Está en la página 1de 142

MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA


MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIDAD PROFESIONAL “ADOLFO LÓPEZ MATEOS”


ZACATENCO

“MANUAL PARA ELABORACIÓN DE


PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN”

T E S I S

PARA OBTENER EL TÍTULO DE:


INGENIERO ELECTRICISTA

PRESENTA:
MANUEL ALBERTO CASTELLANOS CUETO

ASESORES:
ING. TELÉSFORO TRUJILLO SOTELO
ING. SERGIO CORTÉS LÓPEZ

CIUDAD DE MÉXICO DICIEMBRE 2018


MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

AGRADECIMIENTOS

Lleno de regocijo, dedico este proyecto a cada uno de mis seres amados, quienes han sido mis
pilares para seguir adelante.

Es para mí una gran satisfacción poder dedicarles a ellos, lo que con mucho esfuerzo, esmero
y trabajo soy y seré.

Agradezco principalmente a Dios por permitirme llegar hasta este momento y por las
oportunidades que me brinda.

A mis padres, Manuel y Fabiola por haberme forjado como la persona que soy, porque son
el apoyo esencial de sentirme orgulloso para ser un profesional de la Patria, y mi ejemplo a
seguir. Gracias por su apoyo incondicional.

A mi esposa e hijos, Rosario, Manuel y Sara, porque son la motivación de mi vida y la


razón de mis logros, por el apoyo y ánimo de continuar hasta el final. Gracias amor por
brindarme el espacio para que yo dedicara tiempo al desarrollo de esta Tesis

A los Ingenieros Telésforo Trujillo y Sergio Cortés y a los profesores que me apoyaron con
su valiosa tutoría en todo el proceso de realización de esta Tesis, y por las enseñanzas
profesionales, ya que sin su apoyo este trabajo no hubiera sido posible.

Este proyecto no fue fácil de culminar, pero estuvieron motivándome y ayudándome hasta
donde sus alcances les permitieron.

“La persistencia puede cambiar las derrotas en increíbles logros”

2
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................6
Antecedentes ...................................................................................................................................6
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................................6
OBJETIVO ........................................................................................................................................7
Objetivo General .............................................................................................................................7
Objetivos Específicos ......................................................................................................................7
¿A quién va dirigido? ......................................................................................................................7
¿Quién lo usaría? .............................................................................................................................7
Normativa Considerada. ......................................................................................................................7
1. ELEMENTOS BÁSICOS DE UNA RED DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA
ELÉCTRICA AÉREA ......................................................................................................................8
1.1. Sistema de Distribución de Energía Eléctrica ........................................................................8
1.1.1. Configuración del Sistema de Distribución ..................................................................10
1.1.1.1 Radial.......................................................................................................................10
1.1.1.2 Anillo .......................................................................................................................10
1.1.1.3 Malla ........................................................................................................................10
1.1.2. Transformador de Potencia ...........................................................................................11
1.1.3. Conductores ..................................................................................................................11
1.1.3.1. Material del conductor .............................................................................................12
1.1.4. Postes de Concreto ........................................................................................................12
1.1.5. Aisladores .....................................................................................................................13
1.1.5.1. Materiales de los Aisladores.....................................................................................14
1.1.5.2. Tipo de aisladores.....................................................................................................14
1.1.6. Líneas de Media Tensión aérea .....................................................................................15
1.1.6.1. Tensiones normalizadas de Media Tensión..............................................................16
1.1.6.2. Conductores utilizados en Media Tensión aérea. .....................................................16
1.1.6.3. Estructuras para Media Tensión aérea......................................................................18
1.1.6.4. Separación entre conductores de Media Tensión aérea ............................................20
1.1.7. Líneas de Baja Tensión aérea........................................................................................21
1.1.7.1. Tensiones normalizadas de Baja Tensión ................................................................21
1.1.7.2. Conductores utilizados en Baja Tensión ..................................................................21
1.1.7.3. Estructuras para Baja Tensión aérea ........................................................................22
1.1.7.4. Separación entre conductores de Baja Tensión aérea...............................................23
1.1.8. Neutro Corrido ..............................................................................................................24
1.1.9. Retenidas .......................................................................................................................24
1.1.10. Principales fallas en la Red de Distribución de Energía Eléctrica ..............................26
1.1.10.1. Sobrecorrientes. ......................................................................................................26
1.1.10.2. Sobretensiones........................................................................................................27
1.1.11 Equipos de protección y desconexión. .........................................................................29
1.1.11.1. Apartarrayos. ..........................................................................................................29
1.1.11.2. Corta Circuitos Fusible...........................................................................................31
1.1.12. Transformadores aéreos de Distribución ....................................................................34

3
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

1.1.12.1. Transformadores aéreos de Distribución trifásicos ................................................35


1.1.12.2. Transformadores aéreos de Distribución monofásicos...........................................35
1.1.12.3. Cambiador de Derivaciones ...................................................................................36
1.1.13. Acometidas aéreas ......................................................................................................37
1.1.14. Preparación para recibir acometidas ...........................................................................39
2. CONTENIDO DE UN PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN ........................................41
2.1. Anteproyecto ........................................................................................................................41
2.1.1. Levantamiento en Campo .............................................................................................41
2.1.2. Trazos y Libramientos ..................................................................................................42
2.1.2.1. Derecho de vía .........................................................................................................42
2.2. Obra propuesta a desarrollar.................................................................................................44
2.2.1. Cálculo de la capacidad de los transformadores: ..........................................................51
2.2.2. Selección de la capacidad de los transformadores: .......................................................52
2.2.3. Elección y Distribución de Postes. ...............................................................................53
2.2.4. Selección Estructuras de Media Tensión ......................................................................53
2.2.5. Línea de Media Tensión propuesta ...............................................................................55
2.2.6. Línea de Baja Tensión propuesta ..................................................................................56
2.2.7. Selección Estructuras de Baja Tensión .........................................................................57
2.2.8. Retenidas propuestas ....................................................................................................58
2.2.9. CCF de línea .................................................................................................................58
2.3. Proyecto ................................................................................................................................60
2.3.1. Plano .............................................................................................................................60
2.3.2. Elementos del Plano. ....................................................................................................61
2.3.2.1. Nombre de la Obra ..................................................................................................61
2.3.2.2. Identificación del Norte Geográfico ........................................................................61
2.3.2.3. Macro y Micro Localización ...................................................................................62
2.3.2.4. Trayectoria de la Obra .............................................................................................62
2.3.2.5. Cuadro de Dispositivos............................................................................................62
2.3.2.6. Cuadro de Cargas ....................................................................................................63
2.3.2.7. Simbología del Plano ...............................................................................................63
2.3.2.8. Resúmenes de Obra .................................................................................................65
2.3.2.9. Punto de Interconexión de la Obra ..........................................................................66
2.3.2.10.Código de Colores ...................................................................................................66
2.3.2.11.Diagrama Unifilar ...................................................................................................67
2.3.2.12.Propuesta de Diagrama Trifilar ...............................................................................67
2.3.2.13.Cuadro de Firmas ....................................................................................................68
2.3.3. Presentación del Plano. .................................................................................................68
2.4. Listado de Materiales ...........................................................................................................69
2.4.1. Catálogo de Precios (CATPRE) ...................................................................................69
2.5. Presupuesto de Obra .............................................................................................................72
2.5.1. Presupuesto Particular ..................................................................................................72
2.5.2. Distribuidor ...................................................................................................................79
2.5.2.1. UPIs .........................................................................................................................79
2.5.2.2. Oficio de Presupuesto de Obra CFE ........................................................................81

4
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

3. OPCIONES DE FINANCIAMIENTO ..................................................................................83


3.1. Por el interesado ...................................................................................................................83
3.2. Autoridades de Gobierno......................................................................................................83
3.2.1. Entidades Federativas y Municipios .............................................................................83
3.2.2. Dependencias Federales................................................................................................83
3.2.2.1. Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas ............................................................84
3.2.2.2. Fondo Minero ..........................................................................................................84
3.2.2.3. Fondo de Servicio Universal Eléctrico de la SENER ..............................................84
4. EJECUCIÓN DEL PROYECTO .........................................................................................104
4.1. Por el solicitante .................................................................................................................104
4.2. Por el Distribuidor ..............................................................................................................104
4.2.1. Procedimiento de concurso abierto .............................................................................105
4.2.1.1. Publicación de la convocatoria. .............................................................................105
4.2.1.2. Visita al sitio. .........................................................................................................105
4.2.1.3. Aclaración de los documentos. ..............................................................................105
4.2.1.4. Presentación de ofertas. .........................................................................................105
4.2.1.5. Apertura y Evaluación de Ofertas. ........................................................................105
4.2.1.6. Fallo .......................................................................................................................106
4.2.1.7. Contratos................................................................................................................107
4.2.1.8. Formalización del Contrato ...................................................................................107
4.2.1.9. Cesión de Derechos ...............................................................................................107
4.2.1.10.Responsabilidades del Residente de Obra .............................................................107
4.2.1.11.Bitácora Electrónica ..............................................................................................107
4.2.1.12.Entrega de inmuebles para inicio de obras ............................................................108
4.2.1.13.Modificaciones a los Contratos .............................................................................108
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..........................................................................109
ANEXO 1 Índice de Ilustraciones .................................................................................................110
ANEXO 2 Índice de Tablas ...........................................................................................................112
ANEXO 3 Aspectos Legales que se pueden considerar. ...............................................................114
ANEXO 4 Guía de Revisión sintetizada sugerida para FSUE ......................................................116
ANEXO 5 Distribución geográfica de las Divisiones y Zonas de CFE Distribución ....................119
REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA .........................................................................................135

5
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

INTRODUCCIÓN
Antecedentes
Mil millones de personas en el mundo todavía no tienen acceso a la electricidad y se espera que 674
millones continúen sin ella en 2030, son dos de las conclusiones del Informe sobre el Progreso
Energético celebrado en mayo de 2018 en Lisboa por la Agencia Internacional de la Energía (AIE) y
el Banco Mundial (BM), entre otras entidades.
Los esfuerzos realizados en el mundo para alcanzar el acceso universal a la energía eléctrica, como lo
establecen los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas (Objetivo 7: Energía asequible
y no contaminante), no han sido suficientes hasta la fecha, en cifras una de cada siete personas en el
mundo aún no tiene acceso a la electricidad, la mayoría de ellos vive en áreas rurales del mundo en
desarrollo.
El acceso a la electricidad representa un componente importante en la vida moderna, motivo por el
cual se ha convertido en uno de los objetivos para el desarrollo del país. Al cierre de 2017, México
contaba con una cobertura eléctrica del 98.5 % sin embargo, aún 1.8 millones de personas
aproximadamente carecen de tan necesario insumo; la disponibilidad de energía eléctrica forma parte
del Índice de marginación, con ello la energía eléctrica se convierte en un indicador de prosperidad
para México.
Ante esta realidad existen apoyos por parte del Gobierno para financiar Obras de Electrificación, el
inconveniente es que muchas de las personas de las que no tienen acceso a la electricidad carecen de
información suficiente que les permita conocer el contenido de un proyecto de electrificación, por lo
que el presente trabajo se encausa en brindar un soporte general para lograrlo.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Factores económicos y las características geográficas de la ubicación de un hogar son determinantes
para que una persona cuente con acceso a la electricidad. La mayoría de las Localidades que no cuentan
con cobertura eléctrica se encuentran alejadas de la zona urbana, de la información, y de los recursos
económicos.
Aunado a esto, la dispersión de las viviendas hace que sea un reto cumplir con la calidad técnica
necesaria al menor costo, por lo que es complicado para los Distribuidores obtener un beneficio viable
de la construcción de Obras de Electrificación. El problema de la Distribución de energía eléctrica es
diseñar, construir, operar y mantener el sistema de distribución que proporcionará el adecuado servicio
eléctrico al área de carga a considerarse, tomando en cuenta la mejor eficiencia en operación.
Desafortunadamente, no cualquier tipo de sistema de distribución puede ser empleado
económicamente hablando en todas las áreas por la diferencia en densidad de carga, por ejemplo: no
aplica el mismo sistema para una zona industrial que una zona rural debido a la cantidad de carga
consumida en cada uno de ellos
Generalmente las personas que viven con esta carencia desconocen la forma de elaborar un proyecto
de esta índole, y pagan por tener el suministro eléctrico, ante esto, la mayoría de las ocasiones se suele
abusar de esta necesidad ya que se desconoce dónde acercarse o en quién confiar y la ausencia de
electricidad perduran hasta que alguna autoridad atiende la petición.
Por lo anterior este tema se desarrolla para servir como un Manual para elaborar proyectos de
electrificación.

6
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

OBJETIVO
Objetivo General
Elaborar un manual técnico-administrativo para realizar proyectos de electrificación, que incluya los
aspectos fundamentales que se deben considerar con base en las especificaciones del Distribuidor, en
materia de construcción de redes aéreas de distribución de energía eléctrica en media y baja tensión,
cumpliendo con lo establecido en la normatividad vigente aplicable.
Objetivos Específicos
• Que las personas que carecen de suministro de energía eléctrica puedan conocer el contenido
de los proyectos de electrificación.
• Que los desarrolladores o empresas cuenten con una base que les permita llevar a cabo una
obra de electrificación.
• Que el personal involucrado en el Fondo de Servicio Universal Eléctrico pueda complementar
la integración y apoyarse para la revisión de los proyectos de electrificación.
¿A quién va dirigido?
• Las personas de Comunidades Rurales y Zonas urbanas marginadas y en general cualquier
persona con conocimientos de electricidad que pretenda elaborar un Proyecto de
Electrificación.
• Estudiantes recién egresados que deseen conocer más acerca de la elaboración de un Proyecto
de Electrificación.
• A personas que desean obtener una visión general de los Proyectos de Electrificación.
¿Quién lo usaría?
• Aquellas personas interesadas, incluso con conocimientos básicos sobre electricidad, que
tengan la necesidad de contar con suministro de energía eléctrica.
• Desarrolladores de Obras de Electrificación.
• La población mexicana en general que tenga un interés en soluciones de Electrificación.
Normativa Considerada.
Para el desarrollo de este trabajo se toma en consideración:
➢ Ley de la Industria Eléctrica ➢ Código de Red
➢ Reglamento de la Ley de la Industria Eléctrica ➢ Las Reglas de Operación del FSUE
➢ Ley de Coordinación Fiscal ➢ El Catálogo de Soluciones del FSUE
➢ Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico ➢ Invitación a los Distribuidores para presentar
Nacional 2018 – 2032 Proyectos de Electrificación en Comunidades
➢ Reglamento Interior de la Secretaría de Energía Rurales y Zonas Urbanas Marginadas 6 de abril
➢ La NOM-001-SEDE-2012, Instalaciones Eléctricas de 2018, FSUE
(utilización) ➢ Documentos complementarios (Plano, OPO y
➢ NMX-J-098-ANCE-2014, Sistemas eléctricos - UPIs) que son los que entrega el Distribuidor al
Tensiones eléctricas normalizada FSUE
➢ La especificación CFE DCCIAMBT “Construcción ➢ El Instructivo para el llenado de formatos de los
de instalaciones aéreas en media y Baja Anexos que se incluyó en la Invitación a
Tensión” Distribuidores 2016 del FSUE, proponiendo
➢ Disposiciones Generales en Materia de mejoras y actualizaciones.
Adquisiciones, Arrendamientos, Contratación ➢ Especificaciones de CFE relacionadas con el
de Servicios y Ejecución de Obras de la CFE y sus tema.
EPS

7
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

1. ELEMENTOS BÁSICOS DE UNA RED DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA


ELÉCTRICA AÉREA
1.1. Sistema de Distribución de Energía Eléctrica
La Real Academia Española define la palabra “sistema” como:
1. Conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente enlazados entre sí .
2. Conjunto de cosas que relacionadas entre sí ordenadamente contribuyen a determinado
objeto.
La Red de Distribución de la Energía Eléctrica o Sistema de Distribución de Energía Eléctrica
es la parte del sistema eléctrico cuya función es el suministro de energía desde los trasformadores
de subestaciones que en su lado secundario transformen en voltajes menores a 69 kV y terminan hasta
la preparación para recibir la acometida en las viviendas de los usuarios finales, como lo establecen
los Términos para la estricta separación legal de la Comisión Federal de Electricidad (Diario Oficial
de la Federación SECRETARIA DE ENERGIA 11-01-2016):
Los trasformadores de subestaciones que en su lado secundario transformen en voltajes menores a
69 kV serán considerados parte de las Redes Generales de Distribución. De igual manera formarán
parte de las Redes Generales de Distribución los equipos asociados a dichos transformadores.
Los activos comprendidos en las actividades de Distribución incluirán las líneas y subestaciones
con tensión menor a 69 kV, así como el equipo relacionado.
Formarán parte de la Redes Generales de Distribución y, por lo tanto, le serán asignadas a la
EPS que haya sido creada por la CFE para prestar el Servicio Público de Distribución de Energía
Eléctrica en los términos de la disposición 4.2.1, las Redes Eléctricas a cargo de la CFE que:
(a) operen a una tensión inferior a 69 kV, salvo que:
(i) formen parte de Redes Particulares asociadas a Centrales Eléctricas; o,
(ii) deban clasificarse por excepción como parte de la Red Nacional de Transmisión
por determinación expresa, fundada y motivada por parte de la Secretaría; y,
(b) aun operando a una tensión igual o mayor a 69 kV estén temporalmente a cargo de las
divisiones de distribución de la CFE o de sus empresas de Distribución.
La Ley de la Industria Eléctrica define a las Redes Generales de Distribución como: Redes
Eléctricas que se utilizan para distribuir energía eléctrica al público en general.
El Sistema de Distribución debe proveer servicio con un mínimo de variaciones de tensión y el
mínimo de interrupciones, debe ser flexible para permitir expansiones en pequeños
incrementos, así como para reconocer cambios en las condiciones de carga con un mínimo de
modificaciones y gastos. Esta flexibilidad permite guardar la capacidad del sistema cercana a
los requerimientos de carga y por lo tanto permite que el sistema use de manera más efectiva
la infraestructura. Además, y sobre todo elimina la necesidad para predeci r la localización y
magnitudes de las cargas futuras. Por lo tanto, la distribución consiste en llevar la energía
eléctrica hasta los puntos de consumo.
Los sistemas pueden ser por cableado subterráneo, cableado aéreo soportado por postes o
alguna combinación de estos. Esta tesis se centra en sistemas de red de distribución aéreas.
La red de transmisión abastece a la red de distribución directamente desde las grandes centrales
de generación, y la red de distribución permite que la electricidad llegue a los usuarios como
se muestra a continuación:

8
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

ILUSTRACIÓN 1. SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Fuente: Elaboración propia

El sistema de Distribución más frecuente es el siguiente:

ILUSTRACIÓN 2. SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN MAS FRECUENTE


REPRESENTACIÓN DESCRIPCIÓN
DESCRIPCIÓN
GRÁFICA GENÉRICA

Conexión estrella, con el neutro


sólidamente conectado a tierra en la 3F-4H
subestación; neutro corrido desde esta
subestación y multiaterrizado.

Fuente: Especificación CFE DCCIAMBT con modificaciones.

Los Sistemas Eléctricos de Distribución están conformados por una gran cantidad de elementos como
son: conductores, estructuras, transformadores, interruptores, barras, dispositivos de protección, etc.,
todos ellos interconectados y operando en conjunto con el fin de energizar en forma segura y confiable

9
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

un número determinado de cargas, en distintos niveles de tensión, ubicados generalmente en diferentes


lugares.
1.1.1. Configuración del Sistema de Distribución
Fundamentalmente se tienen tres formas diferentes de topologías, cada una de ellas presenta
variaciones en su diseño. A continuación se indican los sistemas radial, anillo y malla que difieren en
como los alimentadores de distribución están conectados a la subestación.
1.1.1.1 Radial
Esté se caracteriza por tener una sola trayectoria entre cada usuario y la subestación, la potencia fluye
únicamente de la subestación hacía el usuario por una trayectoria única, misma que cuando se
interrumpe, se presenta una pérdida en el suministro de la potencia hacía el usuario. Esta configuración
es muy utilizada debido a las siguientes ventajas: es económico, simple de planear, diseñar y operar,
razón por la cual se tiene un porcentaje tan alto en campo.
ILUSTRACIÓN 3. CONFIGURACIÓN RADIAL

Fuente: Criterios fundamentales de confiabilidad y seguridad en la operación del sistema eléctrico de Distribución - CFE

1.1.1.2 Anillo
Los sistemas en anillo tienen dos trayectorias entre la subestación y cada usuario. El equipo utilizado
debe tener capacidad para continuar suministrando energía eléctrica cuando por cualquier razón se
abra el anillo. Desde el punto de vista de complejidad, un sistema de distribución en anillo su
complejidad aumenta con relación al sistema radial, la potencia fluye sobre ambos lados hacía la parte
central del anillo; en todos los casos puede tomar una de las dos trayectorias. La mayor desventaja del
sistema de anillo, es el costo y la capacidad extra que se requiere para alimentar toda la potencia,
cumpliendo con los requisitos de caída de tensión cuando se suministra toda la potencia por un solo
lado del anillo.
ILUSTRACIÓN 4. CONFIGURACIÓN EN ANILLO

Fuente: Criterios fundamentales de confiabilidad y seguridad en la operación del sistema eléctrico de Distribución - CFE

1.1.1.3 Malla
La distribución que utiliza el esquema de malla incrementa la complejidad en la operación, así como
su confiabilidad aumenta considerablemente. La malla involucra múltiples trayectorias entre todos los
puntos de la misma, la potencia que fluye entre dos puntos usualmente sigue diferentes trayectorias.

10
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

ILUSTRACIÓN 5. CONFIGURACIÓN EN MALLA

Fuente: Criterios fundamentales de confiabilidad y seguridad en la operación del sistema eléctrico de Distribución - CFE

A continuación se hace una breve explicación de los elementos básicos de una red de distribución
aérea:
1.1.2. Transformador de Potencia
El transformador es un dispositivo eléctrico que permite aumentar o disminuir la tensión eléctrica en
un circuito, en el caso del transformador de potencia, este se sitúa en la Subestación que alimenta a los
circuitos de distribución y sirve para reducir el nivel de tensión de transmisión (alta tensión) a niveles
de tensión de distribución (Media Tensión).
1.1.3. Conductores
Para poder transportar la energía eléctrica se utilizan los conductores, un conductor eléctrico es un
material que ofrece poca resistencia a la corriente eléctrica. La NOM -001-SEDE-2012, Instalaciones
Eléctricas (utilización), contiene en la sección 4.2.2.2 la función de conductores:
Para corriente alterna:
• Conductores de fase;
• Conductor neutro;
• Conductor de puesta a tierra (conductor de protección);
El conductor según su constitución puede clasificarse en dos tipos:
Alambre: Conductor eléctrico cuya alma conductora está formada por un solo elemento o hilo
conductor:
ILUSTRACIÓN 6. ALAMBRE

Fuente: internet

11
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

Cable: Conductor eléctrico cuya alma conductora está formada por una serie de hilos conductores o
alambres:
ILUSTRACIÓN 7. CABLE

Fuente: internet

1.1.3.1. Material del conductor


Las características del cable (como flexibilidad, peso, etc.) dependen tanto de su construcción como
de los materiales empleados en el mismo. Según su grado de conductividad eléctrica, los cuatro
mejores conductores son plata, cobre, oro y aluminio, no obstante, al desarrollar un conductor eléctrico,
se debe tener en cuenta el precio de los materiales, por esta razón, hay muchos otros materiales con
los que se pueden elaborar, no por sus propiedades conductoras, sino por otras características, como la
resistencia mecánica (como el acero).
1.1.4. Postes de Concreto
Se trata de un elemento que se coloca de manera vertical y que sirve de apoyo. Los postes se utilizan
en la la Distribución de energía eléctrica para soportar el peso de los conductores de una red aérea,
permite el tendido del cableado eléctrico, llevándolo hasta el final de un circuito. Existen diferentes
tipos de materiales con los que se puede elaborar un poste, como madera, metal y, los más comunes,
con concreto (PCR por sus siglas "Postes de Concreto Reforzado").
Por los niveles de tensión eléctrica de un Sistema de Distribución los conductores deben estar
separados de los objetos y personas, por lo que los postes se construyen en alturas desde 6 hasta 15
metros, generalmente en Media Tensión se utilizan postes de concreto de 11, 12 y 13 metros, para Baja
Tensión 9 metros y para Estacas de Retenida 7 metros. Los postes de 14 y 15 metros se utilizan en
casos extraordinarios, por ejemplo para librar puentes peatonales.
Casi siempre en un costado del poste de concreto se graban sus datos principales como los son: altura,
resistencia, año de fabricación, empresa que los fabricó, entre otros. A este lado del poste se le conoce
como "cara”, ahí mismo se tiene marcada una línea horizontal la cual está ubicada 3 metros desde la
base del poste, esta línea sirve como referencia para saber si el poste está bien hincado.
La especificación CFE DCCIAMBT “Construcción de instalaciones aéreas en Media y Baja Tensión”
establece la profundidad que deben tener las cepas en la cual se van a hincar los postes, la cepa está en
función del tipo de terreno, de la altura y resistencia del poste y de su diámetro en el empotramiento.
El diámetro de la cepa es de 50 cm como mínimo en todos los casos.
TABLA 1. EMPOTRAMIENTO DE POSTES

Fuente: Especificación CFE DCCIAMBT

12
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

Notas de la especificación:
1. Un terreno normal que se anega como tierra de cultivo se debe considerar como un terreno
blando.
2. Un terreno blando es posible considerarlo como terreno normal si se compacta con piedras
30 cm en la base y 60 cm en la parte superior del empotramiento.
3. En áreas urbanas en que el poste está en banqueta terminada se considera como terreno
normal.
4. Un terreno normal es posible considerarlo como terreno duro si se compacta con piedras
de 30 cm en la base y 60 cm en la parte superior del empotramiento.
5. En zonas con actividad sísmica adicione 10 cm al empotramiento de la tabla anterior y si
el terreno es blando proceda como se indica en el punto 2.
6. En líneas rurales con terreno blando o normal se debe agregar una capa de 30 cm de piedra
en la parte superior de la cepa.
7. En caso de que no se tenga la tabla, se puede utilizar la fórmula siguiente para terreno
normal:
Como forma práctica podemos obtener la Profundidad del empotramiento de la siguiente manera:
𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑜𝑠𝑡𝑒 (𝑐𝑚)
+ 50 𝑐𝑚
10
Así por ejemplo, en un poste de 13 m en un terreno normal, la cepa se recomienda de 180 cm (esto es
el 10% de la altura del poste = 130 cm más 50 cm), por lo que, si sabemos que la línea que se encuentra
marcada en la cara del poste está a 3 m, una vez hincado el poste, esta marca debería estar a 120 cm
de la superficie del suelo.
Para más información acerca de los Postes de Concreto se puede consultar también la Especificación
CFE J6200-03.
ILUSTRACIÓN 8. DATOS DE UN POSTE DE CONCRETO

Fuente: internet

1.1.5. Aisladores
Los aisladores cumplen la función de sujetar mecánicamente el conductor manteniéndolo aislado
eléctricamente del potencial de tierra y de otros conductores. Deben soportar la carga mecánica que el
conductor transmite al poste y aislar eléctricamente al conductor también de la estructura que lo
soporta, así como del propio poste. La NOM-001-SEDE-2012, refiere en la sección 922-7 que los
aisladores que se usen en líneas eléctricas deben ser aprobados para ese uso y que deben seleccionase
basándose en la tensión a plena carga del circuito.

13
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

1.1.5.1. Materiales de los Aisladores


Históricamente se han utilizado distintos materiales, porcelana, vidrio, y actualmente materiales
compuestos, y la evolución ha ocurrido en la búsqueda de mejores características y reducción de
costos. Algunos de los materiales más comunes son:
• PORCELANA. Es una pasta de arcilla, caolín, cuarzo o alúmina se le da forma, y por horneado
se obtiene una cerámica de uso eléctrico. Este material es particularmente resistente a compresión
por lo que se han desarrollado especialmente diseños que tienden a solicitarlo de esa manera.
• VIDRIO. Cristal templado que cumple la misma función de la porcelana, se trabaja por moldeado
colándolo, debiendo ser en general de menos costo.
• MATERIALES COMPUESTOS. Fibras de vidrio y resina en el núcleo, y distintas "gomas" en la
parte externa, con formas adecuadas, han introducido en los años más recientes la tecnología del
aislador compuesto.
1.1.5.2. Tipo de aisladores
La forma de los aisladores está ligada al material y a su uso, se puede hacer la siguiente clasificación:
AISLADORES TIPO ALFILER, (también llamados de disco o campana) se usan para soportar los
conductores en las estructuras de Media Tensión generalmente se hacen de vidrio o porcelana.
Normas Aplicables: NMX-J-246-ANCE.
ILUSTRACIÓN 9. AISLADORES DE PORCELANA TIPO ALFILER

Fuente: internet

AISLADORES TIPO POSTE LÍNEA, también conocidos como tipo “columna” o “alfiler” se utilizan
para sostener los conductores de media tensión en las estructuras generalmente se hacen de porcelana,
aunque pueden ser de materiales compuestos.
Normas Aplicables: CFE 52000-91, NMX-J-248, ANSI C29.7.
ILUSTRACIÓN 10. AISLADORES DE PORCELANA TIPO POSTE LÍNEA

Fuente: internet

AISLADORES DE SUSPENSIÓN, se utilizan para suspender y tensar los conductores de Media


Tensión en los sitios donde comience o termine la línea (remates), generalmente se forman una cadena,
de vidrio o porcelana, aunque también pueden ser de materiales compuestos. También son conocidos
como "ASUS" como acrónimo de Aisladores de Suspensión.
Normas Aplicables: NRF-018-CFE-2004, NRF-005-CFE, IEC 60383-1, IEC-61109, ANSI C29.2.

14
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

ILUSTRACIÓN 11. AISLADORES DE SUSPENSIÓN


SINTÉTICO DE VIDRIO TEMPLADO

Fuente: internet

AISLADORES TIPO CARRETE, se usan en la Baja Tensión y para el neutro corrido.


Normas Aplicables: CFE 52000-55, NMX-J-251, ANSI C29.3.
ILUSTRACIÓN 12. AISLADOR DE PORCELANA TIPO CARRETE

Fuente: internet

AISLADORES TIPO RETENIDA, también conocidos como tipo “piña” se usan en Retenidas.
Normas Aplicables: CFE 52000-55, NMX-J-251, ANSI C29.4.
ILUSTRACIÓN 13. AISLADOR DE PORCELANA TIPO RETENIDA

Fuente: internet
1.1.6. Líneas de Media Tensión aérea
En el Sistema de Distribución las líneas de Media Tensión sirven para conducir la energía eléctrica
desde la Subestación de Potencia hasta los transformadores de distribución.
En el artículo 922 la NOM -001-SEDE-2012 habla de Líneas Aéreas y contiene los requisitos mínimos
que deben cumplir las líneas aéreas de energía eléctrica y de comunicación y sus equipos asociados,
con la finalidad de obtener la máxima seguridad a las personas, protección al medio ambiente y uso
eficiente de la energía. Entre las definiciones de este artículo, podemos encontrar las siguientes:
Baja tensión: Tensión hasta 1 000 volts
Media tensión: Tensión mayor que 1 000 volts hasta 35 kilovolts
Flecha: Distancia medida verticalmente desde el conductor hasta una línea recta imaginaria que une
sus dos puntos de soporte. A menos que otra cosa se indique, la flecha siempre se medirá en el punto
medio del claro.
Flecha aparente: Distancia máxima entre el conductor y una línea recta imaginaria que une sus dos
puntos de soporte, medida perpendicularmente a la línea recta.
Línea aérea: Línea abierta soportada en postes u otro tipo de estructuras con los accesorios
necesarios para la fijación, separación y aislamiento de los conductores.

15
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

ILUSTRACIÓN 14. DISTANCIAS EN UNA LÍNEA DE M.T.

Fuente: Especificación CFE DCCIAMBT

Las líneas de Media Tensión se suelen instalar en un nivel superior a las líneas de Baja Tensión y de
equipos. En la construcción de las líneas se recomienda procurar seguir trayectorias rectas.
1.1.6.1. Tensiones normalizadas de Media Tensión
De acuerdo con la "NOM -001-SEDE-2012" y con la “NMX-J-098-ANCE-2014 (Sistemas eléctricos
- Tensiones eléctricas normalizada”) las tensiones normalizadas para Media Tensión son mayores a 1
000 V y hasta 35 kV.
TABLA 2. TENSIONES NORMALIZADAS EN M.T.
Tensión eléctrica nominal del Sistema de Distribución
(V)
Clasificación
3 fases 3 fases
3 hilos 4 hilos.
4 160 -
13 800 13 800 Y / 7 970
Media Tensión
23 000 23 000 Y / 13 280
34 500 34 500 Y / 19 920
1.1.6.2. Conductores utilizados en Media Tensión aérea.
El artículo 328 "CABLE DE MEDIA TENSION" de la Tercera sección de la NOM-001-SEDE-2012
en la sección 328-100 "Construcción" menciona que: Los cables de Media Tensión deben tener
conductores de cobre, aluminio o aluminio recubierto de cobre.
Los conductores que más suelen utilizarse en Media Tensión son de aluminio, los conductores de
aluminio puro se utilizan en líneas aéreas de distribución con distancias en claros interpostales cortos,
mientras que los de otras aleaciones de aluminio se usan en instalaciones con claros interpostales más
largos, aprovechando el incremento en la resistencia mecánica que proporcionan dichas aleaciones
(Como referencia pueden considerarse claros interpostales cortos de 0 a 65 m y largos los mayores a
65 m). Existen dos tipos de conductores principalmente:

16
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

• Cable de Aluminio Puro (por sus siglas en inglés, AAC: All Aluminium Conductor)
• Cable de Aluminio con Alma de Acero (por sus siglas en inglés, ACSR: Aluminum
Conductors Steel Reinforced)
Su uso se indica en la especificación CFE DCCIAMBT:
• AAC: en áreas urbanas y de contaminación.
• ACSR: en áreas rurales en todos los calibres normalizados.

El calibre que se instala comúnmente es:


TABLA 3. CALIBRE CONDUCTORES MEDIA TENSIÓN
área Diámetro Peso Carga de ruptura Ampacidad
Material kCM Hilos
(mm2) (mm) (kg/1000 m) (kg) (A)
ACSR 1/0 6/1 62.4 10.11 216 1 940 235
AAC 3/0 7 85.01 12.75 234.4 1 377 325

Dichos conductores se consideran “ligeros”, y conductores de calibre mayor se consideran “pesados”.


En las líneas de Media Tensión aéreas se suelen utilizar conductores ligeros, del tipo desnudos y
semiaislados. Al seleccionar los conductores, no se debe sobrepasar la ampacidad de los conductores,
por lo que se debe utilizar la Tabla 922-10 de la NOM-001-SEDE-2012 que muestra los valores
máximos de ampacidad, para los conductores desnudos usuales en líneas aéreas:
TABLA 4. AMPACIDAD DE CONDUCTORES DESNUDOS M.T. EN AMPERES
Tamaño o designación ACSR Aluminio
mm2 AWG (A) (A)
53.5 1/0 230 235
67.4 2/0 270 275
85 3/0 300 325
107 4/0 340 375
135 266.8 460 445
171 336.4 530 520
La NOM-001-SEDE-2012 especifica también en la “Tabla 310-106(a)” el tamaño o designación
mínimo de los conductores por nivel de tensión nominal:
TABLA 5. TAMAÑO O DESIGNACIÓN MÍNIMO DE LOS CONDUCTORES
Tensión nominal del Cobre Aluminio
conductor (volts) Tamaño o designación
mm2 AWG mm2 AWG
8 001 – 15 000 33.6 2 33.6 2
15 001 – 28 000 42.4 1 42.4 1
28 001 – 35 000 53.5 1/0 53.5 1/0

Como ya se mencionó anteriormente, La Especificación CFE DCCIAMBT refiere que en líneas de


Media Tensión se consideran tramos cortos los menores de 65 m y tramos largos los mayores a 65 m.
Los primeros se constituyen principalmente en zonas urbanas puesto que están determinados por los
tramos en instalaciones de Baja Tensión, en tanto que los segundos se construyen por lo general en
zonas rurales.

17
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

Un tramo flojo, es un tramo de línea menor de 40 m donde la tensión mecánica de los conductores es
menor en un claro interpostal usualmente de remate (lugar donde termina o inicia el tendido del cable).
Adicional a lo anterior, se recomienda consultar las siguientes especificaciones para conocer más sobre
estos los conductores ACSR y AAC:
Especificación CFE Descripción
CFE E0000-12 Cables de aluminio con cableado concéntrico y alma de acero (ACSR)
CFE E0000-30 Cable de aluminio desnudo (AAC)
Asimismo, se debe consultar la sección “310-106. Conductores” de la NOM-001-SEDE-2012 para
más información.
1.1.6.3. Estructuras para Media Tensión aérea
Se consideran estructuras para líneas de Media Tensión todas aquellas que soporten en un poste
conductores cuya tensión de operación sea de 13.8 hasta 34.5 kV, se componen básicamente de
crucetas, aisladores y herrajes.
La "NOM-001-SEDE-2012" define Estructura en la sección 922-2, como: Unidad principal de soporte
de las líneas aéreas eléctricas, comunicación y equipo asociado, generalmente un poste o una torre.
Existen distintos tipos de estructuras, las cuales se clasifican de acuerdo con su configuración y uso,
las más comunes se muestran en la siguiente tabla:
TABLA 6. ESTRUCTURAS DE MEDIA TENSIÓN
Volada (V)
Se utiliza en
lugares donde
es necesario
Te (T)
que las líneas
Se utiliza
de M.T. estén
como una
más alejadas
estructura de
de las
paso
viviendas,
recomendables
cuando existan
balcones p.ej.
Remate (R) Anclaje (A)
Se utiliza al Se utiliza para
inicio y al reforzar la
final o en tensión
deflexiones mecánica de
que ocasionen una línea de
cambio de M.T,
dirección en la recomendable
trayectoria de también en
la línea deflexiones

Fuente: Elaboración Propia

La identificación de las estructuras está codificada en base al tipo, uso y número de conductores, esto
facilita su sistematización al momento de nombrarlas para presupuestar los materiales. La codificación
utilizada por CFE se compone de 4 elementos principales:

18
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

TABLA 7. CODIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS DE MEDIA TENSIÓN


1. Tipo de 3. No. de Fases que 4. Posición del neutro o cable de
2. Configuración
Estructura soporta la estructura guarda
• T • V • S (Sencilla) • 1 • N (Con Neutro)
• R • A • D (Doble) • 2 • 0 (Sin Neutro)
• R (Remate)* • 3 • G (Guarda)
(1) (2) (3) (4)

TS3N
(Te Sencilla, 3 fases con Neutro)
* Sólo aplica para el Tipo de Estructura V.

En caso de que existan dos o más estructuras por poste, la codificación se escribirá indicando la
estructura del primer nivel (el superior) y separada por una diagonal la estructura del segundo nivel (el
inferior). En el primer nivel siempre se indica la condición del neutro o guarda (N, 0, o G), si en el
segundo nivel es la misma condición, ésta ya no se escribe, puesto que la primera ya lo indica y queda
implícito, en caso de que esta la condición cambie en el segundo nivel, se deberá escribir la situación
del neutro o guarda también.
ILUSTRACIÓN 15. ESTRUCTURAS DE MEDIA TENSIÓN DOS NIVELES

Fuente: Elaboración Propia

La nomenclatura utilizada para dos estructuras:


Primer Nivel Segundo Nivel

RD20/RD2
(PRIMER NIVEL: Remate Doble, 2 fases sin Neutro / SEGUNDO NIVEL: Remate Doble, 2 fases sin Neutro)
En el caso de que en un mismo nivel se tengan diferentes condiciones en un mismo nivel en ambos
lados de la estructura, se utiliza un guion (-) para indicar la diferencia. Por ejemplo:

19
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

ILUSTRACIÓN 16. ESTRUCTURA DE M.T. CON MISMO NIVEL, DIFERENTE CONDICIÓN

AD30-AD2
(Anclaje Doble, 3 fases sin Neutro - Anclaje Doble, 2 fases sin Neutro)
Fuente: Elaboración Propia

1.1.6.4. Separación entre conductores de Media Tensión aérea


La separación horizontal mínima entre conductores se indica en la Tabla 922-12(a)(1) de la NOM-
001-SEDE-2012:
Para conductores eléctricos del mismo circuito o de diferentes circuitos:
TABLA 8. SEPARACIÓN HORIZONTAL MÍNIMA ENTRE CONDUCTORES
Circuito Separación mínima en centímetros
Más de 8.7 kV a 50 kV 30 más 10 por cada kV en exceso de 8.7 kV
Entonces, aplicado a las tensiones normalizadas de M.T. esto resultaría:
TABLA 9. SEPARACIÓN HORIZONTAL MÍNIMA ENTRE CONDUCTORES DE M.T. AÉREA
kV cm
13.7 35
13.8
14.7 36
22.7 44
23
23.7 45
33.7 55
34
34.7 56
Lo cual es coincidente con lo que indica la Especificación CFE DCCIAMBT como se muestra a
continuación:
ILUSTRACIÓN 17. SEPARACIÓN ENTRE CONDUCTORES DE M.T. AÉREA

Fuente: Especificación CFE DCCIAMBT

20
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

La separación es en centímetros como se muestra a continuación:


TABLA 10. SEPARACIÓN ENTRE CONDUCTORES DE M.T. AÉREOS
13.8 kV 23 kV 34.5 kV
A Separación horizontal entre conductores del
35 45 56
Nota 1 mismo o diferente circuito
13.8 kV 140 140 140
B Separación vertical siendo el
Nota 2 conductor inferior de: 23 kV 140 140 140
34.5 kV - - 140
Nota 1. En ningún caso se deben llevar en un mismo nivel dos tensiones diferentes.
Nota 2. La posición que ocupen los circuitos de diferente tensión, en una misma estructura, debe ser tal que los
conductores de mayor tensión queden arriba de los de tensión menor.

