Está en la página 1de 27

A LA VIA JUDICIAL

DE LA VIA ADMINISTRATIVA

EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS ORIGINARIOS
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DE IMPUGNACIÓN
PROCESOS JUDICIALES ADMINISTRATIVOS

RAFAEL GODÍNEZ BOLAÑOS


PROFESOR JUBILADO DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL,
DERECHO ADMINISTRATIVO I Y II Y PROCESAL ADMINISTRATIVO
EX-DIRECTOR DE LA JORNADA MATUTINA DE DERECHO-USAC

COLECCIÓN JURITEX
EDICIÓN ELECTRÓNICA GRATUITA
11
© 2014 Rafael Godínez Bolaños
Guatemala, julio de 2014.

2.
EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.
Al desarrollar esta institución jurídico-administrativa, el principal objetivo es conceptualizar el
procedimiento administrativo, determinar las características que lo perfilan, sus elementos, naturaleza,
principios, clases, formular su esquematización, para finalmente elaborar su definición.

CONCEPTUALIZACIONES.
El procedimiento administrativo es la demostración material y jurídica de la forma como se ejercen las
funciones públicas. Registra mediante caracteres, escritura, símbolos, imágenes, sonidos, etc., el modo
como los funcionarios desarrollan sus atribuciones. Es el archivo o memoria técnica, legal y jurídica de
las decisiones administrativas que toman los funcionarios del Estado y los de las entidades
descentralizadas y autónomas.

Podemos decir que el procedimiento administrativo es uno de los medios (instrumentos) que utiliza la
administración pública para cumplir sus atribuciones y demostrar que los funcionarios públicos a su
cargo han procedido de conformidad con la técnica y la legislación, así como con el plan de gobierno y
el presupuesto del Estado.

Es el instrumento técnico, legal y jurídico que usa la administración estatal cuando presta servicios
públicos, construye o mantiene obras públicas, con el objetivo de satisfacer necesidades sociales, para
alcanzar el bien común, el bienestar social o el desarrollo individual, según sea el fin que se deriva de la
postura filosófico política contenida en la Constitución del Estado y la postura ideológica del gobierno,
en cualquier lugar y época determinados, dentro un sistema democrático de tendencia social o de
tendencia liberal.

Los procedimientos administrativos se desarrollan en los órganos centralizados (jerarquizados) y en los


órganos desconcentrados del organismo ejecutivo, también en los otros organismos estatales
(legislativo y judicial) y en los de órganos de control (Tribunal Supremo Electoral, Corte de
Constitucionalidad, Contraloría de Cuentas, Ministerio Público, Procuraduría de Derechos Humanos,
etc.); así como en los órganos centralizados o jerarquizados y en los órganos desconcentrados de las
entidades estatales autónomas y de las entidades descentralizadas (aquellas que no poseen autonomía
completa). La aplicación en estos organismos, entidades y órganos de control, ser debe a que en cada
uno de ellos hay administración interna, encargada de obtener los recursos humanos, materiales
(equipo, inmuebles, utensilios, etc.) y financieros para que estos desarrollen las funciones
especializadas que les asigna la ley (dictar sentencias y autos judiciales, dictar legislación, control de
cuentas, político electoral, justicia constitucional, persecución penal de oficio, etc.).

El procedimiento administrativo consiste en una serie sucesiva de estadios, actuaciones, etapas,


diligencias o fases legales administrativas que finalizan con una resolución administrativa de fondo.
Esa resolución o decisión administrativa, es un acto declarativo emitido por la administración pública en
nombre del Estado, a través de los funcionarios públicos que la dirigen. Ese acto declarativo se
denomina resolución administrativa de fondo, primera resolución administrativa de fondo o
resolución originaria.

3.
Esas actuaciones se hacen constar en mediante la impresión o grabación (audio, video o digitalizada-
tanto para el sonido, como para las imágenes incluyendo la escritura) de actas, formatos, formularios,
informes, oficios, diligencias, inspecciones, declaraciones personales, memoriales, dictámenes,
resoluciones de trámite y de fondo. Todas esas actuaciones, ordenadas cronológicamente integran el
expediente administrativo.

En consecuencia, el expediente administrativo es la forma o representación material de un


procedimiento ya sea en papel o gráficamente en archivos virtuales (audiovisuales, digitales,
electrónicos, informáticos y telemáticos), que se encuentran bajo la custodia y responsabilidad de los
funcionarios públicos.

NATURALEZA JURÍDICA DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.

Cuando los funcionarios públicos desarrollan sus funciones y atribuciones administrativas, deben
ejercerlas con capacidad técnica, deben tener conocimientos y experiencia administrativa, adquiridos
dentro de la carrera administrativa; además, deben ser capaces de llevarlos a cabo legalmente, por
medio de los procedimientos administrativos regulados por las leyes y por los reglamentos.

El procedimiento es la forma y el medio que tiene la administración estatal por medio de sus
funcionarios, para preparar y tomar decisiones de fondo, que además de ser fundadas en ley, se deben
fundar en el Derecho y por ello deben ser susceptibles de ser interpretadas, explicadas y aplicadas
jurídica, legal y técnicamente.

Por esas razones, los procedimientos técnico administrativos deben ser desarrollados (para que puedan
funcionar con eficiencia, eficacia y legalidad), en todos los organismos del Estado (legislativo, judicial y
ejecutivo) y en las entidades descentralizadas y autónomas, así como en los organismos de control
jurídico y político (Corte de Constitucionalidad, Tribunal Supremo Electoral, Procuraduría de los
Derechos Humanos, Contraloría General de Cuentas, Ministerio Público, Procuraduría General de la
Nación, en las Superintendencias (Tributaria, de Bancos y de Telecomunicaciones), en los Registros
Públicos (RIC, RENAP, DE PROTOCOLOS, DE LA PROPIEDAD INMUEBLE, DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL,
DE ARMAS Y MUNICIONES, DE MARCAS Y PATENTES, DE VALORES, DE LICENCIAS AUTOMOVILÍSTICAS,
AERONÁUTICO, etc.) donde se debe llevar a cabo las funciones internas de mera administración y
funcionamiento o de logística y apoyo.

Esas funciones técnico administrativas internas son la planificación, la ejecución, la contratación, los
movimientos de personal -nombramientos, destituciones, traslados, sanciones, promociones,
administran fondos públicos, adquieren bienes y servicios, resuelven peticiones de particulares, además
de las funciones especificas, especializadas o privativas que les asignan la Constitución y las leyes (como
dictar sentencias, emitir legislación, impartir justicia constitucional, sancionar moralmente la violación a
los derechos humanos, controlar los procesos electorales, investigar delitos y accionar penalmente,
representar al Estado, etc..

4.
Recordemos también, que la función administrativa del Estado se desarrolla con fundamento en los
principios y normas jurídico-administrativas de orden público (por lo tanto obligatorias por imperativas
y de cumplimiento forzoso), contenidas en las diversas ramas del Derecho como el constitucional,
administrativo, procesal general y procesal administrativo y en otras disciplinas jurídicas y
administrativas más especializadas como el derecho administrativo laboral , de la previsión social,
de aguas, hidrocarburos, petrolero, minero, de medio ambiente, de propiedad intelectual, industrial,
municipal, urbanístico, de minorías, agrario, rural, aduanero, financiero, tributario, migratorio, etc.

Podemos tipificar la naturaleza jurídica del procedimiento administrativo como un conjunto


sistematizado de actuaciones de orden público interno, que al concluir, dan lugar a la emisión o
declaración de voluntad o decisión imperativa y oficial del Estado. Esa declaración contenida en una
resolución administrativa de fondo, originaria o primera resolución de fondo, es susceptible de ser
impugnada o recurrida.

El derecho de impugnar o recurrir, o derecho de oponerse y pedir revisión de una resolución originaria o
resolución administrativa de fondo, le corresponde a la o las personas con legitimación activa (poseer
legitimación activa significa que la persona individual o colectiva ha participado en todo el
procedimiento administrativo sin abandonarlo; participaron en todos los trámites en donde la ley les
regula alguna actividad) y por supuesto, que se consideren afectados negativa o desfavorablemente en
sus intereses legítimos, por esa decisión administrativa.

Cuando la resolución administrativa de fondo no es impugnada por ningún afectado con interés
legítimo, entonces legalmente se considera que fue tácitamente aceptada (consentimiento tácito o
aceptación tácita).

Al quedar firme es definitiva y produce cosa juzgada material o de hecho (eso significa que ya no se
puede atacar legalmente, ni ante la administración estatal, ni ante los órganos jurisdiccionales y solo
procede la ejecución de su contenido ya voluntariamente por el o por los obligados, o en forma coactiva
mediante demanda judicial del Estado.

