seguridad,
como la Policía, las Fuerzas armadas y otras). Solo el estado puede hacer uso
legalmente, y por este motivo suele decirse que el estado posee el monopolio de
la coacción física.

Precisamente, es el monopolio de la coacción física la característica distintiva del


Estado, y esta facultad estatal solo puede ser ejercida dentro de un espacio
delimitado: el territorio nacional. Fuera de los límites territoriales, el estado no
tiene la posibilidad de aplicar la fuerza para exigir que se cumplan las leyes en todo
su territorio nacional e incluso utilizar la coacción física para imponerla sobre
quienes no quieran cumplirla, pero no puede hacer lo mismo en territorio
uruguayo o brasileño porque en esos espacios tienen atribuciones el estado
uruguayo y el de Brasil, respectivamente.

ACTIVIDAD 14:
Lee la definición de Estado y extrae características de él que te permita definirlo.

ACTIVIDAD 15: Lee el texto “Conformación del Estado Nacional” y subrayar las ideas más
importantes.
Ficha de cátedra: Conformación del Estado Nacional. (texto1)

En el periodo que abarca desde 1880 a 1916, Inglaterra y otros países de Europa Occidental
tenían una época de auge económico, con un afianzamiento de sus industrias. Por esto,
necesitaban materias primas para manufacturar y alimentos para su población en crecimiento. Es
aquí donde se produce una transformación y un intercambio entre estos países industrializados y los
países mineros, agroexportadores, intercambiando materias primas, minerales, a cambio de
productos manufacturados.

La Argentina se incorpora a este sistema de intercambio, conocido como modelo agroexportador


(MAE), en el cual se exporta materias primas, cereales, carnes y otros recursos naturales.
En esta transformación fue fundamental la intervención de los Estados, en Argentina, se
necesitó la incorporación de mayor superficie tierras fértiles para producir, e incorporar mano de
obra. Los Estados industrializados se encargaron de garantizar la compra de lo producido. En
nuestro país se producen inversiones de capitales extranjero, sobre todo en ferrocarriles, necesarios
para sacar los productos por los puertos especialmente el de la ciudad de Buenos Aires.
25

La población tuvo un fuerte incremento, y un alto impacto social. La mano de obra necesaria llega
a nuestro país incentivada por el Estado y engañada por la oligarquía liberal, con la promesa de una
“tierra de oportunidades”. Estos inmigrantes trajeron consigo sus costumbres, creencias, ideas; y
una diversidad de pensamientos.
Comienza a nacer una clase obrera, formada en gran parte por inmigrantes; dando origen a las
primeras organizaciones sindicales que luchaban por reivindicaciones laborales, como mejores
sueldos, descanso dominical o limitar el kilaje que podía levantar un jornalero. Estas organizaciones
eran lideradas por los anarquistas y los socialistas, comenzaron así los primeros reclamos (huelgas),
tanto en el ámbito laboral, como en otros sectores, como los inquilinatos
(conventillos) que luchan y reclaman por mejores condiciones edilicias, sanitarias y rebajas en los
alquileres.
De esta manera, Argentina inicia una etapa de crecimiento económico, que culmina en 1930.
Hay que tener en cuenta que no todas las regiones crecieron en forma igualitaria, en el noreste se
extraía el quebracho y algodón, en Tucumán el azúcar, Cuyo contribuyó con su producción de frutas
y vinos, y en la región pampeana trigo y ganado.
Los primeros inmigrantes llegaron al puerto de Buenos Aires, muchos se trasladaron a otras
regiones. En Buenos Aires, se producen las mayores transformaciones con la construcción de las
estaciones de trenes, el puerto, con una mayor concentración de su población, los cuales muchos
de ellos vivían en conventillos.
Con la llegada de los inmigrantes, se produce una diversidad de pensamientos, de ideas, y el
Estado, intenta homogeneizar esta diversidad, promoviendo una educación pública, gratuita y laica.
Intentando que los hijos de los inmigrantes se identifiquen con una historia común.
En este contexto la mujer tuvo un rol fundamental. Al consolidarse el Modelo Agroexportador las
mujeres son incorporadas al sistema laboral. La ley de educación 1420 les abrió a las niñas la
posibilidad de la educación, y a las mujeres les brindó una salida laboral en el ámbito público como
maestras. Pero debieron estar en una constante lucha que actualmente persiste el reclamo de la
igualdad de sus derechos.
A pesar de ser consideradas incapacitadas para la participación en los espacios públicos,
biológicamente inferiores a los varones, algunas mujeres participaron liderando diferentes luchas
sociales y políticas. En estos años aparecen las primeras mujeres con título universitario y muchas
comienzan a trabajar fuera de la casa.
En esta transformación que se venía produciendo el poder político lo tenía el Partido
Autonomista Nacional (PAN), representados por sectores oligárquicos que impulsan la organización
nacional y el Modelo Agroexportador. Este sector oligárquico fomentó la política migratoria, y
apoyaban las inversiones extranjeras.
Fuentes: (extraído de)
 Anzorena Claudia, (2008). “La participación de las mujeres en el proceso de formación del
Estado Nacional en Argentina de finales del siglo XIX. Reflexiones desde una perspectiva de
género” Revista Iberoamericana de Educación.
 Rofman, A. y Romero, L. (1997). “Sistema socioeconómico y estructura regional en
Argentina” Amorrortu Editores, Buenos Aires.
 Rapoporf Mario, (2006). “Etapas y crisis en la historia económica Argentina 1880-2005,
Oikos, Santiago de Chile.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
26