1.1.7. Líneas de Baja Tensión aérea


En un Sistema de Distribución de energía eléctrica la Baja Tensión sirve para conducir la energía
eléctrica desde el lado secundario de los Transformadores de Distribución hasta los Usuarios.
Las líneas de Baja Tensión se pueden encontrar en:
• Red abierta: Línea eléctrica con conductores desnudos, forrados o aislados soportados
individualmente en la estructura directamente o mediante aisladores. [ definición de la sección
922-2 de NOM-001-SEDE-2012] o;
• Con cable múltiple: Es un ensamble formado por un conductor desnudo de soporte y uno o varios
conductores de aluminio o de cobre, aislados y dispuestos helicoidalmente alrededor del
conductor desnudo de soporte. [definición de la especificación CFE- DCCIAMBT].
(Actualmente se está optando por instalar el cable múltiple para reducir las pérdidas no técnicas)
Las líneas de Baja Tensión se instalan en un nivel inferior a las líneas de Media Tensión y de los
equipos como ya se mencionó anteriormente. La longitud mínima de los postes para instalaciones de
Baja Tensión se recomienda de 9 metros.
1.1.7.1. Tensiones normalizadas de Baja Tensión
De acuerdo con la "NOM -001-SEDE-2012" y con la “NMX-J-098-ANCE-2014” por nivel de tensión
eléctrica, las tensiones normalizadas para Baja Tensión son de 100 V hasta 1 000 V.
TABLA 11. TENSIÓN ELÉCTRICA DE LÍNEAS DE B.T.
Clasificación Tensión eléctrica nominal del Sistema de Distribución
(V)
1 fase 3 fases 3 fases
3 hilos 3 hilos 4 hilos
120 / 240
Baja 208 Y / 120
Tensión 220Y / 127
480 480 Y / 227
1.1.7.2. Conductores utilizados en Baja Tensión
Todas las conexiones de los bornes secundarios de las fases y neutro del transformador a la Red de
Baja Tensión deben ser con cable de cobre (Especificación CFE E0000-03 CONDUCTORES CON
AISLAMIENTO TERMOPLÁSTICO PARA INSTALACIONES HASTA 600 V, PARA 75º C).
La sección transversal se seleccionará con base a las tablas siguientes:

21
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

TABLA 12. CALIBRE PARA CONDUCTORES SECUNDARIOS TR TRIFÁSICOS


Transformadores trifásicos
Corriente nominal Calibre del conductor
kVA
(A) Fase (AWG) Neutro (AWG)
15 36 2 2
30 79 2 2
45 118 1/0 2
75 197 3/0 1/0
112.5 295 3/0 1/0
Fuente: Especificación CFE DCCIAMBT

TABLA 13. CALIBRE PARA CONDUCTORES SECUNDARIOS TR MONOFÁSICOS


Transformadores monofásicos
Corriente nominal Calibre del conductor
kVA
(A) Fase (AWG) Neutro (AWG)
10 41 2 2
15 63 2 2
25 104 2 2
37.5 156 1/0 2
50 208 1/0 2
75 312 3/0 1/0
Fuente: Especificación CFE DCCIAMBT

En la “Tabla 310-106(a)” de la NOM-001-SEDE-2012 se especifica también el tamaño o designación


mínimo de los conductores por nivel de tensión nominal:
TABLA 14. TAMAÑO O DESIGNACIÓN MÍNIMO DE LOS CONDUCTORES
Cobre Aluminio
Tensión nominal del
Tamaño o designación
conductor (volts)
mm2 AWG mm2 AWG
0 – 2 000 2.08 14 13.3 6

Asimismo, se debe consultar la sección “310-106. Conductores” de la NOM-001-SEDE-2012 para


más información.
1.1.7.3. Estructuras para Baja Tensión aérea
Estas estructuras sirven para soportar las líneas de Baja Tensión en un poste, se componen básicamente
de soportes, aisladores y herrajes. Principalmente existen dos tipos de estructuras, las cuales se pueden
clasifican de acuerdo con su configuración y uso:
TABLA 15. EJEMPLO DE ESTRUCTURAS DE B.T. CON CABLE MÚLTIPLE

Paso
Remate (R)
(P)

Fuente: Elaboración Propia

22
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

La codificación utilizada por CFE para las estructuras de Baja Tensión se compone de 3 elementos
principales:
TABLA 16. CODIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS DE BAJA TENSIÓN
1. No. de Estructuras por poste * 2. Tipo de Estructura 3. No. de Conductores
• 1 • P • 2F+ N (3 conductores)
• 2, 3 y 4 • R • 3F+ N (4 conductores)
(1) (2) (3)

1P3
* En el caso de estructura P sólo puede existir una por poste, pero en el caso de estructura R pueden
existir hasta cuatro por poste.
ILUSTRACIÓN 18. EJEMPLO DE ESTRUCTURAS DE REMATE EN BAJA TENSIÓN
AÉREA

Fuente: Elaboración Propia e Internet

1.1.7.4. Separación entre conductores de Baja Tensión aérea


ILUSTRACIÓN 19. SEPARACIÓN ENTRE CONDUCTORES DE BAJA TENSIÓN AÉREA

Fuente: Especificación CFE DCCIAMBT

A continuación, se muestra la separación entre conductores de Baja Tensión aérea con base en la
Especificación CFE DCCIAMBT dicha separación es en centímetros.
TABLA 17. SEPARACIÓN ENTRE CONDUCTORES DE BAJA TENSIÓN AÉREA
LONGITUD DEL CLARO SEPARACIÓN ENTRE CONDUCTORES DE
(m) 0-1 kV EN BASTIDORES VERTICALES
C Hasta 60 15
Entre 60 y 80 20
Entre 80 y 90 30

23
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

1.1.8. Neutro Corrido


La definición de “Conductor neutro” en la NOM-001-SEDE-2012 es: Conductor conectado al punto
neutro de un sistema que está destinado a transportar corriente en condiciones normales.
El neutro corrido es un punto de referencia eléctrica, y es un conductor más que va de poste en poste
y se conecta al neutro de cada transformador de distribución. Adicionalmente este neutro debe estar
aterrizado al menos en cada uno de los puntos donde se conecta al neutro de cada transformador.
Está "corrido" desde el centro de la estrella del transformador de potencia de la subestación, que
alimenta a las redes de distribución, y a su vez "multiaterrizado" es decir conectado a electrodos de
puesta a tierra cada determinado número de postes, generalmente al inicio y al final de cada ramal de
un circuito. Lo anterior permite que en caso de "falla a tierra", la corriente de falla encuentre un camino
de retorno a su transformador, disparando rápidamente los fusibles y protecciones.
El neutro corrido se puede instalar en la posición del cable de guarda. El uso del neutro en la posición
del guarda se recomienda en líneas rurales con sistemas trifásicos a cuatro hilos (3F – 4H), ubicadas
en regiones con alta incidencia de descargas atmosféricas.
Los conductores neutros deben tener la misma separación que los conductores de sus respectivos
circuitos. Se exceptúan los conductores neutros efectivamente conectados a tierra a lo largo de la línea,
cuando estén asociados con circuitos hasta de 22 kilovolts a tierra, los cuales pueden considerarse,
para fines de fijar su separación y altura, como conductores de circuitos de hasta 750 volts entre fases.
(NOM-001-SEDE-2012, sección 922-4, inciso d)
1.1.9. Retenidas
La retenida es un elemento que sirve para contrarrestar las tensiones mecánicas de los conductores en
las estructuras y así eliminar los esfuerzos de flexión en el poste. Las retenidas se instalan en sentido
opuesto a la tensión que ejercen los conductores por retener. Para estructuras de remate y anclaje, las
retenidas se colocan en la dirección de la línea, para contrarrestar la tensión horizontal de los cables.
Las retenidas deben estar sólidamente aterrizadas a menos que tengan uno o más aisladores a una altura
mayor de 2.5 m. Si una retenida no conectada a tierra pasa cerca de conductores o partes energizadas,
se deben instalar dos aisladores de tal manera que el tramo de retenida expuesto a contacto quede
comprendido entre estos dos aisladores (normas de distribución – construcción – instalaciones aéreas
en media y baja tensión, Especificación CFE DCCIAMBT).
ILUSTRACIÓN 20. RETENIDAS

Fuente: Especificación CFE DCCIAMBT

Existen distintos tipos de retenidas, sin embargo, las que se utilizan con mayor frecuencia son:

24
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

TABLA 18. RETENIDAS COMUNES


Tipo de
Codificación Ilustración Uso
Retenida

Usualmente se instala
Retenida
RSA en cada inicio y fin del
sencilla ancla
cableado

Se utiliza cuando la
Retenida de
RBA distancia de sujeción es
banqueta
estrecha

La estaca da refuerzo a
la retenida, se suele
utilizar con
Retenida estaca conductores pesados y
REA
y ancla cuando el ultimo poste
queda en una esquina
quedando la estaca en
otra acera

Retenida de Se usa para reforzar


RPP
poste a poste dos remates

Fuente: Elaboración propia

La estaca como se puede observar es un poste de concreto adicional para dar soporte a la retenida,
generalmente la altura de este poste es de 7m, aunque frecuentemente se utilizan postes de 9m en
sustitución.

25
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

1.1.10. Principales fallas en la Red de Distribución de Energía Eléctrica


Existen distintos tipos de fallas en una Red de Distribución, ante esta situación, a continuación, se
muestran los principales causantes de estas fallas y después se muestra cómo solucionarlas.
1.1.10.1. Sobrecorrientes.
La sobrecorriente es un aumento de corriente que supere los valores de la corriente nominal del
sistema:
𝑆𝑜𝑏𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝐼 > 𝐼𝑛
La sobrecorriente puede provocarse por una sobrecarga, un cortocircuito1 o una falla a tierra2.
(Definición de la NOM-001-SEDE-2012)

La NOM-001-SEDE-2012 también nos indica en el TITULO 4 - PRINCIPIOS FUNDAMENTALES,


4.1.4 que: Las personas y los animales deben protegerse contra daños y las propiedades contra
temperaturas excesivas o esfuerzos electromecánicos que se originan por cualquier sobrecorriente
que pueda producirse en los conductores. La protección puede obtenerse al limitar la sobrecorriente
a un valor o una duración segura. Asimismo, existe un artículo que detalla la protección contra
sobrecorriente (artículo 240), las partes A hasta G del artículo establecen los requisitos generales para
la protección contra sobrecorriente para tensiones hasta de 600 volts. La Parte I establece los requisitos
de protección contra sobrecorriente para tensiones mayores que 600 volts.
ILUSTRACIÓN 21. EJEMPLO DE SOBRECORRIENTE

Fuente: Elaboración propia

1
Se denomina cortocircuito a la falla en un conductor por el cual la corriente eléctrica pasa directamente de
la fase al neutro o entre dos fases.
2
Esta falla ocurre cuando una de las fases hace contacto físico con el potencial de tierra.

26
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

1.1.10.2. Sobretensiones.
Podemos definir la sobretensión como un aumento, por encima de los valores establecidos como
máximos (nominales), de la tensión eléctrica entre dos puntos de un circuito o instalación eléctrica.
𝑆𝑜𝑏𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 = 𝑉 > 𝑉𝑛
Las sobretensiones, por su origen, se clasifican generalmente en sobretensiones de origen interno o
sobretensiones de origen externo.
• Las sobretensiones de origen interno: son las sobretensiones temporales y de maniobras.
Las sobretensiones por operaciones de maniobra son causadas por la energización,
desenergización, rechazo de carga, liberación de fallas, entre otras.
• Las sobretensiones de origen externo: son las que se generan a través de las descargas
atmosféricas (rayos).
Asimismo, y en función del tiempo (en este caso por número de ciclos) podemos clasificar las
Sobretensiones como Transitorias y Permanentes:
ILUSTRACIÓN 22. CLASIFICACIÓN DE SOBRETENSIONES

Fuente: Elaboración propia

En un circuito eléctrico se establece que la tensión del sistema (E) depende de la variación de tensión
(e) más la tensión de la carga (Vc) como se muestra a continuación:
ILUSTRACIÓN 23. TENSIÓN DEL SISTEMA

Fuente: Elaboración propia

De la Ilustración anterior obtenemos la siguiente ecuación: 𝑬 = 𝑽𝑪 + 𝒆

27
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

Por Ley de Ohm sabemos que:


𝒆=𝑰∗𝒁
Dónde:
I = Corriente del sistema
Z = Impedancia del conductor
La Impedancia (Z) está definida por la ecuación:
𝒁=𝑹+𝑿
Dónde:
R = Resistencia
X = Reactancia [para este caso del circuito se tomará en cuenta la Reactancia Inductiva (XL) ya
que para circuitos cortos se desprecia la Xc]
La Resistencia y la Reactancia Inductiva están definidas por las siguientes ecuaciones:
Resistencia Reactancia Inductiva
𝑿𝑳 = 𝟐𝝅𝒇𝑳
Dónde:
𝒇 = frecuencia del sistema (60 Hz en este caso)
L = Inductancia

Y la Inductancia está definida por:


𝑫𝑴𝑮
𝑳 = 𝟐 ∗ 𝟏𝟎−𝟒 𝐥𝐧
𝑹𝑴𝑮
Dónde:
𝑫𝑴𝑮 = La distancia media geométrica, es la media geométrica
de las distancias entre fases. Para un circuito trifásico, y depende
de la disposición de los conductores:

𝑳
𝑹= 𝝆 3
𝑨 𝐷𝑀𝐺 = √𝐷𝑎𝑏 ∗ 𝐷𝑏𝑐 ∗ 𝐷𝑐𝑎
Dónde:
𝝆 = Resistividad del material del conductor Dónde:
L = Longitud del conductor 𝑫𝒂𝒃 = es la distancia de la fase A a la fase B
A = Área transversal del conductor 𝑫𝒃𝒄 = es la distancia de la fase B a la fase C
𝑫𝒄𝒂 = es la distancia de la fase C a la fase A

RMG = El radio medio geométrico, es el radio de un conductor


tubular y depende del número de hilos que tiene el conductor:

𝑛2
𝑅𝑀𝐺 = √(𝐷𝑎𝑎 ) ∗ (𝐷𝑎𝑏 ) ∗ (𝐷𝑎𝑐 ) … ∗ (𝐷𝑎𝑛 )
Dónde:
𝒏 = es el número de conductores
Dan= son las distancias del centro del conductor a el
mismo, es decir r
Generalmente este dato suele obtenerse del fabricante del
conductor.

Con las formulas anteriores podemos conocer los parámetros de un circuito eléctrico, y teniendo
definida la Impedancia, podemos decir que en la ecuación:
𝒆=𝑰∗𝒁

28
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

La impedancia (Z) sería una constante, por lo que podemos concluir que la Variación de tensión
depende del incremento o disminución de la corriente del circuito, y esto influye directamente en la
ecuación:
𝑬 = 𝑽𝑪 + 𝒆
Donde podemos observar que se cumple la Ley de Ohm, ya que la Intensidad de corriente que circula
por un conductor de electricidad es directamente suministrada a la variación de voltaje.
En el caso de que Z no sea constante, como es el caso de la variación de la carga esto también repercute
en una variación de tensión.
ILUSTRACIÓN 24. EJEMPLO DE SOBRETENSIÓNES

Fuente: Elaboración propia

De la anterior imagen se puede observar que las Sobretensiones Permanentes se presentan en varios
ciclos y que la Sobretensión Transitoria se presenta en una fracción de ciclo, si sabemos que en un
segundo ocurren 60 ciclos (esto es 60 Hz) se puede calcular el tiempo en el cual ocurren estas
sobretensiones.
1.1.11 Equipos de protección y desconexión.
Para que el Sistema de Distribución se encuentre protegido ante fallas y principalmente las que
originan las sobretensiones y sobrecorrientes, se instalan equipos de protección y desconexión en la
red de distribución, estos equipos son los responsables de aportar la confiabilidad al sistema.
El objetivo de la Protección eléctrica es evitar o limitar las consecuencias destructivas o peligrosas de
las sobrecorrientes y sobretensiones, y separar la falla del resto de la instalación.

1.1.11.1. Apartarrayos.
Un apartarrayos es un limitador de sobretensiones, que se encuentra conectado a la línea y a tierra, el
cual opera cuando se presenta una sobretensión transitoria, descargando esta sobretensión a tierra.
Su funcionamiento ocurre cuando la sobretensión sobrepasa el umbral de las sobretensiones
permanentes, actuando como un cortocircuito por lo que la corriente es conducida a tierra, y cuando el
sistema está funcionando en valores nominales, la resistencia de este es alta por lo que no conduce
corriente.

29
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

El objetivo principal de los apartarrayos es que la sobretensión no dañe el aislamiento del sistema y de
los equipos. Para seleccionar un apartarrayos se debe tomar en la tensión nominal del sistema (13.8,
23 o 34.5 kV) el tipo de sistema (3F-4H, o 3F-3H), Tensión de operación, entre otros.
Básicamente se pueden clasificar en función de su aplicación:
Apartarrayos de Línea: Es utilizado para la protección del aislamiento del sistema de distribución de
energía eléctrica.
Normas aplicables: CFE VA410-43, NMX-J-321-ANCE y IEC 60099-4
ILUSTRACIÓN 25. APARTARRAYOS DE LÍNEA

Fuente: internet

Apartarrayos de Transformador: Es utilizado para proteger el aislamiento del transformador de


distribución (uno por boquilla).
Normas aplicables: CFE VA410-43, NRF-004-C.F.E., NMX-J-321-ANCE y IEC 60099-4.
ILUSTRACIÓN 26. APARTARRAYOS DE TRANSFORMADOR

Fuente: internet y modificación

También se debe consultar el articulo 280 - APARTARRAYOS DE MAS DE 1000 VOLTS de la


NOM-001-SEDE-2012 para más información.

30
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

1.1.11.2. Corta Circuitos Fusible.


La definición en la NOM-001-SEDE-2012 es:
Cortacircuitos: Conjunto formado por un soporte para fusible con portafusible o una cuchilla de
desconexión. El portafusible puede incluir un elemento conductor (elemento fusible) o puede actuar
como cuchilla de desconexión mediante la inclusión de un elemento conductor no fusible.
Los Cortacircuitos fusible (CCF) son seccionadores que protege a las líneas y equipos cuando se
presentan sobrecorrientes. Proporcionan protección confiable para interrumpir fallas o sobrecargas de
corriente mediante la fusión del elemento fusible, dentro de su intervalo de capacidad interruptiva,
utilizan un fusible dentro de un portafusibles para dicha protección, se conectan en serie con la línea
para interrumpir la continuidad en caso de falla. Para restablecer es necesario reponer el elemento
fusible al portafusible y volver a conectar.
La sección 490-21. “Dispositivos para interrupción de circuitos” de la NOM-001-SEDE-2012
establece en el inciso c) “Cortacircuitos de distribución y eslabones fusibles de tipo expulsión” lo
siguiente:
• Los cortacircuitos deben estar localizados de manera que se puedan operar y cambiar los fusibles
fácilmente y con seguridad, y de modo que los gases de escape de los fusibles no pongan en
peligro a las personas.
• Los cortacircuitos de distribución no se deben usar en interiores, en subterráneos o en envolventes
metálicos.
• Cuando los cortacircuitos con fusibles no son adecuados para interrumpir el circuito manualmente
mientras conducen toda la carga, se debe instalar un medio aprobado para interrumpir la carga
total. A menos que los cortacircuitos con fusible estén enclavados con el interruptor para impedir
la apertura de los cortacircuitos bajo carga, se debe colocar un aviso ostensible en estos
cortacircuitos que indique no se deben operar bajo carga.
• El valor nominal de interrupción de los cortacircuitos de distribución no debe ser menor a la
corriente máxima de falla que se requiere que interrumpa el cortacircuito, incluidas las
contribuciones de todas las fuentes de energía conectadas.
• El valor de tensión nominal máximo de los cortacircuitos no debe ser menor a la tensión máxima
del circuito.
• Los cortacircuitos de distribución deben tener en el cuerpo, puerta o tubo portafusible, una placa
de características legible y permanente o una identificación que incluya el tipo o designación dado
por el fabricante, el valor nominal de corriente permanente, el valor nominal de tensión máxima
y el valor nominal de interrupción.
• Los eslabones fusibles deben tener una identificación legible y permanente que indique el valor
nominal de corriente permanente y el tipo de fusible.
• La altura de los cortacircuitos montados en estructuras en exteriores debe proporcionar la
distancia de seguridad entre las partes energizadas más bajas (en posición abierta o cerrada) y las
superficies sobre las cuales pueda estar de pie una persona.
ILUSTRACIÓN 27. CCF

Fuente: internet

31
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

Básicamente se clasifican en función a su aplicación:


CCF de Línea: Protegen las líneas de Media Tensión aérea de sobrecorrientes (uno por línea) se suelen
instalar al inicio de un ramal, en el caso de la Obra de electrificación se instalan en donde inicia la
Media Tensión nueva.
ILUSTRACIÓN 28. CCF DE LÍNEA

Fuente: internet

CCF de Transformador: Protegen al transformador de distribución (uno por boquilla).


ILUSTRACIÓN 29. CCF DE TRANSFORMADOR

Fuente: internet y modificación

Normas Aplicables: ANSI C37.42 y Especificación: NRF-029-CFE

A continuación, se muestra una tabla selectiva de eslabón fusible para protección contra sobrecorriente
en transformadores de distribución tomada de la especificación CFE DCCIAMBT:

32
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

TABLA 19. SELECCIÓN DE FUSIBLE EN TRANSFORMADORES TRIFÁSICOS (A)


TRANSFORMADORES TRIFÁSICOS
TENSIÓN DEL PRIMARIO
kVA 13 800 V 23 000 V 34 500 V
I F I F I F
15 0.63 0.75 0.38 0.5 0.25 0.5
30 1.26 1.5 0.75 0.75 0.50 0.5
45 1.88 2 1.13 1 0.75 0.75
75 3.14 3 1.88 2 1.26 1
112.5 4.71 5 2.82 3 1.88 2
150 6.28 6 3.77 4 2.51 3
I. Corriente nominal en Media Tensión.
F. Capacidad nominal del eslabón fusible.

Ejemplo de cálculo con un TR de 15 kVA conectado en 23 000 V:

𝑉𝐴 15 000 15 000
𝐼= 𝐼= 𝐼= 𝑰 = 𝟎. 𝟑𝟖
(𝑉) ∗ √3 (23 000) ∗ √3 39 837

TABLA 20. SELECCIÓN DE FUSIBLE EN TRANSFORMADORES MONOFÁSICOS (A)


TRANSFORMADORES MONOFÁSICOS
TENSIÓN DEL PRIMARIO
Dos boquillas
kVA
13 800 V 23 000 V 34 500 V
I F I F I F
5 0.36 0.5 0.22 0.5 0.14 0.5
10 0.72 0.75 0.43 0.5 0.29 0.5
15 1.09 1 0.65 0.75 0.43 0.5
25 1.81 2 1.09 1 0.72 0.75
37.5 2.72 3 1.63 1.5 1.09 1
50 3.79 4 2.17 2 1.45 1.5
75 5.43 6 3.26 3 2.17 2
100 7.25 8 4.35 5 2.90 3
167 12.10 12 7.26 7 4.84 5
I. Corriente nominal en Media Tensión.
F. Capacidad nominal del eslabón fusible en Amperes.

Ejemplo de cálculo con un TR de 15 kVA conectado en 23 000 V:

𝑉𝐴 15,000
𝐼= 𝐼= 𝑰 = 𝟎. 𝟔𝟓
𝑉 23 000

33
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

Se deberá tomar en cuenta la Tabla 450-3(a).- Valor nominal o ajuste máximo de la protección contra
sobrecorriente para transformadores de más de 600 volts (como porcentaje de la corriente nominal del
transformador) .
ILUSTRACIÓN 30. CONEXIÓN DE APARTARRAYOS Y CCF

Fuente: Especificación CFE DCCIAMBT

Nota: A pesar de que en este trabajo no se toma en cuenta la coordinación de protecciones para la
selección de los apartarrayos y CCF, se debe realizar para que dichas protecciones operen de forma
óptima.
1.1.12. Transformadores aéreos de Distribución
Los transformadores de distribución son dispositivos eléctrico que generalmente aumentan o
disminuyen la tensión en los circuitos eléctricos de corriente alterna, en este caso tienen la función de
reducir la Media Tensión a Baja Tensión para la utilización de los usuarios.
Los siguientes criterios generales se tomaron de la sección de Transformadores en la especificación
CFE DCCIAMBT
1. Todos los bancos de transformación tendrán la protección contra una sobretensión en el lado
de Media Tensión utilizando apartarrayos.
2. Todas las conexiones eléctricas en el banco de transformación se hacen con conductores de
cobre.
3. Generalmente todas las conexiones desde la línea de Media Tensión a los apartarrayos,
cortacircuitos fusible y de estos al transformador, así como las conexiones a tierra de los
apartarrayos y la bajante de tierra, se hacen con alambre de cobre semiduro desnudo de 21.2
mm2 (calibre 4 AWG).
4. En el poste del banco de transformación la altura mínima al piso del conductor inferior de la
línea de Baja Tensión debe ser 6 m.
Para determinar la protección contra sobrecorriente de los transformadores, se debe consultar la
sección 450-3 de la NOM-001-SEDE-2012. Asimismo, para determinar la protección contra
sobrecorriente de los conductores se deben tomar en consideración las secciones 240-4, 240-21, 240-
100 y 240-101 de la misma norma.
Los transformadores se clasifican en trifásicos o monofásicos.

34
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

1.1.12.1. Transformadores aéreos de Distribución trifásicos


Un transformador trifásico está formado por un conjunto de 3 devanados (bobinas) para el primario
del transformador y otras 3 para el secundario. Son aquellos construidos y fabricados para brindar
energía con montaje en poste, tienen tres líneas de media tensión y tres líneas de baja tensión.
ILUSTRACIÓN 31. DIAGRAMA DE CONEXIONES TR 3F

Fuente: Especificación CFE DCCIAMBT

1.1.12.2. Transformadores aéreos de Distribución monofásicos


Son aquellos que tienen una o dos líneas de media tensión según la conexión, fabricados para montaje
en poste. Dependiendo del número de boquillas en el lado primario (una o dos) un transformador
monofásico está formado por uno o dos devanados para el primario y dos para el secundario.
ILUSTRACIÓN 32. DIAGRAMA DE CONEXIONES TR 1F

Fuente: Especificación CFE DCCIAMBT

35
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

1.1.12.3. Cambiador de Derivaciones


Como ya se ha mencionado, los transformadores están diseñados para trabajar dentro de la red, con
tensiones preestablecidas, normalizadas por estándares nacionales o internacionales, lo cual permite
un correcto funcionamiento del sistema de distribución en general. Sin embargo, estas tensiones
normalizadas, presentan variaciones que, por lo general, son provocadas por cambios en la carga
conectada o por caída de tensión. En el caso de las comunidades rurales, estas suelen estar alejadas de
la red de distribución y aunado a esto, el último punto de la red a la cual se puede conectar la obra de
electrificación presenta, usualmente, caída de tensión.
Así entonces, para poder mantener los valores de tensión en valores nominales, se hace evidente la
necesidad de poder manipular la relación de transformación en los transformadores, lo cual se puede
hacer por medio de la relación entre el número de espiras del devanado primario con el devanado
secundario.
Por esta razón desde la fabricación, los transformadores son construidos con secciones de embobinado
específicamente diseñadas para su variación, lo cual les permite trabajar correctamente sin afectar otros
parámetros de diseño, esto se logra por medio de derivaciones, lo cual les permite tener el contacto
eléctrico con un punto específico del embobinado llamadas “taps”, “tomas” o simplemente
“derivaciones” las cuales se conectan en determinados números de espiras.
De tal forma que el “cambiador de derivaciones” es el conjunto de dispositivos, tanto eléctricos como
mecánicos que permiten agregar o quitar cierto número de espiras al embobinado y por tanto al
circuito, variando de esta manera la tensión eléctrica del mismo desde el lado primario. Usualmente
estas derivaciones se calcula para elevar o disminuir 2.5% el valor de la tensión nominal. Generalmente
se tienen 2 taps hacia arriba del valor nominal y 2 taps hacia debajo de este valor, como ejemplo se
muestra la siguiente placa de datos de un transformador trifásico:
ILUSTRACIÓN 33. EJEMPLO DE TAPS EN UN TRANSFORMADOR TRIFÁSICO

Fuente: Internet

36
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

1.1.13. Acometidas aéreas


La definición de acometida en la NOM-001-SEDE-2012 es:
Acometida aérea: Conductores en sistema aéreo, que van desde el poste más cercano u otro soporte
aéreo, hasta el punto de recepción del suministro.
El artículo 230 “ACOMETIDAS” de esta NOM contiene los conductores de acometida y equipos de
recepción del suministro, dispositivos para el control, medición y protección de las acometidas, así
como de los requisitos para su instalación:
Generalidades Parte A
Conductores de acometida aérea Parte B
Conductores de acometida subterránea Parte C
Conductores de acometida Parte D
Equipo de acometida - Generalidades Parte E
Equipo de acometida – Medios de desconexión Parte F
Equipo de acometida – Protección contra corriente Parte G
Acometidas de más de 600 volts nominales Parte H

Fuente: NOM-001-SEDE-2012

En resumen este artículo menciona que:


• Un edificio u otra estructura a la que se suministre energía deben tener sólo una acometida y
no debe estar alimentado desde otro lado.
• Los conductores de acometida no deben pasar a través del interior de otro edificio o
infraestructura.
• Los conductores de acometida instalados como conductores visibles o cables multiconductores
sin una cubierta, deben tener una separación mínima de 90 centímetros de las ventanas que se
puedan abrir, puertas, porches, balcones, escaleras, peldaños, salidas de incendio o similares.
• La vegetación, tal como árboles, no se debe utilizar como soporte de los conductores de
acometida aérea.

37
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

• Los conductores individuales deben estar aislados o tener cubierta.


• Los conductores deben tener un tamaño no menor que 8.37 mm2 (8 AWG) si son de cobre o 13.3
mm2 (6 AWG) si son de aluminio.
• Los conductores deben tener una separación vertical no menor que 2.50 metros por encima de
la superficie de los techos. El libramiento vertical sobre el nivel del techo se debe mantener a
una separación no menor que 90 centímetros del borde del techo en todas las direcciones
• Todos los conductores de fase de la acometida deben tener protección contra sobrecarga.
Los materiales para acometidas son:
• Cable múltiple de Aluminio 13.3 mm2 (6 AWG)
• Cable múltiple de Cobre 8.37 mm2 (8 AWG)
La instalación de la acometida se ilustra a continuación:
ILUSTRACIÓN 34. VISTA DE CONJUNTO ACOMETIDA

Fuente: Especificación CFE DCCIAMBT

ILUSTRACIÓN 35. ACOMETIDA LADO POSTE


Vista frontal Vista lateral

Fuente: Especificación CFE DCCIAMBT

38
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

ILUSTRACIÓN 36. ACOMETIDA LADO USUARIO

Fuente: Especificación CFE DCCIAMBT

Para más información se puede consultar la ESPECIFICACIÓN CFE DCABT000 INSTALACIÓN


DE ACOMETIDAS EN BAJA TENSIÓN.
1.1.14. Preparación para recibir acometidas
Antes de contratar un servicio eléctrico es necesario contar con lo siguiente:
▪ Cables de energía eléctrica en la calle del domicilio.
▪ La instalación eléctrica interna del domicilio deberá estar terminada.
▪ En el exterior del domicilio se habrá colocado la instalación para recibir el cable de acometida
y la base o tablero para el medidor.
▪ Selecciona el diagrama de instalación, de acuerdo con tus necesidades, considerando el tipo
de red eléctrica en la localidad.
La preparación para recibir la acometida es a cargo del usuario.
ILUSTRACIÓN 37. ESPECIFICACIONES PREPARACIÓN PARA RECIBIR ACOMETIDA

39
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

Fuente: Pagina web de CFE https://www.CFE.mx/Casa/InformacionCliente/Pages/ParaContratar.aspx

Los materiales que especifica el Distribuidor3 son:


A CARGO DEL USUARIO
1. Mufa intemperie de 32 mm (1 1/4") de diámetro.
2. Tubo Conduit de fierro galvanizado pared gruesa de 32 mm (1 1/4") de diámetro y con 3m de
longitud.
3. Cable de cobre THW calibre 8.37 mm2 (8 AWG) desde la mufa hasta el interruptor, el forro del
conductor neutro de color blanco y el de la fase diferente al blanco.
4. Base enchufe de 4 terminales, 100 amperes.
5. Interruptor termomagnético (preferentemente) o de cartucho fusible de 2 polos, 1 tiro, 250 volts,
30 amperes, a prueba de agua cuando quede a la intemperie.
6. Reducción de 32 mm (1 1/4") a 12.7 mm (1/2").
7. Tubo Conduit pared delgada de 12.7 mm (1/2") de diámetro.
8. Alambre o cable de cobre calibre 8.37 mm2 (8 AWG) mínimo.
9. Electrodo de varilla para puesta a tierra con valor de resistencia a tierra máxima de 25 ohms.
10. Conector para electrodo de varilla para puesta a tierra.
INSTALADO POR EL SUMINISTRADOR
11. Medidor.
12. Aro para base enchufe de acero inoxidable.
13. Sello de plástico.
NOTAS
A. La preparación para recibir la acometida debe estar como máximo a 35 metros del poste desde
el cual se dará el servicio.
B. El conductor del neutro debe conectarse directo a la carga sin pasar por algún medio de
protección (fusible o termomagnético).
C. La preparación para recibir la acometida debe estar al límite de propiedad, empotrada o
sobrepuesta evitar que la acometida cruce otro terreno o construcción.
D. La altura de la mufa para recibir la acometida es de 4.8 metros.
E. El interruptor estará a una distancia no mayor a 5 metros del medidor.
F. Marcar el número oficial del domicilio en forma permanente.

3
https://www.CFE.mx/Casa/InformacionCliente/Pages/ParaContratar.aspx

40
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

2. CONTENIDO DE UN PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN


2.1. Anteproyecto
El primer factor para construir es el conocimiento detallado del entorno, para lo cual se requiere
analizar las condiciones del terreno incluyendo que estos deben estar regularizados ante una autoridad
competente, tomando en cuenta las condiciones que inciden en su construcción y que básicamente son
la seguridad a la población, protección al medio ambiente, urbanización, derechos de vía, niveles del
terreno, libramientos y obstáculos naturales o artificiales, lo anterior para definir la alternativa técnico-
económica más conveniente.
Por ello el anteproyecto para la construcción de las instalaciones debe considerar: la menor longitud,
menor número de estructuras, operación simple y segura, costo mínimo de mantenimiento, debiendo
prever y valorar los puntos siguientes:
1. Considerar la protección al medio ambiente: analizar la trayectoria más conveniente para
minimizar el impacto del entorno.
2. Respecto a los derechos de particulares: en el área urbana por ningún motivo se debe construir en
terreno de particulares. En área rural se debe obtener el consentimiento por escrito del propietario.
3. Cuando no exista urbanización definida en el terreno, se deben obtener los planos autorizados por
la autoridad competente, para conocer la urbanización definitiva de los sectores por electrificar.
4. Minimizar el número de deflexiones de la línea, preferentemente prever tramos rectos
5. Considerar el fácil acceso para la construcción, operación y mantenimiento de la línea;
preferentemente utilizando los derechos de vía pública.
6. Evitar obstáculos: edificios, árboles, líneas aéreas y subterráneas de comunicación y anuncios.
7. Considerar la orografía: antes del levantamiento analizar el trazo más conveniente.
8. Determinar la distribución de los tramos interpostales, en base a deflexiones y/o desniveles de
terreno.
9. Prever impactos en los postes con base a la afluencia vehicular y sus características determinar el
trazo y tipo de estructuras a utilizar.
10. Considerar la instalación de equipos de protección, conexión y desconexión, para la operación y
mantenimiento de las instalaciones.
11. Reducir cruces: con otros derechos de vía, como vías férreas, carreteras y canales navegables.
2.1.1. Levantamiento en Campo
Después de tomar en cuenta los puntos anteriores, se debe realizar el Levantamiento en Campo, los
levantamientos consisten en la recopilación de información en campo, de ahí su nombre.
Esta actividad se lleva a cabo mediante la toma de medidas, fotografías, localizaciones, entre otros. La
información recabada de los levantamientos se utiliza para generar los planos con detalles de los
elementos inspeccionados.
Normalmente el trazo de las líneas de media tensión en zonas rurales no requiere de un levantamiento
topográfico, por construirse generalmente con referencias de carreteras o caminos y teniendo siempre
la ubicación de los servicios a alimentar.
Por lo anterior solo se recomienda contar con:
- plano del INEGI (u otro similar).
- cinta de medir de 50 m.
- balizas (Una baliza es un objeto señalizador, utilizado para indicar un lugar geográfico).
- geoposicionador Satelital (GPS)
- estacas (madera de 3.6 x 3.6 x 50 cm) con punta en un extremo y en el otro pintado con un color
contrastante al terreno (10 cm).

41
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

El inicio de la línea de media tensión será el punto más próximo a la existente y que satisfaga las
consideraciones antes indicadas.
Marque con una estaca los puntos de deflexión, en estos puntos se ubicará una estructura que se adecúe.
Con cinta se mide la distancia entre las estructuras obligadas por desnivel o deflexión y en base al
tramo máximo de la estructura que se seleccione, se distribuirá equidistantemente el número de
estructuras en dicho tramo.
Los trazos en línea recta sin referencia de caminos u alguna otra, se obtienen fijando balizas en los
puntos obligados. Con estas referencias y con el tramo interpostal proyectado, visualmente se alinean
las estructuras intermedias entre dichos puntos obligados. Una vez alineadas y con la distancia
interpostal determinada, se estacan definitivamente los puntos donde se ubicarán las estructuras.
Con equipo Geoposicionador Satelital (GPS) se determina la ubicación geográfica de los tramos
comprendidos entre deflexiones, para incorporarlos a la cartografía digital.
Todas las anotaciones y simbología de las líneas de media y baja tensión que se anoten en el plano se
verán en la sección “Elementos del Plano”.
2.1.2. Trazos y Libramientos
2.1.2.1. Derecho de vía
Derecho de vía. Es una franja de terreno que se ubica a lo largo de cada línea, cuyo eje longitudinal
coincide con el trazo topográfico de la línea. Su dimensión transversal varía de acuerdo con el tipo de
estructuras, con la magnitud y desplazamiento lateral de la flecha y con la tensión de operación.
(Definición de la sección 922-2 NOM-001-SEDE-2012)
Para la localización de las estructuras en áreas rurales, se deben utilizar los derechos vía públicos
(canales, caminos, carreteras, vías férreas, etc.), en los casos que no sea posible y sea necesario cruzar
propiedades, se debe obtener el consentimiento por escrito de los propietarios. Entre los linderos de
propiedades en zonas rurales existen espacios para caminos de uso público, siendo la costumbre que
cada propietario ceda una parte del terreno para el camino, tal como se muestra a continuación:
ILUSTRACIÓN 38. DERECHO DE VÍA EN ÁREAS RURALES

Fuente: Especificación CFE DCCIAMBT

Las instalaciones de media y baja tensión se deben construir preferentemente por los caminos, entre
éstos y los linderos de propiedades y sólo cruzar los linderos para el servicio de la propiedad. Cuando
en la trayectoria de las líneas de media tensión sea inevitable cruzar por huertas con árboles que por
su altura puedan tener contacto con los conductores, se debe considerar la instalación de cable
semiaislado y postería de 14 m o mayor, para no poner en riesgo la integridad física de las personas y
la continuidad del suministro.

42
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

Por ello, en la proximidad de los conductores, los árboles deben ser podados para evitar que el
movimiento de las ramas o de los propios conductores, pueda ocasionar fallas a tierra o entre fases.
También se deben podar los árboles para prevenir que sus ramas, al desprenderse, puedan caer sobre
los conductores, especialmente en cruzamientos y claros adyacentes. Esta poda debe llevarse a cabo
cumpliendo la normatividad de protección al medio ambiente, con objeto de combinar la necesidad de
coexistencia de líneas y árboles. La siembra de árboles bajo líneas existentes debe realizarse con
especies cuya altura de crecimiento se pueda mantener sin afectación a su aspecto y sin riesgo para el
propio árbol o para la línea existente (sección 922-6 NOM-001-SEDE-2012).
La altura mínima de los conductores se establece en las NORMAS DE DISTRIBUCIÓN –
CONSTRUCCIÓN – INSTALACIONES AÉREAS EN MEDIA Y BAJA TENSIÓN, ALTURA
MÍNIMA DE CONDUCTORES A SUPERFICIES:
ILUSTRACIÓN 39. ALTURA DE LOS CONDUCTORES

Fuente: Especificación CFE DCCIAMBT

También se debe consultar la Tabla 922-54.- Separación de conductores a edificios y otras


construcciones excepto puentes, de la NOM-001-SEDE-2012.

