Está en la página 1de 8

Impacto de las tecnologías

de la información y la
comunicación

H. Paniagua Repetto
Pediatra de Atención Primaria. Centro de Salud “Dávila”. Santander

Resumen Abstract
Los niños y adolescentes de las actuales generaciones Children and adolescents in the current generations
han sido considerados como nativos digitales, al estar have been considered as digital natives, to be
inmersos desde sus primeros años de vida en las immersed from his early life in the information and
tecnologías de la comunicación y la información (TIC). communication technologies (ICT). Early contact and
El contacto precoz y el uso generalizado que hacen the widespread use that make these supports have
de estos soportes han propiciado que su manera de led to that their way of interacting with the family
relacionarse con el entorno familiar y social y con el and social environment and the world in general is
mundo en general sea diferente al de las generaciones different from that of previous generations. The use of
anteriores. El uso de estas tecnologías ofrece these technologies offers undoubted benefits that are
indudables beneficios que van acompañados de no accompanied by considerable risks and damage that
desdeñables riesgos y daños que deben ser conocidos y must be known and valued by parents, educators and
valorados por padres, educadores y personal sanitario. medical personnel. These include such sensitive issues
Entre estos, destacan cuestiones tan sensibles como as the receipt of inaccurate information, privacy and
la recepción de información inexacta, la intimidad y security, access to inappropriate or harmful content
la seguridad, el acceso a contenidos inadecuados o for age and cyber bullying. Primary care pediatrician
perjudiciales para la edad y el acoso cibernético. can play an important role in promoting the proper use
El pediatra de atención primaria puede jugar un of ICT, trying to minimize the negative consequences
importante papel potenciando el uso adecuado de which could result in a not appropriate use of these
las TIC, intentando así minimizar las consecuencias technologies in the psycho-physical and social
negativas que una utilización no apropiada de estas development of children and adolescents.
tecnologías puede provocar en el desarrollo psicofísico y
social de los niños y adolescentes.

Palabras clave: Tecnologías información y comunicación; Infancia; Adolescencia.


Key words: Information and communication technologies; Childhood; Adolescence.

Pediatr Integral 2013; XVII(10): 686-693

Introducción
Desde la aparición de las primeras pan-
tallas, ha preocupado el impacto que puede
provocar su uso en los menores, acrecenta-
E l impacto que el uso de las tecno-
logías de la comunicación y la in-
formación (TIC) podría ocasionar
a niños y adolescentes ha preocupado
desde que se comenzó a popularizar
influencia que el cine podría causar en
edades tempranas de la vida. Años más
tarde, con la aparición y el uso cada vez
más extendido de la televisión, creció la
preocupación por las consecuencias que
do en la actualidad por el uso generalizado
de las nuevas tecnologías.
su uso. Datan de alrededor de 1930 los el consumo abusivo de este medio po-
primeros estudios relacionados con la dría tener entre la población más joven;

