Está en la página 1de 212

TESIS

PRESENTADA AL CONSEJO DE LA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
DE LA
UNIVERSIDAS RAFAEL LANDIVAR
POR

PREVIO A COFERIRLE EL TÍTULO DE

EN EL GRADO DE
LICENCIADA
GUATEMALA, MAYO DE 2006.
Licda. Guillermina Herrera Rectora
Ing. Jaime Arturo Carrera Vicerrector General
S.J. Rolando Alvarado Vicerrector Académico
Lic. José Alejandro Arévalo Vicerrector Administrativo
Lic. Hugo Rolando Escobar Menaldo Secretario General

Arq. Sergio Tulio Castañeda Decano


Arq. Byron Estuardo Rodríguez G. Vicedecano
Arq. Karin Lucrecia Grajeda G. Secretaria
Arq. María Isabel Valle de Asturias Directora Departamento de Arquitectura
Lic. Leiser Kachler Solares Director Departamento de Diseño Gráfico
Lic. Hernásn Ovidio Morales Calderón Director Departamento de Diseño Industrial

Terna Examinadora:
Arq. Karen Rodas Arq. Alicia Reiche Arq. Magali Soto.
INDICE GENERAL
No. De Página
Introducción
1. Planteamiento del Problema
1.1 Justificación 1
1.2 Objetivos 3
1.3 Variables 4
1.4 Alcances y Límites 5
1.5 Aporte 6
2. Marco Metodológico
2.1 Tipo de Investigación 7
2.2 Método de Investigación 8
2.3 Instrumentos 9
2.4 Sujetos de Estudio 9
3. Marco Teórico
3.1 Historia del perro lazarillo o perro guía 10
3.2 Definición 14
3.3 Razas seleccionadas 15
3.4 Proceso de formación de un perro de asistencia 16
3.5 Instalaciones 21
3.6 Dimensionamiento 34
4. Marco Contextual
4.1 Análisis Humano 38
4.2 Población o grupo objetivo 41
4.3 Medio ambiente natural y físico República de Guatemala 41
4.4 Clima 43
4.4.1 Clima departamento de Guatemala 44
4.5 Hidrografía 45
4.6 Economía 46
5. Análisis de alternativas de diseño arquitectónico
5.1 Análisis e interpretación de resultados 48
5.2 Proyecto a desarrollar 50
5.2.1 Objetivo general 50
5.2.2 Objetivo general de uso 51
5.3 Programa de necesidades 53
5.4 Requerimientos de ubicación 56
5.4.1 Ubicación del proyecto 57
5.4.2 Criterio de selección del terreno 58
5.4.3 Factores climáticos 60
5.4.4 Factores ecológicos 63
5.4.5 Factores sociales 65
5.4.6 Impacto ambiental 67
5.4.7 Impacto ambiental en el terreno 68
6. Criterios generales del proyecto
6.1 Criterios de funcionamiento 69
6.2 Criterios tecnológicos 71
6.3 Criterios constructivos 72
7. Desarrollo de planos
7.1 Conjunto 75
7.2 Edificio administrativo 81
7.3 Edificio de áreas comunes 94
7.4 Edificio dormitorios 106
7.5 Edificio veterinaria 119
7.6 Área de entrenamiento básico / perreras 132
7.7 Escenario de entrenamiento avanzado 144
7.8 Área de perros retirados / incinerador 151
8. Conclusiones y recomendaciones
8.1 Conclusiones 166
8.2 Recomendaciones 168
9. Bibliografía 170
10. Anexos
10.1 Entrevistas 173
INTRODUCCIÓN
Desde hace muchos años se tiene la inquietud y preocupación por la falta de sensibilidad y atención de la
población hacia las personas con capacidades especiales o diferentes, como herramienta para mejorar la
calidad de vida, independencia y recuperación de esta parte de la población, se ha encontrado una de las
mejores formas para lograrlo: la interacción con animales.

Para un grupo específico de la población que presenta limitaciones para su completo desarrollo, como lo
son las personas no videntes, se abre un nuevo mundo de posibilidades a través de la interacción con
animales. En este caso específico, con los perros, ya que los mismos no sólo sirven de compañía o de
apoyo en lo que son los aspectos tanto emocional como psicológico, sino que también llegan a ser parte
integral de la vida de sus amos, ya que estos canes, especialmente entrenados, se convierten en los ojos de
la persona a la que sirven, guían, cuidan y acompañan.

Siendo esta una medida que ha dado excelentes resultados alrededor del mundo, estos perros son
conocidos como perros lazarillos o perros guías, siendo su trabajo guiar al no vidente en su camino,
indicarles los diferentes obstáculos que puedan presentarse, abrirles paso, así como también protegerlos.
En España, Alemania, así como también en América en lo que es Estados Unidos, México, Argentina y
en los últimos años Venezuela, existen fundaciones que promueven y brindan la capacitación de
entrenadores así como perros entrenados para la asistencia de personas con capacidades especiales,
llegando así a ayudar a mucha gente a nivel internacional; lamentablemente no es suficiente ya que las
mismas no se dan abasto para la gran demanda que existe, haciendo así inclusive más difícil la adquisición
de estos canes en países como Guatemala y la región de Centro América, la cual cuenta con un sector de
la población que es invidente pero no cuenta con los medios, ni la infraestructura para facilitar tanto la
crianza como el entrenamiento de estos animales.

Una infraestructura de este tipo no sólo ofrece la adquisición de los perros ya entrenados sino también la
capacitación para entrenadores, así como orientación y capacitación para la persona con capacidades
especiales que requiera de estos servicios a un costo mínimo o bien sin costo alguno. Los perros lazarillos
o perros guía han sido a través del tiempo los ojos de las personas no videntes por excelencia ayudando a
éstos últimos a tener una vida totalmente independiente.
PLANTEAMIETO
1. PL ANTEAMIETO DEL PROBLEMA:
1.1 JUSTIFICACIÓN:
En Guatemala, como en cualquier parte del mundo, existe una parte de la población (0.1% del
departamento de Guatemala) que padece de ceguera, la cual es definida como la ausencia completa,
transitoria o permanente, de la percepción visual. Las personas que adolecen de este padecimiento
encuentran diferentes tipos de limitaciones, como lo es la libre locomoción, teniendo que pedir ayuda a
otras personas, ayudarse con elementos físicos que les marquen topes como lo son los bastones o bien en
muchos casos simplemente abstenerse de salir a la calle debido a los obstáculos que la misma representa.

Entre las opciones para facilitar la locomoción de las personas no videntes e inclusive ayudarlas
psicológicamente se ha utilizado por mucho tiempo a los perros lazarillos o perros guías; estos animales
deben reunir una serie de características especiales que son propias de ciertas razas, así como recibir un
entrenamiento especial y muy específico dependiendo del invidente al que serán asignados.

Lamentablemente, en Guatemala no existe un lugar en donde se entrenen perros guías o lazarillos,


aquellos que se ven en Guatemala son entrenados en el extranjero, esto puede presentar ciertas
dificultades en cuanto a la identificación del perro con su amo, el invidente al que servirá.
Para obtener el mayor beneficio que puedan brindar los perros guías es necesario que éstos puedan estar
cerca del que será su amo. Es por esto que se considera necesaria la creación de instalaciones adecuadas
que sean diseñadas específicamente para la crianza y entrenamiento de los perros lazarillos; donde se
pueda escoger a los perros adecuados para este trabajo, áreas de entrenamiento de los animales,
veterinaria, área para el personal de entrenamiento y cuidado de los perros, área de perreras,
administración, departamento psicológico para los no videntes que soliciten el servicio, área de apoyo
para los familiares, área de entrenamiento y adaptación de los perros con el que será su dueño,
estacionamiento, área de cafetería y todos los ambientes que sean necesarios para brindar un servicio
óptimo y adecuado para los perros, el personal que labore en el lugar, así como para todos aquellos que
den servicio.

• Establecer el tipo elementos espaciales necesarios para el diseño y construcción de los diferentes
ambientes que se utilizan en la crianza y entrenamiento de perros lazarillos.

• Definir las características particulares de otras instalaciones similares en el mundo para el desarrollo de
estas actividades y los elementos necesarios para realizarlo en Guatemala.

• Identificar las características que debe poseer un complejo arquitectónico de este tipo para que los
diferentes ambientes favorezcan el proceso de entrenamiento de los perros, así como la capacitación de
sus futuros amos.
1.2 OBJETIVOS:
• GENERAL:

Establecer los elementos espaciales necesarios para el diseño y construcción de una infraestructura que
contenga los diferentes ambientes que sirvan y optimicen la crianza, cuidado, control y entrenamiento
de los perros lazarillos o perros guías; así como orientación a las personas no videntes a las que estos
animales puedan llegar a servir.

• ESPECÍFICOS:

• Crear un lugar cómodo, tranquilo, seguro y funcional para llevar a cabo con éxito el entrenamiento y
crianza de los perros lazarillos así como también la identificación con sus amos y la difusión en el
medio de la importancia de estos canes.

• Brindar áreas adecuadas para la capacitación y formación de las personas que se conviertan en
entrenadores de los perros.

• Desarrollar espacios idóneos para contar con una zona de cría de perros controlada, obteniendo así los
mejores ejemplares posibles para esta misión, partiendo de líneas de sangre óptimas para el trabajo.

• Determinar un área adecuada para perros retirados.


• Diseñar un edificio que sea adecuado y atractivo en todas sus áreas para fomentar la difusión en el
medio de la importancia de estos canes.

1.3 VARIABLES:
Los elementos fundamentales que forman parte del estudio y diseño de una infraestructura de este tipo,
con una vocación de servicio son:

• Las personas no videntes. La ceguera se define como la ausencia completa, transitoria o permanente de
la percepción visual. (Enciclopedia Hispánica, 1994). Presentan así dificultades para manejarse en su
entorno cotidiano debido a la imposibilidad de poder apreciar visualmente, y por lo mismo a
distancia, los diferentes obstáculos o barreras físicas que tengan en su camino; estando sujetos a
elementos o sistema de ayuda para percibir los mismos como los son los bastones, otras personas que
los ayuden o bien los perros lazarillos o guías, quienes se convierten en sus ojos.
• Los diferentes ambientes o espacios que conforman las instalaciones de un lugar destinado a la crianza
y entrenamiento de los perros lazarillos o perros guía. Entre estos ambientes se tienen áreas propias
para los animales (áreas de crianza, perreras, pabellón de perros retirados, veterinaria), áreas comunes
destinadas a la convivencia de los animales y los humanos (entrenadores y personas no videntes,
como lo son las pistas de entrenamiento) y las áreas destinadas a los humanos (administración,
habitaciones para entrenadores y personas no videntes en entrenamiento).
• Los perros que de acuerdo a raza y rasgos de carácter específicos sean seleccionados para este tipo de
entrenamiento.

1.4 ALCANCES Y LÍMITES:


• SUJETOS:
La población no vidente de Guatemala.
Las escuelas de obediencia canina existentes en Guatemala.
Fundaciones de servicio que se dedican a esta actividad alrededor del mundo, como lo son: la
Fundación Bocalán de España, Canix de España, El club de Leones Internacional, Fundación MIRA de
Canadá.

• INSTRUMENTOS:
Entrevistas a personas no videntes beneficiadas con el servicio de los perros lazarillos.
Visitas de campo y entrevistas con los entrenadores de escuelas de obediencia canina en Guatemala.
Consultas con las diferentes fundaciones internacionales.

• LÍMITES:
La falta de conocimiento de este tema en Guatemala.
La falta de información escrita (bibliografía) sobre el tema en Guatemala.
1.5 APORTE:
La creación de una propuesta física y espacialmente idónea para la crianza y entrenamiento de los
perros lazarillos o perros guía de acuerdo a las necesidades de la población no vidente de Guatemala
así como del entorno y características culturales del país, buscando así obtener el mayor beneficio
que puedan facilitar estos canes a las personas que sirven.
Facilitar el acceso de la población a los servicios que una institución de este tipo pueda brindar, así
como fomentar dentro de la comunidad y la población en general el conocimiento del noble trabajo
que realizan estos animales.
2. MARCO METODOLÓGICO:
2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN:
- POR GRADO DE APLICABILIDAD:
Este tipo de investigación es aplicada ya que pretende crear una solución física a la ausencia en Guatemala
de una estructura adecuada que pueda albergar estos servicios.
- POR EL GRADO DE PROFUNDIDAD:
Es una investigación formulativa, ya que describe y explica la dificultad en la actualidad de conseguir este
tipo de asistencia para los no videntes en la República de Guatemala así como el área de Centro América
y pretende brindar una solución física al mismo.
- POR EL ENFOQUE METODOLÓGICO:
Es una investigación descriptiva ya que no pretende demostrar nada, sino sólo explicar y dar una solución
al problema.
- POR EL ORIGEN DE LOS DATOS:
Es una investigación mixta, ya que además de utilizar información documental, también utiliza
información obtenida de observaciones y entrevistas.
- POR EL USO DE LAS VARIABLES.

Es una investigación sincrónica, ya que se enfoca en el problema actual.

- POR LA DURACIÓN DEL ESTUDIO.

Es una investigación de tipo transversal, ya que realiza un corte en el tiempo, donde se esta dando la
solución a un problema actual, aunque su construcción sea en el futuro. Achaerandio Zuazo. (1995)

2.2 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN:


Se utiliza un método deductivo, de lo general a lo particular, donde se partirá de la información general
de los diferentes aspectos que influyen en el estudio, como la información general del país, ciudad o
municipio en donde se va a realizar el proyecto, el análisis urbano de la zona y el estudio de la población
en general, entre otros; hasta llegar a una propuesta específica para la creación de las Instalaciones para la
crianza y entrenamiento de perros lazarillos en Guatemala.
2.3 INSTRUMENTOS:
• Consultas con fundaciones especializadas a través de internet.
• Tablas estadísticas del Instituto Nacional de Estadística, INE.