En consecuencia, cuando la persona no ejecuta voluntariamente la resolución que tácitamente aceptó


porque no la impugnó, se procede a la ejecución coactiva en los órganos jurisdiccionales y de ser
necesario forzosa, con apoyo de la fuerza pública.

Es claro que la naturaleza del procedimiento administrativo, es de orden público interno, debido a los
efectos legales que se producen al ser concluido o finalizado.

Lo anterior es una situación irregular o anormal (la no oposición o impugnación), porque lo lógico o
natural es que los sujetos afectados negativamente en sus intereses legítimos, se opongan mediante la
interposición de medios legales de defensa (recursos administrativos o impugnaciones
administrativas) según sea el contenido o materia de la resolución de fondo.

5.

En ese caso la autoridad o institución administrativa que tiene a su cargo el nuevo procedimiento –de
impugnación o de recurso administrativo- originado en la acción de impugnación administrativa ejercida
por el sujeto legitimado y afectado negativamente e inmediatamente del expediente inicial o anterior,
luego de la revisión de la resolución impugnada, emite otra resolución administrativa (resolución de la
impugnación, resolución del recurso administrativo o segunda resolución de fondo), en donde
confirma o modifica –total o parcialmente-, la resolución originaria o primera resolución de fondo.

Si el perjudicado o perjudicados todavía no se consideran satisfechos, luego de la notificación de esta


nueva resolución administrativa, pueden ejercer una acción judicial por la vía judicial privativa
(contencioso administrativa o contencioso tributaria), en donde la sala correspondiente en el tribunal
de lo contencioso administrativo, luego de concluido el proceso judicial de conocimiento, dicta una
sentencia declarativa que confirma o revoca total o parcialmente la resolución o resoluciones
administrativas objeto de este proceso judicial-administrativo, que concluye con una sentencia de
plena jurisdicción (minus petita, conforme petita o ultra petita, según el criterio que aplique la sala
del tribunal de lo contencioso administrativo), que aún puede ser sometida a conocimiento de la
Corte Suprema de Justicia mediante el recurso extraordinario de Casación.

En Guatemala por ser el contencioso administrativo y el contencioso tributario, procesos judiciales en


única instancia, no hay apelación, solo procede la casación en contra de sus sentencias y autos
definitivos.

Cuando el fondo de la resolución no es materia de la vía judicial de lo contencioso administrativo, por


impedimento legal (incompetencia del tribunal por razón de la materia, por ejemplo cuando se trata de
concesiones discrecionales, asuntos políticos, diplomáticos, militares, de seguridad del Estado, etc.), los
interesados legitimados pueden utilizar la vía judicial extraordinaria y constitucional, solicitando un
amparo de fondo.

Esta excepción se produce debido a que el fondo del asunto contenido en la resolución administrativa
se refiere a las facultades discrecionales del Estado (revise en la ley de lo contencioso-administrativo
las causas de improcedencia).

En estos casos se pide amparo para que se elimine del contenido de la resolución administrativa
cualquier violación a los derechos fundamentales de los interesados, porque se trata de derechos que
deben ser garantizados por el Estado.

Lo anterior se entiende porque la doctrina y la legislación reconocen que, no obstante tanto la


naturaleza jurídica del procedimiento administrativo como su resolución, son de orden público interno
(y por ello obligatoria y coercitiva -erga omnes-), la administración pública no es perfecta (es falible, se
puede equivocar) y se debe garantizar el derecho a la defensa y a disentir ante la decisión del Estado.

6.

Por eso, con base en los principios de juridicidad, defensa, equidad, seguridad y certeza jurídicas,
para eliminar cualquier posible arbitrariedad, abuso de poder o errores, la ley otorga a los
perjudicados, la facultad de pedir control judicial extraordinario (amparo de fondo) luego de agotar el
control administrativo y por supuesto al agotar el control judicial privativo (resuelta la casación), si hubo
competencia material para la revisión judicial ordinaria.

En estos casos se pide amparo para que se revise el fondo de la resolución o resoluciones
administrativas o el fondo de la sentencia contencioso administrativa o tributaria, para establecer la
existencia de infracciones a derechos fundamentales que deben ser garantizados por el Estado y
eliminarlas en caso el tribunal constitucional llegue a concluir con base en la valoración probatoria y el
análisis jurídico-legal, que efectivamente se han vulnerado los derechos y garantías fundamentales del
interesado o interesados.

Sin embargo es necesario puntualizar que el o los interesados también pueden plantear solicitud de
amparo durante y antes de la terminación del procedimiento. Esto puede suceder cuando el órgano
que lo tramita deja inactivo el procedimiento administrativo o porque se comete alguna arbitrariedad
de procedimiento (no de fondo).

Este amparo no es de fondo, debido a que no se entra a conocer el asunto objeto del procedimiento
administrativo. No se revisa ninguna decisión acerca de la procedencia o improcedencia total o parcial
del asunto que motivó el procedimiento.

Lo que se discute es la falta de acción en la tramitación del procedimiento, vicio que es provocado por el
o por los funcionarios que tengan a su cargo el expediente administrativo. De allí que se trate de un
amparo por vicios del procedimiento –es un a tutela judicial constitucional-.

Mediante la solicitud de amparo durante el procedimiento administrativo, se pretende que el tribunal


de control constitucional, luego de revisar el expediente le ordene al funcionario responsable que:

a) continúe la tramitación del procedimiento administrativo dentro de los plazos legales; o,

b) en caso necesario (cuando no hay plazo legal o el plazo legal resulta amplio y discrecional), que
continúe la tramitación del expediente administrativo dentro del plazo judicial que le ordene o señale
el órgano de control constitucional; o,
c) que dicte resolución de fondo porque el expediente administrativo ya se encuentra en estado de
resolver (todavía no hay silencio administrativo, solo se trata de retardo administrativo o mora
administrativa); o,

d) que anule todo o parte de lo actuado a partir de la arbitrariedad de procedimiento, cometida durante
la tramitación y repita las actuaciones administrativas anuladas.

7.

Como se puede concluir, tanto la acción de amparo como el órgano o los órganos jurisdiccionales que lo
tienen a cargo, tienen categoría de contralor jurisdiccional constitucional extraordinario que protege el
debido proceso, el derecho de petición, la legalidad, la certeza y la seguridad jurídicas y en general el
debido procedimiento administrativo, su juridicidad.

La petición de amparo se plantea para pedir control judicial constitucional, ya sea porque hay retardo o
mora administrativa a), b), c) [¡puntualizo!: aún no hay silencio administrativo solo hay retrazo
administrativo solo se trata de mora administrativa]; o, d), porque se cometió alguna o algunas
infracciones al procedimiento y las diligencias deben ser anuladas total o parcialmente y deben
tramitarse de nuevo.

El objetivo que busca el peticionario es una sentencia en amparo, que al declararlo con lugar, ordene
que el funcionario administrativo actúe y que reactive el procedimiento, o que dicte la resolución de
fondo y concluya el procedimiento administrativo, o que lo enmiende eliminando los errores o
arbitrariedades que cometió.

Finalmente, cuando en las resoluciones administrativas y en las sentencias judiciales dictadas en un


caso administrativo se infringen derechos fundamentales, siempre que ya se hayan ejercitado todas las
acciones judiciales otorgadas por la ley y conforme al debido proceso, agotadas las vías administrativa y
judicial, o en su caso cuando el funcionario público tampoco obedece la orden emitida en el amparo, el
o los perjudicados pueden acudir a la jurisdicción internacional para demandar al Estado por sus
arbitrariedades y abusos, con base en convenios y tratados internacionales aceptados por el Estado de
Guatemala.

CARACTERISTICAS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.

1. El procedimiento administrativo se deriva de la ley. El contenido de la norma legal sustantiva,


otorga o reconoce derecho o derechos a los particulares y al Estado. En otros casos la norma legal
sustantiva impone deberes y obligaciones a los particulares o al Estado.

Cuando los particulares o el Estado deciden ejercer esos derechos o cumplir sus obligaciones o
funciones, estas se convierten en materia o fondo del procedimiento administrativo. Otras normas
legales de naturaleza adjetiva o procesal o de trámite, señalan las fases del procedimiento.
En consecuencia, los particulares y los funcionarios públicos deben conocer a fondo la normativa legal
que da origen a la materia de los procedimientos y su tramitación, para lograr resoluciones apegadas no
solo a la ley y también conforme a su derecho.

2. Se desarrolla ante los órganos administrativos de los organismos del Estado y de las entidades
estatales autónomas y descentralizadas, nacionales, regionales, departamentales y municipales. Esto
significa que durante la tramitación del procedimiento administrativo, no intervienen los órganos
jurisdiccionales solo por excepción.

