Está en la página 1de 16

MATERIAL DE LECTURA

UNIDAD I
EL PROBLEMA DE LA NATURALEZA DEL HOMBRE EN EL MUNDO
Sabemos que el ser humano tiene una existencia esencialmente sociable, su
naturaleza le impide vivir aislado de la sociedad. Pero esta naturaleza sociable, no
únicamente lo convierte en un “ser social” sino que, a su vez, trae aparejados unos
sentimientos de aspiración, de anhelo, inspira al ser humano a desarrollarse no sólo
físicamente, sino también intelectual y espiritualmente. De esta manera va formando su
personalidad, con la vida en común y los valores que en su sociedad son practicados.
Esto nos lleva a entender que para que el ser humano pueda gozar de sus derechos y
ser respetado en ellos, se hace necesario que impere un orden que así lo determine, es
ahí donde surge el Derecho y éste posteriormente da lugar a la disciplina denominada
Derechos Humanos.
CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Y SUS DERECHOS EN EL MUNDO ANTIGUO.
La historia del hombre siempre está ligada entre los filosófico y lo normativo, por
los intereses coyunturales existentes en las sociedades.
Aunque no se describían los derechos humanos en su concepción actual, los
pueblos, y en particular las personas, siempre han luchado por sus derechos, por la
paz, la justicia y el respeto de su dignidad.
Los derechos humanos nacen con el hombre mismo, pero no siempre han sido
reconocidos. Son el resultado de una lenta y compleja evolución histórica; la forma de
concebir estos derechos, en cada sociedad, ha variado a través de la historia logrando
triunfos y a veces retrocesos.
En la antigüedad la autoridad intervenía en todos los ámbitos con poder absoluto
y totalitario. Las normas de conducta se consideraban de origen divino, por esta razón
intervenían los sacerdotes en los actos jurídicos y el carácter religioso de las sanciones.
La evolución histórica de los derechos humanos es la historia de los valores
fundamentales del ser humano. Dentro de la Edad antigua, que comprende el siglo XVII
a.C. al siglo V d.C. (473), se tienen algunas fuentes legislativas de los derechos
humanos, esencialmente en textos de carácter religioso, que hacen hincapié sobre la
importancia de la igualdad, la dignidad y la responsabilidad de ayudar al otro, como el
de Draco, Ciro; Hammurabi, Moíses; Solón, Manú, así como los libros de la Biblia, entre
otros:
1-Los Diez Mandamientos, de Moisés (siglo XIII a.C.), conocido también como
el decálogo hebreo, enunciados en el Antiguo Testamento, en Éxodo (XX 9-21),
además de otros libros. Estos libros son “los primeros fundamentos de los derechos
humanos”, donde se consagra el reconocimiento del derecho a la vida, a la propiedad
privada, a la honra, al juicio previo, seguridad social, inviolabilidad del domicilio, etc.; sin
embargo, en algunos pasajes admitía la esclavitud. Contiene una serie de prohibiciones
y principios basados en la moral y en la justicia, que significaron una protección a los
valores fundamentales de la sociedad. Este decálogo influenció fuertemente a las
culturas de Occidente.
La ley mosaica en un verdadero Código de Ética, seguida por los hebreos, que
con su religión monoteísta crearon un profundo cambio en las creencias y convicciones
del mundo antiguo. Este pueblo sufre persecuciones y discriminaciones durante toda la
historia, hasta el presente inclusive.
2- El Código de Manú (siglo XIII no preciso hasta fines siglo IX a.C.) es una
recopilación de leyes de la India, doce en total, sobre derechos y obligaciones, que
contenían reglas de conducta religiosas y éticas de diferentes castas, que eran cinco: 1)
Brahmanes, (sacerdotes, sabios y magistrados); 2) Kshathrys (guerreros); 3) Waishyas
(agricultores, industriales y comerciantes); 4) Shudras (siervos y esclavos) y 5) Parias
(pecadores, excomulgados, delincuentes, etc.)
“Todo derecho hindú- expresa Almir Oliveira- estaba condicionado al régimen de
castas y la justicia se ejercía llevando en cuenta la condición de cada persona. El
código de Manú protegía la propiedad privada, la honra personal, la vida, la integridad
física de las personas, la familia. Establecía los derechos coyunturales, exigía del
marido comportamiento digno en relación a su mujer y su familia. Penaba el adulterio y
admitía el divorcio… admitía la pena de muerte, la proscripción, el exilio y la
confiscación, salvó a los brahmanes que no eran condenados a pena de muerte sino
eran exiliados. Se admitían la pena corporal y las marcas deshonrosas en la frente del
condenado”
3- Código Hammurabi (siglo VIII a.C.). es considerado como el cuerpo
legislativo más celebre del mundo antiguo oriental y aun de la antigüedad, redactado en
lengua arcadia y grabada con signos cuneiformes que fueron descifrados y publicados
después de su descubrimiento (1902). Es una compilación de 282 artículos, que
contiene normas de carácter civil, formuladas de manera sencilla. Aunque no tiene
ordenación sistemática, viene a ser una modificación de leyes anteriores con elementos
humanos y culturales muy diversos, adaptándose a la sociedad clasista y centralizada
de la época, valorado esencialmente por su extensión y visión jurídica muy precedida
en el tiempo.
Como algunos de los derechos fundamentales del hombre estableció límites a la
esclavitud y fue considerado como elemento de disuasión, tendiente a evitar la comisión
de abusos y a vigilar la convivencia social.
El código Hammurabi tenía normas referentes a los tribunales y ya declaraba el
falso testimonio en un proceso; los atentados contra la propiedad; el contrato de
préstamo; disposiciones sobre la familia, como la penalización del adulterio, la previsión
de la dote y del divorcio (el señor debía pagarle y devolverle la dote a la esposa ),
derechos de sucesión, leyes de comercio y hasta normas de trabajo como la
remuneración de diferentes profesionales (médicos, veterinario, barbero, albañil), las
relaciones del hombre y el gobierno que es personificado como rey absoluto y de
derecho divino. El código tenía ritualismo como exhortaciones a personas sometidas a
litigio y debían elogiar a Hammurabi como rey de Justicia, previendo algunos “conjuros”
dirigidos a los dioses pidiendo bendición o maldición. Reconocía la existencia de tres
clases sociales: hombres libres (awilum), esclavos (wardum) y clase intermedia
(mushekenun), definida por los estudiosos, manumitidos, subalternos, etc... Estipulaba
penas rigurosas para delitos como calumnias, difamación e injuria, para proteger la
honra. Las penas para las lesiones corporales y los homicidios eran extremadamente
severas (talión y ordalías) para proteger la integridad física y la vida de la personas,
estableciendo inclusive la muerte a un albañil negligente en la construcción, estableció
penas severas a través de la Ley del Talión, con el principio de equidad al buscar la
proporción entre la pena y el delito cometido, como la pena de muerte en crímenes
graves, lapidación para crímenes religiosos, arrojar a los delincuentes al río o colgar a
una mujer acusada de adulterio.
Decía el codificador “Yo soy Hammurabi, el rey de justicia, a quién Shamash
(Dios del Sol) como regalo le ha dado leyes. Mis palabras son, de los más escogidos,
mis obras no tienen igual. Únicamente para el necio quien mis obras son vanas; para el
prudente están destinadas de gloria”
4- Los griegos marcaron la finalidad del espíritu humano, creando el hábito de
vivir con arreglo a la Polis. El sistema carecía de gobierno representativo. Admitía la
tortura institucionalizada. Consagraba el concepto de ser humano sólo para hombres
libres. Los filósofos griegos (Sócrates, Platón y Aristóteles) esbozaron teorías políticas y
sociales en forma general, sin realizar estudios profundos sobre la dignidad humana.
Aristóteles consideraba a los esclavos como una propiedad animada, justificando la
esclavitud.
Las fuentes citadas establecían normas de funcionamiento de la sociedad, pero
aún no se preocupaban de la persona humana. Sería la rebelión contra la arbitrariedad
de las monarquías absolutas la que daría lugar a un nuevo tipo de reivindicaciones.
Este movimiento por las libertades se manifestó más tarde con la Revolución Inglesa y
prosiguió luego en América del Norte, con la conquista de la Independencia de los
Estados Unidos, y culminó, durante la Revolución Francesa con la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789.
LA DIGNIDAD HUMANA DEL HOMBRE EN LA CONCEPCIÓN ESTOICA
Los antecedentes filosóficos se centran en el mundo helénico de Platón y