43
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

2.2. Obra propuesta a desarrollar


Con el fin de tomar una Obra de Electrificación como ejemplo, se opta por plantear una obra ficticia
para poder simular cada una de las etapas de un proyecto de electrificación, con el propósito de analizar
e identificar paso a paso todas las acciones que se llevan a cabo para elaborar la documentación
necesaria y, de ser necesario, poder hacer las recomendaciones pertinentes.
La problemática que se plantea como ejemplo considera 36 viviendas con necesidad de electrificación,
con 4 habitantes por vivienda ubicadas en la Calle “XXXX”; la primera vivienda se encuentra a 20 m
de la Red de Distribución existente que pasa por la Avenida “YYYY” como se muestra en la siguiente
ilustración:
ILUSTRACIÓN 40. PROBLEMÁTICA PROPUESTA

Fuente: Elaboración propia

Para fines demostrativos, esta propuesta considera que todas las viviendas tienen instalado lo siguiente:
TABLA 21. CARGA INSTALADA POR VIVIENDA
Cantidad Equipo Potencia (W) Carga Instalada
7 Focos 10 70
1 Frigobar 80 80
1 Licuadora 450 450
1 Dispositivo Recargable para Celular 5 5
1 Pantalla Led de 32" 60 60
1 Lavadora 550 550
1 Plancha 1 150 1 150
1 Horno de Microondas 1 300 1 300
14 3 605 3 665
Para poder conocer un valor de la Demanda máxima por día, se dividió en intervalos de tiempo de 10
min (0.16667 h) las 24 horas del día y se simuló el uso de cada equipo representando su encendido en
color amarillo:

44
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

TABLA 22. CÁLCULO DE DEMANDA POR VIVIENDA


FOCOS
Dispositivo PANTALLA Horno de
Fracción de Foco 1 Foco 2 Foco 3 Foco 4 Foco 5 Foco 6 Foco 7 FRIGOBAR LICUADORA Lavadora Plancha
Periodo Demanda Energía Recargable LED 32" Microondas
Hora (Afuera) (Comedor) (Sala) (Baño) (Cuarto 2) (Cuarto 1) (Patio)
hora min h W Wh 10 W 10 W 10 W 10 W 10 W 10 W 10 W 80 W 450 W 5 W 60 W 550 W 1 150 W 1 300 W
1 01:00:00 - 01:10:00 0.166667 10 1.67 1
1 01:10:01 - 01:20:00 0.166667 10 1.67 1
1 01:20:01 - 01:30:00 0.166667 10 1.67 1
1
1 01:30:01 - 01:40:00 0.166667 10 1.67 1
1 01:40:01 - 01:50:00 0.166667 10 1.67 1
1 01:50:01 - 02:00:00 0.166667 10 1.67 1
2 02:00:01 - 02:10:00 0.166667 90 15.00 1 1
2 02:10:01 - 02:20:00 0.166667 90 15.00 1 1
2 02:20:01 - 02:30:00 0.166667 90 15.00 1 1
2
2 02:30:01 - 02:40:00 0.166667 10 1.67 1
2 02:40:01 - 02:50:00 0.166667 10 1.67 1
2 02:50:01 - 03:00:00 0.166667 10 1.67 1
3 03:00:01 - 03:10:00 0.166667 10 1.67 1
3 03:10:01 - 03:20:00 0.166667 10 1.67 1
3 03:20:01 - 03:30:00 0.166667 20 3.33 1 1
3
3 03:30:01 - 03:40:00 0.166667 10 1.67 1
3 03:40:01 - 03:50:00 0.166667 10 1.67 1
3 03:50:01 - 04:00:00 0.166667 10 1.67 1
4 04:00:01 - 04:10:00 0.166667 10 1.67 1
4 04:10:01 - 04:20:00 0.166667 10 1.67 1
4 04:20:01 - 04:30:00 0.166667 10 1.67 1
4
4 04:30:01 - 04:40:00 0.166667 90 15.00 1 1
4 04:40:01 - 04:50:00 0.166667 90 15.00 1 1
4 04:50:01 - 05:00:00 0.166667 90 15.00 1 1
5 05:00:01 - 05:10:00 0.166667 20 3.33 1 1
5 05:10:01 - 05:20:00 0.166667 10 1.67 1
5 05:20:01 - 05:30:00 0.166667 10 1.67 1
5
5 05:30:01 - 05:40:00 0.166667 10 1.67 1
5 05:40:01 - 05:50:00 0.166667 10 1.67 1
5 05:50:01 - 06:00:00 0.166667 10 1.67 1
6 06:00:01 - 06:10:00 0.166667 110 18.33 1 1 1 1
6 06:10:01 - 06:20:00 0.166667 110 18.33 1 1 1 1
6 06:20:01 - 06:30:00 0.166667 110 18.33 1 1 1 1
6
6 06:30:01 - 06:40:00 0.166667 20 3.33 1 1
6 06:40:01 - 06:50:00 0.166667 20 3.33 1 1
6 06:50:01 - 07:00:00 0.166667 20 3.33 1 1
7 07:00:01 - 07:10:00 0.166667 95 15.83 1 1 1 1 1
7 07:10:01 - 07:20:00 0.166667 1,245 207.50 1 1 1 1 1 1
7 07:20:01 - 07:30:00 0.166667 175 29.17 1 1 0.2 1 1
7
7 07:30:01 - 07:40:00 0.166667 90 15.00 1 1 1 1
7 07:40:01 - 07:50:00 0.166667 80 13.33 1 1 1
7 07:50:01 - 08:00:00 0.166667 20 3.33 1 1
8 08:00:01 - 08:10:00 0.166667 650 108.33 0.5
8 08:10:01 - 08:20:00 0.166667 80 13.33 1
8
8 08:20:01 - 08:30:00 0.166667 80 13.33 1
8 08:30:01 - 08:40:00 0.166667 80 13.33 1

45
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

FOCOS
Dispositivo PANTALLA Horno de
Fracción de Foco 1 Foco 2 Foco 3 Foco 4 Foco 5 Foco 6 Foco 7 FRIGOBAR LICUADORA Lavadora Plancha
Periodo Demanda Energía Recargable LED 32" Microondas
Hora (Afuera) (Comedor) (Sala) (Baño) (Cuarto 2) (Cuarto 1) (Patio)
hora min h W Wh 10 W 10 W 10 W 10 W 10 W 10 W 10 W 80 W 450 W 5 W 60 W 550 W 1 150 W 1 300 W
8 08:40:01 - 08:50:00 0.166667 0 0.00
8 08:50:01 - 09:00:00 0.166667 0 0.00
9 09:00:01 - 09:10:00 0.166667 5 0.83 1
9 09:10:01 - 09:20:00 0.166667 5 0.83 1
9 09:20:01 - 09:30:00 0.166667 5 0.83 1
9
9 09:30:01 - 09:40:00 0.166667 0 0.00
9 09:40:01 - 09:50:00 0.166667 0 0.00
9 09:50:01 - 10:00:00 0.166667 0 0.00
10 10:00:01 - 10:10:00 0.166667 610 101.67 1 1
10 10:10:01 - 10:20:00 0.166667 610 101.67 1 1
10 10:20:01 - 10:30:00 0.166667 690 115.00 1 1 1
10
10 10:30:01 - 10:40:00 0.166667 630 105.00 1 1
10 10:40:01 - 10:50:00 0.166667 80 13.33 1
10 10:50:01 - 11:00:00 0.166667 0 0.00
11 11:00:01 - 11:10:00 0.166667 5 0.83 1
11 11:10:01 - 11:20:00 0.166667 5 0.83 1
11 11:20:01 - 11:30:00 0.166667 5 0.83 1
11
11 11:30:01 - 11:40:00 0.166667 5 0.83 1
11 11:40:01 - 11:50:00 0.166667 5 0.83 1
11 11:50:01 - 12:00:00 0.166667 5 0.83 1
12 12:00:01 - 12:10:00 0.166667 0 0.00
12 12:10:01 - 12:20:00 0.166667 80 13.33 1
12 12:20:01 - 12:30:00 0.166667 0 0.00
12
12 12:30:01 - 12:40:00 0.166667 80 13.33 1
12 12:40:01 - 12:50:00 0.166667 80 13.33 1
12 12:50:01 - 13:00:00 0.166667 0 0.00
13 13:00:01 - 13:10:00 0.166667 0 0.00
13 13:10:01 - 13:20:00 0.166667 80 13.33 1
13 13:20:01 - 13:30:00 0.166667 0 0.00
13
13 13:30:01 - 13:40:00 0.166667 80 13.33 1
13 13:40:01 - 13:50:00 0.166667 0 0.00
13 13:50:01 - 14:00:00 0.166667 0 0.00
14 14:00:01 - 14:10:00 0.166667 0 0.00
14 14:10:01 - 14:20:00 0.166667 170 28.33 1 0.2
14 14:20:01 - 14:30:00 0.166667 80 13.33 1
14
14 14:30:01 - 14:40:00 0.166667 80 13.33 1
14 14:40:01 - 14:50:00 0.166667 0 0.00
14 14:50:01 - 15:00:00 0.166667 0 0.00
15 15:00:01 - 15:10:00 0.166667 65 10.83 1 1
15 15:10:01 - 15:20:00 0.166667 795 132.50 1 1 1 0.5
15 15:20:01 - 15:30:00 0.166667 65 10.83 1 1
15
15 15:30:01 - 15:40:00 0.166667 65 10.83 1 1
15 15:40:01 - 15:50:00 0.166667 145 24.17 1 1 1
15 15:50:01 - 16:00:00 0.166667 65 10.83 1 1
16 16:00:01 - 16:10:00 0.166667 0 0.00
16 16:10:01 - 16:20:00 0.166667 80 13.33 1
16 16 16:20:01 - 16:30:00 0.166667 0 0.00
16 16:30:01 - 16:40:00 0.166667 80 13.33 1
16 16:40:01 - 16:50:00 0.166667 80 13.33 1

46
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

FOCOS
Dispositivo PANTALLA Horno de
Fracción de Foco 1 Foco 2 Foco 3 Foco 4 Foco 5 Foco 6 Foco 7 FRIGOBAR LICUADORA Lavadora Plancha
Periodo Demanda Energía Recargable LED 32" Microondas
Hora (Afuera) (Comedor) (Sala) (Baño) (Cuarto 2) (Cuarto 1) (Patio)
hora min h W Wh 10 W 10 W 10 W 10 W 10 W 10 W 10 W 80 W 450 W 5 W 60 W 550 W 1 150 W 1 300 W
16 16:50:01 - 17:00:00 0.166667 80 13.33 1
17 17:00:01 - 17:10:00 0.166667 5 0.83 1
17 17:10:01 - 17:20:00 0.166667 5 0.83 1
17 17:20:01 - 17:30:00 0.166667 5 0.83 1
17
17 17:30:01 - 17:40:00 0.166667 0 0.00
17 17:40:01 - 17:50:00 0.166667 0 0.00
17 17:50:01 - 18:00:00 0.166667 0 0.00
18 18:00:01 - 18:10:00 0.166667 140 23.33 1 1
18 18:10:01 - 18:20:00 0.166667 140 23.33 1 1
18 18:20:01 - 18:30:00 0.166667 140 23.33 1 1
18
18 18:30:01 - 18:40:00 0.166667 0 0.00
18 18:40:01 - 18:50:00 0.166667 0 0.00
18 18:50:01 - 19:00:00 0.166667 0 0.00
19 19:00:01 - 19:10:00 0.166667 10 1.67 1
19 19:10:01 - 19:20:00 0.166667 90 15.00 1 1
19 19:20:01 - 19:30:00 0.166667 740 123.33 1 1 0.5
19
19 19:30:01 - 19:40:00 0.166667 90 15.00 1 1
19 19:40:01 - 19:50:00 0.166667 10 1.67 1
19 19:50:01 - 20:00:00 0.166667 10 1.67 1
20 20:00:01 - 20:10:00 0.166667 100 16.67 1 1 1
20 20:10:01 - 20:20:00 0.166667 90 15.00 1 1 1 1
20 20:20:01 - 20:30:00 0.166667 1,320 220.00 1 1 1 1 1 1
20
20 20:30:01 - 20:40:00 0.166667 160 26.67 1 1 1 1
20 20:40:01 - 20:50:00 0.166667 80 13.33 1 1 1
20 20:50:01 - 21:00:00 0.166667 80 13.33 1 1 1
21 21:00:01 - 21:10:00 0.166667 160 26.67 1 1 1 1
21 21:10:01 - 21:20:00 0.166667 90 15.00 1 1 1 1
21 21:20:01 - 21:30:00 0.166667 160 26.67 1 1 1 1
21
21 21:30:01 - 21:40:00 0.166667 80 13.33 1 1 1
21 21:40:01 - 21:50:00 0.166667 70 11.67 1 1
21 21:50:01 - 22:00:00 0.166667 70 11.67 1 1
22 22:00:01 - 22:10:00 0.166667 70 11.67 1 1
22 22:10:01 - 22:20:00 0.166667 90 15.00 1 1
22 22:20:01 - 22:30:00 0.166667 10 1.67 1
22
22 22:30:01 - 22:40:00 0.166667 105 17.50 1 1 1 1
22 22:40:01 - 22:50:00 0.166667 15 2.50 1 1
22 22:50:01 - 23:00:00 0.166667 95 15.83 1 1 1
23 23:00:01 - 23:10:00 0.166667 15 2.50 1 1
23 23:10:01 - 23:20:00 0.166667 105 17.50 1 1 1 1
23 23:20:01 - 23:30:00 0.166667 95 15.83 1 1 1
23
23 23:30:01 - 23:40:00 0.166667 15 2.50 1 1
23 23:40:01 - 23:50:00 0.166667 25 4.17 1 1 1
23 23:50:01 - 00:00:00 0.166667 95 15.83 1 1 1
24 00:00:01 - 00:10:00 0.166667 10 1.67 1
24 00:10:01 - 00:20:00 0.166667 90 15.00 1 1
24 00:20:01 - 00:30:00 0.166667 10 1.67 1
24
24 00:30:01 - 00:40:00 0.166667 90 15.00 1 1
24 00:40:01 - 00:50:00 0.166667 10 1.67 1
24 00:50:01 - 01:00:00 0.166667 10 1.67 1

47
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

De lo anterior se obtuvo la siguiente Gráfica en la cual se puede observar que la Demanda máxima es de
1 320 W y se tiene de 20:20:01 a 20:30:00 horas, y el valor de la Demanda media de 95.75 W.
ILUSTRACIÓN 41. GRÁFICA DE DEMANDA POR VIVIENDA
1340
1320
1300
1280
1260
1240
1220
1200
1180
1160
1140
1120
1100
1080
1060
1040
1020
1000
980
960
940
920
900
880
860
840
820
800
780
760
740
720
700
Watts

680 Demanda Media


660
640
620 Demanda Máxima
600
580 Demanda
560
540
520
500
480
460
440
420
400
380
360
340
320
300
280
260
240
220
200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
10:10:01

17:40:01
01:00:00
01:50:01
02:40:01
03:30:01
04:20:01
05:10:01
06:00:01
06:50:01
07:40:01
08:30:01
09:20:01

11:00:01
11:50:01
12:40:01
13:30:01
14:20:01
15:10:01
16:00:01
16:50:01

18:30:01
19:20:01
20:10:01
21:00:01
21:50:01
22:40:01
23:30:01
00:20:01

Fuente: Elaboración propia

48
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

Asimismo, con esta simulación se obtuvieron los siguientes datos por vivienda:
TABLA 23. ENERGÍA DIARIA CONSUMIDA POR VIVIENDA
Potencia Tiempo de Utilización al día Energía diaria2/
Equipo
(W) horas Fracción de hora1/ (Wh)
Foco 1 (Afuera) 10 10:00:00 10 100
Foco 2 (Comedor) 10 02:00:00 2 20
Foco 3 (Sala) 10 01:00:00 1 10
Foco 4 (Baño) 10 01:30:00 1.5 15
Foco 5 (Cuarto 2) 10 02:00:00 2 20
Foco 6 (Cuarto 1) 10 02:00:00 2 20
Foco 7 (Patio) 10 00:30:00 0.5 5
Frigobar 80 08:00:00 8 640
Licuadora 450 00:04:00 0.06667 30
Dispositivo Recargable 5 05:00:00 5 25
para Celular
Pantalla Led de 32" 60 04:50:00 4.83333 290
Lavadora 550 00:40:00 0.66667 367
Plancha 1 150 00:20:00 0.33333 383
Horno de Microondas 1 300 00:15:00 0.25 325
3 665 2 250
1
1/ La fracción se determina con la siguiente fórmula: ( ∗ 𝑚𝑖𝑛).
60
2/ Se determina multiplicando la Potencia por la fracción de hora.

TABLA 24. RESUMEN DE DATOS ELÉCTRICOS POR VIVIENDA


Carga instalada (kW) 3.665 kW
Carga instalada (kVA) 1/ 4.0722 kVA
Demanda Media (Dm) 93.75 W
Demanda Máxima W (DmaxW) 1 320 W (de 20:20:01 a 20:30:00)
Demanda Máxima VA (DmaxVA) 1 466 VA (de 20:20:01 a 20:30:00)
Factor de Demanda (Dmax/Carga Instalada) 36.02 %
Factor de Carga (Dm/Dmax) 7.10 %
Energía Diaria consumida 2 250 Wh
Energía Mensual consumida 2/ 67.5 kWh
2/
Energía Bimestral consumida 135 kWh
1/ Considerando un f.p. de 0.9
2/ Considerando un mes de 30 días

Para poder determinar los datos en conjunto de las 36 Viviendas, es necesario considerar la carga instalada
y la demanda de en conjunto, únicamente para fines demostrativos se considerará que las 36 viviendas
tienen la misma carga instalada y el mismo comportamiento de consumo, es decir un Factor de
Coincidencia4 igual al 100 %.
Si sabemos que el Factor de Demanda es igual a
𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 = 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝐼𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑎
= 36 %

Y despejamos la Demánda máxima:


𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 = (𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝐼𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑎)(𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎)

4
Probabilidad de ocurrencia del caso en que un conjunto de viviendas esté demandando la máxima potencia al mismo tiempo.

49
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

Tomando en cuenta los valores obtenidos en la Tabla 24 para sustituir los valores
𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 = [(3 665 𝑊) ∗ (36 𝑉𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎𝑠)] ∗ (0.3602) = 47 525 W
También se puede tomar en cuenta para este cálculo la Tabla 220-84.- Cálculo opcional. Factores de
demanda para unidades multifamiliares con tres o más viviendas, de la NOM-001-SEDE-2012:
ILUSTRACIÓN 42. TABLA 220-84 NOM-001-SEDE-2012

Fuente: NOM-001-SEDE-2012

Lo cual daría un resultado de:


𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 = [(3 665 𝑊) ∗ (36 𝑉𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎𝑠)] ∗ (0.30) = 36 582 W
Para este ejercicio se tomará como Demanda máxima coincidente los 47.52 kW.
Por lo que, de acuerdo con lo anterior en las 36 viviendas se tendría:
TABLA 25. DATOS ELÉCTRICOS POR 36 VIVIENDAS
Carga instalada (kW) 131.94 kW
1/
Carga instalada (kVA) 146.60 kVA
Demanda Media (Dm) 3 375 W
Demanda Máxima Coincidente kW (Dmax) 47.52 kW (de 20:20:01 a 20:30:00)
Demanda Máxima kVA1/ (Dmax) 52.80 kVA (de 20:20:01 a 20:30:00)
1/ Considerando un f.p. de 0.9

50
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

2.2.1. Cálculo de la capacidad de los transformadores:


Existen distintas maneras de calcular la capacidad de los transformadores, pero se muestran solo 2
opciones con fines demostrativos.
a) Por carga instalada:
Considerando un Factor de Coincidencia de 1, es decir la probabilidad de ocurrencia del caso en que las
36 viviendas estén demandando la máxima potencia al mismo tiempo (146.6 kVA instalados) y tomando
en cuenta que los transformadores tendrán un factor de utilización del 80 %, se obtendría por medio de
una regla de tres el 100 % de la capacidad que deberían tener los transformadores para cumplir esta
condición (183.25 kVA).
ILUSTRACIÓN 43. UTILIZACIÓN DE LOS TRANSFORMADORES a)

Fuente: Elaboración propia

Se divide la carga obtenida de 183.25 kVA entre 4 transformadores (9 viviendas por transformador), esto
es:
183.25 𝑘𝑉𝐴
= 45.81 𝑘𝑉𝐴
4
Por lo que se propondrían 4 transformadores de 45 kVA trifásicos para poder satisfacer la carga instalada
de las 36 viviendas.
b) Por demanda máxima:
Teniendo una Demanda máxima coincidente en las 36 viviendas de 52.8 kVA, y aplicando el mismo
criterio del factor de demanda al 80% se obtienen 66 kVA.
ILUSTRACIÓN 44. UTILIZACIÓN DE LOS TRANSFORMADORES b)

Fuente: Elaboración propia

Se divide la entre 4 transformadores (9 viviendas por transformador), esto es:


66 𝑘𝑉𝐴
= 16.5 𝑘𝑉𝐴
4

51
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

Por lo que se propondrían 4 transformadores de 15 kVA monofásicos de dos boquillas para poder
satisfacer la demanda máxima de las 36 viviendas.
Nota: Se propone que sean monofásicos para disminuir el costo en el tendido de red de baja tensión, para
que este sea de 2F-3H, es decir 2+1.
2.2.2. Selección de la capacidad de los transformadores:
Existen varias combinaciones para seleccionar el número y capacidad de los transformadores, sin embargo
se considerará solo las 2 opciones planteadas anteriormente y, tomando en cuenta que la probabilidad de
ocurrencia del caso a) en que las 36 viviendas estén demandando la máxima potencia al mismo tiempo es
muy baja, y que los costos de 4 transformadores de 45 kVA comparados contra los costos de 4
transformadores de 15 kVA son significativos, se opta por la opción b).
TABLA 26. COMPATIVO DE PRECIOS TRANSFORMADORES
Clave Código Transformador Descripción Precio Cantidad Total
Código 40 R3
357190 357190 15 kVA monofásico TRANSF D1-15-23000-120/240 $ 35 738 4 $ 142 952
352227 352227 45 kVA trifásico TRANSF D3-45-23000-220Y/127 $ 62 000 4 $ 248 000
Fuente: Catálogo de Precios – CRE (Relación de Materiales y Equipo)

La distribución de los transformadores se propone de la siguiente manera:


ILUSTRACIÓN 45. DISTRIBUCIÓN DE TRANSFORMADORES

Fuente: Elaboración propia

Cada transformador propuesto deberá instalarse con 2 apartarrayos y 2 CCF, requiriendo en total 8 de
cada uno respectivamente.
Nota: Es recomendable que los transformadores se encuentren al centro de las viviendas que van a alimentar,
debido a la caída de tensión, sin embargo, por la colocación de los postes en este ejercicio se seleccionan de esta
manera. De igual forma no se recomienda que los transformadores queden instalados en postes que se encuentren
en esquinas o deflexiones de la calle, debido a la probabilidad de que ese poste sea impactado por un automóvil.
También se debe de considerar para la elección de los transformadores las pérdidas del propio transformador

52
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

Para cualquier caso en la selección de transformadores de Distribución tipo poste, se puede consultar la
Especificación CFE K1000-01.
Dentro de la propuesta para beneficiar a los 144 habitantes en las 36 viviendas se considera la construcción
de una Red de Distribución en Media y Baja Tensión, como se muestra a continuación:
2.2.3. Elección y Distribución de Postes.
Se proponen 7 postes de concreto con una altura de 13 m c/u:

ILUSTRACIÓN 46. POSTES PROPUESTOS

Fuente: Elaboración propia

El poste 1 propuesto es necesario intercalarlo en la línea de media tensión existente, cuidando que la altura
de este poste en particular coincida con la altura de los postes de la línea de M.T. existente. Asimismo, se
requerirán 7 cepas de 1.8 m de profundidad cada una para hincar los 7 postes de concreto de 13 m de
acuerdo con el punto 1.1.3 de este documento.
Se propone la instalación de los 4 transformadores en los postes 2, 4, 6 y 7.
2.2.4. Selección Estructuras de Media Tensión
De acuerdo con el capítulo 1.1.5.3. “Estructuras para Media Tensión aérea” y 1.1.4. “Tipo de Aisladores”
se proponen las siguientes estructuras y aisladores de Media Tensión:

53
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

ILUSTRACIÓN 47. ESTRUCTURAS DE M.T. PROPUESTA

Fuente: Elaboración propia

Poste Estructura de M.T. Observaciones Aisladores de M.T. necesarios


Se considera de paso la estructura del
primer nivel debido a la trayectoria
3 aisladores de porcelana tipo
donde se intercalará el poste en la línea
1 TS3N/RD3 poste línea.
existente y de remate la de segundo
3 aisladores de suspensión.
nivel ya que es donde inicia la línea
nueva
3 aisladores de porcelana tipo
2 TS3N Estructura de paso
poste línea.
Estructura de anclaje debido a la
3 AD3N 6 aisladores de suspensión.
deflexión
3 aisladores de porcelana tipo
4 TS3N Estructura de paso
poste línea.
2 Remates debido a la deflexión
5 RD3N/RD3 6 aisladores de suspensión.
prolongada
3 aisladores de porcelana tipo
6 TS3N Estructura de paso
poste línea.
Remate ya que es donde termina la línea
7 RD3N 3 aisladores de suspensión.
nueva
TABLA 27. TOTAL DE ESTRUCTURAS Y AISLADORES DE M.T.
Tipo de Estructura de M.T. Total de Estructuras de M.T. Tipo de aisladores Total de aisladores
RD3N 4 12 de suspensión
18 de suspensión
AD3N 1 6 de suspensión
TS3N 4 12 de línea 12 de línea

54
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

2.2.5. Línea de Media Tensión propuesta


Con las distancias interpostales planteadas anteriormente se obtiene lo siguiente:
(20 m) + (50 m) + (30 m) + (30 m) + (30 m) + (40 m) = 200 m
Por lo que serán 0.200 km-C de línea de Media Tensión, y de acuerdo con el capítulo 1.1.5.2.
“Conductores utilizados en Media Tensión aérea” se plantea la utilización de 3F-4H con un conductor de
material AAC calibre 3/0 en 23 kV.
Siendo así, se multiplica 200 m por las 3 fases para obtener el total de conductor que se va a requerir, esto
es: (200 m) * (3) = 600 m. Para evitar que el material sea insuficiente, se recomienda añadir un 10 % más
sobre este resultado, debido a la catenaria y a los puentes de unión que se tengan que hacer, por lo que el
resultado final necesario es de:
660 m de conductor AAC calibre 3/0
Para el caso del neutro corrido se tomarán en cuenta los 200 m y tomando el mismo criterio del 10 %
resulta:
220 m de conductor ACSR calibre 1/0
Además 7 aisladores tipo carrete con abrazadera para sostener el neutro en los 7 postes
ILUSTRACIÓN 48. LÍNEA DE M.T. PROPUESTA

Fuente: Elaboración propia

55
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

2.2.6. Línea de Baja Tensión propuesta


De acuerdo con el capítulo 1.1.6. “Líneas de Baja Tensión aérea” la línea de baja tensión que se propone
es con cable múltiple de materiales AAC en las fases y ACSR en el neutro, a 2 fases (2+1) con calibres
de 1/0 respectivamente, partiendo del Poste 2 al Poste 7, siendo 180 m de km-C, y de igual manera que la
M.T. se añade un 10 % recomendado sobre este resultado, obteniendo así 200 m redondeados de Línea
de Baja Tensión necesaria como se muestra a continuación:

ILUSTRACIÓN 49. LÍNEA DE B.T. PROPUESTA

Fuente: Elaboración propia

Nota: También existe la posibilidad de omitir la Red de Baja Tensión instalando medidores tipo AMI5 en
cada Transformador, sin embargo, el desarrollo de esta infraestructura de medición no se desarrolla
dentro de este trabajo.

5
AMI por sus siglas en inglés Advanced Metering Infraestructure (Infraestructura de Medición Avanzada)

56
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

2.2.7. Selección Estructuras de Baja Tensión


De acuerdo con el capítulo 1.1.6.3. “Estructuras para Baja Tensión aérea” y 1.1.4. “Tipo de Aisladores”
se proponen las siguientes estructuras y aisladores de Baja Tensión:
ILUSTRACIÓN 50. ESTRUCTURAS DE B.T. PROPUESTAS

Fuente: Elaboración propia

Poste Estructura de B.T. Observaciones Aisladores de M.T. necesarios


Se considera de remate ya que es 3 aisladores de porcelana tipo
2 1R3
donde inicia la línea carrete
Se consideran dos de remate 6 aisladores de porcelana tipo
3 2R3
debido a la deflexión existente carrete
3 aisladores de porcelana tipo
4 1P3 Estructura de paso
carrete
Se consideran dos de remate
6 aisladores de porcelana tipo
5 2R3 debido a la deflexión prolongada
carrete
que existe
3 aisladores de porcelana tipo
4 1P3 Estructura de paso
carrete
Se considera de remate ya que es 3 aisladores de porcelana tipo
7 1R3
donde termina la línea carrete

TABLA 28. TOTAL DE ESTRUCTURAS Y AISLADORES DE B.T.


Tipo de Estructura de M.T. Total de Estructuras de B.T. Tipo de aisladores Total de aisladores

R3 6 aisladores de
24
P3 2 porcelana tipo carrete

57
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

2.2.8. Retenidas propuestas


De acuerdo con el capítulo 1.1.8. “Retenidas” y 1.1.4. “Aisladores” se propone lo siguiente:
ILUSTRACIÓN 51. RETENIDAS PROPUESTAS

Fuente: Elaboración propia

Poste Retenida Observaciones Aisladores necesarios


El primer poste queda en una esquina
1 REA 2 aisladores tipo retenida
la estaca reforzará desde otra acera
3 RBA La distancia de sujeción es estrecha 1 aisladores tipo retenida
Se consideran debido a la deflexión
5 RSA 1 aisladores tipo retenida
prolongada que existe
7 RSA Se consideran en el remate 1 aisladores tipo retenida
En total serán necesarias 2 RSA, 1 REA y 1 RBA, con 5 aisladores tipo retenida.
2.2.9. CCF de línea
Con la finalidad de proteger el nuevo ramal, se instalará un CCF de línea al inicio en cada fase de M.T.
de acuerdo con el capítulo 1.1.9.2. “Corta Circuitos Fusible” utilizando fusibles de 0.75 A.
ILUSTRACIÓN 52. CCF PROPUESTOS

Fuente: Elaboración propia

Para los ensambles de los herrajes utilizados en la construcción de líneas aéreas con postes de concreto,
consultar las Normas de Distribución – Construcción – Instalaciones aéreas en Media y Baja Tensión
(Especificación CFE DCCIAMBT). Esta sección de ensambles presenta los diferentes montajes, detalles
y observaciones de todos los componentes de los módulos de estructuras, separando en subsecciones de
herrajes, retenidas, conductores, cables y equipo, indicando en detalle la forma de instalarlos, así como
algunas observaciones necesarias para mejorar la calidad y la seguridad de personas e instalaciones.
La Obra propuesta queda como se muestra a continuación:

58
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

ILUSTRACIÓN 53.OBRA FICTICIA PROPUESTA

59
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

2.3. Proyecto
2.3.1. Plano

El plano es una representación gráfica a escala de la obra que se va a construir, el cual tiene que representar
los trabajos que se van a realizar, la trayectoria de la nueva electrificación, los elementos que se van a
instalar y la ubicación de la Obra.

Para la elaboración del plano se recomiendan los siguientes aspectos basados en la Especificación CFE
DCCIAMBT :
1. Es necesario mostrar el norte geográfico.
2. En los planos no es necesario dibujar las estructuras, sólo se anota su codificación normalizada.
3. Los planos se entregan en archivos electrónicos e impresos con las firmas de los responsables.
4. Todas las acotaciones de los dibujos estarán indicadas en metros.
5. En líneas de Media Tensión indicar la tensión de operación, número de fases e hilos, calibre, tipo de
conductor y número o nombre del circuito alimentador (consultar con el Distribuidor).
6. En líneas de Baja Tensión debe indicarse el número de fases, calibre y tipo de conductor al principio,
al final y en varios puntos de ésta, de tal manera que no exista duda alguna sobre su identificación.
7. Si en una distancia existen varios calibres, cada cambio de éstos se señala con flechas sobre la misma
línea para indicar hasta dónde llega el calibre y número de fases mostrado.
8. Usando la simbología anterior, la línea de Baja Tensión se dibuja tomando como referencia el centro
de los postes, la línea de Media Tensión se representa paralela sobre la circunferencia de los postes,
siendo la separación entre ambas suficiente para no interceptar el círculo mencionado y se guarda
esta misma proporción si solo se tiene línea de Media Tensión.
9. En todo proyecto se marcan las distancias interpostales, sobre o debajo del claro interpostal.
10. De la misma manera se marcan las retenidas existentes que tengan relación con éste.
11. En caso de cambio de postes se debe indicar su altura en el Cuadro de Dispositivos, tanto de los que
se instalan como de los que se retiran, y el tipo de estructura que le corresponda a los nuevos postes,
dejándoles el mismo número del proyecto original.
12. En transformadores se debe indicar invariablemente después del símbolo, capacidad en kVA y
número de fases. No se suele indicar el tipo de conexión.
13. Es recomendable indicar la localización de la subestación que proporcionará servicio al proyecto.
14. En extensiones rurales fuera de poblaciones, se dibuja un croquis si no existe plano de referencia.
15. Se entiende que todos los dispositivos de seccionamiento operan normalmente cerrados; sólo que se
indique lo contrario, señalándose con NA (normalmente abierto).
16. En todos los dibujos se deben mostrar invariablemente escalas gráficas y numéricas.
17. Las abreviaturas y simbología utilizadas en los proyectos deben estar de acuerdo con lo establecido
en las NORMAS DE DISTRIBUCIÓN – CONSTRUCCIÓN – INSTALACIONES AÉREAS EN
MEDIA Y BAJA TENSIÓN de CFE.
(Se incluirán aspectos a considerar del Capítulo 3 sobre el FSUE)

60
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

2.3.2. Elementos del Plano.


Tomando en cuenta los puntos anteriores, los elementos que se recomienda incluir en el plano para su
revisión se muestran en la siguiente ilustración:
ILUSTRACIÓN 54. EJEMPLO DE UN PLANO

Fuente: Elaboración propia

2.3.2.1. Nombre de la Obra


El Nombre sirve para identificar la obra, contendrá la o las calles en las que se va a construir la
obra, y deberá hacer referencia a la Localidad que se está electrificando.
Para FSUE: el nombre deberá coincidir con el que presenta el Distribuidor para la Solicitud de
Folios y posteriormente con lo que se indique en el Punto 8 “Nombre” del Anexo A.1.
2.3.2.2. Identificación del Norte Geográfico
Se deberá indicar la orientación de los puntos cardinales en el Plano, puede utilizarse una “rosa
de los vientos”.
ILUSTRACIÓN 55. EJEMPLO ROSA DE LOS VIENTOS

Fuente: internet

61
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

2.3.2.3. Macro y Micro Localización


La Macro localización es la localización general del proyecto, y la Micro localización tiene el
propósito de ubicar la Localidad y el lugar exacto para elaborar el proyecto.
ILUSTRACIÓN 56. EJEMPLO MACRO Y MICRO LOCALIZACIÓN PLANO

Fuente: internet y modificación


2.3.2.4. Trayectoria de la Obra
En la trayectoria de la línea se deberá describir:
• Tipo de conductor
En líneas de media y Baja Tensión indicar la tensión de operación, número de fases e hilos,
calibre, tipo de conductor y al inicio número del circuito alimentador, esto se aprovecha para
separar los totales del conductor a utilizar
• Cotas interpostales
Marcar las distancias interpostales, sobre o debajo del claro interpostal con lo que se calcula
el total del conductor a instalar
• Nombre de las calles
Usar la cartografía establecida para la ubicación del proyecto en campo
• Numeración de postes
Permite llevar un conteo de los postes a utilizar, el cual también se aprovecha para preparar el
Cuadro de Dispositivos
• Elementos a instalar
Indicar los datos elementales de los dispositivos que se van a instalar tales como
Transformadores, CCF
• Servicios beneficiados
Identificar los servicios a electrificar, esto permitirá comprobar el número de viviendas
beneficiadas
2.3.2.5. Cuadro de Dispositivos
El cuadro de dispositivos deberá indicar claramente los trabajos a ejecutar, así como los elementos
que se instalarán, se recomienda que los dispositivos estén de acuerdo con el Código de Colores
para identificar si se va a instalar o a retirar el dispositivo.
TABLA 29. EJEMPLO CUADRO DE DISPOSITIVOS
POSTES EQUIPOS ESTRUCTURAS M.T. RETENIDA ESTRUCTURAS B.T. TIERRA ACOMETIDAS
1 PCR-13 CCF TS3N/RD3 REA K
2 PCR-13 TR 15 kVA TS3N 1R3 K 6
3 PCR-13 AD3N RBA 2R3 6
4 PCR-13 TR 15 kVA TS3N 1P3 K 6
5 PCR-13 RD3N/RD3 RSA 2R3 6
6 PCR-13 TR 15 kVA TS3N 1P3 K 6
7 PCR-13 TR 15 kVA RD3N RSA 1R3 K 6

62
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

2.3.2.6. Cuadro de Cargas


El cuadro de cargas se utiliza para determinar si la capacidad de los transformadores
seleccionados es la más conveniente para el número de viviendas que se van a conectar, de
acuerdo con lo planteado anteriormente se obtiene:
TABLA 30. EJEMPLO CUADRO DE CARGAS
Capacidad del Demanda máxima Demanda máxima Factor de
No. de No. de
transformador No. Viviendas por Vivienda en por Vivienda en kVATotales utilización del
TR Poste
kVATR kW kVA transformador (%)
𝒌𝑾𝑽𝒊𝒗𝒊𝒆𝒏𝒅𝒂
𝒌𝑽𝑨𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔
kW por 𝒇. 𝒑. (kVAVivienda)*(No. Viviendas) 𝒌𝑽𝑨𝑻𝑹
𝒙𝟏𝟎𝟎
1 2 15 9 Vivienda (1 466.66)*(9) = 13 200 𝟏𝟑 𝟐𝟎𝟎
𝟏 𝟑𝟐𝟎
(1 320) = 𝟏 𝟒𝟔𝟔. 𝟔 𝟏𝟓 𝟎𝟎𝟎
𝑿𝟏𝟎𝟎 = 𝟖𝟖 %
𝟎.𝟗

𝒌𝑾𝑽𝒊𝒗𝒊𝒆𝒏𝒅𝒂 𝒌𝑽𝑨𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔
kW por 𝒙𝟏𝟎𝟎
𝒇. 𝒑. (kVAVivienda)*(No. Viviendas) 𝒌𝑽𝑨𝑻𝑹
2 4 15 9 Vivienda (1 466.66)*(9) = 13 200 𝟏𝟑 𝟐𝟎𝟎
(1 320) 𝟏 𝟑𝟐𝟎 𝑿𝟏𝟎𝟎 = 𝟖𝟖 %
= 𝟏 𝟒𝟔𝟔. 𝟔 𝟏𝟓 𝟎𝟎𝟎
𝟎.𝟗

𝒌𝑾𝑽𝒊𝒗𝒊𝒆𝒏𝒅𝒂 𝒌𝑽𝑨𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔
kW por 𝒙𝟏𝟎𝟎
𝒇. 𝒑. (kVAVivienda)*(No. Viviendas) 𝒌𝑽𝑨𝑻𝑹
3 6 15 9 Vivienda (1 466.66)*(9) = 13 200 𝟏𝟑 𝟐𝟎𝟎
(1 320) 𝟏 𝟑𝟐𝟎 𝑿𝟏𝟎𝟎 = 𝟖𝟖 %
= 𝟏 𝟒𝟔𝟔. 𝟔 𝟏𝟓 𝟎𝟎𝟎
𝟎.𝟗

𝒌𝑾𝑽𝒊𝒗𝒊𝒆𝒏𝒅𝒂 𝒌𝑽𝑨𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔
kW por 𝒙𝟏𝟎𝟎
𝒇. 𝒑. (kVAVivienda)*(No. Viviendas) 𝒌𝑽𝑨𝑻𝑹
4 7 15 9 Vivienda (1 466.66)*(9) = 13 200 𝟏𝟑 𝟐𝟎𝟎
(1 320) 𝟏 𝟑𝟐𝟎 𝑿𝟏𝟎𝟎 = 𝟖𝟖 %
= 𝟏 𝟒𝟔𝟔. 𝟔 𝟏𝟓 𝟎𝟎𝟎
𝟎.𝟗

Habitualmente para determinar el valor de la Demanda kWVivienda el Distribuidor se basa en el


histórico de un periodo de facturación de la energía promedio consumida por un número de
servicios que se han incorporado por Obras de Electrificación en el ámbito geográfico de la Obra
que se va a construir, dividiendo la energía entre las horas del periodo tomado.
2.3.2.7. Simbología del Plano
Es un mecanismo de identificación gráfica, por lo que debe representar los elementos trazados en
el plano para su interpretación.
Está basada en las especificaciones de Construcción “Normas de Distribución – Construcción –
Instalaciones Aéreas en Media y Baja Tensión” de CFE, a continuación, se presentan los
elementos más comunes utilizados en los planos:
TABLA 31. SIMBOLOGÍA DE POSTES
Elemento a representar Símbolo

Poste de concreto reforzado

Poste de madera

Poste de acero troncocónico

Poste existente

63
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

TABLA 32. SIMBOLOGÍA DE MEDIA Y BAJA TENSIÓN


Elemento a representar Símbolo

Línea aérea de Media Tensión

Línea aérea de Baja Tensión

Línea aérea de Baja Tensión con cable múltiple

TABLA 33. SIMBOLOGÍA DE BANCOS DE TRANSFORMACIÓN


Elemento a representar Símbolo

Transformador de distribución tipo poste

TABLA 34. SIMBOLOGÍA DE EQUIPO DE PROTECCIÓN Y DESCONEXIÓN


Elemento a representar Símbolo

Apartarrayos

Cortacircuito fusible (CCF)

Puesta a tierra

TABLA 35. SIMBOLOGÍA DE RETENIDAS


Elemento a representar Símbolo

Retenida sencilla ancla

Retenida de banqueta

Retenida estaca y ancla

Retenida de poste a poste

TABLA 36. SIMBOLOGÍA DE SERVICIOS


Elemento a representar Símbolo

Casa habitación

Iglesia

Escuela

64
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

ILUSTRACIÓN 57. EJEMPLO SIMBOLOGÍA


SIMBOLOGÍA
Poste existente
Poste de concreto reforzado
Línea aérea de Media Tensión
Línea aérea de Baja Tensión con
cable múltiple de distribución tipo
Transformador
poste
Cortacircuitos fusible (CCF)
Puesta a tierra
Retenida sencilla ancla
Retenida estaca y ancla
Retenida de banqueta
Casa habitación
2.3.2.8. Resúmenes de Obra
Sirve para cuantificar los elementos más importantes que se van a instalar en la obra, por lo que
se recomienda incluir metas tales como número de postes, transformadores, km-Circuito de M.T.
y B.T.
Para FSUE: Estas metas deberán coincidir posteriormente con las metas del Anexo A.1.1 y el
Listado de dispositivos (UPIs)
ILUSTRACIÓN 58. EJEMPLO RESÚMENES DE OBRA
RESUMEN DE POSTES
TIPO DE POSTE CANTIDAD UNIDAD OBSERVACIONES
PCR-13-600 7 PZA
SUBTOTAL 7 PZA
ESTACAS 1 PZA PCR-7-500
TOTAL 8 PZA

RESUMEN DE CONDUCTOR R.D.