686 PEDIATRÍA INTEGRAL


IMPACTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

al mismo tiempo, se valoraron también tarse a esta nueva situación, con mayor tienen acceso a programas dirigidos
sus ventajas como nuevo elemento favo- o menor éxito, pero sin llegar a com- a adultos en horario de protección al
recedor de la educación y de una nueva prender, en muchos casos, que niños menor, incluidos en los de protección
relación con el mundo exterior. Poste- y adolescentes puedan estar atentos en reforzada.
riormente, los videojuegos ocasionaron forma simultánea a las diversas pantallas
similares inquietudes en relación con las a las que tienen acceso y que su forma Videojuegos
consecuencias que su utilización traería de pensar ha cambiado en relación con Los primeros videojuegos apare-
entre los menores. los jóvenes de anteriores generaciones, cieron hace más de cuarenta años y
Desde finales del siglo XX, nuevas convirtiéndose en la denominada gene- han evolucionado, desde las primitivas
preocupaciones han surgido por el uso ración interactiva(3). consolas, utilizadas inicialmente como
generalizado que niños y adolescentes soporte, hasta la sofisticación actual, en
hacen de las nuevas TIC. Uso de las pantallas que es posible jugar en videoconsolas,
El uso de las pantallas es generalizado en el ordenador o en línea y mediante
Los nativos digitales y la desde edades tempranas, prefiriendo en el teléfono móvil. Son utilizados por
generación interactiva la adolescencia las nuevas tecnologías en el 90% de los niños de 6 a 9 años y
Los niños y adolescentes entienden la detrimento del televisor. lo hacen mayoritariamente mediante
búsqueda de información, la comunicación
videoconsolas. Este porcentaje va dis-
y el ocio y entretenimiento de manera dife-
minuyendo a medida que se avanza en
rente a las generaciones anteriores.
Televisión edad y entre los 10 y 18 años lo usan
La práctica totalidad de los hoga- el 61%, utilizando como soporte funda-
Mark Prensky acuñó, en 2001, el res poseen un televisor, existiendo un mentalmente el ordenador o juegan en
término nativo digital para referirse a segundo aparato de televisión en un línea. Durante los días lectivos, dedican
las generaciones nacidas, a partir de los 73,5% de ellos. Cerca de la mitad de a esta actividad menos de una hora dia-
años finales del siglo XX, inmersas en las los niños y adolescentes disponen de ria la tercera parte de los menores, pero
nuevas tecnologías. En contraposición, esta pantalla en el dormitorio o cuarto un 23% de ellos los utilizan entre una y
definió a los inmigrantes digitales como de estudio y, ya entre los 10 y 12 años, dos horas al día. Mayoritariamente son
aquellas personas pertenecientes a las declaran tenerla el 28%(3-5). Los menores varones y juegan en solitario más de la
generaciones previas al desarrollo de pasan varias horas al día frente a esta mitad de ellos y el resto con amigos,
esas tecnologías y que debieron adap- pantalla, sobre todo los más pequeños, hermanos o padres(3).
tarse a esa nueva situación, con mayores llegando a estar, entre los 4 y 12 años, 2 La temática preferida es la aventu-
o menores dificultades, pero sin poder h 44 m cada día frente al televisor(6). En ra, seguida por los deportes y la lucha,
salvar enteramente la distancia con los edades mayores, disminuye este consu- siendo la mayoría de los soportes uti-
más jóvenes en relación al desarrollo mo y, entre los 10 y 18 años, la mayoría lizados copias no legales. Una tercera
tecnológico(1). destina menos de dos horas diarias a parte reconoce jugar con videojuegos
En 2004, este autor identificó las esta actividad. Merece ser destacado que para mayores. Probablemente, como
áreas en que se observan diferencias un número no despreciable de niños y consecuencia de ello, más de la mitad
entre los nativos e inmigrantes digita- adolescentes, el 20%, ven televisión a de los menores reconoce jugar con vi-
les; son, entre otras, las referidas a la partir de las 22 h en días no festivos, deojuegos en que se daña, tortura o
comunicación, el aprendizaje, la sociali- cifras que se duplican los fines de se- mata a las personas, un 20% juega con
zación, la búsqueda de información, los mana(5). aquellos en los que se utiliza violencia
juegos y las compras. Afirmaba que, por Entre las preferencias por la pro- extrema frente a niños, embarazadas y
el uso de las TIC, la forma de pensar de gramación, los dibujos animados des- ancianos, y un porcentaje inferior en
las nuevas generaciones había cambiado tacan entre los más pequeños y a edades los que se consumen drogas de forma
y era diferente a la de los mayores. Aun- mayores, las películas de ficción y las normalizada(3).
que Prensky hacía estas consideraciones series de televisión, más elegidas por El uso adecuado de los videojuegos,
desde el mundo de la educación y las las chicas, y el deporte, más escogido por parte de los menores, no está pro-
refería a la brecha digital que se había entre los chicos. Además, un tercio de tegido por leyes específicas que regulen
abierto entre las generaciones jóvenes los menores manifiesta su interés por o controlen su calificación por edad de
y sus profesores, pueden ser de utili- los reality show, competiciones y pro- acuerdo a su contenido. Dicha protec-
dad estos conceptos para comprender gramas concurso(3). ción está regulada voluntariamente en
cómo viven las nuevas tecnologías niños En España, el menor está protegido todo el mundo por las propias empresas
y adolescentes desde el punto de vista legalmente frente a los contenidos de productoras de estos soportes.
de los adultos(2). la programación televisiva en el horario En Europa, la mayoría de los fabri-
Parece irreversible el proceso que ha de 6 a 22 h, según la Ley 7/2010 de 31 cantes de consolas y editores y desa-
llevado a las jóvenes generaciones a pro- de marzo. Ese amparo se ve reforzado rrolladores de juegos interactivos están
tagonizar en primera persona la revolu- de lunes a viernes de 8 a 9 h y 17 a 20 adheridos voluntariamente al sistema
ción que ha significado el desarrollo de h y los festivos de 9 a 12 h. Sin embar- “PEGI” (Información paneuropea so-
las TIC. Los adultos han intentado adap- go, en esas horas, niños y adolescentes bre juegos). Así, se clasifican los vi-

PEDIATRÍA INTEGRAL 687


IMPACTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

deojuegos valorando su idoneidad en


relación a su contenido, como recomen- 100
dados para mayores de 3, 7, 12, 16 y 18
años, independientemente de su nivel
80
de dificultad. “PEGI online” es un com-
plemento al anterior y ofrece la misma
60
información sobre los videojuegos en
línea. En Estados Unidos de América,
40
también son los propios fabricantes
quienes autorregulan la idoneidad de
20
los videojuegos para las distintas eda-
des, según su contenido, a través de la
0
Junta de Clasificación de Software de
Entretenimiento (ESRB). 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Uso ordenador (EGM) Conexión Internet (EGM)