Aristóteles y Alejandro Magno que introduce la cultura oriental. Aristóteles les formuló la
idea de la racionalidad humana, dando los primeros principios del derecho natural, que
posteriormente fue desarrollada por los estoicos.
El fundador del estoicismo fue Zenón de Cicio (336-264 a.C.) y tomó el nombre
de Stoa, que significa Pórtico de Atenas, que era el lugar donde ejercía su enseñanza y
se reunían. Zenón tomó como modelo a Sócrates, su fuerza de carácter, su
independencia de criterio. Para Zenón la virtud no residía ni de la fortuna, ni en la salud,
el honor o cosas semejantes, sino en la autosuficiencia y en el ordenamiento racional
de las intenciones y deseos.
Como otros representantes se la escuela estoica figuran Séneca (365) y Epíteto
(50-138), a quién le tocó conocer la doctrina cristiana, al haber vivido en Roma; le
siguen Cicerón, Crisppo, Panecio, Posidonio y Marco Aurelio, el emperador, discípulo
de Epícteto, el esclavo.
Las ideas estoicas sobre el orden natural de las cosas y de cada alma racional
proporcionaron una base para los pensamientos de la ley natural, origen histórico de
reconocimiento y protección de los derechos humanos.
Es una de las tradiciones filosóficas más importantes e influyentes del mundo,
esencialmente en el cristianismo primitivo. Los estoicos pregonaron la idea universal de
humanidad y la igualdad de todos, estudiando al hombre desde el punto de vista de su
dignidad, de autodeterminación a través de la razón o logos, que goza de libertad y
honor de tener ciertos derechos naturales, saliendo del viejo esquema filosófico del
hombre-masa, para considerar al hombre pensante y con razones.
El estoicismo establece principios de igualdad, que no hay diferencia entre los
libres o esclavos, sino “hay una sociedad del género humano, más allá de los límites
señalados por los Estados políticos, fundada sobre la identidad de la naturaleza
humana y de la ley racional que corresponde a ésta…”.
La principal virtud para los estoicos es “vivir conforme a la naturaleza” o
conformidad con el orden natural, concepto que tiene una correspondencia con la
noción cristiana de “aceptación de la providencia divina”. En efecto, concibieron que la
naturaleza humana es una parte del orden natural; “es la ley de la recta razón”
plasmada en algunos escritos de Cicerón, que decía que la ley natural es la creencia en
que, tanto a nivel individual como social, los asuntos humanos están adecuadamente
regidos por la razón que este gobierno ofrece respuestas claras y terminantes para
organizar la vida de seres sociales racionales, es decir, la vida perfecta consiste en
adecuarse a ese orden racional. Cicerón decía que “no habrá leyes diferentes como el
Roma y Atenas o leyes de ahora y en el futuro, sino una ley eterna e inmutable, la que
será´ para válida para todos los países y un solo maestro y rector que es Dios, sobre
todos nosotros, autor de esta ley y juez aplicador…” (De Re Publica, III y XXII).
Los estoicos practicaron algunas virtudes cardinales, como la prudencia, el valor,
la templanza y la justicia, que permiten alcanzar la independencia conforme el espíritu
de los estoicos. De ahí que la palabra estoico ha llegado a significar “fortaleza frente a
la dificultad”. Con la idea universal de humanidad, de igualdad en cuanto a la dignidad
que corresponde a cada uno de los hombres sin distinción, es precursora del
cristianismo.
EL APORTE DEL CRISTIANISMO.
El cristianismo es la religión fundada por Jesús, llamado Cristo, el hijo de Dios. El
nombre deriva del latín “Chistus”, ungido o consagrado por Dios, denominándose
cristiano a aquel que es bautizado y quien profesa la religión cristiana.
Las ideas del cristianismo son aceptadas por todas las razas y clases, cuya
práctica proporciona marcos jurídicos adecuados a la vida familiar y a la vida social,
aportando la religión (comunión del hombre con Dios) un cúmulo de valores a la vida
humana, con cierto poder de cambio. La doctrina cristiana tuvo su influencia positiva en
la humanización del derecho.
Según el Jurista Hubner Gallo: “El cristianismo constituye uno de los pilares de
los derechos humanos, por cuanto han contribuido las enseñanzas de Jesús a inculcar
la igualdad y sobre todo amor entre los hombres, mensaje que se ha difundido
influyendo en todos los campos de la vida; la semilla evangélica se va manifestando
desde los primeros siglos de nuestra era, en una creciente humanización de las
costumbres políticas, que limitan el poder monárquico y suscitan el respeto por la
persona humana y sus prerrogativas fundamentales…”
La doctrina se propagó gracias a los apóstoles, la escuela estoica, esencialmente
las afirmaciones de sus representantes sobre la igualdad y caridad, el amor, etc. El
principal precursor del cristianismo es el apóstol Saulo o Pablo de Tarso con un
movimiento que inicia luego de la crucifixión de Jesús y luego expandió el saber
cristiano, llegando a unir el gran pueblo hebreo. En pocos siglos constituyo en una
religión del mundo civilizado, como parte activa del Derecho y del Estado. Mediante las
invasiones realizadas por los emperadores romanos, se ha logrado extender por
diferentes regiones llegando a transformarse en diferentes estados como religión oficial;
más allá de las consecuencias políticas de la expansión territorial de los gobiernos de la
época(siglo III en adelante) y aún en las grandes divisiones políticas y culturales que se
sucedieron, desempeñó siempre un rol unificador de gran trascendencia en la historia
de las instituciones de aquel tiempo, formándose una verdadera hegemonía cultural
basada en la idea de la dignidad del hombre otorgada por Dios y restaurada por la
redención de Cristo. El cristianismo introdujo innovaciones de la religión hebrea, como
amar al prójimo como a sí mismo, el perdón de los pecados y otros valores morales.
El cristianismo humanizó a los hombres, preconizó la dignidad de la persona
humana y reivindicó sus derechos inmanentes e inalienables que derivan de su
naturaleza y que el Estado se limita a reconocer y aceptó también los deberes consigo
mismo, la familia y la sociedad donde actúa, basándose en todo momento en la
dignidad trascendente de la persona humana… proclamó no solamente el parentesco,
la fraternidad y la solidaridad universales
El cristianismo fue el primero en reconocer el inapreciable valor del espíritu
humano. La dignidad del hombre y el reconocimiento de sus derechos fundamentales
tienen en el cristianismo su más trascendente afirmación.
Los pensamientos cristianos están consignados esencialmente en el nuevo
testamento de la Biblia (libro que compone el conjunto de escritos que el judaísmo y el
cristianismo consideran de valor religioso superior. Biblia, del griego biblia, plural de
biblio, “librito”, dividida en el Antiguo y Nuevo Testamento).
El Edicto de Milán del año 313, de los emperadores Constantino y Licinio,
reconoce a la religión cristiana iguales derechos de los que se practicaban en Roma por
los paganos, luego de una larga persecución a los seguidores del cristianismo. De esta
manera el cristianismo era oficialmente admitido en el Imperio. En el año 325 el citado
emperador convocó al Concilio de Nicea, donde afirmó el origen divino de Cristo y
condenó la herejía arriana, predicada por Arrio (un sacerdote de Alejandría que
afirmaba que Cristo había sido un hombre elegido por Dios para cumplir la misión de
redención pero no compartía la esencia divina del padre). Con estas medidas el
soberano pretendía unificar la religión del imperio, que representaba la unidad política y
no directamente como apoyo a las ideas del cristianismo. La iglesia reconoció a
Constantino facultades de intervención en asuntos religiosos, acto que fue seguido por
los sucesores, pero sus principios no fueron puestos en práctica, por las tradiciones del
gobierno que eran muy diferentes a la idea de protección de la persona.
Algunos valores del cristianismo
1- Amor al Cristo y al prójimo. Cumplir los mandamientos de Moíses: bondad,
paciencia.
2- Buena fe.
3- Caridad, paz, paciencia.
4- Conciencia, dignidad.
5- Contra homicidio, no matarás.
6- Divorcio.
7- Fraternidad, igualdad, no discriminación, honestidad.
8- Humildad.
9- Imparcialidad.
10- Justicia
11- Libertad
12- Obediencia al gobierno y las autoridades
13- Obediencia a la ley.
14- Obediencia entre los hombres; entre padres e hijos, entre esposos.
15- Perdón.
16- Pobreza y riqueza del alma.
17- Trabajo.