MEDIA TENSIÓN 3F-4H AAC 3/0 0.660 km
NEUTRO CORRIDO ACSR 1/0 0.220 km
BAJA TENSIÓN MÚLTIPLE AAC-ACSR (2+1) 1/0-1/0 0.200 km

RESUMEN DE TRANSFORMADORES
TRANSFORMADOR MONOFÁSICO DE 2
BOQUILLAS 15 KVA 2F, RELACIÓN DE 4 PZA
TRANSFORMACIÓN 23000-240/120V

RESUMEN DE ACOMETIDAS
36 PZAS

65
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

2.3.2.9. Punto de Interconexión de la Obra


Es el último punto de la red existente hacia la Localidad que se va a electrificar.
ILUSTRACIÓN 59. EJEMPLO PUNTO DE INTERCONEXIÓN DE LA OBRA

Fuente: Elaboración propia

Para FSUE: en este último punto de la red existente se tomarán las coordenadas geográficas a
6 decimales que se indicarán en el punto 7.3 “Coordenadas geográficas decimales” del Anexo
A.1, y la distancia en km sobre la obra a la primera vivienda beneficiada para asentar el punto
7.5 “Distancia de la Localidad a la red de distribución existente (km)” del Anexo A.1.
Se deberá tomar en cuenta que se satisfaga el siguiente criterio:

Fuente: Invitación a los Distribuidores 2018

Adicionalmente, se recomienda indicar en el plano las coordenadas del Punto de Interconexión:


TABLA 37. EJEMPLO COORDENADAS DEL PUNTO DE INTERCONEXIÓN

COORDENADAS DEL PUNTO DE INTERCONEXIÓN


Latitud Longitud
19.386406 -99.174670

2.3.2.10. Código de Colores


A fin de homologar en los Planos los colores que se usarán, se sugiere se utilice el siguiente
Código de colores basado en las especificaciones de Construcción “Normas de Distribución –
Construcción – Instalaciones Aéreas en Media y Baja Tensión” de CFE:
TABLA 38. CÓDIGO DE COLORES
Color Significado
Negro Existente
Rojo Instalar
Verde Retirar
Azul oscuro Relocalizar

Se deberá indicar el significado de los colores utilizados en el plano.


Si el plano que se entrega físicamente está impreso en blanco y negro, se recomienda que el digital
sea a color.

66
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

2.3.2.11. Diagrama Unifilar


Es representación gráfica de la instalación eléctrica a construir, tomando en cuenta los elementos
principales a instalar:
ILUSTRACIÓN 60. EJEMPLO DIAGRAMA UNIFILAR

Fuente: Elaboración propia

2.3.2.12. Propuesta de Diagrama Trifilar


Se recomienda anexar al Plano un diagrama Trifilar, que muestre la conexión de los elementos
de la obra, vigilando en todo momento el balanceo de fases.
ILUSTRACIÓN 61. EJEMPLO DIAGRAMA TRIFILAR PLANO

Fuente: Elaboración propia

67
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

2.3.2.13. Cuadro de Firmas


En el Cuadro de Firmas usualmente se indica:
• Datos del Distribuidor • Firmas del Representante Legal y del
• Nombre de la Obra Responsable del Proyecto
• Estado, Municipio y Localidad • Escala
• Nombres de quien Proyectó, Revisó y • Fecha
Autorizó • Número de Plano (1/1, 1/2 etc.)

ILUSTRACIÓN 62. EJEMPLO CUADRO DE FIRMAS

Fuente: Elaboración propia

2.3.3. Presentación del Plano.


Se recomienda elaborar el plano en el programa AutoCAD para utilizar una cartografía (en caso de tenerla)
georreferenciada, y una vez terminado generar un archivo PDF para presentarlo de forma digital.
Para presentarlo de forma física se recomienda basarse en la Especificación CFE DCCIAMBT
“Construcción de instalaciones aéreas en media y Baja Tensión” Sección 01 “Generalidades” que indica
las características generales de los planos referente a escalas, tamaños, representación de líneas, datos
significativos, cuadros de referencia, su forma de doblarlos y de entregar los archivos digitales. El tamaño
de los planos que presenta esta Sección es el siguiente:
ILUSTRACIÓN 63. TAMAÑO DE PLANOS

Fuente: Especificación CFE DCCIAMBT

68
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

De igual manera se indica como doblar cada plano:


ILUSTRACIÓN 64. DOBLADO DE PLANOS

Fuente: Especificación CFE DCCIAMBT

2.4. Listado de Materiales


2.4.1. Catálogo de Precios (CATPRE)
Una vez definidos los elementos que se va a utilizar para construir la obra, se pueden cuantificar para
determinar el costo total de la obra, una forma de saber los precios es a través del Catálogo de Precios que
aprueba la Comisión Reguladora de Energía. (Para el caso del FSUE el CATPRE se deberá usar en todas
las Solicitudes de Apoyo)
El 27 de noviembre de 2015 se publicó en el DOF la “RESOLUCIÓN por la que la Comisión Reguladora
de Energía aprueba transitoriamente la revisión anual del catálogo de precios de la Comisión Federal de
Electricidad, conforme al transitorio segundo, párrafo segundo y décimo primero del Reglamento de la
Ley de la Industria Eléctrica.” RES/709/2015, tomando como referencia los precios base de julio de 2013.
El Catálogo de Precios, es el documento que contiene los precios de mano de obra, materiales, equipos y
obras para establecer las aportaciones por obra específica, ampliación o modificación de los solicitantes
del servicio público de energía eléctrica, y se actualizan conforme a los factores de ajuste que
mensualmente pública la Comisión Reguladora de Energía, de acuerdo con la metodología de cálculo de
actualización de dichos factores.
Para consultar los factores de ajuste para el catálogo de precios se pueden consultar en la página
electrónica: https://www.gob.mx/cre/documentos/factores-de-ajuste-del-catalogo-de-cfe-en-materia-de-
aportaciones.
El catálogo de precios se puede consultar en la página electrónica:
https://www.gob.mx/cre/documentos/catalogo-de-precios-base-julio-2013.

69
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

ILUSTRACIÓN 65. EJEMPLO DE FACTORES DE AJUSTES CATPRE

Fuente: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/439530/8._Tabla_resumen_del_factor_de_ajuste_del_cat_logo_de_precios_marzo_2019.pdf

70
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

El CATPRE dividido en 29 Capítulos:


1. Listado de Precios Unitarios de Mano de Obra.
2. Costos Administrativos por revisión de Proyectos, Costos Administrativos por Supervisión y
Pruebas de Obras construidas por Terceros.
3. Cargo por ampliación en Subestaciones de Distribución de Alta a Media Tensión, y Media a Baja
Tensión.
4. Cargo por ampliación en Subestaciones de Distribución de Alta a Media Tensión cuota específica.
5. Costo de Alimentadores, Bancos de transformación y Bahías de Subestaciones de Potencia en 400
y 230 kV.
6. Costo de Alimentadores en Subestaciones de Potencia en 400 y 230 kV.
7. Costo de Subestaciones de Distribución, Alimentadores y Cuadros de Maniobra.
8. Costo por kilómetro de Líneas de Alta Tensión subterránea (Conductores de Aluminio).
9. Costo por kilómetro de Líneas de Alta Tensión subterránea (Conductores de Cobre).
10. Costo por Estructura y kilómetros de Líneas de Alta Tensión aérea hasta 138 kV.
11. Costo por kilómetro de Líneas de Alta Tensión en 115 kV (Aérea normal y Abrupta).
12. Costo por kilómetro de Líneas de Distribución para Redes Subterráneas (Conductor de Aluminio).
13. Costo por kilómetro de Líneas de Distribución para Redes Aéreas y Estructuras en Media
Tensión (Recalibración/Transiciones).
14. Costo por kilómetro de Líneas de Distribución para Redes Subterráneas (Conductor de Cobre).
15. Costo de construcción de Líneas de Baja Tensión (Subterránea).
16. Costo de construcción de Líneas de Baja Tensión (Aéreas).
17. Costo de instalación de Transformadores de Distribución tipo Poste.
18. Costo de instalación de Seccionadores para Red Subterránea.
19. Costo de instalación de Capacitores en Alta Tensión.
20. Costo de instalación de Transformadores tipo Pedestal y Sumergible.
21. Costo de Obra Civil Redes Subterráneas.
22. Costo de Bancos de Ductos en Media y Baja Tensión Subterránea.
23. Costo de instalación de Empalmes y Conectores Múltiples de Media Tensión.
24. Costo de instalación de Transformadores Monofásicos para Redes Aéreas.
25. Costo de instalación de Equipo de Seccionamiento Automático.
26. Costo de instalación de Acometidas en Baja Tensión (para propósitos de reembolso).
27. Costo de instalación de Acometidas en Media Tensión (para propósitos de reembolso).
28. Costo de instalación de Acometidas en Alta Tensión (no aplica) Se considera parte de la línea,
como obra específica.
29. Relación de Materiales y Equipo.

Los Capítulos que podemos utilizar como referencia en este tema son: 1, 2, 13, 16, 17, 24, 26 y 29.

71
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

2.5. Presupuesto de Obra


2.5.1. Presupuesto Particular
Para hacer un presupuesto de obra, se deben considerar los siguientes elementos, los cuales implicarán
costos específicos:
• Mano de obra implicada en la ejecución del proyecto. Este punto debe contemplar las horas
dedicadas por el personal, pero también otros conceptos como:
o Desplazamientos.
o Comidas.
o Alojamiento de ser el caso.
• Materiales requeridos. Es importante tener un detalle exhaustivo de todo lo que se va a precisar.
• Materiales auxiliares o materiales accesorios, que servirán para cubrir posibles dificultades de
montaje, así como el material de base que es igualmente necesario: cinta aislante, tornillos, etc.
Se pueden tomar los precios del Catálogo de Precios, o los precios del mercado, recordando que en el
CATPRE también se puede consultar la mano de obra. Lo realmente importante es ser capaz de definir el
desglose del proyecto a nivel de materiales, a nivel de mano de obra y a nivel de accesorios como se
mostró anteriormente. Así, se pueden tener controladas todas las partidas asociadas a costos de ejecución.
Se muestra a continuación un ejemplo en la selección de precios con la Obra propuesta anteriormente
utilizando el Catálogo de Precios considerando el Factor de ajuste de Marzo de 2019, para Materiales y
Equipo es de 1.3974 y para Mano de Obra de 1.2667. La relación de materiales que se va a requerir según
la obra propuesta, son:
TABLA 39. RELACIÓN DE MATERIALES
Materiales Directos Materiales Indirectos
Concepto
Cantidad Unidad Descripción Cantidad Unidad Descripción
a) Postes 7 pza Postes de concreto 13 m
8 pza Apartarrayos
b) Transformadores 4 pza TR 15kVA 2F 23000-120/240
8 pza CCF
660 m Conductor ACSR calibre 3/0
c) Línea M.T.
220 m Conductor ACSR calibre 1/0 7 pza Aisladores tipo carrete
12 pza Aisladores de Suspensión
4 pza Estructura de remate RD3N
8 pza Crucetas
6 pza Aisladores de Suspensión
d) Estructuras M.T. 1 pza Estructura de anclaje AD3N
2 pza Crucetas
12 pza Aisladores de Línea
4 pza Estructura de paso TS3N
4 pza Crucetas
e) Línea B.T. 200 m Conductor múltiple AL-ACSR (2+1) 1/0-1/0
6 pza Estructura de remate R3 18 pza Aisladores tipo carrete
f) Estructuras B.T.
2 pza Estructura de paso P3 6 pza Aisladores tipo carrete
1 pza Poste para Estaca PCR-7-500
1 pza Retenida Estaca Ancla (REA)
1 pza Ancla de concreto
g) Retenidas
2 pza Retenida Sencilla Ancla (RSA) 1 pza Ancla de concreto
1 pza Retenida de Banqueta (RBA) 1 pza Ancla de concreto
h) CCF 3 pza Cortacircuito Fusible de Línea 3 pza Eslabón fusible de 0.75 A

i) Sistema de Tierra 5 pza Sistema de tierra para equipos 5 pza Electrodos de puesta a tierra

j) Acometidas 36 pza Acometidas Aéreas


Fuente: Elaboración propia

Para el material a detalle de herrajes y ensambles, consultar la Especificación CFE DCCIAMBT, sección
04 “Ensambles” en la cual se presentan los diferentes montajes, detalles y observaciones de todos los
componentes de los módulos de estructuras, separando en subsecciones de herrajes, retenidas,
conductores, cables y equipo.

72
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

a) Postes
Usando el Capítulo 13 “Costo por kilómetro de Líneas de Distribución para Redes Aéreas y Estructuras
en Media Tensión (Recalibración/Transiciones)” del CATPRE se obtiene lo siguiente:
TABLA 40. COSTO DE POSTES DE CONCRETO
Factor de Ajuste (Marzo 2019) TOTAL
Características POSTE DE CONCRETO PCR-13C-600
Materiales y Equipo de instalación permanente $ 4 208 1.3974 $ 5 880.26
Mano de Obra Civil y Electromecánica $ 3 527 1.2667 $ 4 467.65
Diseño del Proyecto $ 84 1.2667 $ 106.40
Supervisión $ 46 1.2667 $ 58.27
TOTAL $ 7 865 $ 10 512.58

Fuente: CATPRE

Tomando en cuenta que son 7 postes propuestos, el total resultaría de $ 73 588.07


b) Transformadores
Usando el Capítulo 24 “Costo de instalación de Transformadores Monofásicos para Redes Aéreas” del
CATPRE se obtiene lo siguiente:
TABLA 41. COSTO DE INSTALACIÓN DE TRANSFORMADORES MONOFÁSICOS
CONVENCIONALES PARA REDES AÉREAS
Factor de Ajuste (Marzo 2019) TOTAL
Características 1T-1F-15 kVA-23000-240/120 V
Materiales y Equipo de instalación permanente $ 46 115 1.3974 $ 64 441.10
Mano de Obra Civil y Electromecánica $ 4 902 1.2667 $ 6 209.36
Diseño del Proyecto $ 572 1.2667 $ 724.55
Pruebas para puesta en Operación $ 503 1.2667 $ 637.15
Conexión $ 343 1.2667 $ 434.48
Supervisión $ 583 1.2667 $ 738.49
TOTAL $ 53 019 $ 73 185.13

Fuente: CATPRE

De lo propuesto anteriormente: ($ 73 185.13) x (4 transformadores) = $ 292 740.52


c) Línea de Media Tensión
Usando el Capítulo 17 “Costo de instalación de Transformadores de Distribución tipo Poste” del CATPRE
se obtiene lo siguiente:
TABLA 42. COSTO POR KILÓMETRO DE LÍNEAS DE DISTRIBUCIÓN PARA REDES
AÉREAS POSTE CONCRETO - ÁREA URBANA
Factor de Ajuste (Marzo 2019) TOTAL
Características 1C-3F-4H-23 kV-3/0-AWG-AAC-PC (URBANA)
Materiales y Equipo de instalación permanente $ 243 163 1.3974 $ 339 795.98
Mano de Obra Civil y Electromecánica $ 135 724 1.2667 $ 171 921.59
Diseño del Proyecto $ 3 943 1.2667 $ 4 994.60
Supervisión $ 4 957 1.2667 $ 6 279.03
TOTAL $ 387 787 $ 522 991.20

Fuente: CATPRE

Sabemos que en la Obra propuesta son 200 m lineales (0.2 km-C), por lo que, si el precio que indica el
CATPRE es por kilómetro, el TOTAL se divide entre 5 de acuerdo con la relación 200 m a 1 000 m. Esto
es: $ 522 991.20 / 5 = $ 104 598.24

73
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

d) Estructuras de Media Tensión


Usando el Capítulo 13 “Costo por kilómetro de Líneas de Distribución para Redes Aéreas y Estructuras
en Media Tensión (Recalibración/Transiciones)” del CATPRE se obtiene lo siguiente:
TABLA 43. COSTO DE ESTRUCTURAS DE MEDIA TENSIÓN (RD3N)
Factor de Ajuste (Marzo 2019) TOTAL
Características Estructura RD3N 23 kV
Materiales y Equipo de instalación permanente $ 2 663 1.3974 $ 3 721.28
Mano de Obra Civil y Electromecánica $ 693 1.2667 $ 877.82
Diseño del Proyecto $ 93 1.2667 $ 117.80
Supervisión $ 46 1.2667 $ 58.27
TOTAL $ 3 494 $ 4 775.17

Fuente: CATPRE

Tomando en cuenta que son 4 estructuras RD3N propuestas, el subtotal de estas estructuras sería:
$19 100.68
TABLA 44. COSTO DE ESTRUCTURAS DE MEDIA TENSIÓN (AD3N)
Factor de Ajuste (Marzo 2019) TOTAL
Características Estructura AD3N 23 kV
Materiales y Equipo de instalación permanente $ 6 040 1.3974 $ 8 440.30
Mano de Obra Civil y Electromecánica $ 693 1.2667 $ 877.82
Diseño del Proyecto $ 101 1.2667 $ 127.94
Supervisión $ 46 1.2667 $ 58.27
TOTAL $ 6 880 $ 9 504.32

Fuente: CATPRE

Tomando en cuenta que es 1 estructura AD3N propuesta, el subtotal de estas estructuras sería:
$ 9 504.32
TABLA 45. COSTO DE ESTRUCTURAS DE MEDIA TENSIÓN (TS3N)
Factor de Ajuste (Marzo 2019) TOTAL
Características Estructura TS3N 23 kV
Materiales y Equipo de instalación permanente $ 2 273 1.3974 $ 3 176.26
Mano de Obra Civil y Electromecánica $ 693 1.2667 $ 877.82
Diseño del Proyecto $ 84 1.2667 $ 106.40
Supervisión $ 46 1.2667 $ 58.27
TOTAL $ 3 096 $ 4 218.78

Fuente: CATPRE

Tomando en cuenta que son 4 estructuras TS3N propuestas, el subtotal de estas estructuras sería:
$ 16 875.14
Y el costo total de todas las Estructuras de Media Tensión resulta de $ 45 480.14 como se muestra a
continuación:
RD3N $19 100.68
AD3N $ 9 504.32
TS3N $ 16 875.14
TOTAL $ 45 480.14

74
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

e) Línea de Baja Tensión


Usando el Capítulo 16 “Costo de construcción de Líneas de Baja Tensión” del CATPRE se obtiene lo
siguiente:
TABLA 46. COSTO DE INSTALACIÓN DE LÍNEAS AÉREAS DE BAJA TENSIÓN
Factor de Ajuste (Marzo 2019) TOTAL
Características 120V-1C-50MCL-0.30km-AL-ACSR (2+1)1/0-2C-PC
Materiales y Equipo de instalación permanente $ 37 103 1.3974 $ 51 847.73
Mano de Obra Civil y Electromecánica $ 23 300 1.2667 $ 29 514.11
Diseño del Proyecto $ 2 140 1.2667 $ 2 710.74
Supervisión $ 1 082 1.2667 $ 1 370.57
TOTAL $ 63 626 $ 85 443.15

Fuente: CATPRE

Sabemos que en la Obra propuesta son 180 m lineales (0.180 km-C), por lo que, si el precio que indica el
CATPRE es por cada 300 m, el TOTAL lo obtenemos por regla de 3, esto es:
$ 85 443.15 300 m
$ 51 265.89 180 m
f) Estructuras de Baja Tensión
Usando el Capítulo 13 “Costo por kilómetro de Líneas de Distribución para Redes Aéreas y Estructuras
en Media Tensión (Recalibración/Transiciones)” del CATPRE se obtiene lo siguiente:
TABLA 47. COSTO DE ESTRUCTURAS DE BAJA TENSIÓN (REMATE)
Factor de Ajuste (Marzo 2019) TOTAL
Características ESTRUCTURA B.T. REMATE 2F-3H CONCRETO
Materiales y Equipo de instalación permanente $ 540 1.3974 $ 754.60
Mano de Obra Civil y Electromecánica $ 310 1.2667 $ 392.68
Diseño del Proyecto $ 198 1.2667 $ 250.81
Supervisión $ 23 1.2667 $ 29.13
TOTAL $ 1 071 $ 1 427.21

Fuente: CATPRE

Tomando en cuenta que son 6 estructuras de remate propuestas, el subtotal de estas estructuras sería:
$ 8 563.28
TABLA 48. COSTO DE ESTRUCTURAS DE BAJA TENSIÓN (PASO)
Factor de Ajuste (Marzo 2019) TOTAL
Características ESTRUCTURA B.T. PASO 2F-3H CONCRETO
Materiales y Equipo de instalación permanente $ 641 1.3974 $ 895.73
Mano de Obra Civil y Electromecánica $ 310 1.2667 $ 392.68
Diseño del Proyecto $ 147 1.2667 $ 186.20
Supervisión $ 23 1.2667 $ 29.13
TOTAL $ 1 121 $ 1 503.75

Fuente: CATPRE

Tomando en cuenta que son 2 estructuras de paso propuestas, el subtotal de estas estructuras sería:
$ 3 007.50
El costo total de todas las Estructuras de Baja Tensión resulta de $ 11 570.78 como se muestra a
continuación:
Estructuras de remate B.T. $ 8 563.28
Estructuras de paso B.T. $ 3 007.50
TOTAL $ 11 570.78

75
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

g) Retenidas
No se encontró un Capítulo en el CATPRE de cual se pudiera obtener el costo de las Retenidas, sin
embargo, se calcularon por materiales y por mano de obra, esto sirve como ejemplo para demostrar que
cualquier parte de la Obra se puede calcular. Los materiales están basados en la Especificación CFE
DCCIAMBT.
Retenida Estaca Ancla:
TABLA 49. COSTO DE MATERIALES RETENIDA REA
Descripción Unidad de Medida Cantidad Precio Importe Factor de Ajuste (Marzo 2019) TOTAL
Abrazadera 2AG PZ 1 $ 86 $ 86 1.3974 $ 120.18
Aislador 3R PZ 2 $ 57 $ 114 1.3974 $ 159.30
Ancla C3 PZ 1 $ 146 $ 146 1.3974 $ 204.02
Grillete GA1 PZ 1 $ 62 $ 62 1.3974 $ 86.64
Guardacabo G2 PZ 2 $ 12 $ 24 1.3974 $ 33.54
Perno Ancla 1PA PZ 1 $ 125 $ 125 1.3974 $ 174.68
Protector para Retenida R1 PZ 1 $ 301 $ 301 1.3974 $ 420.62
Remate P AG9 PZ 6 $ 49 $ 294 1.3974 $ 410.84
$ 1 152 $ 1 609.80
Fuente: CATPRE

TABLA 50. COSTO DE MANO DE OBRA RETENIDA REA


Unidad de Cantida Factor de Ajuste
Descripción Precio Importe TOTAL
Medida d (Marzo 2019)
Excavación de cepa para Retenida tipo Ancla PZ 2 $ 829 $ 1 658 1.2667 $ 2 100.19
Instalación de Retenida Estaca y Ancla REA PZ 1 $ 1 359 $ 1 359 1.2667 $ 1 721.45
$ 3 017 $ 3 821.63
Fuente: CATPRE

El costo por Retenida REA es $ 1 609.80 de materiales + $ 3 821.63 de mano de obra. Tomando en cuenta
que es 1 retenida REA propuesta, el subtotal de esta retenida sería: $ 5 431.44
Retenida Sencilla Ancla:
TABLA 51. COSTO DE MATERIALES RETENIDA RSA
Descripción Unidad de Medida Cantidad Precio Importe Factor de Ajuste (Marzo 2019) TOTAL
Abrazadera 2AG PZ 1 $ 86 $ 86 1.3974 $ 120.18
Aislador 3R PZ 1 $ 57 $ 57 1.3974 $ 79.65
Ancla C3 PZ 1 $ 146 $ 146 1.3974 $ 204.02
Guardacabo G2 PZ 1 $ 12 $ 12 1.3974 $ 16.77
Perno ancla 1PA PZ 1 $ 125 $ 125 1.3974 $ 174.68
Protector para Retenida R1 PZ 1 $ 301 $ 301 1.3974 $ 420.62
Remate P AG9 PZ 3 $ 49 $ 147 1.3974 $ 205.42
Remate PRA 9.5 (3/8) PZ 1 $ 49 $ 49 1.3974 $ 68.47
$ 923 $ 1 289.80
Fuente: CATPRE

TABLA 52. COSTO DE MANO DE OBRA RETENIDA RSA


Factor de Ajuste
Descripción Unidad de Medida Cantidad Precio Importe TOTAL
(Marzo 2019)
Excavación de cepa para Retenida tipo Ancla PZ 1 $ 829 $ 829 1.2667 $ 1 050.09
Instalación de Retenida RSA y RBA PZ 1 $ 344 $ 344 1.2667 $ 435.74
$ 1 173 $ 1 485.84
Fuente: CATPRE

El costo por Retenida RSA es $ 1 289.80 de materiales + $ 1 485.84 de mano de obra = $ 2 775.64.
Tomando en cuenta que son 2 retenidas RSA propuestas, el subtotal de estas retenidas sería: $ 5 551.28

76
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

Retenida de Banqueta:
TABLA 53. COSTO DE MATERIALES RETENIDA RBA
Descripción Unidad de Medida Cantidad Precio Importe Factor de Ajuste (Marzo 2019) TOTAL
Abrazadera 2BS PZ 2 $83 $166 1.3974 $ 231.97
Aislador 3R PZ 1 $ 57 $ 57 1.3974 $ 79.65
Ancla C3 PZ 1 $146 $146 1.3974 $ 204.02
Grapa y base RB PZ 1 $163 $163 1.3974 $ 227.78
Guardacabo G2 PZ 1 $ 12 $ 12 1.3974 $ 16.77
Perno ancla 1PA PZ 1 $125 $125 1.3974 $ 174.68
Protector para Retenida R1 PZ 1 $301 $ 301 1.3974 $ 420.62
Remate P AG9 PZ 3 $ 49 $ 147 1.3974 $ 205.42
$ 1 117 $ 1 560.90
Fuente: CATPRE

TABLA 54. COSTO DE MANO DE OBRA RETENIDA RBA


Factor de Ajuste
Descripción Unidad de Medida Cantidad Precio Importe TOTAL
(Marzo 2019)
Excavación de cepa para Retenida tipo Ancla PZ 1 $ 829 $ 829 1.2667 $ 1 050.09
Instalación de Retenida RSA y RBA PZ 1 $ 344 $ 344 1.2667 $ 435.74
$ 1 173 $ 1 485.84
Fuente: CATPRE

El costo por Retenida RBA es $ 1 560.90 de materiales + $ 1 485.84 de mano de obra. Tomando en cuenta
que es 1 retenida RBA propuesta, el subtotal de esta retenida sería $ 3 046.73
El costo total de todas las Retenidas anteriores resulta de $ 14 029.45 como se muestra a continuación:
REA $ 5 431.44
RSA $ 5 551.28
RBA $ 3 046.73
TOTAL $ 14 029.45
h) CCF
De la misma forma que las Retenidas, no se encontró un Capítulo en el CATPRE de cual se pudiera
obtener el costo de los CCF, sin embargo, se calcularon por materiales y por mano de obra
TABLA 55. COSTO DE MATERIALES CCF
Factor de Ajuste
Descripción Unidad de Medida Cantidad Precio Importe TOTAL
(Marzo 2019)
Abrazadera UC PZ 1 $ 59 $ 59 1.3974 $ 82.45
Cruceta PT-200 PZ 1 $ 430 $ 430 1.3974 $ 600.88
Alambre CU 4 KG 1 $ 111 $ 111 1.3974 $ 155.11
Cortacircuitos CCF-27-100-150-6000 PZ 3 $ 1 475 $ 4 425 1.3974 $ 6 183.50
Conector línea viva 2/0-1/0 PZ 3 $ 109 $ 327 1.3974 $ 456.95
$ 5 325 $ 7 478.88

Fuente: CATPRE

TABLA 56. COSTO DE MANO DE OBRA CCF


Unidad de Cantida Factor de Ajuste
Descripción Precio Importe TOTAL
Medida d (Marzo 2019)
Instalación de Apartarrayos o Cortacircuito Fusible PZ 3 $ 325 $ 975 1.2667 $ 1 235.03
Supervisión de montaje de equipo protección PZ 1 $ 438 $ 438 1.2667 $ 554.81
$ 1 413 $ 1 789.85

Fuente: CATPRE

El costo de los CCF sería: $ 7 478.88 de Materiales + $ 1 789.85 de Mano de Obra = $ 9 268.73
77
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

i) Sistema de Tierra
Usando el Capítulo 13 “Costo por kilómetro de Líneas de Distribución para Redes Aéreas y Estructuras
en Media Tensión (Recalibración/Transiciones)” del CATPRE se obtiene lo siguiente:
TABLA 57. COSTO DEL SISTEMA DE TIERRA PARA EQUIPOS
Factor de Ajuste (Marzo 2019) TOTAL
Características SISTEMA DE TIERRA PARA EQUIPOS
Materiales y Equipo de instalación permanente $ 840 1.3974 $ 1 173.82
Mano de Obra Civil y Electromecánica $ 952 1.2667 $ 1 205.90
Diseño del Proyecto $ 41 1.2667 $ 51.93
Supervisión $ 46 1.2667 $ 58.27
TOTAL $ 1 879 $ 2 489.92

Fuente: CATPRE

Tomando que se tomó en cuenta la instalación de 5 sistemas, el total sería de: $ 12 449.59
j) Acometidas
Usando el Capítulo 26 “Costo de instalación de Acometidas en Baja Tensión (para propósitos de
reembolso)” del CATPRE se obtiene lo siguiente:
TABLA 58. COSTO DE ACOMETIDAS
Factor de Ajuste (Marzo 2019) TOTAL
Características SERVICIO DE RED AÉREA CON Al (1+1)6C CON CONECTOR A COMPRESIÓN
Materiales y Equipo de instalación permanente $ 368 1.3974 $ 514.24
Mano de Obra Civil y Electromecánica $ 207 1.2667 $ 262.21
TOTAL $ 575 $ 776.45

Fuente: CATPRE

Tomando que se tomó en cuenta la instalación de 36 acometidas, el total sería de: $ 27 952.20
El TOTAL del proyecto se muestra en la siguiente relación:
TABLA 59. COSTO TOTAL DEL PROYECTO BASADO EN EL CATPRE
Concepto Costo para el proyecto propuesto
a) Postes $ 73 588.07
b) Transformadores $ 292 740.52
c) Línea M.T. $ 104 598.24
d) Estructuras M.T. $ 45 480.14
e) Línea B.T. $ 51 265.89
f) Estructuras B.T. $ 11 570.78
g) Retenidas $ 14 029.45
h) CCF $ 9 268.73
i) Sistema de Tierra $ 12 449.59
j) Acometidas $ 27 952.20
$ 642 943.62

Fuente: Elaboración propia

Dividiendo el costo entre las 36 viviendas del Proyecto, cada vivienda debería pagar por la obra:
$ 17 859.55 por vivienda.

78
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

2.5.2. Distribuidor
2.5.2.1. UPIs
Otra forma de calcular el precio y la manera en la que lo hace el Distribuidor, es a través de las Unidades
Principales de Inventario (UPIs) Reguladas por el Catálogo de Precios, CFE utiliza las UPIs, las cuales
se crearon para agrupar los costos asociados a la instalación de cualquier elemento de una Red de
Distribución, en otras palabras, las UPIs (por sus siglas) son un modelo para representar el costo total de
los materiales y de mano de obra de un elemento específico del proyecto, similar a lo ocurrido con el
cálculo del costo de las retenidas y los CCF.
Por ejemplo, la UPI63-02 asociada a Cortacircuito Fusible en 23 kV, relaciona e incluye todos los herrajes
y componentes necesarios, así como la mano de obra para la instalación del propio CCF.
ILUSTRACIÓN 66. EJEMPLO DE CONTENIDO UPI

Fuente: CFE Distribución

Una vez que se han reconocido todas las UPIs necesarias, se agrupan por “partidas” y se elabora un
Listado de Dispositivos a fin de resumir y determinar los costos necesarios para la Obra. En la siguiente
ilustración se muestra el ejemplo de un Listado de Dispositivos que contiene las UPIs que se utilizarían
en el proyecto propuesto anteriormente, desafortunadamente el costo de cada UPI es exclusivo de CFE, y
en este caso no se podrá simular el costo del proyecto ficticio, sin embargo, se muestra un ejemplo con
las cantidades y los materiales para la Obra propuesta:

79
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

ILUSTRACIÓN 67. EJEMPLO DE LISTADO DE DISPOSITIVOS

Fuente: Elaboración propia basada en un Listado de Dispositivos de CFE Distribución.

En la ilustración anterior el costo total de la obra se puede establecer mediante la suma de las Partidas,
este será el costo sin IVA de la obra.
Para FSUE: Se debe tomar en cuenta que las partidas incluidas en este Listado deberán coincidir con las que se
indiquen en el Anexo A.1.1.
Se deberá corroborar que todos los elementos indiquen en Tipo “Inst” (instalación) y en el caso de ser
“Ret” (retiro) el elemento a retirar podrá estar sujeto a cuestionamientos debido a que se puede interpretar
como modernización de la red por lo que se recomienda tener una justificación del porqué se está
retirando. Las “UM” (Unidades de Medida) deberán ser las apropiadas a cada elemento, y la cantidad de
los elementos deberá estar acreditada por el plano.
En resumen, el Listado de Dispositivos se toma de los dispositivos del Plano, y sirve para contabilizar y
determinar el costo total que tendrá la obra, por lo que para revisarlo se recomienda tener a la par el Plano.

80
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

2.5.2.2. Oficio de Presupuesto de Obra CFE


En caso de optar por que la obra la construya el Distribuidor, como ya se mencionó anteriormente, CFE
está dividido en 16 Divisiones de Distribución, y a su vez cada División de Distribución en Zonas de
Distribución, siendo 150 Zonas actualmente, las cuales están distribuidas en toda la República Mexicana
para atender a todos los usuarios.
En el Anexo 5 se muestra una relación basada en el “Estatuto Orgánico de CFE Distribución” (DOF 4 de
enero 2018) donde se muestra que División y Zona atiende a los diferentes Estados y Municipio del país,
con la finalidad de ubicar la Zona de Distribución más cercana a la obra que se va a desarrollar.
CFE elabora también un Oficio de Presupuesto de Obra (OPO) basado en el Listado de Dispositivos y las
UPIs, el cual avala principalmente el costo que se deberá pagar por la Obra y es el que entrega al
Solicitante. A continuación, se muestra el ejemplo de un “OPO”:

DIVISIÓN DE DISTRIBUCIÓN
ZONA DE DISTRIBUCIÓN
OFICIO DE PRESUPUESTO DE OBRA

Oficio No. : XXXX/AAAA


Solicitud No.
XXXXXXXX/AAAA
PERSONA O AGRUPACIÓN A LA Asunto: Presupuesto de cargos por
QUE VA DIRIGIDO EL OFICIO, obra(s) específica(s) y de
COL. NOMBRE DE LA COLONIA ampliación.
Fecha Oficio: DD/MM/AAAA
Atención: A REPRESENTANTE DE
LA LOCALIDAD
En atención a su solicitud No. XXXXXXXX de fecha DD/MM/AAAA, donde solicita el suministro
de energía eléctrica para NOMBRE DE LA LOCALIDAD, Municipio de NOMBRE DEL
MUNICIPIO, Estado de NOMBRE DE LA ENTIDAD, me permito informarle que hemos realizado el
estudio técnico respectivo, resultando lo siguiente:
1.- CARACTERÍSTICAS
De acuerdo con las necesidades expresadas en su solicitud, las características del servicio que
proporcionaremos serán las siguientes:

Carga contratada 147 kVA 132 kW Datos coincidentes con


Demanda Contratada 53 kVA 48 kW el Cuadro de Cargas
No. de Servicios 36 Viviendas a electrificar
Tensión de suministro 23 kV
Tolerancia en la tensión ± 10%
Frecuencia 60 HERTZ
Tolerancia en la frecuencia ± 0.8%
Número de fases e hilos 1F2H
Tarifa 01
*Estos servicios se contratarán en la tarifa que les
corresponda

2.- OBRAS NECESARIAS


“Para el suministro del servicio será necesario que este Distribuidor realice, fuera del programa que
tiene autorizado, las obras específicas, cuyo croquis figura en el Anexo No.1, con las características y
presupuesto que a continuación se listan”

81
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

DESCRIPCIÓN Y COSTO DE LAS OBRAS ESPECÍFICAS Cantidad


(Partida 1) Postes de Línea de Distribución 7 $X,XXX.XX
(Partida 2) Equipos de Protección y Desconexión 1 $X,XXX.XX
(Partida 3) Transformadores Aéreos RGD 4 $X,XXX.XX
(Partida 4) Murete de Medición 36 $X,XXX.XX

3.- APORTACIÓN
La aportación por concepto de las obras indicadas en el punto anterior será la siguiente:
CARGOS DE OBRA REALIZADAS POR EL
Cantidad
DISTRIBUIDOR
(Partida Postes de Línea de Distribución 7 $X,XXX.XX
1)
(Partida Equipos de Protección y Desconexión 1 $X,XXX.XX
2)
(Partida Transformadores Aéreos RGD 4 $X,XXX.XX
3)
(Partida Murete de Medición 36 $X,XXX.XX
4)
TOTAL Suma del costo de las
SUB-TOTAL $XX,XXX.XX
APORTACIÓN Partidas
I.V.A. $X,XXX.XX + 16%
Subtotal + IVA
TOTAL $XX.XXX.XX COSTO TOTALDE LA
OBRA
4.- DURACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN
Se fija un plazo de construcción, (este deberá reflejarse en el Anexo A.1.)
5.- VIGENCIA
Se fija vigencia del presupuesto, generalmente es de dos meses a partir de la fecha en que éste se le
haya entregado para su revisión y aceptación.