8.
Esa excepción a la normalidad se manifiesta mediante la necesidad de presentar solicitudes de amparo
(como se apuntó para corregir el procedimiento), en donde se pide forzar a la Administración para que
actúe o tramite el procedimiento cuando sin causa legal lo suspende o para que dicte la resolución final
o de fondo porque venció el plazo de ley sin que lo haya hecho.

3. Los procedimientos administrativos están a cargo de funcionarios públicos. Esos funcionarios


públicos pueden pertenecer al organismo ejecutivo, a los otros organismos del Estado, a las entidades
oficiales descentralizadas y autónomas, o a los órganos desconcentrados de control político, de
cuentas y jurídico (Tribunal Supremo Electoral, Contraloría General de Cuentas, Procuraduría de
Derechos Humanos, Ministerio Público, Corte de Constitucionalidad, Superintendencia de
Administración Tributaria y Procuraduría General de la Nación, Superintendencia de Bancos, Banco de
Guatemala, Superintendencia de Comunicaciones, etc.), quienes para cumplir sus funciones
administrativas y para resolver peticiones de los particulares, deben acudir a los procedimientos
administrativos.

Esto significa que están ejerciendo sus funciones administrativas y no las especializadas de su cargo
público. Por ejemplo, un militar tiene a su cargo acciones de seguridad nacional y además debe
administrar la organización que tiene a su cargo, al personal que permite que existan insumos (papel,
teléfonos, equipo, internet, víveres, vestuario, armas, municiones), que exista disponibilidad de dinero
para el pago de los gastos (salarios, compras, reparaciones o construcciones de obras, etc.); lo mismo
sucede con los alcaldes, los magistrados, los ministros, los directores, los gerentes, los decanos, etc.

Debemos recalcar la importancia del conocimiento de la ciencia y la técnica de la administración (y del


Derecho Administrativo también), que la ley le debería exigir a todos los funcionarios públicos y ser
comprobada mediante exámenes y experiencia.

4. En el procedimiento administrativo intervienen todas las personas individuales o colectivas que


tienen uno o más intereses legítimos que defender y lo hacen por iniciativa propia, o porque la
administración les notifica la existencia del procedimiento y los invita o cita a participar (esto hace que
el procedimiento sea público y contradictorio).

Cuando se trata de procedimientos administrativos internos que se desarrollan para cumplir funciones
de organización y funcionamiento, solo participan los funcionarios públicos (por ejemplo en un
nombramiento, un ascenso, un traslado o permuta, una sanción disciplinaria, la compra de materiales y
equipo, etc.).

En todo caso, la validez de los procedimientos administrativos está condicionada a la publicidad y


conocimiento de los mismos a través de las notificaciones a los interesados, ya sea que se trate de
notificaciones personales y directas o notificaciones públicas e indirectas (avisos en medios de
comunicación o internet), lo que produce fuerza ejecutoria a las decisiones (quedando a salvo el
derecho de impugnar las resoluciones administrativas, por toda persona que se considere afectada
negativamente y demuestre que tiene interés directo en el asunto).

9.

Sin embargo, es necesario puntualizar que la participación en los procedimientos administrativos de


personas ajenas al órgano o entidad, no significa que adquieran la categoría de partes, pues se busca
formar una decisión de fondo, sin que exista controversia o litigio lo que no descarta que la resolución
de la Administración, produzca al final una contraposición de intereses y en consecuencia, la
presentación y solicitud de reconocimiento de pretensiones ante los órganos jurisdiccionales en donde
los interesados finalmente se convertirán en partes en un proceso judicial administrativo o
dependiendo de la materia, en otro tipo de proceso (penal, civil, de trabajo, etc.).

5. El procedimiento administrativo existe a causa de su inicio de oficio por los funcionarios de la


Administración o a causa de solicitud de cualquier interesado.

6. El procedimiento administrativo tiene un motivo que puede ser:


a) el cumplimiento oficioso de las atribuciones obligatorias que la ley le asigna a la Administración;
b) la ejecución de planes, programas y proyectos públicos;
c) las infracciones a las normas administrativas;
d) las peticiones presentadas ante la Administración por cualquier persona; y,
c) la revisión de las resoluciones impugnadas por los perjudicados.

7. El procedimiento administrativo normalmente debe legalmente concluir con una resolución


administrativa de fondo, resolución final o resolución originaria. Cuando termina el procedimiento y
la administración NO dicta su decisión final, hay una situación anormal o irregular.

En estos casos, se produce en primer lugar la MORA O RETARDO ADMINISTRATIVO porque la


Administración todavía no pierde competencia y puede emitir resolución aunque sea tardía, porque la
ley le otorga esa oportunidad (estudie los artículos 15 y 16 de la Ley de lo contencioso administrativo).

Y cuando la resolución no se dicta aún después de la prórroga legal de la competencia, entonces ocurre
otra figura jurídica que se denomina SILENCIO ADMINISTRATIVO, cuyos efectos deben estar regulados
en la ley. La ley debe señalar la solución ante la ausencia de resolución administrativa. (ANALICE LOS
ARTÍCULOS: 10 LITERAL F), 49, LITERAL B), 50 LITERALES A), B), C), Y 54 DE LA LEY DE AMPARO,
EXHIBICIÓN PERSONAL Y DE CONSTITUCIONALIDAD; 16 DE LA LEY DE LO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO; 157 DEL CÓDIGO TRIBUTARIO).
En esos casos, se dice que la norma legal regula la decisión subrogando legalmente a la administración
estatal, para que no se deje de cumplir los principios de seguridad y certeza jurídicas.

La resolución administrativa final debe fundarse en la verdad real que se ha determinado mediante la
evidencia (que aún no califica como prueba porque no la ha conocido un órgano jurisdiccional). Esa
evidencia se produjo durante la tramitación del procedimiento.

La resolución de fondo contiene la posición final de la Administración respecto del caso objeto del
procedimiento que concluye en forma normal, sin embargo solo esa resolución final solo “se presume
legitima”.

10.
La presunción de legitimidad de la resolución administrativa de fondo, se debe a que esa resolución
final de la Administración puede ser impugnada o recurrida, siempre que la ley le otorgue a la persona
afectada negativamente en sus intereses legítimos, el derecho de impugnar la resolución para que sea
revisada por la misma administración.

Cuando el perjudicado no logra la protección o reconocimiento de sus intereses, el caso puede ser
motivo de demanda en la vía judicial privativa (contencioso administrativa) y al final en la vía judicial
extraordinaria interna (amparo). Y como se apuntó, agotadas las acciones nacionales, el interesado
puede acudir a la vía internacional (sistema judicial internacional interamericano y universal).

8. En el procedimiento administrativo no hay condena en costas. Los interesados solo deben pagar los
impuestos, gastos, tasas, honorarios de expertos y asesores, El costo funcional (infraestructura,
personal, equipo e insumos) lo soporta el presupuesto del Estado, alimentado con los impuestos que se
recaudan en cada período fiscal.

9. El procedimiento administrativo además de estar regulado en las normas legales –como se apuntó-,
se fundamenta en los principios especiales del derecho administrativo y en los generales del derecho.

Esos principios se encuentran contenidos o reconocidos expresa o tácitamente por la Constitución y se


regulan o desarrollan en las leyes y reglamentos así como en los tratados, convenciones, pactos,
convenios y contratos internacionales aceptados por Guatemala, por lo que este conjunto jurídico
normativo (normas legales y principios jurídicos) es el único medio que debe utilizar la Administración
para modelar, conformar y fundar sus decisiones administrativas.

No se debe ignorar, que en materia administrativa local, el código municipal fundado en la Constitución,
acuerdos de paz y el convenio 169 de la OIT y en otros instrumentos legales, acepta la tramitación de
procedimientos administrativos informales basados en la costumbre milenaria, la tradición, los usos, las
prácticas y la cultura local.

Esto debemos considerarlo un gran avance, aunque tardío, pues se reconoce oficialmente, la existencia
de un sistema jurídico no formal o no legislado, basado en la costumbre indígena población
verdaderamente originaria de este país y que ha trascendido a las épocas históricas sucedidas desde la
conquista a nuestros días.
10. La forma o representación material del procedimiento administrativo es el expediente integrado
por actas, declaraciones, inspecciones, diligencias administrativas en general, memoriales, formularios,
oficios, dictámenes, informes, reportes, resoluciones o decretos de trámite y de fondo, que aparecen
por escrito (en papel impreso) o gráfico en archivos virtuales, audiovisuales, digitales, electrónicos,
informáticos y telemáticos, en el monitor de una computadora o en la pantalla y bocinas de equipos
audiovisuales). Esas diligencias, fases, etapas o estadios van ordenadas cronológicamente y también
según el orden que indican las leyes y los reglamentos aplicables al caso concreto.