LAS CARTAS Y LOS FUEROS MEDIEVALES COMO RECONOCIMIENTO DE


DERECHOS.
FUEROS ESPAÑOLES, EL JUSTICIA MAYOR DE ARAGÓN.
El Fuero de los españoles (1945) es una de las ocho Leyes Fundamentales del
franquismo, que establecía una serie de derechos, libertades y deberes del pueblo
español.
La palabra "fuero" de hecho aludía a los estatutos jurídicos de la España
medieval sustentados en las costumbres de la población (como derecho
consuetudinario) pero que siempre surgían al ser otorgados por alguna autoridad (un
monarca o un señor feudal) que "crea" derechos y libertades, y por tanto el concepto de
"fuero" en este caso es ajeno al concepto de soberanía popular propio de una
democracia, evitando con ello el régimen de Franco usar la palabra "constitución" para
designar este grupo de normas.
Un rasgo especial de esta norma es que al referirse al individuo protegido por el
Fuero se utilizaba solamente el término "español" y no el de "ciudadano", estableciendo
con ello un conjunto de normas dirigidas a un grupo nacional como tal y dejando en
segundo plano la noción liberal de la ciudadanía.
Esta Ley Fundamental pretende ser una declaración de derechos y libertades en
favor de la población española y se muestra en su apariencia favorable al
reconocimiento de derechos fundamentales y de libertades civiles inherentes a la
persona, pero estableciendo en la práctica una serie de restricciones para el ejercicio
de derechos y libertades, derivando a "otras leyes" la aplicación de los derechos
admitidos.
Así, el Fuero pretende mostrar a
España (y al extranjero) un aspecto menos
autocrático del régimen franquista, pero
finalmente el "Fuero de los Españoles" no
tuvo carácter de una constitución y resultaba
entonces válido que sus disposiciones sobre
libertades y derechos sean
"complementadas" por otras normas de
menor rango, que podían fijar severos
límites para el ejercicio de tales libertades.
El Justicia de Aragón es el nombre de
una antigua institución histórica y cargo
homónimo ejecutivo con dignidad de Ilustre
del Reino de Aragón. En opinión de algunos
autores,[¿quién?] se trata del precedente
lejano de todos los Defensores del Pueblo
europeos. Su origen, privilegio o
prerrogativas se encuentran en la
restauración cultural y militar de la Hispania romana,[cita requerida] hecha por los reyes
hispanos, y sus Ricohombres o Ricahombria de Aragón, alta nobleza, que en este reino
desembocó en esta institución desde las cortes de Daroca convocadas por Pedro II de
Aragón.
Y por su alta dignidad se llamaban ilustres los justicias de Aragón, cuyo supremo
magistrado es único en el orbe, como decía el arzobispo Fernando de Aragón y Pedro
de Luna, cuando Benedicto XIII solía decir que era el justicia de Aragón el mayor oficial
lego que había en el mundo.
El Justicia de Aragón es actualmente el Defensor del Pueblo en Aragón. Un
defensor de los derechos y libertades de los ciudadanos frente a los posibles abusos de
la Administración pública aragonesa. Desde 1998 ostenta este cargo el jurista Fernando
García Vicente, 69º Justicia de Aragón.
A diferencia de su configuración medieval, en la actualidad no juzga ni dicta
sentencias sobre los conflictos en los que interviene, sino que supervisa la actividad de
la Administración, a través de sugerencias, recomendaciones e informes especiales
sobre materias de su competencia.

LA CARTA MAGNA INGLESA.