Ordenador e Internet
Uso ordenador (INE) Conexión Internet (INE)
La utilización del ordenador y el
acceso a Internet en la infancia y ado-
lescencia se ha generalizado en la última Fuente: Asociación para la investigación de medios de comunicación. Estudio general
década. Los hogares con hijos menores de medios (EGM). Encuesta sobre equipamiento y uso de las tecnologías de información
y comunicación en los hogares. Instituto Nacional Estadística (INE).
de edad disponen de esta pantalla en
cifras muy superiores a la media espa-
ñola de ordenadores en las viviendas; Figura 1. Uso del ordenador y conexión a Internet en España entre los 4 y 13 años y entre
además, ellos hacen un mayor uso de los 10 y 15 años según encuestas EGM e INE, respectivamente.
este dispositivo que sus padres(4,7).
A los cuatro años de edad, el 30%
Tabla I. Progresión de las actividades en Internet de los niños y adolescentes europeos
de los niños usan el ordenador y el 20%
acceden a Internet, entre los 10 y 15 1. El 100% comienzan a usar Internet para sus trabajos escolares y videojuegos,
años el 96% disponen de este soporte solos o contra el ordenador
y se conecta a la red una gran mayoría 2. Posteriormente, el 86% añaden la visualización de videoclick, se inicia el uso de
(Fig. 1). La mitad lo hace casi a diario Internet como vehículo de información y entretenimiento
incrementando la frecuencia de su uso 3. El 75% utilizan la red, además, como medio de comunicación, mediante redes
a medida que aumenta la edad(7). sociales, mensajería instantánea o correo electrónico y para consultar noticias
Acceden desde su casa en primer lu- 4. El 56% añaden los juegos en línea con otros menores, descargan películas y
música y realizan contactos con sus pares a través de webcam y colgar mensajes
gar el 80%, desde el aula como segunda
en el muro de una red social
opción el 50% y, en menor medida, des- 5. Finalmente, un grupo más reducido, el 23%, hacen un uso más avanzado y
de casas de amigos y familiares. La gran creativo de Internet. Chatean, comparten o intercambian archivos, publican
mayoría navega por Internet en solitario blogs o pasan tiempo en un mundo virtual
y cerca de la mitad de los accesos a la
Fuente: EU Kids on line; 2011.
red desde el hogar se realizan desde una
habitación no compartida. La media de
uso diario de la red entre los 9 y 16 años
es de 71 minutos, no observándose di- ción y ocio. Así, obtienen ayuda en las Teléfono móvil
ferencias notables de género. El tiempo tareas escolares, mantienen o aumen- El uso del teléfono móvil se ha ex-
dedicado a la red se va incrementando tan sus relaciones sociales a través de pandido en la última década en la po-
con la edad, siendo menor de una hora la red y la utilizan como una forma de blación general y lo ha hecho también
por debajo de los diez años y superan- entretenimiento, donde los videojue- desde edades muy tempranas. Lo posee
do los noventa minutos a partir de los gos y videoclips tienen un destacado la tercera parte de los niños entre los
quince años(7). papel(3,7). A partir de los 13 años y en seis y nueve años, porcentaje que se
El acceso a la red se efectúa desde toda la adolescencia, aumentan las ac- eleva al 80% a los doce años, siendo
un ordenador, propio o compartido, tividades de ocio y el uso de las redes su utilización generalizada a partir de
siendo muy bajo el porcentaje de me- sociales, siendo muy frecuente en estas los 16 años, con mayor penetración en
nores que actualmente lo hacen me- edades: chatear, visitar un perfil social, el sexo femenino (Fig. 2)(3,4). Los más
diante la telefonía móvil u otro disposi- usar el correo electrónico y descargar pequeños lo usan para comunicacio-
tivo portátil. La conexión a Internet en música o películas(3,7). La tabla I mues- nes telefónicas, como plataforma de
la infancia y adolescencia se hace por tra la progresión del uso de Internet videojuegos y, con menor frecuencia,
tres motivos principales, como son: que hacen los niños y adolescentes para el envío de mensajes. Los mayores,
búsqueda de información, comunica- europeos. para comunicarse mediante conversa-