Los expedientes administrativos existen material y formalmente en papel y en archivos o registros


electrónicos, digitalizados o grabados susceptibles de ser reproducidos.

11.
LOS ELEMENTOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.

1. SUJETOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO (elemento subjetivo).


En el procedimiento administrativo participan dos clases de sujetos. El SUJETO ADMINISTRATIVO
OFICIAL, representado por los funcionarios de los órganos de los organismos del Estado y de las
entidades públicas oficiales (autónomas y descentralizadas).

En la actualidad deben ser agregados los representantes de los concesionarios de servicios y obras
públicas que actúan en nombre del Estado, (cada día en incremento) pero con la limitación legal de no
poseer competencia completa en la tramitación de expedientes, puesto que legalmente no podrían
sancionar faltas o resolver recursos.

El otro se denomina SUJETO ADMINISTRATIVO INTERESADO, y es la persona o personas a las que


afectará el resultado del procedimiento (positiva o negativamente). Estos sujetos pueden ser todo tipo
de personas individuales o colectivas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras y como se apuntó y
creo necesario puntualizar, no son partes porque no están participando en un proceso judicial.

Estos sujetos participan en un procedimiento administrativo, debido a que hicieron una petición, o
porque es posible que resulten sancionados por la comisión de alguna falta administrativa, o porque
fueron invitados o citados a participar por decisión oficiosa de la Administración, o porque algún
sujeto interesado pide participar como tercero, pues al enterarse de la existencia del trámite, resulta
que tiene interés directo o indirecto en el asunto.

Cuando se trata de procedimientos administrativos internos, únicamente participan los sujetos


administrativos oficiales o funcionarios públicos.

2. MOTIVO DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO (elemento motivo).


Generalmente el motivo del procedimiento administrativo como se apuntó, es el cumplimiento de las
normas legales que regulan las obligaciones de la Administración Pública (y las de sus concesionarios), y
como se dijo puede ser la ejecución de planes, programas y proyectos oficiales; imponer sanciones o
resolver peticiones e impugnaciones.
3. CAUSA DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO (elemento causal).
La causa del procedimiento administrativo puede ser el IMPULSO DE OFICIO, que se genera en los
propios órganos de la Administración Pública a través de sus funcionarios que están cumpliendo la ley.

También puede darse el IMPULSO A SOLICITUD O PETICIÓN DE INTERESADO, originado por los
requerimientos presentados a la administración por los particulares, en el ejercicio de su derecho de
petición.

12.
4. CONTENIDO O MATERIA DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO (elemento contenido).
El procedimiento administrativo es la representación real, material o fáctica, del ejercicio de funciones
legales en determinadas materias encomendadas a la Administración, según el sector al que
pertenezca el órgano o la entidad que se encarga de tramitarlo.

Su contenido puede ser materia de salud, educación, alimentación, defensa, seguridad y orden
públicos, trabajo, comunicaciones, relaciones internacionales, migración, inmigración, previsión social,
seguridad social, transportes, energía, electrificación, finanzas, economía y un etc. Interminable que
cada día se incrementa al incrementar las funciones de la administración, debido a nuevas materias y
técnicas.

5. OBJETO DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO (elemento objetivo).


El objeto del procedimiento administrativo es preparar la decisión de fondo para que el órgano o
entidad cumpla con sus atribuciones legales. Esa decisión o resolución administrativa es de fondo y
debe estar fundada jurídicamente.

Además, esa declaración oficial se presume legítima (PRESUNCIÓN DE LEGITIMIDAD), pero es


susceptible de ser atacada mediante impugnaciones o recursos administrativos y posteriormente en la
vía judicial ordinaria o extraordinaria hasta que adquiera certeza, seguridad jurídica y categoría de cosa
juzgada.

6. FINES DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO (elemento teleológico o finalista).


El procedimiento administrativo es el instrumento, el medio, forma o herramienta legal que el Estado
debe utilizar por imperativo de la ley, para desarrollar las funciones que oficialmente le competen y así
alcanzar sus fines.

Cada vez que concluye un procedimiento administrativo con certeza y seguridad jurídica y no con
irresponsabilidad y con fines espurios, indirectamente se colabora con la firmeza del sistema
democrático y de la paz social para alcanzar el bien común. Juzguemos nuestro entorno a base de la
afirmación anterior.
Sin embargo, depende de cada gobierno la interpretación de esos fines pues unos buscarán con
fundamento en el liberalismo obtener el desarrollo del individuo; otros tratarán de impulsar la
democracia participativa en donde el individuo sea considerado como parte de ese ente más complejo
que es la sociedad y se alcance el bien común (democracia social) y, otros buscarán una visión
demócrata socialista que interprete que la sociedad como entorno del individuo, debe ser desarrollada
para alcanzar el bienestar social en condiciones de igualdad (socialismo). Eso es ideología y es válido
pues por ese gobierno votó la mayoría.

Es ética, moral, política y jurídicamente inaceptable e ilegítima, la actuación no política, politiquera y


sesgada hacia fines personales de quienes hacen gobierno y sus financistas.

13.
7. ESTRUCTURA DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO (elemento estructural).
El procedimiento administrativo se integra con una serie de etapas, fases, estadios o diligencias que se
producen sucesivamente, en el orden y durante los plazos determinados en la ley.

8. FORMA DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO (elemento formal o material).


Las fases del procedimiento se desarrollan por medio de actividades, actuaciones o diligencias
administrativas que se materializan, toman forma, se concretan y se conservan o se guardan, en
documentos de papel o en documentos electrónicos, informáticos y audiovisuales, que integran el
expediente (solicitudes, formularios, certificados, certificaciones, constancias, reportes, actas, informes,
dictámenes, resoluciones, etc.)

9. COSTE DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO (elemento presupuestario).


La tramitación de los procedimientos administrativos se apoya financieramente en los recursos
económicos del Estado. Esos recursos están integrados con bienes inmuebles (edificios, fincas) muebles
(equipo, maquinaria, vehículos, escritorios, etc.) y lo que se destina a inversión de obra física y para el
pago de salarios, sueldos y honorarios a los funcionarios públicos, que la Administración hacer efectivos
con los recursos que recibe de los contribuyentes a través de los impuestos.

Los interesados que participan en el procedimiento no pagan el coste del mismo, salvo lo relacionado
con impuestos como el iva, el iusi, timbres fiscales, tasas por servicios, el valor de formularios, las
publicaciones de edictos, avisos o notificaciones, patentes, fianzas, seguros, certificaciones,
constancias, honorarios de asesores, expertos o peritos, interventores o depositarios, etc.

10. ELEMENTO JURÍDICO DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.


Este elemento se integra en primer término con los principios jurídicos (plano o dimensión axiológica
que ubicamos en la doctrina o teoría del Derecho); y en segundo término en las normas legales que
regulan al procedimiento administrativo y que se encuentran en la Constitución, en leyes emitidas por
la asamblea constituyente, en leyes ordinarias, en convenios y tratados internacionales, en decretos de
emergencia y reglamentos (plano o dimensión normativa que ubicamos en la legislación vigente).

Esas dos partes integradas (legislación y doctrina), constituyen el objeto de estudio del derecho
constitucional, del administrativo y del procesal administrativo y de otras disciplinas jurídicas más
especializadas (administrativo laboral, administrativo registral, administrativo notarial, de aviación,
espacial, propiedad Intelectual e industrial, municipal, de ornato, urbano, rural, agrario, tributario,
financiero, de pueblos indígenas, hidrocarburos o petrolero, de minería, de aguas, ecológico, de áreas
protegidas, adopciones, sociedades, bancario, etc.) La parte doctrinaria sirve para que a base de razón
y criterio se pueda interpretar la parte legislativa o legal para que se pueda aplicar a casos concretos,
constituyendo así, la otra dimensión o plano denominado fáctico o material del derecho.

De allí que sea inaceptable denominar a este elemento con exceso de simpleza “elemento legal”,
salvo que se padezca de analfabetismo jurídico, situación totalmente corregible a base de estudio.

14.
LOS PRINCIPIOS JURÍDICOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.

Los principios jurídicos del procedimiento administrativo son pautas que orientan la actuación
administrativa. Para la escuela positiva del Derecho los principios pueden ser aplicados, siempre que
estén reconocidos por la ley. Para la escuela ius naturalista, los principios existen estén o no estén
reconocidos por la legislación, pues son eternos, inmutables e independientes del reconocimiento
legal y siempre deben ser aplicados. Cuando los funcionarios no solo reconocen los principios sino que
los aplican en sus actuaciones y esa aplicación se produce siempre, entonces se van convirtiendo en
valores o formas de actuación constante (vida humana objetivada –Luis Recasens Siches-).