La Carta Magna, o "Gran Carta", firmada por el Rey de Inglaterra en 1215,
fue un punto de inflexión en los derechos humanos.
Podría decirse que la Carta Magna o la “Gran Carta”, fue la influencia primitiva
más significativa en el extenso proceso histórico que condujo a la ley constitucional
actual en el mundo de habla inglesa.
En 1215, después de que el rey Juan de Inglaterra violara un número de leyes y
tradiciones antiguas con que se había gobernado Inglaterra, sus súbditos lo forzaron a
firmar la Carta Magna, la cual enumera lo que después vino a ser considerado como los
derechos humanos. Entre ellos estaba el derecho de la iglesia a estar libre de la
intervención del gobierno, los derechos de todos los ciudadanos libres a poseer y
heredar propiedades y que se les protegiera de impuestos excesivos. Estableció el
derecho de las viudas que poseían propiedades para decidir no volver a casarse, y
establece principios de garantías legales e igualdad ante la ley. También contenía
disposiciones que prohibían el soborno y la mala conducta de los funcionarios.
Considerada ampliamente como uno de los documentos legales más importantes
en el desarrollo de la democracia moderna, la Carta Magna fue un punto de cambio
crucial en la lucha para establecer la libertad.
LOS BILLS DE DERECHOS.
La Carta de derechos o Declaración de derechos (en inglés Bill of Rights) es un
documento redactado en Inglaterra en 1689, que impuso el Parlamento inglés al
príncipe Guillermo de Orange para poder suceder al rey Jacobo II.
El propósito principal de este texto era recuperar y fortalecer ciertas facultades
parlamentarias ya desaparecidas o notoriamente mermadas durante el reinado
absolutista de los Estuardo (Carlos II y Jacobo II). Constituye uno de los precedentes
inmediatos de las modernas «Declaraciones de Derechos», incluyendo:

1.- El preámbulo de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos (1776),


2.- La revolucionaria Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789) y
3.- La internacional Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948).