2.4 SUJETOS DE ESTUDIO:


Es importante tomar en cuenta la opinión de las personas que se puedan encontrar involucradas de una u
otra forma con este tipo de instalaciones, ya que las mismas serán las que le den vida y uso a este
proyecto:
• Fundación BOCALÁN, España. Cualquier información necesaria para el desarrollo del proyecto.
• Fundación MIRA, Canadá. Información sobre los diferentes ambientes, objetivos y métodos de
entrenamiento de una entidad de servicio de estas características.
• Club de Leones Internacional, Estados Unidos. Proporcionó información sobre los diferentes ambientes
y requerimientos de entrenadores, así como de invidentes que opten por este servicio.
• Escuelas de entrenamiento de obediencia canina existentes en Guatemala.

• Entrevistas con personas de habilidades especiales, en este caso no videntes.


3. MARCO TEÓRICO:
3.1 HISTORIA DEL PERRO LAZARILLO O PERRO GUÍA:

A pesar de que no existe documentación fidedigna con respecto a los orígenes del entrenamiento de
los canes como perros guías o lazarillos, una de las teorías más fuertes es la que considera que la
primera escuela de adiestramiento para estos animales, fue creada en Alemania hacia el año de 1915.
Casi simultáneamente, oficiales del ejército francés hacían algo muy similar en el Canil de Plessis-
Trevise, Inglaterra, Suiza y Estados Unidos; alcanzando en poco tiempo una capacitación efectiva de
perros guías que devolvieran a los ciegos la posibilidad de trasladarse con un cierto grado de
seguridad.

Sin embargo también se cree que los orígenes del perro guía se remontan a 1827, en Austria, donde
Leopoldo Chimani escribe un libro en el que relata la historia de Joseph Resinguer que, ciego desde
los 17 años, había entrenado a tres perros para que le ayudaran en sus tareas. En 1845, el alemán
Jacob Birrer, estableció nuevos criterios para adiestrar perros guías y, casi 70 años más tarde, a raíz de
la gran cantidad de soldados alemanes que habían quedado ciegos después de la primera guerra
mundial, el médico Gerhard Stalling abre en Oldenburg, Alemania, en 1916, la primera escuela del
mundo destinada al adiestramiento de perros guías para ciegos. En 1928, un joven ciego americano,
Morris Frank, introduce en Estados Unidos un perro adiestrado en Suiza y en 1929, junto con
Dorothy Eutis, abren la escuela The Seeing Eye (El ojo que ve) donde se adiestran los perros y se da
residencia a los ciegos para que comiencen su conocimiento y acercamiento con el animal. En 1938
Don Schurr, junto a otros Leones del Uptown Club de Detroit, se sintieron interesados por la idea de
ayudar a su amigo Doc Glenn Wheeler, en obtener un perro guía. Desafortunadamente, la única
escuela para perros que existía entonces, The Seeing Eye, no les pudo proveer el perro que buscaban y
advirtieron que, en general, debían esperar varios años para recibir ese servicio. Así los Leones
comienzan su propia búsqueda de soluciones, culminando en 1939 con la fundación de Lions Leader
Dog Foundation en la cual, la primera tanda de estudiantes estuvo integrada por cuatro ciegos
dentro de los que figuraba aquél amigo, Doc Wheeler. La Lions Leader Dog Foundation (La
Fundación de perros guía del club de Leones) adquiere pronto reconocimiento internacional como
escuela al servicio de la comunidad de ciegos y, en 1952, luego de absorber a la Path- Finder,
(Encontrando el camino) otra escuela de perros guías, pasa a ser conocida como Leader Dogs for the
Blind ( Perros guías para ciegos) que funciona bajo el lema “Guiando el Camino para la Mayor
Independencia”, en Rochester, Michigan. Desde entonces ha brindado asistencia a cerca de 12.500
personas siendo una escuela de alcance mundial. La Leaders Dog es una de las dos únicas escuelas que
existen en el mundo que ofrecen perros guías a las personas que son sordas y ciegas, brindándoles la
oportunidad de tener libertad, seguridad e independencia en sus movimientos. Actualmente casi
todos los países desarrollados cuentan con centros de entrenamiento para perros.

Debido a su ductilidad y talla, que facilita la manipulación del arnés, las razas comunes a esta función
son el ovejero alemán y el labrador, aunque los holandeses y norteamericanos -por el color blanco y
la seguridad que infunde- añadieron al dogo argentino desde la última década. Los canes para ciegos
se seleccionan entre los dos y seis meses de edad, eligiéndose ejemplares dóciles, inteligentes,
receptivos y equilibrados; en su mayoría, hembras. De cachorros son enviados a una familia, en
tenencia, supervisándoles un instructor, quien les dicta normas de conducta. El entrenamiento
específico comienza después del año, con una duración de 4 a 6 meses (un centenar de horas en
total). El animal aprende a tomar la iniciativa frente a obstáculos, a evaluar el peligro -en relación al
no vidente- y detenerse si corresponde, a cruzar las calles, ascender por escaleras o vehículos, discernir
en señales o luces de semáforos, facilitar la desenvoltura de la persona a su cargo. Durante el período
de adiestramiento se lo pone en contacto con el futuro amo, para facilitar el entendimiento mutuo.
(www.canamigo.com)
En países desarrollados existen subvenciones destinados a la adquisición de perros guías, simuladores
electrónicos para el entrenamiento y al costo del entrenamiento; también se estimula la creación de
escuelas de canes lazarillos, los cuales -además- ayudan a romper el aislamiento propio de la ceguera.
(Escuelas para perros guías, www.leonismoargentino.com)

Actualmente en Guatemala existe un programa de ayuda para no videntes que funciona en otros
países desde hace varios años, en nuestro país surgió apenas en el año 2000, con la iniciativa de Laida
Alvarado, una mujer no vidente quien en un viaje realizado a España conoció a Carlos Galluser,
representante de Leaders Dogs for the Blind para Latinoamérica, quien le comentó sobre la
posibilidad de que le donaran un perro. Ya en Guatemala y con la ayuda tanto de personas
individuales como del Comité Pro-Ciegos y Sordos de Guatemala se realizó el contacto con esta
fundación y así fue como se consiguió la donación de cuatro de los cinco perros guías que se tiene
conocimiento que hay en nuestro país. (Cardona, Alejandra. 2003)
3.2 DEFINICIÓN:

Actualmente se define como personas no videntes a todos aquellos individuos que han perdido por
diferentes causas el sentido de la vista, que padecen de ceguera que es definido como la ausencia
completa, transitoria o permanente de la percepción visual; estas personas presentan ciertas limitaciones
como lo es la libre circulación debido a la imposibilidad de ver los diferentes obstáculos que se puedan
presentar en su camino, presentando a su vez una gran agudeza en lo que es la percepción de su entorno
así como el sentido del oído, pues el cuerpo humano trata de suplir en la medida de lo posible la falta del
sentido de la vista.

Los perros guías o perros lazarillos son canes especialmente seleccionados y entrenados para ser los ojos
de las personas no videntes, siendo su papel principal el de ayudar a sortear los obstáculos que se puedan
presentar en el camino; los mismos reciben su nombre (lazarillos) del nombre del protagonista Lázaro,
de la novela, “Lazarillo de Tormes”, él cual cuando muchacho, servía de guía a un ciego. (Enciclopedia
Universal Ilustrada, Madrid, España. 1976)
3.3 RAZAS SELECCIONADAS:
Entre las razas mas utilizadas debido a sus características tanto físicas como temperamentales en general
se encuentran: el Labrador Retriever, Golden Retriever y el Pastor Alemán.

• LABRADOR RETRIEVER:
RETRIEVER es una raza originaria de Gran Bretaña los machos de esta raza tienen una
alzada de 55 a 57 centímetros y las hembras van de 54 a 56 centímetros. Son perros de cabeza robusta
y afilada, dentadura en tijera, ojos marrones o avellanados, expresión inteligente, orejas colgantes y
pegadas a la cabeza, cuello ancho, cola de longitud mediana, pelo denso sin ondulaciones y subpelo
resistente al agua, de colores negro, marrón y dorado, poseen un gran sentido del olfato y son de
carácter vivaz, afectuoso y simpático.

• GOLDEN RETRIEVER: también originario de Gran Bretaña, en esta raza los machos poseen una
alzada de 56 a 61 centímetros y las hembras van de 51 a 56 centímetros. Son perros de hocico ancho y
mirada noble, orejas tamaño medio y colgantes, cuello musculoso, riñones cortos, tórax ancho, cola
larga no enroscada y muslos musculosos. El pelo puede ser liso u ondulado, con subpelo resistente al
agua en tonalidades de oro a crema. Son de carácter activo, dulce, educado, afectuoso y simpático.

• PASTOR ALEMÁN: raza originaria de Alemania, es una raza que posee un tronco largo, dorso recto
y musculoso, cola cubierta por abundante pelo, ojos medianos no prominentes y de color marrón
oscuro. Expresión viva, inteligente y segura. Orejas medianas y triangulares generalmente inclinadas
hacia delante, hocico grande, labios pegados a las mandíbulas, dientes fuertes con mordida en tijera.
De carácter valiente, juguetón, equilibrado, leal y adiestrables. (Cardona, Alejandra. 2003)

3.4 PROCESO DE FORMACIÓN DE UN PERRO DE ASISTENCIA:

La preparación de un Perro de Asistencia es un proceso complejo y costoso, que se puede dividir en 6


fases:

Fase Descripción Duración

1 Test de Selección 1 día.

2 Convivencia con Familia Voluntaria 2-6 meses

3 Entrenamiento Específico 5 meses

4 Entrega -

5 Acoplamiento 1 mes

6 Monitoreo Inicial 2 meses

7 Monitoreo Anual 1 vez / año

(Fundación Regálame una sonrisa, www.regalameunasonrisa.org.ve)


Fase 1: Test
Test de Selección
El test es elaborado por los entrenadores de perros de asistencia, que los seleccionan en función del
temperamento del perro, el cual debe ser equilibrado, mostrar su voluntad de trabajo y complacencia al
amo. También valora el grado de interacción y respuesta hacia determinadas situaciones.

Fase 2: Convivencia Con la Familia Voluntaria


Una vez que el perro ha aprobado el test de selección, se pone al cuidado de una familia voluntaria que
colabora con la asociación, para enseñarle hábitos básicos de convivencia, como mantenerse limpio en
casa, evitar problemas de destrucción, etc.

Esta primera etapa del perro es muy importante, pues en ella se fijan los patrones de conducta para
cuando sea adulto. Por ello es imprescindible que tenga una buena socialización con todo tipo de
personas, en cuanto a edad y sexo, así como su relación con otros animales.
El entrenador asignado se encarga de vigilar estos aspectos, así como más adelante le enseñará los
principios básicos de obediencia, como sentarse, echarse, venir al llamado, etc.

La labor que realizan las familias voluntarias es vital para facilitar la adaptación del animal al entorno
familiar. En esta etapa se potencia la confianza del perro en las personas y se valoran sus reacciones ante
las situaciones cotidianas del hogar, aprende a aceptar la proximidad de las personas y descubre lo
gratificante que resulta acercarse a sus amos, ya que las aproximaciones que hace son recompensadas con
caricias y premios, de este modo se potencia un comportamiento que es esencial en su futuro trabajo.

La convivencia con la familia adoptiva está en función de la edad del perro, si es un cachorro puede
prolongarse a seis meses, si es adulto, podrían ser dos meses.

Fase 3: Entrenamiento Específico

El entrenamiento específico lo realiza uno de los entrenadores calificados para esta labor. Este somete al
animal a todo tipo de entornos y situaciones, a la vez que valora sus reacciones y tiempo de recuperación
ante distintos estímulos (transporte público, ascensores, tiendas, otros animales, etc.)

En el entrenamiento de los perros de asistencia se aplican los principios del acondicionamiento


instrumental (el reforzamiento positivo), y el uso del clicker que es una cajita plástica con una lámina
metálica en su interior, que al presionarla produce un sonido, se utiliza como una herramienta para
desarrollar una técnica de adiestramiento con refuerzos positivos aplicable en entrenamiento tanto de
perros como de delfines, caballos, etc. (Díaz, Marcela. www.adestramiento.cl) Se ha erradicado por
completo la utilización del castigo, de modo que el perro aprende a establecer asociaciones específicas
entre un determinado sonido y el comportamiento deseado, por el que recibe numerosos premios, así se
consigue su colaboración más entusiasta y se mantienen sus deseos de aprender.
El perro se somete a un proceso de entrenamiento de funciones básicas, tales como: abrir / cerrar puertas,
prender/apagar luces, cobro de objetos, tiro de la silla de ruedas, etc.
Una vez que el perro ha adquirido estos conocimientos, se selecciona al posible usuario, de manera de
adiestrarlo en funciones específicas, como podría ser: ayudar a desvestir, arropar, etc.

Fase 4: Entrega al Usuario


Mediante un acto, se formaliza la entrega del perro de asistencia a su usuario. Es de acotar, que a pesar
que el proceso de formación de un Perro de Asistencia es costoso, el usuario recibe al animal sin ningún
tipo de contraprestación de dinero.
Los costos son asumidos por la Asociación hasta el momento de la entrega.
La Asociación es la propietaria de los perros entregados, en tanto que la persona que lo recibe, es la
usufructuaria, siempre y cuando cumplan con los criterios establecidos por la organización, los cuales
están contemplados en un contrato que se firma a la entrega del perro.