688 PEDIATRÍA INTEGRAL


IMPACTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

tura, el deporte o el paseo. El progresivo


100 acercamiento a la sexualidad del menor
puede verse distorsionado por escenas
80 que no alcanza a comprender. La visua-
lización de la violencia, muy frecuente
60 en la televisión puede aparecer como un
Mujeres hecho aceptable y cotidiano para diri-
40 Varones mir disputas o ser una conducta a imitar.
El exceso de horas frente al televisor ha
20 sido relacionado con un mal rendimien-
to académico y con conductas agresivas
0 y violentas. La exposición reiterada a la
6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 violencia es un riesgo de conductas
agresivas a corto y largo plazo, pero no
Fuente: Encuesta Generaciones Interactivas en España. *A partir de los 10 años los todos los niños y adolescentes expuestos
datos corresponden a uso y posesión del teléfono móvil. a ella las padecerán; por lo que, hay que
considerar otros factores ajenos a esta
Figura 2. Uso del teléfono móvil por niños y adolescentes españoles por edad y sexo (%)*. tecnología, personales o sociales, como
inductores de estos comportamientos.
Como actividad sedentaria, acompañada
ción o a través de mensajes, como una Beneficios y riesgos del uso de generalmente de un consumo de ali-
forma de ocio y entretenimiento y la las pantallas mentos no recomendados, puede pro-
obtención de fotos y videos. Son sus El uso de todas las pantallas ofrece
vocar sobrepeso u obesidad(9).
interlocutores, entre los más pequeños, indudables beneficios que van de la mano
sus padres u otros familiares, y en la con riesgos que son consecuencia gene-
Videojuegos
adolescencia, fundamentalmente los ralmente de una inadecuada utilización. Diversos aspectos positivos desta-
amigos y la madre. Sólo la mitad de can en esta pantalla, siendo en primer
los menores refieren apagarlo en clase y lugar una manera de entretenimiento
una tercera parte de ellos duermen con Televisión y diversión. Su utilización favorece la
el teléfono encendido. La mitad de los La televisión fue la primera gran coordinación óculo motora, estimula
menores envía casi a diario un mensaje ventana al mundo en la que niños y la memoria, la toma de decisiones y
SMS durante los días lectivos, contacto adolescentes, a partir de la segunda mi- refuerza el control personal, además de
que aumenta considerablemente los fi- tad del siglo XX y desde sus hogares, co- potenciar la autoestima. Desde el pun-
nes de semana(8). menzaron a percibir distintas realidades to de vista social, es un facilitador de
insospechadas hasta ese momento. Este las relaciones. Tienen, además, un gran
Utilización y preferencia de las medio creó grandes expectativas frente a potencial educativo, siendo, además, de
diversas pantallas los efectos positivos que tendría en estas utilidad como un medio de aprendizaje
Los niños y adolescentes destinan edades. A través de esta pantalla, pueden encubierto en menores conflictivos o
cada día un número importante de ho- conocer otros mundos, reales o ficticios, con dificultades para aceptar métodos
ras al uso de las pantallas de las que recibir información fácilmente asimila- educativos tradicionales(10).
disponen. Entre los diez y dieciséis años, ble y tener a su disposición un comple- Existen riesgos provocados por la
la pantalla más utilizada es el televisor, mento a su formación y su educación. utilización de los videojuegos asocia-
seguida muy de cerca por el ordenador Además de servir como entretenimien- dos con el tiempo dedicado a ellos y
y, a más distancia, por el teléfono móvil, to, sirve para promover conductas so- por su contenido. Un uso excesivo quita
dedicando casi la mitad de ellos alrede- ciales adecuadas de comportamiento y horas para el estudio u otras actividades
dor de cuatro horas al día al uso de estos fomentar la cooperación(9). lúdicas o deportivas. Otro riesgo es el
tres soportes(8). Se han descrito diversos riesgos pro- provocado por no estar adaptada su te-
Gradualmente se incrementa, a ma- vocados fundamentalmente por un uso mática a la edad del usuario o a su nivel
yor edad, la preferencia por las nuevas inadecuado de este medio. Los niños madurativo, como puede ocurrir con
TIC en detrimento del televisor. Ante la más pequeños pueden no discriminar la aquellos con alto contenido violento.
disyuntiva de elección entre la televisión realidad de la ficción y todos, incluidos Desde su aparición se ha considerado
e Internet, los adolescentes se decantan los adolescentes, son vulnerables frente al videojuego como un inductor de con-
por este último. Si la decisión debiera a los mensajes recibidos, incluidos los ductas egoístas, impulsivas, agresivas y
tomarse entre la televisión y el teléfono publicitarios, que pueden influir ne- violentas(11). Otros investigadores, sin
móvil, los varones preferirían el tele- gativamente en sus comportamientos, embargo, relacionan estos comporta-
visor y las mujeres el teléfono. Entre además de fomentar el consumismo. mientos con rasgos particulares de la
internet y el teléfono móvil, optan ma- Puede dificultar la comunicación fami- personalidad del menor y conductas
yoritariamente por la red(3). liar y restar tiempo para el juego, la lec- anómalas previas a la utilización de este