La Declaración de Derechos (Bill of Rights) fueron las primeras 10 enmiendas


que se le hicieron a la Constitución de los Estados Unidos de América. En este se
documenta los derechos fundamentales a los ciudadanos y no ciudadanos que residen
dentro del país.
Estas enmiendas limitaron el poder del gobierno federal, protegieron los
derechos de las personas al prevenir que el Congreso limitara la libertad de expresión,
la libertad de asamblea, la libertad al culto religioso, la
libertad de petición, y el derecho a tener y portar armas,
prevenir la investigación e incautación irrazonable, los
castigos crueles e inusuales, y la auto-incriminación, y
garantizar el debido proceso de la ley y la rapidez de un
juicio oral con un jurado imparcial. Además, la Bill of Rights
estableció que “la enumeración en la Constitución, de
ciertos derechos, no debe constituir una limitación a otros
derechos inherentes a la persona.” y reservó todos los
poderes que no se dieron al gobierno Federal para que los
gozaran las personas o los Estados.
La Bill of Rights juega un papel central en el derecho
estadounidense y en su gobierno, y permanece como un
símbolo fundamental de la libertad y la cultura de la nación. Una de las catorce copias
originales de la Bill of Rights está en exhibición pública, en Washington, DC en National
Archives.
El documento original en realidad contiene doce enmiendas, sin embargo, las
dos primeras no fueron ratificadas inicialmente. Es importante destacar que la segunda
fue ratificada dos centurias más tarde como la Enmienda 27. Como las dos primeras
enmiendas trataban sobre el Congreso en sí mismo más que sobre los derechos de las
personas, el término "Bill of Rights" tradicionalmente quería significar las enmiendas.
EL ACTA DE HÁBEAS CORPUS.
El habeas corpus (hasta 2010, castellanizado como hábeas corpus) es una
institución jurídica que persigue "evitar los arrestos y detenciones arbitrarias"
asegurando los derechos básicos de la persona, como son estar vivo y consciente, ser
escuchado por la justicia y poder saber de qué se le acusa. Para ello existe la
obligación de presentar a todo detenido en un plazo preventivo determinado ante el juez
de instrucción, quien podría ordenar la libertad inmediata del detenido si no encontrara
motivo suficiente de arresto.
Origen y objeto de esta institución
Aunque el habeas corpus como acción o remedio en la forma y desarrollo con
que existe hoy como institución no existió en Roma, las palabras latinas con que se le
denomina denotan que su origen proviene del Derecho Romano. En la época de los
Pretores y con el nombre de «Interdicto» ya era designado en las Pandectas bajo el
título de Homine libero exhibendo y los compiladores de dicho cuerpo legal romano
transcribían un comentario del jurisconsulto Ulpiano, que decía:
Este remedio se ha instituido para proteger la libertad personal a fin de que
ninguna persona libre natural fuere detenida.
DOCTRINA TOMISTA DE LOS DERECHOS NATURALES.
El derecho natural de Santo Tomás no es un sistema normativo contrapuesto al
derecho positivo o simplemente legal. Tampoco es un sistema, la verdad, en el sentido
de un ordenamiento jurídico cerrado sobre sí, al modo del derecho natural ilustrado.
Este derecho natural es más bien una parte del único ordenamiento de justicia que es el
derecho de la comunidad (o derecho político), donde además de las normas de justicia
natural, "existen otras leyes que consideradas en sí mismas no hallan razón para su
observancia", pero que una vez atendidas todas las circunstancias particulares de esa
comunidad política "se hace conveniente que sean observadas"
Esto no quiere decir que el derecho positivo no se encuentre sujeto al derecho
natural; todo lo contrario, lo mismo que para Cicerón, también para Santo Tomás "lo
justo legal o positivo tiene siempre su origen en el derecho natural", porque es a partir
de éste que se explica su razón de existencia y validez e incluso, con algunos matices,
su fuerza obligatoria y vigencia en la comunidad política. Por lo tanto, algo es justo o
por naturaleza o porque la ley humana así lo ha instituido y, en tal caso los dictámenes
del legislador valen tan sólo para los que están sujetos a la jurisdicción de esa ciudad o
de ese gobernante.
Entonces, mientras que las normas de derecho positivo hacen malas las
conductas prohibidas por el legislador -y que originariamente eran indiferentes ante lo
justo natural-, los preceptos del derecho natural prohíben aquellas cosas que son malas
secundum se, como la poliandria, que está absolutamente prohibida por ser contraria a
los fines del matrimonio, observa Santo Tomás.
Es en este contexto que se entienden las ideas del Aqui-natense acerca de los
modos de derivación de la ley humana a partir de la ley natural y, en particular, sus
nociones sobre la determinatio y el derecho positivo o civil, que "es un derecho propio
de la ciudad y distinto tanto del derecho natural que es común a todos los seres vivos
como del derecho de gentes que es común a todas las provincias y todos los reinos".
EL DERECHO DE RESISTENCIA A LA OPRESIÓN
El derecho de resistencia a la opresión es un derecho inmanente a toda sociedad
política organizada de rebelarse ante un régimen opresor, denegador de los derechos y
garantías ciudadanas, que quebranta las orientaciones políticas del cuerpo electoral
que lo escogió para la conducción del país y que por lo tanto, debe recurrir a todos los
medios jurídicos a su alcance para restituir el orden infringido.
El derecho de resistencia a la opresión se puede identificar con la defensa del
derecho en abstracto, en su condición de principio ético-político, encaminado a
salvaguardar los fines humanos, pero corresponde a la colectividad y pertenece a la
categoría de los derechos políticos. No tiene por sujeto al individuo, sino a la
colectividad o comunidad que, con el nombre de pueblo constituye una entidad moral,
con personalidad y con voluntad en la historia política universal y en la doctrina de la
democracia.
Linares Quintana indica que “el derecho de resistencia a la opresión es el
derecho inherente al pueblo para resistir por la fuerza y derrocar a un gobierno
despótico. Es el derecho de legítima defensa del pueblo contra el despotismo en
salvaguardia de su libertad. Ante un gobierno que se coloca al margen de la
Constitución el pueblo se aparta también de las normas constitucionales que reglan la
sucesión gubernativa y empleando la fuerza derroca a quienes dirigían el Estado
tiranizándolo.
LA DOCTRINA DEL DERECHO NATURAL DE LOS JURISTAS ESPAÑOLES:
1.- VITTORIA:
Francisco de Vitoria nacido en Burgos el 12 de agosto de 1486, de una familia
procedente de Vitoria2 ingresó en la orden de predicadores en 1504, que ejerció gran
influencia en su época y en años posteriores. Recibió desde niño una buena formación
humanística.
La dignidad y los problemas morales de la condición humana fueron el eje en
torno al que se desarrolló su obra. Fue especialmente influyente por sus aportaciones al
derecho, aunque también tuvieron gran repercusión sus estudios sobre teología y sobre
aspectos morales de la economía. No escribió personalmente todas sus obras, sino que
han llegado recogidas por sus alumnos o por secretarios a partir de sus lecciones y
relecciones (repeticiones que resumían al final del curso las lecciones del año). Sus
enseñanzas y métodos pedagógicos dieron su fruto en forma de numerosos teólogos,
juristas y universitarios a los que bien enseñó directamente o bien se vieron influidos
por sus teorías como Melchor Cano, Domingo Báñez, Domingo de Soto, Francisco
Suárez, entre otros, formando la llamada Escuela de Salamanca.
Fue enviado a París, donde estudió artes y teología. Regresó a España en 1523
como profesor de teología en el colegio de San Gregorio de Valladolid, hasta que en
1526 obtuvo la cátedra de teología de la Universidad de Salamanca. Introdujo la
Summa Theologiae de Tomás de Aquino como el libro de texto básico en teología.
Puesto que ya en aquel entonces Salamanca era una de las universidades más
prestigiosas de España y Europa, el tomismo fue pronto adoptado por otras,
difundiéndose el realismo aristotélicotomista.
FRANCISCO SUÁREZ:
Miembro de una familia hidalga, ingresó en el noviciado de la Compañía de
Jesús en Salamanca en 1564, aunque fue rechazado en un principio a causa de su falta
de vivacidad intelectual. Recibido, sin embargo, con el estatuto de indiferente, que
equivalía a que se determinaría con posterioridad su valía como sacerdote o como
hermano, demostró luego suficiente genio como para desarrollar una de las carreras
intelectuales más brillantes de su tiempo. Allí fue discípulo del padre Martín Gutiérrez y
estudió filosofía y teología.
Dentro de la escolástica surgió una escuela que se conoce con su nombre, el
Suarismo, que se considera seguidora del pensamiento de Tomás de Aquino, pero en
varios puntos no concordante con el resto de los tomistas. Es de especial relevancia su
consideración del modo de existencia en la relación criatura-Creador que, por ser
esencial, fundamenta una razón última y suficiente.
En su gran obra jurídica Tractatus de legibus ac Deo legislatore, muy fecunda
para la doctrina iusnaturalista y el derecho internacional, se encuentra ya la idea del
pacto social, y realiza un análisis más avanzado que sus precursores del concepto de
soberanía: el poder es dado por Dios a toda la comunidad política y no solamente a
determinadas personas, con lo que esboza el principio de la democracia contra
cesaristas, legistas, maquiavelistas y luteranistas.
LA DOCTRINA DEL DERECHO NATURAL SEGÚN:
PUFFENDORF:
Hijo de Elías Pufendorf, un pastor protestante (luterano). Estudió Teología en la
Universidad de Leipzig (1654), pero la rigurosa enseñanza estrecha y dogmática, le
parecieron repugnante a Pufendorf, quien pronto abandonó la carrera, para estudiar
Derecho. Una vez culminado sus estudios jurídicos en Leipzig, se traslada a Jena
(1657) a estudiar Filosofía y Matemática, donde conoció y entabló una gran amistad con
Erhard Weigel, gran matemático, astrónomo y filósofo, quien influyó mucho en
Pufendorf a desarrollar un espíritu y carácter crítico por el estudio. Fue Weigel, quien