Fase 5: Acoplamiento
El usuario recibe un curso inicial de acoplamiento, cuya duración puede ser de dos o tres días, de manera
que aprenda los principios básicos de manejo, control y entrenamiento. Luego, el entrenador debe
acompañar al usuario en su entorno familiar, oficina y/o lugar de estudio, durante tres veces a la semana,
las dos primeras semanas, y las dos últimas dos veces a la semana.
En este período, se refuerzan los conocimientos adquiridos por el perro en su entrenamiento, y se
evalúan otros requerimientos específicos para cada caso en particular.

Fase 6: Monitoreo Inicial


El entrenador realiza dos visitas durante los siguientes dos meses de manera de reforzar y vigilar el nivel
de entrenamiento.

Fase 7: Monitoreo Anual


El personal técnico de la Asociación realiza una visita anual para comprobar que el nivel de trabajo es
aceptable y que el perro esté en buenas condiciones de salud. (www.canamigo.com).
3.5 INSTALACIONES:
Para un lugar de crianza y entrenamiento de perros lazarillos o bien perros de asistencia en general se
necesita una serie de instalaciones específicas que cumplan con todos los requerimientos tanto de crianza,
entrenamiento, monitoreo y demás funciones que se realicen dentro de las mismas.
La mayoría de instalaciones de este tipo son en general manejadas por fundaciones no gubernamentales,
que cubren absolutamente todos los gastos tanto de los perros como de los no videntes a los que sirven,
así como también en su mayoría cubren los gastos de capacitación de las personas interesadas en ser
entrenadores. De manera general todas estas fundaciones poseen un programa muy similar, el cual esta
orientado en la práctica en terreno.
Un ejemplo de esto es la Fundación MIRA, de Canadá la cual posee un programa muy completo que se
divide en una formación en cuatro grandes secuencias de adquisiciones del conocimiento y habilidades: la
cría, el entrenamiento, la atribución del perro guía y la organización de la sociedad.

Dentro de las instalaciones de la fundación se manejan los siguientes departamentos:

• Ganadería, dentro del cual se incluye lo que es la reproducción, la familia de acogida, la evaluación
del temperamento y la salud animal.

• Entrenamiento:
• Atribución del perro guía, lo que incluye la evaluación de la persona invidente, la intervención
preparatoria a la atribución del perro, participación a la clase, seguimiento después de la clase.

• Método pedagógico y evaluación. (Fundación MIRA, www.mira.ca)


GANADERÍA:
La reproducción: las cualidades generales de los perros, son la piedra angular del tipo de ganadería que se
requiera. Se considera de vital importancia que los rasgos físicos y comportamientos sean bien
demarcados y compatibles a las necesidades que van a cubrir estos canes. Se utilizan perros provenientes
de razas altamente aptas a contribuir a la aminoración de la ganadería, tanto en un plano físico como de
comportamiento. Igualmente si la ciencia ha hecho grandes progresos en genética, la naturaleza reserva
todavía sus secretos. Las taras se transmiten genéticamente son numerosas y pueden afectar el
temperamento y también la salud; los rasgos de agresividad, de miedo, niveles de actividades son
transportados de generación en generación, todo como ciertas enfermedades:

• Epilepsia, que es un síndrome hereditario en ciertas razas caninas que se manifiesta como una
disfunción neurológica primaria cuya causa aún se desconoce, en estos casos sólo se pueden tratar
los síntomas (www.dip_alicante.es/cema/artículos).

• La displacia de la cadera, es una enfermedad genética y degenerativa que afecta a la cabeza del
fémur que comienza saliéndose de su articulación y acaba por destruirse. Existen varios grados de
gravedad. Esta enfermedad ha tenido una gran proliferación debido a la alta consanguinidad de
determinadas razas, sobre todo las de gran tamaño o corpulentas. Los animales afectados,
posiblemente la transmitan a su descendencia, por lo que no deben ser utilizados como
sementales.

• Artrosis, es una enfermedad que puede afectar a todas las articulaciones del cuerpo, la misma
aparece como resultado de la evolución inevitable de una articulación que envejece o se hace cada
vez más frágil debido a un traumatismo o a una malformación; siendo una afección muy dolorosa
que se debe tratar a la brevedad posible. La artrosis se caracteriza por una destrucción progresiva
del cartílago que recubre al hueso y una proliferación ósea anormal en el borde de las superficies
articulares, perdiendo estas ultimas elasticidad, limitaciones en la movilidad y mucho dolor.
(www.petcare.cl/Reportartrosis.htm)

• Osteocondritis disecante, es una enfermedad biomecánica que se caracteriza por una


incongruencia articular progresiva, provocada a partir de una laxitud articular y que finaliza en una
enfermedad degenerativa articular (la displacia de cadera pertenece a la Osteocondritis disecante)
entre otras enfermedades. (www.mascotasméxico.com)
Debido a estas razones se debe contar con un lugar especialmente diseñado para realizar y mantener bajo
control la reproducción de las especies utilizadas, teniendo un equipo especializado de veterinarios y
personas capacitadas que sepan depurar las descendencias para producir un perro de asistencia de primera
calidad, pudiendo inclusive llevar a cabo cruzamientos controlados de razas para lograr así un espécimen
óptimo para este tipo de trabajo.

Área de crianza controlada


de la Fundación MIRA,
Canadá.

Familia de acogida: la misión de esta familia es socializar al perrito a fin de prepararlo para que llegue a ser
perro guía, de asistencia o terapia. Esta familia se vuelve una base sólida y fundamental dentro del
desarrollo del cachorro. En medida los perritos residen con estas familias de dos hasta doce meses,
durante su juventud y adolescencia; recibiendo por parte de la fundación todo lo que se refiere a soporte
y consejo necesario para facilitar la adaptación del perrito con dicha familia.
Salud: los perros de todas estas fundaciones se encuentran sujetos a programas de salud completos. El
personal encargado de este control detecta las enfermedades hereditarias como para orientar la dirección
que se debe tomar en cuanto a la reproducción. Dentro de las instalaciones para un lugar de este tipo es
indispensable el departamento de veterinaria ya que por lo menos dos días a la semana se dedican a
controles médicos para los animales, entre estos cuidados se incluyen radiografías, histerectomía,
castración, vacunación, chequeos periódicos, entre otros. Para un área de veterinaria tan completa se
necesitan instalaciones especiales como quirófanos, áreas de cuidados intensivos, clínicas para chequeos
regulares, así como el mobiliario y equipo necesario.

En estas clínicas se cuenta con los elementos necesarios de


quirófano, así como de consulta en un mismo ambiente, contando
con iluminación y ventilación natural lo que puede ser perjudicial
para un área de operaciones, ya que las mismas se deben conservar
esterilizadas.
En términos prácticos y funcionales puede ser conveniente tener
determinado equipo quirúrgico en el área de consulta para tener
mayor facilidad de realizar intervenciones menores.

Clínica veterinaria de la Fundación


MIRA, Canadá.
Evaluación del temperamento: Esencialmente, el objetivo es descubrir las cualidades y debilidades para
eliminar u orientar los sujetos que presentan incompatibilidades con el programa. Económicamente, es
importante no invertir tiempo y dinero sobre un candidato que no tiene las cualidades necesarias. Lo que
es una debilidad para estas fundaciones, puede ser una cualidad para otro tipo de trabajo (por ejemplo el
nivel de actividad y el perro rastreo). Los resultados lo más confiables al presente, el rodaje de video.
Permite el almacenamiento de situaciones casi idénticas desde aproximadamente diez años. El
entrenador visionara los videos, guiándole así dentro de procesamiento de selección de los perros y de las
funciones de los mismos. Después de ver estos videos los entrenadores podrán realizar una evaluación y
determinar el tipo de entrenamiento del perro de acuerdo a sus capacidades.

EL ENTRENAMIENTO: consiste en hacer ejecutar al perro, una serie de comportamientos para cumplir
de guiar a un invidente con seguridad, eficacia y confortabilidad. El entrenamiento es especialmente el
aprendizaje de una serie de movimientos, los cuales conectados el uno al otro, permiten al perro evitar
un obstáculo, detenerse, ejecutar una cruza en línea directa, desplazarse dentro de una masa en
movimiento, entrar o salir de un edifico, entre otras muchas actividades. El perro guía no debe ser un
ejecutante sin juicio; él debe en base, rechazar la orden, si esta orden coloca a su amo en peligro. Para
cumplir esta instancia, necesita experiencia y talento. Una de las bases ineludibles que el perro guía debe
poseer: calma y en adelante. Esta base dará al entrenador una capacidad de enseñanza. El entrenamiento
de un perro demanda una buena comprensión de la mecánica de los animales de cuatro patas para
entender los movimientos laterales, la pista natural de los posteriores con los anteriores y la influencia de
los movimientos de la cabeza sobre estos.

El entrenamiento tiene varios elementos de principio y aplicaciones metódicas como lo es controlar un


espacio físico y social antes de desplazarse a otro, el control del espacio es gradual de un ambiente casi de
laboratorio, hasta un ambiente abierto y natural. Para lograr estos cambios de ambiente de manera eficaz
y óptima las instalaciones deben contar con estos ambientes dentro de las mismas para realizar los
cambios de manera controlada, los diferentes ambientes a manejar son: jaula, perrera interior, perrera
exterior, ciudad y calle. En estos dos últimos es donde los perros llegarán a tener la mayor actividad en su
vida laboral, dentro de la escuela se reproducen estos ambientes a manera de escenarios controlados para
el entrenamiento y adaptación de los animales a los mismos.

Como parte de este entrenamiento se lleva un control de tiempo de los conocimientos dentro de cada
ambiente o espacio en el que se deberán desenvolver; un control de la generalización del grupo de los
comportamientos de cada situación y cambio de la misma como lo es el guiar al invidente diariamente y
encontrarse con barreras físicas como los son cercados, intersecciones, edificios, entre otros.
El pabellón de entrenamiento avanzado de la Fundación
MIRA, es un lugar amplio, con diferentes áreas limitadas por
elementos urbanos (bancas, conos, etc.) que sirven para el
conocimiento y familiarización de los animales con este tipo
de elementos, que serán los que tendrán que sortear como
obstáculos en su vida de trabajo. Se realiza el entrenamiento de
los perros rodeados de actividad tanto humana como
interacción con otros animales, contribuyendo así
constantemente con la socialización de los animales.

Vista del pabellón de entrenamiento, y


clase de entrenamiento avanzado,
Fundación MIRA, Canadá.

Atribución del perro guía:

Evaluación de la persona invidente: para acceder a este tipo de programas las fundaciones en general
solicitan que el invidente complete un formulario al que generalmente se solicita adjunte una evaluación
médica, oftalmológica, como también una de orientación, movilidad y en muchos casos psicológica.
Después de esto se contacta con la persona y se le ofrece toda la información necesaria así como un plan
de intervención preparatoria a la atribución del perro.
Intervención preparatoria a la atribución del perro: comprende la organización de varias actividades
ligadas a la orientación y movilidad, así como también puede incluir elementos enlazados con
coordinación, información pública y el entorno de la persona.

Participación a la clase:
clase La clase reagrupa 10 candidatos como máximo. Estas Fundaciones se encargan del
alojamiento de los beneficiarios. Cada persona tiene un cuarto privado y ellas pueden comer en la sala
comunitaria. Las actividades de formación son durante el día. Algunos períodos de entrenamiento son de
noche para evaluar las condiciones físicas y visuales en diferentes horarios tanto de los perros como de
sus futuros amos.

La granja de entrenamiento de la Fundación MIRA, posee


áreas de entrenamiento en exteriores, permitiendo así
variedad de escenarios reales y también ratos de
esparcimiento en áreas libres, pero a la vez controladas,
contribuyendo con el confort tanto de las personas como
de los perros en este proceso.

Clase de entrenamiento del perro de asistencia en


la Granja St.-Césaire, Fundación MIRA, Canadá
SEGUIDO DESPUÉS DE LA CLASE

Inmediatamente después de la clase, el entrenador y el especialista en orientación y movilidad hacen


desplazamiento en el ambiente de residencia para la adaptación de la persona invidente y de su nuevo
perro guía. Todos los ambientes son auscultados minuciosamente, también el "cuadrado para pasear",
denominando así el área de trabajo del perro.

Entrenamiento en exteriores
Entrenamiento en exteriores urbanos controlados, Fundación MIRA,
reales donde un entrenador Canadá.
acompaña al no vidente y su perro,
para evaluación y supervisión así
como el desenvolvimiento en un
entorno urbano real.

Método pedagógico y evaluación: se concentra sobre la observación, plática e intervención en el


contexto de trabajo. La evaluación comporta una dinámica de crítica continua sobre los conocimientos y
habilidades de los candidatos, reunión cada semana y grado de adquisición. (Fundación MIRA, puede
encontrarse en: www. mira.ca)

REQUERIMIENTOS ESPACIALES:

Entre los requerimientos espaciales necesarios para una infraestructura completa y adecuada que cumpla
con las necesidades de un proyecto de este tipo se tiene conocimiento que las diferentes fundaciones a
cargo de estas escuelas especializadas manejan los siguientes espacios (Fundación MIRA, Bocalán, Leader
Dogs for the Blind):

1. Oficinas administrativas

2. Dormitorios para un determinado número de estudiantes (aproximadamente 30 por curso)

3. Área de entrenamiento básico

4. Área de entrenamiento avanzado

5. Área o edifico de veterinaria

6. Área de criadero

7. Área de formación y vivienda de los entrenadores

8. Departamento de trabajo con el discapacitado


9. Área para los perros: área de cachorros, área de perros en entrenamiento y área de perros ya designados,
así como también un área para perros retirados.

10. Pistas artificiales de obstáculos así como área para vehículos de transporte interno

11. Áreas de escenarios de entrenamiento: talleres que simulen intersecciones vehiculares, cercas, ingresos a
diferentes tipos de edificios, restaurantes, entre otros.

12. Área de convivencia y uso comunitario como lo son salas de estar, comedores o cafeterías, áreas verdes
de descanso.