PEDIATRÍA INTEGRAL 689


IMPACTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

soporte, unido a un uso inadecuado por entretenimiento, usando videojuegos llamado la Web 2.0. El mayor uso de
su contenido y el tiempo dedicado(12). o escuchando música, además de una las redes sociales está relacionado di-
conexión para solicitar ayuda ante una rectamente con una mayor disposición
Ordenador e Internet emergencia(8). tecnológica existente en el hogar.
El ordenador y la conexión a Inter- El riesgo más preocupante, desde La presencia de los adolescentes en
net ofrecen indiscutibles beneficios a ni- su gran expansión entre los menores, las redes sociales se ha generalizado en
ños y adolescentes. Son una ayuda en las fue el de los efectos nocivos en la salud los últimos años. En España, la más se-
tareas escolares, ofreciendo información que podrían causarles las radiaciones guida es Tuenti®, a excepción de Catalu-
general o específica, además de ser utili- ionizantes emitidas. La Organización ña donde la más utilizada es Facebook®.
zados como entretenimiento o diversión Mundial de la Salud ha alertado recien- A partir de los 14 años, alrededor del
y ayuda para las relaciones interperso- temente sobre el posible efecto carcino- 80% de los adolescentes tienen un per-
nales. Favorece la socialización mediante génico de los campos electromagnéticos fil en una red social, porcentaje que se
la conexión con amigos y familiares y de estos dispositivos. No hay evidencia va incrementando con la edad. La ma-
la posibilidad de hacer nuevos amigos. científica actual de esta relación en ni- yoría refiere tener un perfil privado al
A través de la red, pueden expresar sus ños y adolescentes, pero la prudencia que sólo sus amigos pueden acceder,
ideas con respeto y tolerancia y mejorar indicaría que debe hacerse un uso ra- un 6,7% refieren tener contactos con
su rendimiento académico contactando cional en el tiempo(13). desconocidos, de los cuales el 8% han
con compañeros de estudio o profeso- Puede existir un uso inadecuado quedado o citado con ellos. En España,
res. en clase, un uso abusivo de la mensa- es ilegal participar en una red social
Entre los riesgos que se describen jería instantánea y de las redes sociales, en edades inferiores a los 14 años, sin
por su uso, destacan recibir información incluida la utilización de chats instan- embargo, el 42% de menores entre los
inexacta o falsa y el acceso a contenidos táneos como WhatsApp®. Los meno- once y doce años afirman tener dicho
que pueden ser inadecuados o poten- res pueden caer en el consumismo de perfil(7,14).
cialmente perjudiciales. Entre estos últi- múltiples aplicaciones o accesorios para Estas redes son muy utilizadas, co-
mos, aquellos que incitan a la violencia su teléfono, o un gasto exagerado por nectándose varias veces al día el 39%,
o al odio, que promueven conductas ali- su utilización. La recepción o envío de con más frecuencia las mujeres. El mo-
mentarias no saludables o relacionadas imágenes de fotografías o vídeos a través tivo principal es contactar con amigos
con la drogadicción o con contenido del teléfono móvil, con mayor o menor y con personas a las que se ve esporádi-
pornográfico. Otras cuestiones preo- contenido sexual, conocido como sex- camente, siendo una opción muy poco
cupantes son el uso inadecuado de las ting, pueden llegar a ser compromete- referida el conocer nueva gente. Las ac-
redes sociales y las cuestiones referidas doras y declaran haberlas recibido el 9% tividades preferidas son enviar mensajes
a la seguridad e intimidad del menor, de los adolescentes(7,8,14). privados y compartir y comentar fotos.
principalmente la cesión de datos perso- A pesar del intenso uso de las redes so-
nales y el contacto y/o concertación de Las redes sociales ciales por los adolescentes, sus prefe-
citas con desconocidos. Como actividad rencias para las actividades de ocio son
El uso de las redes sociales por parte
sedentaria, está asociada con el sobrepe- de los adolescentes se ha generalizado,
salir con amigos y practicar deporte(7,14).
so y la obesidad, y una presencia pro- pero no se ha desarrollado para colaborar
Los beneficios que brinda su uso es-
longada ante el ordenador puede llevar en las tareas escolares o como herramienta
tán relacionados con la comunicación,
a la pérdida de la noción del tiempo y, si educativa.
al estimular el diálogo, y con la coope-
es diariamente, conducir al aislamiento ración, al promover acciones comparti-
familiar o social(7). Las generaciones anteriores de niños das e integrar grupos afines. Es, además,
y adolescentes han estado relacionadas una herramienta aún no desarrollada
Teléfono móvil durante muchos años con una sola para las tareas escolares y también una
El teléfono móvil inicialmente fue pantalla, el televisor, a la que se añadió potente herramienta didáctica. Como
usado por las familias como una ma- posteriormente la videoconsola y, en las efectos no deseados, implica estar más
nera de supervisión y control de sus últimas generaciones, se han sumado tiempo en la red y un mayor uso del
hijos y paulatinamente los menores lo las nuevas TIC, como el ordenador con teléfono móvil, sin dedicar por ello
han convertido en un instrumento de acceso a Internet y la telefonía móvil. menos horas a la televisión y los vi-
autonomía que les permite la conexión Como colofón a esta progresión tecno- deojuegos. Por lo tanto, disminuye ne-
inmediata con sus pares y una herra- lógica, han surgido en los últimos años cesariamente la dedicación al estudio, a
mienta más a su disposición para el ocio las redes sociales, después de una etapa la lectura y a las relaciones intrafamilia-
y entretenimiento(8). inicial en que la mensajería instantánea res. Entre los riesgos destacan, como se
Es una excelente forma de comu- y los chats iniciaron la comunicación refirió en relación al uso de la red, las
nicación con sus pares y familiares y directa a través de la tecnología. Este he- cuestiones de seguridad y privacidad,
de obtener ayuda ante una emergen- cho es consecuencia del protagonismo que preocupa a los adolescentes. Más de
cia, además de recibir información si que quieren asumir los menores en la la mitad de ellos cree que en una red
existe conexión con la red. Puede ser red y no ser meros receptores de in- social puede correr peligro su privaci-
utilizado como instrumento de ocio y formación, configurando lo que se ha dad e intentan protegerla(14).