Los principios jurídicos siempre están presentes en la legislación ya sea que aparezcan expresamente
reconocidos o que sin aparecer un texto específico, se pueden y se deben ubicar en todo el texto legal,
incluso acudiendo a todo el sistema legal a partir de la Constitución, pues se pueden extraer a través del
proceso de interpretación jurídica por auto integración o por hetero integración.

Al interpretar las normas para resolver el caso, debe existir en el ánimo de quien decide administrativa
o judicialmente, el deseo de realizar la Justicia, como uno de los más altos valores del Derecho.

Al existir la más leve sospecha de cometer una injusticia, se debe hacer una interpretación extensiva de
la norma legal y procurar la aplicación de los principios especiales del derecho administrativo y del
Derecho en general.

Lo importante es que quien haga la búsqueda además de poseer un amplio conocimiento de la cultura
en general y lo básico de las ciencias, sea un verdadero jurista y en consecuencia conocedor de las
diversas teorías y corrientes doctrinarias, en pocas palabras “un Teórico” con “Escuela” (*lo escribo
así, porque en Guatemala desde los años 80 los analfabetas jurídicos y profesionales de maquila,
utilizan esos calificativos “teórico” o de “estudiante de escuela…” en forma despectiva y según ellos
para insultar ¿? a los académicos.)

En otras palabras y párrafo parte, no ser un simple memorista, aplicador repetitivo de las leyes o de la
“mala práctica” o “experto” legal (en una palabra “tinterillo o leguleyo”).
PRINCIPIO DE JURIDICIDAD O DE JURICIDAD.
El sistema jurídico vigente es uno, en un lugar y época determinados y debe ser aplicado integralmente,
pues se constituye con el conjunto de normas legales (constitucionales, ordinarias y reglamentarias) y
los principios que las fundamentan, por lo que en el momento en que las normas contengan algún
defecto (son incompletas, no existen, son ambiguas, son vagas o son contradictorias entre si), debe
acudirse a la jurisprudencia y a los principios generales del Derecho, para no retardar o denegar la
justicia que espera la población. Se debe resolver el caso, con base en dichos principios para
posteriormente solicitar al legislador que corrija el defecto legal.

15.
Este principio cobra importancia cada día y deberá ser observado por todos en un futuro no lejano,
debido a que en uno de los Acuerdos de Paz, en el Convenio 169 de OIT y ahora en el código municipal,
se reconoce la normativa jurídica propia de las comunidades indígenas, fundamentalmente oral y
consuetudinaria, por lo que nuestro país deberá abandonar paulatinamente el excesivo formalismo y el
extremo positivismo.

Por otra parte, la comunidad internacional interesada en facilitar el comercio global, negocia cada día la
introducción de la oralidad, los métodos alternos para la solución de conflictos –la mediación, la
concilación, arbitraje- y el reconocimiento de los principios del derecho a las legislaciones que por
extremadamente positivistas, inquisitivas y escritas, ahora son consideradas como atrasadas y se
constituyen un serio obstáculo para el desarrollo y para el logro de los fines de transnacionalización
económica, jurídica, cultural y política que persiguen las potencias del primer mundo, para mantener su
hegemonía.

Tampoco se debe olvidar que dentro del principio de juridicidad, también se encuentran los principios
generales del Derecho: justicia, equidad, paz, libertad, igualdad, seguridad, certeza, etc.

PRINCIPIO DE LEGALIDAD.
El procedimiento y las decisiones administrativas deben fundarse en la ley que regula el trámite y el
fondo del asunto. El funcionario debe seleccionar las normas aplicables al caso, con el apoyo de su
asesor jurídico, para interpretarlas y aplicarlas mediante la resolución o decisión de fondo. Esto requiere
en la práctica, hacer la ubicación adecuada de la norma legal para proceder a su interpretación y
aplicación al caso concreto.

PRINCIPIO DE OFICIOSIDAD O DE OFICIALIDAD.


El procedimiento administrativo en nuestro país es de carácter inquisitivo. Debido a esa naturaleza, la
Administración está obligada a respetar los plazos legales e impulsarlo de oficio. Una vez iniciado el
procedimiento ya sea por petición de interesado o de oficio por la propia Administración, su trámite
queda bajo la responsabilidad de los funcionarios que lo tienen a su cargo, lo que debe ser considerado
como una facultad y al mismo tiempo como la obligación de promoverlo, para averiguar la verdad real
que servirá de base para tomar la decisión final. Lo anterior no excluye el derecho de los interesados
para instar o impulsar su tramitación y formular solicitudes.
PRINCIPIO DE DEFENSA.
Como todas las personas que intervienen en un procedimiento administrativo, al final resultan
afectadas favorable o desfavorablemente por el resultado, al inicio del trámite deben ser notificados
y citados para que se presenten y hagan valer sus derechos ante la Administración y frente a otros
interesados o para apoyar a otros sujetos. Se trata de un derecho y de una garantía constitucional.

PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN O PROCEDIMIENTO CONTRADICTORIO.


El procedimiento puede convertirse en CONTRADICTORIO cuando confluyen en él, diversidad de
intereses que serán afectados al emitirse la resolución de fondo. La participación de todos los
interesados con intereses contrapuestos da vida a este principio.

16.
PRINCIPIO DE LIBERTAD DE ACCESO A LAS OFICINAS Y A LOS EXPEDIENTES PÚBLICOS.
Los interesados pueden obtener copias, constancias y certificaciones del expediente, (habeas data o
acceso a la información) como derecho fundamental que otorga la Constitución Política y que debe ser
garantizado por los funcionarios públicos. Se entiende este derecho no como el simple acto de tener a
la vista, leer y tomar copias de los documentos; se debe entender también, como el derecho a corregir
aquellos datos que resulten falsos, caducos o tergiversados y la obligación de la Administración de
proceder a las modificaciones que sean legalmente viables.

PRINCIPIO DE RAPIDEZ, CELERIDAD, EFICIENCIA O DE ECONOMÍA.


Los plazos para la tramitación de los expedientes, deben ser regulados por la ley en forma lógica y
razonable para que mediante su cumplimiento la justicia administrativa sea pronta y cumplida. No se
justifica el retardo del procedimiento que incrementa los costos, además de infringir las leyes.

PRINCIPIO DE IGUALDAD, IMPARCIALIDAD O EQUIDAD.


La Administración debe permitir las mismas oportunidades a todas las personas que intervienen en el
procedimiento, en igualdad de condiciones y sin favorecer ilegalmente a alguien. De lo contrario, se
produce la desigualdad, discriminación, parcialidad y falta de equidad.

Todos los interesados pueden y deben tener la oportunidad de aportar los elementos materiales y
subjetivos que consideren que contribuirán a fundar objetivamente la decisión final.

La Administración no debe inclinarse a favor de nadie, salvo las excepciones legales. Por ejemplo, en el
derecho laboral se protege al trabajador, especialmente a la mujer y al menor de edad o en el derecho
registral que protege al primero que ha depositado en el Registro el título de sus derechos.

También los interesados deben tener acceso a la información, salvo garantías de confidencialidad como
en las declaraciones tributarias en donde solo el juez puede ordenar su revelación a terceros.

Tampoco se puede olvidar que en algunas materias priva el interés del Estado, el interés general o el
interés social, pro ejemplo, durante una expropiación, o en el procedimiento para establecer
servidumbres, o cuando se emite una declaración de lesividad, o durante los estados de emergencia.
PRINCIPIO DE CERTEZA Y SEGURIDAD JURÍDICAS.
Las resoluciones de fondo que toma la Administración Pública, deben fundarse en la evidencia que
refleja la verdad real y en el análisis fáctico y jurídico sereno, que conducen a una decisión razonada,
bien fundada y justa. En sentido contrario, no se justifica ni debe aceptarse que la decisión de fondo se
emita en forma prematura, porque se corre peligro de atentar en contra de la certeza y la seguridad
jurídicas.

PRINCIPIO DE SENCILLEZ, ANTIFORMALISMO O INFORMALIDAD.


En el procedimiento administrativo no se debe exigir el cumplimiento de solemnidades o rituales
jurídicos extremos, pues no se desarrolla en sede judicial. La Administración debe aceptar las solicitudes
y gestiones aunque no estén formuladas con técnica jurídica.

17.