Como ejemplo de los complejos de entrenamiento se puede mencionar las instalaciones de Leader dogs
for the blind, que se encuentra en Rochester, Michigan, Estados Unidos y es manejado por el Club de
Leones Internacional. Las instalaciones de esta escuela de perros guía cuenta con:
a. Oficina administrativa
b. Dormitorio de estudiantes Vista aérea
instalaciones de
c. Entrenamiento básico Leader dogs for
the blind
d. Entrenamiento avanzado
e. Edifico de crianza y cachorros
f. Pista de entrenamiento

g. Área para vehículos internos.

Por su parte la fundación MIRA de Canadá cuenta con una granja de crianza y desarrollo ubicada en St-
Césaire, Québec. Que además de contar con los edificios que posee las instalaciones de Leader dogs for
the blind, cuenta también con área de capacitación y vivienda de entrenadores tanto a nivel nacional
como internacional ofreciendo un programa de capacitación de cuatro años, así como su propia crianza y
mejoramiento de las razas.

Vista de la granja de crianza de la Fundación MIRA,


Vista de la granja de crianza de la
Canadá.
Fundación MIRA, Canadá.
3.6 DIMENSIONAMIENTOS:
En esta sección se presentan las dimensiones mínimas recomendadas para los diferentes ambientes que
combinados formarán los módulos que conformarán el complejo arquitectónico de las Instalaciones para
crianza y entrenamiento de perros lazarillos.

• SALAS: las diferentes salas o áreas de estar (uso mixto, personas en entrenamiento con su perro)
internas contarán con un sector de esparcimiento (música, lectura) requiriendo de un área de 28
mts2 para albergar estos elementos.

• OFICINAS: todas las oficinas que se encuentren en este complejo poseerán su batería de servicios
sanitarios por lo que se recomienda que las mismas tengan un área total mínima de 9 mts2.

• DORMITORIOS SIMPLES O INDIVIDUALES: estos dormitorios serán para una sola persona, los
mismos deberán tener un servicio sanitario completo, un closet y un área de estar, para albergar
estos elementos se necesita un área mínima de 29 mts2.

• LAVANDERIAS: en el módulo de habitaciones se ubicará una habitación para lavandería así como
un área de bodega para que las personas que vivan ahí tengan la facilidad y posibilidad de asear su
ropa. Estos ambientes que deberán encontrarse juntos cubriendo un área mínima de 18mts2
conjuntamente. En este módulo se ubicará el cuarto de lino donde se guardará la ropa de cama y
blancos necesarios para las habitaciones del mismo.
• COMEDOR: se encontrará en el edificio de áreas comunes y deberá tener una capacidad mínima
para albergar a 30 personas al mismo tiempo teniendo un área mínima de 50mts2 solo en el área
de mesas, tomando en cuenta las circulaciones entre las mismas.

• COCINA: para que sé de abasto en la función de atender a 30 personas al mismo tiempo y la que
tenga la capacidad para congeladores industriales, hornos, despensa, entre otros deberá tener como
mínimo un área de 60 mts2.

• CLÍNICAS VETERINARIAS: las clínicas veterinarias contarán con servicios de agua potable y mesa
de exámenes, el escritorio del médico, así como una batería de servicios sanitarios, debiendo tener
un área mínima de 9 mts2 cada clínica.

Área de rayos X, se
observa un
ambiente cerrado y
aisaldo,
iluminación y
ventilación artificial
debido a los
aparatos y medidas
Clínicas veterinarias de la necesarias.
fundación MIRA, Canadá Clínicas veterinarias de la fundación
MIRA, Canadá.
Área de rayos X.
• CRIADEROS: el sector de criaderos que se encontrará dentro del mismo edificio de clínicas
veterinarias deberá contar con todos los servicios y módulos para los perros y sus crías estos
módulos tendrán un área mínima de 1.50 mts2 .

• PERRERAS: las perreras deberán ser bloques de módulos contiguos en donde quepan
comodamente perros de una alzada de 0.60 mts., por lo mismo se tendrá un área mínima de
3.5mts2.

Las perreras son cerradas con el área suficiente para un


perro de talla grande (3 m2 ), ya que pasarán cortos
períodos de tiempo en ellas y las noches hasta que sean
asignados a su futuro amo. Debe ser un espacio techado,
con drenajes y de preferencia, el muro cubierto de azulejo
hasta media altura, como se muestra en la fotografía, para
facilitar la limpieza del lugar. Cerradas por puertas de acero
y malla galvanizada y divisiones con muro a media altura,
cubierto de azulejo, así como también malla de alambre
galvanizado entre espacios.

Vista de perreras de “Escuela


Canina Rivas”, SanLucas, Sac.
Guatemala.
CAMPOS DE ENTRENAMIENTO: el área de estos campos se dividirá en dos:
• El entrenamiento básico contando con pistas de obstáculos, las perreras y un área de baño para los
perros que inician su entrenamiento de obediencia, contando con una pista de obstáculos básicos
como torres, rampas y escaleras.

• El área de entrenamiento avanzado será un escenario en donde se recreará un crucero de calles


donde se recrearán los diferentes elementos que se pueden encontrar en el exterior como
semáforos, postes de luz, ingresos a diferentes edificios, automóviles, banquetas, tragantes,
vegetación, etc.

El campo de entrenamiento básico y de


obediencia se encuentra formado por un circuito
de diferentes obstáculos tanto para salto como
para escalada, así como también evasión de
obstáculos. Se encuentra en un área libre y siguen
un orden determinado dependiendo del
entrenamiento, ya sea este solamente de
obediencia o también para competencia.

Campo de entrenamiento, “Escuela


Canina Rivas”, San Lucas, Sac.
Guatemala.
4. MARCO CONTEXTUAL:
4.1 ANÁLISIS HUMANO:

• POBLACIÓN O UNIVERSO:

En Guatemala existe la necesidad de crear un lugar adecuado que cumpla con el objetivo de difundir a la
población en general, así como al sector no vidente de la misma; servicio el conocimiento y habilidades
para educar, entrenar, atribuir perros guías o lazarillos, intervenir dirigiéndose a las personas no videntes
de manera adecuada; intervenir aplicando los principios de orientación y movilidad; poder evaluar y
comprender la condición visual, las causas e impactos sobre la capacidad y costumbres de la vida de la
persona, logrando implantar en el país y en la región en general (Centro América) una escuela del perro
guía.

Siendo que es un proyecto que cubrirá una necesidad en la nación y el área de influencia, el mismo se
localizará en un área adecuada para la vocación del mismo.

Se utilizarán datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Comité Pro Ciegos
y Sordos para encontrar la magnitud de la población a la que está dirigido, enfocándose como punto
central en la república de Guatemala.
La población del departamento de Guatemala es una población en su mayoría urbana, es decir que vive
dentro de la ciudad o en sus periferias.

REPÚBLICA DE PROYECCIÓN 2000 %


GUATEMALA
POBLACIÓN TOTAL 11,237,196 100
DEPARTAMENTO DE 2,578,528 22.95
GUATEMALA
POBLACIÓN URBANA 1,827,918 16.27
POBLACIÓN RURAL 750,610 6.68

En este caso se refleja la población que vive en el departamento de Guatemala siendo un 22.95%, de este
porcentaje el 16.27% reside dentro del casco urbano y el 6.68% tiene acceso a éste debido a que las
distancias de los municipios no son grandes, por esta razón se ha considerado localizar las Instalaciones
para la Crianza y Entrenamiento de Perros Lazarillos en uno de los municipios de este departamento.
La población en el municipio de San Juan Sacatepéquez en relación con la de la ciudad de Guatemala:

MUNICIPIO TOTAL 1994 TOTAL 2000

GUATEMALA 823,301 1,015,303

SN. JUAN SACATEPÉQUEZ 88,766 137,136

Dentro del departamento de Guatemala, en el municipio de San Juan Sacatepéquez, donde se encuentra
el terreno para realizar el proyecto se tiene el siguiente porcentaje de población con relación al
departamento completo:

LUGAR PROYECCIÓN 2000 %


Depto. De Guatemala 2,578,528 100
San Juan Sacatepéquez 137,136 5.31
4.2 POBLACIÓN O GRUPO OBJETIVO:
La población objetivo para este proyecto es la población no vidente de Guatemala; considerando una
posible proyección futura al área de Centro América.
Según la información proporcionada por el Comité Pro-Ciegos y Sordos, se tiene conocimiento de
2,641 personas no videntes, lo que es un 0.1% dela población del departamento de Guatemala; se estima
que a nivel república el total de personas no videntes es el 1% de la población total del país; asimismo sé
poeseen datos no oficiales de la región Centro Americana teniendo en El Salvador un porcentaje
estimado del 1.02%, en Honduras un 1.75%, Costa Rica un 2.5 % y Nicaragua un 2.02% de la totalidad
poblacional de los diferentes países de la región.

4.3 MEDIO AMBIENTE NATURAL Y FÍSICO REPÚBLICA DE GUATEMALA:


La República de Guatemala se encuentra ubicada geográficamente entre 13045´ y 17050´ latitud norte;
88046´ y 92015´ latitud oeste, en Centroamérica. Limita al norte y oeste con la República de México, al
este con Belice, el mar de las Antillas o Caribe y las Repúblicas de Honduras y El Salvador, y al sur con el
Océano Pacífico.
La topografía del país determina cuatro regiones bien definidas:

• El Petén que constituye una extensa planicie, que ocupa un tercio de la superficie total de la república,
con una altitud media de 300 m. y recubierta por sedimentos de las era secundaria y terciaria,
generalmente calizos. Próximos a Belice destacan los montes Mayas, con cerca de 1,000 m. de altitud.
La región se encuentra atravesada por escasos ríos que fluyen en dirección al caribe o hacia la bahía de
Campeche, destacando el río Usumacinta, el más largo de América Central, que delimita parte de la
frontera con México.

• Las tierras altas que comprenden dos cordilleras paralelas, la Sierra Madre, continuación de la sierra
mexicana del mismo nombre, y la de los Altos Cuchumatanes. Siendo la más importante la Sierra
Madre que cruza el país de oeste a este y penetra en Honduras y el Salvador , formando la meseta
central, en la que habita la mayor parte de la población del país y donde se encuentra situada la capital
de la república, la ciudad de Guatemala. Las alturas decrecen de noroeste a sudeste, desde mas de
4,000 m a menos de 2,000 m. Una imponente cadena de 33 volcanes corre paralela a la costa del
Pacífico desde México a El Salvador.
• El litoral Atlántico, de tierras bajas, contiene el mayor lago del país, el Izabal, y grandes ríos como el
Motagua, el Polochic, el Dulce y el Sarstún. Puerto Barrios en la Bahía de Amatique, es la principal
salida comercial de Guatemala al océano Atlántico.

• La llanura costera del Pacífico, en el sur, se extiende en unos 300 Km. de México a El Salvador, con
una anchura media de 50 km. De origen volcánico, está bien regada por numerosos ríos y abundantes
lluvias. El litoral poco recortado, solo cuenta con dos puertos relativamente importantes, Champerico
y San José (Pto. Quetzal).

4.4 CLIMA:
Guatemala se halla comprendida en la zona de clima cálido tropical, que se modifica con la altura. Tiene
una estación lluviosa de mayo a noviembre y otra seca de noviembre a mayo. La costa atlántica, expuesta
a los vientos alisios, el mucho más húmeda que la del Pacífico. Las zonas situadas a una altitud inferior a
los 1,000 m sobre el nivel del mar se llaman tierras calientes, y están cubiertas en el Petén por especies
arbóreas maderables o medicinales como lo son el ébano, la caoba, palo de rosa, chicozapote, hule, etc. Y
en la vertiente del Pacífico por bosque bajo, abundante en plantas espinosas. Entre los 1,000 m y los
2,000 m están las tierras templadas, pobladas por selva densa y arbustos; teniendo en las mismas cultivos
de café, tabaco y algodón. Por encima de los 2,000 m se encuentran las tierras frías, con escaso manto
vegetal, y en las que predominan las praderas y se cultivan el maíz y el trigo.

4.4.1 CLIMA DEL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA:

Al norte del departamento se encuentra el valle del río Pixcayá que desciende hasta los 600mts de altura.
En este valle el clima es bastante cálido y seco (25-300C). Hacia el sur de este valle se encuentra una
parte montañosa de la Sierra Madre, donde se ubican la mayoría de los pueblos. En esta parte el relieve es
muy quebrado y el clima va de templado en los valles a frío en las montañas (20-100C), las cuales
alcanzan los 2,500 m de altura. Al sur del departamento el relieve es menos quebrado y el clima, que
empieza siendo templado en la capital, se hace más cálido a medida que desciende hacia el sur y hacia la
costa.

Cada región del país posee un clima diferente, creando así diferentes microclimas por la relación entre
topografía, altura, vegetación y los elementos realizados por el hombre. Estos microclimas se dan en
zonas no mayores de 30 mts sobre el nivel del suelo debido a un intercambio de calor, vapor de agua,
impurezas en el aire, luz y sonido producidos por elementos incluidos en el medio. Y así es como el
hombre, por medio de sus acciones, ha modificado la naturaleza y comportamiento de cada uno de los
microclimas, rompiendo el equilibrio natural del ambiente.

La temperatura se establece por medio de la altitud del lugar de estudio, estando influida así también por
las estaciones, la distribución de tierra y mar, así como por las corrientes marinas y los vientos.

4.5 HIDROGRAFÍA:

Se divide hidrográficamente en dos vertientes, cuyas aguas van a dar respectivamente al Atlántico y al
Pacífico; esta última vertiente es de reducida extensión y sus ríos son de mediano o pequeño caudal,
siendo apto solo para navegación de pequeñas embarcaciones y cerca de las desembocaduras.