690 PEDIATRÍA INTEGRAL


IMPACTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

Uso problemático de las TIC Tabla II. Tipos de ciberacoso: ciberbulling y groming
El uso abusivo de las TIC puede dar
lugar a conductas adictivas, asociadas fre- Ciberbulling
cuentemente con psicopatologías previas. – La situación de acoso se dilata en el tiempo, excluyendo acciones puntuales
– El acoso no tiene elementos de índole sexual
La utilización de las nuevas TIC pue- – Víctimas y acosadores son de edades similares
de dar lugar a conductas adictivas que, – El medio utilizado para llevar a cabo el acoso es tecnológico
generalmente, ocurren en aquellos me- Groming
nores con psicopatologías previas y no – Se inicia con una relación de amistad para ganar la confianza del menor
como consecuencia del uso de la propia – Posteriormente se profundiza esa relación obteniendo referencias sobre la vida,
tecnología. costumbres y datos íntimos del acosado
La conducta adictiva a Internet es – Se consigue el envío de fotografías o vídeos de contenido sexual
definida como un patrón de comporta- – A partir de ese momento, se inicia el chantaje al menor, exigiendo el envío de
miento caracterizado por la pérdida de más material comprometedor y, en algún caso, se llega al contacto físico
control sobre su uso. Esta conducta con- Fuente: Pantallas amigas.net. Guía legal sobre ciberbulling y groming. Observatorio de
duce paulatinamente al aislamiento y al la seguridad de la información. Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación.
descuido de las relaciones sociales, de Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Gobierno de España.
las académicas, recreativas, de la salud y
de la higiene personal. Se detecta en el
1,2% de los adolescentes europeos y el dos, seguido por el acceso a contenidos instantánea o las redes sociales y deben
12,7% están en riesgo de presentarla(15). potencialmente perjudiciales, el acceso concurrir determinadas condiciones
En relación al teléfono móvil, no hay a imágenes sexuales, el uso indebido de que se recogen en la tabla II(19).
consenso en la literatura sobre la pato- datos y el acoso.
logía que subyace en un uso excesivo; Los menores que se han sentido Groming
para algunos, es un uso abusivo que dañados por el uso de las nuevas TIC Es el acoso ejercido por un adulto
puede llegar a tener cierta dependen- indican como primera causa el provo- a un menor y es realizado deliberada-
cia psicológica, pero no una conducta cado por el acoso cibernético (90%), mente para establecer una relación y un
adictiva; otros lo consideran un trastor- seguida por la visualización de imágenes control emocional con el fin de prepa-
no adictivo, ya que, cumpliría criterios sexuales (32%) y, en menor medida, la rar el terreno para el abuso sexual del
diagnósticos del DSM-IV, como la abs- recepción de mensajes sexuales y las menor. Los padres refieren en encuestas
tinencia, la falta de control y problemas consecuencias no deseadas de las citas que el 2,1% de los menores han estado
derivados de su uso(16). con personas conocidas en la red(7). expuestos a groming, mayoritariamen-
Otro motivo de discrepancia es el te por adultos que simulan ser niños,
relacionado con la adicción a los vi- Acoso cibernético seguido por acudir a citas a solas con
deojuegos. Para algunos autores, exis- La gran expansión de las nuevas TIC adultos o desconocidos y, en menor me-
te un patrón de uso excesivo o abuso y de las redes sociales entre niños y ado- dida, por haber sido objeto de acoso se-
sin llegar a la adicción como tal. Otros lescentes ha dado lugar a la posibilidad xual(16). Cualquier medio es válido y se
describen conductas adictivas, con una de que estos puedan sufrir algún tipo de realiza mediante la secuencia recogida
sintomatología que, aunque no con- acoso que, sin ser nuevo en estas edades, en la tabla II(19).
sensuada, estaría dada por trastornos lo es en relación a que se produce con
depresivos, ansiedad y hostilidad, ha- la tecnología como vehículo. Actitud frente al ciberacoso
biéndose observado su asociación con Ante la sospecha de ciberacoso, la
TDAH, siendo, además, su padecimiento Ciberbulling prioridad será atender al menor ofre-
una predicción significativa(12,17,18). Es una conducta de acoso entre ciéndole ayuda y procurando que no
iguales en el entorno TIC entre meno- tenga un sentimiento de culpa por la
Riesgos y daños de las nuevas res, que incluye chantaje, vejaciones e situación, además de evitar nuevos con-
TIC insultos. El riesgo de padecer ciberbu- tactos con el acosador. Se buscarán apo-
Los mayores riesgos de las nuevas TIC lling no es alto, comparado con otros yos de sus iguales y se actuará en forma
son los contactos no deseados, accesos a a los que se enfrentan los niños y ado- coordinada con la familia y la escuela.
contenidos perjudiciales, la seguridad y el lescentes en la red; sin embargo, entre Ante un caso de ciberbulling, la familia
acoso. el 4 y el 5,9% de ellos lo han sufrido y el acosado valorarán la convenien-
y lo han provocado el 2,9% de los me- cia de judicializarlo; si se está frente a
Los beneficios que ofrecen las nue- nores(15). una situación de groming, debería ser
vas TIC van de la mano con nuevos ries- Se realiza mediante la difusión de denunciado el hecho inmediatamente
gos y, como consecuencia de ellos, se información lesiva o difamatoria o la por estar implicado un mayor de edad
pueden producir daños. Los mayores publicación de vídeos o fotografías. y porque probablemente esté acosando
riesgos a que se ven sometidos los me- Cualquier medio es válido, utilizándo- o lo hará en un futuro a otros meno-
nores son los contactos con desconoci- se el correo electrónico, la mensajería res(19).