Les proponemos leer un relato ficticio acerca de una mujer inmigrante que podría haber vivido en
Argentina a principios del siglo XX, en ella encontraremos una descripción de las condiciones de
vida de los inmigrantes en los conventillos y visualizamos algunos conflictos sociales de la época.

ACTIVIDAD 16:
a) Leer la historia de Francesca y luego respondemos:
1) ¿Qué nacionalidades se pueden identificar? ¿Cuáles son los motivos que se manifiestan sobre la
llegada de los inmigrantes al país en 1900?
2) ¿Cuáles eran las ocupaciones laborales de los hombres y cuáles las de las mujeres?
3) Los alquileres de estos lugares eran muy caros y subían constantemente ¿Cómo eran las
condiciones edilicias en la que vivían?
4) En el relato podemos conocer distintos aspectos de la vida cotidiana de Francesca, uno de ellos está
relacionado a las reuniones que se organizaban en el sindicato, fue allí que aceptó y llevó a sus vecinos
la idea de no pagar alquiler si no recibían un 30% de descuento y mejoras edilicias y sanitarias.
¿Quiénes organizaban esta “Huelga de inquilinos”? ¿Quiénes protagonizaron la resistencia en los
conventillos cuando los policías intentaban el desalojo?
5) En los primeros años del siglo XX las mujeres eran consideradas incapacitadas para la
participación en los espacios públicos. Después de la lectura, ¿Estás de acuerdo con ese
posicionamiento? ¿Por qué?
27

Texto 2
El modelo agro exportador y la inmigración en Argentina”
28

“Es necesario comprender el significativo papel de la inmigración, es decir, la entrada a un país de personas que nacieron o proceden
de otro lugar, (que representa una de las dos opciones o alternativas del término migración, que se aplica a los movimientos de
personas de un lugar a otro y estos desplazamientos conllevan un cambio de residencia bien sea temporal o definitivo)

Hacia 1860, se implementa un plan de crecimiento basado en un modelo Agro-exportador en donde la Pampa Húmeda
convenientemente explotada podría cubrir las expectativas de un futuro próspero para la Argentina. Pero la escasez de mano de
obra en la zona pampeana planteaba un obstáculo para iniciar la explotación de las tierras. El problema no podía resolverse
esperando el crecimiento vegetativo de la población existente, y la población de otras regiones del país también era escasa y se
caracterizaba por su inmovilidad. Entonces para solucionar este problema y lograr una efectiva producción, era necesario fomentar
la inmigración.

Con este propósito, el Estado realizó una activa propaganda ofreciendo seguridades: paz interna y posibilidades de trabajo. En un
principio se les daba facilidades a los inmigrantes, pero no se les garantizaba la posesión de las tierras que trabajaban. La situación
comenzó a regularizarse en 1875, cuando se creó la Comisión general de Inmigración, y, en 1876 se dicto la ley Nº 817, llamada Ley
de Inmigración y Colonización.

Esta ley, también conocida como ley Avellaneda, le otorgaba al inmigrante derechos civiles, al igual que garantías pero
prácticamente carecían de derechos políticos. Otra manera de atraer inmigrantes agricultores fue subvencionando pasajes y
enviando a agentes a las principales ciudades europeas para que contrataran la venida de inmigrantes, a fin de modernizar
económica y socialmente a la Argentina. Además, Sarmiento intentó por diversos medios estimular la agricultura y la industria y dio
renovado impulso al tendido de las vías férreas; en consecuencia, se multiplicaron los caminos y las comunicaciones por barco se
regularizaron y se volvieron más frecuentes, el tendido de líneas telegráficas progresó a gran velocidad, esto fue muy positivo para
las inmigraciones. También se ve reflejada el fomento de la inmigración en la Constitución Nacional del año 1853, sobretodo en el
artículo 25[1]

ACTIVIDAD 17:
Con la lectura de los dos textos anteriores “Ficha de cátedra: Conformación del Estado Nacional.
(texto1)” y “El modelo agro exportador y la inmigración en Argentina” (texto 2), explicar la siguiente
red:

Argentina Región periférica Mercado Capitalista


Produce para el
internacional

Materia Prima
Para su desarrollo A través del

 Mano de obra-------INMIGRANTES
MODELO AGROEXPORTADOR
 Capitales--------------EXTRANJEROS
 Tierras---------------ubicados en la
REGION PAMPEANA
29

RED INTEGRADORA FINAL:

También podría gustarte