La vertiente septentrional, que dirige las aguas hacia el Atlántico es de mayor extensión permitiendo la
formación de ríos de curso más largo, siendo también navegables para embarcaciones de mayor calado.

La mayor parte de los ríos que acaban en el pacífico corren de norte a sur, con inclinación al oeste, como
por ejemplo el Suchiate.

Lagos:

En la vertiente septentrional del territorio se encuentra el Izabal de 48 Km. de largo, en el departamento


del mismo nombre y comunica con el Atlántico a través del río Dulce y el llamado Golfete.
El lago de Petén o Itzá ubicado en el departamento de Petén. En la vertiente meridional pueden situarse
los lagos de Atitlán de 18 Km. de ancho; Amatitlán de una longitud máxima de 9 Km. y otras lagunas y
pantanos de menor extensión.

Hidrografía departamento de Guatemala:


Desde el norte del departamento hacia el este corre el río Pixcayá, que forma el límite con Baja Verapaz.
Al noroeste corre el río Las Vacas, que se une con el Pixcayá para formar el Motagua. Los ríos que corren
hacia el sur se dividen en dos vertientes: los que parten de Pinula y Fraijanes que desembocan en el río los
Esclavos; y los demás ríos que van al sur se unen para formar el Villa Lobos y desembocan en el lago de
Amatitlán, y en este se forma el río Michatoya, que es su desagüe.

4.6 ECONOMÍA:
ECONOMÍA:
La principal fuente de ingresos es la industria, que incluye la agro industria, la pequeña industria y la
manofactura. La mayor parte de la industria del país se concreta en la capital. Los principales productos
industriales son: alimentos procesados, productos lácteos, textiles, vestuarios, productos de cuero,
madera y papel, imprentas, materiales de construcción como tubos, ladrillos y cemento, vidrio, químicos,
aceites, jabón, aguas gaseosas, licores, cerveza, concentrados para animales, gases industriales, estructuras
metálicas, entre otros. También son importantes las actividades de importación, exportación, servicios
diversos, turismo, artesanías, agricultura, ganadería y avicultura. El comercio es especialmente
importante, ya que en este departamento se ubica el aeropuerto internacional La Aurora. Chinautla se
conoce por sus artesanías en barro, San Juan y San Pedro Sacatepéquez por ser la tierra de las flores, San
José del Golfo por su madera para leña y carbón y por sus minas de cuarzo y laja.
5. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO:

5.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:

• PROBABILIDADES: el perro ha sido compañero del hombre desde hace muchos años siendo el perro el
animal doméstico por excelencia, ha prestado y continúa prestando un sinfín de valiosos servicios a la
humanidad. Servicios tales y tan variados como caza, pastoreo, guardían e incluso ser el suplente de
alguno de los sentidos de los que el hombre por diferentes circunstancias puede llegar a perder como lo
es en el caso de este proyecto el sentido de la vista, siendo estos animales los mejores sustitutos del
sentido de la vista humano, trabajando los canes como lazarillos o perros guías. Tomando en cuenta la
historia y características de estos canes, que en Guatemala y Centro América, como cualquier región del
mundo, cuenta con una población no vidente que estadísticamente se manifiesta en que uno de cada
cien habitantes en promedio es no vidente, refleja la necesidad de un complejo arquitectónico que
ofrezca estos servicios y la posibilidad de brindar este tipo de ayuda a dicho sector de la población. Con
un terreno adecuado, los servicios básicos necesarios, el apoyo de las instituciones que puedan estar
interesadas e involucradas, la población no vidente calificada, y el apoyo de fundaciones especializadas
en este campo, un proyecto así tiene todas las probabilidades de ser un éxito.
• CONSECUENCIAS: un aporte invaluable tanto a la comunidad en la que se ubique, al país y la región
en general ya que prestaría un gran servicio, brindando un mayor beneficio para la parte de la población
no vidente y contribuyendo con una mayor apertura cultural y educación en general.

• INTERDEPENDENCIAS: debido a la vocación del proyecto, siendo este de servicio; el mismo dependerá
y se dará una relación recíproca con:

- La población no vidente del país y la región ya que las instalaciones se crearán para
prestarles un servicio a estas personas y si no existiera esta necesidad no tendría sentido
crear una infraestructura con la característica para prestar estos servicios.

- Las diferentes fundaciones internacionales (MIRA, Bocalán, Leader Dogs for the blind y
otras) que prestan estos servicios en el ámbito mundial, ya que son estas fundaciones las
que cuentan con el conocimiento y la capacidad necesaria para respaldar y encausar un
proyecto de esta magnitud. Teniendo las instalaciones adecuadas en otro punto del mundo
como lo sería Guatemala, se abre la posibilidad no sólo de servir al país, sino también de
ampliar el nivel de cobertura que se pueda dar a otros sectores como lo es la región
Centroamericana.
• POSIBILIDADES REALES: debido a la ubicación geográfica privilegiada que posee Guatemala, la creación
de unas instalaciones de este tipo en el país ayudaría en el ámbito mundial a cubrir de forma más
eficiente el área de Centroamérica y el Caribe, así como también una parte de Sudamérica.
Debido a que cubre una necesidad real, el mismo tiene posibilidades infinitas, no sólo ayudando a la
población no vidente del país, a su vez se puede brindar en estas instalaciones el entrenamiento para
perros de terapia que prestan su colaboración en hospitales, asilos de ancianos, casas hogar, FUNDABIEM,
entre otros, creando así un circuito de colaboración entre las diferentes instituciones o fundaciones que
prestan servicio para aquellas personas con capacidad o necesidades especiales.

5.2 PROYECTO A DESARROLLAR:


5.2.1 OBJETIVO GENERAL:
• Realizar un diseño que contenga de manera adecuada y funcional los diferentes ambientes necesarios
para una institución que preste los servicios de crianza y entrenamiento de los perros lazarillos o guías,
así como también brinde lo que es la capacitación de entrenadores de los mismos.
5.2.2 OBJETIVO GENERAL DE:
• USO: Se busca proponer unas instalaciones adecuadas para prestar un servicio a personas con capacidades
especiales, en un principio se considera para la población no vidente del país, dejando abierta la
posibilidad de expandir las ramas de servicio al entrenamiento también de perros de terapia, así como la
capacitación del personal que maneje a estos animales.

• ACTIVIDADES A DESARROLLAR:
- Crianza de perros, y selección de los mismos de acuerdo a los rasgos de temperamento
necesarios para el trabajo de servicio que deben prestar.
- Entrenamiento de los perros, según sus habilidades y características.
- Entrenamiento de la persona no vidente, con el que será su futuro perro.

SERVICIOS POR PRESTAR:


- Capacitación del personal de entrenamiento de estos animales.
- Orientación y capacitación de las personas no videntes que soliciten este servicio.
- Capacitación y orientación de los familiares de las personas no videntes.
- Albergue para perros retirados.
- Promover el conocimiento de estos tipos de servicio dentro de la comunidad, el país y la
región fomentando la educación en el tema de la población en general.
USUARIOS:
- La población no vidente de Guatemala y áreas de influencia
- Los entrenadores.
- Personal de capacitación de los entrenadores.
- Veterinarios
- Oftalmólogos
- Psicólogos
- Familias de las personas no videntes.
5.3 PROGRAMA DE NECESIDADES:
• Oficinas administrativas:
- Director General,
- Jefe de Veterinaria
- Jefe de Entrenadores
- Encargado de servicios a la comunidad
- Recepcionista
- Sala de juntas
- Sala de proyecciones
- Oftalmólogo
- Psicólogo

• Área de veterinaria: en el área de veterinaria se establecerá también el sector de crianza.


- Sector de crianza: módulos de chequeo, módulos de parto, área de recuperación post-
parto, módulos para cachorros. (Perreras para crianza).
- Perreras de recuperación post-operatoria.
- Clínicas de chequeos regulares (4 veterinarios y sus asistentes).
- 4 quirófanos
- Área de rayos X.
- Laboratorio
- Área de baño.
- Mantenimiento
- Módulo de servicios sanitarios
Área de entrenamiento básico:
- pista de entrenamiento de obediencia.
- Perreras para animales en entrenamiento básico.
- Área de baño.
- Bodega para mantenimiento y preparación de alimentos
Área de entrenamiento avanzado:
- Escenarios de entrenamiento específico (intersecciones vehiculares, paradas de autobuses,
cercas, ingresos a diferentes tipos de edificios, entre otros).
Pabellón de perros retirados:
- Perreras
- Área al aire libre
- Bodega de mantenimiento y preparación de alimentos
- Área de baño.
Dormitorios para personas no videntes en entrenamiento:
- 15 Dormitorios individuales con su servicio sanitario.
- Lavandería
- Bodega de mantenimiento.
- Cuartos de lino
- 3 Dormitorios para entrenadores con su servicio sanitario, dentro del mismo edificio.
Área común:
- Salas de estar
- Salas de lectura, computación, donde recibirán sus clases magistrales
- Área de comedor
- Cocina
- Área de carga y descarga
- Módulos de servicios sanitarios
Áreas de mantenimiento:
- Bodegas de mantenimiento (en cada edificación)
- Planta eléctrica
- Área de cloración del agua potable
- Estacionamiento de vehículos
- Garita de control de ingreso.

5.4 REQUERIMIENTOS DE UBICACIÓN:


Debido a las características del proyecto, al número de edificaciones requeridas por los servicios que
prestara esta infraestructura; se necesita un terreno en una localidad tranquila, accesible y que posea los
servicios básicos de energía eléctrica, agua potable y drenajes, suficientes para cubrir la demanda que
ejercerán los diferentes edificios, así como un entorno natural lo menos contaminado posible y que se
preste a una adecuación cómoda para áreas de estar al aire libre, amplias y confortables para los
diferentes usuarios.
5.4.1 UBICACIÓN DEL PROYECTO:

Nn DEPARTAMENTO DE GUATEMALA: RÍOS Y LAGOS:


1. Amatitlán A. Río Pixcayá
2. Ciudad de Guatemala B. Río Grande o Motagua
3. Chinautla C. Río de los Plátanos
4. Chuarrancho D. Río de Las Vacas
5. Fraijanes E. Río Quebrada de San Miguel
6. Mixco F. Río de Quesada
7. Palencia G. Río de las Cañas
8. Petapa H. Río Chaltaya
9. San José del Golfo I. Río Tapanal
10. San José Pinula J. Río Chinautla
11. San Juan Sacatepéquez K. Río Valdo Hondo
12. San Pedro Ayampuc L. Río Teocinte
13. San Pedro Sacatepéquez M. Río Villalobos
14. San Raymundo N. Río Michatoya
15. Santa Catarina Pinula O. Río Aguacapa
16. Villa canales P. Río María Linda
Serie aprendamos con Prensa Libre. Geografía 17. Villa Nueva Q. Lago de Amatitlán
de Guatemala.

n
2 Ubicación:
1 1. Aldea de Sajcavilla
2. Municipio de San Juan Sacatepéquez,
departamento de Guatemala.
5.4.2 CRITERIO DE SELECCIÓN DEL TERRENO:
TERRENO SELECCIONADO:

Vista general
del terreno
seleccionado

El terreno seleccionado se encuentra ubicado en la aldea de Sajcavilla,


municipio de San Juan Sacatepéquez, departamento de Guatemala.
Posee un área de 15,620 m2 y cuenta con un pozo de agua propio.
• FACTORES FÍSICOS:

o LOCALIZACIÓN: el terreno propuesto se ubica en el departamento de Guatemala, en el


municipio de San Juan Sacatepéquez, en la aldea de Sajcavilla a una distancia de siete kilómetros de
la aldea Vista Hermosa de ese mismo municipio. Aproximadamente a unos 31 Km. de la ciudad
capital.

o VÍAS DE ACCESO: se accede por la carretera a San Juan Sacatepéquez, que sale de la capital con
dirección nor-oeste la cual en su mayoría se encuentra pavimentada, hasta la aldea El Aguacate, a
partir de esa aldea se recorren tres kilómetros de terracería hasta el terreno seleccionado, llegando
a la aldea Concepción, del mismo municipio.

o TIPO DE SUELO: el suelo de la región donde se encuentra el terreno seleccionado, esta formado
por una capa de humus y es un terreno fértil, adecuado para el cultivo de flores y agricultura en
general.

o TOPOGRAFÍA: el terreno en la parte norte posee una pequeña loma que tiene una pendiente
aproximada del ocho por ciento, en el área sur-oeste del mismo es en general plano una leve
pendiente que se dirige hacia un zanjón por el cual se canaliza el agua en la época de invierno,
formando un pequeño arroyo, siendo una pendiente regular de aproximadamente el uno por
ciento. El terreno seleccionado posee un nacimiento de agua y abastecimiento de energía
eléctrica.

5.4.3 FACTORES CLIMÁTICOS:


HUMEDAD RELATIVA DEPTO. DE GUATEMALA, MUNICIPIO DE SN. JUAN SAC.

ENERO
69 81
81 79 FEBRERO
MARZO
90 78 ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
91 79
SEPT.
OCTUBRE
83
87
NOV.
85 90
DICIEMBRE

La presenta gráfica muestra que en general el municipio de San. Juan Sacatepéquez mantiene una
humedad relativa media promedio del 82.75%, siendo este un lugar muy apto para cierto tipo de cultivos
como flores, que son características de este departamento.
VIENTOS:

VELOCIDAD MEDIA DE VIENTOS EN KM/HR.