PEDIATRÍA INTEGRAL 691


IMPACTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

5.** Programación y contenidos de la televi-


Tabla III. Consejos a los padres para un uso racional de las TIC sión e Internet: la opinión de los meno-
res sobre la protección de sus derechos.
1. Evitar el uso de las pantallas por debajo de los dos años de vida Madrid. Ed: Defensor del Pueblo (Infor-
2. A partir de los dos años, limitar el uso de las pantallas a 1-2 h diarias mes, estudios y documentos); 2010.
3. Los dormitorios deberán estar libres de pantallas, que estarán ubicadas en 6. Eurodata TV Worldwide. Kids TV Report.
sitios comunes de la vivienda. Dentro de lo posible, se hará una visualización [acceso 20 de enero de 2013]. Disponi-
conjunta de ellas con los menores y se discutirá su contenido ble en: http://www.mediametrie.com/
4. El menor deberá ser ayudado a discernir sobre la información inexacta o falsa y eurodatatv/.
alertado sobre contenidos perjudiciales que se pueda encontrar en la red 7.*** Garmendia M, Garitaonandia C, Mar-
5. Los videojuegos deberán ser adecuados para cada edad según el código PEGI tínez, Casado MA. Riesgos y seguridad
6. El teléfono móvil deberá ser usado prudentemente por los probables efectos en Internet: los menores españoles en el
dañinos de las radiaciones ionizantes emitidas contexto europeo. Universidad del País
7. Los menores deben conocer los riesgos de seguridad y la probable invasión de Vasco, Bilbao: EU Kids Online; 2011.
la intimidad por el uso de las redes sociales 8.** García Galera MC. Berganza R, Del Hoyo
8. Los menores no deben ser considerados como víctimas pasivas de los riesgos Hurtado M, Del Olmo Hurtado J, De Mi-
del uso de las TIC, sino ser parte del problema y de la solución guel Pascual R, Ruiz San Román JA. La te-
9. Se debe procurar utilizar estrategias activas para un buen uso de las TIC, lefonía móvil en la infancia y adolescencia.
antes que soluciones de urgencia ante los problemas que pueda plantear su Usos, influencias y responsabilidades. Ma-
utilización drid: Oficina del Defensor del Menor en
10. El niño deberá ser protegido de los peligros inherentes al uso de las tecnologías la Comunidad de Madrid; 2008. [Acceso
al igual que se le protege en la vida real. Progresivamente, deberá adquirir 18 de enero de 2013]. Disponble en: http:
responsabilidades en su uso para no correr riesgos innecesarios o sufrir daños //www.hdl.handle.net/10115/3287.
por una inadecuada utilización 9. Committee on Public Education. Chil-
dren, Adolescents, and Television. Ame-
Fuente: American Academy of Pediatrics. Protégeles.com. Pantallas amigas.net. rican Academy of Pediatrics. Pediatrics.
2001:423-26.
10. Cánovas G. Videojuegos, menores y res-
Uso racional de las TIC en la infancia edades posteriores, que su utilización ponsabilidad de los padres. Ed: Protége-
y adolescencia sea controlada y adecuada, no superan- les, Civértice y Defensor del Menor de
Es innegable que la irrupción de do las dos horas diarias(20) (Tabla III). A Madrid; 2005. [Acceso 10 de enero de
las TIC, que permite la conexión in- lo largo de la infancia y la adolescen- 2013]. Disponible en: www.protegeles.
com/docd/estudio_videojuegos.pdf.
mediata con el mundo, ha modificado cia, puede detectar precozmente un uso
11. From the American Academy of Pedia-
sustancialmente las relaciones huma- indebido de las TIC y la exposición a trics: Policy statement--Media violence.
nas y brinda nuevas y extraordinarias riesgos o la presencia de posibles daños Council on Communications and Media.
experiencias desde la infancia. Niños y y actuar en consecuencia. Además, por Pediatrics. 2009; 124(5): 1495-503.
adolescentes las utilizan desde edades su posición privilegiada ante las familias 12.** Tejeiro Salguero R, Pelegrina del Río M,
tempranas y obtienen importantes be- y la sociedad, puede ser un elemento Gómez Vallecillo JL. Efectos psicosociales
neficios para su desarrollo, su educación motivador para padres, educadores y de los videojuegos. Comunicación. 2009;
235-50.
y es una ayuda en las relaciones socia- la sociedad en general, alertando de las
13. Press Release No. 208-31 May 2011.
les, además de ser una de las maneras consecuencias negativas que un mal uso IARC classifies radiofrequency electro-
de ocio y diversión. Paralelamente, hay de las TIC puede ocasionar en el desa- magnetic fields as possibly carcinogenic
riesgos evidentes y se pueden producir rrollo psicofísico y social de niños y to humans. IARC; 2011.
daños relacionados con un uso inade- adolescentes. 14. Sánchez Burón A, Fernández Martín MP.
cuado; por lo que, se debe potenciar Informe generación 2.0. 2010. Hábitos
un uso racional y responsable de esta Bibliografía de los adolescentes en el uso de las re-
Los asteriscos reflejan el interés del artículo a des sociales. Departamento de Psicología.
moderna tecnología desde los primeros Universidad Camilo José Cela. [Acceso
años de la vida. Progresivamente, a lo juicio del autor.
2 de febrero de 2013]. Disponible en:
largo de la infancia y adolescencia, se 1. Prensky M. On the Horizon. MCB Uni- http://www.slideshare.net/ucjc/hbitos.
versity Press. 2001; 9(5).
les deberá responsabilizar para evitar 15. Investigación sobre conductas adictivas a
riesgos innecesarios y daños por una 2.** Prensky M. The emerging online life of internet entre los adolescentes europeos.
the digital native. 2004. [Acceso 10 de Atenas: Tsitsika A, Tzavela E, Mavromati F
inadecuada utilización. enero de 2013]. Disponible en: http:// and the EU NET ADB Consortium: 2012.
www.marcprensky.com/writing/. [Acceso 18 de febrero de 2013]. Dispo-
Función del pediatra de 3.*** Bringué Sala X, Sábada Chalezquer C. La nible en: http://www.eunetadb.eu/es/
Atención Primaria generación interactiva en España. Barce- publicaciones.
Desde los primeros contactos con el lona. Ed: Colección Fundación Telefónica 16. Pedrero Pérez EJ, Rodríguez Monje MT.
niño y su familia, el pediatra de Aten- y Ariel; 2009. Adicción o abuso del teléfono móvil. Re-
ción Primaria puede potenciar un uso 4. Encuesta sobre equipamientos y uso de visión de la literatura. Adicciones. 2012;
racional y responsable de las TIC en fun- tecnologías de la información y comu- 139-52.
nicación en los hogares 2011. Instituto 17. Gentile DA, Choo H, Liau A, Sin TLi DFunf
ción de la edad del niño, aconsejando Nacional de Estadística. [Acceso 10 enero D, Khoo A. Pathological video game use
que no tenga relación con las pantallas 2013]. Disponible en: http://www.ine. among youths: a two-year longitudinal
por debajo de los dos años de vida y, en es/inebmenu/indice.htm. study. Pediatrics. 2011; 127(2): e319-29.