6.- CALENDARIO DE PAGOS


La forma en cómo quien requiere el presupuesto, puede realizar la aportación (con o sin anticipos,
número de exhibiciones,) en forma calendarizada.
7.- OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Las Obras de Electrificación formarán parte del Sistema Eléctrico respectivo y a su vez formará parte
de las Redes del Distribuidor. (Se recomienda reformar esta sección puesto que en los Oficios que se
entregan actualmente se hace referencia al Suministrador del servicio Público de Energía Eléctrica y a
la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica que actualmente se encuentra abrogada)…
6.- ASPECTOS COMPLEMENTARIOS
Se agregan los aspectos complementarios que considere el Distribuidor…
Para cualquier aclaración o información le solicitamos dirigirse a DIRECCIÓN DE OFICINAS DE
ZONA DE DISTRIBUCIÓN, NOMBRE Y TELÉFONO DE REPRESENTANTE LEGAL Y
RESPONSABLE DEL PROYECTO
Firmado Electrónicamente

Página X de X
(Se deberán entregar todas las páginas del Oficio)

82
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

3. OPCIONES DE FINANCIAMIENTO
A continuación, se mostrarán las opciones más significativas de obtener financiamiento para los proyectos
de electrificación, pero se detallará la opción del Fondo de Servicio Universal Eléctrico debido a que es
un mecanismo nuevo para apoyar el acceso universal a la energía eléctrica a nivel nacional y su
implementación es resultado de la Reforma Energética, haciéndolo algo novedoso.
3.1. Por el interesado
La obra podrá ser financiada por el propio interesado, o por una cooperativa organizada por las viviendas
que se van a beneficiar considerando los costos directos e indirectos.
3.2. Autoridades de Gobierno
3.2.1. Entidades Federativas y Municipios
Existe un ramo que aporta recursos a los Municipios y Estados para varios fines, entre ellos la
Electrificación Rural y está regido por la Ley de coordinación fiscal (DOF 27/12/1978) “Ramo33
aportaciones federales para Entidades Federativas y Municipios”. Esta Ley tiene por objeto coordinar el
sistema fiscal de la Federación con las entidades federativas, así como con los municipios y
demarcaciones territoriales, para establecer la participación que corresponda en los ingresos federales;
distribuir entre ellos dichas participaciones; fijar reglas de colaboración administrativa entre la autoridad
fiscal; constituir los organismos en materia de coordinación fiscal y dar las bases de su organización y
funcionamiento. Las Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios o Ramo 33, son el
mecanismo presupuestario diseñado para transferir a los estados y municipios, recursos que les permitan
fortalecer su capacidad de respuesta y atender demandas de gobierno. Derivado de este Ramo se
establecieron:
FAIS - Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social
El desarrollo social como una de las prioridades nacionales tiene como eje fundamental el abatimiento de
los niveles de pobreza y la disminución de la desigualdad que prevalece en el país, tanto en regiones como
entre grupos; por lo cual se ha contemplado en el Presupuesto de Egresos de la Federación, así como en
la Ley de Coordinación Fiscal en sus artículos 32, 33 y 34 el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura
Social. Las aportaciones federales que, con cargo a este Fondo, reciban las entidades, los municipios y las
demarcaciones territoriales, se destinaran exclusivamente al financiamiento de obras, acciones sociales
básicas y a inversiones que beneficien directamente a población en pobreza extrema, localidades con alto
o muy alto nivel de rezago social conforme a lo previsto en la Ley General de Desarrollo Social 6 (DOF,
y en las zonas de atención prioritaria. Los recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura
Social se destinarán a los siguientes rubros:
✓ Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones
Territoriales del Distrito Federal: agua potable, alcantarillado, drenaje y letrinas, urbanización,
electrificación rural y de colonias pobres, infraestructura básica del sector salud y educativo,
mejoramiento de vivienda, así como mantenimiento de infraestructura, conforme a lo señalado en
el catálogo de acciones establecido en los Lineamientos del Fondo que emita la Secretaría de
Desarrollo Social.
✓ Fondo de Infraestructura Social para las Entidades: obras y acciones que beneficien
preferentemente a la población de los municipios, demarcaciones territoriales y localidades que
presenten mayores niveles de rezago social y pobreza extrema en la entidad.
3.2.2. Dependencias Federales

6 Artículo 19. Son prioritarios y de interés público: IX. Los programas y obras de infraestructura para agua potable, drenaje,
electrificación, caminos y otras vías de comunicación, saneamiento ambiental y equipamiento urbano.
Artículo 31. La Declaratoria tendrá los efectos siguientes: 4. Desarrollar obras de infraestructura social necesarias para asegurar
el disfrute y ejercicio de los derechos para el desarrollo social.

83
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

3.2.2.1. Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas


Anteriormente CDI (Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas) y ahora INPI
(Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas), si la localidad a electrificar está clasificada como pueblo
indígena, se sugiere acercarse ya que ofrecen apoyos de financiamiento a Obras de Electrificación.
3.2.2.2. Fondo Minero
El objetivo del Fondo Minero es elevar la calidad de vida de los habitantes en las zonas de extracción
minera.
Derivado de la Reforma Fiscal, en enero de 2014 se establece el pago de Derechos Especial, Adicional y
Extraordinario para empresas mineras. Con la reforma a la Ley Federal de Derechos en sus Artículos 271
y 275, se constituye el Fondo para el Desarrollo Regional Sustentable, con el 80% de la recaudación del
pago de los Derechos, para la realización de obra de infraestructura social.
De acuerdo con el registro estadístico de producción minera, la Secretaría de Economía determina
anualmente la producción que aporta cada región, por entidad y municipio, del total nacional.
3.2.2.3. Fondo de Servicio Universal Eléctrico de la SENER
3.2.2.3.1. Generalidades de la dependencia.
La SENER Conduce la política energética del país, para garantizar el suministro competitivo, suficiente,
de alta calidad, económicamente viable y ambientalmente sustentable de energéticos que requiere el
desarrollo de la vida nacional.7
En la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, se establece que entre los asuntos de su
competencia a la Secretaría de Energía corresponde “Establecer los términos y condiciones obligatorios
de cobertura para el suministro eléctrico en las comunidades rurales y zonas urbanas marginadas, y
proponer los mecanismos para dirigir recursos económicos a este fin”
3.2.2.3.2. FSUE
Derivado de la Reforma Energética se creó un Fideicomiso llamado “Fondo de Servicio Universal
Eléctrico” (FSUE por sus siglas) establecido con el propósito de aportar recursos para financiar la
electrificación comunidades rurales y zonas urbanas marginadas y con ello lograr la máxima cobertura
eléctrica nacional. Con el FSUE se canalizan recursos a obras de electrificación en zonas rurales y urbanas
marginadas, la Unidad Responsable es la Secretaría de Energía por conducto de la Dirección General de
Distribución y Comercialización de Energía Eléctrica en su carácter de Unidad Responsable.
Para el desarrollo de proyectos que serán financiados por el FSUE en Comunidades Rurales o Zonas
Urbanas Marginadas que se encuentren cerca de la red eléctrica de distribución, la acción de
electrificación se deberá realizar preferentemente mediante la extensión de dicha red, lo cual se lleva a
cabo a través de los Distribuidores, por lo que es esencial que se cuente con criterios que permitan la
correcta integración de las Solicitudes de Apoyo que elabore el Distribuidor y la revisión de dichas
Solicitudes por la Secretaría de Energía al menor costo para el país.
Para atender a las Comunidades Rurales o Zonas Urbanas Marginadas carentes del servicio de energía
eléctrica, el Fideicomiso se constituyó el 30 de septiembre de 2014, mediante el Contrato de Fideicomiso
Público celebrado entre la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en su carácter de fideicomitente, el
Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, Sociedad Nacional de Crédito, Institución de Banca de
Desarrollo en su carácter de fiduciario, y la participación de la Dirección General de Distribución y
Comercialización de Energía Eléctrica y Vinculación Social de Secretaría de Energía como Unidad
Responsable.

7
https://www.gob.mx/sener/que-hacemos

84
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

3.2.2.3.3. Unidad Responsable


La Subsecretaría de Electricidad está conformada actualmente por una Unidad del Sistema Eléctrico
Nacional y Política Nuclear y 5 Direcciones Generales dentro de las cuales se encuentra la Dirección
General de Distribución y Comercialización de Energía Eléctrica y Vinculación Social.8
ILUSTRACIÓN 68. ORGANIGRAMA UNIDAD DE ADSCRIPCIÓN

Fuente: Elaboración propia

La Dirección General de Distribución y Comercialización de Energía Eléctrica y Vinculación Social es la


Unidad Responsable del Fondo de Servicio Universal Eléctrico.
ILUSTRACIÓN 69. CONSTITUCIÓN DEL FSUE

Fuente: Elaboración propia

8
REGLAMENTO Interior de la Secretaría de Energía

85
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

3.2.2.3.4. El patrimonio del FSUE


Está integrado por:
➢ La aportación inicial que efectuó el Fideicomitente con cargo al presupuesto autorizado de la
SENER;
➢ El excedente de ingresos que resulte de la gestión de pérdidas técnicas en el Mercado Eléctrico
Mayorista, en términos del artículo 114 de la Ley de la Industria Eléctrica9 (LIE) y 85 de su
Reglamento;
➢ Los ingresos percibidos por el cobro de las sanciones a que se refiere el artículo 16610 de la LIE;
➢ Las aportaciones subsecuentes que, en su caso, efectúe el Fideicomitente con cargo al presupuesto
autorizado de la SENER;
➢ Los productos que genere la inversión de los recursos líquidos que integren el patrimonio del
Fideicomiso;
➢ Las donaciones provenientes de cualquier persona física o moral, sin que por ese hecho se consideren
como fideicomitentes o fideicomisarios o tengan derecho alguno sobre el patrimonio del fideicomiso,
y
➢ Cualquier recurso que ingrese al Fideicomiso, distinto al que aporte el Fideicomitente, sin que por
ese hecho se otorguen derechos de fideicomitente o fideicomisario.
ILUSTRACIÓN 70. PATRIMONIO DEL FSUE

Fuente: Elaboración propia

9 El Fondo de Servicio Universal Eléctrico se integrará por el excedente de ingresos que resulte de la gestión de pérdidas técnicas
en el Mercado Eléctrico Mayorista, en los términos de las Reglas del Mercado, hasta en tanto se cumplan los objetivos nacionales
de electrificación.
10 Previa instrucción de la Secretaría y la CRE, el CENACE cobrará las sanciones que sean impuestas, a través del proceso de

facturación y cobranza del Mercado Eléctrico Mayorista. Los ingresos percibidos por el cobro de dichas sanciones se destinarán
al Fondo de Servicio Universal Eléctrico.

86
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

3.2.2.3.5. Beneficiados del FSUE.


La población potencial que puede ser beneficiada por las Acciones de electrificación que se realicen con
recursos del FSUE son todos los habitantes de las Comunidades Rurales y Zonas Urbanas Marginadas del
país con necesidades de electrificación.
3.2.2.3.6. Componentes de Apoyo.
La Unidad Responsable integra anualmente una Relación de Localidades con necesidades de
electrificación con base en la información que proporcionen:
➢ Gobiernos municipales, ➢ Distribuidores o
➢ Gobiernos estatales, ➢ Interesados en acceder a los Apoyos del FSUE.
➢ Comités de electrificación,
Los lineamientos de electrificación del FSUE se implementan a traves de 2 componentes de apoyo:
ILUSTRACIÓN 71. COMPONENTES DEL FSUE

Fuente: Catálogo de Soluciones de Electrificación en Comunidades Rurales y Zonas Urbanas Marginadas 2016

Hasta la fecha, lo que se ha indicado en las Invitaciones es que cuando la Localidad que se va a electrificar
se encuentre a menos de 5 km de las Redes Generales de Distribución, se debe optar por el componente
de “Extensión de Redes Generales de Distribución” y cuando está a más de 5 km, a pesar del número de
viviendas que sea, se utilizará el componente de “Sistemas Aislados” que consiste básicamente en la
instalación de Paneles Solares y sistema de almacenamiento.
Para poder llevar a cabo los proyectos de electrificación en el caso de Sistemas Aislados se lanzan
Convocatorias y en el caso de Extensión de Redes Generales de Distribución Invitaciones, el Componente
de Apoyo de la Extensión de Redes Generales de Distribución y las Invitaciones al Distribuidor, serán el
tema central.
3.2.2.3.7. Invitaciones
Las Invitaciones a los Distribuidores que emite la Unidad Responsable tienen como finalidad que las
Empresas Productivas del Estado o sus Empresas Productivas Subsidiarias que presten el servicio público
de Distribución de energía eléctrica, presenten proyectos para realizar acciones de electrificación a través
del Componente de Extensión de Redes Generales de Distribución en las Localidades publicadas, para
ser apoyados por el Fondo de Servicio Universal Eléctrico.

87
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

ILUSTRACIÓN 72. INVITACIONES DEL FSUE

Fuente: Elaboración propia

En general, el contenido de la Invitación incluye los siguientes 3 puntos:


I. A quién está dirigida:
Invita a las Empresas Productivas del Estado, o sus empresas productivas subsidiarias, que prestan el
Servicio Público de Distribución de Energía Eléctrica.
II. Las Bases de la Invitación:
Aspectos Generales, Vigencia y Componentes de Apoyo, Documentos que se utilizarán para presentar la
información de los Proyectos (Anexos), Información complementaria, los Medios de Contacto, entre
otros.
III. El Procedimiento para la recepción, aprobación y seguimiento de Solicitudes de Apoyo:
El procedimiento incluye las actividades que existirán entre el Distribuidor y la Unidad Responsable, así
como los lapsos de tiempo en días que hay en cada una de las etapas. La Unidad Responsable ha emitido
3 Invitaciones (2016, 2017 y 2018) a los Distribuidores para presentar Proyectos de Electrificación en
Comunidades Rurales y Zonas Urbanas Marginadas 2016, 2017 y 2018, respectivamente. Un aspecto
fundamental de este procedimiento es que la Unidad Responsable revisará, en un plazo máximo de veinte
días hábiles, la información contenida en los archivos enviados por el Distribuidor.
3.2.2.3.8. Asignación de RD o Folios
RD (por sus siglas “Red de Distribución” también conocidos como “Folios”)
LRD (por sus siglas “Líneas de Red de Distribución”)
Una vez que se emite la Relación de las Localidades a electrificar y posteriormente la Invitación, el
Distribuidor identifica las obras que puede realizar en cada Localidad de la relación publicada, y propone
Solicitudes de Apoyo por obra, solicitando a la Unidad Responsable los RD para cada una. Para tener
control en las Solicitudes de Apoyo, la Unidad Responsable asigna un RD a cada obra y posteriormente
los agrupa en LRD.
En otras palabras, un LRD es un conjunto de RD, generalmente son asignados por Unidad de Negocios,
también conocidas como Divisiones de Distribución, existiendo 16 actualmente en CFE Distribución
como lo muestra la siguiente ilustración:

88
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

ILUSTRACIÓN 73. UNIDADES DE NEGOCIO DE CFE DISTRIBUCIÓN

Fuente: PRODESEN-2018-2032

TABLA 60. EJEMPLO DE ASIGNACIÓN DE LRD Y RD


LRD Folios (RD)
No. Consecutivo Unidad de Negocio de Distribución
No. DEL - AL
1 Baja California 01 RD1 - RD2
2 Bajío 02 RD3 - RD4
3 Centro Occidente 03 RD5 - RD6
4 Centro Oriente 04 RD7 - RD8
5 Centro Sur 05 RD9 - RD10
6 Golfo Centro 06 RD11 - RD12
7 Golfo Norte 07 RD13 - RD14
8 Jalisco 08 RD15 - RD16
9 Noroeste 09 RD17 - RD18
10 Norte 10 RD19 - RD20
11 Oriente 11 RD21 - RD22
12 Peninsular 12 RD23 - RD24
13 Sureste 13 RD25 - RD26
14 Valle de México Centro 14 RD27 - RD28
15 Valle de México Norte 15 RD29 - RD30
16 Valle de México Sur 16 RD31 - RD32
De acuerdo con el Procedimiento de la Invitación, una vez que el Distribuidor solicita a la Unidad
Responsable los folios para cada Proyecto, y que la Unidad Responsable notifica al Distribuidor los folios
correspondientes, el Distribuidor envía a la Unidad Responsable las Solicitudes de Apoyo, sus Anexos y
la documentación soporte, todo esto en forma física y en archivos electrónicos.
El Distribuidor entonces entrega cada Solicitud de Apoyo con 7 Anexos y la Documentación
Complementaria.

89
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

Anexos de la Invitación y Documentación Complementaria:


1. A.1 Solicitud de Apoyo
2. A.1.1 Anexo Técnico
3. A.1.2 Cronograma de Ejecución del Proyecto
4. A.1.3 Carta bajo protesta de decir la verdad
5. A.1.4 Manifestación por escrito de intención y representación de la localidad
6. A.1.5 Tabla de Datos de Solicitudes de Apoyo
7. A.2 Listado de Solicitudes de Apoyo
8. A.3.1 Formato para Informes
9. A.3.2 Copia simple de la Relación de Solicitudes de Apoyo (Proyectos) aprobadas por el Comité
Técnico del FSUE.
10. A.4. Criterios de Evaluación de Proyectos

Los Anexos con numeral del 8 al 10 se utilizan para dar seguimiento a las Obras autorizadas por la Unidad
Responsable.
La Documentación Complementaria es:
➢ Plano
➢ Listado de Dispositivos por Obra específica (UPIs)
➢ Oficio de Presupuesto de Obra (OPO)

A continuación, se muestra un instructivo de llenado de los Anexos de la Invitación 2018 requeridos para
entregar una Solicitud de Apoyo.

90
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

3.2.2.3.9. A.1. Solicitud de apoyo


Es el primer Anexo de la Invitación en el cual pertenecen los principales datos del proyecto, a
continuación, se describe el contenido del Anexo A.1:
En la parte superior de este Anexo, se encuentra el control de registro de la solicitud, en el cual sirve para
identificar el folio RD y LRD asignado por la Unidad Responsable y la Invitación a la cual se está
haciendo referencia, así como la fecha de elaboración:
ILUSTRACIÓN 74. CONTROL DE REGISTRO DE SOLICITUD A.1

1. FOLIO: FSUE (año de la Invitación) – LRD (no. de LRD asignado) RD (folio asignado)
2. FECHA DE ELABORACIÓN: Es la fecha en la que el Distribuidor envía la Solicitud
En la siguiente sección, se encuentran la información del Distribuidor y de las personas responsables del
proyecto:
ILUSTRACIÓN 75. DATOS DEL DISTRIBUIDOR A.1

3. NOMBRE O RAZÓN SOCIAL: Indicar el nombre completo de la empresa que solicita el apoyo.
3.1 UNIDAD DE NEGOCIOS: En el caso de CFE Distribución, escribir el nombre completo de la
Unidad de Negocio (División de Distribución).
4. RFC: Asentar los 13 caracteres del Registro Federal de Contribuyente (RFC) de la empresa.
5. NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL: Escribir el nombre completo, empezando por el apellido
paterno, seguido del apellido materno y su nombre o nombres, del representante legal de la empresa.
6. NOMBRE DEL RESPONSABLE DEL PROYECTO: Escribir el nombre completo, empezando por el
apellido paterno, seguido del apellido materno y su nombre o nombres, del responsable del proyecto.
6.1 CORREO ELECTRÓNICO: Asentar el correo electrónico del Representante legal y del
Responsable de los proyectos.
6.2 TELÉFONO FIJO / EXTENSIÓN: Proporcionar el teléfono fijo con la clave lada y el número de
extensión del Representante legal y del Responsable del proyecto.

Después los datos generales que sirvan para delimitar la Localidad seleccionada del Listado de
Localidades publicado en la Invitación la cual se va a beneficiar con el proyecto:

91
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

ILUSTRACIÓN 76. DATOS GENERALES DE LA LOCALIDAD A.1

7. NOMBRE Y CLAVE DE LA LOCALIDAD: Escribir el nombre oficial y clave a 4 dígitos de la


Localidad donde se llevará a cabo el proyecto, la cual debe estar incluida en la Relación de Localidades
con Necesidades de Electrificación. (Clave INEGI)
7.1 NOMBRE Y CLAVE DE LA ENTIDAD FEDERATIVA: Escribir el nombre oficial y clave a 2
dígitos de la Entidad Federativa donde se ubica la localidad. (Clave INEGI)
7.2 NOMBRE Y CLAVE DEL MUNICIPIO O DELEGACIÓN: Escribir el nombre oficial y clave a 3
dígitos del Municipio o delegación donde se ubica la localidad. (Clave INEGI)
Para los 3 puntos anteriores se recomienda consultar el Catálogo de entidades federativas, municipios y
localidades del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) para confirmar:
http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/geoestadistica/CatalogoClaves.aspx.
7.3 COORDENADAS GEOGRÁFICAS DECIMALES: Indicar las coordenadas en grados decimales
con 6 decimales (Latitud y Longitud) del punto de interconexión donde comienza la Obra, en caso de
tener más de 2 Obras por Localidad en un Folio, se indicarán las coordenadas de un punto central entre
las Obras. En el caso de Longitud indicar el signo negativo en caso de aplicar.
7.4 REFERENCIAS
7.4.1 NOMBRES DE LOCALIDADES ALEDAÑAS: Asentar el o los nombres de las localidades
vecinas o aledañas a la localidad donde se ubica el proyecto
7.4.2 NOMBRES DE LAS VÍAS DE ACCESO A LA LOCALIDAD: Asentar el nombre de las vías
de acceso a la localidad: ampliación, andador, autopista, avenida, boulevard, calle, callejón, calzada,
carretera, cerrada, circuito, circunvalación, continuación, corredor, diagonal, eje vial, pasaje,
peatonal, periférico, privada, prolongación, retorno, viaducto.
7.5 DISTANCIA DE LA LOCALIDAD A LA RED DE DISTRIBUCIÓN EXISTENTE (km): Indicar
la distancia en kilómetros que recorrerá la nueva red de distribución desde el punto de interconexión de
la red de distribución existente a la primera vivienda beneficiada de la Localidad donde se ubica el
proyecto. Este punto determina la factibilidad del proyecto por Extensión de Redes Generales de
Distribución, condicionalmente no debe exceder los 5km, de lo contrario el proyecto deberá ser
considerado en la Componente de Sistemas Aislados.
En este caso con la Obra propuesta sería 0.020 km.
Posteriormente se encuentra la identificación del Proyecto de la cual es muy significativo el número de
viviendas y habitantes que se van a beneficiar con la obra:

92
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

ILUSTRACIÓN 77. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO A.1

8. NOMBRE: Escribir el nombre completo del proyecto de electrificación por extensión de redes de
distribución de energía eléctrica.
9. DESCRIPCIÓN: Describir en términos generales en qué consiste, características principales, alcance
y beneficios esperados del proyecto.
10. OBJETIVO GENERAL: Registrar el objetivo general que tiene el proyecto.
11. FECHA DE INICIO DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN: Escribir la fecha que se tendría
programado el inicio de la construcción del proyecto (DD/MM/AAAA).
12. DURACIÓN DEL PROYECTO: Indicar el número de meses y días que se tiene programado que dure
el desarrollo del proyecto.
13. TIPO DE COMUNIDAD O ZONA: Indicar si se trata de RURAL o URBANA
14. NÚMERO DE VIVIENDAS BENEFICIADAS: Apuntar el número exacto de viviendas beneficiadas
con este proyecto. Estas deberán ser las viviendas existentes al momento del levantamiento del Proyecto,
las cuales se verificarán con el Plano.
En este caso con la Obra propuesta serían 36 viviendas.
15. NÚMERO DE PERSONAS BENEFICIADAS: Asentar el número exacto de personas beneficiadas
con este proyecto. Estas deberán ser las personas existentes al momento del levantamiento del Proyecto.
En este caso con la Obra propuesta serían 144 personas beneficiadas.
16. NÚMERO DE INSTALACIONES PRODUCTIVAS BENEFICIADAS: Indicar el número de
instalaciones productivas que se beneficiarán con este proyecto como Escuelas, Hospitales y en caso de
existir otros, deberán ser escritos en la casilla “OTROS”.
En el apartado sucesivo “Documentación Soporte” se deberá marcar con una X la Documentación Soporte
que se entrega, en el caso de Otros, se deberá escribir para especificar.

93
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

ILUSTRACIÓN 78. DOCUMENTACIÓN SOPORTE A.1

El costo total de la obra que se obtuvo anteriormente se escribe en el siguiente apartado y se divide entre
el número de viviendas beneficiadas, esto da una idea del costo de electrificar cada una de las viviendas
del proyecto por tanto de que tan viable pudiera ser, retomando que se deberá tener el menor costo para
el país. Lo anterior puede derivar en un indicativo de alerta en proyectos cuyo costo por vivienda supere
los $50,000 por ejemplo.
ILUSTRACIÓN 79. COSTOS A.1

17. DEL PROYECTO:


A. TOTAL: Referido al costo total del proyecto equivalente al máximo valor total del proyecto (con IVA).
B. NÚMERO DE VIVIENDAS BENEFICIADAS: Número de viviendas beneficiadas. Referido al
número de viviendas beneficiadas con este proyecto. Este dato deberá coincidir con el registrado en el
numeral 14 de este Anexo.
C. POR VIVIENDA: Relación que existe entre el costo total del proyecto y el número de viviendas
beneficiadas (A/B).
Los valores deberán escribirse en moneda nacional con dos decimales.
En seguida se establece la participación económica que con la que tendrá que contribuir los financiadores
de la obra, expresado en porcentaje y en cantidad.
ILUSTRACIÓN 80. APORTACIONES A.1

18. PARTICIPACIÓN: Llenar los campos correspondientes en porcentaje, así como el valor en moneda
nacional de:
A. FSUE: Indicar la aportación que realizará el FSUE, para la ejecución del proyecto.
B. OTROS: Indicar que otro tipo de aportaciones estarán financiando el proyecto, de ser el caso.
C. TOTAL: Se refiere a la suma aritmética (A+B) reflejando el 100% del porcentaje y el valor del costo
total. Este dato deberá coincidir con el registrado en el numeral 17, inciso A, de este Anexo (Total del
proyecto con IVA).

94
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

CALIFICACIÓN: La calificación del proyecto sirve para priorizar en determinado momento los
proyectos. Los criterios de selección para el componente de extensión de redes de distribución de energía
eléctrica son:
A. Número de viviendas en la comunidad sin acceso a electricidad
B. Número de viviendas a electrificar
C. Porciento de atención de las viviendas sin acceso a electricidad
D. Grado de marginación de la Localidad
E. Forma parte de alguna de las Zonas Económicas Especiales11 (ZEE), Zonas de Atención
Prioritaria12 (ZAP), o se encuentra en la Cruzada contra el hambre13.
F. Evaluación del número de viviendas a electrificar
G. Evaluación del porcentaje de atención de las viviendas sin acceso a electricidad
H. Porcentaje de aportación de recursos estatales o municipales con respecto al costo total del
proyecto
I. Calificación del proyecto
ILUSTRACIÓN 81. CALIFICACIÓN DEL PROYECTO A.1

A. Indicar el número total de viviendas en la Localidad que no cuentan con electricidad (Aquí se
recomienda agregar un campo para el total de viviendas de la Localidad). Este punto sirve para
dimensionar el número de viviendas sin electricidad en la Localidad
B. Indicar las viviendas a electrificar, este dato deberá coincidir con el registrado en el numeral 14
de este Anexo. Se requiere conocer cuantas viviendas del punto anterior se van a atender con el
proyecto.
C. B/A*100 expresar en porcentaje la relación entre B y A (B/A*100).
D. Escribir 50, 75 o 100 según sea el caso. Cuál es el grado de marginación de la Localidad.
E. Escribir 0, 50 o 100 según sea el caso. Saber si se encuentra dentro de una ZEE, una ZAP o en la
Cruzada contra el hambre.
F. Escribir 10, 30, 70 o 100 según sea el caso. Evaluación del número de viviendas a electrificar
G. Escribir25, 50 o 100 según sea el caso. Evaluación del punto C.
H. Escribir0, 25, 50 o 100 según sea el caso. Se requiere conocer si las autoridades estatales o
municipales aportarán recursos al proyecto.
I. Asentar la Calificación del Proyecto tomando en consideración la ponderación
=[(D)(0.2)]+[(E)(0.15)]+[(F)(0.3)]+[(G)(0.2)]+[(H)(0.15)]

11
Buscan cerrar las brechas regionales creando nuevos polos de desarrollo industrial que atraigan inversiones,
generen empleos de calidad, desarrollen cadenas de valor, detonen una demanda de servicios locales y otorguen
beneficios a la población. Para más información consultar: https://www.gob.mx/zee
12
Se consideran Zonas de Atención Prioritaria “las áreas o regiones, sean de carácter predominantemente rural o
urbano, cuya población registra índices de pobreza, marginación indicativos de la existencia de marcadas
insuficiencias y rezagos en el ejercicio de los derechos para el desarrollo social”.
13
La Cruzada Nacional Contra el Hambre es una estrategia de política social, integral y participativa. Pretende
una solución estructural y permanente a un grave problema que existe en México: el hambre.

95
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

Por último, el Anexo deberá estar firmado por el Representante Legal y el Responsable del Proyecto, por
lo que se inserta la declaración de responsabilidades que tiene cada uno.
ILUSTRACIÓN 82. DECLARACIONES A.1

19. DEL REPRESENTANTE LEGAL: Firma del Representante Legal.


20. DEL RESPONSABLE DEL PROYECTO: Firma del Responsable del Proyecto.

96
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

3.2.2.3.10. A.1.1. Anexo técnico


En la parte superior se encuentra el control de registro de la solicitud y se duplican los datos del Anexo
A.1.
ILUSTRACIÓN 83. CONTROL DE REGISTRO DE SOLICITUD A.1.1

1. FOLIO: Este dato deberá coincidir con el registrado en el numeral 1 del A.1.
2. FECHA DE ELABORACIÓN: Este dato deberá coincidir con el registrado en el numeral 2 del A.1.
3. NOMBRE O RAZÓN SOCIAL: Este dato deberá coincidir con el registrado en el numeral 3 del A.1.
3.1 UNIDAD DE NEGOCIOS: Este dato deberá coincidir con el registrado en el numeral 4 del A.1.
4. RFC: Este dato deberá coincidir con el registrado en el numeral 5 del A.1.
5. NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL: Este dato deberá coincidir con el registrado en el
numeral 6 del A.1.
6. NOMBRE DEL RESPONSABLE DEL PROYECTO: Este dato deberá coincidir con el registrado en
el numeral 7 del A.1.
7. DOCUMENTACIÓN SOPORTE
7.1, 7.2 y 7.3 Se deberá marcar con una X la Documentación Soporte que se entrega, en el caso de Otros,
se deberá escribir para especificar.
El apartado importante de este Anexo técnico es la matriz donde se resumen las partidas de las UPIs, en
la cual se pueden reconocer las metas más importantes del proyecto como número de transformadores,
kVA, km-C de media y Baja Tensión, entre otros:
ILUSTRACIÓN 84. UNIDADES PRINCIPALES DE INVENTARIO A.1.1

97
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

8. AMPLIACIÓN A LAS REDES GENERALES DE DISTRIBUCIÓN


A. Escribir el nombre de la partida presupuestal a la que corresponde la o las metas.
En este caso con la Obra propuesta serían 4partidas:
➢ Postes de Línea de Distribución
➢ Equipos de Protección y Desconexión
➢ Transformadores Aéreos RGD
➢ Murete de Medición
B. Indicar el número total de transformadores de Distribución a instalar con el proyecto.
En este caso con la Obra propuesta serían 3transformadores.
C. Indicar la capacidad total instalada de los transformadores de Distribución por instalar.
En este caso con la Obra propuesta serían 30kVA.
D. Indicar el total de km circuito a instalar, tomando en cuenta ya el número de fases de Media Tensión.
En este caso con la Obra propuesta serían 0.510km.
E. Indicar el total de km circuito a instalar de Baja Tensión.
En este caso con la Obra propuesta serían 0.150km.
F. Indicar el número total de postes a instalar (incluidos los de media y Baja Tensión)
En este caso con la Obra propuesta serían 6 postes.
G. Indicar el número total de Acometidas, las cuales deberán de coincidir con el número de viviendas a
electrificar registrado en el numeral 14 del Anexo A.1.
En este caso con la Obra propuesta serían 36 acometidas.
H. Indicar el número total de muretes a instalar.
En este caso con la Obra propuesta serían 36 muretes.
I. Indicar el costo total en moneda nacional con dos decimales sin IVA de la partida presupuestal (A).
J. Es la suma aritmética vertical de las columnas B-I, se deberá reflejar por columna dicha suma.
ILUSTRACIÓN 85. COSTOS Y FIRMAS A.1.1

9. COSTO TOTAL DEL PROYECTO SIN IVA: Indicar el costo total del proyecto sin IVA en moneda
nacional con dos decimales.
10. COSTO TOTAL DEL PROYECTO CON IVA: Indicar el costo total del proyecto con IVA en moneda
nacional con dos decimales.
11. FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL: Firma autógrafa en tinta azul del Representante Legal del
Proyecto.
12. FIRMA DEL RESPONSABLE DEL PROYECTO: Firma autógrafa en tinta azul del Responsable del
Proyecto.

98
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

3.2.2.3.11. A.1.2 Cronograma de ejecución del proyecto


Para poder comprender las fechas en las que se va a realizar el proyecto, se muestra en un cronograma la
lista de las fases más representativas del proyecto con sus fechas previstas de comienzo a fin en semanas.
ILUSTRACIÓN 86. DATOS A.1.2

Los datos de encabezado deberán coincidir con el Anexo A.:


1. FOLIO: Este dato deberá coincidir con el registrado en el numeral 1.
1. FECHA DE REPORTE: Este dato deberá coincidir con el registrado en el numeral 2
(Se recomienda corregir la numeración).
2. NOMBRE O RAZÓN SOCIAL: Este dato deberá coincidir con el registrado en el numeral 3.
3. UNIDAD DE NEGOCIOS: Este dato deberá coincidir con el registrado en el numeral 4 RFC: Este dato
deberá coincidir con el registrado en el numeral 5
(Se recomienda corregir la numeración).
4. NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL: Coincidir con el registrado en el numeral 6.
5. NOMBRE DEL RESPONSABLE DEL PROYECTO: Coincidir con el registrado en el numeral 7.
ILUSTRACIÓN 87. CRONOGRAMA A.1.2

En esta tabla se deberá reflejar el avance en porciento por semana hasta llegar al 100%
ILUSTRACIÓN 88. FIRMAS A.1.2

6. FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL: Firma autógrafa en tinta azul del Representante Legal del
Proyecto.
7. FIRMA DEL RESPONSABLE DEL PROYECTO: Firma autógrafa en tinta azul del Responsable del
Proyecto.

99
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

3.2.2.3.12. A.1.3 Carta bajo protesta de decir la verdad


El Anexo A.1.3, es un oficio dirigido al titular de la Dirección General de Distribución y Comercialización
de Energía Eléctrica y Vinculación Social, de la SENER, en su carácter de Unidad Responsable del FSUE,
el cual tiene como intención legal, la protesta de decir verdad del Distribuidor:
ILUSTRACIÓN 89. EJEMPLO DEL A.1.3

A, B y C. (DD/MM/AAAA) deberá coincidir con la fecha registrada en el numeral 2 del Anexo A.1.
D. Nombre del Representante Legal
E. RFC de la Empresa que Representa
F. No. exterior del domicilio Fiscal de la Comisión Federal de Electricidad.
G. No. interior del domicilio Fiscal de la Comisión Federal de Electricidad.
H. Calle del domicilio Fiscal de la Comisión Federal de Electricidad.
I. Colonia del domicilio Fiscal de la Comisión Federal de Electricidad.
J. Delegación o Municipio del domicilio Fiscal de la Comisión Federal de Electricidad.
K. Estado o Ciudad del domicilio Fiscal de la Comisión Federal de Electricidad.
L. Teléfono con Clave lada de la Oficina del Representante Legal
M. Extensión del Teléfono de la Oficina del Representante Legal
N. FSUE2018-LRD-(No. de LRD Asignado)14
O. Firma autógrafa del Representante Legal
P. Nombre completo del Representante Legal
Q. Puesto y Empresa que representa el Representante Legal

14
Cada invitación o convocatoria dirán cuáles son los documentos oficiales a utilizar.

100
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

3.2.2.3.13. A.1.4 Manifestación por escrito de intención y representación de la localidad


El Anexo A.1.4, es un oficio dirigido al titular de la Dirección General de Distribución y Comercialización
de Energía Eléctrica y Vinculación Social, de la SENER, en su carácter de Unidad Responsable del FSUE,
el cual tiene como propósito legal, la manifestación de los habitantes de la Localidad, de contar con el
suministro de energía eléctrica, la disposición de cooperar con honradez, armonía y diligencia en el
desarrollo del proyecto, así como la protesta de decir verdad que dicha Localidad no cuenta con acceso
a las Redes Generales de Distribución, no recibe ni ha recibido apoyos por parte de programas públicos
dirigidos para a los mismos fines. Se anexan al oficio el registro de las viviendas que se manifestaron
conforme a lo señalado anteriormente y copia simple de la identificación oficial del Representante de la
Localidad.
ILUSTRACIÓN 90. ELEMENTOS DEL A.1.4

A. Entidad Federativa, la cual deberá coincidir con el numeral 7.1 del Anexo A.1.
B, C y D. (DD/MM/AAAA) deberá coincidir con la fecha registrada en el numeral 2 del Anexo A.1.
E. Nombre de la Localidad, la cual deberá coincidir con el numeral 7 del Anexo A.1.
F. Nombre del Municipio, el cual deberá coincidir con el numeral 7.2 del Anexo A.1.
G. Nombre de la Entidad Federativa, la cual deberá coincidir con el numeral 7.1 del Anexo A.1.
H. Nombre Completo, Firma y sello del Representante de la Localidad. (Indispensable para cumplir con
la Regla 2515 inciso “d” y “e”)
I. Nombre y Clave de la Localidad, la cual deberá coincidir con el numeral 7 del Anexo A.1.
J. Nombre y Clave del Municipio, el cual deberá coincidir con el numeral 7.2 del Anexo A.1.
K. Nombre y Clave de la Entidad Federativa, la cual deberá coincidir con el numeral 7.1 del Anexo A.1.
L. Fecha de registro, la cual deberá coincidir con la fecha registrada en el numeral 2 del Anexo A.1.
M. Número de Viviendas Beneficiadas el cual deberá coincidir idealmente con el numeral 14 del Anexo
A.1. (En este caso con la Obra propuesta serían 36 viviendas.)
N. Nombre, Apellido Paterno y Apellido Materno de un representante por vivienda firmada
O. Firma o huella digital del representante por vivienda.
P. Nombre Completo, Firma y sello del Representante de la Localidad. (mismo del inciso H)

15
Reglas de Operación del FSUE

101
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

3.2.2.3.14. A.2. Listado de Solicitudes de Apoyo


Finalmente, en el Anexo A.2. se agrupan los RD (folios) asignados a cada LRD, apuntando el valor
máximo de cada RD y la aportación que tendrá el FSUE (valores tomados del Punto 18 del Anexo A.1.
de cada folio) a manera de contabilizar el total de inversión por LRD en moneda nacional con dos
decimales.
ILUSTRACIÓN 91. ANEXO A.2

102
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

3.2.2.3.15. A.1.5 Tabla de datos de solicitudes de apoyo


Una vez integrados los Anexos anteriores, se deberá elaborar el Anexo A.1.5 en una tabla en Excel, la
cual contendrá la información procedente de los Anexos A.1, A.1.1, A.1.2, A.1.3, A.1.4. Dicha tabla
deberá imprimirse en una hoja tal y como indica la siguiente ilustración, asimismo se entregará en archivo
digital. La intención es poder operar la información en una base de datos plana.

ILUSTRACIÓN 92. ANEXO A.1.5

103
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

4. EJECUCIÓN DEL PROYECTO

4.1. Por el solicitante


El interesado puede contratar a una empresa para construir el proyecto, pero debe considerar los costos
que debe pagar al Distribuidor por servicios de supervisión, pruebas y conexión. De igual manera se debe
tomar en cuenta que al finalizar la obra, esta se debe entregar al Operador de la Red, el cual estará
encargado de su operación y mantenimiento.
4.2. Por el Distribuidor
El Distribuidor se encargará de la ejecución del proyecto.
Este subtema está basado en el documento “DISPOSICIONES Generales en materia de adquisiciones,
arrendamientos, contratación de servicios y ejecución de obras de la Comisión Federal de Electricidad
y sus Empresas Productivas Subsidiarias” (DOF 30/12/2016) del cual se realizará un resumen general de
los temas que aplican al presente trabajo. El Distribuidor también cuenta con un documento interno
llamado “Disposición específica DCIPI-002.- de la administración de los contratos en materia de obras y
servicios relacionados”.
Dicho lo anterior, estas Disposiciones son a las que debe sujetarse CFE en su carácter de “Área
contratante” en todos sus procedimientos de contratación de bienes, servicios, obras y servicios
relacionados que desarrollen en territorio nacional.
La CFE, debe proporcionar a los interesados igual acceso a la información relacionada con los
procedimientos, a fin de favorecer la igualdad y transparencia hacia los Concursantes (Área Requirente).
Los tipos de procedimientos de Contratación mencionados en estas Disposiciones son:
1. Concurso abierto;
2. Concurso abierto simplificado;
3. Invitación restringida; y
4. Adjudicación directa;
Generalmente en el caso de las Obras de Electrificación se opta por la convocatoria al Concurso abierto
la cual contiene al menos la siguiente información:
• Descripción breve de la obra;
• Calendario de las etapas del procedimiento, incluyendo fecha, hora y, en caso de ser presencial,
el lugar en que se llevarán a cabo;
• Datos generales del Área Contratante (Distribuidor en este caso), incluyendo domicilio, teléfonos,
correos electrónicos del personal de contacto, y
• Dirección de la página de Internet del Sistema Electrónico de Contrataciones, en la que se podrá
obtener el Pliego de Requisitos.
De igual forma, el Área Contratante elabora el Pliego de Requisitos, el cual contiene entre otros aspectos:
• Tipo y carácter del procedimiento de Contratación;
• La descripción detallada de la obra, objeto de procedimiento de Contratación;
• Los requisitos que deben cumplir los Concursantes.
• Las causas de rechazo de ofertas.
Los medios usados para los procedimientos de contratación deben llevarse a cabo a través del “Sistema
Electrónico de Contrataciones” (https://msc.CFE.mx/Aplicaciones/NCFE/Concursos/).