ENERO
7.8 6.5
FEBRERO
5.92 MARZO
7.3
ABRIL
6.3 MAYO
JUNIO
JULIO
4 AGOSTO
SEPT.
2.8 5.4 OCTUBRE
3.7 NOV.
5.1 3 7.3
DICIEMBRE

En el municipio de San Juan Sac. Se observa una velocidad de los vientos de 5.42 km/hr. En promedio,
reflejando esto que no se presentan fuertes vientos que pongan en riesgo ningún tipo de infraestructura
o elementos naturales propios del lugar.
PRECIPITACIÓN PLUVIAL:

PRECIPITACIÓN PLUVIAL EN MM3

3
NOV. 19.7
174.3
SEPT. 336.9
221.7
JULIO 277.8
MM.
295.1
MAYO 96.8
6.4
MARZO 0.4
25.2
ENERO 1

0 50 100 150 200 250 300 350 400

La tabla de precipitación pluvial muestra que en los meses de mayo a octubre si se tiene una época
lluviosa muy marcada en este departamento, teniendo un nivel bastante alto de precipitación en este
período. Volviendo a dicho sector de la república un área fresca y adecuada para el cultivo de flores
ornamentales, así como presentando de una forma un poco más definida las estaciones siendo un lugar,
con un entorno muy agradable y apacible.
5.4.4 FACTORES ECOLÓGICOS:
• COBERTURA VEGETAL: la primera capa de suelo que se encuentra es una capa de humus, es tierra fértil,
y actualmente se encuentra cubierta por vegetación natural del lugar.

• FLORA: la flora típica del lugar se encuentra catalogada como bosque-mixto, predominando las
coníferas, y mixto – cultivos, pues al ser tierra fértil, en la que se da la agricultura; en su mayoría de
subsistencia y el cultivo de flores de exportación. (www.abio.gob.mx/incendios/centroamérica)
Coníferas
Mixto, cultivo
o intervención

Mapa de uso de
Coníferas Coníferas, cultivos
suelo en el
municipio de San
Mixto, cultivo Juan Sac.
o intervención Guatemala

Bosque latifoliadas

Otros
• FAUNA: en general la fauna del lugar son animales de corral o granja como gansos, gallinas, palomas,
etc. en su mayoría; lo que más se puede apreciar en la región son: patos, pollos, pavos, abejas, ardillas,
palomas, zanates, mapaches, y de ganadería se ven vacas, toros y algunos caballos.

• PAISAJE: el paisaje natural del lugar se ve alterado por las barreras físicas que sirven de límites entre las
diferentes desmembraciones de la finca matriz, los mismos se encuentran hechos como los cercos
rústicos de las fincas, con trozos de madera y alambre, en algunos se aprecia un límite un poco más
perceptible formados por barreras vegetales, en general se aprecia campo y áreas verdes en cualquier
dirección que se mire, siendo un lugar apacible y agradable para descansar, solo existen las ocasionales
interrupciones de los ruidos que hacen los animales del lugar y el paso de algún vehículo a la distancia,
ya que por ser el acceso principal de terracería el camino es poco transitado.

• ALTERNATIVAS Y CAPACIDAD DEL TERRENO: el terreno seleccionado posee un área de 15,620 mts2
ofreciendo así una superficie lo suficientemente extensa para albergar todas las instalaciones necesarias
para un proyecto de servicio como lo será la Crianza y entrenamiento de perros lazarillos o guías.
Cuenta con un nacimiento propio de agua y energía eléctrica; su entorno es tranquilo y se encuentra
aunque muy accesible desde la ciudad, a su vez debido a la localidad donde se ubica se aísla lo suficiente
de la contaminación tanto ambiental como de sonido que se producen en las cercanías de cualquier
centro urbano. Si por algún motivo este terreno no fuese suficiente, las colindancias son partes
desmembradas de la misma finca matriz y se encuentran en las mismas circunstancias ya que no se ven
construcciones formales, ni otro tipo de ocupación de la tierra.

5.4.5 FACTORES SOCIALES:

• ACCESIBILIDAD: el terreno seleccionado se encuentra en la aldea Sajcavilla, en el municipio de San Juan


Sacatepéquez, Guatemala; al mismo se accesa por la carretera a San Juan Sacatepéquez, cruzando hacia la
aldea de Sajcavilla en el entronque que se encuentra en la aldea El Aguacate, conocido en el sector como
La Cumbre, a partir de este lugar todavía hay cuatro kilómetros de carretera pavimentada y los tres
kilómetros restantes hasta el ingreso del terreno son de terracería, este camino continúa en estas
condiciones hasta la siguiente aldea llamada Concepción.

• USO ACTUAL DEL SUELO: actualmente en el sector se da un uso agrícola al suelo, pero es básicamente
agricultura de subsistencia de los pobladores (maíz, fríjol) ocasionalmente se ven algunas cabezas de
ganado pastando en los alrededores sin ser este un número significativo, la mayoría de ganado vacuno
que se ve en el lugar, generalmente pertenece a algún poblador de la comunidad que lo utiliza como
animal de carga o para consumo propio de los productos que este le pueda brindar (leche).
• CERCANÍA AL CENTRO URBANO: la cabecera municipal se encuentra a 31 Km. del centro urbano
más importante, siendo dicho centro urbano la capital de Guatemala, la aldea de Sajcavilla, se encuentra
aproximadamente a seis kilómetros antes de San Juan Sacatepéquez, lo que ubica al terreno seleccionado
a 25 Km. de la capital aproximadamente.

• DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS: el terreno cuenta con un nacimiento de agua, lo cual quiere decir que
cuenta con agua propia, a su vez, él mismo cuenta con energía eléctrica. Lamentablemente en la
comunidad no existe un servicio de drenajes o una disposición adecuada de aguas servidas, por lo que se
utilizará una red interna de drenajes que llegará a una fosa séptica y pozo de absorción dentro del
proyecto.

• DISPONIBILIDAD DEL TERRENO: posee un acceso muy directo y sin mayor obstáculo, la tierra no
posee ningún tipo de cultivo, más que la capa vegetal que ha crecido en el mismo por falta de
mantenimiento, tampoco hay en él crianza de ganadería de ningún tipo; por lo anteriormente
mencionado el terreno se encuentra cien por ciento disponible para servir en el desarrollo de este
proyecto.
5.4.6 IMPACTO AMBIENTAL:
El impacto ambiental que un complejo arquitectónico como lo son las Instalaciones para la crianza y
entrenamiento de perros lazarillos o perros guías en la región donde se encuentra ubicado el terreno
seleccionado, no será altamente significativo ya que a pesar de que la vegetación del lugar se clasifica
como bosque, en realidad la cantidad de árboles existentes son aquellos que sirven como límite entre los
diferentes terrenos producto de la desmembración de la misma finca matriz, el área fue deforestada hace
mucho tiempo, o bien los habitantes del lugar cortan los árboles para su uso particular ya sea para
utilizar la madera como leña o para la construcción de sus viviendas. A través de un proyecto de esta
índole se creará infraestructura adecuada para aguas servidas brindando así una forma de controlar la
contaminación ambiental que la falta de drenajes causa a la comunidad de Sajcavilla.

• IMPACTO NATURAL: los terrenos poseen la capa vegetal que crece naturalmente, debido a que no es
un área boscosa no se tendrán que hacer procedimientos que dañen el medio natural de la región siendo
terrenos en general limpios.

• IMPACTO SOCIAL: la creación de una infraestructura formal y todo lo que esta implica como los son
drenajes adecuados, acceso pavimentado, entre otros traerá un mejoramiento físico a la región,
abriendo puertas y oportunidades de desarrollo a la población y al sector en general.
5.4.7 IMPACTO AMBIENTAL EN EL TERRENO:
El desarrollo del proyecto no deforestará el terreno ya que en este no hay una cantidad de árboles
significativa. En cuanto a la capa vegetal esta se verá transformada en jardines arreglados y diseñados para
conservar los elementos propios del lugar.

• IMPACTO AL ENTORNO: la influencia que puede llegar a tener el diseño del proyecto fomentará el
interés de brindarle al entorno mantenimiento y un respeto a los elementos naturales del lugar,
promoviendo la conservación de los mismos.

• CONTRASTE AMBIENTAL: a través del diseño se intentará respetar los elementos naturales propios del
lugar buscando de esta manera crear el menor contraste con el ambiente posible, para así mantener el
ordenamiento propio de la región.
6 CRITERIOS GENERALES DEL PROYECTO:
6.1 CRITERIOS DE FUNCIONAMIENTO:

Siendo un proyecto de servicio en el que se brindará atención especializada a las personas con
capacidades especiales como lo son los no videntes tanto de la República, como en un futuro de la
región centroamericana, es necesaria una distribución de diferentes ambientes; que si bien funcionan
todos como un conjunto se ubicarán en diferentes edificaciones. Cada una de estas edificaciones
cumplirá con una función específica dentro del proyecto; distribuyéndolas en las diferentes áreas, tanto
de uso humano exclusivamente, como área para los perros y también áreas de uso mixto.

Las edificaciones a realizar serán las siguientes:

• Área o edificio administrativo: en este se tendrá un vestíbulo de ingreso con sala de estar, un
módulo de información, el área administrativa, las oficinas de los diferentes especialistas
(psicólogos y oftalmólogos). Este módulo de ingreso servirá a su vez como distribuidor hacia las
diferentes áreas del complejo, creando así una barrera para el ingreso al proyecto, sirviendo como
punto de control de acceso.

• Módulos de habitaciones: se realizará un edificio de habitaciones independiente con un acceso lo


más directo posible tanto al edifico de áreas comunes como a las áreas de entrenamiento. En este
edificio se encontrarán las habitaciones de los no videntes en entrenamiento, así como las de los
entrenadores.

• Módulo de veterinaria: en este módulo, totalmente separado del edificio de habitaciones se


tendrán las instalaciones veterinarias y de cuidado y baño de los animales, así como un área de
hospital y el área de crianza de los cachorros que nazcan en el lugar. Este módulo a su vez se
encontrará directamente conectado con las diferentes áreas de perreras, así como de los talleres o
campos de entrenamiento, que serán dos; el de entrenamiento básico o de obediencia y el que
posea el escenario para el entrenamiento avanzado de los perros, ambos contiguos pero separados
entre sí, estos campos de entrenamiento brindarán una distancia adecuada para tener a los
animales bajo control absoluto y separados del área de personas hasta que se encuentren listos
para convivir con ellos.

• Se deben crear módulos separados para mantener un control sobre el acceso de la gente que llegue
al complejo, limitando el ingreso a las áreas de habitaciones, entrenamiento y veterinaria sólo a
aquellas personas que laboren en el lugar o que se encuentren en capacitación.

• El área de perreras se encontrará separada y ubicada en cuanto a ventilación y soleamiento por


razones de higiene, tanto de los perros en sí, como del complejo en general.
• Existirá una edificación de áreas comunes, donde se localizarán las áreas de esparcimiento como
los son salas de estar, televisión, etc. Así como las salas que servirán para impartir clases magistrales
y laboratorio de computación. En este edificio también se encuentra ubicado el comedor que
sirve para el complejo.

6.2 CRITERIOS TECNOLÓGICOS:

• Se propondrá un sistema de control y vigilancia por medio de un circuito cerrado de televisión,


para poder tener control sobre todas las áreas a todas horas, especialmente en el ingreso del
complejo, como en el área de veterinaria y de perreras.

• Diseñar la instalación de un sistema de abertura automática de puertas, que controle las perreras,
así como las puertas principales de los diferentes edificios para facilitar así la circulación interna de
las personas no videntes que se encuentren dentro de las instalaciones.

• Dentro de las áreas tanto de entrenamiento como en las áreas de estar y jardines en general se
propondrá establecer en los diferentes chorros o fuentes de agua que hayan goteros que controlen
el flujo de la misma y que poseen un dispositivo que pueden activar los perros para beber en caso
de tener sed, sin necesidad de tener que llevarles su plato o tener que atravesar todo el complejo
para beber, cuando lo necesiten.

6.3 CRITERIOS CONSTRUCTIVOS.

• En esta región del país se utiliza en lo que son las construcciones de los lugareños, lo que es para
los muros de sus viviendas ladrillos de adobe hechos por ellos mismos y sus cubiertas son por lo
general de teja, también elaboradas por ellos mismos; en ocasiones se ven estructuras de lepa, las
cuales no son perdurables, utilizándose por lo general para guardianías de las diferentes fincas o
terrenos del lugar con intención de ser temporales. En los últimos años se ha visto la promoción y
aumento de construcciones de mampostería y cubiertas de lámina de zinc, perdiendo así un rasgo
característico y auténtico de la comunidad, ganando en eficiencia y economía; por lo que se
tratará de combinar elementos constructivos adecuados por solidez y resistencia con aquellos que
ayuden a conservar parte de la tipología tradicional.
• Las estructuras de los edificios del complejo serán en su mayoría de mampostería y concreto
(muros de carga con cimiento corrido) exceptuando aquellos espacios donde sean necesarias luces
mayores, en los que se utilizaran marcos rígidos de concreto reforzado, (es decir columnas, vigas y
zapatas para cimentación); para lograr la estabilidad y adaptabilidad necesaria a la configuración de
cada edificio.

• Los muros de las edificaciones serán de mampostería para lograr un mejor cerramiento tanto
térmico como acústico y resistencia adecuada a la intemperie facilitando el mantenimiento, estos
muros tendrán un acabado de repello más cernido en su cara interior con pintura de color blanco
para dar frescura y amplitud a los ambientes; y en la cara exterior se utilizará fachaleta de ladrillo
rústico para adecuarse al carácter de las edificaciones tradicionales de la región donde se encuentra
ubicado el proyecto.

• Las cubiertas o losas de los diferentes edificios serán con sistema de vigueta y bovedilla con el fin
de lograr una estructura rápida y liviana.

• Todos los caminamientos internos del complejo serán techados con una estructura de madera
tratada, cubierta de lámina termo acústica, con acabado de colores ladrillo en la lámina para
simular la teja tradicional pero sin el costo y la carga estructural de la misma, en estas circulaciones
peatonales se utilizará loza para exteriores de textura rugosa para facilitar la circulación tanto del
personal que labora en el complejo como la de los usuarios externos (no videntes en
entrenamiento) del mismo, los cambios de texturas en piso y materiales de cerramiento (muros,
cetos bajos, barandas, etc.) ayudan a los estudiantes a que aprendan a moverse y orientarse
dentro de las diferentes edificaciones.