692 PEDIATRÍA INTEGRAL


IMPACTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

18. Weinsten A, Weizman A. Emerging asso- lona: Colección Fundación Telefónica y riesgos en oportunidades? Navarra: Foro
ciation between addictive gaming. Curr Ariel; 2009. generaciones interactivas; 2010.
Psychiatry Rep. 2012; 14(5): 590-7. Los autores analizan la relación de los niños y El autor analiza las inquietudes paternas frente
19.** Guía legal sobre ciberbulling y groming adolescentes con las diversas pantallas que tienen a un mudo en el que han desaparecido muchas
Observatorio de la seguridad de la infor- a su disposición, analizando los riesgos y opor- referencias y en el que se ha modificado sus-
mación. Área jurídica de la seguridad y las tunidades que les ofrecen. Presentan, además, los tancialmente el entorno. Es firme defensor del
TIC. Instituto Nacional de Tecnologías de datos de una encuesta realizada sobre el uso de uso de Internet en el ámbito escolar, familiar y
la Comunicación. Ministerio de Industria, estas tecnologías en España entre más de 13.000 social, pero condicionado a una educación en
Energía y Turismo. Gobierno de España. menores procedentes de 115 centros educativos. valores que propicien un uso responsable de las
[Acceso 18 de enero de 2013]. Dispo- nuevas tecnologías.
– Cervera L. Lo que hacen tus hijos en In-
nible en: http://www.inteco.es/guias/ ternet. Barcelona: Integral; 2009. – Castell P, de Bofarull I. Enganchados a las
guiaManual_groming_ciberbulling En este libro, se hace referencia a que los valores de pantallas. Barcelona: Planeta; 2002.
20.** Council on Comunications and Media. los adolescentes no han cambiado en relación a las Los autores describen y analizan la era de la in-
Media Educations. American Academy of generaciones anteriores y lo que ha variado es la formación y la comunicación y ofrecen recursos
Pediatrics. Media education. Pediatrics. tecnología, que incrementa los problemas. Además a padres y educadores para evitar el uso abusivo
2010; 126(5): 1012-7. de aportar información técnica sobre las nuevas de las pantallas por parte de los menores. Defi-
tecnologías, recomienda enseñar a los menores una nen la personalidad del adolescente de alto riesgo
utilización de la red de manera consciente y sensata. alertando sobre su vulnerabilidad para desarrollar
Bibliografía recomendada conductas adictivas frente a las nuevas tecnolo-
– Bringué Sala X, Sábada Chalezquer C. La – García Fernández F. Internet en la vida gías y propugnan un uso austero y selectivo del
generación interactiva en España. Barce- de nuestros hijos ¿Cómo transformar los ocio digital.

Caso clínico

Adolescente de 13 años que acude al Servicio de Urgen- se repite analítica, que continúa siendo normal y se realiza
cias por un dolor abdominal constante de 8 h de evolución ecografía de abdomen que descarta apendicitis. A las 18 h
que le dificulta la deambulación. El paciente está afebril y, del ingreso está asintomático.
al examen físico, se constata un abdomen doloroso a la pal- En consultas posteriores refiere que, desde hace 18
pación, con defensa muscular y signo de Blumberg negativo. meses, recibe en su teléfono móvil, por parte de un adoles-
Se realiza analítica que muestra parámetros dentro de la cente de 14 años, insultos y mensajes peyorativos hacia su
normalidad. Queda ingresado en observación, disminuyendo persona, además de burlarse de él por la obesidad mórbida
progresivamente el dolor, estando asintomático después de que presenta. No ha comentado con nadie su situación ni
12 h, por lo que es dado de alta. ha solicitado ayuda.
Pasadas 36 h, consulta en su Centro de Salud por un
cuadro similar y es derivado al hospital de referencia, donde

PEDIATRÍA INTEGRAL 693

También podría gustarte