despertó el interés en Pufendorf para leer a Descartes, Hobbes y Grocio. Dejando Jena,
Pufendorf comenzó a trabajar en la embajada de Suecia en Copenhague (1658/1659)
con uno de los ministros del rey Carlos X Gustavo. Fue en este período, donde
surgieron algunos problemas entre el rey Carlos X Gustavo y las negociaciones con
algunos ministros daneses, los cuales despertaron la ira en ellos y la hostilidad hizo que
arrestaran a los enviados y al personal del soberano sueco, encontrándose entre ellos a
Pufendorf, quien también fue arrestado y puesto en prisión por ocho meses. Durante
este tiempo de cautiverio, Pufendorf se puso a meditar y reflexionar sobre todo lo que
había leído en las obras de Hobbes y Grocio, construyendo mentalmente un esquema y
sistema de derecho universal. Una vez terminado su cautiverio, se fue a La Haya
(1660), y luego pasó a la Universidad de Leiden, donde publicaría su primera obra
Elementa iurisprudentiae universales, fruto de sus reflexiones jurídicas, dedicado a
Charles Louis, quien creó una nueva cátedra en la Universidad de Heidelberg de
Derecho natural y de gentes. Esta cátedra fue la primera de su tipo en el mundo. En
1665 se casa con Katharina Elisabeth von Palthen, quien fue viuda de uno de sus
colegas. Continuó su enseñanza, desde 1670, en la Universidad de Lund (Suecia).
Desde 1673 se dedicó exclusivamente a la investigación y a la política, como historiador
y consejero de Estado, primero en Suecia y después en Alemania, al servicio del elector
de Brandeburgo, desde 1686. Fue en 1694 donde volvió a Suecia, a recibir el título
nobiliario de barón.
Pufendorf tiene más importancia en la historia del pensamiento occidental como
jurisconsulto que como historiador. Su nombre está unido a la iniciación del proceso
antiteológico de la jurisprudencia occidental, por haber consumado el divorcio entre el
derecho y la moral, asignando a aquél el fuero externo y a ésta el interno.
EL BILL OF RIGHTS DEL BUEN PUEBLO DE VIRGINIA DEL 12/06/1776.
Los Estados del Norte de América, hasta ese momento Colonias del Reino de
Inglaterra, fueron dictando sus normas constitucionales, a partir del año 1776. En él
fueron desarrollando los principios del contrato social, declararon derechos humanos,
establecieron la periodicidad en los cargos públicos y la división de los poderes.
La primera lista de Derechos, fue la "Declaración del Bill of Rights" de Virginia del
12 de junio de 1776, cuya autoría corresponde a George Mason. La misma establecía
una serie de principios y derechos, como ser "la igualdad y libertad de los hombres", la
"autoridad está basada en el pueblo, y por ende, se deriva del mismo", el "Gobierno se
instituye en seguridad, protección y beneficio del pueblo", que luego sirvieron de
fundamento a las Constituciones de los demás Estados.
El 2 de Julio de 1776, inspirados por los antecedentes enunciados, se reunió en
Filadelfia el Congreso Continental, resolviendo en primer lugar, que "los Estados Unidos
son, y por derecho deben ser, estados libres e independientes". Dos días después (4 de
Julio de 1776), se proclamó la Declaración de Independencia, documento básico al
consagrar la autodeterminación, presupuesto de los Derechos Humanos. La
Declaración de la Independencia fue redactada por Thomas Jefferson, con la
participación de Benjamín Franklin y John Adams. Los tres hombres representaban el
más claro pensamiento norteamericano, lo que se sintetiza en el Preámbulo de dicho
documento, constituyendo uno de los primeros pasos más efectivos para la historia de
los derechos humanos, no solamente por su valor de índole programático, sino también
porque efectivizó el derecho de autodeterminación colonial, sustento intelectual para
todo el proceso de independencia en Latinoamérica y el mundo.
En este instrumento se estableció lo siguiente: "Sostenemos como verdades
evidentes que todos los hombres han sido creados iguales; que a todos confiere su
Creador ciertos derechos individuales entre los cuales están la vida, la libertad y la
búsqueda de la felicidad; que para garantizar esos derechos, los hombres instituyen
gobiernos que derivan sus justos poderes del consentimiento de los gobernados; que
siempre que una forma de gobierno tiende a destruir esos fines, el pueblo tiene derecho
a reformarla o abolirla, a instituir un nuevo gobierno que se funde en dichos principios, y
a organizar sus poderes en aquella forma que a su juicio garantice mejor su seguridad y
su felicidad".
EL APORTA DE ROUSSEAU Y LOS ENCICLOPEDISTAS CONTRA EL
ABSOLUTISMO.
La ilustración se inició en Francia y luego pasó a Alemania, Italia, España y
desde éstas a sus posesiones de América. La ilustración en Francia pretendía abolir
todas las estructuras del pasado ya sean estas religiosas, filosóficas, políticas o
económicas. Creían en la omnipotencia de la razón fundada en la experiencia y
atacaban a dos instituciones fundamentales, la iglesia católica y las monarquías. Entre
los principales exponentes de la ilustración tenemos a Pierre Bayle, Montesquieu,
Bemard Fontelle, Voltaire.
Los filósofos en esa época eran numerosos y éstos se dieron cuenta que podían
ejercer un influjo inmenso sobre toda la sociedad. Un editor francés les ofreció editar
una vez traducida la Cyclopaedia del inglés Chambers, en dos volúmenes pero Diderot
y D Alembert le propusieron un plan mucho más amplio y ambicioso, redactar y editar
una magna Enciclopedia en francés. En él se expusieron todos los adelantos en materia
científica y filosófica, y constituyó una máquina de guerra contra el absolutismo, el
despotismo y la superstición.
Los enciclopedistas más destacados son Diderot, quien escribió nada menos que
novecientos noventa artículos, que fueron plagiados de Buffon; Basnage, Furetiére y de
Trévoux. El resultado que dio la enciclopedia, se traduce en que gran parte de la
aristocracia de la época perdieron sus campos y rentas, y hasta su cabeza como
aconteció en la Revolución Francesa.
Rousseau estuvo estrechamente vinculado a los ilustrados y enciclopedistas, e
influyó en Kant en materia política, educacional y sobretodo en el naciente
romanticismo. No fue un gran filósofo, pero las influencias que ejerció sobre la
Revolución Francesa, a través de los jacobinos y de Robespierre, hacen que sea
considerado como un hombre cambiante que se convirtió del calvinismo al catolicismo
para finalmente volver al calvinismo.
Sostiene la idea de que debe garantizarse el derecho natural colocando su
aplicación en manos de la mayoría del pueblo. Las conclusiones a esta idea están en
su afamada obra "El Contrato Social", donde sostiene que para conseguir un fin cada
persona tiene que entregar a la comunidad todos sus derechos naturales. Parecería
que los hombres al efectuar este traspaso, quedarían privados de su libertad, pero esto
no es así porque la pertenencia al Estado, bajo las condiciones del Contrato Social, no
destruye la libertad o igualdad originarias del individuo.
Para Rousseau, el contrato debe consistir en la alineación total de cada asociado
con todos sus derechos a toda la comunidad; así, dándose cada cual entero, la
condición es igual para todos, y siendo la condición igual para todos, nadie tiene interés
en hacerla onerosa para los demás. Es decir, cada cual entre la totalidad de sus
derechos, de su libertad a la comunidad. De esto se desprende que los hombres deber
ser súbditos únicamente de la "voluntad general", nunca de la voluntad particular o de
una persona, y la voluntad general se constituye a través de la ley.
Rousseau; no se limitó a elaborar la filosofía contra el absolutismo, sino que en
sus obras consideró varios temas como el estudio sociológico que interviene en la vida
del Estado; análisis de las tendencias, impulsos y pasiones que mueven la conducta
política de los hombres; lecciones de experiencia histórica, etc.
En consecuencia, el aporte de Rousseau con su obra el Contrato Social contra el
absolutismo es valiosísima pues el hombre consigue la seguridad, la libertad civil y una
garantía de su propiedad. No debe estar sujeto a la voluntad de un individuo sino a la
voluntad general. El verdadero soberano es el pueblo o la voluntad general. Sostiene
este autor que cada individuo, al obedecer a la voluntad general, no hace sino obedecer
a sí mismo, su voluntad individual.
LA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO DE
1789. ANÁLISIS DE SUS PRINCIPALES DISPOSICIONES.
El 27 de Agosto de 1789, la Asamblea Nacional Constituyente, aprobó dicha
declaración, la que estaba integrada por 17 Artículos y 1 Preámbulo, representado en
una alegoría por un triángulo en cuyo centro está el ojo del Ser Supremo.
En el Preámbulo los representantes del Pueblo Francés exponían derechos
naturales del hombre, como inalienables y sagrados, y en esta parte del documento se
decía. "...considerando que la ignorancia, el olvido o el desprecio de los derechos del
hombre son las únicas causas de los males públicos y de la corrupción de los
gobiernos, han resuelto exponer, en una declaración solemne de los derechos
naturales, inalienables y sagrados del hombre, a fin de que esta declaración, sea tenida
siempre presente por todos los miembros del cuerpo social y para que siempre
recuerden sus derechos y deberes".
El artículo primero establece claramente el concepto, de la libertad, cuando
indica "...los hombres nacen y viven libres e iguales en derechos. Las distinciones sólo
pueden fundarse en la utilidad común". El artículo segundo prescribe "...que el objeto de
toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles
del hombre". Estos derechos son: la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia
a la opresión"; Se aclara que el límite en el ejercicio de dichos derechos está en los
derechos de los demás miembros de la sociedad.
Dentro de su articulado, se establecían además derechos entremezclados con
garantías penales y procesales, así como la humanización de la pena. Se regulaba la
coacción de la fuerza pública, control, rendición de cuentas y la consagración de la
separación de los poderes como garantía de los derechos humanos. Por último, se
reconocía el derecho de propiedad. En definitiva, podemos decir que la técnica de su
redacción no fue la mejor, pero considerando sus principios, el modo y el ambiente en