104
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

4.2.1. Procedimiento de concurso abierto

El procedimiento de concurso abierto inicia con la publicación de la convocatoria y concluye con la


emisión del fallo o, en su caso, con la cancelación del procedimiento respectivo.
Las etapas y plazos para el concurso abierto serán los siguientes:
4.2.1.1. Publicación de la convocatoria.
El concurso abierto inicia con la publicación de la convocatoria por el Área Contratante en el Sistema
Electrónico de Contrataciones y, cuando se considere conveniente, o cuando la Contratación supere
el Umbral, o así lo establezcan los Tratados Internacionales, simultáneamente se enviará al Diario
Oficial de la Federación para su publicación.
4.2.1.2. Visita al sitio.
En el Pliego de Requisitos, cuando el Área Requirente lo estime conveniente, se podrán establecer
visitas a los lugares donde se ejecutará la obra, para que los interesados puedan conocer la zona en
donde se desarrollarán los proyectos y comprobar la situación del mismo, con el fin de que puedan
formular sus respectivas ofertas acorde a las características propias de cada proyecto.
Tratándose de visitas programadas al sitio, el Área Contratante tendrá la obligación de designar a un
servidor público responsable de guiarlas. Las circunstancias en que se desarrollen las visitas
programadas se harán constar en el acta correspondiente.
4.2.1.3. Aclaración de los documentos.
En los concursos abiertos deberá considerarse al menos una sesión de aclaración al Pliego de
Requisitos, la cual se realizará a través del Sistema Electrónico de Contrataciones, previendo que,
entre la última sesión y la presentación de ofertas, deben existir al menos cinco días naturales.
La sesión podrá ser suspendida y reanudada por el Área Contratante a fin de estar en condiciones de
atender todas las solicitudes de aclaración de los Concursantes. En todos los casos se levantará el acta
correspondiente.
Las modificaciones al Pliego de Requisitos del concurso abierto derivadas de las dudas expresadas
por los Concursantes, así como de las precisiones del Área Contratante, forman parte del Pliego de
Requisitos. Las modificaciones no deberán generar cambios sustanciales a las características y
condiciones establecidas originalmente.
4.2.1.4. Presentación de ofertas.
El Área Contratante establecerá la fecha para que los Concursantes presenten su oferta en Sobre
Cerrado a través del Sistema Electrónico de Contrataciones, podrá reprogramar la presentación de
ofertas en caso de que considere que, derivado de la etapa de aclaración de los documentos del
concurso abierto, los Concursantes requieren de un plazo mayor para la elaboración de sus ofertas.
La oferta se integrará con dos sobres, uno que contendrá la oferta técnica y la documentación distinta
a ésta, y otro que contendrá la oferta económica.
Los Concursantes sólo podrán presentar una oferta en el concurso abierto. El servidor público que
presida la recepción de las ofertas no podrá rechazar ninguna de ellas durante esta etapa.
4.2.1.5. Apertura y Evaluación de Ofertas.
La apertura de ofertas se desarrollará en dos momentos, el primero será la apertura de ofertas técnicas
y el segundo la apertura de ofertas económicas. Sólo se hará la apertura de aquellas ofertas que
hubieren cumplido con todos los requisitos técnicos, legales y en su caso, administrativos, en la forma
y términos que se estableció en el Pliego de Requisitos.

105
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

Primer momento (Ofertas técnicas):


a) Una vez recibidas las ofertas en sobres cerrados a través del Sistema Electrónico de
Contrataciones, se procederá a la apertura del sobre que contenga la oferta técnica y la
documentación distinta a ésta, exclusivamente;
b) Se levantará un acta en la que se harán constar las ofertas técnicas y la documentación distinta
a ésta recibidas para su análisis. El acta será firmada por los servidores públicos que
participaron en la recepción de ofertas y se pondrá a disposición de los Concursantes a través
del Sistema Electrónico de Contrataciones;
c) El titular del Área Requirente procederá a la evaluación de las ofertas técnicas y la
documentación distinta a ésta recibidas, con el propósito de identificar aquellas que resulten
solventes, por cumplir con todos los requisitos técnicos, legales y administrativos
establecidos en el pliego de requisitos. El resultado de esta evaluación en el cual se señalen
las ofertas técnicas aceptadas y las rechazadas, deberá constar por escrito;
d) En caso de que el Área Requirente no reciba ofertas, podrá reprogramar el acto de fallo para
declarar desierto el procedimiento de contratación.
Segundo momento (Ofertas económicas):
a) Previo a la apertura de las ofertas económicas, el servidor público del Área Contratante que
conduzca el evento, dará a conocer a los Concursantes el resultado de la evaluación técnica y
de la documentación distinta a ésta;
b) Una vez conocido el resultado de esta evaluación, se procederá a la apertura de las ofertas
económicas de los Concursantes cuyas ofertas técnicas se determinaron solventes, se asentará
en el acta el importe de estas y, cuando así se establezca en el Pliego de Requisitos, se dará a
conocer el Precio Máximo de Contratación. El acta será firmada por los servidores públicos
que participaron en el acto y se pondrá a disposición de los Concursantes a través del Sistema
Electrónico de Contrataciones;
c) El Área Requirente y el Área Contratante llevarán a cabo la evaluación de las ofertas
económicas, cuyo resultado se dará a conocer en el acto de fallo;
d) Las ofertas que presenten un importe superior al Precio Máximo de Contratación no serán
susceptibles de adjudicarles el contrato. Mismo supuesto aplicará para cuando la oferta
presente un importe inferior al Precio Anormalmente Bajo, siempre y cuando éste se haya
establecido en el Pliego de Requisitos, así como su forma de cálculo, sin considerar el Precio
Máximo de Contratación.
La Empresa Contratante tomará las previsiones necesarias para que la apertura de las ofertas técnicas
y económicas pueda ser vista por cualquier persona interesada, quien tendrá el carácter de observador
y no podrá intervenir en el desarrollo del evento.
4.2.1.6. Fallo
El concurso abierto concluirá con la notificación de un fallo en el que se hará constar lo siguiente:
a) Los resultados de la evaluación de las ofertas técnicas y económicas en los cuales se basa la
adjudicación de un contrato.
b) En su caso, las razones que motivaron el rechazo de las ofertas, por actualizarse alguno de los
supuestos establecidos en estas Disposiciones o en el Pliego de Requisitos del concurso abierto
de que se trate;
c) La fecha, lugar y hora para la firma del contrato;
d) El nombre, cargo y firma de los servidores públicos que lo emiten; y
e) El nombre y cargo de los servidores públicos responsables de la evaluación de las ofertas
El Área Contratante deberá emitir el fallo a través del Sistema Electrónico de Contrataciones.

106
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

4.2.1.7. Contratos.
El contrato contendrá como mínimo, lo siguiente:
a) La descripción de las obras, objeto del contrato;
b) El precio unitario y/o el importe total a pagar, especificando la moneda correspondiente o, en su
caso, la forma en que se determinará el importe total del contrato;
c) Los términos y condiciones en que se realizará el pago;
d) Lugar de ejecución de las obras, su recepción, y finiquito;
e) Derechos y obligaciones de las partes.
f) Nombre y cargo del Residente de obra;
g) La determinación de la legislación aplicable y de los tribunales competentes, y
h) Plazo de ejecución de las obras, considerando las fechas de inicio y terminación.
4.2.1.8. Formalización del Contrato
La Empresa Contratante y el Contratista adjudicado, deberán formalizar el contrato derivado de un
procedimiento de Contratación dentro del plazo previsto en el Pliego de Requisitos el cual no podrá ser
inferior a seis días hábiles contados a partir de que se notifique el fallo a los Concursantes. En caso de
que el Pliego de Requisitos no señale plazo, el contrato deberá formalizarse entre el sexto y el décimo
día hábil posterior a que se notifique el fallo a los Concursantes.
4.2.1.9. Cesión de Derechos
El Contratista no podrá ceder los derechos y obligaciones derivados de contratos celebrados con una
Empresa Contratante en favor de cualquier otra persona, salvo los derechos de cobro que podrán cederse
previo consentimiento por escrito de la Empresa Contratante.
4.2.1.10. Responsabilidades del Residente de Obra
El residente de obra será el responsable de supervisar y verificar el cumplimiento de las obligaciones
previstas en los contratos.
4.2.1.11. Bitácora Electrónica
En las obras será obligatorio el uso de la bitácora electrónica, la cual deberá ser abierta al inicio de los
trabajos por el Residente de obra para el registro oportuno de, al menos, los siguientes eventos:
Al residente de obra le corresponderá registrar:
a) Las modificaciones al proyecto ejecutivo, al procedimiento constructivo, a los aspectos de calidad
y a los programas de ejecución convenidos, que hayan sido autorizadas;
b) Las estimaciones autorizadas o los valores de obra aceptados;
c) Los ajustes de costos autorizados;
d) Los conceptos no previstos en el catálogo original y cantidades adicionales, autorizados;
e) Los convenios modificatorios formalizados;
f) La terminación anticipada o la rescisión del contrato;
g) La sustitución del representante del Contratista, del residente o del supervisor, así como el nombre
y cargo del personal técnico del Contratista que interviene en la obra;
h) Las suspensiones de trabajos;
i) Los casos fortuitos o de fuerza mayor que afecten el programa de ejecución convenido;
j) La terminación de los trabajos y recepción de obra;
k) El finiquito, y
l) El cierre de bitácora.

107
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

Al representante del Contratista le corresponderá registrar:


a) La solicitud de modificaciones al proyecto ejecutivo, al procedimiento constructivo, a los
aspectos de calidad y a los programas de ejecución convenidos;
b) La solicitud de aprobación de estimaciones o valores de obra;
c) La falta o atraso en el pago de estimaciones;
d) La solicitud de ajuste de costos;
e) La solicitud de conceptos no previstos en el catálogo original y cantidades adicionales;
f) La solicitud de convenios modificatorios, y
g) El aviso de terminación de los trabajos.
Al supervisor le corresponderá registrar:
a) El avance físico y financiero de la obra en las fechas de corte señaladas en el contrato;
b) El resultado de las pruebas de calidad de los insumos para la construcción de las obras, con la
periodicidad que se establezca en el contrato;
c) Lo relacionado con las normas de seguridad, higiene y protección al ambiente que deban
implementarse, y
d) Los resultados de las juntas de trabajo celebradas con el Contratista o con la residencia, así como
el seguimiento a los mismos.
El registro de los aspectos señalados en los incisos anteriores se realizará sin perjuicio de que los
mencionados responsables de los trabajos puedan anotar en la bitácora cualquier otro acontecimiento que
se presente y que sea de relevancia para los trabajos.
La bitácora deberá ser firmada por el residente de obra, el supervisor y por el representante del Contratista
utilizando firma electrónica o cualquier otro medio de identificación electrónica.
Cuando no sea factible utilizar la bitácora electrónica, se podrá utilizar la bitácora en papel.
La bitácora no presupone un acuerdo de voluntades entre la Empresa Contratante y el Contratista,
cualquier acuerdo entre las mismas deberá formalizarse por escrito, a través del instrumento que
corresponda.
4.2.1.12. Entrega de inmuebles para inicio de obras
La ejecución de los trabajos deberá iniciarse en la fecha señalada en el contrato respectivo, y la Empresa
Contratante oportunamente entregará por escrito al Contratista el o los inmuebles en que deban llevarse a
cabo. El incumplimiento en la entrega del o los inmuebles por parte de la Empresa Contratante diferirá el
plazo de ejecución de los trabajos hasta la fecha en que la Empresa Contratante entregue el o los
inmuebles. El programa de ejecución convenido en el contrato y sus modificaciones será la base conforme
al cual se medirá el avance en la ejecución de los trabajos.
4.2.1.13. Modificaciones a los Contratos
La Empresa Contratante, bajo la responsabilidad del Área Requirente, por razones fundadas y explicitas,
podrá realizar modificaciones a los contratos, para lo cual se formalizará por escrito el convenio
correspondiente, debiendo el Área Requirente registrar la modificación en el Sistema Electrónico de
Contrataciones.

108
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Es importante poder acercar la información a las personas que carecen de suministro eléctrico, para que
puedan conocer las alternativas que existen y poder desarrollar sus propios proyectos o conocer a dónde
pueden conducirse o remitirse.
Lo difícil es abarcar todos los temas que convergen en la planificación de una Red de Distribución, sin
embargo, se trató de incluir los aspectos fundamentales basados en experiencia propia y en los
documentos que se pueden tomar como referencia.
No se deben perder de vista la actualización de los documentos Normativos que se ocuparon en el
desarrollo de este tema ni tampoco los que pudieran ser de utilidad, con el fin de contar con todas las
herramientas que guíen una a una mejora en la elaboración de los proyectos.
Aun cuando las Redes eléctricas actuales comienzan a dejar de ser “Tradicionales” en un tiempo en el que
la direccionalidad del suministro ya no es solo hacia el usuario, sino que aparecen nuevas figuras como la
Generación Distribuida, la cual ya resulta en una alternativa para dar solución a la electrificación en
comunidades alejadas de las Redes de Distribución, o los Medidores AMI por ejemplo, es importante no
perder los principios fundamentales propios de la Ingeniería Eléctrica. No obstante, ante la tendencia estas
nuevas directrices y la aspiración de automatizar cada vez más las Redes, la Electrificación tradicional
por medio de la Ampliación de Red sigue teniendo bondades y retos aun por desarrollar.
Teniendo en cuenta que los proyectos de electrificación deben representar el menor costo, la importancia
de beneficiarse de un Manual como el presente, supone contar con una base general que unifique los
criterios de cómo se deben integrar los proyectos, con lo cual se pueden evitar la mayoría de los errores
más comunes de carácter técnico o administrativo, eludiendo retrabajo y tiempo.
A los recién egresados este trabajo les puede ayudar para tener una visión general de lo que implica la
Electrificación ya que la información en el campo laboral es vasta, y se debe aprovechar para una
capacitación continua, recomiendo que las personas que están inmersas en el tema de electrificación
absorban toda la información que este a su alcance y no solo proyecten por tendencia. La electrificación
rural es una satisfacción de servir a las personas que necesitan la electricidad y no la tienen.
Con respecto a los medios de financiamiento de los proyectos, es necesario promover y difundir la
información para que llegue hasta las personas que lo necesitan. Hasta el momento una opción que se creó
con fines de acceso a la electricidad es el FSUE, sin embargo se detectó que falta implementar medidas
que homologuen el requerimiento de información en las invitaciones implementadas, ya que no existe un
documento que haga frente a la resolución de problemas de una correcta integración y revisión, el cual
sirva como Guía para que las características indispensables de los proyectos cumplan con las condiciones
de elegibilidad, la contribución del presente documento pretende ayudar también en la satisfacción de
dichos requerimientos.

109
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

ANEXO 1 Índice de Ilustraciones


ILUSTRACIÓN 1. SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA ........................................ 9
ILUSTRACIÓN 2. SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN MAS FRECUENTE ...................................................... 9
ILUSTRACIÓN 3. CONFIGURACIÓN RADIAL ......................................................................................... 10
ILUSTRACIÓN 4. CONFIGURACIÓN EN ANILLO ................................................................................... 10
ILUSTRACIÓN 5. CONFIGURACIÓN EN MALLA ................................................................................... 11
ILUSTRACIÓN 6. ALAMBRE ...................................................................................................................... 11
ILUSTRACIÓN 7. CABLE ............................................................................................................................. 12
ILUSTRACIÓN 8. DATOS DE UN POSTE DE CONCRETO ...................................................................... 13
ILUSTRACIÓN 9. AISLADORES DE PORCELANA TIPO ALFILER ....................................................... 14
ILUSTRACIÓN 10. AISLADORES DE PORCELANA TIPO POSTE LÍNEA ............................................ 14
ILUSTRACIÓN 11. AISLADORES DE SUSPENSIÓN ................................................................................ 15
ILUSTRACIÓN 12. AISLADOR DE PORCELANA TIPO CARRETE........................................................ 15
ILUSTRACIÓN 13. AISLADOR DE PORCELANA TIPO RETENIDA ...................................................... 15
ILUSTRACIÓN 14. DISTANCIAS EN UNA LÍNEA DE M.T. .................................................................... 16
ILUSTRACIÓN 15. ESTRUCTURAS DE MEDIA TENSIÓN DOS NIVELES ........................................... 19
ILUSTRACIÓN 16. ESTRUCTURA DE M.T. CON MISMO NIVEL, DIFERENTE CONDICIÓN ........... 20
ILUSTRACIÓN 17. SEPARACIÓN ENTRE CONDUCTORES DE M.T. AÉREA ..................................... 20
ILUSTRACIÓN 18. EJEMPLO DE ESTRUCTURAS DE REMATE EN BAJA TENSIÓN AÉREA .......... 23
ILUSTRACIÓN 19. SEPARACIÓN ENTRE CONDUCTORES DE BAJA TENSIÓN AÉREA ................. 23
ILUSTRACIÓN 20. RETENIDAS .................................................................................................................. 24
ILUSTRACIÓN 21. EJEMPLO DE SOBRECORRIENTE ............................................................................ 26
ILUSTRACIÓN 22. CLASIFICACIÓN DE SOBRETENSIONES ................................................................ 27
ILUSTRACIÓN 23. TENSIÓN DEL SISTEMA ............................................................................................ 27
ILUSTRACIÓN 24. EJEMPLO DE SOBRETENSIÓNES............................................................................. 29
ILUSTRACIÓN 25. APARTARRAYOS DE LÍNEA..................................................................................... 30
ILUSTRACIÓN 26. APARTARRAYOS DE TRANSFORMADOR ............................................................. 30
ILUSTRACIÓN 27. CCF ................................................................................................................................ 31
ILUSTRACIÓN 28. CCF DE LÍNEA ............................................................................................................. 32
ILUSTRACIÓN 29. CCF DE TRANSFORMADOR ..................................................................................... 32
ILUSTRACIÓN 30. CONEXIÓN DE APARTARRAYOS Y CCF ............................................................... 34
ILUSTRACIÓN 31. DIAGRAMA DE CONEXIONES TR 3F ...................................................................... 35
ILUSTRACIÓN 32. DIAGRAMA DE CONEXIONES TR 1F ...................................................................... 35
ILUSTRACIÓN 33. EJEMPLO DE TAPS EN UN TRANSFORMADOR TRIFÁSICO .............................. 36
ILUSTRACIÓN 34. VISTA DE CONJUNTO ACOMETIDA ....................................................................... 38
ILUSTRACIÓN 35. ACOMETIDA LADO POSTE ....................................................................................... 38
ILUSTRACIÓN 36. ACOMETIDA LADO USUARIO ................................................................................. 39
ILUSTRACIÓN 37. ESPECIFICACIONES PREPARACIÓN PARA RECIBIR ACOMETIDA ................. 39
ILUSTRACIÓN 38. DERECHO DE VÍA EN ÁREAS RURALES ............................................................... 42
ILUSTRACIÓN 39. ALTURA DE LOS CONDUCTORES .......................................................................... 43
ILUSTRACIÓN 40. PROBLEMÁTICA PROPUESTA ................................................................................. 44
ILUSTRACIÓN 41. GRÁFICA DE DEMANDA POR VIVIENDA.............................................................. 48
ILUSTRACIÓN 42. TABLA 220-84 NOM-001-SEDE-2012 ........................................................................ 50
ILUSTRACIÓN 43. UTILIZACIÓN DE LOS TRANSFORMADORES A) ................................................. 51
ILUSTRACIÓN 44. UTILIZACIÓN DE LOS TRANSFORMADORES B) ................................................. 51
ILUSTRACIÓN 45. DISTRIBUCIÓN DE TRANSFORMADORES ............................................................ 52
ILUSTRACIÓN 46. POSTES PROPUESTOS ............................................................................................... 53
ILUSTRACIÓN 47. ESTRUCTURAS DE M.T. PROPUESTA .................................................................... 54
ILUSTRACIÓN 48. LÍNEA DE M.T. PROPUESTA ..................................................................................... 55

110
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

ILUSTRACIÓN 49. LÍNEA DE B.T. PROPUESTA ...................................................................................... 56


ILUSTRACIÓN 50. ESTRUCTURAS DE B.T. PROPUESTAS ................................................................... 57
ILUSTRACIÓN 51. RETENIDAS PROPUESTAS ........................................................................................ 58
ILUSTRACIÓN 52. CCF PROPUESTOS ...................................................................................................... 58
ILUSTRACIÓN 53.OBRA FICTICIA PROPUESTA .................................................................................... 59
ILUSTRACIÓN 54. EJEMPLO DE UN PLANO ........................................................................................... 61
ILUSTRACIÓN 55. EJEMPLO ROSA DE LOS VIENTOS .......................................................................... 61
ILUSTRACIÓN 56. EJEMPLO MACRO Y MICRO LOCALIZACIÓN PLANO ........................................ 62
ILUSTRACIÓN 57. EJEMPLO SIMBOLOGÍA ............................................................................................ 65
ILUSTRACIÓN 58. EJEMPLO RESÚMENES DE OBRA ........................................................................... 65
ILUSTRACIÓN 59. EJEMPLO PUNTO DE INTERCONEXIÓN DE LA OBRA ........................................ 66
ILUSTRACIÓN 60. EJEMPLO DIAGRAMA UNIFILAR ............................................................................ 67
ILUSTRACIÓN 61. EJEMPLO DIAGRAMA TRIFILAR PLANO .............................................................. 67
ILUSTRACIÓN 62. EJEMPLO CUADRO DE FIRMAS .............................................................................. 68
ILUSTRACIÓN 63. TAMAÑO DE PLANOS................................................................................................ 68
ILUSTRACIÓN 64. DOBLADO DE PLANOS.............................................................................................. 69
ILUSTRACIÓN 65. EJEMPLO DE FACTORES DE AJUSTES CATPRE ................................................... 70
ILUSTRACIÓN 66. EJEMPLO DE CONTENIDO UPI ................................................................................ 79
ILUSTRACIÓN 67. EJEMPLO DE LISTADO DE DISPOSITIVOS ............................................................ 80
ILUSTRACIÓN 68. ORGANIGRAMA UNIDAD DE ADSCRIPCIÓN ....................................................... 85
ILUSTRACIÓN 69. CONSTITUCIÓN DEL FSUE ....................................................................................... 85
ILUSTRACIÓN 70. PATRIMONIO DEL FSUE ........................................................................................... 86
ILUSTRACIÓN 71. COMPONENTES DEL FSUE ....................................................................................... 87
ILUSTRACIÓN 72. INVITACIONES DEL FSUE ........................................................................................ 88
ILUSTRACIÓN 73. UNIDADES DE NEGOCIO DE CFE DISTRIBUCIÓN ............................................... 89
ILUSTRACIÓN 74. CONTROL DE REGISTRO DE SOLICITUD A.1 ....................................................... 91
ILUSTRACIÓN 75. DATOS DEL DISTRIBUIDOR A.1 .............................................................................. 91
ILUSTRACIÓN 76. DATOS GENERALES DE LA LOCALIDAD A.1 ....................................................... 92
ILUSTRACIÓN 77. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO A.1 .................................................................. 93
ILUSTRACIÓN 78. DOCUMENTACIÓN SOPORTE A.1 ........................................................................... 94
ILUSTRACIÓN 79. COSTOS A.1 .................................................................................................................. 94
ILUSTRACIÓN 80. APORTACIONES A.1 ................................................................................................... 94
ILUSTRACIÓN 81. CALIFICACIÓN DEL PROYECTO A.1 ...................................................................... 95
ILUSTRACIÓN 82. DECLARACIONES A.1 ................................................................................................ 96
ILUSTRACIÓN 83. CONTROL DE REGISTRO DE SOLICITUD A.1.1 .................................................... 97
ILUSTRACIÓN 84. UNIDADES PRINCIPALES DE INVENTARIO A.1.1................................................ 97
ILUSTRACIÓN 85. COSTOS Y FIRMAS A.1.1 ........................................................................................... 98
ILUSTRACIÓN 86. DATOS A.1.2 ................................................................................................................. 99
ILUSTRACIÓN 87. CRONOGRAMA A.1.2 ................................................................................................. 99
ILUSTRACIÓN 88. FIRMAS A.1.2 ............................................................................................................... 99
ILUSTRACIÓN 89. EJEMPLO DEL A.1.3 .................................................................................................. 100
ILUSTRACIÓN 90. ELEMENTOS DEL A.1.4............................................................................................ 101
ILUSTRACIÓN 91. ANEXO A.2 ................................................................................................................. 102
ILUSTRACIÓN 92. ANEXO A.1.5 .............................................................................................................. 103

111
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

ANEXO 2 Índice de Tablas


TABLA 1. EMPOTRAMIENTO DE POSTES ............................................................................................... 12
TABLA 2. TENSIONES NORMALIZADAS EN M.T. ................................................................................. 16
TABLA 3. CALIBRE CONDUCTORES MEDIA TENSIÓN ........................................................................ 17
TABLA 4. AMPACIDAD DE CONDUCTORES DESNUDOS M.T. EN AMPERES.................................. 17
TABLA 5. TAMAÑO O DESIGNACIÓN MÍNIMO DE LOS CONDUCTORES ........................................ 17
TABLA 6. ESTRUCTURAS DE MEDIA TENSIÓN .................................................................................... 18
TABLA 7. CODIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS DE MEDIA TENSIÓN ................................................. 19
TABLA 8. SEPARACIÓN HORIZONTAL MÍNIMA ENTRE CONDUCTORES ....................................... 20
TABLA 9. SEPARACIÓN HORIZONTAL MÍNIMA ENTRE CONDUCTORES DE M.T. AÉREA ......... 20
TABLA 10. SEPARACIÓN ENTRE CONDUCTORES DE M.T. AÉREOS ................................................ 21
TABLA 11. TENSIÓN ELÉCTRICA DE LÍNEAS DE B.T. ......................................................................... 21
TABLA 12. CALIBRE PARA CONDUCTORES SECUNDARIOS TR TRIFÁSICOS ............................... 22
TABLA 13. CALIBRE PARA CONDUCTORES SECUNDARIOS TR MONOFÁSICOS.......................... 22
TABLA 14. TAMAÑO O DESIGNACIÓN MÍNIMO DE LOS CONDUCTORES ...................................... 22
TABLA 15. EJEMPLO DE ESTRUCTURAS DE B.T. CON CABLE MÚLTIPLE ...................................... 22
TABLA 16. CODIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS DE BAJA TENSIÓN .................................................. 23
TABLA 17. SEPARACIÓN ENTRE CONDUCTORES DE BAJA TENSIÓN AÉREA .............................. 23
TABLA 18. RETENIDAS COMUNES........................................................................................................... 25
TABLA 19. SELECCIÓN DE FUSIBLE EN TRANSFORMADORES TRIFÁSICOS (A) .......................... 33
TABLA 20. SELECCIÓN DE FUSIBLE EN TRANSFORMADORES MONOFÁSICOS (A) .................... 33
TABLA 21. CARGA INSTALADA POR VIVIENDA .................................................................................. 44
TABLA 22. CÁLCULO DE DEMANDA POR VIVIENDA.......................................................................... 45
TABLA 23. ENERGÍA DIARIA CONSUMIDA POR VIVIENDA .............................................................. 49
TABLA 24. RESUMEN DE DATOS ELÉCTRICOS POR VIVIENDA ....................................................... 49
TABLA 25. DATOS ELÉCTRICOS POR 36 VIVIENDAS .......................................................................... 50
TABLA 26. COMPATIVO DE PRECIOS TRANSFORMADORES............................................................. 52
TABLA 27. TOTAL DE ESTRUCTURAS Y AISLADORES DE M.T. ........................................................ 54
TABLA 28. TOTAL DE ESTRUCTURAS Y AISLADORES DE B.T.......................................................... 57
TABLA 29. EJEMPLO CUADRO DE DISPOSITIVOS ................................................................................ 62
TABLA 30. EJEMPLO CUADRO DE CARGAS .......................................................................................... 63
TABLA 31. SIMBOLOGÍA DE POSTES ...................................................................................................... 63
TABLA 32. SIMBOLOGÍA DE MEDIA Y BAJA TENSIÓN ....................................................................... 64
TABLA 33. SIMBOLOGÍA DE BANCOS DE TRANSFORMACIÓN......................................................... 64
TABLA 34. SIMBOLOGÍA DE EQUIPO DE PROTECCIÓN Y DESCONEXIÓN ..................................... 64
TABLA 35. SIMBOLOGÍA DE RETENIDAS ............................................................................................... 64
TABLA 36. SIMBOLOGÍA DE SERVICIOS ................................................................................................ 64
TABLA 37. EJEMPLO COORDENADAS DEL PUNTO DE INTERCONEXIÓN ...................................... 66
TABLA 38. CÓDIGO DE COLORES ............................................................................................................ 66
TABLA 39. RELACIÓN DE MATERIALES ................................................................................................ 72
TABLA 40. COSTO DE POSTES DE CONCRETO ...................................................................................... 73
TABLA 41. COSTO DE INSTALACIÓN DE TRANSFORMADORES MONOFÁSICOS
CONVENCIONALES PARA REDES AÉREAS ........................................................................................... 73
TABLA 42. COSTO POR KILÓMETRO DE LÍNEAS DE DISTRIBUCIÓN PARA REDES AÉREAS
POSTE CONCRETO - ÁREA URBANA ....................................................................................................... 73
TABLA 43. COSTO DE ESTRUCTURAS DE MEDIA TENSIÓN (RD3N) ................................................ 74
TABLA 44. COSTO DE ESTRUCTURAS DE MEDIA TENSIÓN (AD3N) ................................................ 74
TABLA 45. COSTO DE ESTRUCTURAS DE MEDIA TENSIÓN (TS3N) ................................................. 74
TABLA 46. COSTO DE INSTALACIÓN DE LÍNEAS AÉREAS DE BAJA TENSIÓN ............................. 75

112
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

TABLA 47. COSTO DE ESTRUCTURAS DE BAJA TENSIÓN (REMATE) ............................................. 75


TABLA 48. COSTO DE ESTRUCTURAS DE BAJA TENSIÓN (PASO) ................................................... 75
TABLA 49. COSTO DE MATERIALES RETENIDA REA .......................................................................... 76
TABLA 50. COSTO DE MANO DE OBRA RETENIDA REA .................................................................... 76
TABLA 51. COSTO DE MATERIALES RETENIDA RSA .......................................................................... 76
TABLA 52. COSTO DE MANO DE OBRA RETENIDA RSA ..................................................................... 76
TABLA 53. COSTO DE MATERIALES RETENIDA RBA ......................................................................... 77
TABLA 54. COSTO DE MANO DE OBRA RETENIDA RBA .................................................................... 77
TABLA 55. COSTO DE MATERIALES CCF ............................................................................................... 77
TABLA 56. COSTO DE MANO DE OBRA CCF .......................................................................................... 77
TABLA 57. COSTO DEL SISTEMA DE TIERRA PARA EQUIPOS .......................................................... 78
TABLA 58. COSTO DE ACOMETIDAS ....................................................................................................... 78
TABLA 59. COSTO TOTAL DEL PROYECTO BASADO EN EL CATPRE.............................................. 78
TABLA 60. EJEMPLO DE ASIGNACIÓN DE LRD Y RD .......................................................................... 89

113
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

ANEXO 3 Aspectos Legales que se pueden considerar.


Ley de la Industria Eléctrica16:
TÍTULO CUARTO Capítulo I
Disposiciones aplicables a los Integrantes de la De las Obligaciones de Servicio Universal.
Industria Eléctrica
Artículo 113.-El Gobierno Federal promoverá la electrificación de comunidades rurales y zonas
urbanas marginadas. Para este efecto, la Secretaría podrá coordinarse con las entidades federativas y los
municipios.
La Secretaría de Energía establecerá y supervisará la administración de un Fondo de Servicio Universal
Eléctrico, con el propósito de financiar las acciones de electrificación en las comunidades rurales y zonas
urbanas marginadas, así como el suministro de lámparas eficientes y el Suministro Básico a Usuarios
Finales en condiciones de marginación.
Artículo 114.-El Fondo de Servicio Universal Eléctrico se integrará por el excedente de ingresos que
resulte de la gestión de pérdidas técnicas en el Mercado Eléctrico Mayorista, en los términos de las Reglas
del Mercado, hasta en tanto se cumplan los objetivos nacionales de electrificación. Asimismo, el Fondo
de Servicio Universal Eléctrico podrá recibir donativos de terceros para cumplir sus objetivos.
Los fondos que no se ejerzan en proyectos de electrificación se reintegrarán al CENACE para su
devolución a los Participantes del Mercado conforme a las Reglas del Mercado, sin perjuicio de que los
fondos recibidos por terceros se podrán devolver a sus aportantes.
Artículo 115.-Los Distribuidores y Suministradores de Servicios Básicos están obligados a instalar,
conservar y mantener su infraestructura, así como a prestar el servicio de distribución y el Suministro
Básico a las comunidades rurales y zonas urbanas marginadas en los términos y condiciones que fije la
Secretaría, ejerciendo los recursos asignados por el Fondo de Servicio Universal Eléctrico en congruencia
con los programas de ampliación y modernización de las Redes Generales de Distribución autorizados
por la Secretaría.
Artículo 116.-La Secretaría de Energía establecerá políticas y estrategias para suministrar electricidad
a las comunidades rurales y zonas urbanas marginadas al menor costo para el país, en congruencia con la
política energética prevista para el desarrollo del sector eléctrico y promoviendo el uso de las Energías
Limpias.
Para los efectos anteriores, las Secretarías de Hacienda y Crédito Público, de Energía y de Desarrollo
Social evaluarán la conveniencia y, en su caso, instrumentarán programas de apoyos focalizados que
tengan como objeto coadyuvar con el suministro eléctrico adecuado y oportuno, a precios asequibles, en
zonas rurales y zonas urbanas marginadas para grupos de Usuarios del Suministro Básico en condiciones
económicas de vulnerabilidad.
La CRE y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social deberán prestar el
apoyo técnico que se requiera para los fines del presente artículo.

Reglamento de la Ley de la Industria Eléctrica17:

TÍTULO SEGUNDO Capítulo V


De la Industria De las Aportaciones para la Ejecución de Obras para la Interconexión o
Eléctrica Conexión a la Red de Transmisión Nacional y las Redes de Distribución
Generales.
Artículo 53.- Corresponderá a la CRE, en el ámbito de sus atribuciones, emitir las disposiciones
administrativas de carácter general para regular, conforme a las bases generales previstas en la Ley, los

16
Diario Oficial de la Federación, Lunes 11 de agosto de 2014.
17
Diario Oficial de la Federación, 31 de octubre de 2014

114
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

casos y las condiciones para que los Solicitantes efectúen Aportaciones, así como los casos, términos y
las condiciones en los que los Solicitantes podrán convenir con el Suministrador el reembolso de las
aportaciones.
Las disposiciones a que se refiere el párrafo anterior se basarán en el principio de viabilidad económica.
Cuando el valor presente neto del cobro esperado de tarifa sea superior al costo marginal de
interconectar a un usuario, el Transportista o el Distribuidor estará obligado a realizar las obras necesarias
para la conexión.
El régimen de Aportaciones será aplicable cuando la tarifa no sea suficiente para cubrir los costos de
la conexión correspondiente, salvo el supuesto establecido en la fracción III del artículo 35 de la Ley.
La CRE emitirá los criterios y bases para determinar y actualizar el monto de las Aportaciones, la
metodología de cálculo de las Aportaciones y los modelos de convenios correspondiente, asimismo,
autorizará los cobros para la realización de estudios de las características específicas de la infraestructura
requerida y para los otros componentes del proceso de interconexión y conexión que proponga el
CENACE.
Artículo 54.- El Transportista o Distribuidor, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 35 de la
Ley, estará obligado a realizar las obras específicas, ampliaciones o modificaciones para la interconexión
o conexión requerida; si el solicitante efectúa la aportación correspondiente a la solución técnica más
económica o al costo en que incurra el Transportista o Distribuidor cuando no exista otra solución. El
Solicitante podrá optar, en su caso, por realizar a su cargo la obra específica, ampliación o modificación.
Artículo 55.- El Solicitante de la interconexión o conexión no podrá modificar las instalaciones
propiedad del Transportista o Distribuidor que se destinen a la prestación del Servicio Público de
Transmisión y Distribución. En estos casos y de ser necesario, quedará a cargo del Transportista o
Distribuidor la realización de dichas modificaciones.
Artículo 56.- El Transportista o Distribuidor podrá construir la obra específica, ampliación o
modificación a que se refiere este Capítulo excediéndose en los requerimientos del Solicitante, pero éste
únicamente estará obligado a cubrir como Aportación la parte proporcional del costo de las obras,
ampliaciones o modificaciones que se requerirían para que se le proporcione el servicio de interconexión
o conexión, la cual en ningún caso podrá ser mayor que la Aportación que hubiera correspondido de
haberse aplicado la solución técnica más económica o el costo en que incurra el Transportista o
Distribuidor cuando no exista otra solución.
Artículo 57.- El Solicitante de una conexión podrá construir directamente o, a través del Transportista
o Distribuidor de conformidad con el convenio, la red de distribución para la electrificación de sus:
I. Fraccionamientos residenciales;
II. Conjuntos, unidades y condominios habitacionales;
III. Centros comerciales, edificios comerciales, de oficinas o mixtos con más de un servicio;
IV. Parques industriales;
V. Desarrollos turísticos, y
VI. Desarrollos agrícolas.
Artículo 58.- Para efectos de la exención prevista en el artículo 35, fracción III de la Ley, los doscientos
metros serán medidos sobre calles, avenidas, derechos de vía y servidumbres de paso desde el poste o
registro más cercano a las instalaciones de Baja Tensión existentes del Transportista o Distribuidor al
punto de conexión a las instalaciones del Usuario Final individual.
La CRE definirá criterios para determinar cuándo un Centro de Carga puede ser considerado como
instalaciones de un Usuario Final individual en Baja Tensión.

115
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

ANEXO 4 Guía de Revisión sintetizada sugerida para FSUE


La presente Guía se desarrolla en el marco actual del Fondo de Servicio Universal Eléctrico, el cual tiene
como propósito promover la electrificación de comunidades rurales y zonas urbanas marginadas por
medio del financiamiento de recursos.
La Unidad Responsable encargada de emitir Invitaciones en las cuales publica un Listado de Localidades
con necesidad de suministro eléctrico, con el fin de que los Distribuidores puedan construir las Redes de
Distribución faltantes para proporcionar energía eléctrica a los usuarios finales que se encuentran en
condiciones de marginación.
Las Invitaciones establecen la información que deben contener las Solicitudes de Apoyo del componente
de extensión de las Redes Generales de Distribución, dicha información se fracciona en varios Anexos,
los cuáles serán el respaldo de la obra a desarrollar por parte de los Distribuidores.
Dado que hasta el momento se carece de algún instrumento que guie a los Distribuidores y a la Unidad
Responsable para la integración y revisión de las Solicitudes de Apoyo respectivamente, el presente
Anexo tiene como propósito establecer una guía general para que se tome como base en la integración y
revisión de cada una de las Solicitudes, haciendo que el proceso se lleve de manera ágil. Por lo que se
sugiere revisar:
De acuerdo con las Reglas de Operación
1. El número de viviendas consideradas para el proyecto deberá ser de los habitantes existentes de
las Comunidades rurales con Necesidades de electrificación.
(Regla 9, 10, 25.c.f.)
2. El Nombre y Clave de la Localidad debe pertenecer a la Relación de Localidades integrada por
la Unidad Responsable.
(Regla 12 y 25.a.)
3. Número total de viviendas sin acceso a electricidad en la Localidad y beneficiadas por el Proyecto
congruente en el punto 14 del A.1., el número de Servicios incluidos en el Oficio de Presupuesto
de Obra, en la infraestructura necesaria del Listado de dispositivos, y en los marcados en el plano.
(Regla 21.a.2.)
4. Costo total del Proyecto coincidente en todos los formatos.
(Regla 21.b.)
5. Formatos correspondientes con los señalados en la Invitación
(Regla 25.b.)
6. Formato A.1.4 firmado por Representante de la Localidad.
(Regla 25.d.e.)
De acuerdo con la Invitación
7. Distancia a la Red de Distribución y Número mínimo de viviendas.
(Punto 3)

8. Presupuesto (Listado de Dispositivos) no deberá contener acciones de Mantenimiento o


Modernización (verificar retiros).
(Punto 3)
9. Validar que los materiales en el Listado de Dispositivos se basen en el CATPRE.
(Punto 24)

116
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

Aspectos Generales
• Todos los formatos deberán corresponder con los publicados en la Invitación.
• La información presentada deberá ser coincidente en forma física y electrónica, así como en la
tabla A.1.5.

Para el anexo A.1. Solicitud de Apoyo


1. Nombre y Clave de Localidad, Estado y Municipio debe coincidir con la Relación de Localidades
integrada por la Unidad Responsable (ya contenida en la Tabla de Concentrado).
2. Nombre de la Obra debe coincidir con la entregada en la Solicitud de Folios.
3. Distancia de la Localidad a la Red existente indicada en la Invitación (hasta 5 km), tomada desde
el ultimo poste de la Red Existente hasta la primer vivienda existente de la Localidad a electrificar.
4. Número total de viviendas congruente con el número de Servicios incluidos en el Oficio de
Presupuesto de Obra, con los correspondientes del Listado de Dispositivos, y en los que se
encuentren marcados en el plano.
5. Personas beneficiadas aproximadamente 4 veces el No. Viviendas.
6. Indicar porcentaje de participación en aportaciones.
7. Suma correcta en el Total de Aportaciones.
8. Firma del Representante Legal y del Representante del Proyecto.
Para el anexo A.1.1 Anexo técnico del proyecto
9. Unidades Principales de Inventario (Partidas) debe coincidir con las del Listado de Dispositivos
y OPO tanto en Nombre como en Monto.
10. Costo total del proyecto sin IVA y con IVA debe coincidir con el del formato A.1. y con el del
OPO.
11. Gastos Indirectos igual a 0.
12. Firma del Representante Legal y del Representante del Proyecto.
Para el anexo A.1.2 Cronograma de ejecución del proyecto
13. El Nombre del Representante Legal y del Representante del Proyecto deberá coincidente con el
de los demás formatos.
14. Firma del Representante Legal y del Representante del Proyecto.
Para el anexo A.1.3. Carta bajo protesta de decir verdad
15. El oficio deberá contener el Nombre del Representante Legal siendo coincidente con el de los
demás formatos.
16. Se deberá indicar el número de LRD.
17. El oficio deberá ser firmado con Nombre y firma autógrafa del Representante Legal, indicando
el Nombre de la Empresa que representa.
Para el anexo A.1.4. Manifestación por escrito de Intención y Representación de la Localidad
18. El oficio debe coincidir en Localidad, Municipio y Estado, Fecha de Registro y Total de
Viviendas.
19. Deberá estar firmado por un Representante de la Localidad, anexando copia de la identificación
del mismo.
20. Deberá contener el nombre y la firma autógrafa de los habitantes de las Viviendas a electrificar.
Para el anexo A.2 Listado de Solicitudes de apoyo
21. El costo total y la Aportación del FSUE de cada proyecto deben de coincidir con cada Folio.
22. Los totales deben ser la correcta suma aritmética.
23. Firma del Representante Legal o del Representante del Proyecto.