En general, cuando las personas omiten requisitos o no formulan correctamente sus planteamientos y
solicitudes, la Administración debe permitirles que los completen y depuren.

El cumplimento de las formalidades reguladas por las leyes son responsabilidad de los funcionarios que
tramitan el expediente. Esas situaciones de ninguna manera son aceptables en un Abogado, quien por
ser un profesional, debe conducirse como tal, pues aunque la ley no lo obligue, debe realizar su trabajo
en forma técnica como parte de la ética profesional. Lo contrario constituye mala práctica y es posible
exigir el resarcimiento por los daños y perjuicios que ocasione el trabajo de un profesional
incompetente, negligente, falto de ética o mediocre. Y en el caso de funcionarios públicos, como se
apuntó debería exigírsele legalmente, conocimientos técnicos de administración.

PRINCIPIO DE ESCRITURA.
Las actuaciones que ocurren durante el procedimiento, deben quedar documentadas y ordenadas en el
expediente. Aunque la ley indique que el procedimiento es oral, se debe dejar constancia escrita de lo
actuado en papel o por medios digitales o electrónicos que permitan su reproducción segura y fiel.

Las gestiones de los interesados se hacen por medio de formularios y memoriales (pueden hacerse por
Internet cuando la ley lo permite –analice el código tributario-.

La administración facciona (redacta y autoriza) actas y dicta resoluciones que pueden quedar escritas
como lo indica la tradición en papel, o programas de computación pues cada vez se hace más frecuente
el documento informático en archivos virtuales (audiovisuales, digitales, electrónicos, informáticos y
telemáticos).

PRINCIPIO DE GRATUIDAD.
En los procedimientos administrativos no hay condena en costas, pero los interesados deben pagar los
gastos propios de sus gestiones como las tasas, impuestos, honorarios de técnicos, profesionales y
expertos o peritos, certificaciones, publicaciones, patentes y constancias, etc.
Toda la población cubre el coste de la Administración y de su burocracia mediante los impuestos
directos e indirectos. Y por supuesto, no debe hacerse pagos ilegales pues esto constituye delito para
quien paga y para quien recibe el pago o dádiva.

PRINCIPIO DEL MULTILINGUISMO.


Como resultado de los acuerdos de paz, la ley marco para su cumplimiento, la ratificación del convenio
169 de OIT y el nuevo código municipal (año 2002), los procedimientos administrativos deberán ser
orales atendiendo a la población que no puede expresarse por escrito por no saber hacerlo o por falta
de recursos para pagar asesoría jurídica, especialmente en el área rural e indígena que no habla español
y por la dificultad que representa la inexistencia -hasta ahora- de la escritura de la totalidad de los
idiomas y dialectos autóctonos de Guatemala. Además se debe respetar sus valores, tradiciones,
principios, costumbres, procedimientos, autoridades y cultura local.

18.
Esto hace necesario capacitar en las comunidades, intérpretes del idioma local al español, para que
colaboren en la tramitación de los expedientes para hacer constar las actuaciones por escrito, en el
idioma oficial, como garantía de certeza y de seguridad jurídicas. ANALICE LA LEY DE IDIOMAS
NACIONALES (DECRETO 19-2003 DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA)

PRINCIPIO DE ORALIDAD. Acorde con lo apuntado en el párrafo anterior, en los procedimientos


administrativos se debe aplicar la oralidad, especialmente en el área rural y en aquellos trámites que no
requieran exposiciones técnicas o científicas.

Por otra parte, la corriente de la oralidad procesal cobra auge cada día, pues luego de transformar el
proceso penal, actualmente (pero desde hace más de 8 años), se promueve la oralidad en el proceso
civil y mercantil, y en el procedimiento administrativo como en el proceso judicial contencioso
administrativo. En este aspecto también es aplicable la mencionada Ley de Idiomas Nacionales.

PRINCIPIO DE IMPUGNACIÓN O DE IMPUGNABILIDAD.


La decisión de fondo que toma la Administración cuando se concluye el procedimiento administrativo
puede afectar desfavorablemente los derechos e intereses legítimos del o de los interesados.

En consecuencia, luego de la notificación se puede usar el derecho de impugnar mediante la


interposición del o de los recursos administrativos que otorgue la ley, para que se revise la resolución
por el mismo funcionario que la dictó o por otro.

Esa revisión puede concluir con la confirmación total o parcial de la resolución revisada o con la
revocación total o parcial de la misma, en este caso debe emitirse una nueva resolución que disponga
cambios totales o parciales a la primera decisión de fondo. Estas actuaciones se realizan en la vía
administrativa.
Concluido el recurso, si el interesado todavía se considera afectado en sus legítimos intereses, puede
acudir a la vía judicial a demandar a la Administración, para que el tribunal competente revise las
resoluciones y dicte sentencia. La sentencia también puede ser objeto del recurso de casación por la
parte que considere que el resultado del proceso judicial, afecta negativamente sus derechos.

Agotada esta vía judicial ordinaria, se puede plantear la solicitud de Amparo, cuando se considera que
en las resoluciones de la Administración y en las sentencias de los tribunales, se afectan derechos
fundamentales. La condición es que se haya señalado esa violación en el momento en que se produjo,
pues de lo contrario se tendrá como consentida.

Hacer valer el principio de impugnación es necesariamente una facultad y un derecho que debe ser
ejercitado únicamente por el interesado, en consecuencia funciona únicamente a solicitud de la o de las
personas afectadas (sujetos legitimados) por la resolución administrativa y por lo tanto, nunca de oficio.

19.

PRINCIPIO DE CONTROL JUDICIAL (TUTELA JURISDICCIONAL).


Cuando el procedimiento administrativo no se inicia luego de la presentación de una solicitud; cuando
es interrumpido sin que exista causa legal que justifique la paralización; o cuando terminado el
procedimiento no se emite la decisión de fondo dentro del plazo indicado por la ley, el perjudicado
puede solicitar la intervención de un órgano jurisdiccional mediante el planteamiento de una solicitud
de Amparo.

En estos casos el tribunal de amparo no entra a conocer ni a resolver el fondo del asunto administrativo
objeto del procedimiento, pues se limita a ordenarle a la Administración que admita a trámite la
solicitud y forme el expediente, o que continúe la tramitación del procedimiento, o que emita la
resolución final o de fondo.

El tribunal debe además de ordenar la regularización del procedimiento, apercibir a las autoridades
sobre las responsabilidades en que incurrirán de no obedecer la orden judicial.

Este control judicial de forma se complementa con el control judicial de fondo que como se explicó,
integra el principio de impugnación o tutela en la vía judicial.

PRINCIPIO DE EFICACIA. Las actuaciones de la Administración Pública dirigidas a tomar decisiones


relacionadas con el cumplimiento de la ley, o la ejecución de planes, programas y proyectos de
gobierno, o resolver las peticiones de los usuarios, o imponer sanciones a quienes han infringido las
leyes y los reglamentos administrativos, o la revisión de resoluciones administrativas anteriores, deben
procurar que las decisiones que se tomen por medio de resoluciones administrativas de fondo,
coadyuven a lograr cambios positivos en el entorno social y natural.

Las resoluciones administrativas deben ser los medios para que la población se sienta beneficiada,
segura y protegida por el Estado.
Es en consecuencia, un medio muy importante para que el Estado adquiera legitimidad pues del poder
público deben emanar la justicia y la equidad.

Por el contrario, cuando la población percibe en las actuaciones administrativas corrupción, pérdida de
tiempo, gastos innecesarios, pierde la esperanza de obtener decisiones justas y equitativas de parte del
gobierno y así este y sus instituciones pierden legitimidad.

Cuando se logra el cambio y el desarrollo social sostenible y generalizado, con base en la credibilidad de
las actuaciones y resoluciones de la Administración, se logra la eficacia, que no es otra que la
transformación positiva de la sociedad y de su entorno natural y artificial.

20.
PRINCIPIO DEL DEBIDO PROCESO. Todos los principios descritos conforman el principio del debido
proceso. El principio del debido proceso se realiza o materializa, cuando la totalidad de actuaciones
administrativas se llevan a cabo de conformidad con las normas legales aplicables (legalidad), dentro de
los plazos previstos (celeridad, rapidez, eficiencia, justicia pronta y cumplida), cuando de oficio se
impulsa el trámite para obtener la verdad real (es oficioso e inquisitivo); además se permite que toda
persona con interés legítimo se apersone al procedimiento y defienda sus derechos según sus propias
capacidades y limitaciones (petición, defensa, contradicción, igualdad, libertad de acceso, escritura,
oralidad, multilinguismo) hasta obtener una resolución fundada jurídicamente (juridicidad) y que todos
los interesados puedan obtener la información y copia de las actuaciones (publicidad) sin que se exija el
cumplimiento de requisitos no contenidos en la ley (sencillez, informalidad) ni cobros ilegales
(gratuidad) y que notificada la resolución final, sea posible impugnarla en vía administrativa y judicial
(impugnabilidad) y que durante el trámite se pueda pedir la intervención del órgano judicial contralor
(control judicial), solo así se puede contar con una administración pública en un verdadero estado
constitucional de Derecho.