que fue promulgada, no pudo ser mejor, e incluso, no difiere en mucho en sus aciertos y
errores con la técnica de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948.
EL ESTADO DE DERECHO SEGÚN KANT
Para el filósofo inglés Strawson, los dos más grandes filósofos de este planeta
han sido Aristóteles y Kant. Su filosofía está contenida en tres críticas, la crítica de la
razón pura, la crítica de la razón práctica y la del juicio. Kant se propone estudiar su
crítica como son posible la Matemática y la física y si es posible la Metafísica. La teoría
Kantiana del derecho se halla expuesta en la primera parte del estudio de la Metafísica.
Para Kant la metafísica de las costumbres ha de ocuparse de los principios
racionales a priori que rigen el comportamiento humano, diferenciándose del estudio
efectivo de la conducta, que según este autor corresponde a la materia de la
antropología, a la cual le dedicó una obra.
El filósofo expone que la metafísica de las costumbres tiene por objeto el estudio
del conjunto de leyes que regulan la conducta humana; el primer paso que ha de darse
consiste en establecer qué tipos de legislación pueden presentarse, con lo cual
penetramos de lleno en el problema de la distinción entre moral y derecho.
Kant, sostiene que las costumbres comprende dos sectores que se diferencian
radicalmente, "la teoría del Derecho" y "la teoría de la virtud". La primera teoría se
refiere a los "deberes jurídicos", regulados por las leyes; y la segunda a los "deberes
éticos", que están regulados por la razón, por el "yo" interno. Para Kant, ambas no
tienen diferencias en lo referente al "fin", pues las dos persiguen "la libertad", ya sea
externa o interna. Este doctrinario nos define al Derecho como el conjunto de las
condiciones por medio de las cuales el arbitrio de cada uno puede coexistir con el de
los demás según una ley general de libertad".
De esta suerte, el estado de derecho es concebido como la realización de la
libertad. El ordenamiento jurídico justo es aquél en el cual todos los individuos que se
encuentran sujetos a su imperio gozan de una esfera de libertad dentro de cuyos límites
pueden desarrollar su personalidad. Si mi acción o, en general, mí estado puede
subsistir con la libertad de los demás según una ley universal, se comportará
injustamente quien me perturbe oponiendo obstáculos, pues tal oposición no es
congruente con la subsistencia de la libertad de todos según leyes universales.
Hasta tal punto la libertad juega un papel preponderante en la filosofía jurídica de
Kant, que al efectuar la división entre derechos innatos y adquiridos, aclara que existe
un solo derecho innato, que es el derecho a la libertad externa, entendida ésta como
independencia del arbitrio de otro en la medida en que dicha libertad puede subsistir
con la libertad de todos según una ley universal.
DEL ESTADO DE DERECHO LIBERAL BURGUÉS AL ESTADO DEMOCRÁTICO Y
SOCIAL DE DERECHO.
EL ESTADO QUE GARANTIZA Y RECONOCE DERECHOS INDIVIDUALES.
Los derechos constitucionales son aquellos incluidos en la norma constitutiva y
organizativa de un estado generalmente denominada Constitución que se consideran
como esenciales en el sistema político y que están especialmente vinculados a la
dignidad humana.
Es decir, son aquellos derechos que disfrutan de un estatus especial en cuanto a
garantías (de tutela y reforma) dentro del ordenamiento jurídico. Es conocido el
planteamiento filosófico-antropológico según el cual donde nace una necesidad surge
un derecho; este planteamiento tan lógico aparece por primera vez en "La República"
de Platón.
Los derechos constitucionales se clasifican en derechos fundamentales o de
primera generación, derechos económicos, sociales y culturales o de segunda
generación y derechos a un medio ambiente sano o de tercera generación. Podemos
encontrarlos en la parte Dogmática de la Constitución que empieza en el Art.1 hasta el
86.
Los derechos social, cultural y la participación de las personas. Los derechos
sociales son los que garantizan universalmente, es decir, a todos los ciudadanos por el
hecho de serlo, y no como mera caridad o política asistencial, el acceso a los medios
necesarios para tener unas condiciones de vida dignas. Serían el equivalente a los
denominados derechos humanos de segunda generación (los económicos, sociales y
culturales)
Los derechos sociales son los que humanizan a los individuos, sus relaciones y
el entorno en el que se desarrollan. Son garantías de la igualdad y la libertad reales,
pues la libertad no es posible si es imposible ejercerla por las condiciones materiales de
existencia.
Derechos individuales es un concepto perteneciente al Derecho constitucional,
nacido de la concepción liberal que surgió de la Ilustración, que hace referencia a
aquellos derechos de los que gozan los individuos como particulares y que no pueden
ser restringidos por los gobernantes, siendo por tanto inalienables, inmanentes e
imprescriptibles.
Los derechos individuales son el conjunto de condiciones que el Estado ha de
asegurar a los ciudadanos y ciudadanas de su país, con la finalidad de que vivan bien y
estos se puedan desarrollar integralmente.
LA CONSTITUCIÓN MEJICANA.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 es la norma
fundamental o carta magna, establecida para regir jurídicamente al país, la cual fija los
límites y define las relaciones entre los poderes de la federación: poder legislativo,
ejecutivo y judicial, entre los tres órdenes diferenciados del gobiernoː el federal, estatal
y municipal, y entre todos aquellos y los ciudadanos. Asimismo, fija las bases para el
gobierno y para la organización de las instituciones en que el poder se asienta y
establece, en tanto que pacto social supremo de la sociedad mexicana, los derechos y
los deberes del pueblo mexicano.
En total, el texto constitucional cuenta nueve Títulos que contienen 136 artículos
y 19 transitorios. El texto sigue los lineamientos clásicos de las doctrinas políticas al
contar con una parte dogmática, que abarca los primeros 38 artículos y establece
derechos y obligaciones, y una parte orgánica, contenida en los 98 artículos restantes y
que define la organización de los poderes públicos.
LA CONSTITUCIÓN DE WEIMAR.
La Constitución de Weimar fue una constitución de Alemania sancionada el 11
de noviembre de 1919, que estableció una república federal con dieciocho estados y la
elección de un presidente por votación popular, el cual a su vez tenía la facultad de
elegir al canciller para que formara un gobierno. El presidente podía disolver el gabinete
y vetar las leyes del poder legislativo. Además, con el fin de mantener el orden y la
seguridad pública, el presidente podía suspender las libertades públicas y obligar a los
estados federados, por la fuerza llegada el caso, a cumplir con sus obligaciones.
La Constitución de Weimar junto a la Constitución de México sancionada dos
años antes, dieron origen al constitucionalismo social, que estableció el Estado de
bienestar y reconoció los derechos de los trabajadores.
EL ESTADO DEMOCRÁTICO Y SOCIAL DE DERECHO.
Hablar de un Estado democrático y un Estado social de derecho es hablar de
una realidad en la que vivimos y que muchas veces desconocemos. Desde 1992, el
Paraguay transita el camino de la democracia, un recorrido de constante aprendizaje.
Una de las mejores formas de cuidar los sistemas democráticos es conocer a
profundidad su significado, alcance e importancia.
MARCO LEGAL
En la Constitución Nacional del
Paraguay, el artículo n.° 1 «De la
forma del Estado y de Gobierno» cita
cuanto sigue: «La República del
Paraguay es para siempre libre e
independiente. Se constituye en
Estado social de derecho, unitario,
indivisible, y descentralizado en la
forma que se establecen esta
constitución y las leyes. La República del Paraguay adopta para su gobierno la
democracia representativa, participativa y pluralista, fundada en el reconocimiento de la
dignidad humana».
En esta oportunidad, profundizaremos sobre los significados de «Estado
democrático» y «Estado social de derecho».
Un Estado democrático
Los Estados con gobiernos democráticos son aquellos que poseen una
Constitución Nacional o Carta Magna en la cual, entre sus preceptos fundamentales,
cuenta con el principio de la soberanía del pueblo. La soberanía del pueblo es una idea
que surgió en el siglo XVIII en Europa, y la expresión de dicha soberanía es el sufragio.
Mediante las elecciones, los ciudadanos ejercen su derecho a voto para elegir quiénes
lo representarán en el Gobierno.
Al mismo tiempo, tiene como característica principal la adhesión a los principios
de la Declaración Universal de Derechos Humanos que apuntan a la búsqueda del
bienestar general, la libertad de pensamiento, de expresión y el pluralismo de ideas. Por
lo tanto, la participación ciudadana es fundamental.
Estado social de derecho
Cuando el Estado democrático garantiza todos los principios amparados por la
Constitución Nacional es cuando nos encontramos frente al Estado social de derecho.
Las autoridades del país, electas en forma directa o indirecta, tienen la obligación, al
igual que es resto de los ciudadanos, a someterse a la Constitución Nacional, que es el
instrumento legal más importante de un país. Para poder dar garantías de esto, es
necesario que el país cuente con un poder legislativo que sea representativo, de la
voluntad popular, y un sistema judicial que cumpla y haga cumplir las leyes establecidas
en la constitución.
La importancia de la participación ciudadana
En el Paraguay, donde se vivió una de las dictaduras más largas del siglo XX, la
democracia es una verdadera conquista de los derechos individuales. Pero una vez
alcanzado un derecho acompaña también obligaciones. Y entre estas se encuentra la
participación activa en la vida política, un ejercicio digno y responsable de la
ciudadanía. Decía Margaret Mead: «Nunca dudes que un pequeño grupo de
ciudadanos considerados pueda cambiar el mundo. Verdaderamente, eso es lo único
que lo ha logrado».
 Foro de discusión
Introducción al foro: Consignas o preguntas disparadoras para el debate relacionadas a los
temas del módulo. Se pueden incluir artículos y/o sitios de análisis.
De 1 a 3 preguntas disparadoras.