117
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

Para el Oficio de Presupuesto de Obra (OPO)


24. El oficio debe coincidir en Localidad, Municipio y Estado.
25. El Número de servicios deberá coincidir con el Número de Viviendas a Electrificar.
26. Las Partidas deberán coincidir con las del Listado de Dispositivos y las del formato A.1.1. tanto
en Nombre como en Monto.
27. Deberán de ser las páginas que se indiquen (ej. 3 de 3).
28. Firmado por el Representante Legal y el Representante del Proyecto.
Para el Listado de Dispositivos (UPIS)
29. Las Partidas deberán coincidir con las del OPO y las del formato A.1.1. tanto en Nombre como
en Monto.
30. No se deberán incluir Dispositivos que no se encuentren en el CATPRE.
31. La Cantidad, Descripción y Unidades de los Dispositivos deberá de coincidir plenamente con lo
indicado en el Plano.
32. Los Dispositivos que se refieran a la Infraestructura para Viviendas (acometidas, muretes),
deberán ser congruentes con el número de Viviendas reportado en el formato A.1.
33. En caso de incluir infraestructura Subterránea, ésta no estará considerada en el catálogo de
soluciones (no cumple).
34. La suma de las Partidas será el Total del costo Sin IVA del Oficio de Presupuesto de Obra.
35. No deberán existir Retiros, a menos que estos sean estrictamente necesarios para la ejecución de
la Obra, en caso de que representen una modernización, Indicarlo ya que no cumple.
36. Firmado por el Representante Legal y el Representante del Proyecto.
Para el Plano
37. Deberán de ser legible (No se requiere a Color).
38. Identificar la diferencia entre la Red existente (punto de inicio de la red existente), la nueva y en
su caso la de retiro.
39. Incluir Simbología para la interpretación del Plano.
40. Incluir un Cuadro de Dispositivos para identificar Cantidad y Descripción de Dispositivos.
41. Incluir un Cuadro de Cargas en donde se muestre el Factor de Utilización de cada Transformador,
utilizando las viviendas reportadas en el formato A.1 (de no tenerlo determinarlo).
42. Identificación de Viviendas a electrificar, las cuales deberán coincidir con el Número reportado
en A.1.
43. Incluir Cotas interpostales legibles que permitan determinar longitudes.
44. Incluir un resumen, indicando el total de Postes nuevos, km-C conductor nuevo por calibre y
tensión, Número de transformadores por capacidad, y Usuarios.
45. Deberá Indicar la Localidad la cual debe coincidir con la Aprobada.
46. Deberá estar debidamente Firmado, teniendo al menos la firma del Representante Legal y el
Representante del Proyecto.

118
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

ANEXO 5 Distribución geográfica de las Divisiones y Zonas de CFE Distribución


Fuente: Estatuto Orgánico de CFE Distribución. (DOF 04/01/2018)
División Baja California:
No. No. Nombre
Nombre Estados que
Consecutivo Consecutivo de Municipios que atiende
de Zona atiende
de Zona de División División
Baja California Sur Comondú, Loreto, Mulegé y de La Paz
1 1 Constitución
Baja California Ensenada
2 2 Ensenada Baja California Ensenada
3 3 La Paz Baja California Sur La Paz y el poblado Todos Santos
4 Baja 4 Los Cabos Baja California Sur Los Cabos y las poblaciones de Cabo San Lucas y San José del Cabo
1
5 California 5 Mexicali Baja California Mexicali
Sonora San Luis Río Colorado, Puerto Peñasco y General Plutarco Elías Calles (Sonoyta)
6 6 San Luis
Baja California Mexicali
7 7 Tijuana Baja California Tijuana, Tecate y Playas de Rosarito

División Bajío:
No. No. Nombre
Nombre Estados que
Consecutivo Consecutivo de Municipios que atiende
de Zona atiende
de Zona de División División
Amealco de Bonfil, Pinal de Amoles, Cadereyta de Montes, Colón, Ezequiel Montes, Peñamiller, San Joaquín,
Querétaro
San Juan del Río, Tequisquiapan, Tolimán, Arroyo Seco, Huimilpan, El Marqués y Pedro Escobedo
Guanajuato Atarjea, Coroneo, Jerécuaro y Xichú
8 1 San Juan del Río
Hidalgo Zimapán
Estado de México Polotitlán
Michoacán Contepec y Epitacio Huerta
Abasolo, Cuerámaro, Guanajuato, Huanímaro, Irapuato, Pénjamo, Pueblo Nuevo, Romita, Salamanca, Silao, San
Guanajuato
Felipe, Dolores Hidalgo, Manuel Doblado, León y Valle de Santiago
9 2 Irapuato
Jalisco Degollado
2 Bajío Michoacán José Sixto Verduzco
Guanajuato Manuel Doblado, León, Purísima del Rincón y San Francisco del Rincón
10 3 León
Jalisco Lagos de Moreno, San Diego de Alejandría, Unión de San Antonio, Jesús María y Degollado
San Miguel de Allende, Apaseo el Alto, Apaseo El Grande, Dolores Hidalgo, Celaya, Comonfort, Cortázar, San
Guanajuato Felipe, Santa Cruz de Juventino Rosas, Villagrán, Guanajuato, Jerécuaro, Ocampo, Salamanca, San Diego de la
11 4 Celaya
Unión, San José Iturbide, San Luis de la Paz y Tarimoro
Querétaro Querétaro
Querétaro Corregidora, Huimilpan
12 5 Querétaro Doctor Mora, San José Iturbide, San Luis de la Paz, Santa Catarina, San Diego de la Unión Tierra Blanca, Victoria,
Guanajuato
Xichú, Jerécuaro, San Miguel de Allende, Apaseo el Alto, Apaseo el Grande y Dolores Hidalgo
Acámbaro, Jaral del Progreso, Moroleón, Salvatierra, Santiago Maravatío, Tarandacuao, Tarimoro, Uriangato,
Guanajuato
14 6 Salvatierra Valle de Santiago, Yuriria, Celaya y Salamanca.
Michoacán Maravatío, Santa Ana Maya, Contepec y Cuitzeo.

119
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

No. No. Nombre


Nombre Estados que
Consecutivo Consecutivo de Municipios que atiende
de Zona atiende
de Zona de División División
Alfajayucan, Cardonal, Chapulhuacán, Eloxochitlán, Huichapan, Ixmiquilpan, Jacala de Ledezma, Metztitlán, La
Hidalgo Misión, Nicolás Flores, Nopala de Villagrán, Pacula, Pisaflores, Tasquillo, Tecozautla, Tepehuacán de Guerrero,
15 7 Ixmiquilpan Tlahuiltepa y Zimapán
Estado de México Jilotepec y Polotitlán
Querétaro Cadereyta de Montes
Aguascalientes, Asientos, Calvillo, Cosío, Jesús María, Pabellón de Arteaga, Rincón de Romos, San José de
Aguascalientes
Gracia, Tepezalá, El Llano y San Francisco de los Romo
16 8 Aguascalientes
Jalisco Encarnación de Díaz, Ojuelos de Jalisco, Teocaltiche y Villa Hidalgo
Guanajuato Ocampo y San Felipe
Calera, Cañitas de Felipe Pescador, Concepción del Oro, Chalchihuites, Fresnillo, General Enrique Estrada,
Zacatecas General Francisco R. Murguía, Jiménez del Teul, Juan Aldama, Mazapil, Melchor Ocampo, Miguel Auza, Río
Grande, Saín Alto, El Salvador, Sombrerete, Valparaíso, Villa de Coss, Morelos y Pánuco
17 9 Fresnillo Coahuila Parras, Saltillo y San Pedro
Durango Santa Clara y General Simón Bolívar
2 Bajío
Jalisco Huejuquilla el Alto
San Luis Potosí Santo Domingo, Vanegas y Villa de Ramos
Atolinga, Benito Juárez, Cuauhtémoc, Trinidad García de la Cadena, Genaro Codina, El Plateado de Joaquín
Amaro, General Pánfilo Natera, Guadalupe, Jerez, Luis Moya, Mezquital del Oro, Momax, Monte Escobedo,
Zacatecas Morelos, Noria de Ángeles, Ojocaliente, Pánuco, Pinos, Susticacán, Tepechitlán, Tepetongo, Teúl de González
Ortega, Tlaltenango de Sánchez Román, Trancoso, Vetagrande, Villa González Ortega, Villa Hidalgo, Villanueva,
18 10 Zacatecas Zacatecas, Santa María de la Paz, Fresnillo, Jalpa, Villa de Coss y Loreto
Bolaños, Colotlán, Chimaltitán, Huejúcar, Mezquitic, San Martín de Bolaños, Santa María de los Ángeles,
Jalisco
Totatiche y Villa Guerrero
San Luis Potosí Salinas, Villa de Ramos, Ahualulco, Santo Domingo y Moctezuma
Aguascalientes Cosío

División Centro Occidente:


No. No. Nombre
Nombre Estados que
Consecutivo Consecutivo de Municipios que atiende
de Zona atiende
de Zona de División División
Acuitzio, Álvaro Obregón, Copándaro de Galeana, Cuitzeo, Charo, Chucándiro, Hidalgo, Huandacareo,
19 1 Morelia Michoacán
Indaparapeo, Lagunillas, Madero, Maravatío, Morelia, Queréndaro, Tarímbaro, Tzitzio y Zinapécuaro
Ario de Rosales, Charapan, Cherán, Chilchota, Gabriel Zamora, Nahuatzen, Nuevo Parangaricutiro, Nuevo
20 2 Uruapan Michoacán
Urecho, Paracho, Los Reyes, Tancítaro, Taretan, Tingambato, Uruapan y Ziracuaretiro
Chavinda, Cherán, Chilchota, Cotija, Ecuandureo, Ixtlán, Jacona, Penjamillo, Peribán, Purépero, Los Reyes,
Michoacán
21 3 Zamora Tangamandapio, Tangancícuaro, Tinguindin, Tocumbo, Villamar, Vista Hermosa y Zamora
Centro Jalisco Santa María de Oro (Manuel M. Diéguez)
3 Occidente Colima Armería, Colima, Comala, Coquimatlán, Cuauhtémoc, Manzanillo, Ixtlahuacán, Tecomán y Villa de Álvarez
22 4 Colima Jalisco Pihuamo, Tonila, Tuxpan y Zapotitlán de Vadillo
Michoacán Aquila, Coahuayana y Coalcomán de Vázquez Pallares
Angangueo, Aporo, Hidalgo, Irimbo, Juárez, Jungapeo, Maravatío, Ocampo, Senguio, Susupuato, Tuxpan,
23 5 Zitácuaro Michoacán
Tuzantla y Zitácuaro
Michoacán Aquila, Lázaro Cárdenas, Tumbiscatío y Arteaga
24 6 Lázaro Cárdenas
Guerrero Coahuayutla de José María Izazaga y La Unión de Isidoro Montes de Oca

120
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

No. No. Nombre


Nombre Estados que
Consecutivo Consecutivo de Municipios que atiende
de Zona atiende
de Zona de División División
Angamacutiro, Churintzio, Ecuandureo, Numarán, Panindícuaro, Penjamillo, La Piedad, Tanhuato, Tlazazalca,
Michoacán
Vista Hermosa, Yurécuaro, y Zináparo
25 7 La Piedad
Jalisco Arandas, Atotonilco el Alto, Ayotlán, La Barca, Degollado y Jesús María, Tepatitlán de Morelos y Tototlán
Guanajuato Pénjamo
Ario de Rosales, Carácuaro, Erongarícuaro, Huiramba, Lagunillas, Madero, Nocupétaro, Nuevo Urecho,
26 8 Pátzcuaro Michoacán Pátzcuaro, Quiroga, San Lucas, Salvador Escalante, Tacámbaro, Tingambato, Tiquicheo de Nicolás Romero,
Turicato y Tzintzuntzan
Aguililla, Apatzingán, Ario de Rosales, Arteaga, Buenavista, Coalcomán de Vázquez Pallares, Chinicuila,
Michoacán Churumuco, Gabriel Zamora, La Huacana, Múgica, Nuevo Urecho, Parácuaro, Tancítaro, Tepalcatepec,
27 Centro 9 Apatzingan
Tumbiscatío y Turicato
Occidente
Jalisco Jilotlán de los Dolores y Tecalitlán
3
Colima Manzanillo y Minatitlán
28 10 Manzanillo Jalisco Casimiro Castillo, Cihuatlán, Cuautitlán, La Huerta, Villa Purificación, Tolimán y Tomatlán
Michoacán Chinicuila
Cotija, Jiquilpan, Marcos Castellanos, Pajacuarán, Cojumatlán de Régules, Sahuayo, Tangamandapio, Venustiano
Michoacán
29 11 Jiquilpan Carranza y Villamar
Jalisco La Manzanilla de la Paz, Mazamitla, Quitupan, Tamazula de Gordiano, Tizapán el Alto y Valle de Juárez
Angamacutiro, Coeneo, Chucándiro, Erongarícuaro, Huaniqueo, Jiménez, Morelos, Panindícuaro, Zacapu, y José
Michoacán
30 12 Zacapu Sixto Verduzco
Guanajuato Moroleón, Pénjamo, Valle de Santiago y Yuriria

División Centro Oriente:


No. No. Nombre
Nombre Estados que
Consecutivo Consecutivo de Municipios que atiende
de Zona atiende
de Zona de División División
Ahuacatlán, Amixtlán, Aquixtla, Camocuatla, Chignahuapan, Coatepec, Cuautempan, Cuautlancingo,
Puebla Hermenegildo Galeana, Ixtacamaxtitlán, Jopala, San Felipe Tepatlán, San José Chiapa, San Matías Tlalancaleca,
Tepango de Rodríguez, Tepetzintla, Tetela de Ocampo, Tlahuapan y Zacatlán
Acuamanala de Miguel Hidalgo, Altzayanca, Amaxac de Guerrero, Apetatitlán de Antonio Carvajal, Apizaco,
Atlangatepec, Benito Juárez, Calpulalpan, Chiautempan, Contla de Juan Cuamatzi, Cuapiaxtla, Cuaxomulco, El
Carmen Tequexquitla, Emiliano Zapata, Españita, Huamantla, Hueyotlipan, Ixtacuixtla de Mariano Matamoros,
31 1 Tlaxcala Ixtenco, La Magdalena Tlaltelulco, Lázaro Cárdenas, Mazatecochco de José María Morelos, Muñoz de Domingo
Arenas, Nanacamilpa de Mariano Arista, Natívitas, Panotla, Papalotla de Xicohténcatl, San Damián Texoloc, San
Centro Tlaxcala Francisco Tetlanohcan, San Jerónimo Zacualpan, San José Teacalco, San Juan Huactzinco, San Lorenzo
4 Oriente Axocomanitla, San Lucas Tecopilco, Sanctórum de Lázaro Cárdenas, Santa Ana Nopalucan, Santa Apolonia
Teacalco, Santa Catarina Ayometla, Santa Cruz Quilehtla, Santa Cruz Tlaxcala, Santa Isabel Xiloxoxtla,
Tenancingo, Teolocholco, Tepeyanco, Terrenate, Tetla de La Solidaridad, Tetlatlahuca, Tlaxcala, Tlaxco,
Tocatlán, Totolac, Tzompantepec, Xaloztoc, Xaltocan, Xicohtzinco, Yauhquemecan, Zacatelco y Zitlaltepec de
Trinidad Sánchez Santos
Ajalpan, Altepexi, Atexcal, Caltepec, Cañada Morelos, Chapulco, Coxcatlán, Coyomeapan, Eloxochitlán, Nicolás
Bravo, San Antonio Cañada, San Gabriel Chilac, San José Miahuatlán, San Sebastián Tlacotepec, Santiago
Puebla
32 2 Tehuacán Miahuatlán, Tehuacán, Tepanco de López, Tlacotepec de Benito Juárez, Vicente Guerrero, Xochitlán Todos
Santos, Yehualtepec, Zapotitlán, Zinacatepec y Zoquitlán
Veracruz Acultzingo y Tehuipango

121
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

No. No. Nombre


Nombre Estados que
Consecutivo Consecutivo de Municipios que atiende
de Zona atiende
de Zona de División División
Guerrero Atenango del Río, Huamuxtitlán y Xochihuehuetlán
Morelos Axochiapan
Oaxaca Cosoltepec, Heroica Ciudad de Huajuapan de León, San Pedro y San Pablo Tequixtepec y Santiago Chazumba
33 3 Matamoros Acatlán, Ahuatlán, Ahuehuetitla, Albino Zertuche, Atlixco, Atzala, Atzitzihuacán, Axutla, Calpan, Chiautla,
Chietla, Chila, Chila de la Sal, Chinantla, Coatzingo, Cohetzala, Cuayuca de Andrade, Epatlán, Guadalupe,
Huaquechula, Huehuetlán El Chico, Huehuetlán El Grande, Ixcamilpa de Guerrero, Izúcar de Matamoros,
Jolalpan, Nealtican, Ocoyucan, Petlalcingo, Piaxtla, San Diego La Mesa Tochimiltzingo, San Gregorio Atzompa,
Puebla
San Jerónimo Tecuanipan, San Jerónimo Xayacatlán, San Martín Totoltepec, San Miguel Ixitlán, San Pablo
33 3 Matamoros Anicano, San Pedro Cholula, San Pedro Yeloixtlahuaca, Santa Isabel Cholula, Tecomatlán, Tehuitzingo,
Teopantlán, Teotlalco, Tepemaxalco, Tepeojuma, Tepexco, Tianguismanalco, Tilapa, Tlapanalá, Tochimilco,
Totoltepec de Guerrero, Tulcingo, Xayacatlán de Bravo, Xicotlán, Xochiltepec y Zacapala
Estado de México Ixtapaluca
Calpan, Chiautzingo, Coronango, Domingo Arenas, Huejotzingo, Juan C. Bonilla, San Felipe Teotlalcingo, San
34 4 San Martín Puebla Martín Texmelucan, San Matías Tlalancaleca, San Miguel Xoxtla, San Nicolás de Los Ranchos, San Pedro
Cholula, San Salvador El Verde, Tlahuapan y Tlaltenango
Tlaxcala Ixtacuixtla de Mariano Matamoros, Nativitas, Santa Ana Nopalucan y Tepetitla de Lardizábal
Oaxaca Santiago Chazumba
Acajete, Acatzingo, Aljojuca, Atexcal, Atoyatempan, Atzitzintla, Cañada Morelos, Chalchicomula de Sesma,
Chapulco, Chichiquila, Chigmecatitlán, Chilchotla, Coatzingo, Coyotepec, Cuapiaxtla de Madero, Cuautinchán,
Cuyoaco, Esperanza, General Felipe Ángeles, Guadalupe Victoria, Huatlatlauca, Huehuetlán El Grande,
Centro Huitziltepec, Ixcaquixtla, Ixtacamaxtitlán, Juan N. Méndez, La Fragua, La Magdalena Tlatlauquitepec, Libres,
4 Oriente Los Reyes de Juárez, Mazapiltepec de Juárez, Mixtla, Molcaxac, Ocotepec, Oriental, Palmar de Bravo, Quecholac,
Puebla
35 5 Tecamachalco Quimixtlán, San José Chiapa, San Juan Atenco, San Juan Atzompa, San Nicolás Buenos Aires, San Salvador El
Seco, San Salvador Huixcolotla, Santa Catarina Tlaltempan, Santa Inés Ahuatempan, Santo Tomás Hueyotlipan,
Soltepec, Tecali de Herrera, Tecamachalco, Tepeaca, Tepexi de Rodríguez, Tepeyahualco, Tepeyahualco de
Cuauhtémoc, Tlachichuca, Tlacotepec de Benito Juárez, Tlanepantla, Tlatlauquitepec, Tochtepec, Totoltepec de
Guerrero, Tzicatlacoyan, Xochitlán Todos Santos, Yehualtepec, Zacapala, Zacapoaxtla, Zaragoza y Zautla
Veracruz Acultzingo, Aquila, Ayahualulco, Calcahualco, Maltrata, Mariano Escobedo, Nogales y Perote
Tlaxcala El Carmen Tequexquitla
de Cuautlancingo, Ocoyucan, Puebla, San Andrés Cholula, San Gregorio Atzompa, San Jerónimo Tecuanipan,
Puebla
36 6 Puebla Poniente San Pedro Cholula y Santa Isabel Cholula
Tlaxcala San Pablo del Monte
Acajete, Acatzingo, Amozoc, Cuautinchán, Nopalucan, Puebla, Rafael Lara Grajales, San José Chiapa, Tepatlaxco
Puebla
37 7 Puebla Oriente de Hidalgo y Tzicatlacoyan
Tlaxcala San Pablo del Monte
Actopan, Ajacuba, Atotonilco el Grande, El Arenal, Epazoyucan, Francisco I. Madero, Huasca de Ocampo,
Mineral de la Reforma, Mineral del Chico, Mineral del Monte, Omitlán de Juárez, Pachuca de Soto, San Agustín
38 8 Pachuca Hidalgo
Metzquititlán, San Agustín Tlaxiaca, San Salvador, Santiago de Anaya, Tizayuca, Tolcayuca, Villa de Tezontepec,
Zapotlán de Juárez y Zempoala
Acatlán, Acaxochitlán, Almoloya, Apan, Cuautepec de Hinojosa, Emiliano Zapata, Huasca de Ocampo, Santiago
Hidalgo
39 9 Tulancingo Tulantepec de Lugo Guerrero, Singuilucan, Tepeapulco, Tlanalapa, Tulancingo de Bravo y Zempoala
Puebla Ahuazotepec, Chignahuapan, Honey, Huauchinango, Juan Galindo, Naupan y Zacatlán
Ajacuba, Alfajayucan, Atitalaquia, Atotonilco de Tula, Chapantongo, Chilcuautla, Francisco I. Madero,
40 10 Tula Hidalgo Mixquiahuala de Juárez, Nopala de Villagrán, Progreso de Obregón, Tepeji del Río de Ocampo, Tepetitlán,
Tetepango, Tezontepec de Aldama, Tlahuelilpan, Tlaxcoapan y Tula de Allende

122
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

División Centro Sur:


No. No. Nombre
Nombre Estados que
Consecutivo Consecutivo de Municipios que atiende
de Zona atiende
de Zona de División División
Acapulco de Juárez, Ometepec, San Marcos, San Luis Acatlán, Xochistlahuaca, Tlacoachistlahuaca,
41 1 Acapulco Guerrero Cuajinicuilapa, Azoyú, Iliatenco, Igualapa, Marquelia, Juchitán, Copala, Florencio Villarreal, Cuauhtepec,
Chilpancingo de los Bravo, Coyuca de Benítez, Chochoapa el Grande y Malinaltepec.
Ajuchitlán del Progreso, Apaxtla de Castrejón, Arcelia, Cocula, Coyuca de Catalán, Cutzamala de Pinzón, General
Guerrero Canuto A. Neri, General Heliodoro Castillo, Ixcateopan de Cuauhtémoc, Pedro Ascencio Alquisiras, Pungarabato,
41 2 Altamirano San Miguel Totolapan, Tlalchapa, Tlapehuala, Zirándaro de los Chávez, Teloloapan y Cuetzala del Progreso
Estado de México Tlatlaya, Luvianos y Tejuplilco
Michoacán Carácuaro, Huetamo, San Lucas, Tiquicheo de Nicolás Romero, Tzitzio y Tuzantla
Tixtla de Guerrero, Ahuacotzingo, Atlixtac, Zitlala, Chilapa de Álvarez, José Joaquín Herrera, Juan R. Escudero,
Mochitlán, Quechultenango, Acatepec, Alcozauca de Guerrero, Alpoyeca, Atlamajalcingo del Monte,
43 3 Chilpancingo Guerrero Copanatoyac, Cualác, Huamuxtitlán, Olinalá, Tlacoapa, Tlalixtlaquilla de Maldonado, Tlapa de Comonfort,
Xalpatlahuac, Zapotitlán Tablas, Cochoapa, Leonardo Bravo, Mártir de Cuilapan, Malinaltepec, Metlatonoc
Ayutla de los Libre, Tecoanapa, Eduardo Neri y General Heliodoro Castillo
Cocula, Tepecoacuilco de Trujano, Huitzuco de los Figueroa, Iguala de la Independencia, Atenango del Río,
44 4 Iguala Guerrero
Copalillo Taxco de Alarcón y Buenavista de Cuéllar
Zihuatanejo Azueta, Petatlán, Tecpán de Galeana, Benito Juárez, Atoyac de Álvarez, La Unión de Isidoro Montes
45 5 Centro 5 Zihuatanejo Guerrero
de Oca, Coahuayutla de José María Izazaga, Coyuca de Benítez, Acapulco de Juárez y Chilpancingo de los Bravo
Sur Jiutepec, Emiliano Zapata, Jojutla, Zacatepec de Hidalgo, Tlaquiltenango, Tlaltizapán, Puente de Ixtla, Amacuzac,
Morelos
46 6 Morelos Coatlán del Río, Mazatepec y Tetecala, Temixco, Xochitepec y Miacatlán
Guerrero Buenavista de Cuéllar, Pilcaya y Taxco de Alarcón
Tepoztlán, Tlalnepantla, Totolapan, Tlayacapan, Atlatlahucan, Ocuituco, Tetela del Volcán, Yecapixtla, Cuautla,
Morelos
47 7 Cuautla Yautepec, Zacualpan de Amilpas, Temoac, Villa de Ayala, Jantetelco, Jonacatepec, Tepalcingo y Axochiapan
Puebla Acteopan, Chietla, Cohuecán, Teotlalco y Tochimilco
Almoloya de Juárez, Temoaya, Atlacomulco, Jocotitlán, San Felipe del Progreso, San Bartolo Morelos,
Temascalcingo, Aculco, Acambay, Polotitlán, Ixtlahuaca, Jiquipilco, Jilotepec, San Andrés Timilpan, Chapa de
Estado de México
48 8 Atlacomulco Mota, San Francisco Soyaniquilpan, Villa del Carbón, El Oro, San José del Rincón, Zinacantepec, Villa Victoria,
Toluca, Villa del Carbón y Almoloya de Juárez
Michoacán Contepec, Tlalpujahua, Senguio y Maravatío
Donato Guerra, Ixtapan del Oro, Otzoloapan, Santo Tomás de los Plátanos, Amanalco de Becerra, Valle de Bravo,
Estado de México
Zacazonapan, Villa Guerrero, Zumpahuacán, Texcaltitlán, Almoloya de Juárez, Tlatlaya y San Felipe del Progreso
49 9 Valle de Bravo
Guerrero Tetipac
Michoacán Susupuato y Tuzantla
50 10 Cuernavaca Morelos Cuernavaca, Huitzilac, Temixco, Xochitepec y Miacatlán

123
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

División Golfo Centro:


No. No. Nombre
Nombre Estados que
Consecutivo Consecutivo de Municipios que atiende
de Zona atiende
de Zona de División División
Tamaulipas Ciudad Madero, Tampico, Aldama y Altamira
51 1 Tampico Naranjos Amatlán, Citlaltepetl, Chinampa de Gorostiza, Tamalín, Tampico Alto, Tantima, Ozuluama de
Veracruz
Mascareñas, Pánuco, Pueblo Viejo, Tamiahua, Chontla y Tancoco
Antiguo Morelos, Gómez Farías, González, Mante, Nuevo Morelos, Ocampo, Xicoténcatl, Aldama, Altamira y
Tamaulipas
52 2 Mante Llera
San Luis Potosí Ciudad Valles
Abasolo, Burgos, Casas, Cruillas, Güémez, Hidalgo, Jaumave, Jiménez, Mainero, Miquihuana, Padilla, Palmillas,
53 3 Victoria Tamaulipas
San Carlos, San Nicolás, Soto la Marina, Victoria, Villagrán, Aldama, Bustamante, Llera, Méndez y Tula
Catorce, Cedral, Charcas, Santo Domingo, Vanegas, Villa de Guadalupe, Villa de Arista, Matehuala, Moctezuma,
San Luis Potosí
Venado, Ahualulco, Guadalcázar, San Luis Potosí, Villa de la Paz y Villa Hidalgo
54 4 Matehuala Tamaulipas Bustamante y Tula
Zacatecas Concepción del Oro y Mazapil
Nuevo León Doctor Arroyo
Armadillo de los Infante, Cerro de San Pedro, Mexquitic de Carmona, Soledad de Graciano Sánchez, Tierra
55 5 San Luis Potosí San Luis Potosí Nueva, Villa de Reyes, Zaragoza, Santa María del Río, Ahualulco, Cerritos, San Luis Potosí, San Nicolás
Tolentino y Villa Hidalgo
Alaquines, Cárdenas, Ciudad del Maíz, Ciudad Fernández, Lagunillas, Rayón, Río Verde, San Ciro de Acosta,
Golfo San Luis Potosí Santa Catarina, Tamasopo, Villa Juárez, El Naranjo, Cerritos, Ciudad Valles, Guadalcázar, San Nicolás Tolentino
6
56 Centro 6 Río Verde y Villa Hidalgo
Querétaro Jalpan de Serra, Landa de Matamoros, Pinal de Amoles y Arroyo Seco
Guanajuato San Luis de la Paz, Victoria y Xichú
Aquismón, Tancanhuitz de Santos, Ébano, Huehuetlán, San Antonio, San Martín Chalchicuautla, San Vicente
San Luis Potosí Tancuayalab, Tamazunchale, Tampamolón Corona, Tanlajas, Axtla de Terrazas, Xilitla, Matlapa, Coxcatlán,
57 7 Valles Tempacán, Tamuín, Ciudad Valles y Tanquián de Escobedo
Veracruz Pánuco
Hidalgo Lolotla, San Felipe Orizatlán y Tepehuacán de Guerrero
Veracruz Chalma, Chiconamel, Huayacocotla, Ilamatlán, Platón Sánchez, El Higo, Tantoyuca, Tempoal, y Zacualpan
Agua Blanca de Iturbide, Atlapexco Calnali, Huazalingo, Huejutla de Reyes, Jaltocán, Juárez, Lolotla, Metepec,
Hidalgo Molango de Escamilla, Metztitlán, San Bartolo Tutotepec, Tenango de Doria, Tepehuacán de Guerrero,
Tianguistengo, Tlanchinol, Xochicoatlán, Yahualica y Zacualtipán de Ángeles
58 8 Huejutla Puebla Honey, Pahuatlán y Tlaxco
Veracruz Texcatepec y Zontecomatlán de López y Fuentes
San Luis Potosí San Nicolás Tolentino
Hidalgo Eloxochitlán, Huautla, Huehuetla San Felipe Orizatlán, Tlahuiltepa y Xochiatipan
Puebla Tlacuilotepec y Oriental

124
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

División Golfo Norte:


No. No. Nombre
Nombre Estados que
Consecutivo Consecutivo de Municipios que atiende
de Zona atiende
de Zona de División División
Agualeguas, Los Aldamas, Bustamante, Cerralvo, China, Doctor Coss, Doctor González, General Bravo, General
Nuevo León
59 1 Cerralvo Treviño, Los Herreras, Melchor Ocampo, Parás, Los Ramones, Sabinas Hidalgo, Vallecillo y Villaldama
Tamaulipas Miguel Alemán
Allende, Aramberri, Cadereyta Jiménez, China, Doctor Arroyo, Galeana, General Terán, General Zaragoza,
Nuevo León
60 2 Montemorelos Hualahuises, Iturbide, Linares, Mier y Noriega, Montemorelos, Rayones y Santiago
Tamaulipas Burgos, Bustamante, Tula y Villagrán
Metropolitana Abasolo, Apodaca, El Carmen, General Escobedo, Mina, Monterrey, Salinas Victoria, San Nicolás de los Garza,
61 3 Nuevo León
Norte Hidalgo y Ciénega de Flores
Metropolitana Apodaca, Doctor González, General Zuazua, Guadalupe, Higueras, Marín, Juárez, Cadereyta, Pesquería y San
62 4 Nuevo León
Oriente Nicolás de los Garza
63 5 Metropolitana Nuevo León García, San Pedro Garza García, Monterrey y Santa Catarina
Golfo Poniente
64 7 6 Pedras Negras Coahuila Acuña, Allende, Guerrero, Jiménez, Morelos, Nava, Piedras Negras, Villa Unión y Zaragoza
Norte
65 7 Sabinas Coahuila Escobedo, Juárez, Múzquiz, Progreso, Sabinas y San Juan de Sabinas
Abasolo, Candela, Cuatrociénegas, Castaños, Escobedo, Frontera, Lamadrid, Monclova, Nadadores, Ocampo,
66 8 Monclova Coahuila
Sacramento y San Buenaventura
Coahuila Arteaga, General Cepeda, Ramos Arizpe, Saltillo y Parras de la Fuente
67 9 Saltillo
Nuevo León Galeana, García, Mina y Santa Catarina
Tamaulipas Camargo, Guerrero, Mier, Miguel Alemán y Nuevo Laredo
68 10 Nuevo Laredo Nuevo León Anáhuac y Lampazos
Coahuila Hidalgo y Candela
Tamaulipas Díaz Ordaz, Reynosa, Río Bravo y San Fernando
69 11 Reynosa
Nuevo León General Bravo
70 12 Matamoros Tamaulipas Matamoros, Méndez, San Fernando y Valle Hermoso

División Jalisco:
No. No. Nombre
Nombre Estados que
Consecutivo Consecutivo de Municipios que atiende
de Zona atiende
de Zona de División División
71 1 Metropolitana Hidalgo Jalisco Guadalajara, Zapopan y San Cristóbal de la Barranca
72 2 Metropolitana Juárez Jalisco Guadalajara, Tlaquepaque, Zapopan y Tlajomulco de Zúñiga
73 3 Metropolitana Libertad Jalisco Guadalajara, Tonalá, Ixtlahuacán del Río y Cuquío
74 4 Metropolitana Reforma Jalisco Guadalajara, Tlajomulco de Zúñiga, Tlaquepaque, Tonalá y El Salto
Acatic, Arandas, Atotonilco el Alto, Cuquío, Encarnación de Díaz, Jalostotitlán, Lagos de Moreno, Mexticacán,
8 Jalisco San Diego de Alejandría, San Juan de los Lagos, San Julián, San Miguel el Alto, Teocaltiche, Tepatitlán de
Jalisco
75 5 Los Altos Morelos, Valle de Guadalupe, Yahualica de González Gallo, San Ignacio Cerro Gordo, Cañadas de Obregón,
Tototlán, Unión de San Antonio y Zapotlanejo
Zacatecas Nochistlán de Mejía y Apulco
Atotonilco el Alto, La Barca, Chapala, Ixtlahuacán de los Membrillos, Jamay, Juanacatlán, Ocotlán, Poncitlán,
Jalisco
76 6 Ciénega Tepatitlán de Morelos, Tototlán, Zapotlán del Rey, Zapotlanejo
Michoacán Briseñas, Venustiano Carranza y Vista Hermosa

125
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

No. No. Nombre


Nombre Estados que
Consecutivo Consecutivo de Municipios que atiende
de Zona atiende
de Zona de División División
Amacueca, Atemajac de Brizuela, Atoyac, Zapotlán el Grande, Manuel M. Diéguez, Mazamitla, Quitupan, Gómez
77 7 Zapotlán Jalisco Farías, Sayula, Tamazula de Gordiano, Tapalpa, Tecalitlán, Techaluta de Montenegro, Tolimán, Tuxcacuexco,
Tuxpan, San Gabriel, Zapotiltic y Zapotitlán de Vadillo
Atemajac de Brizuela, Atengo, Atenguillo, Autlán de Navarro, Ayutla, Cocula, Cuautla, Chiquilistlán, Ejutla, El
Grullo, Guachinango, Juchitlán, El Limón, Mascota, Mixtlán, San Sebastián del Oeste, Talpa de Allende,
78 8 Costa Jalisco
Tecolotlán, Tenamaxtlán, Tomatlán, Tonaya, Tuxcacuexco, Unión de Tula, Ameca, Casimiro Castillo, Tapalpa y
Villa Purificación
Ahualulco de Mercado, Amatitán, Ameca, Antonio Escobedo, Arenal, Cocula, Etzatlán, Hostotipaquillo,
79 9 Minas Jalisco
Magdalena, San Marcos, San Martín Hidalgo, Tala, Tecolotlán, Tequila, Teuchitlán y Zapopan
8 Jalisco Acatic, Acatlán de Juárez, Cocula, Concepción de Buenos Aires, Chapala, Ixtlahuacán de los Membrillos,
Jocotepec, Juanacatlán, La Manzanilla de la Paz, Poncitlán, El Salto, San Martín Hidalgo, Tala, Techaluta de
80 10 Chapala Jalisco
Montenegro, Teocuitatlán de Corona, Tepatitlán de Morelos, Tizapán el Alto, Tlajomulco de Zúñiga, Tonalá,
Tuxcueca, Villa Corona, Zacoalco de Torres y Zapotlanejo
Jalisco Mezquitic y Valparaíso
81 11 Santiago Nayarit Acaponeta, Huajicori, El Nayar, Rosamorada, Ruíz, San Blas, Santiago Ixcuintla, Tecuala, Tepic y Tuxpan
Sinaloa Escuinapa
Hostotipaquillo, Bolaños, Huachinango, Mascota, Mezquitic, San Marcos, San Sebastián del Oeste y San Martín
Jalisco
de Bolaños
82 12 Tepic
Ahuacatlán, Amatlán de Cañas, Compostela, Ixtlán del Río, Jala, Xalisco, El Nayar, San Blas, San Pedro
Nayarit
Lagunillas, Santa María del Oro, Tepic y La Yesca
Jalisco Cabo Corrientes, Puerto Vallarta, San Sebastián del Oeste, Talpa de Allende y Tomatlán
83 13 Vallarta
Nayarit de Bahía de Banderas y Compostela

División Noroeste:
No. No. Nombre
Nombre Estados que
Consecutivo Consecutivo de Municipios que atiende
de Zona atiende
de Zona de División División
Agua Prieta, Arizpe, Bacadéhuachi, Bacerac, Bacoachi, Bavispe, Benjamín Hill, Cananea, Cucurpe, Cumpas,
84 1 Nogales Sonora Divisaderos, Fronteras, Granados, Huachinera, Huasabas, Ímuris, Magdalena, Moctezuma, Naco, Nacori Chico,
Nacozari, Nogales, Opodepe, Santa Ana, Santa Cruz, Tepache, Trincheras, Tubutama y Villa Hidalgo
85 2 Caborca Sonora Altar, Átil, Caborca, Oquitoa, Pitiquito, Sáric y Tubutama
Aconchi, Arivechi, Arizpe, Bacanora, Banámichi, Baviácora, Carbó, Hermosillo, Huépac, La Colorada, Mazatán,
86 3 Hermosillo Sonora Ónavas, Opodepe, Pitiquito, Rayón, Sahuaripa, San Felipe de Jesús, San Javier, San Miguel de Horcasitas, San
Pedro de la Cueva, Soyopa, Suaqui Grande, Villa Pesqueira y Ures
87 4 Guaymas Sonora Empalme y Guaymas
88 9 Noroeste 5 Obregón Sonora Bácum, Cajeme, Guaymas, Navojoa, Rosario de Tesopaco, San Ignacio Río Muerto y Yécora
89 6 Navojoa Sonora Álamos, Benito Juárez, Cajeme, Etchojoa, Huatabampo, Navojoa y Quiriego
Sinaloa Ahome, Choix, Guasave, El Fuerte y Sinaloa de Leyva
90 7 Los Mochis
Sonora Álamos, Huatabampo y Navojoa
91 8 Guasave Sinaloa Angostura, Guasave, Mocorito, Salvador Alvarado y Sinaloa de Leyva
Sinaloa Angostura, Badiraguato, Cosalá, Culiacán, Elota, Mocorito y Navolato
92 9 Culiacán
Durango Tamazula
93 10 Mazatlán Sinaloa Concordia, Elota, Escuinapa, Mazatlán, El Rosario y San Ignacio