Para COMPLETAR EL TEMA, DEBE UBICAR LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO DESCRITOS y otros que por su materia o contenido se deben considerar como
PRINCIPIOS ESPECIALES DE DETERMINADOS PROCEDIMIENTO ADMINISTRTIVOS, en las leyes
siguientes:
1) CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA,
2) LEY DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO,
3) CÓDIGO MUNICIPAL,
4) CÓDIGO TRIBUTARIO,
5) CÓDIGO DE TRABAJO,
6) CODIGO DE SALUD,
7) LEY ORGANICA DEL PRESUPUESTO,
8) LEY DE NACIONALIDAD,
9) LEY DE DERECHOS DE AUTOR,
10) LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO.
Haga lo mismo en otras leyes vigentes, dependiendo del interés o necesidad que tenga por conocer,
aprender e interpretar la legislación.

CLASIFICACION DE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS.


La cantidad y clases de procedimientos administrativos son amplias, debido especialmente al poder de
intervención que sobre las actividades sociales y particulares todavía (a pesar de los liberales) posee la
administración estatal. Desde el punto de vista de nuestra disciplina jurídica los procedimientos
administrativos se pueden clasificar de la manera siguiente:

POR LA CLASE DE ORGANO O ENTIDAD QUE TRAMITA EL PROCEDIMIENTO.


Hay procedimientos de la Administración centralizada; procedimientos de la Administración
desconcentrada; procedimientos de la Administración descentralizada; procedimientos de la
Administración autónoma; procedimientos de la Administración de gestión concesionada (obras y
servicios públicos concesionados a los particulares).

21.
POR LA COMPETENCIA TERRITORIAL DEL ORGANO O DE LA ENTIDAD QUE TRAMITA EL
PROCEDIMIENTO. Procedimientos administrativos nacionales; procedimientos administrativos
regionales; procedimientos administrativos departamentales; procedimientos administrativos
municipales y procedimientos administrativos locales o comunitarios.

POR LA COMPETENCIA FUNCIONAL DEL ORGANO O ENTIDAD QUE TRAMITA EL PROCEDIMIENTO.


Procedimientos de salud, de salubridad, de educación, de presupuesto, de finanzas públicas, de
diplomacia, de defensa, de seguridad pública, tributarios, universitarios, militares, de construcción o
mantenimiento de obras públicas, de prestación de servicios públicos, de planificación, de control o
fiscalización, de asesoría o de consultoría, de compra o adquisición de bienes y servicios por contrato
abierto, compra directa, cotización o licitación pública, de nombramientos, de procesos electorales,
de previsión social, de cultura, de deportes, de espectáculos públicos, de ornato, de electrificación, de
servicio civil, de exploración, explotación y trasiego de hidrocarburos, minería, recursos naturales
renovables y no renovables, etcétera.

POR EL MOTIVO DEL PROCEDIMIENTO. Hay procedimientos para la ejecución de la ley; procedimientos
para la ejecución de programas y proyectos; procedimientos para resolver peticiones; procedimientos
para resolver impugnaciones o recursos administrativos; procedimientos punitivos para sancionar
faltas administrativas, procedimientos de personal de la administración, procedimientos de control, etc.

POR LA CAUSA O FORMA DE INICIO DEL PROCEDIMIENTO.


Procedimientos administrativos de oficio y procedimientos administrativos a solicitud de interesado.

POR LOS SUJETOS QUE INTERVIENEN EN EL PROCEDIMIENTO.


Procedimientos administrativos intra orgánicos o procedimientos administrativos internos en donde
únicamente intervienen los funcionarios públicos de un órgano o de una entidad administrativa.

Procedimientos administrativos inter orgánicos, que existen cuando intervienen los funcionarios
públicos de varios órganos o entidades administrativas.
Procedimientos administrativos inter institucionales, cuando intervienen funcionarios públicos de los
órganos del Organismo Ejecutivo con los de entidades públicas descentralizadas o autónomas como
los Municipios, la Usac, el Igss, Inguat, etc.

Procedimientos administrativos externos en los que participan además de los sujetos administrativos
oficiales encargados del procedimiento, los sujetos administrativos interesados (personas individuales y
colectivas, privadas y públicas, nacionales y extranjeras).

POR EL OBJETO DEL PROCEDIMIENTO. Procedimientos administrativos constitutivos y declarativos,


originarios o principales, que tienen por objeto que se emita la resolución que contiene la decisión de
la Administración del Estado fundada en ley que declare o que otorgue el reconocimiento para el
ejercicio de un derecho o la exoneración de una obligación.

22.
Procedimientos administrativos de revisión, que tienen por objeto el reestudio de una resolución que
fue impugnada por alguna persona perjudicada para que se revise y se confirme o deje sin efecto total o
parcialmente esa primera resolución. A estos les podemos denominar también, procedimientos
administrativos de impugnación, secundarios, derivados, o para agotar la vía administrativa.

LAS FASES O ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.


Se denominan FASES O ETAPAS del procedimiento, a los pasos o actuaciones administrativas que en
secuencia lógica y dentro de los plazos determinados en la ley, se deben cumplir desde el inicio hasta la
decisión final, que se debe fundar en los hechos evidenciados y en las normas jurídicas aplicables al caso
concreto, con la ayuda de técnicos y asesores jurídicos.

En un esfuerzo por generalizar (para tener una idea del procedimiento), se pueden indicar las fases o
etapas siguientes:

FASE INICIAL (DE OFICIO O A SOLICITUD DE INTERESADO) –MEMORIAL O FORMULARIO O ACTA


ADMINISTRATIVA-
_|_
V
FASE DE ACEPTACION A TRÁMITE E INICIO DEL EXPEDIENTE -PROVIDENCIA O RESOLUCIÓN DE
TRÁMITE-
_|_
V
FASE DE DILIGENCIAS, ACTUACIONES Y DE ACOPIO DE EVIDENCIA -ACTAS ADMINISTRATIVAS-
_|_
V
FASE DE DICTAMEN JURIDICO –dictamen o diagnóstico jurídico y base de la resolución final-
_|_
V
FASE DE PREPARACION DE LA RESOLUCION FINAL
(PROCEDIMIENTO EN ESTADO DE RESOLVER) –análisis de las evidencias recabadas-
_|_
V
FASE DE EMISION DE LA RESOLUCION DE FONDO, ORIGINARIA O FINAL -decisión de la
administración estatal-
_|_
V
FASE DE NOTIFICACIÓN DE LA RESOLUCIÓN DE FONDO Y APERTURA DEL PERÍODO LEGAL PARA LA
INTERPOSICION DE IMPUGNACIONES O RECURSOS ADMINISTRATIVOS.

Como se apuntó, el listado de fases anterior, tiene como afán dar un ejemplo general porque es posible
que en la ley y en los reglamentos se encuentren (según los casos específicos) otras fases o etapas no
enunciadas aquí.

23.
Además, para los “técnicos, expertos, prácticos o no teóricos” esa secuencia puede resultar irreal, falsa
o ideal, pues la realidad que conocen es la de veneración de la ley que aplican en uno o en otro sentido,
solo cuando les conviene y para todo lo demás, sus intereses porque en muchas oportunidades lo que
les buscan es su beneficio, incrementando la corrupción en todos los ámbitos del Estado.

Para una mejor comprensión de los procedimientos administrativos, se sugiere:


a) Visitar oficinas públicas y las salas del tribunal de lo contencioso administrativo, para pedir
expedientes, revisarlos y de ser posible obtener copias y analizarlos con sentido crítico.
b) Preparar esquemas con base en las leyes y reglamentos para determinar las etapas de los
procedimientos, los órganos que deben intervenir, los requisitos que se deben cumplir y los plazos
legales de cada fase.