• Las ventanas y puertas a utilizar serán de PVC para una mejor presentación, durabilidad y facilitar
así la limpieza y el mantenimiento de las mismas.
VISTA AÉREA

VISTA NOR-
NOR-OESTE

VISTA SUR-
SUR-ESTE VISTA SUR
VISTA AÉREA

VISTA ESTE
VISTA NORTE VISTA INGRESO
VISTA NOR-
NOR-ESTE
VISTA OESTE
VISTA NOR-
NOR-ESTE
VISTA SUR
VISTA SUR
VISTA OESTE
VISTA NOR-
NOR-ESTE

VISTA NOR-
NOR-OESTE
VISTA SUR VISTA ESTE
DESCRIPCIÓN
DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO

Cuerpo central del incinerador:


Formado por un cilindro sobre cuatro puntos de apoyo de dimensiones según modelo.

Cámara de incineración:
Cámara en la que se produce la incineración de restos depositados en ella.

Rejilla reflactaria:
reflactaria:
Rejilla que separa la cámara de incineración y la cámara de combustión.

Cámara de combustión:
Zona inferior del cuerpo central donde se produce la combustión y se genera el frente de llama.

Campana del Incinerador:


Consta de dos zonas:
· Un cono internamente formado por material reflectario.
· Un conducto de la campana en la que se prevén los acoples necesarios para la posterior instalación de
ducha de lavado y toma de análisis.

Depósito y conducto del combustible:


Quedará a criterios del propietario receptor del equipo, y estará elevado como mínimo, a 500 mm sobre el
plano de trabajo.
Equipo de introducción de aire:
Consta de un ventilador especial acoplado a un motor eléctrico de potencia variable.

Fuente: Incineradores VEGASA, (www.incineradoresvegasa.com)


8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
8.1 CONCLUSIONES:

• En Guatemala, como en el área de Centro América existe una población no vidente a la cual no se
le ha prestado mucha atención, de esta población existente se tiene registrado que en la capital de
la República de Guatemala, han acudido al Comité Pro-ciegos de Guatemala 2,641 personas lo que
representa un 0.1% de la población de la misma, indicando que uno de cada cien habitantes es no
vidente, siendo preocupante la poca información que existe sobre este sector; reflejando así el
desconocimiento general existente de la población por las minorías que forman parte de la misma,
así como la falta de interés de las diferentes instituciones que pudiesen prestarles algún tipo de
servicio o ayuda.

• El servicio que prestan los perros lazarillos o guías es de vital importancia para ayudar a las
personas no videntes a llevar una vida totalmente independiente, ya que estos animales no solo se
vuelven sus ojos sino también sus guías, protectores y compañeros, prestando un gran apoyo para
la vida cotidiana como también ayuda psicológica para estas personas.

• La infraestructura que es necesaria para unas instalaciones de este tipo es muy completa y necesita
contar con todos los servicios: agua potable, energía eléctrica y drenajes adecuados para cubrir
todas las necesidades que se presentan en un complejo arquitectónico de servicio; desde perreras
adecuadas y con sus servicios completos, hasta quirófanos con las instalaciones que los mismos
requieren.

• La creación de un lugar que brinde este tipo de servicios cubrirá las necesidades de una parte de la
población que ha sido aislada de una integración social normal debido a sus capacidades especiales,
fomentando a su vez el conocimiento de la existencia de este tipo de opciones, ayudando así a
este sector de la población.
8.2 RECOMENDACIONES.

• La creación de una infraestructura de este tipo en la región seleccionada fomentará no solo la


educación de la población en general, sino también el desarrollo de la población en la que se ubica.

• A través de este tipo de fundaciones las cuales prestan servicios altruistas a las personas con
capacidades especiales, fomentar en las comunidades donde se encuentren el conocimiento y la
tolerancia hacia todas las personas con las que convivimos día a día, sin juzgarlos por alguna
diferencia o limitación física que puedan tener.

• Promover a través del ejemplo, la realización de infraestructuras no solamente funcionales, sino


también integradas tanto al entorno natural como al medio cultural y el pasado histórico de la
región en donde se ubique a través de la utilización de materiales, sino propios del lugar, que
asemejen la tipología tradicional del mismo.

• Promover a través de los servicios que se presten el conocimiento y ayuda no solo a la población
no vidente del país, también en colaboración con otras fundaciones o instituciones de servicio a la
comunidad guatemalteca en general, sus áreas de influencia en el futuro cubrir la región de Centro
América diversificando los servicios a la capacitación de animales de terapia.
• Las edificaciones serán de tipo lineal debido a las características especiales de los usuarios de las
mismas ya que esta particularidad ayuda a facilitar la orientación dentro del complejo ayudando así
a una mejor adaptación al perro lazarillo o guía que les sea asignado, así como un mejor y más
rápido aprendizaje.

• Dentro de las áreas designadas a las personas en entrenamiento se poseen pasamanos en todos los
corredores con indicadores de cambio de dirección para su mejor locomoción dentro del mismo,
así como cambios de textura a través del suelo que indicaran también cambios de ambiente,
ayudando con esto a facilitar tanto orientación como locomoción.
9. BIBLIOGRAFÍA:
• Enciclopedia Británica Publishers. Inc. (1994). ENCICLOPEDIA HISPÁNICA. Kentucky, Estados Unidos.
Primera Edición, Volumen cuatro.

• Cardona, Alejandra. LAZARILLOS DE CUATRO PATAS. Revista AMIGA. Prensa Libre. Número 38.
Guatemala, abril de 2003.

• S.J. Achaerandio Zuazo, Luis. (1995). INICIACIÓN A LA PRÁCTICA DE LA INVESTIGACIÓN.


Guatemala. Editorial de la Universidad Rafael Landivar.

• Plazola, Alfredo. (1990). ARQUITECTURA HABITACIONAL. México, D.F. Editorial Limusa, Primera
Edición. Volúmenes 1,2 y 3.

• Espasa Calpe S.A. (1976), ENCICLPEDIA UNIVERSAL ILUSTRADA. Madrid, España. Volúmenes 26 y
29.

• J. J, Mc Coy. (1971), LIBRO COMPLETO DE LA EDUCCIÓN Y CUIDADO DEL PERRO. México.


Editorial Diana. Primera edición. Sexta reimpresión.

• Taragano de Azar, Rosa. (2001). LOS PERROS. Conductas, adiestramiento, razas. Argentina. Editorial
Albatros.

• El Magazine del Perro (2001). ESPECIAL TODO PERROS. España. Interpet Publishing.
FUENTES DE CONSULTA:
• CANIX,
CANIX Instituto Canino Europeo. Disponible en: www.canix.org
• ESCUELAS PARA PERROS GUÍAS. Disponible en: www.leonismoargentino.com.ar

• EL MUNDO. Revista semanal. Disponible en: www.aula.el-mundo.es

• FUNDACIÓN REGALAME UNA SONRISA. Disponible en:


www.relameunasonrisa.org.ve/perros_asistencia
• REVISTA AMIGA-
AMIGA-ONLINE. Disponible en:
www.prensalibre.com/suplementos/RYS/amigaonline/amiga38

• FUNDACIÓN BOCALÁN, ESPAÑA. Disponible en: www. debocalan.es

• FUNDACIÓN MIRA, CÁNADA. Disponible en: www.mira.ca


• LEADER DOGS FOR THE BLIND, ROCHESTER, MICHIGAN, USA. Disponible en:
www.cpuweb.com/lions/leaderdog.htm

• www.canamigo.com.ar
www.
• www.dobermannclub.org.ar
www.
• www.perrosguía.org.mx/temas/entrenaguía

• www.familiadelperro.tripod.cl
• www.boedovet.com.ar
www.boedovet.com.ar
• www.abio.gob.mx/mapaservidor/incendios/centroamérica
• www.mapasred.com

• www.incineradoresvegasa.com
www.incineradoresvegasa.com
• www.dip_alicante.es/cema/artículos
• www.petcare.cl/Reportartrosis.htm

• www.mascotasméxico.com
10.1 ENTREVISTAS:
ESCUELA CANINA RIVAS:
Sr. José Rivas (dueño), visita realizada Febrero 9 de 2005.
Ubicada en el km. 26 autopista a San Lucas:

La vocación de la Escuela Canina Rivas es primordialmente el entrenamiento de perros para protección y


ataque, así como también se da instrucción de obediencia. El señor José Rivas, quien es el dueño tiene
29 años de experiencia en el entrenamiento de perros, asimismo se dedica a la crianza de la raza Pastor
Alemán.

Esta escuela ofrece un programa de entrenamiento que tiene una duración de cinco meses, durante este
período el perro se encuentra interno en la misma, teniendo una evaluación de su avance en el
aprendizaje cada mes; siendo ésta una etapa del programa de entrenamiento, solicitando la presencia del
dueño del perro para que él mismo vea y evalúe el progreso que haya tenido el animal hasta el
momento, teniendo como conclusión o bien, última fase del programa, el acoplamiento del dueño con
el perro.

En esta escuela las personas interesadas llevan a su perro, dejándolo, en las instalaciones de la misma,
interno al cuidado del personal que ahí labora. Los perros son aceptados hasta que tengan un año de
edad, no menores.

La distribución física de la Escuela Canina Rivas consta de un vestíbulo de recepción centralizado hacia el
lado izquierdo del mismo; tiene una tienda de artículos para mascotas tales como correas, cepillos,
collares, etc. Hacia el lado derecho del vestíbulo se encuentra la oficina administrativa; desde estos tres
ambientes que se encuentran alineados se aprecia la pista de entrenamiento que es un área descubierta
de veinticinco por treinta metros aproximadamente; del lado opuesto del área de vestíbulo, tienda y
oficina con el campo de entrenamiento intermedio se encuentra una edificación que alberga el área de
perreras, baño y bodega, donde se mantiene a los perros y se les alimenta.
CENTRO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL (C.R.I.)
Diagonal 21, 19-19 zona 11.

Entrevista con: Laida Alvarado y Juan Alberto González M.


Laida Alvarado posee a su perra Betsy desde hace cuatro años. Betsy en una perra de raza labrador de
color negro y es una perra lazarillo; Juan Alberto González, posee a su perra Velvet desde noviembre de
2004, siendo ésta también una labrador negra y su perra lazarillo, la cual todavía se encuentra en
período de adaptación.

¿Cómo se interesó por obtener un perro lazarillo?

Fuí a visitar a una amiga dominicana a España, quien está casada con una persona no vidente que tenía
un Golden Retriever como perro lazarillo. Él me presentó a un guatemalteco que trabaja para la
Fundación ONCE de España quien me dió la información de Leader dogs for the blind (Perros guía para
ciegos) que se encuentra en Rochester, Michigan, Estados Unidos; para conseguir un perro. Ya de
regreso en Guatemala me decidí, después de sufrir una caída en un tragante.

¿Cómo son las instalaciones del centro de capacitación con perros?

El edificio es como ver las instalaciones del C.R.I. (Centro de Rehabilitación Integral) es un edificio
horizontal, tratando de evitar los cambios de nivel y las gradas; básicamente está formado por un
corredor central con diferentes habitaciones a ambos lados, al inicio del corredor se encuentra la
secretaría y algunos salones de estar como lo son: salas de música, computación, televisión, así como
áreas de deporte, etc. También poseen dos salones amplios con amoblados cómodos para las clases
magistrales para los no videntes, en donde los instructores les indican los comandos y la metodología
que se les evaluarán en el campo de entrenamiento al día siguiente con su perro.

Las instalaciones poseen dentro del mismo formato de corredores lineales las habitaciones, lavandería,
comedor y cafetería (estos últimos tienen un horario definido y prestan servicios a diferentes horas).

Si dentro del edificio hay que sortear algún cambio de nivel ya sea a través de un elevador o por medio
de gradas los mismos se encuentran perfectamente señalizados; (se señalizan a través de “obstáculos”
que sean palpables tanto por piernas como por brazos, así como cambio de la textura del piso). Dentro
de las instalaciones de Leader Dogs for the Blind, posee un área de entrenamiento que es
aproximadamente de dos a tres cuadras, tanto de largo como de ancho, en donde se ha recreado lo que
son calles, avenidas, pasos de cebra, cruceros de cuatro y de dos calles, semáforos, etc. Donde al ingresar
al alumno se le presenta una maqueta de este escenario para que, a través del tacto, sepa como es y
durante el entrenamiento con el perro se ubique dentro del mismo.
¿Cuál es la duración de los cursos?

Los cursos comienzan en domingo y tienen una duración de veinticinco días, manejando doce cursos
por año, con un cupo máximo de veinticinco estudiantes que se encuentran internos, teniendo
entrenadores, así como enfermería, disponibles las veinticuatro horas del día.

¿Cómo es el entrenamiento?

El entrenamiento es muy estricto, él mismo comienza a las seis de la mañana y termina a las once de la
noche, gran parte del mismo se realiza en exteriores durante varias horas al día.

Cuénteme, ¿cómo es un día regular en la escuela Leader dos for the blind?

Como ya le contamos, uno se debe levantar a las seis de la mañana ya que debe sacar al perro a hacer sus
necesidades, cepillar su pelo así como sus dientes y que tome agua, después se arregla la persona y se van
a desayunar aproximadamente a las siete de la mañana. Cuando llega a desayunar, en el comedor ya
todo se encuentra dispuesto y listo solo para que busque su lugar (los lugares están marcados en letra
impresa, español e inglés y en braille en los respaldos de las sillas, encontrando su número de habitación
y su nombre). Después del desayuno, alrededor de las ocho y ocho treinta de la mañana, salen los buses
para la práctica en exteriores, que básicamente es caminar junto a su perro en las diferentes situaciones o
áreas que puede presentar tanto una región urbana como una rural, entradas a diferentes edificios, subir
y bajar de autobuses, cómo manejarse en un centro comercial, hoteles, casinos, salas de cine,
restaurantes, etc. En este recorrido su entrenador lo acompaña todo el tiempo evaluando no solo su
progreso sino la identificación con el perro que le fue asignado.