126
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

División Norte:
No. No. Nombre
Nombre Estados que
Consecutivo Consecutivo de Municipios que atiende
de Zona atiende
de Zona de División División
94 1 Chihuahua Chihuahua Chihuhua, Aldama, Aquiles Serdán, Ojinaga, Manuel Benavide, Coyame del Sotol
Bachíniva, Bocoyna, Carichí, Cuauhtémoc, Cusihuiriachi, Chínipas, Doctor Belisario Domínguez, Gómez Farías,
95 2 Cuauhtémoc Chihuahua Gran Morelos, Guazapares, Guerrero, Ignacio Zaragoza, Madera, Maguarichi, Matachí, Moris, Nonoava,
Namiquipa, Ocampo, San Francisco de Borja, Temósachi, Urique, Uruachi, Santa Isabel
Chihuahua Camargo, Delicias, La Cruz, Julimes, Meoqui, Rosales, San Francisco de Conchos y Saucillo
96 3 Delicias
Coahuila Sierra Mojada
97 4 Casas Grandes Chihuahua Ascensión, Casas Grandes, Galeana, Janos, Nuevo Casas Grandes y Ahumada
98 5 Juaréz Chihuahua Chihuahua de Juárez, Práxedis G. Guerrero, Guadalupe y Buenaventura
Hidalgo del Parral, Villa Matamoros, Balleza, Huejotitán, Valle del Rosario, El Tule, Santa Bárbara, Valle de
10 Norte
Chihuahua Zaragoza, Satevó, Urique, San Francisco del Oro, Guadalupe y Calvo, Valle de Allende, Guachochi, Batopilas,
99 6 Parral
Morelos, Jiménez, Villa Coronado y Villa López
Durango Indé, Villa Hidalgo, Guanaceví, Tamazula, Sta. Ma. Del Oro, San Bernardo, Guachochi y Villa Ocampo
Canatlán, Coneto de Comonfort, Durango, Guadalupe Victoria, Guanaceví, El Mezquital, Nombre de Dios, Otáez,
100 7 Durango Durango Pánuco de Coronado, Poanas, Pueblo Nuevo, San Dimas, San Juan Del Río, Santiago Papasquiaro, Súchil,
Tepehuanes, Topia, Vicente Guerrero, Nuevo Ideal, Peñón Blanco, Canelas y Cuencamé
Mapimí, Nazas, San Luis del Cordero Colorado, San Juan de Guadalupe, Rodeo, San Pedro del Gallo, Tlahualilo,
Durango
101 8 Gómez Palacio Cuencamé y Simón Bolívar
Coahuila Matamoros, Parras, San Pedro de las Colonias, Torreón, General Cepeda y Viesca

División Oriente:
No. No. Nombre
Nombre Estados que
Consecutivo Consecutivo de Municipios que atiende
de Zona atiende
de Zona de División División
Hidalgo Huautla, Huehuetla, Huejutla de Reyes y Xochiatipan
de Chiconcuautla, Francisco Z. Mena, Huehuetla, Jalpan, Jopala, Naupan, Pantepec, Tenampulco Tlacuilotepec,
Puebla
Tlaola, Tlapacoya, Venustiano Carranza, Xicotepec y Zihuateutla
Benito Juárez, Cazones, Cerro Azul, Coahuitlán, Coatzintla, Coxquihui, Coyutla, Chalma, Chicontepec, Chontla,
102 1 Poza Rica
Chumatlán, Espinal, Filomeno Mata, Gutiérrez Zamora, Ixcatepec, Ixhuatlán de Madero, Mecatlán, Papantla, Poza
Veracruz Rica de Hidalgo, Los Reyes, Tamiahua, Tancoco, Tantoyuca, Castillo de Teayo, Tecolutla, Temapache, Tempoal,
Tepetzintla, Texcatepec, Tihuatlán, Tlachichilco, Tomatlán, Túxpam, Zontecomatlán de López y Fuentes, y
Zozocolco de Hidalgo
11 Oriente Puebla Chichiquila y Quimixtlán
Acajete, Acatlán, Actopan, Alto Lucero de Gutiérrez Barrios, Apazapan, Tlaltetela, Ayahualulco, Banderilla,
Coacoatzintla, Coatepec, Cosautlán de Carvajal, Chiconquiaco, Emiliano Zapata, Huiloapan, Ixhuacán de los
103 2 Xalapa
Veracruz Reyes, Xalapa, Jalcomulco, Xico, Jilotepec, Landero y Coss, Miahuatlán, Naolinco, Las Vigas de Ramírez, Puente
Nacional, Rafael Lucio, Tatatila, Tenampa, Teocelo, Tepetlán, Tlacolulan, Tlalnelhuayocan, Tonayán, La Antigua
y Úrsulo Galván
Acateno, Atempan, Ayotoxco de Guerrero, Caxhuacan, Cuetzalan del Progreso, Chignautla, Huehuetla,
Hueyapan, Hueytamalco, Hueytlalpan, Huitzilan de Serdán, Atlequizayan, Ixtepec, Jonotla, Nauzontla, Olintla,
104 3 Teziutlán Puebla Tenampulco, Tepango de Rodríguez, Tetela de Ocampo, Teteles de Ávila Castillo, Teziutlán, Tlapacoya,
Tlatlauquitepec, Tuzamapan de Galeana, Xiutetelco, Xochiapulco, Xochitlán de Vicente Suárez, Yaonáhuac,
Zacapala, Zacapoaxtla, Zapotitlán de Méndez, Zaragoza, Zautla, Zongozotla, Zoquiapan y Zoquitlán

127
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

No. No. Nombre


Nombre Estados que
Consecutivo Consecutivo de Municipios que atiende
de Zona atiende
de Zona de División División
Alto Lucero de Gutiérrez Barrios, Altotonga, Atzalan, Ayahualulco, Coatepec, Colipa, Chiconquiaco, Ixhuacán
de los Reyes, Jalacingo, Juchique de Ferrer, Martínez de la Torre, Las Minas, Misantla, Nautla, Perote, Las Vigas
Veracruz
de Ramírez, Tatatila, Tecolutla, Tenochtitlán, Tlapacoyan, Tonayán, Vega de Alatorre, Villa Aldama, Yecuatla,
Zozocolco de Hidalgo, San Rafael, Xico y Papantla
Actopan, Camarón de Tejeda, Alto Lucero de Gutiérrez Barrios, Alvarado, La Antigua, Boca del Río, Comapa,
105 4 Veracruz Veracruz Cotaxtla, Ignacio de la Llave, Jamapa, Manlio Fabio Altamirano, Medellín, Paso del Macho, Paso de Ovejas,
Puente Nacional, Soledad de Doblado, Tlalixcoyan, Úrsulo Galván, Vega de Alatorre, y Veracruz
Acatlán de Pérez Figueroa, Ayotzintepec, Cosolapa, Loma Bonita, Magdalena Apasco, San Andrés Teotilálpam,
San Felipe Jalapa de Díaz, San Felipe Usila, San José Chiltepec, San José Independencia, San José Tenango, San
Oaxaca Juan Bautista Tlacoatzintepec, San Juan Bautista Tuxtepec, San Juan Lalana, San Lucas Ojitlán, San Miguel
Soyaltepec, San Pedro Ixcatlán, San Pedro Teutila, Santa María Chilchotla, Santa María Jacatepec, Santiago
Choapam, Santiago Jocotepec y San Juan Bautista Valle Nacional
106 5 Papaloapan
Eloxochitlán, San Sebastián Tlacotepec, Acula, Alvarado, Amatitlán, Cosamaloapan de Carpio, Cotaxtla,
Chacaltianguis, Isla, Ixmatlahuacan, Jalacingo, Juan Rodríguez Clara, Omealca, Otatitlán, Playa Vicente, San Juan
Veracruz Evangelista, Sayula de Alemán, José Azueta, Tezonapa, Tierra Blanca, Tlacojalpan, Tlacotalpan, Tlacotepec de
Mejía, Tlalixcoyan, Tuxtilla, Zongolica, Tres Valles, Carlos A. Carrillo, Santiago Sochiapan y Juan Rodríguez
Clara
11 Oriente Acayucan, Alvarado, Ángel R. Cabada, Catemaco, Hueyapan de Ocampo, Lerdo de Tejada, Saltabarranca, San
107 6 Los Tuxtlas Veracruz
Andrés Tuxtla, San Juan Evangelista, Santiago Tuxtla, Soteapan y Tlacotalpan
Matías Romero Avendaño, San Juan Cotzocón, San Juan Mazatlán, Santa María Chimalapa, Santiago Yaveo y
Oaxaca
Santo Domingo Ixcatlán
Tabasco Huimanguillo
108 7 Coatzacoalcos Acayucan, Coatzacoalcos, Cosoleacaque, Chinameca, Las Choapas, Hueyapan de Ocampo, Ixhuatlán del Sureste,
Jáltipan, Jesús Carranza, Mecayapan, Minatitlán, Moloacán, Oluta, Oteapan, Pajapan, San Juan Evangelista,
Veracruz
Sayula de Alemán, Soconusco, Soteapan, Texistepec, Zaragoza, Agua Dulce, Nanchital de Lázaro Cárdenas del
Río, Tatahuicapan de Juárez, Uxpanapa e Hidalgotitlán
Acultzingo, Aquila, Astacinga, Atglahuilco, Atzacan, Camerino Z. Mendoza, Córdoba, Fortín, Huiloapan,
Ixhuatlancillo, Ixtaczoquitlán, Magdalena, Maltrata, Mariano Escobedo, Mixtla de Altamirano, Nogales, Orizaba,
109 8 Orizba Veracruz
La Perla, Rafael Delgado, Los Reyes, Río Blanco, San Andrés Tenejapan, Soledad Atzompa, Tequila, Tehuacán,
Tlaquilpa, Tlilapan, Xoxocotla, Zongolica y Texhuacan
Camarón de Tejeda, Alpatláhuac, Amatlán de los Reyes, Atoyac, Tlaltetela, Calcahualco, Carrillo Puerto,
Coetzala, Comapa, Córdoba, Coscomatepec, Cuichapa, Cuitláhuac, Chocamán, Fortín, Huatusco, Ixhuatlán del
110 9 Córdoba Veracruz
Café, Jalcomulco, Naranjal, Omealca, Paso del Macho, Puente Nacional, Sochiapa, Tenampa, Tepatlaxco,
Tezonapa, Tierra Blanca, Tlacotepec de Mejía, Tomatlán, Totutla, Yanga, Zentla y Zongolica

128
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

División Peninsular:
No. No. Nombre
Nombre Estados que
Consecutivo Consecutivo de Municipios que atiende
de Zona atiende
de Zona de División División
Calkiní, Carmen, San Francisco de Campeche, Champotón, Hecelchakán, Hopelchén, Tenabo, Escárcega,
111 1 Campeche Campeche
Calakmul y Candelaria
112 2 Carmen Campeche Carmen
113 3 Cancún Quintana Roo Benito Juárez (Cancún), Puerto Morelos e Isla Mujeres
114 4 Riviera Maya Quintana Roo Solidaridad, Tulum, Puerto Morelos y Cozumel
115 5 Chetumal Quintana Roo Othón P. Blanco (Chetumal), Felipe Carrillo Puerto, Bacalar y José María Morelos
Abalá, Acanceh, Celestún, Chocholá, Conkal, Cuzamá, Homún, Hunucmá, Kanasín, Kinchil, Progreso, Samahil,
116 6 Mérida Yucatán
Tecoh, Tetiz, Timucuy, Ucú, Umán, Mérida, Chicxulub, Ixil y Mocochá
Calotmul, Espita, Panabá, Río Lagartos, Sucilá, Temozón, Tizimín, Cuncunul, Chankom, Chemax, Chichimilá,
12 Peninsular Yucatán Dezitás, Kaua, Tekom, Tinum, Tixcacalcupul, Quintana Roo, Uayma, Valladolid, San Felipe, Chikindzonot,
117 7 Tizimín
Yaxcabá, Buczotz, Sudzal, Tulúm y Cenotillo
Quintana Roo Felipe Carrillo Puerto, Lázaro Cárdenas y José María Morelos
Baca, Bokobá, Cacalchén, Cansahcab, Dzemul, Dzidzantún, Dzilán Bravo, Dzilán González, Dzoncauich,
Hocabá, Hoctún, Huhí, Izamal, Kantunil, Mérida, Motul, Muxupip, Sananhcat, Sinanché, Sotuta, Suma, Tahmek,
118 8 Mocul Yucatán
Tekal de Venegas, Tekantó, Telchac Pueblo, Telchac Puerto, Temax, Tepakán, Teya, Tixcocob, Tixpéual, Tunkás,
Xocchel, Yaxcabá, Yaxkukul, Yobaín, Buctzoz, Cantamayec, Cenotillo, Homún, Holactún, Sudzal, Seyé y Ucú
Akil, Chacsinikín, Chapab, Chumayel, Dzan, Halachó, Kopomá, Mama, Maní, Maxcanú, Mayapán, Muna,
119 9 Ticul Yucatán Opichén, Oxkutzcab, Peto, Sacalúm, Tahdziú, Teabo, Tekax, Tekit, Ticul, Tixméuac, Tzucacab, Cantamayec,
Chikindzonot, Santa Elena y Yaxcabá

División Sureste:
No. No. Nombre
Nombre Estados que
Consecutivo Consecutivo de Municipios que atiende
de Zona atiende
de Zona de División División
Acala, Aldama, Altamirano, Amatenango de la Frontera, Amatenango del Valle, Bella Vista, Chalchihuitán,
Chamula, Chanal, Chenalhó, Chiapilla, Chicomuselo, Chilón, Comitán de Domínguez, Frontera Comalapa,
Huixtán, Ixtapa, La Concordia, La Independencia, La Trinitaria, Larráinzar, Las Margaritas, Las Rosas, Maravilla
120 1 San Cristóbal Chiapas
Tenejapa, Mitontic, Nicolás Ruíz, Ocosingo, Oxchuc, Pantelhó, Pantepec, Sabanilla, San Cristóbal de las Casas,
San Juan Cancuc, San Lucas, Santiago el Pinar, Siltepec, Simojovel, Sitalá, Socoltenango, Tenejapa, Teopisca,
Tila, Totolapa, Tumbalá, Tzimol, Venustiano Carranza, Yajalón y Zinacantán
13 Sureste Acala, Amatán, Ángel Albino Corzo, Berriozábal, Bochil, Catazajá, Chamula, Chiapa de Corzo, Chicoasén,
Chicomuselo, Cintalapa, Coapilla, Copainalá, El Bosque, Francisco León, Huitiupán, Ixtapa, Jiquipilas, Jitotol,
Chiapas La Concordia, Larráinzar, Montecristo de Guerrero, Ocotepec, Ocozocoautla de Espinosa, Ostuacán, Osumacinta,
121 2 Tuxtla Pantepec, Pueblo Nuevo Solistahuacán, Rayón, San Andrés Duraznal, San Fernando, San Lucas, Siltepec,
Simojovel, Soyaló, Suchiapa, Tecpatán, Tuxtla Gutiérrez, Villa Corzo y Villaflores
Oaxaca San Pedro Tapanatepec y Santa María Chimalapa
Veracruz Choapas

129
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

Abejones, Animas Trujano, Asunción Cacalotepec, Asunción Nochixtlán, Asunción Ocotlán, Ayoquezco de
Aldama, Capulálpam de Méndez, Ciénega de Zimatlán, Coatecas Altas, Cuilápam de Guerrero, Guadalupe Etla,
Guelatao de Juárez, Heroica Ciudad de Ejutla de Crespo, Ixtlán de Juárez, La Compañía, La Pe, Magdalena
Apasco, Magdalena Mixtepec, Magdalena Ocotlán, Magdalena Teitipac, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Mixistlán
de la Reforma, Monjas, Natividad, Nazareno Etla, Nuevo Zoquiapam, Oaxaca de Juárez, Ocotlán de Morelos,
Reyes Etla, Rojas de Cuauhtémoc, San Agustín Amatengo, San Agustín de las Juntas, San Agustín Etla, San
Agustín Loxicha, San Agustín Yatareni, San Andrés Huayapam, San Andrés Ixtlahuaca, San Andrés Paxtlán, San
Andrés Solaga, San Andrés Yaá, San Andrés Zabache, San Andrés Zautla, San Antonino Castillo Velasco, San
Antonino el Alto, San Antonio de la Cal, San Antonio Huitepec, San Baltazar Chichicapam, San Baltazar Loxicha,
San Baltazar Yatzachi el Bajo, San Bartolo Coyotepec, San Bartolomé Loxicha, San Bartolomé Quialana, San
Bartolomé Zoogocho, San Bernardo Mixtepec, San Carlos Yautepec, San Cristóbal Amatlán, San Cristóbal
Lachirioag, San Dionisio Ocotepec, San Dionisio Ocotlán, San Felipe Tejalápam, San Felipe Usila, San Francisco
Cahuacúa, San Francisco Cajonos, San Francisco Lachigoló, San Francisco Logueche, San Francisco Ozolotepec,
San Francisco Sola, San Francisco Telixtlahuaca, San Ildefonso Amatlán, San Ildefonso Sola, San Ildefonso Villa
Alta, San Jacinto Amilpas, San Jacinto Tlacotepec, San Jerónimo Coatlán, San Jerónimo Sosola, San Jerónimo
Taviche, San Jerónimo Tlacochahuaya, San José del Peñasco, San José del Progreso, San José Lachiguiri, San
Juan Atepec, San Juan Bautista Atatlahuca, San Juan Bautista Guelache, San Juan Bautista Jayacatlán, San Juan
Bautista Valle Nacional, San Juan Chicomezúchil, San Juan Chilateca, San Juan Comaltepec, San Juan Cotzocón,
San Juan del Estado, San Juan del Río, San Juan Evangelista Analco, San Juan Guelavía, San Juan Juquila Mixes,
San Juan Juquila Vijanos, San Juan Lachigalla, San Juan Mixtepec, San Juan Ozolotepec, San Juan Petlapa, San
Juan Quiotepec, San Juan Tabaá, San Juan Tamazola, San Juan Teitipac, San Juan Yaeé, San Juan Yatzona, San
Lorenzo Albarradas, San Lorenzo Cacaotepec, San Lorenzo Texmelucan, San Lucas Camotlán, San Lucas
Quiaviní, San Luis Amatlán, San Marcial Ozolotepec, San Martín de los Cansecos, San Martín Lachilá, San Martín
Tilcajete, San Mateo Cajonos, San Mateo Río Hondo, San Melchor Betaza, San Miguel Aloápam, San Miguel
Amatlán, San Miguel Coatlán, San Miguel del Río, San Miguel Ejutla, San Miguel Huautla, San Miguel Mixtepec,
San Miguel Peras, San Miguel Piedras, San Miguel Quetzaltepec, San Miguel Suchixtepec, San Miguel
122 13 Sureste 3 Oaxaca Oaxaca
Tilquiápam, San Miguel Yotao, San Nicolás, San Pablo Coatlán, San Pablo Cuatro Venados, San Pablo Etla, San
Pablo Huitzo, San Pablo Huixtepec, San Pablo Macuiltianguis, San Pablo Villa de Mitla, San Pablo Yaganiza,
San Pedro Apóstol, San Pedro Cajonos, San Pedro el Alto, San Pedro Ixtlahuaca, San Pedro Mártir, San Pedro
Mixtepec, San Pedro Ocotepec, San Pedro Quiatoni, San Pedro Taviche, San Pedro Totolapa, San Pedro y San
Pablo Ayutla, San Pedro Yaneri, San Pedro Yólox, San Raymundo Jalpan, San Sebastián Abasolo, San Sebastián
Coatlán, San Sebastián Río Hondo, San Sebastián Teitipac, San Sebastián Tutla, San Simón Almolongas, San
Vicente Coatlán, San Vicente Lachixío, Santa Ana, Santa Ana del Valle, Santa Ana Tlapacoyan, Santa Ana
Yareni, Santa Ana Zegache, Santa Catalina Quierí, Santa Catarina Cuixtla, Santa Catarina Ixtepeji, Santa Catarina
Lachatao, Santa Catarina Loxicha, Santa Catarina Minas, Santa Catarina Quiané, Santa Catarina Quioquitani,
Santa Cruz Amilpas, Santa Cruz Mixtepec, Santa Cruz Papalutla, Santa Cruz Xitla, Santa Cruz Xoxocotlán, Santa
Cruz Zenzontepec, Santa Gertrudis, Santa Inés del Monte, Santa Inés Yatzeche, Santa Lucía del Camino, Santa
Lucía Miahuatlán, Santa Lucía Ocotlán, Santa María Alotepec, Santa María Atzompa, Santa María Coyotepec,
Santa María del Tule, Santa María Guelace, Santa María Jaltianguis, Santa María Lachixío, Santa María
Ozolotepec, Santa María Peñoles, Santa María Sola, Santa María Temaxcalapa, Santa María Tepantlali, Santa
María Tlahuitoltepec, Santa María Yalina, Santa María Yavesía, Santa María Zaniza, Santa María Zoquitlán,
Santiago Apóstol, Santiago Atitlán, Santiago Camotlán, Santiago Choápam, Santiago Comaltepec, Santiago
Lalopa, Santiago Laxopa, Santiago Matatlán, Santiago Minas, Santiago Nacaltepec, Santiago Suchilquitongo,
Santiago Tenango, Santiago Textitlán, Santiago Tlazoyaltepec, Santiago Xanica, Santiago Xiacuí, Santiago
Zacatepec, Santiago Zoochila, Santo Domingo Albarradas, Santo Domingo Nuxaá, Santo Domingo Ozolotepec,
Santo Domingo Roayaga, Santo Domingo Teojomulco, Santo Domingo Tepuxtepec, Santo Domingo Tomaltepec,
Santo Domingo Xagacía, Santo Tomás Jalieza, Santo Tomás Mazaltepec, Santo Tomás Tamazulapan, Sitio de
Xitlapehua, Soledad Etla, Tamazulapam del Espíritu Santo, Tanetze de Zaragoza, Taniche, Teococuilco de Marcos
Pérez, Teotitlán del Valle, Tlacolula de Matamoros, Tlalixtac de Cabrera, Totontepec Villa de Morelos, Trinidad
Zaachila, Villa de Etla, Villa de Zaachila, Villa Díaz Ordaz, Villa Hidalgo, Villa Sola de Vega, Villa Talea de
Castro, Yaxe, Yogana, Zapotitlán del Río, Zimatlán de Álvarez y Zoquitlán
130
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

No. No. Nombre


Nombre Estados que
Consecutivo Consecutivo de Municipios que atiende
de Zona atiende
de Zona de División División
Candelaria Loxicha, La Reforma, Mártires de Tacubaya, Mesones Hidalgo, Pinotepa de Don Luis, Pluma Hidalgo,
Putla Villa de Guerrero, San Agustín Chayuco, San Agustín Loxicha, San Andrés Huaxpaltepec, San Antonio
Tepetlapa, San Baltazar Loxicha, San Bartolomé Loxicha, San Carlos Yautepec, San Gabriel Mixtepec, San
Jerónimo Coatlán, San José Estancia Grande, San Juan Bautista Lo de Soto, San Juan Cacahuatepec, San Juan
Colorado, San Juan Lachao, San Juan Ozolotepec, San Juan Quiahije, San Lorenzo, San Mateo Piñas, San Miguel
del Puerto, San Miguel Panixtlahuaca, San Miguel Tlacamama, San Pedro Amuzgos, San Pedro Atoyac, San
123 4 Huatulco Oaxaca Pedro el Alto, San Pedro Huamelula, San Pedro Jicayán, San Pedro Juchatengo, San Pedro Mixtepec, San Pedro
Pochutla, San Sebastián Ixcapa, Santa Catarina Juquila, Santa Catarina Mechoacán, Santa Cruz Zenzontepec,
Santa María Colotepec, Santa María Cortijo, Santa María Huatulco, Santa María Huazolotitlán, Santa María
Ipalapa, Santa María Temaxcaltepec, Santa María Tonameca, Santa María Zacatepec, Santiago Astata, Santiago
Ixtayutla, Santiago Jamiltepec, Santiago Llano Grande, Santiago Pinotepa Nacional, Santiago Tapextla, Santiago
Tetepec, Santiago Xanica, Santiago Yaitepec, Santo Domingo Armenta, Santo Domingo de Morelos, Santos
Reyes Nopala, Tataltepec de Valdés, Villa de Tututepec de Melchor Ocampo y Villa Sola de Vega
Asunción Cuyotepeji, Asunción Nochixtlán, Calihualá, Chalcatongo de Hidalgo, Chiquihuitlán de Benito Juárez,
Coicoyán de las Flores, Concepción Buenavista, Concepción Pápalo, Constancia del Rosario, Cosoltepec,
Cuyamecalco Villa de Zaragoza, Eloxochitlán de Flores Magón, Fresnillo de Trujano, Guadalupe de Ramírez,
Heroica Ciudad de Huajuapan de León, Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Huautepec, Huautla de Jiménez, Ixpantepec
Nieves, La Reforma, La Trinidad Vista Hermosa, Magdalena Jaltepec, Magdalena Peñasco, Magdalena
Yodocono de Porfirio Díaz, Magdalena Zahuatlán, Mariscala de Juárez, Mazatlán Villa de Flores, Mesones
Hidalgo, Putla Villa de Guerrero, San Agustín Atenango, San Agustín Tlacotepec, San Andrés Cabecera Nueva,
San Andrés Dinicuiti, San Andrés Lagunas, San Andrés Nuxiño, San Andrés Sinaxtla, San Andrés Teotilálpan,
13 Sureste San Andrés Tepetlapa, San Antonino Monte Verde, San Antonio Acutla, San Antonio Nanahuatipam, San Antonio
Sinicahua, San Bartolo Soyaltepec, San Bartolomé Ayautla, San Bartolomé Yucuañe, San Cristóbal Amgoltepec,
San Cristóbal Suchixtlahuaca, San Esteban Atatlahuca, San Francisco Chapulapa, San Francisco Chindúa, San
Francisco Huehuetlán, San Francisco Jaltepetongo, San Francisco Nuxaño, San Francisco Telixtlahuaca, San
Francisco Teopan, San Francisco Tlapancingo, San Jerónimo Silacayoapilla, San Jerónimo Sosola, San Jerónimo
Tecoatal, San Jorge Nuchita, San José Ayuquila, San José Tenango, San Juan Achiutla, San Juan Bautista
Coixtlahuaca, San Juan Bautista Cuicatlán, San Juan Bautista Suchitepec, San Juan Bautista Tlachichilco, San
Juan Cieneguilla, San Juan Coatzóspam, San Juan de los Cués, San Juan Diuxi, San Juan Ñumí, San Juan
124 5 Huajuapan Oaxaca Ihualtepec, San Juan Mixtepec, San Juan Sayultepec, San Juan Tamazola, San Juan Teita, San Juan Tepeuxila,
San Juan Teposcolula, San Juan Yucuita, San Lorenzo Cuaunecuiltitla, San Lorenzo Victoria, San Lucas
Zoquiapam, San Marcos Arteaga, San Martín Huamelúlpam, San Martín Itunyoso, San Martín Peras, San Martín
Toxpalan, San Martín Zacatepec, San Mateo Etlatongo, San Mateo Nejápam, San Mateo Peñasco, San Mateo
Sindihui, San Mateo Tlapiltepec, San Mateo Yoloxochitlán, San Miguel Achiutla, San Miguel Ahuehuetitlán, San
Miguel Amatitlán, San Miguel Chicahua, San Miguel el Grande, San Miguel Huautla, San Miguel Piedras, San
Miguel Santa Flor, San Miguel Tecomatlán, San Miguel Tequixtepec, San Miguel Tlacotepec, San Miguel
Tulancingo, San Nicolás Hidalgo, San Pablo Tijaltepec, San Pedro Coxcaltepec Cántaros, San Pedro Jaltepetongo,
San Pedro Jocotipac, San Pedro Mártir Yucuxaco, San Pedro Molinos, San Pedro Nopala, San Pedro Ocopetatillo,
San Pedro Sochiápam, San Pedro Teozacoalco, San Pedro Teutila, San Pedro Tidaá, San Pedro Topiltepec, San
Pedro y San Pablo Ayutla ,San Pedro y San Pablo Teposcolula, San Pedro y San Pablo Tequixtepec, San Pedro
Yucunama, San Sebastián Nicananduta, San Sebastián Tecomaxtlahuaca, San Simón Zahuatlán, San Vicente
Nuñú, Santa Ana Ateixtlahuaca, Santa Ana Cuauhtémoc, Santa Catarina Tayata, Santa Catarina Ticuá, Santa
Catarina Yosonotú, Santa Catarina Zapoquila, Santa Cruz Acatepec, Santa Cruz de Bravo, Santa Cruz Itundujia,
Santa Cruz Nundaco, Santa Cruz Tacache de Mina, Santa Cruz Tacaghua, Santa Cruz Tayata, Santa Inés de
Zaragoza, Santa Lucía Monteverde, Santa Magdalena Jicotlán, Santa María Apazco, Santa María Camotlán, Santa
María Chachoápam, Santa María Chilchotla, Santa María del Rosario, Santa María Ixcatlán, Santa María la

131
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

No. No. Nombre


Nombre Estados que
Consecutivo Consecutivo de Municipios que atiende
de Zona atiende
de Zona de División División
Asunción, Santa María Nativitas, Santa María Nduayaco, Santa María Pápalo, Santa María Tataltepec, Santa
María Tecomavaca, Santa María Teopoxco, Santa María Texcatitlán, Santa María Tlalixtac, Santa María
Yolotepec, Santa María Yosoyúa, Santa María Yucuhiti, Santa María Zacatepec, Santiago Amoltepec, Santiago
Apoala, Santiago Ayuquililla, Santiago Cacaloxtepec, Santiago Chazumba, Santiago del Río, Santiago
Huajolotitlán, Santiago Huauclilla, Santiago Ihuitlán Plumas, Santiago Juxtlahuaca, Santiago Miltepec, Santiago
Nejapilla, Santiago Nundiche, Santiago Nuyoó, Santiago Tamazola, Santiago Tepetlapa, Santiago Texcalcingo,
Santiago Tilantongo, Santiago Tillo, Santiago Yolomécatl, Santiago Yosondúa, Santiago Yucuyachi, Santo
Domingo Ixcatlán, Santo Domingo Nuxaá, Santo Domingo Tlatayápam, Santo Domingo Tonalá, Santo Domingo
Tonaltepec, Santo Domingo Yanhuitlán, Santo Domingo Yodohino, Santo Tomás Ocotepec, Santos Reyes Pápalo,
Santos Reyes Tepejillo, Santos Reyes Yucuná, Silacayoápam, Teotitlán de Flores Magón, Teotongo, Tepelmeme
Villa de Morelos, Tezoatlán de Segura y Luna, Tlacotepec Plumas, Valerio Trujano, Villa de Chilapa de Díaz,
Villa de Tamazulápam del Progreso, Villa Tejúpam de la Unión, Yutanduchi de Guerrero, Zapotitlán Lagunas y
Zapotitlán Palmas. Dentro del Estado de Puebla en los municipios de Chila y Coxcatlán.
Acacoyagua, Acapetahua, Amatenango de la Frontera, Arriaga, Bejucal de Ocampo, Bella Vista, Cacahoatán, El
Porvenir, Escuintla, Frontera Hidalgo, Huehuetán, Huixtla, La Grandeza, Mapastepec, Mazapa de Madero,
125 6 Tapachula Chiapas
Mazatán, Metapa, Motozintla, Pijijiapan, Siltepec, Suchiate, Tapachula, Tila, Tonalá, Tuxtla Chico, Tuzantán,
Unión Juárez y Villa Comaltitlán
13 Sureste Asunción Ixtaltepec, Asunción Tlacolulita, Chahuites, Ciudad Ixtepec, El Barrio de la Soledad, El Espinal, Guevea
de Humboldt, Juchitán de Zaragoza, Magdalena Tequisistlán, Magdalena Tlacotepec, Matías Romero Avendaño,
Nejapa de Madero, Reforma de Pineda, Salina Cruz, San Bartolo Yautepec, San Blas Atempa, San Carlos
Yautepec, San Dionisio del Mar, San Francisco del Mar, San Francisco Ixhuatán, San Juan Guichicovi, San Juan
Juquila Mixes, San Juan Lajarcia, San Juan Mazatlán, San Mateo del Mar, San Miguel Chimalapa, San Miguel
Tenango, San Pedro Comitancillo, San Pedro Huamelula, San Pedro Huilotepec, San Pedro Mártir Quiechapa,
126 7 Tehuantepec Oaxaca
San Pedro Quiatoni, San Pedro Tapanatepec, San Pedro Totolapa, Santa Ana Tavela, Santa María Chimalapa,
Santa María Ecatepec, Santa María Guienagati, Santa María Jalapa del Marqués, Santa María Mixtequilla, Santa
María Petapa, Santa María Quiegolani, Santa María Totolapilla, Santa María Xadani, Santiago Astata, Santiago
Ixcuintepec, Santiago Lachiguiri, Santiago Laollaga, Santiago Niltepec, Santo Domingo Chihuitán, Santo
Domingo Ingenio, Santo Domingo Petapa, Santo Domingo Tehuantepec, Santo Domingo Zanatepec y Unión
Hidalgo
Chapultenango, Chenalhó, Cintalapa, Ixhuatán, Ixtacomitán, Ixtapangajoya, Juárez, Pichucalco, Reforma,
Chiapas
127 8 Villahermosa Solusuchiapa, Soyalo, Suchiapa, Sunuapa, Tapalapa y Tapilula
Tabasco Cárdenas, Centla, Centro, Jalapa, Macuspana, Nacajuca, Tacotalpa y Teapa
Tabasco Cárdenas, Centro, Comalcalco, Cunduacán, Huimanguillo, Jalpa de Méndez, Nacajuca y Paraíso
128 9 Chontalpa
Chiapas Ocozocoautla de Espinosa, Ostuacán, Sabanilla y Tecpatán
Tabasco Balancán, Emiliano Zapata, Jonuta, Macuspana, Teapa y Tenosique
Campeche Palizada
129 10 Los Ríos
Catazajá, Chilón, La Libertad, Ocosingo, Palenque, Salto de Agua, Tila, Tumbalá, Benemérito de las Américas y
Chiapas
Marqués de Comillas

132
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

División Valle de México Sur:


No. No. Nombre
Nombre Estados que
Consecutivo Consecutivo de Municipios que atiende
de Zona atiende
de Zona de División División
Ciudad de México Iztapalapa, Tláhuac, Xochimilco y Milpa Alta
130 1 Volcanes Ecatzingo de Hidalgo, Tepetlixpa, Atlautla de Victoria, Ozumba, Temamatla, Amecameca, Juchitepec, Tenango
Estado de México
del Aire, Ayapango, Tlalmanalco, Cocotitlán, Chalco de Díaz, Ixtapaluca y Valle de Chalco
131 2 Ermita Ciudad de México Iztapalapa y Tláhuac
132 3 Coapa Ciudad de México Coyoacán, Xochimilco, Tlalpan, Iztapalapa, Tláhuac y Milpa Alta
133 4 Universidad Ciudad de México Coyoacán, Magdalena Contreras, Álvaro Obregón, Benito Juárez, Iztapalapa y Tlalpan
Valle de Ciudad de México Cuajimalpa de Morelos, Álvaro Obregón, Magdalena Contreras, Coyoacán
134 14 México 5 Lomas
Estado de México Huixquilucan
Sur Almoloya del Río, Atizapán, Almoloya de Juárez, Ocoyoacac, Calimaya, Capulhuac, Xalatlaco, Malinalco,
Ocuilán, Santa María Rayón, San Antonio La Isla, San Mateo Atenco, Tenancingo, Tenango del Valle, Santiago
135 6 Tenango Estado de México
Tianguistenco, Texcalyacac, Santa Cruz Atizapán, Mexicaltzingo, Chapultepec, Joquicingo, Huixquilucan,
Lerma, Toluca y Metepec
136 7 Toluca Estado de México Toluca, Zinacantepec, Otzolotepec, Xonacatlán, San Mateo Atenco, Lerma y Metepec

División Valle de México Centro:


No. No. Nombre
Nombre Estados que
Consecutivo Consecutivo de Municipios que atiende
de Zona atiende
de Zona de División División
137 1 Zócalo Ciudad de México Cuauhtémoc
Ciudad de México Venustiano Carranza, Iztacalco e Iztapalapa
138 2 Aeropuerto
Estado de México Nezahualcóyotl
139 3 Benito Juárez Ciudad de México Benito Juárez, Iztacalco, Miguel Hidalgo, Iztapalapa y Álvaro Obregón
Valle de Ciudad de México Miguel Hidalgo, Cuajimalpa de Morelos y Álvaro Obregón
140 4 Polanco
15 México Estado de México Huixquilucan y Naucalpan
Centro Ciudad de México Iztacalco, Iztapalapa y Venustiano Carranza
141 5 Nezahualcóyotl
Estado de México Nezahualcóyotl
Atenco, Chiautla, San Vicente Chicoloapan, Chiconcuac, Chimalhuacán, La Paz, Nezahualcóyotl, Papalotla y
142 6 Chapingo Estado de México
Tepetlaoxtoc
143 7 Tacuba Ciudad de México Azcapotzalco, Cuauhtémoc, Gustavo Adolfo Madero, Miguel Hidalgo y Venustiano Carranza

División Valle de México Norte:


No. No. Nombre
Nombre Estados que
Consecutivo Consecutivo de Municipios que atiende
de Zona atiende
de Zona de División División
Ciudad de México Álvaro Obregón
144 1 Atizapán Atizapán de Zaragoza, Cuautitlán, Cuautitlán Izcalli, Isidro Fabela, Jilotzingo, Naucalpan de Juárez, Nicolás
Estado de México
Valle de Romero, Tepotzotlán, Tlalnepantla de Baz y Tultitlán
16 México Ciudad de México Gustavo Adolfo Madero y Miguel Hidalgo
145 Norte 2 Azteca
Estado de México Atenco, Ecatepec de Morelos, Netzahualcóyotl y Tlalnepantla de Baz
Ciudad de México Azcapotzalco y Gustavo Adolfo Madero
146 3 Basílica
Estado de México Tlalnepantla de Baz

133
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

No. No. Nombre


Nombre Estados que
Consecutivo Consecutivo de Municipios que atiende
de Zona atiende
de Zona de División División
Apaxco, Atizapán de Zaragoza, Coacalco De Berriozábal, Coyotepec, Cuautitlán, Cuautitlán Izcalli, Huehuetoca,
147 4 Cuautitlán Estado de México Melchor Ocampo, Nicolás Romero, Teoloyucan, Tepotzotlán, Tequixquiac, Tlalnepantla de Baz, Tultepec y
Tultitlán
Acolman, Atenco, Axapusco, Chiautla, Coacalco de Berriozábal, Coyotepec, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec de
Valle de Morelos, Huehuetoca, Hueypoxtla, Jaltenco, Melchor Ocampo, Nextlalpan, Nopaltepec, Otumba, San Martín de
148 5 Ecatepec Estado de México
16 México las Pirámides, Santa María Tonanitla, Tecámac, Temascalapa, Teotihuacán, Tepetlaoxtoc, Tequixquiuac,
Norte Texcoco, Tezoyuca, Tultepec, Tultitlán y Zumpango
Ciudad de México Azcapotzalco
149 6 Naucalpan
Estado de México Huixquilucan, Naucalpan de Juárez, y Tlalnepantla de Baz
Ciudad de México Azcapotzalco, Gustavo A. Madero y Miguel Hidalgo
150 7 Tlalnepantla
Estado de México Naucalpan de Juárez y Tlalnepantla de Baz

134
MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA

• Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2018 – 2032


• Reglamento Interior de la Secretaría de Energía
• Términos para la estricta separación legal de la Comisión Federal de Electricidad
• Reglas de Operación del Fondo de Servicio Universal Eléctrico
• Invitación a los Distribuidores para presentar Proyectos de Electrificación en Comunidades
Rurales y Zonas Urbanas Marginadas 6 de abril de 2018
• NOM-001-SEDE-2012, Instalaciones Eléctricas (utilización)
• Normas de distribución – construcción – instalaciones aéreas en media y Baja Tensión,
Especificación CFE DCCIAMBT “Construcción de instalaciones aéreas en media y Baja
Tensión”
• NMX-J-098-ANCE-2014, Sistemas eléctricos - Tensiones eléctricas normalizada
• Ley de Coordinación Fiscal
• Ley de la Industria Eléctrica
• Reglamento de la Ley de la Industria Eléctrica
• Estatuto Orgánico de CFE Distribución
• DISPOSICIONES Generales en materia de adquisiciones, arrendamientos, contratación de
servicios y ejecución de obras de la Comisión Federal de Electricidad y sus Empresas
Productivas Subsidiarias
• Sistemas de distribución de energía eléctrica – José Dolores Juárez Cervantes
• https://www.gob.mx/sedatu/acciones-y-programas/fondo-minero-para-el-desarrollo-regional-
sustentable
• http://inversionpublica.edomex.gob.mx
• https://www.gob.mx/sener
• https://www.gob.mx/sedatu/acciones-y-programas/fondo-minero-para-el-desarrollo-regional-
sustentable
• http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html
• https://www.efe.com/efe/america/economia/mil-millones-de-personas-en-el-mundo-no-tienen-
acceso-a-la-electricidad/20000011-3602676
• https://www.gob.mx/conapo/documentos/indice-de-marginacion-por-entidad-federativa-y-
municipio-2015
• http://cableselectricos.cl/articulos/que-es-un-conductor-electrico
• http://www.viakon.com/manuales/Manual%20Electrico%20Viakon%20-%20Capitulo%202.pdf
• https://es.scribd.com/document/278465134/Neutro-Corrido
• https://www.dirind.com/die/monografia.php?cla_id=5
• http://apartarrayos6im6.blogspot.com/
• https://www.CFE.mx/Casa/InformacionCliente/Pages/ParaContratar.aspx
• https://www.gob.mx/se/articulos/las-zonas-economicas-especiales-de-mexico
• https://www.gob.mx/difnacional/documentos/cruzada-nacional-contra-el-hambre-54138
• https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Criterios-ZAP.aspx
• Criterios fundamentales de confiabilidad y seguridad en la operación del sistema eléctrico de
distribución (GOD-3542) - CFE

135

También podría gustarte