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA NECESIDAD DE AGILIZAR LOS PROCEDIMIENTOS


ADMINISTRATIVOS Y PROPUESTAS ESPECÍFICAS OLVIDADAS EN LA REDACCION DE LA LEY DE LO
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO VIGENTE DESDE 1997 (DECRETO No. 119-96 DEL CONGRESO DE LA
REPUBLICA):

1. Organizar en cada dependencia administrativa un centro de control y manejo de expedientes por


medios computarizados, para permitir el acceso sencillo y rápido a quien requiere información sobre el
desarrollo y estado del procedimiento;

2. Suprimir el uso excesivo de providencias o decretos de trámite y reducir a una resolución inicial que
indique las fases a seguir y los plazos para cumplirlas, dejando a salvo las incidencias, intervenciones y
peticiones de los interesados;

3. Racionalizar y armonizar los plazos para evitar que el procedimiento se tramite lentamente -
tortuguismo burocrático- y por supuesto, para evitar la prematuridad o terminación excesivamente
rápida del procedimiento sin mayor fundamento fáctico evidenciado (ambos también son indicio de vías
para la corrupción);
4. Permitir que los interesados subsanen errores o completen requisitos y aceptar a trámite todas las
solicitudes y que se puedan recibir notificaciones por correo electrónico o por fax;

5. La Administración debe aceptar a trámite las solicitudes y las impugnaciones que no sean precisas en
cuanto a la designación del órgano al que van dirigidas o el nombre del recurso, pues al dictar la
resolución de trámite se debe enviar a donde corresponda o hacer la denominación de la impugnación
que según la ley corresponda;

6. Unificar los medios de impugnación para toda la Administración, sin vulnerar las leyes que regulan
entidades autónomas (Ley Orgánica del IGSS, Ley Orgánica del Banco de Guatemala, Superintendencia
Tributaria, Contraloría de Cuentas, etc.) o la propia Administración Autónoma (USAC), además de
tomar en cuenta la especialidad de ciertas leyes como la Ley de Servicio Civil, la Ley de Clases Pasivas o
las propias del servicio militar, diplomático, judicial y legislativo (tal y como se tuvo que hacer en la Ley
de lo Contencioso Administrativo con el Código de Trabajo y el Código Tributario).

24.

El procedimiento de reforma seguido en el caso del código municipal es el correcto. El nuevo código
establece que los recursos administrativos en materia municipal son lo que regula la Ley de lo
Contencioso Administrativo. Ese código fue aprobado por el voto favorable de las dos terceras partes de
diputados;

7. Establecer la obligación de recibir y tramitar peticiones verbales y de oficio proceder a su registro


escrito o digital.

8. Establecer la obligación de tramitar los expedientes administrativos en forma escrita en el idioma


oficial, pero que cuando las intervenciones sean orales en idiomas locales de Guatemala, intervengan
intérpretes para trasladar las actuaciones al idioma oficial, especialmente en los procedimientos
municipales, departamentales y regionales, en cumplimiento de la Ley de Idiomas Nacionales;

9. Adaptar los procedimientos de las administraciones locales (departamentales y regionales) y


autonómicas (municipales) a las costumbres propias de las comunidades en cumplimiento de
postulados contenidos en la Constitución, Código Municipal, compromisos internacionales asumidos
por Guatemala, contenidos en el Convenio 169 de OIT y en los Acuerdos de Paz.

10. Emitir el Código General de Procedimientos Administrativos -aplicable a la Administración a cargo


de los Organismos del Estado y de las entidades públicas oficiales cuyas leyes carezcan de regulación
especifica de procedimientos, a las entidades concesionarias de servicios públicos, obras públicas y de
explotación de recursos naturales, y en todo caso, de aplicación supletoria para completarlos o llenar
lagunas legales.

Ese Código General, también debe reconocer los principios jurídicos y la normativa legal que sirven de
base a todo trámite administrativo, forma y requisitos de las solicitudes y actuaciones oficiosas,
diligencias, forma de actas, dictámenes, peritajes, decretos de trámite y resoluciones de fondo,
impugnaciones y su tramitación, la intervención de órganos, terceros y funcionarios y algo muy
necesario como es, puntualizar y sancionar la responsabilidad (penal, civil y administrativa) de los
funcionarios públicos que deben tramitar y resolver los procedimientos.

Obtenga la sentencia- de la Corte de Constitucionalidad emitida en 1998, que declara la


inconstitucionalidad de una parte del arto. 45 y el arto. 46 de la ley de lo contencioso administrativo.

CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS.


Para practicar se sugiere la elaboración de esquemas de procedimientos administrativos. Entre ellos:
Obtención de pasaporte para un menor de edad;
Obtención de la calidad de extranjero domiciliado;
Inscripción y registro de una asociación no lucrativa o de beneficio público;
Inscripción de un sindicato;
Inscripción de una cooperativa;
Compra de vehículos para un órgano o entidad del Estado;

25.

Registro de una marca, nombre o aviso comercial; concesión de una patente de invención;
Reconocimiento de la nacionalidad guatemalteca a un centroamericano;
Concesión de la nacionalidad guatemalteca a un extranjero no centroamericano.
Concesión de una pensión por jubilación a un ex trabajador del Estado;
Determinación de obligaciones tributarias (de oficio o a petición);
Inscripción de un partido político;
Inscripción de una organización con fines políticos;
Autorización municipal para construcción;
Autorización municipal para desmembrar un inmueble;
Registro de un producto medicinal;
Registro de una sociedad mercantil;
Obtención de una licencia sanitaria para un establecimiento abierto al público;
Otorgamiento en el Igss de una pensión por incapacidad;
Autorización de tarifas para un hotel;
Traslado de carrera profesional en la Usac;
Otorgamiento de una pensión para el cónyuge sobreviviente de un trabajador del Estado;
Colegiación del abogado y notario;
Licitación pública de compra de bienes o de servicios para el Estado y sus entidades, etc.
El número de procedimientos posibles, es indefinido.

DEFINICION DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.

Conjunto ordenado o sistemático de actuaciones administrativas iniciado de oficio o por solicitud de


interesado, que esta a cargo de funcionarios públicos de la Administración Pública centralizada,
desconcentrada, descentralizada y autónoma o de los concesionarios privados de servicios, explotación
de recursos naturales y obras públicas, con o sin la intervención de terceros, que se desarrollan para
conformar decisiones o resoluciones de fondo, con el objeto de cumplir las funciones que les asigna la
ley, la preparación y ejecución de planes de trabajo, resolver peticiones, imponer sanciones
administrativas y resolver impugnaciones y que formalmente se representa con el expediente escrito o
grabado por medios computarizados, debidamente fundamentado en los principios y normas legales
que integran el orden jurídico vigente.

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESQUEMAS DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS A PARTIR DE


LA LEY O REGLAMENTO QUE LO REGULA.

Para elaborar los esquemas puede proceder de la manera siguiente:


1. elegir un procedimiento;
2. obtener las leyes y reglamentos aplicables;
3. primera lectura general de las leyes y reglamentos aplicables;

26.

4. segunda lectura de las leyes y reglamentos y resumen de las fases del procedimiento, requisitos,
plazos, órganos y entidades que intervienen y actuaciones administrativas necesarias;
5. preparar el esquema con base en el modelo de esquema general que aparece a continuación:

I. FASE INICIAL DE OFICIO O A PETICION


|
ˇ
II. FASE DE ADMISION A TRÁMITE
INDICAR EL PLAZO LEGAL PARA DICTAR Y NOTIFICAR ESTA PROVIDENCIA.
|
ˇ
III. FASE DE ACOPIO DE EVIDENCIA
INDICAR LAS EVIDENCIAS QUE SE PUEDEN PRESENTAR (DOCUMENTAL,
TESTIMONIAL, DECLARACIONES, RECONOCIMIENTOS DE OBJETOS,
LUGARES, PERSONAS, PRESUNCIONES, ETC.) PLAZO LEGAL PARA ESTA FASE
|
ˇ
III. FASE DE DICTAMEN JURIDICO
DEL DEPARTAMENTO DE ASESORIA JURÍDICA
Y
REVISION DEL DICTAMEN POR LA SECCION DE
CONSULTORIA DE LA PROCURADURIA GENERAL
DE LA NACION.
INDICAR LOS PLAZOS QUE LAS LEYES ESTIPULEN PARA ESTA FASE EN CADA SUBFASE.
|
ˇ
IV. FASE DE DILIGENCIAS PARA MEJOR RESOLVER
INDICAR SI LA LEY PERMITE SEÑALAR ESTA FASE, EL OBJETIVO Y EL PLAZO PARA REALIZARLAS.
|
ˇ
V. FASE DE RESOLUCION DE FONDO (RESOLUCION ORIGINARIA)
INDICAR EL PLAZO QUE SEÑALA LA LEY PARA RESOLVER EL MOTIVO, EL OBJETO, LA CAUSA DEL
PROCEDIMENTO A TRAVES DE ESTA DECISION DE FONDO, DENOMINADA RESOLUCION ORIGINARIA
O PRIMERA RESOLUCION DE FONDO.

R.G.B.2014

También podría gustarte