Foro de discusión - Detalles

Consigna Tenemos aún el derecho a la opresión en nuestro país si


tu respuesta es afirmativa di si harías uso del mismo

Metodología (cuantas 1.- emitir una opinión personal que no sea copiada ni
publicaciones nuevas y pegada de ningún sitio web, de lo contrario será nula
cuantas respuestas sobre
automáticamente el foro en su totalidad 1p
publicaciones de compañeros
deben ser realizadas)
2.-Deberán realizar mínimo dos intervenciones a la de
los compañeros 1p

Rúbrica 2p

Calificación

 Trabajos prácticos:
 Consigna:
 Criterios de evaluación
 Ponderación:

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN
● El trabajo practico de esta semana consistirá en un cuestionario de selección múltiple,
que tendrá un valor de puntos.
● Deberá realizarse una sola selección de cada ítem
● Para la elaboración del proceso de la semana deberás dar una lectura completa al
material proporcionado abarcando la unidad I
I.- SELECCIONA LA/as RESPUESTA/as CORRECTA/as 4 puntos

1.- Los mandamientos de moisés son enunciados en:


a) antiguo testamento
b) nuevo testamento
c) apocalipsis.
d) a y b son correctas
e) todas son correctas

2.- La virtud de los estoicos es:


a) vivir conforme al orden natural
b) aceptación de la orden humana
c) vivir conforme a la naturaleza
d) a y c son correctas
e) ninguna es correcta
3.- Los valores cristianos son:
a) buena fe, caridad, paz
b) conciencia, dignidad, humildad
c) justicia, libertad, perdón
d) todas son correctas
e) solo a es correcta
4.- El derecho a la opresión es
a) un derecho inmanente a toda sociedad política organizada de no rebelarse
ante un régimen opresor
b) un derecho inmanente a toda sociedad social organizada de rebelarse ante un
régimen opresor
c) un derecho inmanente a toda sociedad política organizada de rebelarse
ante un régimen opresor
d) todas son correctas
e) ninguna es correcta

 Evaluación en línea:

Se debe desarrollar al menos 10 enunciados de selección múltiple o f/v del material de lectura a modo
de que los alumnos tengan una retroalimentación del mismo.

FALSO Y VERDADERO. Contestar una “V” si tu respuesta es verdadera y una “F” si es falsa.3p

1.- (F ). La Declaración de los Derechos Humanos solo fue aprobada para los comerciantes.

2.- (F ). Cuando nos referimos a la dignidad humana desde el punto de vista del estoicismo es porque
su fundador fue Sócrates

3.- (V ). Los derechos individuales son aquellos que nacieron de la concepción liberal

También podría gustarte