Alrededor de medio día se regresa en autobús a la escuela, donde debe llevar al perro a hacer sus
necesidades, cepillar su pelo y darle agua; después de atender al perro ya se puede ir al comedor, buscar
su lugar y almorzar.

Después de almuerzo, a eso de las dos de la tarde, vuelve a salir de la escuela para seguir realizando
prácticas en exteriores y se regresa a las cuatro de la tarde, repitiendo la atención al perro antes que a la
persona. Ya en la escuela puede ir a la cafetería, área de deporte, alguno de los salones recreativos, hasta
que alrededor de las seis de la tarde debe presentarse en los salones de clase donde los entrenadores le
asignarán la lección para el día siguiente (nuevos comandos), después de la clase se sirve la cena en el
comedor.

Ya habiendo cenado puede retirarse a su habitación o bien ir a alguno de los salones de entretenimiento
y estudiar los comandos para el día siguiente; a las once de la noche se “acaba” la actividad y se conecta
la alarma de la escuela para que ninguna persona salga de las instalaciones.
¿Qué áreas o espacios son designados únicamente para los perros si los hay, así como para las personas
en capacitación?

Uno como no vidente tiene acceso a todas las áreas, así como los perros, ya que estos se encuentran a su
lado todo el tiempo, a donde regularmente no va es al área de perreras ya que cuando llega se le asigna
su perro; dependiendo del acoplamiento que tenga con éste se queda con él o bien se le asigna otro,
pero eso queda a criterio de los entrenadores.

¿Existe algún área designada para visitas?

Sí se permiten las visitas y se reciben tanto en los salones como en el área de cafetería, así como también
se permite la salida de los estudiantes los domingos o bien días entre semana después de la hora de la
cena, siempre y cuando los acompañe su entrenador o una persona llegue a traerle después de haber sido
autorizada la salida.

¿Cuántos perros hay por entrenador?

Cada entrenador tiene a su cargo de tres a cinco perros, por si la conexión con el nuevo amo no es la
más adecuada con el primer perro que se le asigne, pero el entrenamiento es personalizado, siempre va
un estudiante con su entrenador y su perro, o sea que básicamente durante el día hay tantos
entrenadores como estudiantes (veinticinco). Por la noche también se quedan entrenadores en las
instalaciones por cualquier eventualidad, pero no todos, por las noches se turnan.
¿Saben ustedes cómo se selecciona un perro para que el mismo preste este tipo de asistencia?

Desde que los perros nacen en la granja de crianza de la Leader dogs for the blind (una perrera moderna
con los últimos avances ubicada en las instalaciones de 5.7 hectáreas), pasan por una serie de exámenes
tanto de carácter ya que tiene que ser valiente y a la vez protector, tener perfecta simetría en las cuatro
patas, excelente salud, buena vista, buen sentido del oído, para clasificar e ingresar a una etapa de
entrenamiento intensivo que dura aproximadamente cuatro meses, en los que aprenden obediencia
básica, así como habilidades de perros guía; como guiar con arnés, seguidas de habilidades más
avanzadas, incluyendo la responsabilidad del tránsito. También se les realiza una operación de castración
a una edad aproximada de un año y medio después de la primer brama de la hembra y cuando los
machos alcanzan el completo desarrollo físico de su edad adulta. Se espera hasta el año y medio para no
interferir con el desarrollo físico de los animales.

¿Qué se hace con los perros que no clasifican para el trabajo?

La Leader dogs for the blind tiene un programa permanente de adopción de mascotas para aquellos
animales que por alguna razón no clasificaron, ya sea por salud o carácter, el mismo es bastante exitoso
pues hasta donde sabemos tienen alrededor de setecientas solicitudes tanto para cachorros como para
los perros retirados, pues como se sabe los canes llegan a una edad en la que su vida “util” llega a
disminuir de modo significativo; antes a estos animales normalmente se les “ponía a dormir” ahora lo
que han hecho es crear un programa de adopción para estos animales también, teniendo gran
aceptación. Por los perros retirados se maneja un promedio de unas setecientas solicitudes anuales, de
personas que desean encargarse de ellos.

¿Cómo ha cambiado su vida desde que tienen a Betsy (Laida), y a Velvet (Juan), si ha cambiado de
alguna manera?

- Laida: para serle sincera el principio fue muy difícil, pero gracias al apoyo de mi familia (que es muy
importante) decidí no devolverla y seguir adelante, la verdad es que al principio tuve muchos obstáculos
debido al desconocimiento de la población y en general el miedo a algo diferente, la verdad es que al
tener a un perro uno deja bastante de lado el bastón pues el perro se vuelve como “un bastón
automático”, ya que el mismo quita, rodea o bien le mueve los obstáculos, así como también le bloquea
a uno el paso si sabe que corre algún tipo de riesgo de golpearse o peligro. También hay que mencionar
la identificación perro-amo ya que es una integración increíble, llámele telepatía, sexto sentido, como
quiera; pero hasta que lo vive se da cuenta y por ejemplo yo sé lo que Betsy está pensando y ella sabe lo
que siento y pienso, sin necesidad de decir o hacer nada.
- Juan: todo lo que Laida le ha dicho es muy cierto, se crea una conexión muy especial entre perro y amo
que nadie mas puede compartir o entender hasta que lo vive, además hay que mencionar que no solo lo
ayudan a movilizarse y cuidan de que no se lastime, sino también defienden a su amo de desconocidos o
actitudes agresivas hacia el mismo; sí pueden llegar a atacar por defender a su amo, a pesar de ser
pacíficos.
Entrevista con:
con: Juan Carlos Gómez

Estudiante de la Facultad de Derecho

Universidad Rafael Landívar

Entrevista realizada en febrero 26 de 2005.

¿Cómo se enteró de la existencia de los perros lazarillos o guías y como consiguió el suyo?

Primero que nada se debe entender exactamente qué es un perro guía; este es un animal entrenado para
esquivar obstáculos y en realidad, técnicamente hablando es una herramienta de uso; para las personas
no videntes se pueden utilizar tres instrumentos, estos son: el bastón, el perro guía y el bastón
electrónico.

Hay que entender que la función del bastón es la de detectar cualquier obstáculo que se encuentre en el
camino del no vidente mediante el movimiento semicircular del mismo, al frente de la persona, el
bastón en sí, se vuelve una extensión de tu brazo, pero sólo detecta objetos “terrestres” o que tengan su
base en el suelo por decirlo de alguna manera.

El perro guía, al igual que el bastón, detecta los posibles obstáculos, cambios de nivel, banquetas,
postes, en fin cualquier cosa que pueda entorpecer la libre locomoción de la persona, pero además
brinda una mayor seguridad al no vidente al no sólo detectar sino también avisar no solamente de
obstáculos terrestres sino también de elementos a una mayor altura del suelo que pueden llegar incluso
a lastimar a la persona.

Se debe tener claro que es un animal técnicamente entrenado y seleccionado especialmente para ese tipo
de trabajo debe cumplir con una serie de características específicas, que muchas son innatas como lo es
la socialización, que creo que es una de las más importantes ya que no se puede correr ni él más mínimo
riesgo, no debe haber ni el más mínimo rango de posibilidad así como la garantía absoluta para entregar
al perro, de que el animal sí ha pasado por todos los procesos y exámenes para que no quede ningún
tipo de duda de que ese animal no va a atacar absolutamente a nadie, así como de que siempre le hará
caso absoluto a su dueño.

Otro de los aspectos básicos es la disciplina, no sólo para el perro, uno como dueño también debe serlo
para lograr que el animal cumpla con la misma; por ejemplo, Kit (mi perro guía) comía dos veces al día
y se debe respetar el horario al que se le ha acostumbrado. Si por alguna razón no se ha podido cumplir
con ese horario porque tuviste una reunión y no lograste salir a la hora acostumbrada el perro debe
esperar autorización del dueño tanto para comer como para hacer sus necesidades biológicas.

Para llegar a ser un perro guía los animales deben pasar por un proceso de selección muy minucioso en
donde aparte de la sociabilidad y la adaptación a la disciplina deben tener mucha inteligencia y carácter,
que tolere un entrenamiento serio, fuerte y que pueda soportar trato duro en ciertas ocasiones; los
perros que no califican por lo general es debido a que se ponen muy nerviosos lo que normalmente
significa que están a la defensiva.

Para la reproducción se selecciona un espécimen al que le llaman Pie de Cría el cual sirve solamente para
eso, para seguir reproduciendo líneas puras.

El entrenamiento de los animales comienza a las tres semanas de que ha nacido la camada y también se
les capa. En este momento (a las tres semanas) tienen un año de entrenamiento para socialización, que
se lleva a cabo con una familia adoptiva a la que también se le capacita para brindar este entrenamiento a
los cachorros ya que los perros deben estar en contacto directo y constante con las personas. En el caso
de Kit, de su camada fueron siete perros y todos recibieron el año de entrenamiento de socialización;
después de esto se les hacen pruebas para determinar si de verdad pueden realizar este trabajo, y de esta
camada solamente Kit y otro perro pasaron las pruebas; después de esto pasan al entrenamiento básico
de obediencia y por último al acoplamiento con el no vidente.

Volviendo a tu experiencia en específico, ¿cómo conseguiste a Kit?

Primero supe de la Leader Dogs for the Blind, en los Estados Unidos averigüé pero no me convenció
debido a que la sociedad de ese país y la nuestra son bastante diferentes y yo sabía que en Guatemala iba
a tener diferentes obstáculos para que se aceptara al perro, por la misma época me enteré que se estaba
iniciando un programa de perros guías en México y la verdad es que, pensando tanto práctica como
objetivamente me decidí por este último ya que nuestras sociedades latinoamericanas en general son
muy similares y los problemas que se pudiesen tener en México por desconocimiento o miedo
seguramente los tendía también en Guatemala, mientras que en los Estados Unidos si se tiene una
cultura de conocimiento y apoyo a los discapacitados.

¿Cómo fue tu experiencia en la Universidad?

Pues en general en la Universidad no tuve problema, y la experiencia fue buena.

¿No tuviste nunca inconvenientes con algún catedrático o con los demás estudiantes?

La verdad es que no recuerdo ningún problema en sí, sólo con una minoría quizá un poco de resistencia
pero en realidad no, más que todo talvez miedo debido al desconocimiento y mucha gente que le tiene
miedo a los animales en general, que incluso hasta la fecha, me los encuentro y me preguntan por Kit y
me dicen que nunca habían visto a un animal tan tranquilo; creo que al permitirle a la gente que lo
tocaran, por ejemplo, logré abrir un poco la aceptación hacia este tipo de “circunstancias”, mi objetivo
en verdad es crear, por decirlo de alguna forma “conciencia social” y como ya te dije aceptación. En
realidad yo no debía de permitir que la gente tocara al perro pues puede llegar a indisciplinar al animal y
por consiguiente desorientar al no vidente, pero así he logrado parte de mi objetivo. También se debe
recordar que la función del perro es evadir obstáculos, pero que ante todo el amo tiene el control
siempre.

En Guatemala Kit fue el primer perro que se instituyó, no es el único, yo sé que incluso hay varios que
no están registrados, y parte de mi objetivo también ha sido generar una imagen positiva de los perros
guía, para lo que se necesita mucho manejo de relaciones humanas (eso lo aprendí en México).

¿Hay alguna experiencia en especial que recuerdes con Kit,


Kit, que te haya representado alguna dificultad o
un logro importante?

Hay muchas, pero recuerdo mucho que como a las dos o tres semanas de estar ya en Guatemala con Kit
fui al Centro Comercial Los Próceres y el guardia de seguridad no me permitió el ingreso. Le pedí hablar
con el gerente del centro comercial y este último aceptó bajar a hablar conmigo; le expliqué que el
perro era mi guía y la función del mismo así como también que era un animal inofensivo; el me dijo
que entendía todo eso, pero que ellos no se podían arriesgar a que el animal llegara a atacar o asustar a
alguien, ya que esto asustaría a la gente y el Centro Comercial era el que perdía. En ese momento
cuando estábamos hablando, iba entrando una señora con su hijo de unos tres o cuatro años el cual, al
ver al perro, se soltó de la mano de su mamá, salió corriendo y se le tiró encima a Kit a abrazarlo y
besarlo, el perro obviamente no hizo absolutamente nada; en realidad al ver eso, el gerente ya no tuvo
argumentos en contra del perro y a partir de entonces no he tenido problema en ese lugar.
¿Crees que es necesario promulgar alguna ley que proteja a los perros guía y a sus dueños de cualquier
tipo de discriminación en nuestro país, así como hay en países como España, Estados Unidos, etc.?

En algún momento estuve en tratos con diputados tratando de crear un proyecto de ley con esos fines,
pero en realidad yo fui el que no quiso seguir con el proyecto, ya que si el desconocimiento sigue, ¿de
qué nos sirve tener dicha ley y tener que demandar a todos los lugares en los que no se permita la
entrada? ya que por ese mismo desconocimiento sería prácticamente en todos los lugares de Guatemala.
A mí me interesa más lograr un cambio en la sociedad en sí a través del conocimiento y no de la
imposición y creo que se han logrado muchas cosas y, como ya te dije anteriormente, hemos logrado ir
creando una imagen positiva, una vez establecido ese conocimiento a nivel general, entonces sí nos
servirá una ley para aquellos que sean negligentes.

También podría gustarte